Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Emilio Rodríguez nuevo líder del Open Flor de Caña PGA Tour Latinoamérica

$
0
0

Un cierre de suspenso se espera en el Open Flor de Caña PGA Tour Latinoamérica, que hoy por la mañana culminará la tercera ronda y comenzará la última, con el argentino Emilio “Puma” Rodríguez como nuevo líder superando al español Samuel Del Val, quien asumió en la segunda fecha.

Rodríguez, el favorito del torneo, está al frente provisionalmente porque ayer dejó la jornada en el hoyo 14 de 18 debido a que se suspendió a las 5:38 p.m., por la falta de luz y será continuada hoy a partir de las 7:00 a.m.

El jugador originario de San Luis, Argentina, está en la cima con 175 golpes, producto de los 66 de la primera fecha, los 63 de la segunda, más los 46 de la tercera con cinco hoyos pendientes en los cuales tiene 19 golpes para completarlos.

“Es una lástima que no haya podido continuar por el tema de la luz pero mañana vendré con la misma energía”, declaró Rodríguez al medio oficial del PGA Tour Latinoamérica. “Es verdad que cuando los torneos se complican con el clima hay que tener paciencia y hay que descansar bien”, concluyó Domínguez, quien hasta el momento no ha utilizado más golpes de los estipulados en cada hoyo.

TOMA VENTAJA

El número uno del Open Flor de Caña PGA Tour Latinoamérica comenzó la tercera jornada a la 1:45 p.m., junto al español Del Val y el mexicano José de Jesús Rodríguez, quienes también frenaron en el mismo hoyo 14, aunque no tuvieron la precisión que el argentino al registrar varios hoyos con más golpes de los previstos.

“Pegué muy bien desde el primer hoyo y metí muy buenos putts (golpes). Vengo jugando bien los tres días, muy parejo, muy regular. Como trato de hacer siempre, me concentraré en mis resultados y nada más”, señaló el argentino, quien acumula de momento un 19 golpes menos (bajo par) de los permitidos en sus tres días de competencia.

Rodríguez, quien debutó profesionalmente en el 2005 con 20 años de edad, buscará mantener la misma concentración para ser efectivo y sumar a sus cuatro victorias en torneos de golf, el Open Flor de Caña PGA Tour Latinoamérica

La entrada Emilio Rodríguez nuevo líder del Open Flor de Caña PGA Tour Latinoamérica aparece primero en La Prensa.


UNAN busca arrebatar al Diriangén protagonismo en el Apertura

$
0
0

Inesperadamente el Diriangén se convirtió en el escolta del Real Estelí, un protagonismo que estaba asignado a la UNAN Managua, el segundo club más compacto del Torneo de Apertura. El dominio de los universitarios no ha sido el esperado pero este domingo (3:00 p.m.) intentarán tomar el control de ese rol cuando enfrenten a los diriambinos de visitantes.

La jornada 5 del Torneo de Apertura de la Liga Nicaragüense de Futbol (LNF), que concluye este domingo con tres encuentros, presente el duelo del Diriangén y UNAN como el más llamativo de los que se jugarán porque se conocerá si los universitarios podrán cumplir las expectativas o habrá sorpresa.

EL PANORAMA

El Diriangén está en la segunda posición con ocho puntos, uno menos que los universitarios, quienes están llamados a pelearle el trono al Tren del Norte y para mantener esa valoración deben lucir bien ante el equipo Cacique que, a pesar de no hacer grandes partidos futbolísticos, han sacado los resultados.

Se espera que el técnico Tyron Acevedo presente una postura ofensiva tomando en cuenta que está en casa y que cuenta jugadores en buen momento futbolístico, como el volante Luis Fernando Coronel, quien viene de destacarse con la Selección de Futbol en los últimos amistosos.

Por otra parte, la jornada se abrirá a las 11:00 a.m., con los desafíos entre Madriz contra Nandasmo en Somoto y Chinandega FC ante Juventus en el campo Inach de Chinandega.

La entrada UNAN busca arrebatar al Diriangén protagonismo en el Apertura aparece primero en La Prensa.

10 cosas que no sabías sobre los ojos

$
0
0

El ojo es el órgano más complejo después del cerebro. Tiene 256 características únicas y si fuera una cámara fotográfica tendría 576 megapixeles. Lea más curiosidades sobre los ojos en este listado.

1. Juego. El videojuego Tetris es usado por los investigadores para tratar la ambliopía, una enfermedad visual que causa el mal funcionamiento de un ojo.

2. Animales. Los camaleones pueden mover sus ojos en dos direcciones al mismo tiempo, según National Geographic, y el pez dorado nunca cierra sus ojos porque no tiene párpados.

3. Megapixeles. La tecnología disponible está lejos de hacerle competencia al ojo. El órgano humano distingue hasta 10 millones de colores y si fuera una cámara digital, sería de 576 megapixeles, según el sitio de tecnología Gizmodo.

4. Parpadeo. Según el Instituto Nacional del Ojo de los Estados Unidos, parpadeamos 30 minutos cada día.

5. Einstein. Los ojos del científico Albert Einstein fueron extirpados de su cadáver y hoy duermen en una bóveda de seguridad de Nueva York que perteneció a Henry Abrams, el oftalmólogo del científico.

6. Seguridad. El iris tiene 256 características únicas, por esto cada vez es más frecuente que se use el escáner de retina como método de seguridad.

7. Mutantes. Algunas personas y animales nacen con un ojo de un color diferente a causa de una mutación anatómica llamada heterocromía.

8. Tamaño. Los ojos del calamar miden aproximadamente el tamaño de una sandía promedio.

9. Noche. Las gafas de visión nocturna son verdes porque el ojo humano puede distinguir más tonos verdes que cualquier otro color.

10. Leer. Los humanos y los perros son los únicos animales conocidos que buscan información en la mirada de otros. Y los perros únicamente lo hacen con las personas, según BBC.

Lea también: 10 cosas que no sabías sobre Fidel Castro

La entrada 10 cosas que no sabías sobre los ojos aparece primero en La Prensa.

Josefina “Pinita” Gurdián: “Me hubiera encantado ser cantante”

$
0
0

Cocinera de formación autodidacta, Pinita dio clases de Cocina por 10 años en televisión y ahora da cursos particulares en su casa. Le encanta leer, es fan de Netflix y baila pegado.

¿Qué hace en sus ratos libres?
Me gusta leer. Leo todo lo que caiga en mis manos y miro series en Netflix.

¿Cuál es su comida y bebida favoritas?
Ah, la carne de res. Un corte especial que tiene gordura. Y mi bebida favorita es el cacao, ¡pero me cae pésimo!

¿Su primer recuerdo?
Una erupción fuerte del Cerro Negro, en 1949. Tenía 4 años. Nos trasladamos a una finca en Chinandega y me regalaron un venadito que tenían amarrado.

Defínase en una palabra.
Soñadora.

¿Tiene algún mal hábito?
Me pongo muy tensa por cosas pequeñas y me dificulta dormir por las noches.

¿Recuerda un momento vergonzoso?
Un día hablé de una persona que tenía corta vista y dije que era “tuerto” y la persona con la que hablaba tenía un hermano al que le faltaba un ojo.

¿Cuál es su película favorita?
Me fascinan todas las de Merryl Streep. Y las de Anthony Hopkins.

¿Baila?
¡Sí, me gusta! Bailo merengue, chachachá y bailo pegado los boleros (ríe).

¿Tiene algún talento oculto?
Me hubiera encantado ser cantante. No tengo la gran voz pero tampoco se me va el gallo. Un día me tocó cantar en Montelimar frente al gabinete de Gobierno. Mi marido me metió a eso.

¿Y le aplaudieron?
¡Sí! Es que me salió bien, pero estaba nerviosa. No sabía si encerrarme en el baño, ahogarme en el mar o cantar (ríe).

Lea también: J.R: “Mi sueño era ser cantante de reguetón”

La entrada Josefina “Pinita” Gurdián: “Me hubiera encantado ser cantante” aparece primero en La Prensa.

Leonardo Crawford cerrando brillante en las Menores

$
0
0

Leonardo Crawford tiró cinco entradas de cinco hits, ninguna carrera, sin bases y seis ponches, para anotarse la victoria de Great Lakes 3-1 sobre West Michigan, en Clase A.

Ahora tiene balance de 4-1 y efectividad de 2.20, con 24 abanicados en 28.2 entradas. El año lo comenzó en la Rookie y sumando ambas ligas presenta 6-1, 2.42 y 63 abanicados por 16 boletos en 67 innings.

EL CASO DE RAUDES

Roniel Raudes está limitado por Boston a 50 lanzamientos por juego y este sábado los utilizó en apenas 1.2 entradas, en las cuales admitió cuatro hits y cuatro carreras, solo una de ellas limpia. Cargó el revés de Greenville 4-1 ante West Virginia. El granadino quedó con 11-6 y 3.65. Lleva 104 abanicados en 113.1 episodios.

La restricción a Raudes es debido a que ya pasó de los 100 innings en la temporada.

La entrada Leonardo Crawford cerrando brillante en las Menores aparece primero en La Prensa.

El paracetamol puede curar el desamor

$
0
0

Ninguna pastilla arreglará un desamor, que probablemente sanará en su totalidad con el tiempo, pero el acetaminofén o paracetamol puede aliviar algunos síntomas, según destaca un artículo del New York Times. “El acetaminofén puede reducir la respuesta física y neuronal asociada con el dolor del rechazo social, ya sea de relaciones románticas, amistades u otras”, destaca la autora del artículo, Melissa Hill, graduada en Neurociencia en Brown College.

Lea también: Las ventajas insólitas de tener mal humor

La entrada El paracetamol puede curar el desamor aparece primero en La Prensa.

Las maravillas del lago Atitlán

$
0
0

En el departamento guatemalteco de Sololá se encuentra el lago Atitlán, rodeado por tres volcanes que, vistos de lejos forman un paisaje único. Sus aguas cálidas atraen a todo el que lo visita y el toque pintoresco se lo dan 12 poblados indígenas que habitan en sus orillas. Este sitio es uno de los más visitados del país centroamericano y las actividades ecológicas (senderismo, kayak, canopy, pesca y escaladas a los volcanes) pueden ser la causa de su éxito.

El origen de este lago es desconocido y no posee puntos de desembocadura visibles. Hay quienes dicen que era un cráter volcánico antiguo y otros aseguran que se formó tras la aparición de sus tres volcanes vecinos: el Atitlán, el Toliman y el San Pedro. Sea cual sea la causa, para muchos es el accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá.

Su nombre es una combinación de las palabras indígenas “Atl” y “Titlán” que significan “entre aguas”. Este lago tiene una longitud de 26 kilómetros y de ancho mide 18 kilómetros. Su profundidad es variable, en algunos lugares se han medido más de 350 metros y en otros es desconocida.

Turismo verde en Atitlán
Puente / Bridge

En este lugar puede realizar muchas actividades, dependiendo de su condición física ya sea canopy, kayak, senderismo y otras. LAPRENSA/CORTESÍA.

En este lugar puede realizar muchas actividades, dependiendo de su condición física. Una opción es visitar la Reserva Natural Atitlán, ubicada en un extremo del lago, en el poblado Panajachel. Allí puede realizar senderismo, canopy y también puede disfrutar de un mariposario.

En la reserva puede escoger entre tres senderos. El primero es de los monos, que tiene cuatro puentes colgantes, una catarata de 23 metros de altura y un camino lleno de monos araña y pizotes que se pueden observar muy bien. Este trayecto dura aproximadamente 20 minutos, según el sitio web de la reserva.

Otra opción es hacer “la vuelta completa”, en donde cruzará seis puentes colgantes, un cafetal y podrá ver el lago y los volcanes. Este viaje dura una hora. Asimismo, puede realizar el sendero del lago, en donde pasará tres puentes colgantes y llegará hasta una orilla privada del lago. Esta última opción tarda 45 minutos.

Sin embargo, si a usted no le basta con caminar y contemplar la naturaleza y busca algo más aventurero, la actividad que no puede pasar por alto es el canopy. Usted puede escoger entre los circuitos X-Tremos y Ultras. El primero es el más corto, pero desde ahí puede observar el lago y sus volcanes. Este sendero va a 25 metros de altura. El segundo es más largo y mide 55 metros de alto, atraviesa cataratas, cañones y el bosque. Y para concluir, después del deporte, una buena idea es relajarse en el mariposario, en el que habitan al menos 120 especies.

El costo de la entrada a la reserva es de 8 dólares para los adultos y los menores de 12 años pagan 4.50 dólares. Esto incluye los senderos naturales, los puentes colgantes, la plataforma de observación, el mariposario, las canchas deportivas y la orilla privada del lago. El costo del canopy es de 29.06 dólares el X-tremo y 46.24 dólares el Ultras. Y si desea quedarse en el hotel de la reserva, los adultos pagan 18 dólares por dos días y una noche, según el sitio web atitlanreserva.com.

La cima de los volcanes

Otra de las atracciones son los volcanes, estos colosos que miden más de tres mil metros sobre el nivel del mar y pueden ser escalados por aquellos turistas que buscan el premio mayor: las impresionantes vistas desde la cima.

El viaje a la cima de estos volcanes comienza con el volcán San Pedro, ubicado al sureste del lago. Para escalarlo debe viajar al pueblo San Pedro La Laguna. Ahí debe dirigirse al Parque Ecológico San Pedro y registrarse. Recorrerlo dura entre tres y cuatro horas.

Los volcanes Toliman y Atitlán son considerados gemelos por su cercanía, prácticamente está uno detrás del otro. Escalarlos es una actividad muy exigente porque son muy inclinados y hay mucha maleza en la zona. Su clima es frío y suele estar nublado la mayor parte del tiempo. Quienes lo han escalado aseguran que el descenso es muy peligroso, pero la experiencia es inigualable.

Lago de agua tibia
473-DOM-TOUR (3)

El origen de este lago es desconocido y no posee puntos de desembocadura visibles. LAPRENSA/CORTESÍA.

Las aguas del lago Atitlán son tibias y quizás su origen volcánico sea el causante. Este fenómeno es aprovechado por los lugareños para nadar durante las mañanas. A los turistas se les puede ver practicando kayak o pescando; sin embargo, a eso de las 4:00 de la tarde ocurre un fenómeno que llaman “xocomil”. Se trata de un viento fuerte que provoca oleaje y por el cual suspenden los recorridos en lancha.

Mientras está de visita por el lago Atitlán puede ir a cualquiera de los doce pueblos que lo rodean: Panajachel, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, San Juan La Laguna, San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La Laguna, Sololá y Santiago Atitlán. En ellos puede aprender más de la cultura indígena maya.

En resumen, esta es una de las bellezas naturales más impresionantes de Guatemala que, a pesar del descuido de sus habitantes —algunas zonas comienzan a estar un poco contaminadas—, es una opción turística de primer nivel.

 

TOME NOTA

Si planea escalar los volcanes se recomienda usar pantalones de lona, zapatos deportivos, llevar agua, abrigo y barras energéticas.

Si está en Managua puede tomar un avión hacia la ciudad de Guatemala. El boleto le puede costar entre 400 y 450 dólares, dependiendo del día que viaje de la aerolínea. Otra opción es irse por tierra. El pasaje le costará 78 dólares de ida y 140 dólares de regreso por adulto, según el sitio web Transporte del Sol.

Cuando esté en Ciudad de Guatemala puede tomar un bus hacia Panajachel, donde está ubicada la Reserva Natural Atitlán. Cuesta 25 dólares y sale a las 6:00 y 11:00 de la mañana, más una salida a las 2:00 de la tarde.

 

La entrada Las maravillas del lago Atitlán aparece primero en La Prensa.

Cheslor Cuthbert pega doble 25 y es líder de los Royals

$
0
0

Michael Fulmer, el candidato más fuerte a ganar el premio de Novato del Año de la Liga Americana, fue la víctima del doblete 25 de Cheslor Cuthbert, quien además agregó un sencillo, una anotada y una empujada, en una gran noche en Kansas City ante el picheo de Detroit.

Cheslor se fue de 3-2 y elevó su promedio de bateo a .291, ayudando a los Royals a vencer 5-2 a los Tigres.

Cuando el costeño parece ceder terreno, no tarda mucho en reaccionar y esta consistencia es la que ha tenido su porcentaje de bateo a la orilla de .300.

El nica, que desde hace largo rato está instalado como segundo bate y tercera base de Kansas City, falló en el primer inning en rola a la segunda base, pero en el cuarto pegó un doblete y anotó con un jonrón de Eric Hosmer.

El cañoneo ante Fulmer siguió en el quinto con un sencillo que impulsó a Raúl Mondesí. En su último turno recibió boleto.

SCONE DE ERASMO

Erasmo Ramírez tiró una entrada sin carrera ante Toronto, en la victoria 7-5 de Tampa Bay. No se anotó hold porque cuando entró en la séptima entrada su equipo ganaba por margen superior a tres carreras (5 a 1).

Erasmo ponchó a Troy Tulowitzki, pero se metió en aprietos con boleto a Melvin Upton, quien robó la segunda. Dioner Navarro falló y Kevin Pillar se apuntó un infield hit con un batazo de bount alto por la tercera, pero salió del hoyo dominando a Davon Travis.

LÍDER DE LOS ROYALS

Con su doblete 25, Cheslor Cuthbert empató en el liderato de dobletes e los Royals con Salvador Pérez. Su promedio de .291, es el segundo mejor detrás de Paulo Orlando (.301).

El costeño ha jugado en 102 partidos y lleva 114 hits en 392 turnos, con 10 jonrones, 43 anotadas y 43 empujadas, más 23 bases y 85 ponches.

Erasmo Ramírez sigue con balance de 7-10 y además lleva 13 holds y un salvado. Su efectividad es de 3.83 en 80 innings, con 23 boletos y 57 ponches con los Rays de Tampa Bay.

La entrada Cheslor Cuthbert pega doble 25 y es líder de los Royals aparece primero en La Prensa.


Las comidas más extravagantes del mundo

$
0
0

¿Estaría dispuesto a pagar dos mil dólares por un hot dog o mil por un omelette? Si le parece una cantidad exagerada, aquí le contamos qué tienen de especial y dónde los venden (y compran).

Omelette de US$1,000

473-DOM-EN-ESCENA (5)

Los omelettes del restaurante Le Parker Meridien, en Nueva York, son como los que usted ha comido, pero con caviar sevruga y langosta.

Bagel de trufa de US$1,000

473-DOM-EN-ESCENA (2)

Lo que hace único a este pancito es que lleva queso crema con trufa blanca, uno de los tubérculos más caros del mundo. También le ponen mermelada con infusión de goji berry y lo decoran con hoja de oro. Lo venden en Nueva York.

Caviar almas por US$25,000

473-DOM-EN-ESCENA (3)

El precio de este manjar oscila entre 16 mil y 25 mil dólares. Su precio es elevado porque proviene del raro pez esturión belga iraní del Mar Caspio y viene empacado en una lata de oro de 24 quilates. Búsquelo en Inglaterra.

Queso de alce de US$1,000

473-DOM-EN-ESCENA (7)

Es uno de los quesos más exclusivos del mundo porque se produce a base de la leche de alce en una granja de Suecia llamada Moose House. El medio kilo cuesta 1,100 dólares.

Hot dog a US$2,300

473-DOM-EN-ESCENA (8)

Es preparado en la Quinta Avenida de Nueva York con carne wagyu curada por 60 días, cebollas caramelizadas en champaña Dom Perignon y Cristal y decorado con caviar y langosta. Para poder probarlo hay que ordenarlo con 48 horas de anticipación.

Atún de aleta azul de US$2,600

473-DOM-EN-ESCENA (1)

La carne del pez atún de aleta azul “es suave y su sabor es tan intenso que algunos prefieren comerlo crudo”, indica el diario argentino Clarín y por ser una especie en peligro de extinción, un kilo de su carne puede costar 2,600 dólares.

Filete de costilla a US$3,200

473-DOM-EN-ESCENA (6)

La familia Polmard, de Francia, vende la carne de vaca más cara del mundo. Es refrigerada por años para minimizar el nivel de estrés y garantizar la calidad exclusiva en su sabor.

Hongo matsutake por US$2,000

473-DOM-EN-ESCENA (4)

Este champiñón lo cultivan en Asia y algunas partes de Europa y Norteamérica. El kilo cuesta 2 mil dólares y, según el diario El Tiempo, de Colombia, su producción decreció en los últimos 50 años y eso disparó su valor por los aires.

Lea también: Accidentes de famosos en el escenario

La entrada Las comidas más extravagantes del mundo aparece primero en La Prensa.

Róger Marín llega a 100 victorias en su carrera en el beisbol nicaragüense

$
0
0

En esta época de brazos de cristal, alcanzar las 100 victorias debe ser cosa seria, así que el estelar abridor del Bóer, Róger Marín, tendría toda la razón de sentirse orgulloso porque anoche aterrizó en este club, al vencer 10-5 a León.

No fue la mejor apertura de Marín, a quien en cinco entradas le conectaron seis hits y le anotaron cinco carreras, con cuatro boletos, dos golpes y cuatro ponches.

Sin embargo, no necesitaba estar en su mejor noche porque la ofensiva del Bóer se desbordó en León, explotando en la segunda entrada al abridor y perdedor, Joaquín Acuña.

Marín, máximo ganador de este torneo con 16, que es además la cifra máxima de su carrera en una temporada, pone su nombre a la par de los más exitosos tiradores de  las diferentes épocas de los campeonatos nacionales de beisbol, como Julio Raudes, Asdrudes Flores, Sergio Lacayo, Epifanio Pérez y Porfirio Altamirano.

Marín, de 36 años de edad, inició su carrera en 2001 con Estelí, luego de fallar en su intento por escalar en la organización de Filadelfia.

Desde el 2010 se estableció con el Bóer y en un gran repunte ha logrado 81  de sus 100 triunfos con la tribu, en un trayecto de siete temporadas.

En este partido, Juan Carlos Urbina impulsó tres carreras, para elevar su marca a 104, en una carrera contra reloj por alcanzar el récord de 117 de Ernesto López.

JONRONES 21 Y 22 DE JEM

El chinandegano Jem Argeñal pegó dos jonrones para tomar el liderato con 22, saltando sobre Jordan Pavón (21), y además robó una base para llegar a 18, a punto de convertirse en el segundo 20-20 de nuestra historia.

Chinandega dividió con el San Fernando. Ganó el primero 7-3 y perdió el segundo 6-4, con todo y los dos truenos de Jem.

Ronald Garth se unió al club de los bateadores de 20 cuadrangulares, al dar uno en la victoria de los Dantos 6-0 contra Carazo. Jorge Bucardo se anotó el éxito.

Granada batalla y al vencer 4-0 a Rivas con Róger Acevedo en la loma, todavía no se les puede dar por descartado.

ESTELÍ SUBE AL OCTAVO

Estelí ganó un partido de esos que serán inolvidables si clasifican, al superar 14-11 a la Costa Caribe, en una guerra de batazos en la cual vinieron desde abajo.

En ese juego se produjeron siete jonrones, aunque solo dos de los ganadores, conectados por Norgen Melgara y Yorman Trujillo. Dwigth Britton pegó sus vuelacercas 13 y 14, y Darell Campbell su primero en casi 300 turnos al bate. Dion Ramos y Marck Joseph también se fueron a la calle.

Finalmente, Matagalpa venció 3-2 a Chontales y está a punto de barrer la serie. César Orozco ganó en relevo y perdió Everth Morales.

La entrada Róger Marín llega a 100 victorias en su carrera en el beisbol nicaragüense aparece primero en La Prensa.

Víctimas de balas perdidas

$
0
0

Recuerda bien la hora, porque era el momento del juego: las 7:00 de la noche. En ese momento, Carlos Alberto Valdivia Gutiérrez salía a jugar a media cuadra de su casa, en el sector del tope en La Loma de Chico Pelón, en el barrio Los Ángeles. A esa hora, en ese lugar, era habitual la jugadera de los chavalos. A su lado saltaba una niña de un año, hermanita de uno de sus amigos, cuando se oyó la detonación que alcanzó la humanidad de Carlos Alberto.

Una bala que disparó el cadete de un taxi penetró a escasos milímetros de la yugular de Carlos Alberto. “Por una milésima casi me la rompe”, dice el hombre de cara lampiña sentado en una silla de ruedas en la entrada de un colegio. Es el mismo que hace 15 años recibió ese balazo cuando jugaba en su vecindario.

A estas alturas, su explicación sobre lo que pasó es la siguiente: “El cadete del taxi, que iba con sus tragos, le disparó a unos vagos que se iban corriendo” y en esa persecución hizo varios disparos con una pistola nueve milímetros, y uno de esos tiros lo recibió él por casualidad.

En LA PRENSA se publicó la noticia: Balean a niño de nueve años, y se detalla que el taxista perseguía a “vagos” que le tiraban piedras a los vehículos y transeúntes.

De inmediato, el menor herido fue trasladado al hospital más cercano, el Bautista, donde lo atendieron de emergencia y luego lo llevaron al Lenín Fonseca, donde atienden este tipo de traumas.
Desde aquel miércoles de octubre Carlos Alberto, que estaba en tercer grado, no volvió a caminar ni ir a la escuela.

Pasó tres años y medio en una cama. Carlos Alberto explica que la bala, que aún sigue alojada en su cuerpo, en su brazo derecho, le afectó la médula, y por eso quedó confinado a una silla de ruedas.

El pronóstico médico era que no iba a moverse nunca, pero con una sonrisa apenas dibujada, dice que revirtió ese diagnóstico y que no solo se incorporó a una silla de ruedas, sino que apoyado en un andarivel logra dar unos pasos al interior de su casa.

Eliezer Marín fue herido de bala el 10 de noviembre del 2008 en una marcha contra el fraude.  LA PRENSA/Jader Flores

Eliezer Marín fue herido de bala el 10 de noviembre del 2008 en una marcha contra el fraude. LA PRENSA/Jader Flores.

VÍCTIMAS INFANTILES

Las páginas de los diarios y los telenoticieros de sucesos, de vez en cuando, dan cuenta de casos como el de Carlos Alberto: menores que jugaban en la calle, o dentro de sus casas, y de repente sucede un tiroteo, disparos que irrumpen en el área de juego y la pólvora rompe las sonrisas infantiles.

Eso pasó el 15 de octubre del 2015, en un calle angosta del barrio El Riguero, a eso de la 1:30 de la tarde, recién pasado el almuerzo.

Una pacotilla de primos entre los 3 y 13 años, más o menos, habían vuelto de clases a mediodía, almorzaron y luego puestos a jugar en el mismo lugar donde siempre lo habían hecho: debajo del alero del corredor de la casa, a un lado de la acera en el callejón.

Decoraba la escena, un carro estacionado a la orilla de la casa. Era de un señor que llegaba a almorzar a la casa donde viven los niños, donde realmente duermen ocho niños, distribuidos en tres familias con parentesco entre sí.

Previo al juego de los menores, había llegado un par de hombres del barrio Habana a amenazar al vecino de enfrente, recuerdan Emelina Guido y Horiana Gutiérrez.

Los hombres volvieron armados cuando los niños jugaban. Guido dice que escuchó un ruido como de triquitraques. Estaba al fondo del patio y creía que era parte del alboroto de los chavalos, pero oyó gritos y se dejó ir hasta el portón donde alcanzó a ver a dos de los niños en el suelo. Estaba a unos tres metros, pero sintió que se tardó una eternidad en llegar hasta la entrada que su suegra estaba cerrando a toda prisa tras el tiroteo.

El pequeño Miguel Ángel Sarmiento Barahona fue impactado por una bala, de un revólver 9 milímetros, el último domingo de febrero de este año.  LA PRENSA/ M. ESQUIVEL

El pequeño Miguel Ángel Sarmiento Barahona fue impactado por una bala, de un revólver 9 milímetros, el último domingo de febrero de este año. LA PRENSA/ M. ESQUIVEL

DOS PRIMOS BALEADOS

Uno de los menores en el suelo era Cristian Joel Delgado Guido, hijo de Emelina, y la otra niña era Ashley María Jiménez, hija de Horiana, también de 9 años. Ambos son primos y sangraban cada uno de la pierna derecha.

Los niños contarían después que el vecino perseguido dio varias vueltas alrededor de ellos intentando escapar de los hombres que disparaban una pistola 9 milímetros y un revólver 35.
Horiana Gutiérrez dice que estaba desesperada y no hallaba qué hacer, pero por fortuna el señor que almorzaba les ofreció el carro y de inmediato se fue al hospital La Mascota. En el trayecto, los menores iban morados, al borde del desmayo, repetían una y otra vez que iban con sueño.

En el caso de Ashley la bala le partió el largo hueso del fémur. Se le miraba.

“Mama tengo mucho sueño, no me quiero morir. Decile a mi mamita que yo la quiero. Se estaba despidiendo en ese momento”, recuerda Horiana y agrega que “los doctores los atendieron bien”.

A Cristian Joel la bala le entró por encima de la rodilla y le salió por la parte trasera de la pierna. No le alcanzó la rótula. Emelina dice que el médico estaba valorando operarlo, pero no hubo necesidad porque la bala no le partió el hueso, explica la madre.

Mientras que a Ashley tuvieron que ponerle clavos en la pierna para ayudarle a reconstruir el hueso de la pierna.

Cuando ocurrieron los hechos, ninguna de las dos madres pensó en ir a la Policía, pero después sí denunciaron y acusaron a los autores de las lesiones contra sus hijos. Para sorpresa de ambas, después de varias audiencias, el juzgado que lleva el caso decretó nueve meses para los hombres. “Nos decepcionamos de la justicia. Es triste escuchar eso”, dice Gutiérrez, quien recuerda que el día de la lectura de sentencia a su niña le quitaban los clavos en la pierna y comenzaba el proceso de fisioterapia que lleva varios meses y continúa. Los lunes y los viernes, Ashley cumple con una rutina de fisioterapia.

A simple vista, ninguno de los niños parecen tener lesiones en sus piernas, caminan sin falsear y corren, aunque sus mamás están todo el tiempo detrás de ellos diciéndoles que no se muevan tanto.

A Cristian Joel le gustan los deportes, pero por ahora no puede practicarlos.

Esas balas alteraron la vida de los niños y de la familia. Ellos no pudieron terminar el año escolar, pero como faltaba poco menos de un mes los promediaron y aprobaron el grado. Pero desde ese hecho, nunca más volvieron a jugar en la calle, y la abuela que los arrastró cuando los auxilió a la hora de las balas, nunca volvió a echar y vender tortillas en el callejón. “Quedó muy nerviosa”, dice Gutiérrez.

Ashley Jiménez y Cristian Delgado, niños víctima por accidentes de pistoleros  en el barrio  El Riguero. LAPRENSA/Uriel Molina

Ashley Jiménez y Cristian Delgado, niños víctima por accidentes de pistoleros en el barrio El Riguero. LAPRENSA/Uriel Molina.

 

Muchos tirados

De los delitos que se cometen, con armas de fuego en el país, el número de los lesionados es de los más altos, según estadísticas de la Policía Nacional. Solo en el 2015 se registraron 5,405 lesiones por arma de fuego, de las cuales 1,644 ocurrieron en el departamento de Managua seguido de Matagalpa y Granada con 388 y 355. Mientras que ocurrieron 162 asesinatos en todo el país y 330 homicidios con armas de fuego. Y en Managua, Matagalpa y la RACCS (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur) se registraron la mayoría de los casos, seguidos por Jinotega.

JUGANDO CHIBOLAS

La muerte de Miguel Ángel Sarmiento Barahona, de cuatro años, también fue noticia en periódicos y noticieros el último domingo de febrero.

El niño estaba jugando chibola cuando una bala, que iba dirigida a otros, perforó su pecho y le salió por la espalda. El niño sobrevivió con el cuerpo herido hasta el hospital. Entre sollozos suplicó que quería ver a su “papito”, pero exhaló antes de que este llegara.

Miguel Ángel Sarmiento también fue víctima de una bala de nueve milímetros, que se equivocó de blanco.

Casi seis meses después de la muerte de su hijo, Miguel Sarmiento, el papá, y su abuela, entre lágrimas, vuelven a contar lo que salió en los medios: que los tíos estaban tomados, discutían con un hombre que estaba armado en una cuartería del barrio San Francisco, en Masaya, y en el clímax de la discusión y los gritos, el hombre saca el revólver y dispara.

La bala impactó al niño que era fanático del Real Madrid, como su papá. Tan solo unos días antes había logrado que su papá le regalara el uniforme de ese equipo. “Bajo mi pobreza todo gusto que mis hijos han querido, se lo he dado”, dice Miguel Sarmiento, quien desde la muerte de su pequeño no ha dejado de ir a la Policía para saber si han capturado al que mató a su hijo.

El autor del disparo fue identificado como Julio César Pérez Quintero. Hasta donde han indagado los parientes, Pérez Quintero, alias “El Chibolón” está libre y habita en Jinotepe, Carazo.

En una fotografía aparece el pequeño Miguel con unas gafas que sobrepasan el marco de su cara. “Mi nieto era lindo, era popular”, dice la abuela consternada aún por la muerte del nieto que vivía con ella.

Este año, Miguel Ángel iba a entrar a la escuela. Su papá dice que le había dicho que le compraría el uniforme y cuadernos. “Tenía pensado muchas cosas para él”, dice el papá.
Además Miguel Ángel, tiene una niña de siete años que ha quedado bastante afectada por la desaparición de su hermano menor. Su abuela, habitante del barrio El Repliegue, Masaya, donde permanecía la mayor del tiempo, todavía no encuentra consuelo a su muerte.

“Me siento inconforme, porque no me han dado respuesta. Miro muchos casos que ha habido y la Policía en Managua le da respuesta rápidamente. Voy a la Policía y pregunto y solo me dicen que están trabajando”. Miguel Sarmiento, papá de un niño de 4 años que murió de un tiro en el pecho cuando jugaba en el patio de su casa. LA PRENSA/Manuel Esquivel

“Me siento inconforme, porque no me han dado respuesta. Miro muchos casos que ha habido y la Policía en Managua le da respuesta rápidamente. Voy a la Policía y pregunto y solo me dicen que están trabajando”. Miguel Sarmiento, papá de un niño de 4 años que murió de un tiro en el pecho cuando jugaba en el patio de su casa. LA PRENSA/Manuel Esquivel.

REHACEN VIDA SIN JUSTICIA

Pese a la reconstrucción de hechos y nombres, las familias afectadas consideran que en ninguno de los casos se ha hecho justicia.

En el caso de los niños de El Riguero, las mamás esperan apelar la sentencia en contra de los dos pistoleros.

Mientras que Miguel Sarmiento no entiende por qué no actúan si la Policía de Masaya y Carazo manejan la información de dónde está el que tiró a su pequeño.

“Que se ponga la mano en la conciencia que al que mató fue una criatura, no fue un perro, no fue un vago, no fue un drogadicto. Se siente hombre por andar protegido y armado. Si esto va a salir en una noticia que se dé cuenta que es un cobarde, que no se agarra los pantalones como hombre que es y se dé cuenta lo que hizo”, dice Sarmiento, quien todavía no se repone de la muerte de su pequeño.

 

Por trifulca política

A sus 15 años, Eliézer Marín se convirtió en una de las cuatro víctimas por armas de fuego que reportó la Policía Nacional, tras los comicios municipales del 2008. Marín contó a LA PRENSA, siete años después de haber recibido el balazo, que ese día salió con sus hermanas a la manifestación de apoyo al político Eduardo Montealegre, candidato a la Alcaldía de Managua por la Alianza PLC “Vamos por Eduardo”. Un impacto de bala lo derribó. Desde entonces, Marín ha pasado por distintas terapias. Camina con apoyo de muletas y todavía va a rehabilitación, según contó a LA PRENSA en noviembre pasado. Los autores de esa bala que se alojó en su espina dorsal, nunca fueron presentados por las autoridades. La Fiscalía tampoco presentó pruebas ni indicios de investigación sobre lo que sucedió aquel 10 de noviembre.

FUTURO

A Carlos Alberto Valdivia la bala le truncó muchas ilusiones. “Quería ser veterinario. Me encantan los animales. Desde pequeño se crió con sus abuelos que tenían gallinas, perros y cada vez que se enfermaban buscaba cómo curarlos, me sentía parte de ellos, que un día podía hacer algo por los animales”, dice este hombre de 25 años que, después de tres años y medio en cama, no quiso volver a la escuela.

Valdivia le agradece a muchas mujeres del vecindario que estuvieron pendientes de su recuperación y que lo apoyaron siempre, pero él reconoce que aquella bala que pretendía espantar a unos pandilleros, y se quedó alojada en su cuerpo, cambió todo.

“Le agradezco a la terapeuta Sonia Machado (del centro de rehabilitación Aldo Chavarría)” dice, y agradece a su mamá, Josefa Dolores Gutiérrez, que siempre ha estado con él.
Hace cinco años se casó y hace cuatro es papá de una niña, a quien espera darle las oportunidades que él no tuvo. Valdivia pasa las mismas vicisitudes de otros que usan silla de ruedas en el país. Dice que el transporte es muy hostil con ellos. Le gustaría decirle al presidente que ponga a funcionar las rampas de los buses para las personas en silla de ruedas, que hasta ahora no han funcionado.

A veces también le cuesta pedirle apoyo a la gente en la calle, “porque si ven que uno se acerca creen que es para pedirles”, dice Valdivia, quien entre sus sueños tiene el proyecto de cantar y grabar un disco de música religiosa.

Cristian Joel Delgado Guido, con su mamá Emelina Guido y Horiana Gutiérrez, con su pequeña, Ashley Jiménez.  LA PRENSA/ U. MOLINA

Cristian Joel Delgado Guido, con su mamá Emelina Guido y Horiana Gutiérrez, con su pequeña, Ashley Jiménez. LA PRENSA/ U. MOLINA

La entrada Víctimas de balas perdidas aparece primero en La Prensa.

Desfilan tanques rusos T-72B1 y Ortega habla de paz

$
0
0

Siete unidades de tanques T-72B1, similares a los 50 que compró Nicaragua a Rusia por 80 millones de dólares, circularon este sábado en el desfile del 37 aniversario del Ejército de Nicaragua, desarrollado en la Plaza la Fe. El presidente inconstitucional Daniel Ortega dijo en el acto que el mayor compromiso del Ejército es luchar por buscar la paz, la seguridad y erradicar la pobreza. “Cada ejército tiene sus componentes militares y armamentos, unos más, otros menos, tecnologías más avanzadas unas, tecnologías menos avanzadas otros”, señaló Ortega.

Lea también: 10 cosas que no sabías sobre los tanques de guerra

La entrada Desfilan tanques rusos T-72B1 y Ortega habla de paz aparece primero en La Prensa.

Nicaragua: Panaloya tendrá puente

$
0
0

La construcción del puente que tanto ha demandado la comunidad de Malacatoya sobre el río El Paso, de Panaloya, en el municipio de Granada, fue anunciado este viernes por las autoridades municipales. Inicialmente se invertirán 10 millones de córdobas.

En el sitio ya hay maquinaria pesada y se estima que la obra concluirá en 18 meses. Será ejecutada con fondos del Gobierno central y se espera dar fin al uso engorroso de la barcaza, que según los pobladores más ancianos supera los 60 años de existencia.

El acto de inicio de este proyecto estuvo presidido por la alcaldesa Julia Mena, el ingeniero Freddy Peralta, del MTI, y la secretaria política departamental, la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres.

Peralta, quien estará a cargo de la obra, dijo a la comunidad que este puente se ejecutará con la misma tecnología japonesa con la que se hizo el puente Santa Fe, Río San Juan. Agregó que será el segundo puente de importancia del país y que el diseño está a cargo de expertos colombianos.

Explicó que este puente medirá entre 150 y 200 metros de largo y será totalmente de concreto. Señaló que mientras se hacen estos trabajos sobre el río de El Paso, la barcaza será trasladada a 100 metros de distancia de donde se ubica ahora, pero este proceso puede durar entre un mes y mes y medio.

Pese a estos inconvenientes, la comunidad se mostró satisfecha por la obra, en vista de que la barcaza está obsoleta y siempre presenta problemas, dejando varados a los habitantes de forma continua.

 

Zona productiva de arroz

Una de las inquietudes de la gente fue que si este proyecto traerá fuentes de empleo a la comunidad y la respuesta de las autoridades fue que se requerirá de mano de obra de la misma comunidad, lo que traerá un impacto socioeconómico.

Este puente unirá a Granada con Malacatoya, que según las autoridades, es una zona donde se producen unas 19 mil manzanas de arroz de riego y además tiene una población de 16 mil habitantes.

Las autoridades han tomado en cuenta estas características para analizar si este poblado va a ser elevado a municipio, como ha sido el deseo de sus habitantes.

La entrada Nicaragua: Panaloya tendrá puente aparece primero en La Prensa.

Campaña electoral 2016 sin contenido ni debate

$
0
0

El proceso electoral cumplirá el próximo 20 de septiembre un mes bajo el señalamiento constante de que se trata de una farsa electoral. El pasado 11 de agosto el obispo de la Diócesis de Matagalpa, Rolando Álvarez, cuestionó públicamente que estos comicios eran un desastre. “Estamos a cuatro meses y aquí pareciera que no va a haber elecciones presidenciales en noviembre”, dijo entonces Álvarez.

Daniel Ortega, quien gobierna el país desde 2007, busca la segunda reelección consecutiva. Esta vez lleva como su compañera de fórmula a la primera dama Rosario Murillo. Los sectores críticos del país señalan que quiere instaurar una dinastía similar a la de los Somoza, derrocados en 1979. Formalmente, se elegirá presidente, diputados nacionales y del Parlamento Centroamericano (Parlacen), pero la oposición no participará luego que la Corte Suprema de Justicia, controlada por el sandinismo, le quitó la representación legal de ese partido a Eduardo Montealegre.

Un sociólogo, un consultor político y un economista explican cuáles son los temas prioritarios para el país y sus ciudadanos en esta campaña electoral 2016.

 

electoral

Manuel Ortega Hegg, sociólogo. Especialista en Análisis Sociocultural, Autonomías Regionales. LAPRENSA/ Archivo.

Lista de olvidos

¿Cuál es el tema más urgente que debería estarse abordando en la campaña electoral?

El tema de los elementos básicos imprescindibles que requeriría un nuevo modelo de desarrollo incluyente, amigable con la naturaleza y socialmente justo. Ello frente al hecho incontrovertible que el modelo actual de desarrollo se ha agotado, no ha resuelto el desempleo galopante ni la emigración ni la degradación creciente de la naturaleza ni el medioambiente ni ha propiciado mejor calidad de vida ni igualdad para todos, antes, al contrario, ha agudizado todos estos problemas.

¿Qué opina usted sobre el nivel de debate y el contenido de la campaña?

El nivel de debate sobre los problemas del país es simplemente cero, porque no hay opción más que la del partido de gobierno, que, además, siempre ha rehuido y aún amordazado el debate libre y abierto de ideas y programas.

En esas circunstancias el debate central se ha reducido a no ir a votar o ir a votar nulo, lo que solo refleja el drama de un país al que no se le ofrece más futuro que el regreso al pasado y que está siendo obligado a retroceder el carrete de una película que no le interesa, porque ya la vio y cuyo final ya conoce.

¿Qué ejes deberían formar parte de la campaña electoral de un partido que se toma en serio el bienestar de la ciudadanía?

Hay ejes clave: la necesidad de un consenso nacional sobre el cambio del modelo actual de desarrollo por otro más sostenible, más inclusivo, más justo y diverso desde el punto de vista social, y respetuoso de la naturaleza; el eje de la inversión para una educación de calidad, para el desarrollo equitativo y justo; el eje de invertir en ciencia y tecnología para el desarrollo; el eje de la emigración y la inmigración, el desempleo, la desigualdad, la pobreza y la seguridad alimentaria; el eje de la urgencia de políticas para aprovechar el bono demográfico; el eje de la diversidad de género y de la diversidad étnica, particularmente el femicidio, el racismo y la discriminación crecientes; el eje de la construcción de nación, ahora afectada por una invasión depredatoria violenta sobre los territorios de los pueblos y comunidades de las regiones autónomas; el eje de los megaproyectos y sus beneficios reales para el país; el eje del cambio climático y de los refugiados ecológicos en sus afectaciones al país; el eje de las libertades en democracia y de la institucionalidad democrática; el eje de la corrupción y la transparencia; el eje de las autonomías regionales y municipales y el desarrollo local; el eje de la autonomía universitaria; el eje de nuestras relaciones con nuestros vecinos y el mundo. Hay una lista larga de temas de agenda de país que deberían estarse discutiendo en esta campaña, si fuera realmente una campaña electoral.

 

electoral

Daniel Quirós, consultor en Comunicación Política, ha trabajado en varias campañas en América Latina. LAPRENSA/ Cortesía.

Estrategias políticas

¿Cuál es su punto de vista general sobre la campaña electoral que se está desarrollando en Nicaragua?

Es una campaña en una sola vía liderada en su totalidad por el partido de Gobierno, ya que la oposición lanza mensajes completamente difusos a la población. PLI: Con un mensaje de “Si hay por quién votar” —así como el posicionar la casilla y la bandera en sus spots— llama la atención que este partido intente posicionar la bandera y la casilla al inicio y no al final, que es lo correcto.
Sobre el lema de ‘Si hay por quién votar” hoy en día las personas necesitan identificar ¿quién es el líder? ¿Quién es la figura? Para saber quién me representa, pero me parece extraña la separación entre su lema y lo que hacen.
PLC: Vuelve a la palabra “Cambio”, palabra que hoy en día no hace click con la población, las otras frases que la campaña del PLC utiliza son muchas ,las cuales para que sean efectivas deberían invertir al menos tres millones de dólares en medios, que no sé si los tendrán. En caso que no, para ello es mejor identificar un máximo tres que la población se identifique y trabajen sobre ellas.

FSLN: Es quien lleva la iniciativa de la actual campaña, está utilizando una línea de imagen que se ha trabajado en Brasil. El Frente exitosamente logró poner en positivo la palabra “Frente” y esto es un gran acierto de cara a convencer al mercado joven, al cual claramente es a quien necesitan tener de su parte y lo están logrando. De momento es la campaña más atractiva que hay en el panorama.

Comentario: La oposición cayó en la trampa clásica, que es tratar de ganar votos mencionando todo lo malo y no es efectivo, porque no dan soluciones.

¿Qué opina sobre el contenido de la campaña?

El contenido de debate actual es casi nulo, la población no está recibiendo propuestas claras, solo mensajes de división y luchas en la oposición mientras que del partido de Gobierno lanzan en una sola vía sus mensajes, pero los blindan de buena forma en que no sean debatidos en los medios oficialistas y los independientes no tienen acceso.

La oposición no está generando en este momento mucho tema de discusión más que sus propias luchas internas, lo cual puede alejar a la población más de ellos, porque no hablan de soluciones ni generan esperanza.

¿Ustedes podrían decir cuáles son los puntos torales de las propuestas de los candidatos?

Frente Sandinista: De Frente hacia adelante o el futuro: el cual es un buen mensaje de batalla. PLC: Cambio, pero no está quedando claro cuál. PLI: sin mensaje. Los demás aún no son valorables.

Es una campaña enteramente oficialista omnipresente en todo con una oposición dormida y perdida, siento que lo que hace Luis Callejas y su equipo genera un poco más de propuesta o noticia que la oposición, lo cual deja en claro la oportunidad que tienen ellos de mejorar.

electoral

Sergio Santamaría, economista, dirige el Centro de Investigación y Asesoría Económica (Cinase). LA PRENSA.

Cambio de matriz productiva

¿Cuáles son los ejes económicos que debería contemplar un buen plan de gobierno?

Si uno analiza el desempeño económico de Nicaragua de los últimos 56 años visualiza que el desarrollo alcanzado se asentó en una perspectiva totalmente extractiva de sus recursos naturales, con bajos niveles de productividad en el sector primario e incapaz de articular con los otros sectores, secundario y terciario.

El peso de valor agregado agrícola en la conformación del PIB, en los últimos 40 años, se ha mantenido cercano al 20 por ciento, mientras que países como Costa Rica, lograron pasar, en ese periodo, del 18 por ciento al 7 por ciento modificando los niveles de participación sectorial hacia la industria y los servicios, con mayores niveles de productividad y empleo.

El reto fundamental, para Nicaragua, es cambiar su matriz productiva con énfasis en lo inclusivo, amigable con el ambiente, con perspectiva de género y con equidad. Desde este punto de vista, lo primero que se tiene que hacer es ratificar los acuerdos de la reunión de Paris, de diciembre del 2015, relacionada a Cumbre sobre el Cambio Climático. Tantos los organismos internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de desarrollo , Fondo Monetario Internacional como parte integrantes del sistema de Naciones Unidas, están orientados sus recursos a satisfacer cada uno de los objetivos de la cumbre que no son otros que los objetivos de Desarrollo 2016- 2030.

¿Cómo debe manejarse el tema del desempleo, pobreza, migración?

Correlacionado con lo anterior, el proceso de reconversión productiva señalado anteriormente, deberá posibilitar la disminución del desempleo informal de la economía, con efectos consecuentes tanto en los niveles de pobreza y contención del proceso migratorio. La tarea es harto difícil y tiene que ser planteado como visión de nación y trasciende más allá de un periodo de gobierno.

Como líneas estratégicas, se tiene que consensuar el papel que juega el mercado en este proceso de transformación y el rol de estado en dicho proceso. Nicaragua en casi 60 años ha sido incapaz de consolidar el mercado interno, producto de los bajos niveles de ingreso prevalecientes y altos niveles de concentración del mismo. La tónica en este sentido tiene que ser el desarrollar mercados de competencia en las distintas actividades económicas, tratando de eliminar, en la medida de lo posible, practicas oligopólicas y monopsonios en los distintos mercados.

La inversión extranjera directa, por sí misma, no conlleva a la consolidación de los mercados internos y por ende a nuevos estadios de desarrollo.

¿Cuál es su opinión sobre el contenido y nivel debate de la actual campaña electoral?

Hasta hoy ningún partido ha presentado su oferta electoral en temas económicos, siendo el FSLN el que ha esbozado, desde su posición de gobierno, que continuará impulsado la alianza pública – privada con los sectores del gran capital pero sin platearse cambios en la estructura productiva del país y modificaciones importantes en el desarrollo de mercados de competencia.

¿Qué medidas se deben tomar ante la caída de la cooperación de Venezuela?

Lo que cabe en las actuales circunstancias es hacer mayor énfasis en el ahorro interno, tanto a nivel de empresas, familia y sector público de país. En este sentido el proceso inversionista tiene que centrarse en desarrollar programas y proyectos de inversión con adecuados niveles de rentabilidad privada, económica y social. El esfuerzo recaudatorio del país tiene que mejorarse para financiar la inversión pública que tenga que ver con mejoras al sistema educativo, de salud y de infraestructura económica, que posibilite mejorar la competitividad de las empresas y ahorros en los costos de transportación de la población y de los bienes que se producen. El gasto fiscal del gobierno, asociado a las exoneraciones y exenciones de impuesto, alcanzó el 7% del PIB del 2015, según estimaciones del FMI, algo así como US$ 890 millones de dólares; una meta de reducción de dicho monto del 50%, posibilitaría contar con US$ 445 millones de dólares para el financiamiento de la inversión pública en las áreas prioritarias anteriormente señaladas.

La entrada Campaña electoral 2016 sin contenido ni debate aparece primero en La Prensa.

Impulsan tecnología para el cambio social en Nicaragua

$
0
0

Un total de 102 jóvenes de distintas universidades del país participaron en un taller para desarrollar soluciones tecnológicas que contribuyan a reflejar o dar respuesta a problemáticas sociales.

Por tercer año consecutivo se llevó a cabo la competencia Diseñando Aplicaciones e Infografías Nicaragua (DAIN), el cual es organizado y coordinado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en asociación con la Universidad Centroamericana (UCA), Global Communities y Casa Pellas.

La competencia se dividió en aplicaciones e infografías en las categorías: Presupuesto Público y Seguridad Vial, siendo esta última premiada por Casa Pellas, explicó Samantha Duarte, encargada de Responsabilidad Social y Empresarial de ese grupo empresarial.

“Los aspectos a tomar en cuenta para elegir a los ganadores, primeramente, son el impacto que genera y la solución tecnológica, luego la calidad de la información y por último la utilidad que le puede encontrar el usuario a este tipo de información”, indicó Dayra Valle, miembro del Ieepp y coordinadora de la iniciativa DAIN.

EQUIPOS GANADORES

En la categoría de Presupuesto Público, los ganadores fueron estudiantes de la Universidad de Ingeniería (UNI), los cuales desarrollaron una aplicación que abordaba la importancia del presupuesto público con respecto a la salud, educación, vivienda, seguridad y deuda pública, aparte de mostrar información sobre el presupuesto de las instituciones públicas y los proyectos que realizan.

El primer lugar en infografía lo ganaron estudiantes de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit), quienes crearon una infografía que proporcionaba información acerca de la importancia del presupuesto público, brindando información de gastos y el mismo presupuesto.

En la categoría de Seguridad Vial el primer lugar lo obtuvieron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), con una aplicación móvil que permite al usuario entrar en un juego que le muestra el uso y manejo de las señales de tránsito; el primer lugar de infografía en esta categoría lo ganaron estudiantes de la UCA, quienes mostraron en sus trabajos información sobre los accidentes de tránsito, el uso correcto de las vías y la inspección mecánica.

Desde hace tres años el Ieepp viene realizando el Hackathon, donde jóvenes de todo el país manifiestan sus habilidades en el uso de la tecnología. LA PRENSA/Y. ARÁUZ

Desde hace tres años el Ieepp viene realizando el Hackathon, donde jóvenes de todo el país manifiestan sus habilidades en el uso de la tecnología. LA PRENSA/Y. ARÁUZ

 

Entrenamiento

Los jóvenes recibieron charlas de expertos en las temáticas abordadas para comprender y poder desarrollar sus proyectos, inclusive fueron apoyados por investigadores de Ieepp y la Policía Nacional.

Desarrollo del concurso

Según Dayra Valle, del Ieepp y parte organizadora, se realizó una convocatoria a nivel nacional y en esta ocasión se sumaron 10 universidades del país; dicha convocatoria se realizó hace dos meses y comenzó a tener sesiones de trabajo con los participantes, a los cuales se les orientó sobre la temática para que ellos crearan sus infografías o aplicaciones.

En los equipos de infografías se permitía como máximo tres estudiantes y en los equipos de aplicaciones no más de seis personas.

Con respecto a la premiación, en infografías solo se premiaron los dos primeros lugares, ganando el primero 500 dólares y 300 el segundo; en las aplicaciones se premió a los tres primeros lugares, entregandósele al primero 1,200 dólares, 900 el segundo y 600 el tercero.

La entrada Impulsan tecnología para el cambio social en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Bebé secuestrado nunca apareció en Chinandega

$
0
0

Tony Josué González López, el niño que fue arrebatado a su mamá cuando tenía un mes de nacido, cumple hoy 1 año. El próximo octubre también se cumple un año de que una mujer, hasta ahora no identificada, lo raptó.

“Tengo esperanza en Dios de que aparezca, pero en la Policía no”, asegura Abigaíl del Carmen López Mendoza, de 19 años, mamá de la criatura.

Abigaíl está por dar a luz a su tercer hijo. Tiene una niña de 3 años, luego le sigue Tony y ahora parirá un tercero, que será varón.

De aquel 10 de octubre del 2015 recuerda muy poco. Comentó que la mujer que se robó a su hijo y que antes solo había visto una vez, le prometió una casa amueblada que estaría ubicada en el barrio Divino Niño, al norte de la ciudad de Chinandega.

“Un día antes (del robo) la había conocido (a la raptora), casi no hablé con ella, vino a tomar videos y fotos de los niños… la que levantó el censo fue otra que andaba con ella”, dice la muchacha. Recuerda que “la Vilma y la Verónica” le dijeron que el proyecto estaba bueno y que no lo dejara pasar.

La citó para el día siguiente. Le dijo que llegara al polideportivo, en la antigua estación del ferrocarril y que llevara a sus hijos “porque si no el beneficio no me venía”. De su humilde casa ubicada en El Progreso salió a eso de las 7:00 de la mañana.

En el lugar estaba la mujer que se había identificado como Alejandra Noemí. Abigaíl recuerda que de repente sintió mareos y como su hija lloraba se agachó para consolarla. Asegura que se sintió “como desvanecida” y por más que trató de aferrarse a su hijo, la mujer se lo arrebató. Cuando reaccionó los buscó por todos lados y luego denunció ante la Policía.

Cuando a Abigaíl se le consulta si ha ido a la Policía a conocer de las investigaciones responde: “Estuve un tiempo yendo seguido, pero nunca estaba el que llevaba el caso, me decían que si no estaba era porque andaba almorzando y como miraba que nunca lo hallaron me decepcioné”.

También ha estado pendiente de los bebés que han aparecido abandonados, así como de las personas que han capturado por robo de niños. Pero no ha tenido éxito y su hijo sigue desaparecido.

“Lo quiero encontrar, pero a veces las esperanzas me fallan”, asegura la muchacha y está convencida de que “por medio de ellos (Policía) no creo que lo recuperen. Lo siento más cerca que lejos y puede estar en el país”.

El comisionado mayor Pablo Mendoza, segundo jefe policial departamental de Chinandega, se limitó a decir ayer que este caso se encuentra en la sección de delitos especiales de la Dirección Central de Auxilio Judicial.

En la salida de la ciudad de Chinandega a Corinto, en un caserío de zinc, plástico, madera y ripios, conformado a orillas de la carretera, se intentó localizar a “Vilma” la mujer que, según Abigaíl, llevó a la raptora. Pero en el vecindario dijeron que se marchó a Managua.

Élida Centeno, que habita en los alrededores, conoció del caso y de las propuestas de la mujer que decía llamarse “Alejandra Noemí”. Recuerda que esta aseguraba ser estudiante universitaria y que apoyaba, a través de un organismo, a madres humildes, para entregarles casas y muebles.

Asegura que llegó a vivir a la zona el 27 de septiembre del año pasado y conoció a la mujer, a la que describe de pelo corto, color café teñido, de unos 25 años. Era morena y “gordita”.

La entrada Bebé secuestrado nunca apareció en Chinandega aparece primero en La Prensa.

Gobierno de Nicaragua niega plaza La Biblia a los evangélicos

$
0
0

El gobierno del presidente inconstitucional Daniel Ortega Saavedra le negó a la Iglesia evangélica la plaza de La Biblia, donde estos tenían previsto organizar una jornada de oración, adoración y alabanza por la paz y las elecciones en Nicaragua.

“Nosotros tenemos como propósito una jornada de oración, adoración y alabanza a realizarse todos los viernes del mes de octubre próximo, por la paz y las elecciones en Nicaragua. Ya habíamos tenido pláticas con Fidel Moreno, pero no sé qué pasó, porque nos han negado la plaza de La Biblia”, lamentó el pastor Mauricio Fonseca Pereira, presidente de la Alianza Evangélica Nicaragüense.

De acuerdo con Fonseca, la plaza de La Biblia fue diseñada prácticamente para las actividades de la Iglesia evangélica y fue gestionada y entregada en la administración del alcalde sandinista Dionisio Marenco.

“Como nos negaron la plaza de La Biblia, ahora la jornada de oración se realizará en las iglesias y templos y siempre será por la paz del país y lo haremos siempre en octubre, un mes antes de las elecciones, para que el proceso electoral se desarrolle de manera pacífica”, afirmó Mauricio Fonseca.

LA MITAD DE LA POBLACIÓN ES EVANGÉLICA

El pastor Fonseca sostiene que la mitad de la población en Nicaragua profesa la religión evangélica, en sus distintas denominaciones.

“Algunas encuestas arrojan que somos el 46 por ciento, pero hay otras encuestas como una que hizo la UCA que constata que la población evangélica abarca el 56 por ciento”, señaló.

La plaza La Biblia, que fue construida con recursos de la Alcaldía de Managua, fue entregada en el 2008 al sector evangélico. En la inauguración estuvo presente el presidente Ortega y Rosario Murillo.

PROMESA ELECTORAL

La plaza fue construida en honor a la Biblia, en cumplimiento de una promesa de campaña electoral hecha en 2006, explicó el pastor Augusto César Marenco.
“Esa plaza es administrada por la Alcaldía de Managua y en realidad fue para celebrar actividades en honor a la Biblia. La plaza nos fue entregada por el alcalde en ese entonces (2008)
Dionisio Marenco”, aseguró el pastor Marenco.

Marenco explicó que le parece raro que le hayan negado el local a la Alianza Evangélica, señalando que siempre se han hecho las actividades propias de la pastoral evangélica y nunca se ha negado la plaza.

“Que yo sepa nunca se ha negado la plaza y en realidad uno hace la gestión del permiso ante la Alcaldía, pero nunca se nos ha negado”, expresó Marenco, pastor del Ministerio Apostolar.

 

Restricción a Iglesia

La pastoral evangélica mantiene actualmente pugnas con el Gobierno por las restricciones que el Ministerio de Gobernación (Migob) aplica a la entrada al país a misioneros extranjeros, las cuales son rechazadas por los evangélicos.

El Gobierno y la Iglesia evangélica se reunirán por tercera vez el próximo 20 de septiembre para tratar de convencer al gobierno de Daniel Ortega de que debe dejar sin efecto la normativa.
La pastoral evangélica asegura que la restricción afecta el quehacer pastoral y social de la Iglesia.

La entrada Gobierno de Nicaragua niega plaza La Biblia a los evangélicos aparece primero en La Prensa.

Cardenal Leopoldo Brenes: “Mónica está equivocada”

$
0
0

Algo de niño hay todavía en el cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua. A sus 67 le gusta ver muñequitos en la televisión y es “el tierno” de doña Lilliam Solórzano, su madre. A él le gusta ser “el tierno” y por eso no tiene ningún problema en publicar el pasado 30 de mayo su mensaje personal a las madres nicaragüenses en la cuenta oficial de Facebook de la Arquidiócesis de Managua junto a una fotografía en la que doña Lilliam lo chinea.

Doña Lilliam es quien contesta el teléfono en la casa donde viven y quien a veces organiza su agenda. Le regaña si llega muy noche y últimamente hasta duermen en el mismo cuarto, solo separados por un biombo, porque “usted sabe, ella ya va a cumplir 90 años, ha tenido algunos problemas de salud y debo estar pendiente de ella”, dice el cardenal Brenes.

Así, entre una llamada y otra que contesta doña Lilliam, en algún momento le ha tocado en suerte la de la primera dama Rosario Murillo, con quien ha terminado haciendo buenas migas. “Acercamiento así íntimo no tanto, sino que como muchos llaman a la casa para hacerme alguna consulta, y ella atiende el teléfono, ahí nomasito comienza a volar lengua”, explica ante los rumores de un acercamiento entre el Gobierno y el jerarca de la Iglesia católica.

En esta entrevista se habla precisamente de ese tema.

¿Cómo valora la relación que hay entre la Iglesia católica y el Gobierno actualmente?
No ha habido como un ambiente de diálogo o cercanía permanente. Diría que es una relación de respeto. Los obispos escriben cartas y yo he hecho llegar alguna nota. He visitado dos veces la Secretaría (del Frente Sandinista). En una ocasión, acompañando al arzobispo de República Dominicana y en otra ocasión fue cuando vino otra persona de la Santa Sede y tenía una cita con el presidente.

¿Usted ha solicitado alguna otra reunión entre el presidente Ortega y los obispos desde aquella que sostuvieron en mayo de 2014?
No, no hemos hecho ninguna solicitud.

¿Hubo alguna respuesta a las peticiones que hicieron en aquel momento?
Ahí quedó. Se lo dimos a él. Nos dijo que iba a reflexionar sobre todas esas cosas y como decimos en buen nicaragüense: la pelota está en su cancha.

¿No hubo respuesta?
Quizás ha habido más apertura. Algunos obispos cuando sienten alguna urgencia, tienen algún conflicto, entonces se pueden comunicar. A nivel personal o a través de la Secretaría de la Conferencia Episcopal. Pero lo plasmado en el documento ha sido de manera fuerte.

¿Usted diría que ha habido algún momento de tensión entre el Gobierno y la Iglesia?
No. Sería mentiroso si dijera que ha habido tensión. Muchas relaciones que hemos tenido con el Gobierno han sido con los obispos a nivel de ministerios.

En el documento de mayo de 2014 los planteamientos que hicieron fueron fuertes. ¿Siguen considerando válidas esas peticiones?
Sí. Los obispos hemos mantenido la misma postura. Es un documento válido, que tiene validez por muchos años. Lo del Consejo Supremo Electoral tiene validez todavía. Lo de la institucionalidad sigue siendo válido…

Porque nada ha cambiado desde entonces.
Por eso te digo, sigue teniendo actualidad. Luego planteamos lo del Canal, que es un tema también de actualidad. La institucionalidad es un tema de actualidad. No era un documento para una semana, por eso la Conferencia Episcopal no ha querido dar otro documento, porque ese documento sigue siendo válido.

Sin embargo, en las últimas comunicaciones de la Iglesia se siente que ya le han quitado el acento a esas situaciones que antes señalaban con tanta claridad.
Sí lo seguimos mencionando. Nosotros seguimos diciendo que la observación electoral es necesaria. Siempre tenemos presente todos los puntos, porque es un trabajo colegiado, de toda la Conferencia Episcopal. Lo estamos releyendo constantemente y haciendo referencia a eso. Y algunos obispos también hacen referencia a eso. Lo último fue una carta pastoral de monseñor Jorge (Solórzano, obispo de Granada) y en el análisis de la realidad él tomaba varios textos de esa carta como parte que todavía se está viendo. Es un punto no solo para el Gobierno, sino también para la clase política.

¿Siguen manteniendo que hay necesidad de cambiar a las autoridades de este Consejo Supremo Electoral?
Yo creo que sí. Siempre los obispos mantienen esa postura como Conferencia Episcopal.

¿Y no se sienten, cardenal, un poco frustrados que después de dos años y medio no haya cambiado nada de lo que señalaron en ese documento?
Nosotros como pastores damos la orientación, pero dejamos la libertad de la otra persona. El evangelio nos habla de eso: si una persona se porta mal, llámele la atención, pero queda en la otra persona responder.

¿Están divididos los obispos de la conferencia episcopal sobre estos temas?
No, fijate que no. Cuando yo oigo que los obispos están divididos es como un ambiente de que se promueva la división. Para nosotros el punto de unión es Jesucristo y en eso estamos totalmente claros. Nos une el magisterio de la Iglesia y en eso estamos muy unidos. Nos une el trabajo pastoral con nuestro pueblo y ahí estamos. Y luego, en la parte humana, nosotros nos estamos reuniendo cada dos meses para ir reflexionando en nuestros proyectos pastorales, pero durante los dos meses tenemos otros encuentros entre nosotros.

Pero se ven cosas que antes no sucedían. Por ejemplo, la carta pastoral de Cuaresma que al final no salió…
Pero ahí fue un detallito que lo explicamos, que nos faltó una dinámica que siempre es propia de la Iglesia: falta de tiempo entre nosotros. Muchos obispos estuvimos fuera…

Prometieron que iba a salir más tarde pero no salió nunca.
Que íbamos a sacar algo, pero no la misma carta, porque eso era un mensaje de Cuaresma, para ese momento. Como este documento es para este momento, este momento de proceso electoral.

Que tampoco lo pudieron sacar el mismo día.
No, no, es que a veces los periodistas dicen cosas que nosotros no hemos dicho. Nosotros no habíamos dicho que ese día íbamos a sacar carta. Porque la dinámica es que cuando ya revisamos nos ponemos de acuerdo cuándo es que se va a dar a luz.

Se habla de obispos progobierno y obispos antigobierno.
No, fijate que no. Yo me pongo a reír porque ninguno de nosotros estamos afiliados a una determinada ideología. Yo soy el pastor de todos los católicos de la Arquidiócesis de Managua, indistintamente que pertenezca a X o Y partido.

Leopoldo Brenes. LA PRENSA/Óscar Navarrete.

Leopoldo Brenes. LA PRENSA/Óscar Navarrete.

Pero sí se nota que hay algunos obispos que son más fuertes que otros al criticar al Gobierno…
Cada quién tiene su manera de matar pulgas. Cada uno según su manera de ser y eso nosotros lo respetamos, pero cuando sacamos una carta pastoral ahí todos tenemos el mismo pensamiento.

La comandante Mónica Baltodano dijo que sentía que usted estaba coqueteando con el poder. ¿Qué piensa de eso?
Yo no tengo el gusto de conocer a la Mónica, solo en fotografías. Pero no la conozco de manera personal, nunca he hablado con ella. Es una apreciación. Desgraciadamente está equivocada. Yo realmente me siento libre. A mí nunca me has visto participar en algún encuentro donde esté (Daniel Ortega), que a veces me invita. Es una apreciación de ella, pero vos viste que muchas personas le dijeron que estaba equivocada.

¿Usted tiene algún tipo relación con el Gobierno, ya sea a nivel personal o como cardenal?
La única relación es, a veces, cuando viene gente aquí y me plantea un problema, que le hago una notita y se las presento. A veces responden y a veces no. Lo que sí tengo que decir es que han sido muy gentiles cuando hay alguna tensión en alguna cosa, por lo menos tienen la delicadeza de responderme que (lo) van a tomar en cuenta. Yo trato de hacerlo en beneficio de la población, pero nunca en beneficio personal, porque no quiero tener ningún compromiso con nadie, sino más bien estar al servicio de la Iglesia.

¿Le han ofrecido algo?
No. Creo que me conocen y saben que en ese sentido no.

¿Usted tiene escolta policial?
No. Tengo a alguien que yo llamo “acompañante”.

¿De la Policía?
Sí, policía. A veces nos sirve cuando a algún sacerdote le quitan la licencia, para gestionarla. O cuando voy a alguna parroquia, sobre todo en la noche, y es peligroso. No lo veo como un escolta, sino como un acompañante, porque además me ha acompañado desde que yo estaba en Matagalpa. Es un amigo, un miembro de los cursillos de cristiandad, un hombre muy religioso. Ya tiene diez años aquí conmigo más otros seis en Matagalpa. A veces me sirve hasta de acólito. A mí los escoltas me dan no sé qué cosa. Yo manejo mi carro. No tengo chofer.

¿Con el presidente Ortega mantiene comunicación telefónica?
Poco. Yo pienso que él no tiene teléfonos. (Ríe) Doña Rosario es más activa. Aunque siempre que se comunica siempre me dice que “el señor presidente ha tomado esta decisión”.

Sí se comunica con doña Rosario Murillo.
Sí, cuando quiere que yo tenga conocimiento de alguna situación. Por ejemplo, con este problema del mercado de Jinotepe.

Sobre las restricciones de ingreso a los misioneros hemos visto a los evangélicos reclamar fuerte. La Iglesia católica ha estado más callada.
Me hicieron llegar de parte del Ministerio de Gobernación unas orientaciones al respecto y yo se las mandé inmediatamente a los obispos, pero desgraciadamente esta semana varios obispos estaban fuera. Estamos poniéndonos de acuerdo para esta semana analizar. Vamos a pedir una cita con el ministro o viceministro de Gobernación para expresarle nuestras inquietudes.

¿Pero no los veremos protestando como los evangélicos?
El Santo Padre nos está hablando que utilicemos el diálogo como la forma de las soluciones.

¿Cuál es su valoración del proceso electoral que hay ahora en Nicaragua?
Como dijimos en nuestro mensaje es un proceso en el que hay situaciones nunca vistas. Un juicio sobre uno de los partidos, sobre el PLI. ¿Por qué se esperó tanto tiempo? Dos años antes se hubiese hecho esto y todo hubiese sido más claro. Luego, situaciones de la misma oposición que nunca se pusieron de acuerdo. Son situaciones especiales que no se dieron, digamos en el año noventa.

Muchas personas dicen que lo que hay ni siquiera es una elección.
Yo siento que con todo lo negativo que se pueda dar de esta situación especial las elecciones son la forma en que se tiene que elegir a nuestras autoridades. Eso nos tiene que llamar la atención, nos tiene que invitar a la reflexión. Nuestro mensaje va en esa línea, invitar a reflexionar. ¿Qué está pasando con nosotros? Algo que es normal, para elegir autoridades, nosotros no lo estamos haciendo. Tenemos que sacar una lección.

¿Cuál sería esa lección?
Se tiene que hacer un trabajo muy cercano con la población. En las encuestas se ve que hay muchos candidatos que no son muy conocidos. Se está haciendo trabajo de última hora. En la política hay que aprender de toda esta gente que compite en la Olimpiadas, si hoy perdieron por centésimas, esa gente no espera por tres años para empezar a practicar. Esa gente comienza a ir a los gimnasios después de una semana de descanso, no solo para buscar la clasificación de su país, sino también para romper su propia marca.

Pero si al competidor de la segunda mejor marca lo eliminan vía reglamento, como que ya no tiene mucho atractivo la competencia.
Yo creo que no debemos ser derrotistas y siempre tener un plan B. Se buscan otras opciones y no tienen que ser opciones de última hora. Hay que buscar nuevos líderes. Un joven me decía que los jóvenes de entre 25 y 40 años no han tenido oportunidad. Encontramos pocos. Veo sí que la mujer está agarrando muchas cosas en Nicaragua. Muchas mujeres están en la palestra nacional. Doña Vilma (Núñez), del Cenidh, luego doña Violeta (Granera) desde la sociedad civil, muy combativa, muy seria; esta mujer campesina, doña Francisca… Muchas mujeres mucho más comprometidas que muchos varones.

¿Usted ve con buenos ojos la candidatura de doña Rosario Murillo?
Yo pregunté si ella tenía algún impedimento y me dijeron que no. Constitucionalmente no. Desde esa línea, como nicaragüense, todos tienen la oportunidad y ella es nicaragüense.

Muchos políticos llevan a sus esposas como candidatas. Mi pregunta no es si lo ve legal, sino más bien si ve ético esto de llevar a su familia en las listas de candidatos.
Lo ideal sería que los familiares no. En los partidos políticos hay otras personas valiosas que pueden jugar un papel importante. Esto también tiene que ser tema de reflexión a nivel político. ¿Nuestras familias tendrán que estar? En eso la Iglesia es bien cuidadosa, porque cuando nombra a los obispos nos prohíbe que nombremos familiares cercanos. Las cosas en familia pueden causar muchos peligros. Como pastor, llamarle la atención a los políticos que siempre están promoviendo a la familia. A lo mejor no van como vicepresidentes, pero los ponen como candidatos a diputados en primera plaza o, más adelante, están pidiendo por debajera que les den un puesto. Es una cosa muy triste que forma parte de nuestra historia. Por eso digo que estas elecciones tienen que llevarnos a una reflexión en todos los niveles.

Ha dicho en varias ocasiones que estas elecciones deben llevarnos a una reflexión. Para ver si le entendí bien: ¿se refiere a una reflexión sobre cómo no se deben hacer las cosas?
Lo que no debe suceder y cómo debemos ir aportando a nuestro país desde un compromiso. Y creo que en esto los familiares deben pasar a segundo plano. A veces por darle el puesto a un familiar dejamos de lado a un montón de gente que a lo mejor ha estado bregando fuertemente dentro de un partido.

¿Va a votar en estas elecciones?
Nuestro mensaje llama a una reflexión y somos los primeritos en andar pidiendo luces al Espíritu Santo para ver cuál es la opción a tomar.

¿Todavía no ha decidido?
No. Estoy meditándolo.

Leopoldo Brenes con su madre. Fotografía tomada del Facebook de la Conferencia Episcopal.

Leopoldo Brenes con su madre. Fotografía tomada del Facebook de la Conferencia Episcopal.

 

Plano Personal

El cardenal Leopoldo Brenes nació en Ticuantepe hace 67 años.
Doña Lilliam Solórzano tuvo cinco sucesivos abortos antes de dar a luz al ahora cardenal. Su nacimiento se lo atribuyen a un milagro de Jesús del Rescate de Popoyuapa, Rivas, por lo cual es una tradición familiar viajar hasta ahí todos los años.
En la casa familiar, doña Lilliam es quien contesta el teléfono siempre. “No vaya a ser que me le digan alguna vulgaridad”, explicó en un reportaje que publicó la revista Magazine.
Tiene 28 años de ser obispo, diez de ser arzobispo de Managua y tres años de ser cardenal.
Maneja su propia camioneta, una Toyota Hilux 88, que la ha tenido consigo durante 28 años.
Le gusta conversar con las personas en los semáforos. “Hasta fiado me dan”, dice.
No se corta el pelo. Una amiga de la familia le hace pequeños recortes ocasionalmente y siempre viste de jeans bajo la sotana.

La entrada Cardenal Leopoldo Brenes: “Mónica está equivocada” aparece primero en La Prensa.

Mitos, leyendas y verdades del volcán Masaya

$
0
0

Antes de inmortalizarse como el conquistador de Nicaragua, Francisco Hernández de Córdoba tuvo el privilegio de ser el primero en describir un volcán del Nuevo Mundo en letras castellanas. Cumplida su misión de valorar las costas de Panamá hasta Nicoya, el teniente se adentró con 200 hombres a su cargo en las tierras del norte, exploradas anteriormente por Gil González, y conoció lo que parecía la morada del mismísimo Satanás. De noche, con su nube de gas encendida en rojo, el volcán Masaya sugería que el infierno se encontraba en Nicaragua.

En el año 1524 escribió el explorador: “En esta provincia de Masaya sale una boca de fuego muy grande que jamás deja de arder y de noche parece que toca el cielo del grande fuego que es y se ven 15 leguas como de día”. El texto iba dirigido a su jefe, Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, hoy Panamá. Fue el primer volcán descrito en español en América.

La presencia del lago de lava burbujeante al fondo del cráter del Masaya (actual cráter Nindirí) hizo especular a muchos. Un fraile llamado Francisco de Bobadilla, convencido de que en Masaya estaba “La Boca del Infierno”, trató de exorcizar el espectáculo ígneo instalando una cruz en la cima del cráter, pero no funcionó. Poco después, sin embargo, al fray dominico Blas del Castillo se le ocurrió que a lo mejor no era un pedazo de infierno lo que contemplaban, sino una fuente de riquezas.

Zona para visitar del volcán Masaya, con la reproducción moderna de la cruz de Bobadilla en el lugar exacto en que el religioso la ubicó. LA PRENSA.

Zona para visitar del volcán Masaya, con la reproducción moderna de la cruz de Bobadilla en el lugar exacto en que el religioso la ubicó. LA PRENSA.

En 1538 el fray Blas del Castillo descendió al fondo del ardiente cráter tentado por la idea de que aquella mácula incandescente era oro puro derretido. El capitán de la Conquista, Gonzalo

Fernández de Oviedo y Valdés, recogió la aventura en sus crónicas (disponibles en la biblioteca virtual de Enrique Bolaños):

“Dijo el padre que ninguno de los que allí han subido saben decir ni afirmar qué cosa es aquello que ven en aquel profundo; porque unos dicen que es oro, otros que es plata y otros que es cobre. Otros dicen que es hierro, otros piedra, azufre, agua y otros dicen que es el infierno o el respiradero del mal”.

Lea también: El despertar de los volcanes

Blas del Castillo bajó tres veces acompañado por osados segundos, no sin mucho metraje de resistentes cuerdas que empujaban decenas de indígenas. Pero al cabo de su travesía, el padre notó lo que hoy es obviedad: esa masa de luz rojiza que se agita como mar en tormenta es indomable. Y no era ni por cerca un bien que ellos pudiesen tomar y repartir a pobres, como él propuso.

Hoy, no es el cráter Nindirí el que posee una boca de magma efervescente, sino el Santiago, pero el fenómeno similar no deja de maravillar a propios y extraños. La revista National Geographic, de hecho, está filmando un documental sobre la atracción turística y en 2011 History Channel hizo lo mismo y lo presentó como lo pensaban antaño: una “puerta al infierno” del mundo.

Estos son mitos, leyendas e historias reales del volcán Masaya que pocos conocen, pero que lo han estampado en los anales de Nicaragua como ningún otro volcán.

Primer dibujo del volcán Masaya, por el capitán de la conquista, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, 1529.

Primer dibujo del volcán Masaya, por el capitán de la conquista, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, 1529.

LA MISTERIOSA BRUJA VOLCÁNICA

La próxima vez que visite la montaña tenga presente este dato: en el cráter del Masaya hubo sacrificios humanos. Siglos atrás, niños y jóvenes fueron arrojados al magma incandescente en el nombre de días mejores. El calor inhumano devoró sus cuerpos y ahogó sus gritos en segundos.

La mejor descripción del coloso masayense es la del cronista de la Corona española, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, quien ascendió al volcán en 1529. El aventurero observó la feroz marea de lava en el fondo del cráter y presentó el primer dibujo de la montaña, el cual remitió al rey de la península ibérica, Carlos I.

Oviedo y Valdés fue guiado en Masaya por nadie menos que Nacatime, el cacique de Nindirí. Él le contó la creencia y temor de los indígenas por una deidad profética que emergía de las entrañas del fuego según le viniera en gana y pronosticaba asuntos de importancia a los caciques que tuvieran el valor (o el miedo) de reunirse dentro del cráter. La hechicera les decía, según la crónica, la agenda secreta del volcán: cuándo estaban planeadas las erupciones y los movimientos telúricos y se sabía también el cronograma del clima, pues exponía las sequías y otros fenómenos naturales.

A veces, revela la crónica de Oviedo y Valdés, la bruja del fuego aparecía hecha un torbellino de furia y la única forma de apaciguarla era lanzando a infantes y jóvenes mujeres a la lava.

La bruja, mencionada como una especie de diosa, fue descrita así, en el español de la época:

“Bien vieja era é arrugada, é las tetas hasta el ombligo, y el cabello poço alçado háçia arriba, é los dientes luengos é agudos, como perro, é la color más oscura é negra que los indios, é los ojos hundidos y ençendidos”; y en fin él la pintaba en sus palabras como debe ser el diablo. “Y esse mesmo debia ella ser, é si este deçia verdad, no se puede negar su comunicaçion de los indios é del diablo”.

 Representación de la bruja del volcán masaya. Óleo de Rodrigo Peñalba. LA PRENSA/Cortesía.

Representación de la bruja del volcán masaya. Óleo de Rodrigo Peñalba. LA PRENSA/Cortesía.

La identifican hoy como la Chalchihuehe de la mitología náhuatl, diosa del agua y de la lluvia, pero los españoles no querían saber de brujas meteorológicas. Para ellos era el demonio, a secas, y les sirvió como pretexto para continuar la cristianización forzada de ese pedacito de América. Además, al parecer, los indios también pintaban imágenes que corroboraban el horror de los europeos.

“Según pinturas”, señalan los escritos de Oviedo y Valdés, “los indios suelen pintar al diablo, que es tan feo y lleno de colas, cuernos, bocas y otros rostros, como nuestros pintores lo suelen hacer a los pies del arcángel San Miguel o del apóstol San Bartolomé. Sospecho que le deben de haber visto y que se les debe mostrar de forma semejante. Y así lo ponen en sus oratorios o casas y templos”.

En su última aparición se dice que la raída bruja amenazó a los caciques de que no volverían a verla en sus monéxicos o reuniones de consulta, mientras no expulsasen de sus territorios a los invasores cristianos, lo cual, sabemos, nunca ocurrió.

El fenómeno de la pitonisa de senos flácidos y caídos, poderes mágicos y comportamiento volátil sirvió entonces como herramienta de adoctrinamiento, pues el catolicismo ofrecía una válvula de escape al horror que ella representaba, pero la cercanía de Oviedo y Valdés con el cacique Nacatime también arrojó interesantes datos sobre el volcán. Supo el cronista, por ejemplo, que el cráter vecino (hoy llamado San Fernando), contuvo lava en tiempos muy pasados, antes que la actividad volcánica se mudara al cráter Nindirí.

Analizando las evidencias históricas puede decirse que este fenómeno migra a lo largo del tiempo. En 1670 el cráter Nindirí se colmó de lava y quedó ocluido. La fuerte actividad de 1772 fue por un costado del cono San Fernando y posteriormente, en 1853, la actividad se registró en el cráter Santiago y allí permanece hasta hoy.

Volcan Masaya info

 

Erupción del Masaya

Técnicamente, a las grandes erupciones del volcán Masaya se les denomina efusivas o hawaianas. En ellas la lava asciende hasta llenar el cráter del volcán y se derrama por una o varias de sus laderas, dependiendo de la geografía de la montaña. Cuando la lava fluye rápido puede viajar varios kilómetros antes de endurecerse.

La razón por la que se llaman hawaianas se debe al volcán Kilauea, ubicado en la Isla Grande del archipiélago de Hawái, Estados Unidos. Este coloso es conocido por sus impresionantes fuentes de fuego.

LA MAYOR ERUPCIÓN DEL MASAYA

Todo comenzó en la mañana del 16 de marzo de 1772. La ladera norte del volcán se había puesto tan caliente que el ganado que pastaba en ella desertó del terreno. Instinto sabio, porque de pronto hubo un fuerte temblor en las entrañas del volcán Masaya y en esa parte de la montaña se abrió una grieta que dio paso a un extenso vómito de lava. La masa ardiente fluyó y se bifurcó. Por un lado alcanzó la Laguna de Masaya y por otro, atravesó el camino real y continuó avanzando por los siguientes días en dirección al Lago de Managua, deteniéndose en el sitio llamado El Portillo (cerca de lo que conocemos hoy como Sabana Grande).

La erupción duró nueve días y alarmó a las poblaciones vecinas de Nindirí y Masaya. La gente huyó despavorida hacia Granada desde el primer momento. El éxodo fue tal que las familias abandonaron sus hogares sin siquiera cerrar las puertas, así que el gobernador de Masaya mandó a cerrarlas, porque sabía que quedarían vacías por un tiempo.

Pese a la alarma, un puñado de devotos se quedaron en los pueblos y sacaron en procesión penitencial su imagen religiosa más “potente” y la llevaron al borde de la laguna vecina al volcán. Un informe de esos días señala lo siguiente:

“El volcán Masaya reventó en el año 1772 (martes 16 de marzo) a las 9:00 de la mañana, oyéndose un retumbo que asustó a toda la población. Como a las 10:00 hubo un temblor y a las 11:00 de ese mismo día reventó, viéndose salir llamas de fuego que se dirigían para (hacia) esta población. El diácono Don Pedro Castrillo entró en la parroquia, acompañado de muchachos, tomó del sepulcro la imagen de la Asunción y se dirigió al bajadero de San Juan rezando las letanías de la Virgen; llegó a la orilla del agua, hirviendo por el fuego sobre esta como si fuera manteca, formando borbotones. Cuando presentó la imagen un viento recio desvió la corriente de fuego para el lado norte y él se fue por la orilla hasta llegar al bajadero de San Jerónimo y volviendo a soplar el viento, el fuego se fue como para Nindirí, en cuyo lugar tenían al Señor de los Milagros en la orilla de la playa y vieron retroceder el fuego por donde hizo la erupción”.

Representación de la erupción del volcán Masaya en 1772. Pintura de Franco Peñalba.

Representación de la erupción del volcán Masaya en 1772. Pintura de Franco Peñalba. LA PRENSA/Cortesía.

En la actualidad es posible observar el agreste campo negro de la lava petrificada —Piedra Quemada, la llaman los locales— que sale de un costado del cerro y se extiende hacia el norte, hasta el borde de la gran caldera que circunscribe al complejo volcánico. La vegetación raquítica que medra sobre esos campos rocosos no ha logrado enmascarar la textura áspera del campo de lava.

Gracias al acto religioso o no, el volcán estuvo tranquilo hasta 1853, cuando repentinamente en la plaza que separa el Nindirí del San Fernando surgió un nuevo vórtice no mayor de 60 metros de diámetro: el actual cráter Santiago, que nació entonces emitiendo lava ardiente y salpicante. La lava de esta nueva erupción se derramó hacia el sur y es la causante de los túneles de lava, entre ellos el llamado Tzinancostoc (la cueva de murciélagos), muy visitado por los turistas. En las décadas siguientes el Santiago experimentó repetidas emisiones al mismo tiempo que se hundía en su chimenea y agrandaba su diámetro. Hoy se estima que de la boca del cráter hasta el lago de lava hay unos 400 metros de profundidad.

 

¿Qué es una caldera volcánica?

Info-Caldera

Una caldera volcánica es una vasta depresión circular o elíptica, generalmente de orden kilométrico y por lo general plana. En su corazón se encuentran grandes edificios volcánicos que son el resultado de una gran erupción que vació la cámara magmática subyacente de la caldera.

Hay que destacar que una caldera no es un cráter. El cráter es una depresión en forma de embudo y de talla reducida, formada por eyecciones de magma a través de una chimenea volcánica y por la caída de ese mismo magma (material magmático) alrededor del punto central.

FUENTE: Glosario Geomorfológico de Fernand Joly.

CÓMO TAPAR UN VOLCÁN

En 1927, a dos ingenieros alemanes que laboraban en Nicaragua se les ocurrió una brillante idea. Respondían a los apellidos Schomberg y Schanferberg y propusieron al poder ejecutivo extraer e industrializar los gases liberados por el cráter Santiago (anhídrido sulfuroso y ácido clorhídrico, principalmente). El proyecto fue aceptado por el gobierno del entonces presidente Adolfo Díaz, quien buscó financiamiento rápido porque los gases del volcán, llevados por el viento, estaban secando las plantaciones de café en la arista de El Crucero y el llano de Pacaya.

El proyecto consistió en instalar un gran embudo de hierro alquitranado al intercráter para extraer los gases y conducirlos mediante largas tuberías a una planta que esperaban inaugurar fuera del cráter.

Como ciertos gases se colaban por los lados del embudo, decidieron los industriosos teutones dinamitar una pared del cráter circundante para que el derrumbe terminase de sellar los escapes. Para su infortunio, la explosión desplomó el intracráter y se tragó toda la parafernalia de los inversionistas.

La idea no era del todo mala, teniendo en cuenta que los conocimientos en Vulcanología no eran los de hoy, pero su fracaso era inevitable de todas formas, pues el Masaya es un ente vivo.

El lago de lava reapareció en 1946 y estuvo activo por 13 años. En 1965 la lava surgió nuevamente y era tan abundante que rellenó todo el fondo del cráter principal, amenazando con otro derrame ardiente a los pueblos vecinos, pero poco a poco se fue extinguiendo y hundiéndose en su conducto, hasta casi desaparecer en la década de los ochenta.

Todo parece indicar que el surgimiento de la lava obedece a un ciclo de 20 o 30 años, según lo intuyó el vulcanólogo Alexander McBirney. El ciclo parece confirmado con el reciente surgimiento del lago de lava en el fondo del Santiago, a comienzos de 2016, que todavía persiste y es causa de admiración de todos los que lo han observarlo, especialmente en horas de la noche. Cuando la luna domina el cielo, la imagen del volcán se viste en realidad como la “boca del infierno”, tal cual escribieron los españoles.

 Fotografía satelital de la caldera volcánica de Masaya / 1: la colada de lava de 1670, del cráter Nindirí, dejó marcas que serán visibles por varios siglos más. 2: marca de la colada de lava de 1772, que salió de las laderas del cráter San Fernando. 3: el derramamiento de lava de 1772 se bifurcó en el punto dos y aquí se observa cómo parte de la lava alcanzó la laguna de Masaya. 4: pueblo de Nindirí. 5: Ciudad de Masaya.

Fotografía satelital de la caldera volcánica de Masaya / 1: La colada de lava de 1670, del cráter Nindirí, dejó marcas que serán visibles por varios siglos más. 2: Marca de la colada de lava de 1772, que salió de las laderas del cráter San Fernando. 3: El derramamiento de lava de 1772 se bifurcó en el punto dos y aquí se observa cómo parte de la lava alcanzó la laguna de Masaya. 4: Pueblo de Nindirí. 5: Ciudad de Masaya.

 

5 curiosidades sobre el volcán Masaya

El nombre náhuatl del volcán, según el cronista Oviedo y Vadés, era “Popogatepe”, variante del nombre de un famoso volcán de México, y significa “montaña humeante”.
Algunos frailes obligaron a los penitentes subir a contemplar el cráter para que se acordaron del infierno que esperaba a los pecadores.
En Nindirí y Masaya se sacan sendas procesiones cada 16 de marzo para conmemorar la erupción lávica de 1772.
Durante la reactivación del volcán en 1946, el presidente Somoza pensó aterrar el cráter con una bomba atómica, pero el vulcanólogo Ray Wilcox lo convenció de lo inútil de la operación y de la posible destrucción del área metropolitana si se llevaba a cabo tan arriesgada empresa.
Otra propuesta fue presentada más recientemente al alcalde de Managua, Herty Lewites, para utilizar el cráter como vertedero de la basura de la capital. La idea descabellada felizmente fue descartada.

La entrada Mitos, leyendas y verdades del volcán Masaya aparece primero en La Prensa.

Falsean carta de embajada rusa

$
0
0

María Elena Velly Sánchez fue acusada por el Ministerio Público de falsear y usar una carta salarial, supuestamente emitida por la Embajada de la Federación Rusia en Nicaragua, donde la acreditaban como trabajadora activa de dicha institución y devengar un salario de 10 mil dólares, con el fin de poder optar a un crédito bancario.

Junto a la procesada María Elena Velly fue acusado Henry Larios Hernández, de 22 años, quien supuestamente ayudó a la acusada a falsificar el documento aparentemente emitido por la embajada de Rusia. Además fue acusado de obstrucción a la justicia y lesiones leves, porque se opuso al arresto.

La causa se ventiló en el Juzgado Séptimo Local Penal de Managua, cuyo titular Donaldo Alfaro, admitió la acusación y programó audiencia inicial para el 9 de septiembre.

FALSIFICACIÓN DE FIRMAS

Según la Fiscalía, la acusada con el fin de aparentar tener capacidad económica para adquirir un crédito en un banco nacional y comprar un vehículo, el 24 de agosto del corriente año, le dijo al acusado Larios que le elaborara un documento para aparentar ser trabajadora activa de dicha embajada.

El acusado Henry Larios presuntamente escaneó e imprimió los sellos de la embajada Rusa y el del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua y falsificó la firma de Vladimir P. Nosov, representante del servicio federal de seguridad de la Federación Rusa en Nicaragua y la firma de Juan Ernesto Vásquez Araya, embajador de Nicaragua en la federación rusa Rusia.

El documento falso fue presentado por los acusados el 25 de agosto en un banco capitalino, el 26 las autoridades del banco alertaron sobre la situación a la Policía y el 29 de agosto fueron capturados.

La entrada Falsean carta de embajada rusa aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>