Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Fidel Moreno pidió permiso a Rosario Murillo para exonerar vehículos «presos» en el Depósito

$
0
0
Rosario Murillo

¿Fue idea de la alcaldesa Reyna Rueda perdonar de todo cobro a 3,283 vehículos «presos» en el Depósito de Managua? ¿Fue su iniciativa presentar la propuesta el pasado 15 de octubre en sesión con sus concejales? LA PRENSA ha tenido acceso a una carta enviada un día antes por Fidel Moreno, secretario general de la comuna, a Rosario Murillo, en donde menciona que «usted nos había autorizado que anunciáramos que todos estos vehículos serían exonerados», agregando que para ello se coordinó con el comisionado general Francisco Díaz, director de la Policía Orteguista y consuegro de Murillo y Daniel Ortega.

En la misiva, que revela la falta de autonomía municipal, Moreno le informa a Murillo que «las personas tendrán del 19 de octubre al 31 de diciembre para poner al día el estado legal de sus vehículos y retirarlos del Depósito vehicular, exonerado el pago de toda multa por parte de la Policía Nacional y el cobro por uso del Depósito por parte de la Alcaldía de Managua», finalizando que queda «a la espera de sus instrucciones». Es decir, que ella es quien tomó la decisión y después se utilizó al Concejo Municipal para validarlo.

Lea: Esta es la reducción de fondos para proyectos que prevé la Alcaldía de Managua en 2021

El experto en municipalismo, Gilberto Lindo, recordó que todo gobierno local debería gozar de autonomía municipal y que está estipulada en la Constitución Política, pero que desde 2007, año en que Ortega retornó a la Presidencia todas las alcaldías oficialistas están subordinadas a él y Murillo.

«La lógica de la autonomía es que los pueblos puedan administrar su desarrollo y por eso hay autoridades locales y son tres elementos los que convergen: la población, sus gobiernos y su capacidad financiera y por eso tienen su Plan de Arbitrios y sus transferencias municipales estipuladas», explicó Lindo, quien catalogó como un retroceso la falta de libertad de las alcaldías para tomar sus propias decisiones.

En el caso de la capital, la subordinación empezó en 2009 cuando la Alcaldía empezó a estar en manos del tricampeón mundial de boxeo, Alexis Argüello, quien falleció el 1 de julio del mismo año y que fue asumida por Daysi Torres. Hasta el día de hoy, ahora en la administración de Reyna Rueda, la tónica es la misma: Murillo ordena y la municipalidad cumple. La mayoría de casos es la ejecución de obras en la ciudad.

Con la revelación de LA PRENSA de esta carta, queda en evidencia que el Concejo Municipal de Managua fue utilizado el pasado 15 de octubre solo para legalizar. «Es una simulación», añadió Lindo.

Puede interesarle: Convirtieron el Depósito vehicular de Managua en el terror de los conductores


Aparece mujer que estaba desaparecida junto a sus recién nacidos

$
0
0

Los familiares de Janette Mejía, la mujer que había desaparecido el pasado 15 de octubre, informaron que la madre de 35 años fue encontrada sana y salva junto a sus gemelos de dos meses y medio de nacidos.

Mejía había salido de su casa hacia una venta la tarde del pasado jueves, pero sus familiares no tenían noticia de ella ni de los menores.

En un comunicado enviado a los medios de comunicación, el papá de Mejía, Edwin Latino manifestó que «no brindaremos más detalles por seguridad y respeto a ellos, pero agradecemos a los medios de comunicación en especial y a las personas que difundieron la noticia de su desaparición para lograr encontrarlos».

«No hacer especulaciones»

«También queremos solicitar a las personas que seamos más prudentes, no hagamos especulaciones, ni difundamos comentarios fuera de lugar en las redes sociales, que debido a la desinformación creamos suposiciones y se hacen acusaciones basadas en comentarios falsos», agregaba el documento.

El esposo de Mejía hablando con un policía el pasado sábado. LA PRENSA/Archivo

Lea también: Familiares denuncian la desaparición de una mujer y sus hijos gemelos en Managua

La familia no brindó mayores detalles. Se espera que la Policía se refiera al caso en el transcurso del día. Los detectives del Distrito Seis se encontraban trabajando en el caso.

Mejía es esposa de un pastor, con quien tiene 10 años de casada. La pareja habita en el barrio 14 de Febrero, en Managua.

 

Florida abre urnas para votación anticipada

$
0
0

Las urnas abrieron este lunes (19.10.2020) en Florida para los electores que deseen votar por adelantado en las elecciones presidenciales y legislativas del 3 de noviembre, en las que se espera una participación récord y resultados muy reñidos en este estado, considerado decisivo.

Le puede interesar: Kamala Harris suspende viajes por precaución ante casos de coronavirus en entorno

Medios locales de Miami mostraron imágenes de algunos centros de votación donde se formaron filas de personas desde la madrugada. Por su parte, Canal 7 entrevistó a algunas personas que habían llegado a las 3 de la mañana a su centro de votación en Miami Gardens (norte de Miami-Dade) para ser los primeros en votar y evitarse aglomeraciones.

Los centros de votación estarán abiertos de las 7 de la mañana a las 7 de la tarde y cuentan con todas las medidas necesarias para evitar contagios del coronavirus SARS-CoV-2.

Lea además: Segundo debate presidencial entre Trump y Biden queda anulado

Esta modalidad de voto es posible hasta el 1 de noviembre, dos días antes de las elecciones en las que el presidente republicano Donald Trump se medirá con el demócrata Joe Biden en las urnas para ver quien estará en la Casa Blanca por cuatro años a partir de enero de 2021.

Empieza la entrega de vehículos en el depósito de Managua

$
0
0

Desde tempranas horas de este lunes 19 de octubre, decenas dueños de vehículos se han hecho presentes a las instalaciones del Depósito vehicular de Managua para iniciar el proceso de retiro de sus vehículos retenidos en el lugar.

Hoy entra en vigencia la resolución que aprobó el consejo municipal en el que exonera de todo cobro a los dueños de vehículos que le fueron retenidos entre junio de 2013 y el 30 de junio de 20202.

Lea también: Alcaldía de Managua devolverá vehículos que se encuentran retenidos en el depósito 

Está previsto que lleguen al sitio autoridades de la alcaldía para dar inicio oficial a este proceso de «amnistía vehicular», pero el acceso al equipo periodístico de LA PRENSA que desde primeras horas está en el lugar fue negado. Pasadas las nueve de la mañana inició la llegada de medios oficialistas a quienes se les ha dejado pasar al interior del depósito donde se prevé que la alcaldesa brinde declaraciones.

Puede interesarle: Tras amnistía vehicular en el depósito de Managua queda pendiente revelar ingresos en siete años 

 

Noticia en desarrollo

 

 

Entra en vigencia «Ley Putin» de espionaje financiero

$
0
0
Fundación del Río

La Ley de Regulación de Agentes Extranjero, mejor conocida como «Ley Putin», entra en vigencia a partir de este lunes 19 de octubre, cuatro días después de su aprobación en la Asamblea Nacional por los diputados orteguistas, de acuerdo con una publicación de La Gaceta, Diario Oficial.

De esta manera, el régimen de Daniel Ortega, deja establecido el nuevo mecanismo de espionaje financiero contra ciudadanos, medios de comunicación, organizaciones y asociaciones sociales y opositoras que reciban recursos de gobiernos y agencias extranjeras.

Lea Además: diputados Orteguistas aprueban «Ley Putin» de espionaje financiero 

La Ley de Agentes Extranjeros (Ley No.1040), según determina la dictadura, a través de La Gaceta, en su artículo uno, tiene como objetivo establecer el marco jurídico de regulación aplicable a las personas naturas jurídicas nacionales o de otra nacionalidad que respondiendo a intereses y obteniendo financiamiento extranjero, utilicen esos recursos para realizar actividades que deriven en injerencia de Gobiernos, organizaciones o personas naturales extranjeras en los asuntos internos y externos de Nicaragua, atentando contra la independencia, la autodeterminación y la soberanía nacional, así como la estabilidad económica y política del país.

60 días para registrarse voluntariamente 

A partir de este lunes, todos los que sean considerados por el régimen como «agentes extranjeros» tienen un lapso de 60 días para registrarse de forma voluntaria a sus donantes y usos de esto en el Ministerio de Gobernación. Sin embargo, el Migob, podrá discrecionalmente determinar a quiénes someterán al control, notificándoles que deben inscribirse en un plazo de cinco días, según el artículo 15 de la Ley.

Son sujetos obligados de conformidad con la ley cualquier persona natural, nicaragüense o de otra nacionalidad, o persona jurídica que dentro de Nicaragua se desempeña o trabaja como agente, representante, empleado, servidor o en cualquier otra actividad que sean supervisadas, dirigidas, controladas, financiadas o subsidiadas, en su totalidad o en parte, por personas naturales, gobiernos, capital, empresas o fondos extranjeros directamente o por medio de terceras personas naturales o jurídicas.

Lea también: Libros, películas, anuncios y hasta pinturas. Todo es criminalizado por «Ley Putin» 

En caso de que la persona natural o jurídica una vez transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior no se inscriba, la autoridad competente aplicará multas, podrá solicitar la cancelación de la personalidad jurídica a la instancia respectiva en el caso de las personas jurídicas. Todo sin perjuicio de las responsabilidades penales por la realización de actos que amenacen la seguridad soberana de la nación, determinada por la autoridad judicial, indica.

En todo caso, la negativa a inscribirse autoriza a la autoridad competente a impedir la realización de las actividades y previa autorización judicial podrá intervenir los fondos y activos de la persona natural o jurídica que se niegue a cumplir la Ley.

El Ministerio de Gobernación con el reporte financiero de las asociaciones y personas podrán establecer que no hay cumplimento de las normas y lo reportará a la Unidad de Análisis Financiero (UAF)  como sospechoso de estar realizando actividades de lavado de dinero o crimen organizado. Con ese paso se perseguirá penalmente a los ciudadanos y organizaciones que no se inscriban o reporten.

Elecciones en Bolivia: Luis Arce, el heredero de Evo Morales y artífice del boom económico de Bolivia que se perfila como nuevo presidente, según sondeos

$
0
0

Luis Arce fue visto como «el heredero» de Evo Morales tras el anuncio de su candidatura, tuvo al expresidente como su jefe de campaña y ahora, a falta de los resultados oficiales, dos encuestas a boca de urna le señalan como ganador en primera vuelta de las elecciones de este domingo en Bolivia, con una amplia ventaja.

De acuerdo a dos sondeos, el exministro de Economía habría obtenido más del 52% de los votos frente al 31% de su principal contrincante, el expresidente Carlos Mesa.

«Todos los bolivianos hemos dado pasos importantes, hemos recuperado la democracia y la esperanza», dijo Arce tras conocer las primeras proyecciones de resultados.

«Por nuestra parte, nuestro compromiso, de trabajar, de llevar adelante nuestro programa, y vamos a gobernar para todos los bolivianos«, agregó, mientras la presidenta interina, Jeanine Áñez, reconocía que, aunque no es el cómputo oficial, la victoria de MAS se ve segura y felicitó a sus candidatos.

Una de las figuras clave por años en los diferentes gobiernos de Evo Morales, Arce es visto como el artífice de las reformas que llevaron al despegue económico de Bolivia durante los años del Movimiento al Socialismo (MAS).

Con su gestión, el país sudamericano consiguió no solo reducir su inflación y a un boom económico, sino también disminuir notablemente la pobreza.

De camino al gobierno

Nacido en 1963 en La Paz en una familia de profesores de escuela, Arce estudió Economía en Bolivia, hizo una una maestría en Reino Unido y de regreso a su país comenzó a trabajar como funcionario en el Banco Central de Bolivia (BCP), donde se desempeñó en diferentes cargos.

Junto a su trabajo en el BCB, se dedicó también a la docencia e impartió numerosos cursos en universidades de Bolivia, como de EE.UU. y América Latina, entre ellas Harvard, Columbia o la Universidad de Buenos Aires.

En diferentes oportunidades, Arce resaltó que durante todo ese periodo, entre la década del 80 y 90, mantuvo sus ideas socialistas pese a que en Bolivia predominaba el consenso neoliberal en la política y en la academia.

Por ello es entonces el académico y funcionario público formó parte de grupos de análisis político y realizó diferentes publicaciones en revistas especializadas durante todo ese tiempo.

Si bien era una persona que se declaraba de izquierda en aquel entonces, tampoco era considerado un marxista ortodoxo ni un militante comunista tradicional.

De hecho, durante esos años, fue adquiriendo y otorgándole importancia al estudio de la macroeconomía.

Luego volcaría esa experiencia e ideas en los borradores del programa de gobierno del partido que en 2005 se proponía encumbrar a un cocalero en la máxima magistratura de Bolivia.

El gobierno de Morales

Tras el ascenso al poder de Morales, fue nombrado en 2006 ministro del entonces Ministerio de Hacienda que tres años después se convertiría en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Al frente del Ministerio, Arce promovió medidas para incentivar el mercado interno, la estabilidad cambiaria y la promoción de políticas de industrialización de los recursos naturales.

Desde su puesto como uno de los ministros clave de un gabinete con muchos alfiles políticos, el economista debía preocuparse por la estabilidad macroeconómica, el déficit fiscal y la ampliación de las reservas internacionales mientras el resto de sus colegas estaban dedicados a tiempo completo a hacer frente a la grave crisis política que tuvo contra las cuerdas a Evo Morales en sus primeros años de mandato.

Pero tal vez una de sus medidas más importantes y controversiales fue una serie de «nacionalizaciones», principalmente la de los hidrocarburos cuya recuperación Arce consideró como uno de los pilares sobre los que se sustentó la economía de Bolivia en todos estos años.

Arce Catacora con una mujer boliviana
EPA
Arce acompañó a Evo Morales durante la mayor parte de su gobierno.

El incremento de las reservas internacionales, la ampliación de la clase media y, sobre todo, la seguidilla de gestiones en las que el país quedó entre los de mayor crecimiento económico de la región provocaron que desde el gobierno de Morales se impulse la idea del «milagro económico boliviano».

Narrativa que, desde luego, era rechazada por los opositores de ese entonces y ahora por el saliente gobierno de transición de Jeanine Áñez, cuya versión de la historia pone en duda que se haya reducido la pobreza de forma real y argumenta que Arce desperdició el momento de mayores ingresos para la economía boliviana gracias a los precios altos de los hidrocarburos y minerales.

Otro de los cuestionamientos realizados es que el anterior gobierno no cumplió su promesa de diversificar la economía e industrializar los recursos naturales, sino que tras casi 14 años dejó al país igual de dependiente de las materias primas exportables.

De camino a la presidencia

Tras sufrir un cáncer de riñón, renunció al cargo en 2017, y tras una larga recuperación en Brasil, regresó a Bolivia y volvió a asumir el puesto hasta la renuncia de Evo Morales hace casi un año.

En enero pasado, el MAS lo nombró como su candidato a la presidencia (con el excanciller David Choquehuanca como compañero de fórmula) para las elecciones que se programaron inicialmente para mayo y luego fueron pospuestas para septiembre y luego nuevamente aplazadas a octubre por la pandemia de coronavirus.

Su nominación provocó cuestionamientos incluso dentro del mismo partido, por el hecho de que Arce proviene de la clase media urbana y no de las organizaciones sindicales y campesinas que componen gran parte de las bases del MAS.

En el momento de anunciarlo como candidato, Evo Morales destacó que Arce era el hombre capaz de «garantizar la economía nacional».

El expresidente recordó los logros que atribuye a su gestión como el crecimiento económico para sustentar la decisión tomada.

Bolivia
Reuters
Arce es visto como el «cerebro» detrás del desarrollo económico que vivió Bolivia durante el gobierno de Morales.

Como plan de gobierno ha promovido la defensa de las empresas estatales, de los recursos naturales del país y trabajar para volver a las tasas de crecimiento que tuvo Bolivia cuando fue ministro de Economía.

Sin embargo, su perfil más bien técnico y el haber hecho carrera a la sombra de personajes mucho más carismáticos como Morales o el exvicepresidente Álvaro García Linera son elementos que sus detractores destacan como factores en su contra.

Verónica Chávez interpone denuncia por intento de homicidio contra el Daniel Ortega

$
0
0
Verónica Chávez, 100% Noticias

La periodista Verónica Chávez, copropietaria de 100% Noticias y esposa del activista político opositor Miguel Mora, interpuso una formal denuncia ante la sede de la Policía de Masaya y el Ministerio Público (MP) en contra del dictador Daniel Ortega por el delito de intento de homicidio.

El pasado 11 de octubre Chávez fue ingresada a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Vivían Pellas por su condición delicada producto de una pedrada que recibió en la cabeza ese día al finalizar una reunión de la Coalición Nacional en Masaya. El grupo fue atacado por una turba de simpatizantes de la dictadura en presencia de la Policía Orteguista (PO) que no hizo nada para evitar el incidente.

Miguel Mora detalló que la denuncia también es en contra del primer comisionado Francisco Díaz, jefe de la PO y del primer y segundo jefe de la Policía de Masaya.

Lea También: Orteguistas atacan a pedradas reunión opositora en Masaya y hieren a dos periodistas

Sobre la posibilidad de que la denuncia progrese en las instancias judiciales dominadas por el orteguismo y que carecen de independencia, Mora dijo que «la denuncia se tiene que hacer como todo ciudadano. Es como si yo hubiera matado a 300 jóvenes y nadie hubiera puesto la denuncia, nadie hubiera dicho nada, es como que cierren LA PRENSA y nadie diga nada, ¿qué puede proceder?, procede la denuncia internacional. Si no hay justicia nacional, va haber justicia internacional».

Solicita desaforación de Ortega

Extrañamente la denuncia fue recibida en la Policía de Masaya. Los oficiales de la PO se han negado a recibir denuncias cuando las víctimas son opositores al régimen. Recientemente en la delegación Seis de Policía en Managua, se rehusaron a recibir la queja de Marcos Carmona, director ejecutivo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y su hijo, Juan Carmona, quienes fueron asediados e intimidados con un disparo realizado por paramilitares cuando estaban en una reunión familiar.

Puede interesarle: Fanáticos orteguistas cometen delitos y faltas penales al pintar casas

En la denuncia Chávez solicita la desaforación del dictador Ortega, ya que este goza de inmunidad, no obstante, que esto llegue a ocurrir en este momento es casi imposible porque la Asamblea Nacional es dominada por una aplanadora diputados fieles a la dictadura.

Al momento de la agresión, sujetos desconocidos también lanzaron piedras a la camioneta en la que se movilizaba Félix Maradiaga, miembro del Consejo Político de la UNAB, frente a la vista de la Policía Orteguista, que no hizo nada para evitar el incidente. El jefe de prensa de la UNAB, Josué Garay, resultó herido en la parte izquierda de su rostro, y los vidrios del vehículo quebrados. Los opositores, además denunciaron que a varios vehículos les poncharon las llantas.

¿Por qué nos gusta tanto la comida crujiente? (y cómo el sonido se convirtió en el sabor olvidado)

$
0
0

El sonido es el sabor olvidado. No solo comemos con la boca, con la nariz o con los ojos. También lo hacemos con el oído.

Lo dice el experto en psicología experimental Charles Spence, que lleva casi dos décadas investigando cómo nuestro cerebro procesa información de cada uno de nuestro sentidos, y cómo comprender eso puede ayudarnos a diseñar mejores alimentos (o unos que nos agraden más).

«Desde el crujido de la comida, hasta el ruido del empaquetado, el roce de la cuchara en el plato o la música que escuchamos mientras comemos; todos los sonidos afectan a nuestra experiencia culinaria, unos más que otros, y también al sabor», le cuenta a BBC Mundo.

Spence, autor de Gastrophysics: the new science of eating («Gastrofísica: La nueva ciencia de la comida«, 2017), dirige el laboratorio Crossmodal Research de la Universidad de Oxford, Reino Unido, integrado por especialistas en psicología, neurociencia y cocina. También colabora con chefs de renombre -como el español Ferrán Adriá o el británico Heston Blumenthal- para crear experiencias culinarias «multisensoriales».

Y es que, según el científico, comer es una experiencia mucho más multisensorial de lo que solemos reconocer, sobre todo a nivel auditivo.

No es el único que lo piensa. «Hay varias cosas que nos hacen sentirnos satisfechos con la comida: el olor, el gusto y la textura, en la que incluimos el sonido», le dice a BBC Mundo la consultora en alimentación Amanda Miles-Ricketts. «Y no hay nada más satisfactorio que algo crujiente o crocante».

"No importa que música escuches: hay un sabor que seguro combina bien con ella".", Source: Charles Spence, Source description: psicólogo experimental, Universidad de Oxford, Image:

Precisamente, la preferencia del ser humano por lo crujiente es algo que lleva años fascinando a Spence.

Uno de sus mayores logros es haber creado un ruido electrónicamente modificado de la papa frita para convencer al consumidor de que era más crujiente. Fue un experimento que surgió de la pregunta de si el sabor de una papa frita sería diferente si alteramos su crujido. Y resultó que sí.

La Universidad de Harvard le entregó por ello un Ig Nobel, una parodia del prestigioso galardón «para hacer reír, y luego pensar».

Pero la cuestión de por qué nos gusta tanto la comida crujiente tiene un trasfondo más serio de lo que parece.

niño comiendo alitas de pollo
¿Te entró el apetito? Chakarin Wattanamongkol/Getty Images

«Cuando hicimos ese experimento en 2009 era difícil creer que habría interés en el tema, pero desde entonces han surgido muchos trabajos y experimentos para combinar diferentes sonidos y sabores».

¿Qué nos pasa con la comida crujiente?

«La comida rápida suele ser crujiente, crocante, casi siempre ruidosa», dice Spence. «A nadie le gusta la idea de una papa frita esponjosa, incluso aunque sepamos que tiene todos los elementos que le dan ese sabor», comenta el psicólogo.

En su laboratorio de Oxford, ha podido demostrar que las diferentes frecuencias de crujidos pueden alterar cómo percibimos su sabor o incluso que algunos alimentos nos parezcan de mejor o de peor calidad.

«Es una reacción instantánea en nuestro cerebro», dice Spence. «Todavía estamos investigando por qué nos atrae tanto lo crujiente, pero existen varias teorías».

«Una de ellas parte de que las verduras y los vegetales más ‘ruidosos’ suelen ser más frescos (y viceversa), por lo que asociamos lo crujiente con lo saludable«.

«Por otro lado (y paradójicamente), algunos alimentos crujientes -como las galletas, los cereales o las frituras- suelen tener un alto contenido en grasa…. y a nuestro cerebro le gusta la idea de grasa, lo cual explicaría nuestra preferencia por ese sonido».

cereales
Cuando comes algo crujiente, prestas más atención a lo que ocurre dentro de tu boca. Getty Images

A Miles-Ricketts -que tiene una marca propia de tés especializada en salud y bienestar que lanzó tras sufrir problemas en la piel- le preocupa eso. «Al margen de las manzanas, que obviamente son saludables, los alimentos poco saludables y adictivos que no son naturales suelen ser crujientes. No es pura coincidencia«.

«Finalmente», añade Spence, «otra teoría que surgió hace un par de años es que cuando empezamos a degustar algo nos suele resultar más sabroso, y nuestro cerebro se va adaptando y desconectando a medida que le parece menos ‘interesante’, pero cuando comes algo ruidoso eso dirige tu atención hacia tu boca, lo cual ayuda a que el sabor se quede por más tiempo».

Eso significaría que puede que nos guste más la comida crujiente porque sentimos que su sabor dura más.

Pero la cuestión de la experiencia sensorial -y sonora- de la comida va más allá de lo crujiente.

Maridaje fonético

«Piensa en el sonido cuando abres una lata, una botella, el corcho del vino o incluso el del microondas. Todo ello afecta a nuestra experiencia y a cómo percibimos el sabor», explica Spence. «No es casualidad que las papas fritas se vendan en bolsas de plástico especialmente ruidosas; es puro marketing intuitivo».

Y así como los ruidos afectan al sabor, también lo hace la música.

"Los alimentos poco saludables y adictivos que no son naturales suelen ser crujientes".", Source: Amanda Miles-Ricketts, Source description: consultora en alimentación y fundadora de Niche Tea, Image:

Spence y su equipo han investigado cómo los sabores dulces y agrios suelen asociarse con notas de alta frecuencia, mientras que los amargos equivalen a notas de baja frecuencia.

«Si, por ejemplo, escuchas cierta música mientras tomas una taza de café o comes una porción de chocolate, puedes intensificar su dulzura«, explica Spence.

Es lo que él llama «sazonar fonéticamente» la comida.

El científico asegura que muchas marcas y músicos se han interesado por esta técnica y ya están poniendo en prácticas maneras de combinar sabores y sonidos para mejorar la experiencia culinaria y responder a la pregunta de «cuál es el sonido de su sabor».

Miles-Ricketts cree que cada vez más actores en la industria alimentaria tienen en cuenta la «funcionalidad y el propósito de sus productos» y el hecho de que la alimentación es «una experiencia multisensorial».

papas fritas
¡Ese «crunch» es muy deseable! Getty Images

«Podríamos incluso aprovechar esto para comer de forma más saludable», propone Spence. «Podríamos comer con menos azúcar si añadimos un poco de ‘música dulce’ para sazonar alimentos, en lugar de la alta música de algunos restaurantes que, de hecho, suprime nuestra capacidad de saborear adecuadamente».

«Así como maridamos ciertos alimentos con ciertos vinos, podemos maridar sabores con sonidos y formas«.

«Muchos nunca habrían imaginado que la música puede alterar el sabor de la comida, pero es todo un nuevo campo por explorar. ¿Por qué no maridar un sabor con un sonido?»

«No importa que música escuches: hay un sabor que seguro combina bien con ella».


El cineasta Gabriel Sierra, nominado al premio Oscar, derriba el mito poscolonial que “todos los ticos son blancos”

$
0
0

El cineasta nicaragüense Gabriel Serra, nominado al Premio Oscar 2015 por su cortometraje documental «La Parka», ahora estrenará en medio de la pandemia, su primer largometraje documental “El  mito blanco”, una mirada crítica y reflexiva sobre el racismo, migración, identidad;  rodado en La Carpio, Limón, Peñas Blancas y Nicaragua.

El guión de «La Parka» contaba la dura historia de Efraín Jiménez García, un matador  de toros en los últimos 25 años de su vida en México; ahora las cámaras de Serra se trasladaron a Costa Rica para desmitificar la idea de que «todos los ticos son blancos» contado desde finales del siglo XIX.

Lea además: Melina León sigue batallando contra el coronavirus. «Es desesperante» dice y rompe a llorar

Asimismo  Serra,  en sus apuntes sobre el filme, explica que los «costarricenses se esconden detrás de un mito y un imaginario social donde se perciben más blancos, más educados y más civilizados que el resto de Centroamérica”.

Según estadísticas de este país, la mayoría de la población costarricense es blanca. Además de sus orígenes europeos, hay una minoría de población migrante, negra, indígena, asiática y judía.

Trailer-El Mito Blanco from Gabriel Serra Arguello on Vimeo.

El cineasta quien ha vivido en los últimos años en San José, Costa Rica, revela que la génesis de este documental comenzó cuando descubrió “que muchas personas de distintos rasgos raciales se transportaban en tren de sus casas a los trabajos”.

En su exploración también a visto “paisajes decadentes, zonas industriales, barrios marginales, ríos contaminados y llanos de pasto”.

Le puede interesar: “Uno no es profeta en su propia tierra”, dice el nicaragüense Javier Salinas diseñador de la moderna Asamblea Legislativa de Costa Rica

El largometraje “El  mito blanco”, fue rodado en La Carpio, Limón, Peñas Blancas y Nicaragua por el cineasta nicaragüense Gabriel Serra y su equipo. LA PRENSA/Cortesía/“El  mito blanco”

Y  desde la lectura histórica sobre su tema ha entendido dos cosas:  “La primera, que con la construcción del tren, a finales del siglo XIX, se dio el nacimiento de la identidad racial costarricense, ya que muchas personas de orígenes asiático, afroantillano y europeo migraron a Costa Rica para trabajar en el tren”.

Y segundo: “Fue que los políticos, científicos y élites de esa época tenían una política de diferenciación racial, privilegiando la migración de poblaciones europeas. Esto último marco el devenir de su imaginario social y de una posición geopolítica frente a la región centroamericana”.

Lea también: Cantante nicaragüense triunfa en Los Ángeles con sus temas: “Sad Lullaby” y “Where we can’t see”

Primer largometraje documental “El  mito blanco”, del cineasta nicaragüense Gabriel Serra. LA PRENSA/Cortesía/“El  mito blanco”

Al respecto el cineasta compartió la frase histórica de Clodomiro Picado, un talentoso científico nicaragüense que vivió en Costa Rica a finales del siglo XIX, y que escribió la frase discriminatoria contra las minorías negras:

“¡Nuestra sangre se ennegrece!, y de seguir así, del crisol no saldrá un grano de oro sino un pedazo de carbón. Puede que aún sea tiempo de rescatar nuestro patrimonio sanguíneo europeo que es lo que posiblemente nos ha salvado hasta ahora de caer en sistemas de africana catadura, ya sea en lo político o, ya en aficiones que remedan el arte o la distinción, en tristes formas ridículas”.

Este famoso personaje fue reconocido por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, como un científico “Benemérito de la Patria”.

El acucioso documental también invita a conocer a “un país rico en cultura y diversidad racial que a pesar de ser comunidades invisibilidades y marginadas guardan valores y arraigo muy latentes desde el seno de sus familias y comunidades”.

Por igual reflexiona sobre lo importante que son “las migraciones” porque sus comunidades suman a la “riqueza cultural, racial, gastronómica, y económica”, del país.

LA PRENSA/Cortesía/“El  mito»

Estreno presencial y virtual

El largometraje documental “El Mito Blanco” estará disponible a partir de este jueves 22 de Octubre al 8 de noviembre, en la plataforma digital de www.piccenplay.com . El acceso para Nicaragua es de $2.99 dólares.

En tanto en Costa Rica el estreno será presencial, confirmó Roberto Guillén, su productor ejecutivo. Existe una programación para las distintas salas de cine quienes tomaran las medidas sanitarias de prevención del Covid-19.

Además habrá espacio para conversatorios con personalidades como Carlos Sandoval, experto en temas de migraciones, entre otros, explicó por su lado Serra.

Posterior a estos dos estrenos – virtual en Nicaragua y presencial en Costa Rica -, será estrenada en México y posteriormente piensan enviarla a festivales internacionales, indicó Guillén.

 

LA PRENSA/Cortesía/“El  mito"
LA PRENSA/Cortesía/“El  mito»

¿Qué ha sido lo más impactante en la historia de las Series Mundiales?

$
0
0

Ahora que los Dodgers de Los Ángeles y Rays de Tampa Bay se alistan para escribir su propia historia en la Serie Mundial, demos un recorrido por los detalles que más han impactado en los clásicos de octubre, justo donde el beisbol alcanza niveles dramáticos y espectaculares.

¿Y qué ha sido lo mejor? Se afirma que Babe Ruth anunció que se volaría la cerca y lo hizo. Kirk Gibson desequilibró una serie con un solo turno al bate. Reggie Jackson metió tres pelotas a las gradas en un juego y Bill Mazeroski mató a los Yanquis con un jonrón que nadie olvida.

Pero ¿existe algo mejor que lo perfecto? Don Larsen, un discreto lanzador de los Yanquis, se elevó a la altura de las estrellas y lanzó el único Juego Perfecto en Series Mundiales en 1956. Larsen jamás llegó al Salón de la Fama. Pero no lo necesitó. Fue más famoso que muchos que están adentro.

1).- El Perfecto de Larsen

Nadie imaginó que de un lanzador tan imperfecto como Don Larsen, podría emanar la obra cumbre del pitcheo en una Serie Mundial. Pero ocurrió. El 8 de octubre de 1956, durante el sexto partido de la serie entre Yanquis y Dodgers, Larsen subió a la colina y lanzó un Juego Perfecto 2-0, superando a Salvatore Magglie. Con la ayuda de un jonrón de Mickey Mantle, Larsen se puso en ventaja y tras cruzar es tercer strike a Dale Mitchell, completó la faena que le aseguró la inmortalidad.

2).- El jonrón de Maseroski 

En una Serie Mundial en la que los Yanquis apaleaban a los Piratas y éstos respondían a pellizcos, se llegó hasta el séptimo juego. Las tres victorias de los bombarderos fueron 16-3, 10-0 y 12-0. En cambio, el éxito más holgado de Pittsburgh fue 5-2 logrado en el quinto partido. Pero ambas tropas llegaron 9-9 al fondo del noveno inning del séptimo juego, cuando Bill Mazeroski le prendió un envío a Ralph Terry y lo mandó a lo profundo del leftfield, para acabar con los Yanquis.

Kirk Gibson en el momento cumbre de su carrera en 1988.
LA PRENSA/ARCHIVO

3).- El jonrón de Kirk Gibson

Pocas series han lucido tan desiguales antes de cantarse el play ball como la de 1988. Los Atléticos tenían una maquinaria con José Canseco y Mark McGwire tocando los tambores, más Dave Stewart y Bob Welch en la colina. Los Dodgers tenían a Orel Hershiser, porque incluso, su bateador más respetable, Kirk Gibson se lesionó. Pero Gibson salió cojeando del banco y sobre slider de Dennis Eckersley pegó  un jonrón que golpeó el corazón de Oakland y los Dodgers ganaron la serie 4-1.

4).- El jonrón anunciado

En el tercer juego de la Serie Mundial de 1932 y con el score empatado 3-3, el rey del tablazo en esa época y aún símbolo del beisbol, Babe Ruth, avanzó hacia el plato y apuntó con su bate al pitcher Charlie Root. Luego apuntó al right-centerfield y justo por ahí se llevó la cerca para ayudar a los Yanquis a ganar 7-5. Cuenta la leyenda que Ruth había prometido un jonrón a un niño que había visitado en un hospital, quien saltó de la emoción cuando el “Bambino” tumbó la pelota.

5).- La blanqueada de Morris

Quienes creían que sólo los equipos grandes eran capaces de generar grandes emociones, tuvieron que admitir su equivocación tras ver a los Mellizos y Bravos, quienes en 1991, ofrecieron la probable mejor Serie Mundial de la historia. Con los scores apretados y dos juegos que avanzando a entradas extras, estas tropas fueron al  séptimo partido y acabó 1-0 en 10 innings con Jack Morris forjando una lechada 1-0 para los Gemelos, con faena de siete hits y ocho ponches. Morris (2-0) fue MVP.

6).- La atrapada de Mays

El probable mejor jugador de la historia, Willie Mays, hizo la ejecutoria defensiva más reconocida.  Ocurrió el 29 de septiembre de 1954, durante el primer juego del clásico entre Gigantes e Indios. Con el score 2-2 en el octavo, Vic Wertz conectó profundo un envío de Don Liddle. Hay quienes dicen que la bola viajó  450 pies en el espacioso Polo Grounds, pero Ways, corrió y corrió, y de espaldas al home atrapó la bola, que mantuvo el score y San Francisco ganó 5-3 en 10 entradas.

7).- Tres palos de Jackson

Reggie Jackson, quien se autollamaba “la pajilla que mueve la bebida”, ha sido conocido como “Mr. octubre”. Y el 18 de octubre de 1977, hizo honor al apodo con tres jonrones ante los Dodgers en el sexto partido de la serie, ganado por los Mulos 8-4. Jackson le botó una curva de nudillos de Burt Hooton, luego una recta a Elías Sosa y cerró la producción con otro metrallazo ante una nudillera de Charlie Hough, para completar la más soberbia demostración de poder para un sólo artillero.

Bill Buckner pierde la bola y Boston el título en 1986.
LA PRENSA/ARCHIVO

8).- El error de Buckner

Espoleado por la necesidad de ganar un título que no conseguía desde 1918, Boston iba adelante 3-2 en la serie de 1986 ante los Mets, cuando tratando de cerrarles las puertas definitivamente en el sexto juego, a Bill Buckner se le fue entre las piernas una inofensiva rola de Mookie Wilson, que dio a los de Nueva York el chance de ganar el encuentro y forzar el decisivo séptimo duelo, el que también ganaron. Eran los días en los que la maldición de Ruth, todavía tenía vigencia.

9).- Terremoto en la serie

Luego de haber sido avergonzados por los Dodgers, quienes con un guerrillita los habían vencido en 1988, los Atléticos estaban de vuelta al clásico para desquitarse aunque fuera con los Gigantes. Y lo lograron, aunque para materializar su intención, tuvieron que esperar diez días porque al inicio del tercer partido, un terremoto en San Francisco paró en seco el clásico. Los Atléticos completaron la barrida más de una semana después, cuando al fin se pudo volver a jugar entre los escombros.

10).- La calceta de Schilling

Tras lanzar con un tendón roto en la Serie de Campeonato ante los Yanquis, en el más asombroso regreso de la historia (dar vuelta a un 0-3), Curt Schilling y Boston estaban en el clásico de octubre ante los Cardenales en el 2004. Los médicos le sugirieron que era mejor descansar, pero Schilling quiso aportar para acabar el ayuno de 86 años sin título, y con puntadas y tablillas que le colocaron, subió a la colina y se apuntó la victoria en el segundo juego 6-2, con sangre manando por la calceta.

Menciones honorables 

Hay muchos más impactos, como el jonrón de Joe Carter de los Azulejos ante Mitch Williams en el sexto juego de la Serie Mundial de 1993 contra Mitch Williams de los Filis.

El cañonazo de Luis González de los Diamondbacks contra Mariano Rivera de los Yanquis en el séptimo partido del clásico de otoño del 2001, que dio el título a Arizona.

El sencillo del colombiano Edgar Rentería de los Marlins contra Charles Nagy de los Indios en el séptimo partido de la Serie Mundial de 1997, en el primer cetro para Florida.

El mal fallo de Don Dekinger sobre sobre batazo de Jorge Orta en el sexto juego de la Serie Mundial de 1985 que dejó con vida a los Royals, quienes vencieron a San Luis y ganaron la serie.

 

 

 

Coronavirus: ¿por qué América Latina es la región con más muertes en el mundo?

$
0
0

Latinoamérica tuvo tiempo para prepararse y enfrentar bien la pandemia. Pero sus condiciones estructurales en economía, vivienda y salubridad terminaron haciendo que el continente se transformara en un lugar propicio para la propagación del covid-19.

Así lo sugiere la investigación «Respuestas al covid-19 en cinco países de Latinoamérica», que revisó los primeros meses de combate a la pandemia en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú: los países con más muertes del continente según las estadísticas de la Universidad John Hopkins.

Los autores -un equipo multidisciplinario- analizaron las condiciones pre-Covid y las respuestas de los gobiernos a la pandemia.

Entre los factores pre-pandémicos que identificaron están la alta informalidad laboral, hacinamiento y densidad poblacional, baja infraestructura hospitalaria e incapacidad de los sistemas sanitarios para desplegar mecanismos de testeo y trazabilidad tempranamente.

Todas esas limitantes hacen que «Latinoamérica sea una región más riesgosa» pues merman tanto la capacidad de reacción de los países como la posibilidad de que la población cumpla medidas como la cuarentena, según explica Alejandra Benítez, una de las autoras del estudio.

La investigación también plantea que, aunque algunos países reaccionaron rápido, no lograron revertir estas condiciones de base, porque la ayuda económica a los hogares fue insuficiente o llegó tarde para los grupos que más lo necesitaban.

«Chile, por ejemplo, fue rápido en cerrar aeropuertos y fronteras. También, comparativamente, fue efectivo en el aumento de camas hospitalarias y ventiladores. Pero lo que no se hizo rápido fue la trazabilidad, es decir lo relativo a encontrar a las personas enfermas, aislarlas, hacerles seguimiento. En lo económico hubo respuestas rápidas, pero solo para el sector formal de los trabajadores», explica Carolina Velasco, también autora de la publicación.

Aeropuerto en Santiago en mayo de 2020.
Chile reaccionó rápido el cierre de aeropuertos y fronteras cuando se desató la primera ola de la pandemia. Getty Images

Los factores estructurales que impidieron reaccionar bien al covid-19 podrían implicar otro problema mayor: que la enfermedad se vuelva endémica. El fenómeno ya ha empezado a detectarse en Reino Unido.

Un estudio realizado por Public Health England, una agencia dependiente del Departamento de Salud y Cuidado Social de ese país, mostró que las restricciones aplicadas durante la pandemia han sido poco efectivas en reducir el número de infectados en algunas áreas del norte de Inglaterra, donde el covid-19 está «firmemente instalado».

Alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento

Estos lugares son zonas habitadas por minorías étnicas que se caracterizan por alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento.

Aunque esto no fue un tema del estudio, las investigadoras coinciden en que los determinantes que agravaron el impacto del covid-19 en América Latina -en particular las condiciones de pobreza e informalidad laboral y la debilidad de los sistemas sanitarios- podrían hacer que «se convierta en un virus endémico».

En el estudio, de hecho, se identificaron zonas y comunas donde, pese a las medidas implementadas, los casos y muertes por COVID-19 no disminuyeron a la velocidad esperada.

Zona en Tijuana, estado de Baja California en México.
Varias zonas con problemas de hacinamiento y pobreza en América Latina podrían hacer que el coronavirus se convierta en un patógeno endémico. Getty Images

Por ejemplo, las comunas de más bajos ingresos en la Región Metropolitana de Chile; la zona del Amazonas colombiano y las principales ciudades del sureste de Brasil.

La investigación examinó las políticas aplicadas por los cinco países entre febrero y agosto de 2020. Para analizar el nivel de reacción de los gobiernos en comparación con la evolución de la enfermedad, se usó un índice creado por la Universidad de Oxford.

Los gobiernos reaccionan pero el contagio no cesa

Una primera área de estudio es la de mitigación y contención, que se refiere a medidas como cierre de escuelas, cuarentenas, cierre de fronteras o restricción a eventos masivos.

En este tema, dicen los investigadores, casi todos los países (excepto Brasil) reaccionaron tempranamente: muy cerca de cuando se confirmó el primer caso de covid-19.

Sin embargo, los datos muestran que «no hay una relación evidente entre la capacidad de reacción y los resultados sanitarios». Ello pues, pese a las medidas adoptadas, los nuevos infectados y la tasa de positividad de covid-19, «continuaron aumentando».

Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
De acuerdo a investigadores, Brasil reaccionó tarde en la aplicación de medidas como cierre de escuelas, fronteras y restricciones de eventos públicos. Getty Images

En el área económica, todos los países, salvo Ecuador, redujeron sus tasas de interés, crearon condiciones para otorgar créditos y establecieron medidas para proteger el empleo.

«Sin embargo, el apoyo para los trabajadores informales y los más vulnerables fue más lento», dicen los investigadores. Tomando en cuenta las distintas medidas implementadas, Colombia fue el país más rápido en reaccionar desde que comenzó el covid-19: tardó 16 días.

Los investigadores también compararon la rapidez en la entrega de apoyos económicos en contextos de cuarentena: es decir, con restricciones de movilidad en algunas zonas (aunque éstas no siempre se cumplen, ya que una proporción importante de trabajadores necesita salir a la calle pues vive del ingreso diario).

En el caso de Chile, por ejemplo, desde que se aplicó la cuarentena obligatoria, la primera canasta de alimentos llegó a los 50 días (a un hogar de una comuna de bajos ingresos). En el caso de Colombia, la canasta demoró 9 días y en Brasil tardó 64 días.

Los autores midieron el monto de estímulo económico entregado por cada país en contextos de covid-19: es decir, el aporte que sale del «bolsillo» del Estado.

Personas haciendo fila en Colombia para hacer tests de coronavirus.
De acuerdo a expertos, Colombia fue uno de los países que más rápido reaccionó en el apoyo a trabajadores informales y vulnerables. Getty Images

De los cinco casos analizados, Brasil es el que realiza un esfuerzo mayor, gastando alrededor de US$880 por habitante (alrededor de 10% del PIB nacional), seguido de Chile, con casi US$800 (5,2% del PIB). Colombia y Perú gastaron casi US$500 (7,6%) y US$380 (5,6%) por habitante.

Ecuador es el país que menos apoyo entrega: US$24,8 per cápita y 0,4% del PIB.

Índice de apoyo económico

Ahora, al analizar la magnitud del apoyo económico que se entregó a los hogares tomando en cuenta la evolución de la enfermedad, los datos son menos optimistas.

Por ejemplo, Chile comenzó el período con bajos niveles de apoyo a las familias (menos de 40% según el índice de Oxford, que llega hasta un máximo de 100%), pero éste fue aumentando (75% a mediados de junio). En el caso de Brasil, su índice de apoyo económico fue de 50%.

Según los investigadores, aún cuando los niveles de apoyo económico aumentan, no hay una correlación entre este dato y el número de casos o la tasa de positividad.

Al revés, los casos aumentan o se mantienen. «Esto sugiere que el apoyo en temas de ingreso no tuvo la efectividad esperada, no solo porque la implementación fue lenta, sino porque la magnitud del apoyo fue limitada. El único país que muestra una disminución en la tasa de positividad que coincide con un aumento del indicador es Chile«, explican los autores.

Esto ocurre en un período en que las cuarentenas fueron más fuertes y comenzó a aplicarse una mejor estrategia de testeo y trazabilidad. Lo anterior lleva a concluir a los investigadores que, en contextos de pandemia, es central una respuesta temprana e integral.

Zonas vulnerables

Los autores identificaron algunas zonas geográficas en las que las medidas implementadas fueron menos efectivas.

En Chile, por ejemplo, el virus evolucionó de manera distinta en diferentes áreas de la Región Metropolitana. En las comunas de mayores ingresos, después de una semana de cuarentena, los casos diarios bajaron; en cambio, en aquellas comunas de menores ingresos (Independencia, San Ramón, La Granja y Recoleta), los casos diarios subieron.

«Estos datos son consistentes con la demora en la entrega de medidas de apoyo económico para los grupos vulnerables. La falta de respuesta económica temprana impidió a las personas quedarse en la casa y, por lo tanto, disminuyó el efecto de las restricciones«, plantean los autores.

En Colombia, la región más afectada en número de casos y muertes es la de Amazonas (32,9 casos y 1,3 muertes por cada 1.000 habitantes), localizada en una provincia donde la informalidad laboral alcanza un 90% y el hacinamiento y la pobreza llegan a 16% y 35%, respectivamente.

Niño navegando en bote en la Amazonía colombiana.
La Amazonía colombiana es la zona más afectada por el coronavirus en todo el país. Getty Images

En cambio, las zonas de Antioquía y Valle del Cauca, que poseen menores niveles de hacinamiento y pobreza, registran también un menor número de muertes.

En Ecuador, la provincia de Guayas presenta el mayor número de casos y muertos (alrededor de 18.000 y 1.700) y Santa Helena tiene una tasa de muerte de 82,5 por cada 100.000 habitantes. Ambas provincias tienen niveles de desempleo superiores a 20%.

Además, en Guayas los niveles de acceso de la población a servicios básicos y agua potable son bajos (66,6 y 85,7%, respectivamente).

Finalmente en Brasil, la región más impactada en número de casos y muertes es el Sudeste, con un 35% y 45% respectivamente. Esta región alberga al 42% de la población nacional y concentra las ciudades más densamente pobladas y turísticas, como Sao Paulo y Río de Janeiro.

Conclusiones del estudio

El trabajo concluye que las pandemias deben ser abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta cuatro ámbitos: estrategias sanitarias y de contención; comunicación de los datos sobre la pandemia y medidas económicas de apoyo, particularmente a los grupos más vulnerables (para que puedan, por ejemplo, quedarse en sus casas aquellos que necesitan salir a trabajar).

Vista aérea de Santa Clara de San Millán en Ecuador.
Getty Images
Las pandemias deben ser abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta cuatro ámbitos: estrategias sanitarias y de contención; comunicación de los datos sobre la pandemia y medidas económicas de apoyo, particularmente a los grupos más vulnerables

Es clave contar con una estrategia sistemática de testeo, trazabilidad y seguimiento de casos en etapas tempranas de la pandemia, para contener brotes y evitar detener por largo tiempo la actividad del país, sugieren los autores.

Asimismo, es determinante contar con un buena comunicación y coordinación ya que optimiza la toma de decisiones y da más legitimidad a la autoridad y las estrategias implementadas, mejorando el cumplimiento de las medidas.

Finalmente, los hallazgos también ofrecen algunas luces sobre cómo convivir con una pandemia que estará presente por un buen tiempo. En ello las estrategias de testeo y trazabilidad son fundamentales para la vigilancia activa de casos y brotes.

*Marcela Ramos es investigadora asistente en la Universidad de Glasgow, Escocia, Reino Unido.

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer la nota original en este enlace.

Sacerdote colombiano Luis Carrillo sale de Nicaragua por órdenes de Dirección de Migración y Extranjería

$
0
0
Padre colombiano Luis Carrillo, a quién el régimen de Ortega ordenó suspender su residencia permanente. LA PRENSA / CORTESÍA

El sacerdote colombiano Luis Arilio Carrillo, quien trabajó nueve años en la Diócesis de Estelí, a cargo de Monseñor Abelardo Mata, abandonó el país el pasado 16 de octubre por órdenes de la Dirección General de Migración y Extranjería. El religioso en una entrevista exclusiva a LA PRENSA contó que a inicios de septiembre las autoridades le suspendieron su residencia permanente, que era válida por cinco años y que de acuerdo a la legalidad del documento su permiso de estancia vencía hasta el 15 de enero de 2022. Le fue reducido a un mes.

En ese momento el padre Carrillo mencionó que la acción era en represalia por no estar de acuerdo con las políticas de abuso del régimen Ortega-Murillo y que esto transcendió cuando algunas familias grabaron una de sus homilías donde criticaba las acciones emprendidas en contra de los derechos humanos de los nicaragüenses. Asimismo, monseñor Mata expuso que al padre Carrillo lo estaría sacando del país para que tomara a unas vacaciones en medio del contexto de tensión y políticas en su contra.

Le puede interesar: «Amenazan con el afán de callar», dice monseñor Abelardo Mata 

«Por anunciar la verdad y no estar de acuerdo, a la luz de la Santa Palabra de Dios y con ella hacer ver a la feligresía lo ciegos que los tienen (el gobierno) y que con una lámina de zinc compran sus conciencias y que eso es un pecado grave, el hacerse cómplice de tantos delitos. Me quitaron la residencia, eso sí, migración me dijo verbalmente que debo renovar mi prorroga cada mes, cuando yo la renové desde 2017 y como era permanente de 5 años es válida hasta el 2022, pero ahora en cualquier momento me pueden decir hasta aquí no más y te damos tantos días para que abandonés el país», aseveró el padre colombiano que tenía 9 años de brindar sus servicios pastorales en Nicaragua en esa ocasión.

Antes de que el padre abandonará el país, en una entrevista a Canal 12, dijo que a él «no me hablaron de expulsión pero, si es una expulsión». Y agregó que extrañará a los nicaragüenses que a su criterio son «amables, trabajadores, gente que realmente puede sacar a un país adelante, los exhortó a que abran los ojos, a que ya se den cuenta, como quiere este gobierno vivan ustedes, quieren que viva bajo los zapatos de ellos, esté gobierno lo único que quiere, porque sin poder se sienten impotentes», refutó el religioso.

Lea también: ¿Quiénes son los sacerdotes extranjeros a los que el régimen ha quitado la residencia nicaragüense?

A su salida afirmó que en el país evidentemente los nicaragüenses sufren múltiples violaciones a sus derechos humanos desde antes del 2018, con los asesinatos y usurpación de sus tierras a los campesinos y  lamentó que aún existan personas que viven sesgadas ante tantos atropellos del gobierno de turno, que a su criterio, “no ama al pueblo, no ama sus derechos, es un gobierno que busca solo imponer, que nadie diga nada, que quiere ponerle un bozal a todos, y hacer ver que en Nicaragua se viven los derechos solo con un discursito que es manipulado a la luz de la palabra de Dios”, aseveró el religioso.  

Su labor pastoral en Nicaragua

El padre colombiano Luis Alirio Carrillo, fue ordenado como sacerdote católico en Perú por manos de monseñor Marco Antonio Cortéz Lara. En su país pertenecía al Instituto Misionero San Juan Eudes «Los Cardenalicios» y arribó a Nicaragua el 6 de enero de 2011, por una misión que se dio entre ese instituto y los obispos de la Costa Atlántica; monseñor Pablo Schmitz y monseñor David Zywiec (q.e.p.d).

Lea además: Régimen de Ortega cancela residencia al padre colombiano Luis Carrillo y acosa a sacerdotes de Estelí, denuncia monseñor Mata 

«Se abrió una nueva misión en la Costa Atlántica, específicamente en Waspam Río Coco, a 85 kilómetros río arriba en la comunidad La Esperanza. Ahí llegue el 26 de marzo del mismo año, trabajando arduamente en lo pastoral y en lo material, logramos construir el templo parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, de esa parroquia nació otra que se llama Nuestra Señora de Fátima en la comunidad Raití», relató el padre Carrillo a LA PRENSA.

Padre colombiano Luis Arilio Carrillo. LA PRENSA / CORTESÍA
Padre colombiano Luis Arilio Carrillo. LA PRENSA / CORTESÍA

En la zona de la Costa Caribe estuvo cinco años y medio, después lo trasladaron a la Diócesis de Estelí, ahí primero sirvió como párroco en la Iglesia Santiago Apóstol y luego en Condega iniciando la Parroquia San Judas Tadeo donde se construyó el templo y organizó pastorales, hasta el cinco de septiembre de 2020, cuando entregó la Iglesia al padre Berick Meza, por disposición del obispo Mata ante la situación migratoria que enfrenta el religioso.

Suprema Corte de EE.UU. examinará legalidad de muro fronterizo y política migratoria de Trump

$
0
0

La Corte Suprema de Estados Unidos decidió hoy (19.10.2020) examinar la legalidad de dos temas emblemáticos de la política migratoria del presidente Donald Trump: la financiación de un muro fronterizo en el sur del país, y el programa «Quédate en México» para miles de solicitantes de asilo.

Las audiencias sobre estos casos probablemente tendrán lugar después de que el Senado confirme a Amy Coney Barrett como novena jueza del Supremo, con lo que habrá una mayoría de 6 jueces conservadores frente a 3 progresistas en esa corte.

Le puede interesar: Trump apuesta por un «muro virtual» para vigilar parte de la frontera con México

Los jueces escucharán los argumentos de una apelación del Gobierno de Trump contra la decisión de tribunales inferiores que declararon ilegal la transferencia de fondos para la construcción del muro, así como el caso de las personas que llegan a la frontera sur del país solicitando asilo y son enviadas de retorno a México y América Central a la espera de las audiencias sobre sus casos.

La demanda sobre el muro fue una iniciativa de la Coalición de Comunidades de la Frontera y el grupo ambientalista Sierra Club, quienes alegaron que la obra agravará el problema de inundaciones en la región y perjudicará la fauna y la flora silvestres.

Lea además: Corte Suprema vota a favor del uso de fondos del Pentágono para construir muro fronterizo

El máximo tribunal estadounidense acordó que revisará ambos asuntos después de las elecciones del 3 de noviembre.

Confirman fechas y horarios para Serie Mundial de la MLB entre Dodgers y Tampa Bay

$
0
0

Cinco meses estuvo el deporte de la gran carpa cerca de confirmar lo que hubiese sido una radical decisión para el juego de pelota: cancelar la temporada 2020. Sin embargo, los días difíciles entre marzo y julio para la MLB y la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas, causados por la pandemia, parecen haber quedado atrás. El clásico de otoño un año más está presente, para culminar una temporada que aunque diferente ha dejado grandes momentos deportivos.

Los Dodgers de Los Ángeles y los Rays de Tampa Bay terminaron líderes de sus respectivas ligas, la franquicia de Los Ángeles en la Nacional, y los de Florida en la Americana; algo que no se veía desde hace varios años, que los dos mejores durante la campaña regular sean quienes disputen la Serie Mundial. Los campeones de la Liga Nacional están por tercera vez en cuatro años en el clásico de otoño, y esperan poder terminar una sequía de 32 años sin coronarse. Por otro lado, sus rivales, campeones de la Liga Americana, jugarán apenas por segunda vez en su historia una Serie Mundial; tras haberlo hecho en 2008, cuando cayeron ante los Phillies.

Habrá descanso

La edición número 116 de la Serie Mundial iniciará el martes 20 de octubre, y por primera vez en esta postemporada, habrán días de descanso, algo que se había omitido a causa de jugar en la misma sede. Para el capítulo final de las grandes ligas, regresarán los tradicionales descansos entre el segundo y tercer juego de la serie, así como también entre el quinto y sexto, de ser necesario. Por lo que el calendario completo, con horario de Nicaragua, sería de la siguiente manera:

Juego 1: Martes 20 de octubre, 6:09 pm
Juego 2: Miércoles 21 de octubre, 6:08 pm
Juego 3: Viernes 23 de octubre, 6:08 pm
Juego 4: Sábado 24 de octubre, 6:08 pm
Juego 5: Domingo 25 de octubre, 6:08 pm*
Juego 6: Martes 27 de octubre, 6:08 pm*
Juego 7: Miércoles 28 de octubre, 6:09 pm*

*De ser necesarios

La Serie Mundial completa se desarrollará en el Globe Life Field, nuevo estadio de los Rangers de Texas Rangers, sede designada por la MLB desde el mes de septiembre, y en el que se contará con la presencia de un máximo de 11.500 aficionados.

Nació con un tumor en uno de sus ojos y tras varias cirugías ahora hace historia en Postemporada con Dodgers

$
0
0

La dramática clasificación de los Dodgers de Los Ángeles a la Serie Mundial contra los Rays de Tampa Bay, tuvo entre sus protagonistas al tirador mexicano Julio Urías, quien sacó los últimos nueve outs del séptimo juego de la Serie de Campeonato contra los Bravos de Atlanta, en un relevo impresionante. Su actuación en la actual Postemporada es de buenos números, pues en cuatro juegos, uno como abridor, registra un balance de 4-0 con una efectividad de 0.56, al admitir solo una carrera limpia en 16 episodios de labor.

Lea también: Confirman fechas y horarios para Serie Mundial de la MLB entre Dodgers y Tampa Bay

Pero la historia de Urías, quien con su victoria de este domingo se convirtió en el mexicano con más triunfos (6) en Postemporada, no ha sido siempre de risas y júbilo. Al contrario, la vida lo golpeó fuerte desde sus primeros días de existencia. Julio nació el 12 de agosto de 1996, con un tumor en su ojo izquierdo. Tal complicación lo llevó al quirófano en tres ocasiones, como parte de un proceso para extirparle una masa benigna, según explica el sitio web mexicano tudn.mx. Es por ello que se le ve usando gafas mientras está en el montículo eliminando bateador y cosechando éxito.

Entre logros y tragedias

El problema de su ojo no le impidió crecer jugando beisbol y encaminarse a las Grandes Ligas. Durante el 2012, cuando tenía 16 años, los Dodgers lo firmaron y al año siguiente hizo su debut en Ligas Menores. En el 2014 fue seleccionado para el Juego de Futuras Estrellas y al año siguiente recibió una invitación para estar en el Spring Training de los Dodgers y fue nombrado el octavo mejor prospecto de MLB, aunque también tuvo que someterse a una nueva cirugía por el problema de su ojo izquierdo.

Lea además: Entre el ego y la humildad

El 27 de mayo del 2016 debutó en Grandes Ligas. En el 2017, tras iniciar en Ligas Menores y tener actuación en cinco juegos con el equipo grande, sufrió una lesión en el hombro y lo sometieron a una cirugía por la cual pasó más de un año fuera de acción. Volvió en el 2018 para lanzar cuatro episodios en tres juegos y estar en la Postemporada, etapa durante la cual forjó un buen desempeño y sufrió la muerte de su abuela. En el 2019 lo acusaron de violencia doméstica y MLB lo suspendió por 20 juegos. Este año lanzó en 11 juegos, 10 de los cuales como abridor, y obtuvo un récord de 3-0 con efectividad de 3.27. Actualmente está haciendo historia con los Dodgers y este martes estará en una nueva Serie Mundial.


Ejército captura a cuatro narcotraficantes en las costas de San Juan del Sur

$
0
0
Ejército

La Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua informó este lunes que ayer domingo a las seis y 54 de la tarde se logró la captura de cuatro narcotraficantes de nacionalidad nicaragüenses que navegaban en una lancha rápida de sur a norte frente a las costas de San Juan del Sur, transportando dos sacos con cien paquetes «presuntamente de droga». Los hombres  tras ser detectados, intentaron darse a la fuga y en tras un intercambio de disparos lograron detenerlos a 13 millas náuticas de la frontera marítima con Costa Rica.

El capitán de fragata, Marvin Omar Hernández, detalló a LA PRENSA que el sistema de patrullaje de la Fuerza Naval detectó al oeste de San Juan del Sur el movimiento de una embarcación «sospechosa», lo que activó a las tropas de combativa de la naval, por lo que procedieron a dar persecución, intercepción y captura de los sujetos.

«Durante la persecución los narcotraficantes realizaron disparos contra nuestras unidades de superficie, se produjo un intercambio de disparos resultando herido en el hombro izquierdo el elemento Jaime Enrique Chávez López, al cual se le brindó atención médica y está fuera de peligro», detalló Hernández.

Lea también: Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua incauta 230 paquetes de cocaína a una embarcación hondureña

Los capturados fueron identificados como Jairo Ramón Chavez Torres de 31 años originario de Casares y capitán de la embarcación, el marino Jaime Enrique Chavez López de 37 años, originario de Casares, quien resultó herido de bala, el marino Nelson Samuel Obando López de 24 años, originario de Rivas  y el marino Francisco José Quiroz,de 47 años, originario de Casares.

«En el servicio operativo de sondeo se encontró a bordo de la lancha tipo bermuda de nombre «Jehová es mi pastor», con un motor instalado de 115hp, marca Yamaha, color de la embarcación es blanca, franja rojo y amarillo y la cubierta celeste, dos sacos de color rojo conteniendo en su interior 100 paquetes rectangulares presuntamente droga, un fusil AKM  con un cargador conteniendo 14 proyectiles y cuatro elementos narcotraficantes abordo, todos de nacionalidad nicaragüense», detalló el capitán Marvin Hernández.

Ejército
Cien tacos de droga ocupados por la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua. LA PRENSA/CORTESÍA

Las autoridades militares detallaron que los cuatro pasajeros detenidos entre la tarde y noche de ayer domingo ya fueron entregados este lunes a las autoridades correspondientes, donde responderán ante la justicia por del delito de transporte ilegal de estupefacientes.

Otro operativo

El capitán de fragata, Marvin Omar Hernández también informó de la ocupación de otras lanchas por el segundo batallón de la Fuerza Naval que se encontraba desplegado en el litoral pacífico. «Se ocuparon tres medios navales y un motor 75hp los que han estado siendo empleados en actividades de narcotráficos.

Lea además: Cae narcoavioneta con más de 400 tacos de cocaína en Rivas, hay capturados de México y Costa Rica

Para la realización de estos operativos, dice Hernández, el Ejército de Nicaragua empleó el uso de un buque logístico, un guardacostas, seis lanchas rápidas y 8 lanchas auxiliares y 196 efectivos militares. «Esto es en el cumplimiento de la estrategia del muro de contención que involucra la mayor cantidad de fuerzas y medios y es el primer anillo estratégico de la seguridad nacional, que asegura la protección y contención de los límites fronterizos terrestres, navales y aéreos y con el objetivo de contener, desviar y capturar la mayor cantidad de droga posible a fin de evitar su circulación por los núcleos poblacionales y con ello su impacto destructivo».

El jefe militar descartó que hayan más elementos rondando la zona donde se realizó el operativo que dejó a cuatro personas detenidas, pero destacó que continúan tropas vigilando.

OMS propone poner en cuarentena los «casos de contacto» de Covid-19 en Europa

$
0
0

Ante el preocupante incremento de la pandemia del Covid-19 en gran parte de Europa y Estados Unidos, el jefe de urgencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó con urgencia «poner los casos de contacto en cuarentena».

«Si pudiera expresar un deseo mágico para mejorar algo que podemos de verdad mejorar para cambiar la situación, sería garantizar que cada uno de los individuos en contacto con casos confirmados de covid sea puesto en cuarentena el tiempo necesario para quebrar la cadena de transmisión», declaró el doctor Michael Ryan, director de asuntos de urgencia sanitaria de la OMS.

Le puede interesar: Coronavirus: más de 40 millones de contagios en el mundo, nuevas restricciones en Europa

En la conferencia semanal de la OMS en Ginebra, Ryan dijo no creer «que eso se haya aplicado de manera sistemática» y es «una de las razones principales por las que se ven cifras tan elevadas».

El seguimiento de los casos de contacto es deficiente en muchos países europeos y los casos registrados de Covid-19 se incrementaron radicalmente en el continente en las dos últimas semanas, forzando a las autoridades a volver a aplicar medidas restrictivas para detener la pandemia.

«Alrededor de la mitad de los miembros de la región europea de la OMS (que cuenta con 48) registraron un alza del 50% de infecciones la semana pasada», añadió.

Lea además: Coronavirus: ¿por qué América Latina es la región con más muertes en el mundo?

Lo que preocupa a Ryan es que el número de hospitalizaciones sigue la tendencia, aunque la OMS investigaba ya sobre la posibilidad de que la gente afectada ahora tiene «dosis más bajas de exposición» y por lo general son menos afectadas de gravedad.

En Europa, a diferencia de Asia, donde los esfuerzos de seguimiento y de cuarentena se mantuvieron, los periodos de confinamiento de la primavera en muchos casos fueron seguidos por el relajamiento de las medidas tanto a nivel oficial como individual.

«Sé que la gente está cansada, pero este virus mostró que si bajamos la guardia, puede resurgir a toda velocidad y amenazar a los hospitales y los sistemas de salud», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Lea también: Europa supera las 250,000 muertes por Covid-19 y busca protegerse

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 1,114,836 muertos en más de 40 millones de contagiados en el mundo desde que la oficina de la OMS en Ginebra, Suiza.

Canadá y Estados Unidos extienden hasta el 21 de noviembre el cierre de su frontera

$
0
0

Canadá y Estados Unidos extendieron hasta el 21 de noviembre la prohibición de viajes no esenciales entre ambos países a fin de contener la propagación de la pandemia de Covid-19, anunció este lunes (19.10.2020) el ministro canadiense de seguridad pública Bill Blair.

«Nuestras decisiones seguirán basadas en las mejores recomendaciones de salud pública disponibles para mantener seguros a los canadienses», dijo Blair en Twitter.

La mayor frontera internacional del mundo ha estado cerrada a casi todo tipo de cruce, excepto para bienes comerciales, desde el 21 de marzo y desde entonces la restricción se renovó todos los meses. Unas 400.000 personas cruzan a diario la frontera pero ese tránsito se redujo al mínimo desde la imposición del bloqueo.

Le puede interesar: Europa supera las 250,000 muertes por Covid-19 y busca protegerse

El primer ministro de Canadá Justin Trudeau dijo que desearía reabrir la frontera pero no lo consideró seguro debido a que la pandemia sigue golpeando fuerte a su vecino.

«No podemos hacerlo hasta que estemos confiados en que los canadienses están seguros pero ahora la situación en Estados Unidos sigue siendo preocupante», dijo.

Hasta el lunes, Canadá tenía reportados unos 200.000 casos de COVID-19 mientras que en Estados Unidos tenía 8,1 millones. A causa de la enfermedad unas 220.000 personas murieron en Estados Unidos y casi 10.000 en Canadá.

Régimen acelera leyes represivas. Luego de aprobar «Ley Mordaza», van con la de cadena perpetua

$
0
0
leyes represivas, Ley Putin, Ley Mordaza, cadena perpetua, Daniel Ortega, Nicaragua, redes sociales, crímenes de odio

La dictadura aceleró el proceso para completar el combo de las leyes represivas de censura, inhibiciones y el endurecimiento de acciones penales en contra de los ciudadanos y movimientos opositores que retan al sistema autoritario del orteguismo.

Este miércoles 21 de octubre será dictaminado el anteproyecto de Ley especial de Ciberdelitos o «Ley Mordaza», para ser aprobada «en el menor tiempo posible» en la Asamblea Nacional. Una vez completada esa ley, seguirán las reformas constitucionales y a las leyes penales para establecer la vigencia de la cadena perpetua.

Wilfredo Navarro, orteguista y segundo secretario de la junta directiva del Legislativo, dijo a LA PRENSA, que «estamos trabajando la propuesta (de la cadena perpetua), y es muy probable que la presentemos la próxima semana».

Esa propuesta de reforma la trabaja una comisión del equipo jurídico y diputados orteguistas de la Asamblea Nacional, junto con magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a quienes el dictador Daniel Ortega les «orientó» cambiar el sistema penal para eliminar los 30 años como máxima pena de cárcel, que se establece actualmente en la Constitución y en otras normas,  instaurar la cadena perpetua por «crímenes de odio».

Lea Además: Entra en vigencia «Ley Putin» de espionaje financiero

«Ley Mordaza» casi lista

Parte del combo de leyes represivas del régimen incluye la «Ley Mordaza», con la que se criminalizará a los ciudadanos que publiquen en las redes sociales, y en los medios de comunicación, lo que para la dictadura sean  «noticias falsas», que generen «zozobra» y atenten contra la estabilidad económica y social del país. Se castigará con hasta 10 años de cárcel a quien el sistema judicial sandinista encuentre culpable.

La presidenta de la Comisión de Justicia, la orteguista María Auxiliadora Martínez, citó a los diputados a cargo del proceso, para este miércoles 21 de octubre a dictaminar el anteproyecto de la «Ley Mordaza».

La comisión de Justicia junto a la de Educación y Servicios Públicos son las que dictaminarán el proyecto legislativo, para el que solo permitieron opinar a instituciones estatales como la Policía, Fiscalía, Corte Suprema de Justicia, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) , Telcor, el Ejército y a los representantes de los medios de propaganda del orteguismo.

El próximo jueves 22 de octubre hay una sesión especial para que el ministro de Hacienda, el sancionado Iván Acosta, exponga el proyecto del Presupuesto General de la República 2021 a los diputados.  Acosta fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por actos corrupción.

Ley Putin, Ley Mordaza, cadena perpetua, Daniel Ortega, Nicaragua, redes sociales, crímenes de odio
Los dictadores Rosario Murillo y Daniel Ortega recrudecen su sistema totalitario. LA PRENSA/ TOMADO DE PRESIDENCIA

Maximino Rodríguez, jefe de la bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), dijo a LA PRENSA, que «no creo» que ese día se aproveche para aprobar la «Ley Mordaza», sino que esta quedará concretada «la próxima semana, que será de sesiones».

«A Ortega no le interesa el pueblo. Solo mantenerse en el poder a través de las armas, pero le costará caro porque él sabe que la Unión Europea va a cumplir con su advertencia de sacarnos del tratado comercial, y eso traerá graves consecuencias para el país», dijo Rodríguez.

Sin embargo, el orteguista Navarro no descarta que decidan poner en la agenda la «Ley Mordaza» el mismo jueves, porque a la directiva le interesa acelerar  los temas pendientes.

Lea También: Abogados aseguran que dictadura viola constantemente la Constitución Política, leyes y normas

La misma celeridad le darán a las reformas penales para imponer la cadena perpetua, otra herramienta de la dictadura para amenazar a la oposición, porque los podrá acusar de que sus actividades «atentan contra la paz».

Navarro explicó que la propuesta de reformas penales «es algo fácil, porque solo es cambiar el artículo 37 de la Constitución», donde se establece la pena máxima de 30 años de cárcel. El orteguista dijo que todas estas leyes «debemos aprobarlas antes del 15 de diciembre», que es la fecha cuando finaliza el año legislativo.

La Constitución establece en el artículo 37 que «no se impondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren más de treinta años» para los crímenes graves. Eso lo derogarían para establecer la cárcel perpetua.

Pero modificar la Carta Magna, se requiere que la Junta Directiva parlamentaria conforme una Comisión Especial para discutir la viabilidad de los cambios constitucionales, así como el resto de leyes como el Código Penal, el Procesal Penal y el resto de normas jurídicas.

Navarro afirmó que «cumpliremos con todo el proceso, nos apegaremos a lo que dicen las leyes», en este caso, porque se nombrará a esa Comisión Especial inmediatamente que entre la propuesta de reforma parcial a la Constitución al Parlamento, según el artículo 193 constitucional.

Esa Comisión en un plazo de 60 días dictaminará la reforma para que sea discutida y aprobada, lo cual requiere el voto del 60 por ciento de los diputados, dicta el artículo 194.  El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) cuenta con 70 de los 91 diputados miembros en la Asamblea, por lo que funcionan como aplanadora para aprobar toda ley de interés de Ortega.

Las reformas parciales a la Constitución deben aprobarse en dos legislaturas, por eso los orteguistas van a cumplir la primera fase antes del 15 de diciembre próximo, y concretarán el proceso a partir del 10 de enero del 2021 cuando se abra una nueva Legislatura.

Puede Interesarle: El ilegal y abusivo camino que ha tomado Ortega en su búsqueda para imponer la cadena perpetua

La propuesta de reformas constitucionales y a las leyes penales se harán acompañar de las firmas de ciudadanos, que la dictadura obligó a conseguir entre empleados públicos y sus simpatizantes como parte del discurso político de que es la mayoría de los nicaragüenses quienes apoyan la medida. Según la vicepresidenta Rosario Murillo, tenían más de 2.2 millones de firmas de respaldo. Murillo también está sancionada por Estados Unidos por corrupción y violaciones a los derechos humanos,

Con la cadena perpetua se completaría el tridente del sistema totalitario del régimen. El primero fue la «Ley Putin» de agentes extranjeros, que  entró en vigencia este lunes 19 de octubre al publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.

Con esa norma, la dictadura criminaliza a los movimientos, organizaciones, asociaciones, empresas, medios de comunicación y personas naturales que reciban financiamiento de organismos y gobiernos extranjeros. A estos grupos y personas se les considerará «agentes extranjeros» y por tanto una amenaza para «la seguridad del Estado», obligándoles a inscribirse ante el Ministerio de Gobernación, donde reportarán a los donantes, fondos y uso.

La «Ley Putin» inhibe a las personas y organizaciones clasificadas como «agentes extranjeros» de ser candidatos a las elecciones. Esto ha sido denunciado por los opositores de la Alianza Cívica, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y el resto de miembros en la Coalición Nacional de ser el instrumento para que el dictador Ortega quite de en medio a los ciudadanos con respaldo ciudadano, que le puede sacar del poder en unas eventuales elecciones previstas para noviembre del 2021.

 

Crecen los asesinatos pese a restricciones por la pandemia en Brasil

$
0
0
Brasil

El número de asesinatos en Brasil aumentó un 7.1 por ciento en la primera mitad del año, a pesar de las medidas de distanciamiento social aplicadas para contener la pandemia de coronavirus, revela un informe publicado este lunes.

«Hubo 25,712 muertes violentas en el primer semestre de 2020, equivalente a una persona asesinada cada 10 minutos en medio de la pandemia de Covid-19, a pesar de las medidas de distancia social durante este período», señala el informe de la ONG Foro Brasileño de Seguridad Pública.

«Las cifras rompieron una tendencia a la baja en los delitos violentos que comenzó en 2018», dijo en su informe anual sobre seguridad pública en el país sudamericano, que durante mucho tiempo ha lidiado con altos niveles de violencia.

Lea además: Coronavirus sigue cobrando víctimas desde México hasta Brasil

Los autores del informe dijeron que es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre por qué los homicidios, los robos y los tiroteos policiales que terminan en muerte aumentaron incluso cuando la pandemia mantuvo a muchos brasileños en casa.

Según ellos, es necesario que haya más estudios sobre cómo evolucionaron las bandas criminales en medio de la pandemia, incluso si estaban enviando más drogas por tierra en respuesta a la reducción del tráfico aéreo, lo que posiblemente haya provocado un mayor conflicto en las rutas de tráfico.

«En este punto, todavía es difícil determinar qué tendencias son el efecto de las medidas de distanciamiento social y cuáles no», dijeron.

En algunos casos, la pandemia puede haber provocado que se denunciaran menos delitos violentos que los que se cometieron.

Puede interesarle: Ciudad amazónica de Brasil cree que alcanzó «inmunidad de rebaño» frente al covid-19

Por ejemplo, los feminicidios aumentaron un 1.9% durante el período, pero las denuncias de agresiones y amenazas contra las mujeres disminuyeron en un 9.9 y un 15.8%, respectivamente.

«Eso puede reflejar la dificultad que enfrentan algunas mujeres para ir a una comisaría de policía o denunciar abusos en medio de estrictas medidas para quedarse en casa», dijo el informe.

El aumento de los delitos violentos puede deberse «a la relajación de las leyes de control de armas» bajo el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y «un discurso bélico permanente» sobre el crimen, dijo en tanto Renato Sergio de Lima, director de la ONG.

Brasil es el segundo país con más muertos por coronavirus en el mundo, después de Estados Unidos, con casi 154,000.

Lea además: Brasil supera barrera de cinco millones de contagios

Desde que se detectó el primer caso en febrero, los gobernadores y alcaldes impusieron un caótico sistema de cuarentenas parciales, poco rígidas, mal acatadas y muy criticadas por Bolsonaro, con el argumento de que eran muy dañinas para la economía.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>