Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Denuncian supuesta corrupción con subsidio tarifario

$
0
0

Las denuncias por presunta corrupción con el dinero que el Gobierno entrega a los socios de la Cooperativa de Transporte Colectivo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, R,L, que cubren la ruta de transporte colectivo 113 del Municipio de Ciudad Sandino, en concepto de subsidio tarifario llegó al Ministerio Público.

Según los socios denunciantes, desde noviembre del 2015, Noel Saravia Condega, presidente de dicha cooperativa y Lester Quintana, vicepresidente de la misma organización de forma aparentemente “fraudulenta” consiguieron que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público girara el cheque con el monto del subsidio tarifario a nombre de Noel Saravia en vez de hacer la transferencia electrónica a nombre de la cooperativa, a como está estipulado y se desconoce el paradero del dinero.

LA PRENSA llamó a los denunciados, pero no contestaron sus celulares.

“El dinero del subsidio tarifario tiene que entrar a la cuenta de la Cooperativa para un mejor control financiero y la tesorera entrega el dinero que corresponde a cada socio a través de cheque de la cooperativa, pero estos señores hacen y deshacen sin dar explicación”, dijo Blanca García, socia y tesorera de dicha Cooperativa.

En la denuncia interpuesta en el Ministerio Público, los socios afectados piden que se investigue y realice una auditoria a la Cooperativa a partir de Noviembre del 2015 a la fecha.

El monto supuestamente retenido por los denunciados correspondiente a subsidio tarifario es de 654,952.50 córdobas, según García.

Mientras que el monto que se le debe entregar a cada socio de la Cooperativa es de 29,160.15 córdobas. Los socios afectados son 10 de 17, aclaró García.

Así mismo los denunciantes reclaman la entrega del Plan anual de exoneración de impuestos para repuestos, llantas y otros productos.

El subsidio tarifario se otorga a las Cooperativas de transporte colectivo para que no incrementen el costo del pasaje al usuario.

La entrada Denuncian supuesta corrupción con subsidio tarifario aparece primero en La Prensa.


Gusano ataca pastos y enflaquece al ganado

$
0
0

Otra vez el gusano medidor pone en jaque mate a productores del país y los obliga a realizar enormes gastos en las fincas, de lo contrario las pérdidas se extenderían, asegura Donald Ríos Obando, productor de Nueva Guinea.

“Este problema se da todos los años cuando entra el invierno, nosotros tenemos que estar atentos porque si no, tenemos enormes pérdidas, porque el ganado baja de peso, disminuye en gran medida la producción de leche y los gastos en las fincas no se detienen”, dice Ríos.

Cruz Mejía, de la comunidad El Tulito, Río San Juan, afirma que de nada sirve que un productor fumigue si el vecino no lo hace, entonces el gusano se pasa o la mariposa, y se traslada a cualquier parte de la zona.

Mejía dijo que las vacas han bajado en un cincuenta por ciento la producción de leche. “Si una vaca su promedio es entre diez y 12 litros de leche, ahora esta misma vaca ya no da ni los seis litros”, estima.

“Nosotros sabemos cuál es el problema. Es que están comiendo el zacate con el gusano medidor en el campo, el gusano está en las ramas del pasto, llega la vaca y se lo come con todo el gusano y eso les provoca una serie de problemas al animal”, continúa explicando el campesino.

Los productores que son eficaces para atacarlo

Ríos dijo que el producto eficaz es la cipermetrina 25 por ciento (emulsión centrada), un litro de este producto vale en Nueva Guinea entre 200 y 220 córdobas y esta cantidad solo ajusta para una manzana de potrero si es que hay poco gusano.

Para el experto en productos químicos, Elvin Hurtado, la cipermetrina no es tan eficaz, por lo que sugirió emplear lambbda cilalotrina y esto termina de una sola vez al gusano en el pasto.

Este producto viene en bolsa de 260 gramos, se diluye en un litro de agua y es para una manzana, señaló Hurtado.

La entrada Gusano ataca pastos y enflaquece al ganado aparece primero en La Prensa.

Histórico uso de gasolina en Estados Unidos

$
0
0

Este puente del Día del Trabajo, mientras millones de metros cúbicos de hielo se derriten en el Ártico, los estadounidenses empujarán con sus desplazamientos en el último puente del verano el camino para que Estados Unidos consuma una cantidad histórica de gasolina al cierre de 2016.

Con los precios del combustible más bajos en más de una década, los estadounidenses han hecho suya la máxima de la oferta y la demanda y viajarán más kilómetros este lunes, festivo del Día del Trabajo, en más furgonetas de dos toneladas, que tras la crisis de 2009 habían momentáneamente dado paso a utilitarios pequeños, pero han vuelto a ser populares.

Según las predicciones de la Agencia de Energía de Estados Unidos (EIA), publicadas a finales de agosto, 2016 cerrará con un consumo de gasolina de 9.31 millones de barriles diarios, una subida del 1.5 por ciento y un récord histórico que bate al alcanzado en 2007 y pone en evidencia las políticas de lucha contra el cambio climático cuando un litro de combustible cuesta solo 70 céntimos de dólar.

Nunca visto

Los últimos datos disponibles, los de junio, confirmaron que el consumo de gasolina está a niveles nunca vistos en la historia de Estados Unidos y el dato fue el más alto desde que comenzó a tomar nota en 1946.

El Día del Trabajo pone fin hoy a un período vacacional en Estados Unidos que ha disfrutado del combustible más barato desde 2004, según datos de la web Gasbuddy.com, y ha llevado a los estadounidenses a recorrer trechos más largos de sus interminables kilómetros de carreteras.

Los desplazamientos por autopista en 2016 aumentarán, según los pronósticos de la EIA, un 2.5 por ciento, lo que echará por tierra el impacto de moderación del consumo de gasolina que tiene la mayor eficiencia energética de los nuevos modelos de automóviles.

Las emisiones del sector del transporte en Estados Unidos representan más de una cuarta parte del total de gases de efecto invernadero emitidos por el segundo emisor mundial tras China, que pese a los compromisos para luchar contra el cambio climático se tiene que rendir, al menos en lo referido a automoción, a la preponderancia de la economía familiar frente a la conciencia ecológica.

La EIA también espera que 2016 cierre en un ligero aumento de las emisiones de dióxido de carbono provenientes del sector energético en 2016, pero aún por debajo del nivel de 2005, marcado como cota que el país no debe ya superar y la referencia utilizada para sus objetivos de reducción con el horizonte de 2020.

Vehículos eficientes insuficientes

Las ayudas a la compra de vehículos eléctricos o la mayor eficiencia energética de los nuevos motores, por el momento, no es suficiente para frenar el consumo de gasolina y no permite una reducción radical de las emisiones procedentes del transporte por carretera. Las emisiones del sector del transporte en Estados Unidos están por debajo de la cota de 2005, pero siguen por encima de los datos de los 90 y no muestran señales de tomar una clara tendencia bajista por el momento.

No obstante, el sector automotriz sigue confiando en que los motores de menor consumo, híbridos y eléctricos sigan adquiriendo popularidad pese a la gasolina barata en un país en el que el transporte ferroviario solo es una alternativa aceptable al automóvil en las grandes ciudades.

La entrada Histórico uso de gasolina en Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Presupuesto General de República de Nicaragua debe ser ajustado

$
0
0

Entre enero y junio de este año los ingresos fiscales sumaron 33,149.7 millones de córdobas, equivalentes a 5,109 millones de córdobas más respecto a similar período del año pasado, según datos del Banco Central de Nicaragua. Gran parte de este remanente, según la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2016, deberá ingresar al Presupuesto vía reforma al término de septiembre.

En la primera mitad del año pasado, el gobierno había recaudado 28,040 millones de córdobas, lo que representaba 2,926 millones de córdobas más con respecto a igual lapso de 2014.

Es decir que respecto al crecimiento que acumulaba el año pasado (11.65 por ciento) las recaudaciones en el período analizado, este año el repunte es de 18.22 por ciento muy encima del 8.9 por ciento que el ejecutivo tiene plasmado en el Presupuesto General de la República.

Para este año el gobierno estima captar 58,953 millones de córdobas, de los cuales el 56 por ciento ya ha sido alcanzado.

PortActivos5Sept

El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, dijo durante la presentación —la semana pasada— del Informe del Estado de la Economía en la primera mitad del año en curso, que los resultados a junio de los ingresos del gobierno “reflejaron una conducción prudente y equilibrada de las finanzas públicas”.

“Los ingresos del Gobierno central crecieron en 18 por ciento, una tasa mayor que la prevista, mientras el gasto total creció en 17.1 por ciento, lo que resultó en un mayor superávit con relación al registrado en igual período de 2015. El mayor ahorro fiscal ha favorecido la reducción del saldo de deuda pública, el que se ubicó en 45 por ciento del PIB”, afirmó.

Economistas independientes sin embargo han advertido que el crecimiento robusto que están experimentando los ingresos fiscales se debe principalmente a una subestimación de las metas fiscales, lo que dejan en evidencia los problemas técnicos que tiene Hacienda para aproximarse con mayor precisión a las proyecciones en las finanzas públicas. Esto ocasiona que el gasto en inversión cuando se formula el Presupuesto General de la República sea restringido.

POR IMPUESTOS

Pero, ¿cuáles son los impuestos que más están aportando al crecimiento de los ingresos fiscales?
De entrada el Impuesto sobre la Renta (IR), que es pagado por trabajadores y empresas principalmente, se perfila como uno de los que más está creciendo, así como el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el Impuesto sobre comercio y transacciones internacionales, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros.

Entre enero y junio el IR ha repuntado 22 por ciento, equivalente a 2,596 millones de córdobas más que en similar lapso del año pasado, cuando se había recaudado 11,830.8 millones de córdobas. En sus informes, el gobierno no revela cuánto de lo que obtiene del IR lo paga la clase trabajadora, desglose que en las administraciones anteriores se conocía públicamente.

Esto último pese a que el ingreso que se obtiene a través del IR equivale al 43.5 por ciento del total de la recaudación fiscal a la fecha. La meta del gobierno este año es recaudar 23,464 millones de córdobas.

EL IVA  CONSOLIDA SU RECUPERACIÓN 

Sobre el Impuesto al Valor Agregado este muestra una sólida recuperación comparado con el año pasado, cuando apenas crecía 3.63 por ciento. Esto implicó que el ejecutivo apenas captara 362 millones de córdobas en sobrerrecaudación.

En contraste, en la primera mitad de este año el IVA global acumula un crecimiento de 13.75 por ciento, lo que ha asegurado al gobierno 1,421 millones de córdobas en sobrerrecaudación.

“A nivel desagregado, el IVA doméstico experimentó un crecimiento de 14.4 por ciento y representó 14.1 por ciento de los ingresos tributarios totales. Mientras tanto, el IVA externo representó 21.4 por ciento de los ingresos tributarios y reflejó un crecimiento de 13.3 por ciento (6.0 por ciento a junio de 2015). La evolución del IVA externo está relacionada con el buen desempeño de las importaciones CIF no petroleras, las cuales crecieron 6.9 por ciento a junio 2016”, precisa el Informe del Estado de la economía del BCN.

Solo en IVA doméstico el ejecutivo espera captar 8,056 millones de córdobas, de los cuales 4,660 millones de córdobas ya están en las arcas públicas.

En tanto, el IVA importado espera recaudar 14,705 millones de córdobas, de los cuales 7,094.4 millones de córdobas ya fueron recaudados.

ISC IMPULSADO  POR EL PETRÓLEO

El Impuesto Selectivo al Consumo que se obtiene a través de los derivados del petróleo acumula un repute del 19.52 por ciento, lo que ha garantizado un ingreso adicional por 408.6 millones de córdobas más que el año pasado.

Hasta junio, el ISC a los derivados del petróleo totalizan 2,501 millones de córdobas, por encima de los 2,092 millones de córdobas en similar período del año pasado.

Otro sector que también está aportando a que el ISC se mantenga dinámico es lo que se obtiene vía agua ardientes y rones, así como cervezas, los que han crecido 26.49 y 13.58 por ciento, respectivamente, según cifras oficiales disponibles en el portal electrónico.

 

Sobrerrecaudación al Presupuesto
El gobierno debe presentar en esta segunda mitad del año no solo el proyecto de Ley Anual de Presupuesto 2017, sino también valorar una reforma al presupuesto vigente para incorporar el remanente obtenido en ingresos, incluido el fiscal. Según la Ley Anual de Presupuesto 2016, en su artículo nueve, establece que “al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de evaluación y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre… En caso de existir sobrerrecaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios al finalizar el noveno mes, la variación resultando con el Presupuesto aprobado inicialmente deberá ser incorporado al Presupuesto General de la República de ingresos vía reforma presupuestaria”.

 

POSICIÓN FISCAL ES SÓLIDA, DICE COSEP

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, dijo la semana pasada que la posición fiscal favorable del país se debía a las tres reformas fiscales que impulsaron en conjunto con el gobierno en años pasados.

Aguerri dijo que las tres reformas fiscales han permitido que Nicaragua se presente en la región como uno de los países con menos amenaza fiscal en el futuro.

“Recordemos que hemos hecho tres reformas fiscales público-privada, que en algún tiempo dijeron que esto iba a provocar una catástrofe y lo que se ha demostrado es que Nicaragua hoy en la región centroamericana esté al máximo nivel con Panamá en cuanto al manejo de las perspectivas fiscales que tiene el país y eso ayuda a que no se tengan que tomar decisiones como la presión que hoy está viviendo sectores empresariales centroamericanos donde los gobiernos están presionando para hacer reformas fiscales sin consenso con los sectores empresariales”, afirmó.

La entrada Presupuesto General de República de Nicaragua debe ser ajustado aparece primero en La Prensa.

La vida épica de Gabriela Selser

$
0
0

A los 18 años Gabriela Selser sintió una comezón por venir a Nicaragua, donde acababa de triunfar la revolución sandinista. No se sentía a gusto en México, adonde había llegado tres años antes. En su Argentina natal se había instalado una dictadura y su familia se exilió en esa época de perseguidos y desaparecidos.

Gregorio Selser, escritor y periodista, el papá de Gabriela, era indirectamente el responsable del entusiasmo juvenil de la menor de sus tres hijas por un país desconocido.

En la década del cincuenta Selser había publicado un libro mítico: Sandino, general de hombres libres, que se volvió inspiración para los guerrilleros nicaragüenses que habían derrocado a una larga dictadura. Pero, curiosamente, fue su papá y no su mamá, el más prevenido con el viaje de su hija a la Nicaragua sandinista. Estaba temeroso. Para convencerlo, Gabriela arremetió con una verdad simple: “Yo quiero hacer en la práctica esa revolución teórica de la que siempre me has hablado”. Con ese argumento el biógrafo de Sandino no tuvo más remedio que dejarla ir.

Gabriela Selser, argentina, llegó a Nicaragua en marzo de 1980 para participar en la Cruzada Nacional de Alfabetización, el momento de ilusiones de los años ochenta. LA PRENSA/ARCHIVO PERSONAL DE GABRIELA SELSER

Le costeó el pasaje, la recomendó con unos amigos suyos. En marzo Gabriela Selser aterrizó en una Managua más rural que la de ahora. A los pocos días se calzó las botas, la cotona gris con la insignia de la alfabetización, la pañoleta y el jeans y se enganchó en un camión junto con otros jóvenes alfabetizadores como ella.

A ella la asignaron en San José de Las Casquitas, una comunidad remota a varias horas de Waslala. Allí, la chavala flaca, pelo amarillento y de acento argentino, se quedó seis meses alfabetizando a seis miembros de una numerosa familia de 17.

Todo lo que vivía Gabriela lo registraba en un diario de campo. De esos meses conserva anécdotas ingenuas y felices, como la sorpresa al conocer el palo de limón y de otras frutas como la guayaba que solo había visto en imágenes de libros de Botánica y Ciencias Naturales. También se acuerda de cómo creía que el nacatamal era un fruto de árbol. Así se lo hicieron creer sus colegas alfabetizadoras y cuando ella preguntó que por qué el palo que le habían indicado no tenía nacatamales, le dijeron que solo daba de lunes a viernes, los sábados y los domingos no daba.

Un amigo le llevó un día un nacatamal, lo abrió y descubrió la broma. No podía ser un palo.

Al principio no entendía por qué los siete cerdos del rancho, donde vivía, la perseguían cada vez que iba al monte a defecar.

Hasta que un día los vio comiendo. Sufrió cuando vio cómo le retorcían el pescuezo a una gallina. Llorando, a la orilla del río, le rogó a su papá Juan —su alumno alfabetizado— que por favor no volvieran a matar una gallina delante de ella. No volvió a pasar. En cambio, don Juan le regaló una gallina a la que llamó “Revolución”. Le puso hasta un lazo rojo y la mascota de plumas la seguía a todas partes y se le acurrucaba en las piernas como un perro o un gato.

Gran parte de esas historias Gabriela las cuenta en su libro Banderas y harapos, que presentará en los próximos días. “Es una mezcla de crónica periodística y literatura. Recurro mucho al flashback. Dice mi sobrina, que es actriz, que es un libro muy cinematográfico”, explica Selser, actual corresponsal de la agencia de noticias alemana DPA.

La guerra

Después de la alfabetización Selser quiso quedarse en Nicaragua. Entró a estudiar Periodismo y fue parte del equipo fundador de la Agencia Nueva Nicaragua (ANN), un equipo de periodistas veinteañeros compuesto por seis o siete periodistas y fotógrafos.

Los meses felices de la alfabetización no podían augurar el nuevo tiempo que se avecinaba a la vida de Gabriela, quien saltó de la ANN al diario Barricada, donde se incorporó para cubrir temas militares y la guerra.

Le tocaron intensas jornadas en la Asamblea Nacional durante la redacción de la nueva Constitución Política del país. En esas maratónicas jornadas recuerda la consagración del comandante Carlos Núñez Téllez, pero también recuerda el frente de guerra. Se vuelve a ver a ella misma vestida de verde olivo, con el peso insoportable de un fusil y cartuchos de balas. Tiene muchas fotografías. En una aparece con otros periodistas y en el centro el escritor argentino Julio Cortázar que estuvo en una vigilia por la paz en Bismuna.

Selser, quien vino a alfabetizar, se quedó cubriendo los años de la guerra. LA PRENSA/ARCHIVO PERSONAL DE GABRIELA SELSER

Uno de los momentos más arriesgados lo vivió a la par del fotógrafo Carlos Durán, al que describe gordo y bonachón, quien en uno de los combates abandonó la cámara y le dijo: “Tomá esta m… y hacé fotos”, mientras él se puso a cargar a los heridos.

Falta memoria

En este proceso de reconstruir sus años de corresponsal de guerra, Gabriela se apoyó mucho en la memoria de sus colegas como el fotógrafo Leonardo Barreto, que viviendo ahora en Tailandia carga en una caja con su archivo fotográfico, es su memoria. Pero se valió sobre todo de los archivos periodísticos de Barricada que están en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).

Gabriela cree que las generaciones que no vivieron esta época están ávidas de conocer más sobre lo que pasó en esa época. Lo constató hace poco cuando estuvo en una clase en la Universidad Centroamericana (UCA) y los alumnos manifestaron mucha curiosidad por saber de esos años.

Finalmente, Gabriela cree que debía escribir para amansar su pasado, dice en alusión a una frase de la escritora colombiana Laura Restrepo, que sobre su libro Demasiados héroes, escribió: “Pasado que no ha sido amansado con palabras no es memoria, es acechanza”.

Descargar  la memoria

Le dolía la espalda, tenía pesadillas, le llovían los males y dolores. Gabriela fue donde la psicóloga y terapeuta Martha Cabrera y descubrió que tenía un trauma. En su vida, hechos dolorosos como: la muerte de su hermana mayor Claudia; de su papá, hace 25 años; pero sobre todo, sus recuerdos de los años ochenta la perseguían, no la dejaban tranquila. Cabrera le sugirió escribir y publicar sus recuerdos. Había comenzado a hacerlo en el año 2000, pero lo había dejado y tras el consejo de la terapeuta lo retomó y terminó hace unos meses.

El ejercicio de descargar su memoria y volver a andar muchos de esos lugares de la mano de su familia de la alfabetización, de los archivos de periódicos y su diario personal, y de antiguos colegas, le han dado alivio. Y le han permitido reencontrar la brújula que perdió tras la pérdida de la revolución que marcó su vida y la de miles de jóvenes en los años ochenta. De eso hablará el próximo 8 de septiembre, cuando presente su libro en la UCA.

"La alfabetización fue la etapa maravillosa de la revolución. Nosotros enseñábamos pero también aprendíamos de la vida. Luego vino la guerra y allí empezó a arruinarse todo, porque por más que la revolución intentaba salir adelante, se arruinaba todo. Creo que no se le dio a Nicaragua un respiro”. Gabriela Selser, periodista y corresponsal de la agencia de noticias DPA.

 

La entrada La vida épica de Gabriela Selser aparece primero en La Prensa.

Adiós al poeta y sacerdote anglicano Luis Vega Miranda

$
0
0

“Con su muerte se pierde un valor de la literatura, también es una pérdida para el mundo religioso del país”, dijo el escritor Carlos Tünnermann al lamentar el fallecimiento de José Luis Vega Miranda, poeta, presbítero anglicano, abogado y político socialcristiano.

Vega Miranda, nacido en Managua, había cumplido este pasado 28 de agosto 73 años. Murió en el Hospital Salud Integral el viernes a mediodía de un paro cardíaco, confirmó su hijo Luis Vega Rocha.

“Aunque nos duela su partida ahora honramos su vida de lucha, honestidad, valores y solidaridad social; también fue un ciudadano profesional comprometido con su patria y la democracia cristiana”, expresó Fanny Luisa Vega Rocha, ante la partida de su padre.

Vega Miranda, estudió Derecho en la Universidad Centroamericana, y fue parte activa desde su juventud de los movimientos políticos socialcristiano del país.

También realizó estudios en el Seminario Anglicano y se ordenó de sacerdote anglicano en 1995. Actualmente estaba jubilado, pero en ocasiones prestaba servicios religiosos en la iglesia La transfiguración, en Bello Horizonte, recordó Fanny.

Al respecto Tünnermann, comentó que Vega Miranda fue un “demócrata convencido desde una perspectiva de la democracia cristiana; un crítico de los abusos, excesos de poder y la corrupción; y su vocación lo llevó a ser parte de la Iglesia anglicana”.

Honras fúnebres

Sus restos saldrán hoy a las 2:00 p.m., de la Funeraria Monte de Los Olivos,  hacia su casa en el barrio Habana (casa No. 21), contiguo al supermercado Palí, de Santo Domingo, y permanecerá solo diez minutos en este lugar. “Esta será una parada de honor en la casa donde vivió 46 años”, comentó  Fanny.

A las 3:00 p.m., el obispo  Sturdie Downs oficiará una misa de cuerpo presente en la catedral de la Iglesia Anglicana de Todos los Santos, ubicada en Bolonia, de la empresa de trasporte Tica Bus, una cuadra al sur. Sus restos descansarán en el Cementerio Occidental de Managua.

Méritos literarios

Guillermo Mejía Baltodano, presidente del CLAM, expresó su profunda pena por el fallecimiento de Vega Miranda, a quien consideró un escritor activo y un educador de la literatura sobre Rubén Darío, y de otros escritores nacionales destacados del siglo XX.

En 2013 el Festival Internacional de Poesía de Granada, le rindió homenaje literario en el ciclo El Autor y su obra, su memoria fue publicada en una plaqueta de colección, recordó por su parte la poeta Gloria Gabuardi, secretaria ejecutiva del festival.

Este mismo año el Círculo Literario del Adulto Mayor (CLAM), le dedicó el Festival de Poesía del Adulto Mayor Rubén Darío. Poemas suyos se publicaron en la antología El Siglo de la Poesía en Nicaragua, y en la Antología, del Círculo Literario del Adulto Mayor.

Luis Vega Miranda, poeta y sacerdote anglicano. LAPRENSA/ARNULFOAGÜERO

Luis Vega Miranda, poeta y sacerdote anglicano. LAPRENSA/ARNULFOAGÜERO

Poeta social y místico

“Soy poeta por vocación, sacerdote anglicano por obediencia a un llamado del espíritu y abogado de profesión”, así se autorretrataba Vega Miranda, y lo daba a conocer a sus amigos.

Fue uno de los poetas fundadores del grupo “M”, de Managua, surgido en los años sesenta, posterior al grupo de la Generación Traicionada. Y estuvo  integrado por Félix Navarrete, Ciro Molina, Jacobo Marcos y posteriormente por Arsenio Espinoza y Paul Tiffer.

En 1967 fundó  la revista Hombre y Jaguar, junto con los poetas Ciro Molina y Félix Navarrete (padre).

En vida reconoció que sus textos existenciales y místicos estaban influenciados por las corrientes de vanguardia, en especial por el exteriorismo con alusión al cristianismo vinculado a la lucha revolucionaria y la reivindicación social que promovió el padre Ernesto Cardenal.

Sus libros

Publicó, Adonde fueres, y Discretas indiscreciones de mujeres de la Historia (2011), Tres poemas (in) humanos (2011), ¡Se murió Cipriano! (cuentos cortos, 2010), Poemas de madera a mi padre (2009), Lucky Seven (1996). La mujer de Judas (cuento, 1996), Impronta (breve teatro callejero y recuerdo de mis amigos, 1996). Poesía reunida (1983), Las fuerzas desarmadas (1978), Paralelo 12; Bonanza (1966).

Dejó inédito, el libro de cuentos, Cosas nuevas de cofres viejos, y una novela histórica sobre sus abuelos.

A finales del mes el Círculo Literario del Adulto Mayor realizará un homenaje póstumo, anunció Mejía Baltodano

 De camisa verde, Luis Vega en el homenaje El autor y su obra, 2013. Le acompañan Hugo Hernández, Rafael Manzanares, Gloria Gabuardi, Guillermo Mejía, Efraín Jerez y Guillermo Mejía, Pedro Rodríguez.LAPRENSA/ARNULFOAGÜERO


De camisa verde, Luis Vega en el homenaje El autor y su obra, 2013. Le acompañan Hugo Hernández, Rafael Manzanares, Gloria Gabuardi, Guillermo Mejía, Efraín Jerez y Guillermo Mejía, Pedro Rodríguez.LAPRENSA/ARNULFOAGÜERO

 

Circulo Literario del Adulto Mayor,CLAM, reunidos en la Biblioteca Alemana Nicaragüense

EL poeta Luis Vega Miranda, al centro. Escritores del Circulo Literario del Adulto Mayor,CLAM, reunidos en la Biblioteca Alemana Nicaragüense, le dedican el I Festival de Poesía Rubén Darío 2013. LAPRENSA/ARNULFOAGÜERO

 

 

La entrada Adiós al poeta y sacerdote anglicano Luis Vega Miranda aparece primero en La Prensa.

¡Llegó Nosotras Bodas 2016!

$
0
0

De lujo. Así está la nueva edición de la revista Nosotras Bodas que circula hoy en  las tiendas de conveniencia. Además del suplemento que acompaña LA PRENSA.

Son más de 80 páginas cargadas de información y exclusivos diseños de vestidos de novias dirigidos a todos los gustos.

“Queremos que la población sea parte este año de la feria Nosotras Bodas, por lo que invitamos a las futuras esposas a que nos acompañen desde las 3:00 p.m. de hoy en el Centro de Convenciones Crowne Plaza Managua”, dijo Delwing Cruz Medina, editor de la revista y el suplemento.

A las 4:00 p.m. se realizará el corte oficial de cinta y usted podrá visitar más de 50 stands con los mejores proveedores del país, quienes tienen promociones increíbles.

Mañana martes puede visitar la feria a partir de las 10:00 a.m. Por la noche disfrutará de un desfile de vestidos de gala.

“Con esta edición celebramos 14 años de Nosotras Bodas y 13 de feria y esperamos celebrar muchos más gracias a las empresas que creen en el proyecto”, finalizó Cruz.

La entrada ¡Llegó Nosotras Bodas 2016! aparece primero en La Prensa.

Román González y Carlos Cuadras promocionan pelea en Los Ángeles

$
0
0

Román “Chocolatito” González estuvo delante de una multitud. Sus pies no se aferraban a la lona de un cuadrilátero, sino a la grama suave de un estadio, su torso no lucía desnudo y brillante, lo arropaba más bien una camiseta de Los Dodgers. Sus manos no estaban cubiertas por guantes de pelear, en una de ellas llegó a tener una pelota de beisbol que, contrario a lo que se pensó, no tiró desde la colina.

Más que invitado especial, Román estaba ahí para que la gente lo viera, para refrescarles a todos el pensamiento de que el 10 de septiembre en esa tierra buscará su cuarto título del mundo delante del invicto mexicano Carlos “El Príncipe” Cuadras que, como siempre, llamó la atención repartiendo declaraciones.

Así fue

De espaldas al home, viendo los dos al público, de los altoparlantes salió una voz que recordó los detalles del evento, y cuando esa voz de trueno se calló, Román gritó, micrófono en mano: ¡Viva Nicaragua! Urgido por quedar bien delante de los suyos, Cuadras, siempre espontáneo, espetó: ¡Viva México! Después los dos compartieron con fanáticos y algunos peloteros de la organización, fueron apenas unos minutos, luego se largaron.

A pocos días para el combate en el Fórum de Inglewood, la promoción es más que necesaria. Según el apoderado del peleador nicaragüense, Carlos Blandón, el último reporte de ventas indicaba que más de 7,500 boletos habían sido comprados y que esta última semana esperaban que esa cantidad subiera por encima de las diez mil entradas.

La entrada Román González y Carlos Cuadras promocionan pelea en Los Ángeles aparece primero en La Prensa.


Piden anular juicio contra doctor Páramo

$
0
0

El juicio contra el doctor David Páramo por homicidio imprudente en perjuicio de la paciente Lizandra Jarquín, quien falleció después que el procesado le realizara una cirugía plástica de liposucción y aumento graso de glúteos, el pasado 17 de junio, puede ser declarado nulo según los argumentos de apelación presentados por su defensa Karina Duarte.

Además, la defensa de Páramo presentó un recurso de revisión en contra de la resolución administrativa 012-2016 (auditoria médica) realizada por el Ministerio de la Salud el 23 de junio del 2016, y notificada hasta el 11 de agosto a Páramo, por no cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 423, o Ley General de Salud y su reglamento, en cuanto a la integración de la misma.

“La comisión que realizó la auditoria debió estar integradas por “profesionales pares a la especialidad médica y externos al establecimiento de salud que se va auditar, contando como mínimo tres, según la complejidad del caso”.

Además, se solicitará a “la asociación médica que corresponda la designación de al menos un miembro debidamente acreditado por esta, con experiencia mínima de cinco años”.

“…al no cumplir con todo lo anterior son objeto de nulidad completa de dicha resolución, por ser incoherente con la normativa”, dice el escrito de revisión.

Este punto también fue retomado en el cuarto agravio del escrito de apelación de la sentencia condenatoria contra Páramo, ya que la juez Iveth Pineda, argumentó en su sentencia “que la defensa centró su alegato en atacar de ilegal el resultado de la auditoria médica…tal argumento no procede en este foro por cuanto la función de esta autoridad no estuvo nunca en función de pre constituir pruebas, en todo caso la auditoría médica es una prueba constituida en una instancia administrativa y si su resultado no era satisfactorio debió elevar su reclamo ante esa instancia”.

Ante esto, Duarte dijo que le causa daños porque esta auditoría ya está recurrida y aún el Minsa no se ha pronunciado, por tanto no es una prueba firmemente constituida y no debió ser valorada ni tomada en cuenta por la judicial a la hora del fallo.

“Si la sentencia se apoya en una prueba nula, entonces todo lo actuado es nulo”, dijo Duarte.

Ahora se está a la espera de audiencia de apelación.

Exclusión de pruebas a Páramo

En el quinto agravio del escrito de Apelación contra la sentencia condenatoria en perjuicio del doctor David Páramo, su defensa Karina Duarte explica que le causa agravios el hecho que la juez de primera instancia Iveth Pineda le haya excluido todo la prueba presentada a favor del procesado, en audiencia preparatoria a juicio, dejándolo en indefensión.

“La judicial evitó a toda costa que se estableciera en el proceso un criterio distinto al que manejan los médicos de Medicina Legal y del Minsa, cerrando las pruebas a la defensa material y técnica del acusado, estableciendo en el proceso un único criterio médico y científico que es el que propuso la parte acusadora, privándose la juez de una apreciación distinta de cómo sucedieron los hechos”, se lee en el escrito.

Al final del escrito de apelación, la defensa pide la nulidad del juicio y en caso contrario una disminución de pena, por que los 3 años de cárcel para Páramo los considera “exagerado”, porque no toman en cuenta las atenuantes.

La entrada Piden anular juicio contra doctor Páramo aparece primero en La Prensa.

Cierre de infarto por liderato y último boleto a playoffs del Pomares

$
0
0

Mientras la Costa Caribe le saca ventaja por el porcentaje de victorias a Bóer y León en un triple empate en el primer lugar, Granada y Chinandega resucitaron el fin de semana, aprovechando que Estelí y Carazo cedieron terreno, lo que dejó a estos cuatro equipos en un cierre de infarto por el último boleto a los cuartos de final del Campeonato Nacional de Beisbol.

La necesidad de quedar más arriba en la tabla de posiciones tiene su recompensa en el orden de la selección de refuerzos y además supone enfrentar a un rival menos fuerte en la primera serie de playoffs, así que la Costa, León y Bóer luchan a brazo partido por la cima , sin olvidar a Dantos y Matagalpa que están a la orilla.

Los costeño regresaron a la cúspide, al vencer ayer 1-0 y 4-3 a Estelí. Un jonrón de Darrell Campbell decidió la primera batalla, ganada por Shendell Benard, mientras  Wilfredo Pinner se anotó el éxito a segunda hora, en Bluefields.

Campbell no había pegado jonrón en todo el torneo, pero despertó el sábado y ayer agregó otro vuelacercas. Lamentablemente se quedó muy atrás en la lucha por el liderato de bateo y no podrá ganar su cuarto título consecutivo.

León se metió entre los punteros al derrotar 6-4 al Bóer, ganando la serie tres a uno. Arles Zelaya fue el vencedor en relevo y perdió Darrel Leiva.

Los felinos han mostrado mucha solidez, la cual corre peligro si Elmer Reyes debe viajar a Estados Unidos a resolver asuntos personales. Si se queda Reyes, son una seria amenaza para cualquier equipo de la liga.

En tanto, la tribu ha perdido sus últimas dos series ante Costa y León, y ahora los espera Matagalpa. No se pueden dar el lujo de fallar otra vez, porque mostrarían debilidad a las puertas de los playoffs.

Los matagalpinos cayeron 8-1 ante Chontales, en Juigalpa, y perdieron la oportunidad de barrer la serie. Apolinar García fue el ganador, con el revés para Ariel Downs. Aunque los Toros perdieron la serie, fueron juegos muy reñidos.

Los Dantos vencieron 3-2 a Carazo y completaron en Jinotepe la barrida de cuatro juegos.

Ronald Garth pegó su jonrón 21 y prácticamente fue el batazo de la diferencia en el octavo inning, cuando puso el juego 3-1, porque luego Carazo contragolpeó y casi arrebata.

Jason Laguna, recién dado de baja de los Bravos de Atlanta, ha resultado de utilidad para los Dantos y fue el ganador. Perdió el veteranísimo Freddy Corea.

Carazo entró a esta serie como dueño del octavo lugar, pero la barrida los metió en problemas. Estelí solo le ganó uno a la Costa y los empató en este último puesto clasificatorio.

Granada blanqueó 2-0 a Rivas, con picheo de Juan Pablo López y taponeo de Jacinto Carrero, y al ganar dos de su serie se colocó a dos juegos de Estelí y Carazo.

Chinandega está a solo un partido del octavo lugar. Los occidentales no jugaron ayer porque completaron su serie el sábado. No aprovecharon a plenitud la serie con el sotanero San Fernando y dividieron.

Los chinandeganos esperan la reprogramación de su serie ante la Costa Caribe, que al menos deben empatarla para seguir en la pelea.

Máximos jonroneros

21 jonrones lleva Ronald Garth, empatado con Jordan Pavón, y ambos a uno del líder Jem Argeñal, en un candente cierre por la corona.

Así cierran

Costa vs. Dantos, Chontales y Chinandega.

Bóer vs. Matagalpa y Chinandega.

León vs. Estelí y Dantos.

Dantos vs. Costa y León.

Matagalpa vs. Bóer y Carazo.

Chontaltes vs. Masaya y Costa.

Rivas vs. Carazo y Estelí.

Estelí vs. León y Rivas.

Carazo vs. Rivas y Matagalpa.

Chinandega vs. Granada, Bóer y Costa.

Granada vs. Chinandega y Masaya.

La entrada Cierre de infarto por liderato y último boleto a playoffs del Pomares aparece primero en La Prensa.

Osman Gutiérrez fue tercero en ponches en Liga de los Apalaches

$
0
0

Las Ligas Menores de temporada corta llegaron a su fin y el leonés Osman Gutiérrez, de los Azulejos de Toronto, fue el nica más sobresaliente.

Osman fue tercero en ponches de la Liga de los Apalaches con 66 y cuarto en entradas lanzadas con 65.0. Además, fue apenas uno de cinco tiradores que logró forjar una blanqueada y quedó de número 11 en efectividad con 3.88. Fue nombrado una vez el Lanzador de la Semana.

El derecho pinolero de 21 años de edad y 6’4 de estatura, tuvo balance de 4-3 en 12 juegos con el equipo de Bluefields. Su relación  superior a un ponche por inning y la frecuencia de tres abanicados (66) por cada bases por bolas (21) son de los puntos más valiosos que valora cada organización, y Osman demostró que sigue creciendo como prospecto.

En la Liga de los Apalaches también jugaron Evertz Orozco (Atlanta) e Isaac Benard (Tampa Bay).

El relevista Orozco, de 21 años de edad y 6’5 de estatura, tiró para 4.66 en 29 episodios, distribuidos en 15 apariciones  con Danville.

El primer año de Bernard hijo

Por su parte, el hijo de Marvin  Benard, Isaac, hizo su debut profesional tras brillar en el beisbol universitario de los Estados Unidos, y registró promedio de .255 con tres dobles y tres jonrones, más 22 anotadas y 16 impulsadas en 34 juegos y 110 turnos al bate.

Cuando Marvin debutó como profesional en 1992, lo hizo bateando para .236 en 64 juegos, así que Isaac lo superó en su primer año, aunque luego Marvin aceleró de forma impresionante y tres años después llegó a la MLB.

En la Liga de Novatos de la Costa del Golfo, los zurdos Dilmer Mejía (Atlanta) y Randy Pondler (Toronto) hicieron un buen papel.

El leonés Mejía lanzó para 3.06 en 35 episodios, con 10 boletos y 29 ponches. El año pasado estuvo lesionado y esta temporada lo llevaron al suave.

En tanto, Pondler dio un gran salto porque arrancó el año en Dominicana y fue ascendido a los Estados Unidos. De forma general, tuvo balance de 5-1 y efectividad de 3.09 en 43.2 entradas.

Lamantablemente, Ronald Medrano (San Luis) no jugó todo el año por lesión y Melvin Novoa (Texas) tampoco suspendido por el uso de esteroides.

La entrada Osman Gutiérrez fue tercero en ponches en Liga de los Apalaches aparece primero en La Prensa.

Prisión preventiva para mujer acusada de matar a recién nacido en Estelí

$
0
0

La mujer que presuntamente asfixió a su niño con una bolsa, después de dar a luz fue remitida a la audiencia inicial y también guarda prisión como medida cautelar dictada por la jueza de audiencia de distrito penal de Estelí Alma Pino Irias.

Los hechos ocurrieron la madrugada del cinco de enero del 2016, cuando de manera clandestina la acusada dio a luz en un cuarto de una humilde vivienda ubicada en el barrio Villa Esperanza, en el distrito uno de la ciudad de Estelí.

Según la acusación, María Auxiliadora Rodríguez una maestra de una escuela primaria del municipio de Wiwilí, departamento de Nueva Segovia, llegó a Estelí a finales de diciembre del 2015 para pasar el periodo vacacional al lado de su primogénito de dos años de edad que sufre discapacidad, y que está bajo el cuido de su exsuegra, Noelia del Carmen Pérez, sin embargo tenía oculto el embarazo de su segundo hijo.

Audiencia inicial

Ese es parte del relato de hechos de la causa que el Ministerio Publico presentó en contra de María Auxiliadora Rodríguez, por el presunto delito de parricidio, misma que fue admitida por la juez de distrito penal de audiencias en Estelí que citó para el próximo 6 de septiembre a la audiencia inicial.

Según la acusación, a eso de las ocho de la noche del cuatro de enero de este año, Rodríguez inició trabajo de parto pero mantuvo en secreto su estado.

En horas de la madrugada cuando el bebé nació, María Auxiliadora Rodríguez envolvió a la criatura en una sábana que luego llevó hasta el fondo del patio y utilizó una bolsa de plástico para asfixiarlo y provocarle la muerte.

Posteriormente la acusada presuntamente tomó una hoja de cuchillo sin cacha y con ella cortó el cordón umbilical, acto seguido se dirigió al dormitorio y se acostó boca abajo, fue hasta en horas de la mañana en que el rastro de sangre delató el presunto crimen cometido por la joven madre.

Dictamen forense

El dictamen de la médico forense, concluye que la causa de muerte del bebé de 9 libras de peso y 52 centímetros fue por asfixia mecánica por estrangulamiento que la acusada presuntamente produjo a su niño.

La juez de distrito penal de audiencias en Estelí doctora Alma Pino Irías, dijo que no otorgó medidas alternas en libertad porque la acusada no es de este domicilio, mientras que su representante la defensora publica Nohamilches Velásquez solicitó de urgencias fuera valorada por una psicóloga forense y discutir en audiencia inicial la revisión de las medidas cautelares, ya que el parricidio no está dentro de los delitos que deben imponerse la prisión preventiva.

La entrada Prisión preventiva para mujer acusada de matar a recién nacido en Estelí aparece primero en La Prensa.

Apuestan al turismo en el área rural

$
0
0

Sobre la ruta hacia las comarcas orientales, rumbo a las faldas de la cordillera volcánica Chonco-San Cristóbal, se observa el esfuerzo de cuatro mujeres que aprovechan la presencia de turistas que gustan observar la elaboración de la tortilla, de la cuajada y el ordeño.

En la comarca La Mora se encuentra la tortillería de María de Jesús Olivares y su hija Elida Guevara Meza, quien comentó que “diario hacemos un quintal de maíz (para tortillas), ofrecemos cuajadas que aquí nos compran (los turistas)”.

Las comunidades orientales de Chinandega se han integrado en la vida turística y es cada vez más común observar a pobladores con iniciativas que buscan promover la vida cotidiana, las costumbres y las maravillas de la naturaleza que aquí se ofrecen.

Arturo Cano-Díaz, coordinador de Canatur en Chinandega, comentó que “ahora podemos observar más tranquilamente grupos de tres, cuatro turistas visitando una tortillería a la orilla de la carretera que va a La Bolsa, aprendiendo a hacer tortillas y tomándose fotos con la dueña y ayudantes. Eso para ellos antes era impensable, logramos capacitar a esta gente y crear esa actitud de buscar ingresos adicionales, y en ese sentido no solo ellas, sino también donde hacen la cuajada, cosa de horno”.

Nuevas experiencias

Cano-Díaz comentó que “una de las características que hemos querido apuntar y promover es que se desarrollaran en los propios lugares turísticos capacidades para que turistas que puedan pernoctar y ser atendidos de tal manera que en las comunidades orientales y en la Reserva Natural San Cristóbal hemos alcanzado la inauguración de un hostal de primera calidad y tenemos dos fincas cafetaleras, Las Banderas y Las Rojas, que reciben turistas para alimentarse, pernoctar y para cualquier experiencia”.

“Hay mucha gente integrada en diferentes proyectos y se ha reducido la migración de la mujer hacia otros países”, comentó Cano-Díaz.

Luis Gutiérrez es un guía turístico que frecuentemente acompaña a grupos de turistas internacionales y nacionales que demandan escalar los volcanes Cosigüina, San Cristóbal, Cerro El Chonco y El Casita; sitio de leyendas y de vasto recurso hídrico.

“Por siete meses nos capacitaron en senderismo, avistamiento de aves, escala de volcanes y primeros auxilios; 25 jóvenes hicimos el entrenamiento en todas las áreas y salíamos al campo para las prácticas”, señaló Gutiérrez.

Capacidades fortalecidas

La delegada del Intur en Chinandega, Ofelia Manzanares, comentó hace algunos días que con la entrada del proyecto Ruta Colonial y de los Volcanes se vino a fortalecer mucho las capacidades de los prestadores de servicio turístico, tanto en capacitación para mejorar la calidad y servicio turístico como en infraestructura turística. A través de la ruta ejecutamos como Intur seis proyectos a nivel del departamento, meramente rurales de desarrollo comunitario, turístico, de cara a llevar alternativas de vida a las comunidades rurales que estén cercanas a las áreas protegidas.

La entrada Apuestan al turismo en el área rural aparece primero en La Prensa.

Reverendo Miguel Ángel Casco: “Hay lobos vestidos de ovejas””

$
0
0

El reverendo Miguel Ángel Casco, aliado político del Frente Sandinista, remitió ayer por medio de las cuentas de correo oficialistas una carta denominada El no distorsionar la verdad es un principio y un valor cristiano, en la cual insiste en que las restricciones y controles del Gobierno para la llegada de misioneros y religiosos al país son parte de una normativa necesaria para mantener los niveles de seguridad ciudadana.

La Iglesia evangélica como parte de su misión evangelizadora, de paz y reconciliación, debe contribuir en este momento con un mecanismo sencillo, como es el de llenar un formulario con los datos básicos de sus invitados del exterior”. Reverendo Miguel Ángel Casco, presidente de la Coordinadora Evangélica (Cepres)

El reverendo Casco confesó ser conocedor de casos en los que las misiones religiosas son infiltradas por “lobos vestidos de ovejas” para cometer ilícitos.

“Sé de casos de ‘misioneros’ o de ‘evangelistas’ extranjeros que cubiertos bajo el ropaje religioso han cometido ilícitos, porque lamentablemente en las mayorías de las congregaciones hay una carencia del espíritu de discernimiento y facilitan el espacio de sus iglesias a personas que andan en pecado y cometiendo ilícitos. Es por ello que se hace necesario un mínimo de control y que las autoridades de Gobierno sepan que la Iglesia nacional que invita va a responder por los ciudadanos extranjeros que vienen a trabajar a Nicaragua bajo su cobertura en áreas misioneras”, cita Casco en su carta.

En el mismo, este anuncia que para el próximo 20 septiembre se dará un nuevo encuentro entre líderes de iglesias evangélicas y el Gobierno para discutir sobre esta normativa y buscar “consenso en temas y casos de interés nacional. Siendo solícitos en la fe, no buscando el bien propio, sino el de los demás”, cita la carta.

La Iglesia evangélica como parte de su misión evangelizadora, de paz y reconciliación, debe contribuir en este momento con un mecanismo sencillo, como es el de llenar un formulario con los datos básicos de sus invitados del exterior”.

La entrada Reverendo Miguel Ángel Casco: “Hay lobos vestidos de ovejas”” aparece primero en La Prensa.

Exponen en Europa realidad en Nicaragua sobre derechos humanos

$
0
0

La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) y la Comisión Permanente para los Derechos Humanos (CPDH) realizan una gira por Europa, para informar a la comunidad internacional el estado sobre derechos humanos y políticos de Nicaragua.

“El propósito de esta gira por Europa es visitar a parlamentarios europeos, para hacerles una exposición sobre los derechos humanos y políticos de los nicaragüenses que se han venido violentando por el Estado de Nicaragua de una forma hostil”, explicó el jurista Álvaro Leiva, secretario ejecutivo de la ANPDH.

Según el defensor de los derechos humanos, ambas instituciones llevan un informe de cómo el Estado violenta los derechos políticos de los ciudadanos.

“El mismo Estado ha demostrado una falta de voluntad política de cumplir con los derechos fundamentales de la sociedad”, señaló Leiva.

Lea también: Señalan grave deterioro de los DD.HH. en Nicaragua

El secretario ejecutivo de la ANPDH, dijo que también se informa a la comunidad internacional, cómo Daniel Ortega, ha promovido un proyecto personal político centralizado.

“Ese poder centralizado a traído como consecuencia la destrucción del Estado de Derecho y la dependencia de los poderes de estado al Ejecutivo. Todo esto lo estamos haciendo saber a la comunidad internacional”, señaló Leiva. La gira que ambos organismos realizan es e Alemania, Bélgica y Ginebra.

“Queremos que el mundo sepa lo que sucede en Nicaragua”, expresó Leiva.

La entrada Exponen en Europa realidad en Nicaragua sobre derechos humanos aparece primero en La Prensa.


Día de la Constitución: Nada que celebrar

$
0
0

Este lunes 5 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Constitución Política de Nicaragua. Para el experto en Derechos Humanos y catedrático del Derecho, Ramón Eugenio Rodríguez, la Carta Magna no solo es uno de los documentos menos analizado y estudiado del país, sino también uno de los menos respetados.

 LA PRENSA: Un poco de historia ¿Por qué se celebra el primer lunes de cada mes el día de la Constitución Política de Nicaragua? ¿Desde cuándo?

La Ley número 201, “Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política” en su artículo 2 dice: Declárase día de la Constitución Política de Nicaragua, el primer lunes del mes de septiembre de cada año y las escuelas y colegios del país dedicaran ese día al estudio y enseñanza de la Constitución Política.

Esta Ley entró en vigencia desde el 26 de septiembre de 1995, fecha de su publicación en La Gaceta. Otros artículos importantes de la ley son los siguientes: artículo 1. La Constitución Política y los Derechos Humanos serán materia de enseñanza obligatoria en la educación preescolar, primaria, educación media y técnico vocacional.

Artículo 5: Las instituciones de la Educación Superior podrán elaborar los suyos en base mínima a los indicados en el artículo 2 de esta ley, y los Centros militares y policiales conforme al artículo 4.

Artículo 6 Los medios de comunicación, como parte de su función social para contribuir al desarrollo de la construcción de la nación, tienen la responsabilidad de establecer acciones de divulgación y programas que promuevan la enseñanza de la Constitución Política y de los Derechos Humanos.

LA PRENSA: Debe ser uno de los documentos más leídos de Nicaragua.

Cuando usted pregunta en un salón de clase si alguien sabe de la existencia de una ley que obligue al estudio de los derechos humanos y la Constitución Política, todos los estudiantes, adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, se empiezan a ver extrañados los rostros. Hacen cuentas y concluyen que la propia ley tiene más años de vida que ellos mismos, y me dicen: “profesor: no conocemos esa ley, de la Constitución sabemos superficialmente, y de los instrumentos internacionales de derechos humanos, casi son prácticamente desconocidos”.

LA PRENSA: ¿Cuál es el estado de la Constitución al día de hoy? ¿Es un documento realmente respetado por las instituciones y la sociedad nicaragüense a como se manda por ley?

Es difícil que la llamada Ley Fundamental, sea respetada, cuando gran parte de la población no la ha estudiado; y también observa que su incumplimiento es reiterado. Pero esto no solo ocurre con la Constitución, también con otras leyes y tratados internacionales, pues en el país todavía falta mucho por hacer en materia educativa para propiciar y desarrollar una cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos por el sector público y privado. Mientras tanto, aquí algunos empresarios y activistas partidarios siguen pensando que sus negocios e inversiones estarán seguras y crecerán en la medida que permanezcan los compadrazgos y los subterfugios, no la institucionalidad.

LA PRENSA: ¿Puede usted identificar situaciones en las cuales se vulnera el respeto a los preceptos constitucionales?

Según el artículo 14 constitucional, el Estado no tiene religión oficial. Aquí se ve completamente normal que funcionarios y empleados públicos participen en actos de determinado credo religioso. Y no es que no tengan derecho, pero que lo hagan a título personal y de forma privada. La gran contradicción con todo lo que plantea el laicismo es que la misma Constitución se refiere a “valores cristianos”, aunque hoy en día se impida el ingreso de misioneros, por órdenes todavía no muy claras. Pero quizás la mayor gravedad de esto, es cuando los criterios religiosos imperan sobre los criterios jurídicos para ejercer determinado derecho o el cumplimiento de obligaciones legales: pensemos en la penalización del aborto que existe en Nicaragua. Le enumero académicamente otras violaciones a la Constitución.

El artículo 33, inciso 3, señala que una vez cumplida la pena impuesta, nadie deberá continuar detenido después de dictarse la orden de excarcelación por la autoridad competente. Sin embargo, los medios de comunicación y organismos defensores de derechos humanos han dado a conocer una buena cantidad de casos en los que las personas siguen detenidas, pese al cumplimiento de su pena, incluso en condiciones infrahumanas.

El artículo 51 menciona que los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en elecciones periódicas y optar a cargos públicos, salvo las limitaciones contempladas en esta Constitución Política. En cambio, en la práctica, las limitaciones aquí provienen del poder fáctico y caudillista, avalado por muchos que saben que la realidad es otra. En el caso de los jóvenes, cabría preguntarse si son engañados o bien, ellos y ellas se auto-engañan pensando que llegaremos a buen puerto en estas condiciones. Da mucha tristeza ver tantos jóvenes, vitoreando en las calles, rotondas, plazas, barrios… Uno le pregunta cosas elementales de la historia nacional, política, su partido, el funcionamiento del gobierno y el Estado, y las respuestas carecen de datos básicos.

Otra: el artículo 66 cita que los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección. No obstante lo anterior, vivimos en un país en el que Presidente no brinda conferencias de prensa, los ministerios y demás instituciones gubernamentales y estatales niegan el acceso a la información pública, la distribución de la publicidad oficial deja a un lado medios críticos al gobierno, etcétera.

El artículo 129 dice claramente: Los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución. Para nadie es un secreto la concentración del poder en nuestro país, incluso algunos historiadores son del criterio que la actual concentración supera la de la dictadura somocista.

El presidente inconstitucional Daniel Ortega está en campaña desde ya.

LA PRENSA: ¿Qué instituciones a tu criterio, Poderes del Estado o sectores políticos, religiosos, económicos o sociales, irrespetan los mandatos establecidos en la Constitución?

El irrespeto a las disposiciones constitucionales ocurre en diferentes sectores y espacios públicos y privados. Además varios informes de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, dan cuenta de los atropellos de la Policía Nacional, Poder Electoral, Poder Legislativo, el propio Presidente Ortega, empezando por su anterior candidatura de 2011, a través de una sentencia que declaró inaplicable la anterior prohibición del artículo 147, con argumentos peregrinos como la supuesta antinomía constitucional entre el artículo 27 y 147.

En cuanto al sector privado, habría que analizar el verdadero cumplimiento de los derechos laborales, pues en este país existen salarios mínimos por debajo del costo de la canasta básica, personas que no gozan del derecho a la seguridad social, pésima atención y servicios de salud en clínicas previsionales, etc.

LA PRENSA: ¿Es la constitución nicaragüense lo suficientemente moderna como para resistir la crisis política que a tu criterio político genera el control del Gobierno a los poderes del Estado y las instituciones públicas?

Si bien es cierto la Constitución que está vigente desde 1987 ha sufridos varias reformas parciales, aunque algunas podrían catalogarse como totales, como la más reciente (2013-2014) para permitir la reelección indefinida, a decir verdad, todavía sigue siendo un texto legal válido para los tiempos actuales.

Pero insisto, su desconocimiento y carencia de aplicación correcta por los poderes públicos y privados, hace que equivocadamente se le pueda responsabilizar de una buena parte de ciertos problemas sociales en el país.

En muchas ocasiones no son las leyes las malas. Más bien, tendríamos que preguntar al Presidente qué resultados hay del cumplimiento de su primer atribución que le señala la Constitución: Cumplir la Constitución Política y las Leyes, y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también las cumplan.

La Constitución es un texto jurídico que debe ser conocido, estudiado (y no solo por estudiantes de Derecho y abogados), interpretado, no manipulado y aplicado razonando claramente sus preceptos, según sus propias disposiciones y lo reconocido en los instrumentos internacionales de derechos humanos. La doctrina actual plantea hablar de “constitucionalización del derecho internacional-internacionalización del derecho constitucional”.

La entrada Día de la Constitución: Nada que celebrar aparece primero en La Prensa.

Seguro social tendrá meses de crisis financiera

$
0
0

Las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social se encaminan a cerrar el año con uno de sus peores desempeños desde que en 2013 cayó en déficit por primera vez al no poder cubrir con los ingresos sus gastos totales, según arrojan los últimos datos publicados por el Banco Central de Nicaragua.

En la primera mitad de este año dicha entidad cerró con el mayor de los déficits registrados en este período: 419.4 millones de córdobas, después de donaciones que sumaron 1.7 millones de córdobas.

Esta es la primera vez desde el 2013 que el INSS cierra con un déficit en el primer semestre del año por encima de los 400 millones de córdobas.

Hace cuatro años, es decir, entre enero y junio de 2013, se acumulaba un superávit por 444.6 millones de córdobas, pero al final del período se cerró con un déficit por 192.1 millones de córdobas, después de donaciones.

Luego en el 2014, en la primera mitad de ese año las finanzas globales de dicha entidad acumulaban un hueco financiero por 241.2 millones de córdobas, el que se ensanchó a 886.9 millones de córdobas al finalizar el año, tras el desembolso de doble aguinaldo para los trabajadores del INSS y del decimotercer mes a los pensionados.

Y el año pasado, entre enero y junio, el INSS sumó un déficit de efectivo por 51.5 millones de córdobas, situación que empeoró al término de este año al incrementarse el saldo en negativo a 921.1 millones de córdobas.

Lea: INSS, el gran financista de condominios de lujo en Managua

Los déficits, después de erogación total (incluye gastos en inversión en activos no financieros) y donaciones, que se generaron entre 2014 y hasta la fecha, se dan pese a que en el 2013 el Gobierno puso en marcha una reforma paramétrica que implicó cambios en la fórmula de cálculo de las nuevas pensiones, en los ajustes anuales de estas, aumento en la cuota de la patronal e incremento en el techo exento del pago de Seguro Social, entre otros.

Todas las medidas anteriores, que negociaron el Gobierno y el Consejo Superior de la Empresa Privada, así como sindicatos afines a la administración sandinista, apuntaban a alargar hasta 2034 la sostenibilidad del INSS, pero el Fondo Monetario Internacional en su último reporte la acortó hasta el 2024.

Panorama más sombrío

Basados en el comportamiento de los primeros semestres de cada uno de los últimos tres años, cuyos déficits han sido menores al que se acumula en igual lapso de este año, las previsiones apuntan a que si no se hace un esfuerzo descomunal en el INSS para bajar gastos en esta segunda mitad del año el hueco financiero al término de 2016 será el peor desde que comenzó la crisis financiera en dicha entidad.

Salarios pesan mucho

Pero reducir gastos en julio y diciembre de este año es casi imposible, tomando en cuenta que tradicionalmente el INSS en noviembre hace efectivo el pago del primer aguinaldo que reciben sus trabajadores. Este primer desembolso implicaría unos 124.8 millones de córdobas, que es lo que en junio se pagó como parte de la planilla en junio. Luego en diciembre ese saldo se duplicaría, con un segundo aguinaldo.

Es decir que de mantenerse el pago de planilla de junio en noviembre y diciembre, esta entidad gastará en los últimos dos meses unos 500 millones de córdobas, tanto en salarios como aguinaldos.
A este gasto en planilla se sumarían en diciembre otros mil millones de córdobas adicionales para el pago de aguinaldo para los pensionados, sin incluir el gasto normal de cada mes.

Decisiones políticas

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo que este tema es uno de los que mantienen en discusión todos los días con el Gobierno, aunque no se conozca públicamente. “Cuando tenemos una posición la daremos a conocer”, respondió Aguerri tras finalizar un encuentro entre autoridades del BCN y la empresa privada, realizado la semana pasada en Managua.

“Hay que entender que no es que no reaccionan las finanzas del INSS (tras la reforma paramétrica), hay que entender lo que una decisión política hace y en ese aspecto lo dijimos desde un principio, lo que significó las pensiones reducidas, el impacto que tiene en el INSS y esa fue una decisión de toda la clase política nicaragüense”, enfatizó.

Ingresos insuficientes

Los ingresos totales del INSS sumaron hasta junio de este año 10,549.7 millones de córdobas, superior en 16.5 por ciento comparado con igual
período del año pasado.

En tanto, los egresos totales (después de adquisición neta de activos no financieros) sumaron hasta junio 10,970.8 millones de córdobas, mayor en 20.5 por ciento que en igual período del año pasado, según cifras publicadas por el BCN.

La entrada Seguro social tendrá meses de crisis financiera aparece primero en La Prensa.

Nicaragüenses víctimas de prostitución testificarán contra tratantes en Costa Rica

$
0
0

La organización de trata de personas que fue desarticulada por autoridades de la vecina Costa Rica mantenía a 16 mujeres extranjeras como esclavas sexuales en tres bares ubicados en Alajuela y operaba desde hace un año, según confirmaron las autoridades.

La alerta para las autoridades de la Policía Profesional de Migración y la Fiscalía provino de los vecinos, quienes informaron que los tres bares allanados daban servicios sexuales, publicó el diario La Nación de Costa Rica.

Las mujeres eran mantenidas encerradas en dos bares situados en La Fortuna de San Carlos y en uno ubicado en Chachagua, de San Ramón.

Según el reporte de las autoridades en los allanamientos hallaron más de 30 mujeres, en su mayoría nicaragüenses, además de costarricenses y una dominicana. La organización delictiva les ofrecía trabajar como meseras, pero al llegar a los negocios eran hospedadas en cuartos de los mismos bares, las obligaban a ejercer la prostitución y les prohibían salir, informaron el fiscal de La Fortuna, Randal Miranda Gómez, y el jefe la Policía Profesional de Migración, Stephen Madden Barrientos.

Los bares allanados durante el operativo realizado la noche del viernes son Los Acostados, Tenampa (ambos en La Fortuna) y Los Horcones (en Chachagua). Como resultado fueron detenidas cinco personas, entre ellas dos hermanos (una mujer y un hombre) de apellidos Rivera Carrión, los cuales son señalados por las autoridades de ser los líderes de la organización. La mujer tiene 37 años y es naturalizada costarricense. El hombre, de 39, es un nicaragüense con cédula de residencia de Costa Rica.

También fue capturada una hija de la mujer, de 22 años, y naturalizada costarricense, quien también tiene los apellidos Rivera Carrión. Otras dos mujeres arrestadas responden a los apellidos Hernández Valle y Hernández González, ambas nicaragüenses que entraron ilegalmente a Costa Rica, según las autoridades de Migración.

Durante los allanamientos fueron localizados siete menores, cinco son hijos de las víctimas y dos, de los imputados. Todos quedaron a la orden del Patronato Nacional de la Infancia (Pani).
Asimismo, se decomisaron fuertes sumas de dinero, documentación, 200 gramos de pasta de cocaína, 30 gramos de marihuana y teléfonos celulares.

Ofrecían US$150 por trabajar como meseras

Según las investigaciones policiales, citadas por La Nación, la mujer de apellidos Hernández Valle, supuestamente se encargaba de contactar a las mujeres en la ciudad de León, Nicaragua. Ella, según la Fiscalía, les hablaba sobre la posibilidad de trabajar en Costa Rica como meseras, en bares, donde ofrecía un pago de US$150 al mes, más alimentación y hospedaje.

Las víctimas ingresaban de forma ilegal por Los Chiles. Cuando llegaban a los bares, les indicaban que tenían que desempeñarse como trabajadoras sexuales y no como meseras.

Stephen Madden y Randal Miranda dijeron a medios costarricenses que a las mujeres se les prohibía salir de los bares y se les amenazaba, con la finalidad de que no se escaparan.
Miranda agregó que, además, no les pagaban nada. Les decían que el dinero (16 mil colones por cada servicio) se lo estaban guardando, pues se lo iban a entregar luego.

En programa de testigos

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) emitió una nota en la que calificó el operativo como “un golpe bastante importante”.

Alejandra Mora Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, declaró que “la trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más humillantes y vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas”.

En este caso las mujeres rescatadas serán atendidas por la Comisión de Trata y debido a que eran amenazadas serán incorporadas, además, al programa de víctimas y testigos, anunció el fiscal Miranda.

La entrada Nicaragüenses víctimas de prostitución testificarán contra tratantes en Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Gobierno de Ortega controlará información diplomática

$
0
0

El Ministerio de Gobernación controlará toda la información relacionada con el servicio diplomático y consular acreditado en Nicaragua, según las facultades que el poder ejecutivo le ha asignado a esa entidad, mediante un decreto de reformas al reglamento de la Ley 290, una facultad que antes estaba a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Créase la Dirección General de Atención a Connacionales, Personal Diplomático y Consular en el Servicio Exterior y Personal Diplomático y Consular Acreditados en Nicaragua”, expresa el artículo 2 del decreto de reformas que ya fue publicado en el Diario Oficial, La Gaceta, el pasado 1 de septiembre.

Entre las facultades que tendrá la nueva Dirección adscrita a Gobernación están: tramitar visas diplomáticas, oficiales, de cortesía, carné de identidad a las misiones diplomáticas, organismos internacionales, agencias de cooperación y organismos no gubernamentales acreditados en Nicaragua.

Asimismo, Gobernación se hará cargo “de recibir, clasificar, distribuir y resguardar correspondencia recibida en valija diplomática, hasta su destino final”.

Lo anterior viola la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, de la cual Nicaragua es suscriptora desde 1975, y que establece en su artículo 27 que la correspondencia diplomática es inviolable. “La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida”.

Contrainteligencia

Para el experto en temas de seguridad, Roberto Orozco, la facultad que el Gobierno le está dando a Gobernación está enfocada en un trabajo de contrainteligencia dirigido hacia el Servicio Exterior.

“Ya en la práctica eso viene sucediendo. La valija diplomática la atiende el Ministerio de Gobernación desde hace varios meses y con esto están aumentando los controles a los funcionarios del Servicio Exterior, acreditado en Nicaragua”, señaló Orozco.

De acuerdo con el experto, el propósito de facultar a Gobernación a que se inmiscuya en las labores diplomáticas “es para controlar la información”.

“Es una medida de contrainteligencia. Es decir, están supeditando las relaciones internacionales a la contrainteligencia, con el fin de controlar y que no se les meta ningún espía, controlar posibles acciones de la CIA. Ese es el objetivo de esta ley”, aseguró Orozco.

Según el investigador en temas de seguridad, Gobernación “será el ojo por encima del Servicio Exterior” para monitorear y recopilar la información de los diplomáticos que serán acreditados en Nicaragua “para fundamentalmente saber si es espía o no. Es una medida máxima de contrainteligencia”, insistió el también periodista investigador.

Control político

El ex vicecanciller de Nicaragua, José Pallais Arana, coincide con Roberto Orozco, al considerar que el Gobierno lo que pretende es “un mayor control político bajo el criterio de seguridad interior del Estado”.

“La atención al servicio diplomático ha sido competencia tradicional del Ministerio de Relaciones Exteriores y al crear una Dirección bajo el alero del Ministerio de Gobernación, que es un órgano de seguridad, se está dando un enfoque propio de los regímenes que privilegian la seguridad del Estado, que es propio de aquellos modelos en los que el concepto de seguridad interior es el primordial, para la organización y la administración del Estado, es decir, es propio de los regímenes totalitarios”, insistió Pallais Arana.

Para el ex vicecanciller de la República es lamentable la medida porque no abona a mejorar las relaciones con la comunidad internacional.

“En pocas palabras esta nueva reforma es delicada, porque ya el énfasis no es conectar a Nicaragua, porque el manejo de las visas y el ingreso al país estará bajo el criterio de seguridad del Estado y no bajo el criterio de apertura, de fortalecer las relaciones exteriores, sino que estará bajo una política de restricción y control que privilegia la seguridad del Estado frente a las relaciones internacionales”, afirmó Pallais.

Ana Isabel Morales, una mujer muy devota y comprometida con actividades pastorales, es la titular del Ministerio de Gobernación, pero de acuerdo con fuentes extraoficiales, quienes administran esa dependencia estatal son los expolicías Luis Cañas y Róger Ramírez, ambos con reconocida trayectoria en Inteligencia y contrainteligencia, además de ser funcionarios muy allegados al presidente inconstitucional Daniel Ortega.

Gobernación también emitió el pasado 12 de agosto una polémica medida que restringe la entrada de misioneros, la cual ha sido rechazada por la pastoral evangélica y católica.

Lea también: Gobierno sigue poniendo trabas a misioneros

“Propio de un Estado policíaco”

A juicio del constitucionalista Gabriel Álvarez, la medida gubernamental demuestra una vez más la construcción de un Estado policíaco.

“Aquí el tema es la construcción acelerada del Estado policíaco. Todo esto sigue un mismo patrón de paranoia propia de los regímenes dictatoriales, en donde quieren controlar y entrometerse en todas las esferas de la vida social y todos los ámbitos”, aseguró el experto en Derecho.

A criterio de Álvarez, el hecho de que el Gobierno quiera controlar la información del servicio diplomático obedece a que en el país “cada vez más se va perdiendo la presunción de inocencia”.

“Aquí todo mundo es sospechoso hasta que las agencias del Gobierno, de Inteligencia, de contrainteligencia y policiales no verifiquen que no sos delincuente, que no sos culpable. Yo creo que la comunidad internacional debería tomar nota con mayor atención”, aseguró Álvarez.

Iguales derechos

“La Constitución dice que los extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales, salvo los derechos políticos, pero luego todos los demás derechos son iguales y el Estado no puede restringir ni someter los principios de libertad”, aseguró el jurista y constitucionalista Gabriel Álvarez, al valorar las facultades que tendrá el Ministerio de Gobernación en relación con el servicio diplomático acreditado en Nicaragua.

La entrada Gobierno de Ortega controlará información diplomática aparece primero en La Prensa.

Lluvia causa estragos en el comercio en Masaya

$
0
0

Cada vez que el comerciante de calzado Walter Cisneros escucha los truenos y la inminente llegada de la lluvia, se sostiene la cabeza porque es momento de cerrar el negocio, pues las fuertes corrientes de aguas pluviales invaden toda la zona del sector calzado, ropa y artesanías.

Los manjoles se rebasan, las corrientes se estancan y el mal olor se expande. No hay espacio para que las personas entren o salgan de este centro de compras. Los comerciantes corren para proteger la mercadería. En estación lluviosa todo es movimiento pero para sacar las aguas de los tramos. Esta situación tiene cansados a los comerciantes de la zona pues son días perdidos.

“Fijate que cuando llueve pasan las grandes corrientes, entonces es momento de suspender las ventas, porque nadie puede entrar aquí al mercado y la gente que anda adentro busca la forma de salir e irse para sus casas. Ya hemos expuesto esta situación a las autoridades municipales, incluso ya hemos hablado con la vicealcaldesa (la sandinista Jacaranda Fernández), con la intendente (Elieth Murillo), pero siempre dicen que van a buscar soluciones a este problema, pero nunca hacen nada”, señaló Cisneros.

El comerciante apuntó que ha habido una mala coordinación en las anteriores administraciones municipales porque los alcaldes dispusieron vender las áreas verdes de este mercado, para darle paso a la construcción de tramos, ocasionando que las corrientes de agua no encuentren salida.

“Entonces por eso se forman las grandes inundaciones, sin embargo insisto en que hay que buscarle una solución a este problema, porque cada año se acrecienta más. Considero que debe de haber una coordinación entre el alcalde (el sandinista Orlando Noguera), la Intendencia y la directiva central de comerciantes y así planificar una solución para paliar esta problemática que nos afecta a todos”, añadió.

Se intentó conocer la versión de la Intendencia, pero no fue posible.

A guardar en bolsas

El comerciante Mauricio Guzmán agregó que al momento de las lluvias tiene que correr para guardar la mercadería en bolsas plásticas y que no se dañe, ya que esto le genera pérdidas económicas.

LA PRENSA/N.GALLEGOS

“Cuando cae la lluvia, los clientes ya no vienen porque saben que todo el mercado se inunda y no hay entrada por ningún lado. La mayoría de los tramos tienen aceras bajas y tienen que estar lidiando con las corrientes y hay pérdidas. Sería bueno que la municipalidad tome en serio este problema porque es todos los años”, agregó Guzmán.

La entrada Lluvia causa estragos en el comercio en Masaya aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>