La Asamblea Nacional de la dictadura de Daniel Ortega aprobó a matacaballo, o sea de manera apresurada y atropellada, las leyes que endurecen al extremo el sistema jurídico de represión y que aproxima Nicaragua a Cuba, Venezuela, China, Corea del Norte y Rusia, en cuanto a modelos políticos autoritarios e inclusive totalitarios.
Al haber aprobado de manera arrogante e impetuosa esas leyes, después de que la Unión Europea le pidió que no las aprobara y le advirtió que habría consecuencias si lo hacía, y a pesar de que también la OEA por medio de su secretario general, Luis Almagro, le hiciera la misma petición y advertencia, Ortega desafía a la comunidad democrática internacional demostrando que no le importa lo que en esta se piense, se diga y se haga. El dictador cree que él es el “pueblo presidente” y que tiene todo el poder, se escuda en un anacrónico concepto de soberanía nacional y por lo tanto piensa que puede hacer cuanto quiera y como quiera.
No debe ser por casualidad que Ortega ha planteado este desafío a la comunidad democrática internacional, en vísperas de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tendrá lugar en Washington este martes 20 y el miércoles 21 de octubre. Es una reunión crucial que tiene como uno de sus principales puntos de agenda la situación de Nicaragua, y en especial el recrudecimiento de la represión contra la oposición política, la sociedad civil y los ciudadanos nicaragüenses en general.
En este contexto, el pasado jueves 15 de octubre, cinco días antes de la reunión de la Asamblea General de la OEA, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) que ha tenido el reconocimiento internacional como representante de la oposición nicaragüense, le envió una carta de suma importancia a la organización hemisférica por medio del representante del Gobierno de Canadá.
La Alianza Cívica pide a la OEA evaluar el hecho de que si las reformas electorales “que son fundamentales para que haya unas elecciones justas y transparentes, no son realizadas por el Gobierno de Nicaragua, el gobierno que resulte elegido en dicho proceso carecerá de legitimidad”.
Por su parte, la otra alianza opositora que es la Coalición Nacional, también envió una carta abierta a la Asamblea General de la OEA pidiéndole que adopte una resolución contundente contra la dictadura de Daniel Ortega. La Coalición señala en su misiva que “el orteguismo es un régimen carente de legitimidad” debido a sus acciones represivas y violaciones atroces de los derechos humanos de los nicaragüenses.
La Coalición Nacional pide enfáticamente a la Asamblea General de la OEA, que condene al régimen de Ortega, que exija el cese de la represión contra los ciudadanos de inmediato y que ponga plazos para la liberación de los presos políticos y el cumplimiento de los acuerdos de marzo de 2019, “para el desarme de los paramilitares y para que las libertades constitucionales sean restituidas”.
Queda la expectativa de cómo responderá la Asamblea General de la OEA, a la arrogante provocación y desafío que le ha planteado Daniel Ortega con la aprobación de las leyes súper represivas. Esperamos que sea la más apropiada.
Ahora que la Alcaldía de Managua decidió entregar una parte de los vehículos que permanecen en el Depósito vehicular sin cobro alguno, queda pendiente revelar los ingresos percibidos en todo el tiempo que lleva funcionando y asimismo revisar su normativa para ponerle fin a los abusos denunciados por decenas de conductores, explicaron concejales opositores. Si la alcaldesa Reyna Rueda no lo permite, de acuerdo a ellos, será muestra de que la «amnistía» fue con un oscuro propósito.
«Nos gustaría que la Alcaldía presente un informe de cuánto dinero ha obtenido en los siete años que lleva el Depósito. Sabemos que muchos vehículos ya están inservibles, son chatarra, pero queremos saber desde el 2013 hasta hoy en día cuánto dinero le ha generado el resto de vehículos que la gente ha sacado», reaccionó Carlos Bonilla, concejal y jefe de bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
Por su parte, Sellin Figueroa, concejal de Ciudadanos por la Libertad (CxL), señaló que es importante la rendición de cuentas y revisar la ordenanza para redactarla de forma más clara, de lo contrario continuarán los abusos por parte de agentes de Tránsito Nacional que, según denuncias ciudadanas, interpretan a su conveniencia la normativa del Depósito y para todo recetan traslado. «Se debe especificar el rol de este sitio, en un contexto donde hay un crecimiento del parque vehicular, se ve necesario el Depósito, pero no como lo están haciendo la Alcaldía y Policía coludidas para afectar a los conductores», manifestó.
La motocicleta es el vehículo que más trasladan los agentes de tránsito. Las que más tiempo tienen de estar «presas» están cubierta de maleza. LAPRENSA/J.FLORES
El Depósito fue creado en marzo de 2013 por la administración municipal de Daysi Torres con el principal argumento de llevar a los automotores estacionados sobre aceras, bulevares y obstruyendo hidrantes; también involucrados en accidentes de tránsito con resultados fatales. No obstante, una vez que fue aprobado por el Concejo Municipal de ese entonces se convirtió en un instrumento recaudatorio para la Alcaldía y Policía. Concejales opositores han exigido un informe de los ingresos desde su inauguración, pero el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), valiéndose de mayoría de votos, ha garantizado que la solicitud no prospere.
Hay extremistas que se oponen al diálogo de la oposición con el gobierno, a una solución política de la crisis nacional y a cualquier tipo de elecciones aunque sean libres. Prefieren un camino que peligrosamente colinda con la violencia. Posiciones peligrosas que no llevan a alguna solución a corto ni mediano plazo y causarían demasiadas muertes, dolor y hambre para el pueblo. Los gobiernos democráticos de América y Europa no apoyan ese tipo de actividades, pero existen en el mundo desde carteles y mafias hasta gobiernos inescrupulosos en ciertos países, capaces de todo para dominar un territorio como Nicaragua. No se puede saber en manos de quién podemos caer por ese camino.
Los amigos internacionales que quieren ayudarnos a vivir en paz, con democracia y libertad, promueven una solución pacífica mediante el diálogo entre la oposición y el gobierno para negociar las condiciones necesarias para resolver nuestra situación mediante elecciones libres, con el cumplimiento de los acuerdos surgidos de ese diálogo más los acuerdos suscritos en diálogos anteriores aún pendientes de ser cumplidos. En esa línea se pronuncian el Parlamento y la Comisión Europea, así como las diferentes resoluciones y el proyecto de resolución a discutirse próximamente por la OEA. Es la línea de gobiernos amigos como los de Estados Unidos y Canadá.
Ante las posiciones extremistas que inundan las redes sociales metiendo mucha bulla, aunque son una minoría, hay políticos opositores que se vuelven temerosos de sufrir las descalificaciones y ataques que caracterizan a los radicales. En lugar de ver cómo la mayoría del pueblo quiere precisamente diálogo y elecciones libres, siempre y cuando se cumplan las condiciones previas necesarias. Así lo revelan varias encuestas publicadas por LA PRENSA, reconocidas por su seriedad y credibilidad.
No creo que sea imposible que Daniel Ortega acceda a una solución pacífica de la crítica situación política, social y económica en que vivimos. Es una persona mayor que para las elecciones del 2021 tendría 76 años de una vida agitada y dura, con problemas de salud propios de su edad, agravados por una enfermedad seria que, aunque no se sabe nada de ella a ciencia cierta, es “vox populi” que la padece. Las presiones nacionales e internacionales seguramente le causan un estrés que agrava su salud. No descarto que acceda a dejar el poder por una vía pacífica, antes que dejar un vacío de poder si por alguna razón fuera impedido de seguir ejerciéndolo. Además, bien sabe que si no se celebran elecciones libres el gobierno no será reconocido, recibirá más aislamiento y condenas, y Nicaragua quedaría más empobrecida y sin futuro.
Él tiene un liderazgo fuerte entre sus seguidores y simpatizantes. Es querido y seguido fielmente por su gente, pero por ser él, por su persona; y ese cariño y fidelidad de su gente no lo tendría alguna otra persona que pudiera reemplazarlo. Los danielistas y el ejército no arriesgarán su futuro, ni el de sus familias, para que alguna persona se mantenga en el poder ilegítimamente, contra la voluntad popular y las presiones internacionales, cuando él ya no esté.
Por la seguridad de su familia y la sobrevivencia de su partido, por el bien de su propia gente, creo que es posible que Daniel Ortega razone sensatamente y acceda a celebrar elecciones libres, y de perderlas (que sin duda es lo más probable) entregar el poder pacíficamente. Tienen más que perder él, su familia y su partido, si no se celebran elecciones libres en el 2021.
Considerando esto, la oposición debe unirse y prepararse para un diálogo y un proceso electoral, sin más dilaciones y sin temores.
El autor es abogado y comentarista político.
www.adolfomirandasaenz.blogspot.com
El Banco Central de Nicaragua (BCN) admitió en el informe del Anuario de Estadísticas Macroeconómicas 2019, el cual publicó el viernes pasado con al menos cinco meses de retraso, que hay un crecimiento del empleo informal en el país.
En ese informe, el BCN acuñó el término “cambio de momento”, el cual dijo está asociado “a un aumento del subempleo”, o sea de la informalidad, y a una posibilidad de que una parte de la población económicamente activa se haya desesperanzado de buscar trabajo, mientras mejora la situación económica.
“El porcentaje de subempleo, definido como la cantidad de personas que laboran a tiempo parcial o menos de lo establecido por la ley con respecto a la población ocupada, se ha incrementado en los últimos dos años. En el año 2019 esta variable se incrementó en 1.8 puntos porcentuales con respecto al año anterior, reflejando además una aceleración”, afirmó el informe.
Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Alianza Cívica, explicó que el subempleo refleja el impacto de las pérdidas de empleos formales del país.
“Por ejemplo, si vos perdés tu trabajo y te ponés a vender unos libros en la acera de tu casa, esa es una forma de subempleo. Genera recursos, pero ya sabemos que perdiste tu empleo y estás tratando de sobrevivir”, ejemplificó Chamorro.
Recientemente, el economista y catedrático universitario, Luis Murillo, refirió que el empleo por el que está apostando el Gobierno es propio de una economía de sobrevivencia. “No es un empleo permanente con una política laboral formal”, dijo.
Pero el informe oficial celebra que ese incremento en la informalidad ayuda a reducir la tasa de desempleo.
“Esto significa que las mejoras marginales en la tasa de desempleo provienen de una mayor cantidad de personas que han hecho una transición al subempleo”, admite.
El sancionado ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, dijo recientemente en una reunión del llamado Sistema de Producción, Consumo y Comercio que la economía del país se está recuperando y a la vez el empleo. Mientras tanto la vicepresidenta designada y esposa del dictador Daniel Ortega, Rosario Murillo, expresó en una de sus alocuciones recientes que se han creado más de 6,000 “nuevos emprendimientos” y que estos han generado más de 40,000 nuevos empleos en 2020.
Más en el área urbana
El incremento del subempleo, de acuerdo con el Banco Central, se observa con mayor intensidad en el sector urbano que en el rural, aunque en los dos casos se dio un incremento en el 2019.
“En el sector urbano la tendencia anual del porcentaje de subempleo se ha incrementado en 2.3 puntos porcentuales con respecto a 2018, consistente con un aumento promedio de 0.6 puntos porcentuales por trimestre en el año”, aseveró.
Por otro lado, indicó que el “subempleo masculino” registró un alza de 3.5 puntos porcentuales en el área urbana.
“En otras palabras, el subempleo que también se relaciona con el sector informal, ha sido un elemento amortiguador del desempleo formal”, insistió la entidad.
De acuerdo con las estadísticas del Mercado Laboral, del BCN, desde el inicio de la crisis sociopolítica en el país, en abril de 2018, a agosto de este año, se perdieron 201 mil empleos formales. Es decir, que esa cantidad de trabajadores salió de la lista del seguro social.
¿Precaución o empujados al desempleo?
El jueves pasado, el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, manifestó al presentar un informe sobre el estado de la economía que en el primer trimestre de 2020 la tasa de desempleo abierto disminuyó interanualmente y se ubicó en 4.8 por ciento. Sin embargo, dijo que debido a la pandemia ese indicador pasó a 5.4 por ciento en el segundo trimestre. El desempleo abierto abarca tanto el empleo formal, como el subempleo.
Reyes también aseveró que la tasa global de participación laboral pasó de 71 por ciento en el primer trimestre a 66.5 por ciento en el segundo trimestre, es decir que bajó casi 4 puntos porcentuales.
Pero el funcionario orteguista, no adjudicó esa baja a la crisis sociopolítica, sino argumentó que la caída en la participación laboral “podría estar asociada a la decisión de una parte de la población económicamente activa de no buscar trabajo, tanto por motivos precautorios sanitarios, como por las perspectivas menos alentadoras de encontrar empleo por la reducción de la actividad económica”.
En el informe del Anuario Estadístico se hace la misma explicación, de la siguiente manera: “por la fluctuación negativa del PIB en el último par de años (los que coinciden con la crisis sociopolítica), “los trabajadores activos pueden dejar de ofrecer sus servicios a la espera de mejora de la actividad económica”.
“El tiempo que esto pueda durar dependerá de las expectativas de los trabajadores sobre la recuperación de la economía, así como de la probabilidad que asignan a encontrar un empleo”, señala.
Hace menos de un mes, el presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y expresidente del Banco Central, Mario Arana, dijo a LA PRENSA que encuestas publicadas por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) “nos dicen hoy que más de 50 por ciento de los encuestados están preocupados de que vayan a perder sus trabajos, y con la continua crisis política que no se preocupan (el régimen) por resolver, sino todo lo contrario, lo único que vemos es un deterioro económico adicional para este año”.
Abogados expertos en derecho penal explicaron que los fanáticos orteguistas que realizan pintas con mensajes amenazantes en las viviendas de opositores a la dictadura y de periodistas independientes, incurren en los delitos de amenazas y la falta penal conocida como «pintas», mientras que la Policía Orteguista (PO) comete el delito de «omisión de perseguir delito».
Han sido decenas de casas pintadas por los hordas orteguistas a raíz de la crisis social y política que inició en abril de 2018, la más reciente fue la de la comunicadora Maryórit Guevara, directora del medio de comunicación digital La Lupa, donde llegaron a escribir la frase: «Ojo plomo», con el objetivo de amedrentarla.
Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), dijo que los simpatizantes de la dictadura cometen una falta penal denominada «pintas» cuando rayan las paredes de las viviendas de una y que el castigo por ese delito son días de multas.
Problema: «La paraautoridad»
«Más que un delito es la acción de amedrantamiento de la parautoridad, porque en la realidad esos paramilitares tienen cierto grado de autoridad, ya que ellos llaman a una patrulla, colaboran con la Policía y están cobijados por la autoridad para hacer sus acciones. Entonces esos mensajes que envían son para infundir temor y tener a la gente atemorizada», consideró Cuevas.
Para la abogada María Oviedo los fanáticos orteguistas caen en delito penal de amenazas al ubicar dichos mensajes en las viviendas. La pena máxima es de dos años de cárcel y la mínima es de seis meses. Explicó que la PO puede ser acusada por el delito de «omisión de perseguir delito» cuando está presenciando un ilícito contra una persona y se niega a actuar.
«El problema aquí es que la Policía no se va a poner a investigar quién o quiénes son los autores de estos delitos, aunque ellos y nosotros ya sabemos quiénes son y quiénes mandan a hacer eso. Se cometen delitos o faltas de orden penal y vemos que la Policía, en su labor de perseguir delitos de orden público, ni siquiera se preocupa por investigar esos actos de vandalismo», dijo Oviedo.
Eficientes en otros casos
Los opositores y periodistas independientes afectados por los fanáticos afines al dictador Daniel Ortega deciden no interponer denuncias en la PO porque consideran que sus quejas no progresarán. Tampoco confían en el Ministerio Público, ya que todo el aparato judicial y policial está coludido con el régimen y carece de independencia.
El ocho de septiembre pasado miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia tuvieron el valor de pegar carteles con la imagen del dictador Daniel Ortega y la expresión «¡Se va!» en distintos lugares del país. Al día siguiente fueron víctimas de persecuciones y detenciones ilegales por parte de la PO.
«Pegar papeletas no constituye ningún delito… aquí las autoridades tratan al ciudadano con doble rasero, hay ciudadanos que no pueden pintar la frase ¡Viva Nicaragua libre! en las barandas de un puente o pegar una papeleta donde dice ¡Libertad para los presos políticos! porque ya los golpean y los apresan; en cambio en este momento recuerdo que en Somoto a don Adolfo Cuevas (opositor a la dictadura), gente del Frente Sandinista le bañaron la pared frontal de su casa y a él mismo con aceite negro y la Policía no les hizo nada a esos salvajes», cuestionó Cuevas.
El pasado 28 de septiembre hubo una acalorada discusión en la Alianza Cívica (AC). Les tocaba someter a votación si se quedaban o no en la Coalición Nacional. La mayoría, 14 votos (de empresarios, estudiantes, un político y dos académicos) optó por salirse. Solo el doctor Carlos Tünnerman, Azalea Solís, Ernesto Medina y el padre José Idiáquez, se opusieron. Al final no lograron los votos requeridos para salirse, confirmó LA PRENSA con dos fuentes que participaron en el encuentro.
La AC se mantiene a regañadientes en la Coalición Nacional, un espacio donde convergen partidos políticos –señalados de ser cómplices en el pasado del régimen-, movimientos sociales surgidos durante la rebelión cívica de abril y otros de antaño, feministas, ambientalistas, izquierdistas, comunistas, derechistas, ultraconservadores. De todo el espectro político que se pueda imaginar.
Pero la permanencia de la AC, conformada por la Iglesia Católica para negociar con el gobierno en el primer diálogo en 2018, en la Coalición Nacional pende de un hilo. Miembros de la agrupación dijeron que durante esta semana que comienza, después de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se abordará la situación de Nicaragua, van a votar para salirse de la Coalición.
¿Por qué en 1990 se unieron y ahora no?
La Coalición y la AC no están logrando lo que consiguió la oposición en 1990 cuando 14 partidos políticos tan diversos como lo es hoy la Coalición, se juntaron para derrotar a Ortega en unas elecciones.
¿Qué separa tanto a esta oposición? La AC dice que la Coalición está dominada por los partidos políticos y cuestionan particularmente la participación del PLC, un partido que ha juicios de muchos integrantes de la Alianza, no ha demostrado ser opositor. Pero, además, otro sector de la Alianza cree que movimientos de izquierda y ex aliados de Ortega tienen mucha fuerza.
Del lado de la Coalición, la AC es vista como el brazo de los empresarios. Ni Juan Sebastián Chamorro, coordinador de la AC, ni Félix Maradiaga, uno de los líderes de la Coalición, respondieron a consultas de LA PRENSA para este reporte. Le enviamos una lista de preguntas, pero al cierre de esta edición no habían contestado.
“La falta de un programa común consensuado es el factor que impide la unificación de la oposición”, opina el analista político Óscar René Vargas. “Al interior de la Coalición Nacional existen diferentes proyectos de país, aunque no lo digan abiertamente. El gran capital quiere solamente sacar del poder a Ortega-Murillo, pero que se mantenga el modelo económico vigente y tiene temor de ser desbordado por el movimiento social nacido en abril 2018”, expresó.
Vargas cree que también existe la otra oposición: campesinos, estudiantes, auto convocados, sin un proyecto de país. “Cada expresión lucha, al interior de oposición, por consolidar su propio proyecto no expresado”.
Los egos personales
Otro factor que interfiere para que no se logre la unidad son los egos personales, que “juega un papel de desunión”, según Vargas.
“Compiten por ese liderazgo: Félix Maradiaga, Miguel Mora, Luis Fley, Medardo Mairena… Por otro lado, se encuentra el partido CxL (Ciudadanos por la Libertad) que representa, más claramente, los intereses del capital, de la burguesía tradicional. Lucha por construir su propia coalición para subordinar a todos los demás. El candidato más visible es Juan Sebastián Chamorro”, dice Vargas.
Vargas cree que en 1990 la oposición se unió bajo un solo proyecto porque la mayoría de los políticos tradicionales y representantes del gran capital no creía que Ortega perdería las elecciones.
“Por lo tanto, no entraron en la competencia por puesto o protagonismo. La prueba de ello es que la gran mayoría de los candidatos a diputados, por ejemplo, eran personas de segunda fila”, valora.
Pero también Estados Unidos jugó un papel primordial presionando a la oposición para que se uniera, según el analista político.
Las remesas familiares procedentes de Costa Rica y Panamá sufrieron una reducción de 28.3 millones de dólares entre los meses de enero y agosto de este 2020, con respecto al mismo período en 2019.
Eso indican las estadísticas publicadas el viernes (16/10/2020) por el Banco Central de Nicaragua (BCN), lo que significa que las remesas familiares sí han sufrido el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. Los montos de dinero proveniente de esos dos países centroamericanos comenzaron a descender en marzo y se han mantenido en negativo hasta agosto.
De acuerdo con la información oficial, las remesas provenientes de Costa Rica tuvieron una merma de 17.5 millones de dólares, mientras las de Panamá, de 10.8 millones.
Sin embargo, en términos porcentuales el panorama es distinto porque los montos de dinero enviados desde Costa Rica son mayores. De hecho, ese país sigue estando en el segundo lugar del origen de las remesas familiares que recibe Nicaragua, aunque España está muy cerca de alcanzarlo.
Porcentualmente hablando, los montos de remesas procedentes de Costa Rica cayeron en alrededor del 9 por ciento y las de Panamá, 19 por ciento.
Las remesas provenientes de Estados Unidos y España han aumentado.
Para el sociólogo Cirilo Otero, la caída de las remesas provenientes de Costa Rica y Panamá probablemente se debe a que en esos países hay problema de desempleo, debido a la pandemia del coronavirus.
Otero señaló que, debido a esa misma situación, miles de nicaragüenses se han visto obligados a regresar a Nicaragua, teniéndose que enfrentar en un principio a la negativa del régimen orteguista de permitirles entrar al país. “Lo más escandaloso fue el caso de Panamá”, recordó.
Según el sociólogo, ese grupo poblacional regresó de esos países y dejó de enviar remesas, incluso desde antes de emprender su camino de regreso. “Esta gente retornó, vino sin trabajo y sin ahorros”, analizó.
El 17 de septiembre pasado, el régimen, por medio del Ministerio de Gobernación informó que casi 60 mil nicaragüenses habían regresado al país desde el 11 de marzo a esa fecha. Más de 4,200 de esos connacionales llegaron de Panamá, detalló en su comunicado.
El economista independiente y catedrático universitario Luis Murillo explicó, recientemente, que los nicaragüenses que están volviendo a Nicaragua representan una presión adicional a la maltrecha economía del país, que experimentará su tercer año consecutivo de contracción en este 2020.
“En primer lugar el mercado laboral es informal, la actividad económica está en una recesión y eso va a generar dos problemas: uno, como los economistas lo denominamos, un menor flujo de ahorro externo, como son las remesas; y dos, un problema social en el país”, explicó Murillo.
Abril fue el mes más difícil para los nicaragüenses que trabajan en el exterior por la pandemia del Covid-19.
Régimen sin plan
En estos días, el régimen orteguista, por medio de sus funcionarios, ha divulgado que las remesas no han sido afectadas por la pandemia del Covid-19, como se esperaba, y es uno de los argumentos que está utilizando para proyectar una recuperación económica en los próximos meses del año.
En opinión de Otero, el régimen está promoviendo el tema remesas porque “todas las puertas de cooperación y crédito están cerradas, y posiblemente hasta el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) se está viendo en este momento a regañadientes en relación con prestarle recursos a la dictadura”.
“La dictadura no tiene de otra que vivir de los impuestos y ahora se agarra de las remesas, porque efectivamente la gente, a pesar de su crisis en el exterior, sigue mandando sus centavitos a Nicaragua”, aseveró el sociólogo.
Para Murillo, los gobiernos de Nicaragua siempre han aplaudido la “exportación” de migrantes para que crecieran los montos de remesas enviados al país, pero nunca han establecido un plan de inversión o manejo de esas remesas.
Según Otero, la ruta recomendada en el tratamiento de las remesas es ingresos-ahorro-inversión-ganancia, pero eso en Nicaragua no se pone en práctica, sino que lo que prevalece es el gasto desordenado.
En ese sentido, Murillo explicó que la mayor parte del dinero que envían los migrantes a sus familiares se utiliza para “consumo de alimento, una pequeña parte se usa en educación y una cantidad menor para hacer mejoras a las casas”.
En otras palabras, las remesas, afirmó, tienen un objetivo casi de sobrevivencia.
Crecen envíos desde EE.UU. y España
Mientras las divisas enviadas por los nicaragüenses que trabajan en esos dos países centroamericanos han caído, las provenientes de Estados Unidos y España han experimentado un incremento de 17 y 22 por ciento, respectivamente. Esto llama la atención debido a que esos dos países han sido golpeados fuertemente por la pandemia.
Los ingresos en concepto de remesas desde esos dos países solo se vieron afectados en abril último. Los envíos desde Estados Unidos solo experimentaron un leve crecimiento de 2.5 por ciento y las de España sufrieron un descenso de 14 por ciento.
“En España la gente pensó que se había terminado el problema del coronavirus y comenzó a reactivarse, porque son una economía muy activa y de grandes proporciones y la gente tiene muy acentuada una cultura de la diversión. Pero luego vino lo que los médicos llaman un rebrote de la enfermedad. Pero ahí hay más dinero y ojalá se mantenga la posibilidad de seguir enviando dinero a sus unidades familiares”, aseveró el sociólogo.
Declarar al régimen de Daniel Ortega como ilegítimo sería difícil que suceda en la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), debido a que un grupo de países caribeños se resisten a apoyar esa postura. Ante esto, la presión diplomática de gobiernos democráticos junto a los opositores nicaragüenses, apuntan a conseguir que ese foro ponga contra la pared al régimen, fijándole un corto plazo para que estén aprobadas las reformas electorales, las que deben ajustarse a las exigencias internacionales, de lo contrario los resultados de las elecciones previstas en 2021 no serían reconocidas por la comunidad externa.
Otro de los puntos que han tomado fuerza es que los gobiernos del hemisferio declaren que en Nicaragua hay una ruptura total del orden constitucional, debido a los abusos a los derechos humanos cometidos por el régimen de Ortega y el deterioro institucional, como consecuencia del sometimiento de todos los poderes del Estado al proyecto político partidario del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Eso formaría parte la resolución sobre la grave situación en Nicaragua que aún está discutiéndose para que sea aprobada en la 50 Asamblea General de la OEA, a realizarse el 20 y 21 de octubre. Al borrador de la resolución que fue publicado por LA PRENSA el pasado 16 de octubre, aún se le he hacen «ajustes», indicaron varias fuentes.
Mayo del 2021 es el plazo máximo que se establece en el borrador de la propuesta de resolución sobre Nicaragua de la Asamblea General de la OEA, para que estén las reformas electorales. Un tiempo excesivo a consideración de los movimientos opositores, quienes están presionando para que sea un plazo más corto. Las elecciones nacionales están previstas para noviembre del 2021.
Félix Maradiaga, del consejo político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), explicó que cada paso que dan los cancilleres de los Estados miembros de la OEA, es conforme la Carta Democrática Interamericana, la cual que «quede claro ya se le está aplicando al régimen de Ortega en base a su artículo 20», y que los procesos diplomáticos, que incluyen las diferentes resoluciones condenatorias y llamados al restablecimiento de los derechos humanos, son pasos conforme ese mandato de «agotar los buenos oficios», antes de dar el último paso que es suspender a Nicaragua del foro hemisférico.
«Ya es hora de ponerle plazos a Ortega. Lo ideal sería la declaración de ilegitimidad ya, pero si ese escenario no es posible, hemos insistido en el cabildeo con los embajadores en que hay que ponerle plazos, pero cortos, para que Ortega cumpla con la reforma electoral que demanda el pueblo de Nicaragua, que le devuelvan las garantías a la ciudadanía de que en las elecciones se le van a respetar sus votos», dijo Maradiaga.
«Si no cumple con esos plazos habrán razones sobradas para declararlo ilegítimo, porque no se pueden ir a elecciones en Nicaragua sin una profunda reforma electoral, esa es la posición de la UNAB», afirmó Maradiaga.
El borrador de la resolución que asumirá la Asamblea General de la OEA, planteó que los Estados miembros reiteran “la preocupación de la comunidad interamericana por el deterioro de las instituciones democráticas y los derechos humanos en Nicaragua y su apoyo a una solución pacífica a la crisis política que afecta a este país desde hace más de un año». Orientan a la Secretaría General, presidida por el uruguayo Luis Almagro, que «apoye negociaciones inclusivas y oportunas» entre el régimen y la oposición nicaragüense «sobre medidas de reforma electoral significativas y consistentes con los estándares internacionales aplicables». Además de brindar asistencia técnica para asegurarse de que las reformas conduzcan a un elecciones libres, transparentes y justas.
«La propuesta de resolución (en la Asamblea General) será fuerte, de condenada total, pero en base a mi experiencia, y espero equivocarme, se quedará corta en cuanto al asedio brutal que estamos sufriendo el pueblo. Debemos entender que los plazos diplomáticos son lentos, pero para la UNAB ya esos buenos oficios se agotaron», afirmó Maradiaga a LA PRENSA.
Declarar la ilegitimidad de Ortega como gobernante es la siguiente fase, ante el fracaso de un entendimiento diplomático entre el régimen y la OEA. Maradiaga dijo que «lamentablemente» no se han conseguido los votos necesarios de los Estados de la OEA para declarar a Ortega ilegítimo tanto en su origen como en funciones, por la resistencia de los estados caribeños para apoyar esa posición. La mayoría de las islas del Caribe son aliadas de las dictadura de Ortega y de Venezuela, debido a la dependencia del dinero que por años les ha dado el dictador Nicolás Maduro, por el acuerdo petrolero a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Las agrupaciones opositoras nicaragüenses van a cabildear «hasta el último minuto» para que se declare ilegítimo al régimen orteguista. Aunque no se consiga esa resolución por parte de la OEA, no se consideraría un fracaso para la oposición porque sí se lograría que el organismo declare que en Nicaragua hay una ruptura del orden constitucional, exigiendo la liberación de los más de cien presos políticos, y la restitución de todas las libertades.
Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo por la Alianza Cívica, confirmó que hacen las gestiones con las representaciones de los miembros de la OEA para que se apoye una resolución fuerte contra la dictadura, aunque la declaración de ilegitimidad es la dificultad en este proceso.
«La posición nuestra es que Ortega es ilegitimo por ejercicio y por origen, pero en el tema de la OEA no estamos cien por ciento seguro de que vayan a tomar una resolución de esta naturaleza, por el tema de cuidarse ellos mismos (gobiernos) de crear un precedente y ser aplicada en otro contexto, en otro país», dijo Chamorro.
La policía orteguista ha seguido cometiendo crímenes contra la población. LA PRENSA/ ARCHIVO
Negocian para reducirle el plazo sobre reformas
Que se impongan plazos específicos para que Ortega impulse la reforma a la Ley Electoral donde participen los actores opositores. Si solo son con el reducido grupo de partidos políticos considerados «zancudos», esas reformas no serían aceptadas por la OEA, y por tanto el resto de la comunidad internacional estaría clara de que la dictadura busca una nueva farsa para retener a Ortega en el poder.
José Pallais, de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) -miembro de la Coalición Nacional-explicó que la Asamblea General de la OEA, actuará en base a la resolución de una misión especial que conformó la anterior Asamblea en Medellín, Colombia, en junio del 2019. A esa misión especial de representantes de la OEA, la dictadura no les permitió entrar a Nicaragua en una escalada del enfrentamiento con el organismos.
El informe de la comisión de alto nivel diplomático concluyó que en Nicaragua «hay una alteración del orden constitucional que deteriora seriamente el orden democrático», debido a las violaciones a los derechos humanos.
Pallais refirió que ese informe es la base para que la Asamblea de la OEA asuma una «posición firme sobre la conducta del régimen», porque serán los Estados integrantes del organismo que asumirán como propio el informe de que en Nicaragua hay una ruptura del orden constitucional y por tanto de la democracia, lo que equivale a que Ortega está incumpliendo la Carta Democrática Interamericana», y en base al artículo 20 de la Carta hará el llamado a la restitución de este orden.
«Su oportunidad para juegos acabó», afirmó opositor
Los plazos serán los de la reforma electoral. Pallais dijo que, de acuerdo al avance de las conversaciones con los gobiernos de la OEA, «se está claro que mayo del 2021 es un plazo demasiado largo, por lo que «será un tiempo más corto el que darán a Ortega», pero a la vez se le condicionará que para que esas reformas y las mismas elecciones sean consideradas que se ajustan a los estándares internacionales, debe darse en Nicaragua el cese de las violaciones a los derechos humanos.
«Hay que entender que esta será la penúltima oportunidad de la diplomacia de la OEA, si Ortega no cumple con lo que se le va a demandar en cuanto a condiciones democráticas, respeto a los derechos humanos y los pasos para las elecciones transparentes y libres, ahí se abrirá una posibilidad para una Asamblea General extraordinaria lo desconozca. Es la última oportunidad para que acate una gestión amistosa», aseguró Pallais.
El régimen de Ortega incumplió el Memorándum de Entendimiento firmado en febrero del 2017 con la Secretaría General de la OEA, en la que se comprometió a que en el plazo de tres años impulsaría y aplicaría reformas electorales. Lo único que se cumplió fue que el régimen permitió el acompañamiento de la OEA en las elecciones municipales del 2017, que a pesar de ser declaradas por partidos políticos y movimientos opositores como otro fraude, el organismo hemisférico las validó.
Ese acuerdo venció en febrero del 2019. El dictador Ortega no le interesó renovar el Memorándum con la OEA puesto que ya estaban enfrentados, debido a que para el régimen es «injerencia en los asuntos internos» del país las exigencias de los gobiernos a que cesen las violaciones a los derechos humanos.
En un panel sobre “Elecciones Libres y Justas en Nicaragua”, realizado la semana pasada, participaron funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien instó a que el trabajo contra Ortega deben ser en diferentes frentes, con la presión por parte del organismo continental, de Europa, con más sanciones pero también por parte de Centroamérica.
Almagro dijo que se debe trabajar para declarar ilegítimo a Ortega. Para el jurista y opositor Pallais, el dictador Ortega «debería estar convencido que su oportunidad para juegos se acabó», porque la comunidad internacional ha demostrado que no dudará más en declararlo un gobierno ilegítimo.
«Si insiste en ponerse en rebeldía con la OEA, rechaza las recomendaciones, no procede a una verdadera reforma electoral, cambios sustanciales de magistrados del Consejo Supremo Electoral, entonces la reacción del tiempo de los países será corto, para que sea desconocido. El régimen lo sabe, que la resolución de la Asamblea General de la OEA será la carta jurídica para que los países, cada gobierno, pueda declararlo unilateralmente a Ortega un gobernante ilegítimo por las violaciones a los derechos humanos, aunque posteriormente se la propia OEA quien asuma esa posición», dijo Pallais.
Lo oí hace varios años en boca del intelectual Michael Novak y me pareció una acertada, aunque exagerada expresión literaria: “Si el socialismo llegara a gobernar el desierto del Sahara, terminaría racionando la arena”. Mas la metáfora resultó literalmente cierta: Venezuela, el país que con las mayores reservas petroleras del mundo tiene ahora que racionar gasolina y, para colmo, importarla de Irán.
¿Qué explica esto? Para responder conviene primero repasar en breve lo que distingue el socialismo de su opuesto, el capitalismo o sistema de libre empresa. Este, como sabemos, está basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad: en él los ciudadanos como usted y yo preferimos comprar a quienes nos ofrecen los productos o servicios más baratos y mejores. Eso crea un incentivo poderoso para que los empresarios se afanen por mejorar y abaratar sus mercancías o servicios, y para que monitoreen atentamente nuestras preferencias y necesidades. Si no lo hacen mejor que sus competidores quiebran. Si aciertan prosperan. El resultado es una sociedad muy competitiva y dinámica.
El socialismo, en cambio, cree que la propiedad es un robo, los empresarios explotadores, y que la libertad de mercado lleva al enriquecimiento de pocos y la miseria de muchos. El Estado debe ser entonces quien dirija la producción, posea o administre la mayoría o la totalidad de las empresas, y establezca los precios de mercancías y salarios. Crea así una burocracia —la del partido socialista dominante— que cree saber lo que conviene más al pueblo y que se arroga, en su nombre, la potestad de dictar precios y cuotas de producción. Ya no somos ahora usted y yo quienes decidimos nuestras transacciones sino los burócratas —o jefes del partido— que, al poseer tanto poder económico, se vuelven inevitablemente corruptos. El socialismo tiene también un punto ciego: no busca como crear riqueza sino como distribuirla. En la vasta literatura mundial socialista no hay un solo tratado de cómo producirla.
Vienen entonces los problemas. Los burócratas, sin la guía de precios que indiquen la deseabilidad de los distintos bienes, los establecen arbitrariamente creando tremendas distorsiones. Convencidos, además, que los empresarios son explotadores, los confiscan u hostigan con impuestos confiscatorios y regulaciones. No debe sorprender entonces que se asfixie la iniciativa empresarial, que la productividad decline, que millares busquen emigrar, y que tarde o temprano, haya que racionar arena en el desierto con más dunas del mundo, o gasolina en el país con los mayores océanos de petróleo subterráneo.
Basta ver a nuestro alrededor para reconocer que, por el contrario, son los países capitalistas o de economía libre, los más prósperos del planeta; aquellos donde los pobres del mundo quieren emigrar. Recordemos al respecto cómo la Alemania comunista del siglo pasado tuvo que construir un muro para evitar que sus ciudadanos se fugaran al oeste capitalista, y cómo son los Estados Unidos el país cuyo presidente quiere un muro para todo lo contrario: para contener una avalancha de extranjeros desesperados por penetrarlo de cualquier forma.
Lo curioso es que, a pesar de los visibles resultados de ambos sistemas, los prejuicios contra el capitalismo y el romance con el socialismo continúen seduciendo. Al primero lo acusan de guiarse por un afán de ganancias que produce pobreza, cuando en realidad produce lo opuesto. Porque estas no pueden cosecharse sin satisfacer bien las necesidades sociales, y porque las buenas ganancias son las que posibilitan la expansión de los negocios y la creación de nuevos empleos. Trump logró que en sus primeros tres años el ingreso real de negros y latinos aumentara en un 4.6 por ciento anual, superando por mucho el récord de sus “compasivos” predecesores y logrando, de rebote, sus tasas de desempleo más bajas de la historia. Y no fue apelando a la fraternidad como predican las izquierdas, sino bajando los impuestos a las corporaciones (a los capitalistas) y simplificando la madeja de regulaciones que las asfixiaban.
Lástima que estas sobrias verdades, sustentadas no en teorías sino en evidencias empíricas irrefutables, no quieran ser vistas por tantos en el mundo entero, incluyendo millares de universidades, intelectuales, y cristianos de buena fe.
El autor es historiador y autor del libro “En busca de la tierra prometida, Historia de Nicaragua 1492-2019”.
A Nidia Cecilia Chavarría Rivera no le gusta que le digan sobreviviente, prefiere que la llamen superviviente de cáncer porque para ella supervivir es dar la lucha. Durante siete años batalló con dos tipos de cáncer de seno. Lo hizo con dolor, temor a la muerte y falta de atención médica oportuna. Hoy ya no tiene cáncer pero sigue luchando contra la enfermedad acompañando a otras mujeres que la padecen.
Las molestias propias de la enfermedad, dice Nidia, empezó a sentirlas en febrero de 2013, pues ya había experimentado anteriormente otras molestias que no le advertían la posibilidad de que fuera cáncer. “Una noche de tantas me sorprendió ver mi seno izquierdo un tanto enrojecido, con un ligero aumento de tamaño, y con mucha picazón superficial; consulté a un médico amigo y me respondió que podía ser algún tipo de alergia. Intranquila, traté de seguir con mis actividades normales, hasta que una noche no aguantando estos síntomas, quise revisarme más detenidamente, fui sorprendida (cuando) al sostener mi seno este expulsó una cantidad de un líquido un tanto viscoso, casi sólido, en mayor cantidad que una gota”, cuenta.
Nidia no dudó en acudir al hospital después de ese episodio. Aunque ella es originaria de Jinotega, en ese momento estaba viviendo en Managua y el hospital Manolo Morales era el centro hospitalario que le quedaba más cerca. Llegó pero de ahí fue remitida al hospital Bertha Calderón. Durante tres meses se enfrentó al ir y venir en ese hospital, fue atendida por cinco ginecólogos diferentes y asegura que ninguno de ellos le diagnosticó que tenía cáncer.
“Nunca se me hicieron pruebas tampoco, nunca se me hicieron las pruebas que se utilizan y que son básicas, elementales, para diagnosticar un cáncer como es un ultrasonido de mama, una mamografía, una biopsia dirigida por ultrasonido. Es más, de los cinco ginecólogos ninguno me hizo un examen clínico, examen clínico se le llama al tacto que hace el doctor a la paciente en la parte afectada. Solamente me tocaba narrar a cada uno de ellos con quince o días diez de diferencia toda la sintomatología que había pasado para que al final me preguntaran: ‘¿siente dolor?’; y cuando yo respondía que sí me decían: ‘no se preocupe, tranquila, no es cáncer’”, relata la mujer de 48 años.
Nidia batalló contra dos tipos de cáncer de seno durante siete años. LA PRENSA/Cortesía
En medio del temor de escuchar que tenía cáncer, decidió solicitarle a los últimos tres ginecólogos que la atendieron un ultrasonido, la última ginecologa, dice, le respondió que se lo haría porque así ella lo pedía, pero no porque lo necesitara. Nidia decidió regresarse a Jinotega en busca de una respuesta inmediata y aunque ahí le realizaron un ultrasonido no obtuvo un diagnóstico completo, solo la orientación de la radióloga de que la enviaría de emergencia a oncología. “Con eso es suficiente para uno entenderlo”, dice.
Nidia recibió el diagnóstico de cáncer de seno cuando le realizaron una biopsia excisional, que se realiza a través de cirugía abierta, en el antiguo hospital Fernando Vélez Paiz, donde había sido remitida. Los resultados revelaron que tenía cáncer ductal in situ en su seno izquierdo. El trato en este lugar fue bueno, pero tuvo que ser remitida al hospital Bertha Calderón, donde ya había vivido un calvario, para recibir el diagnóstico completo.
La escena fue la misma: Nidia tuvo que enfrentarse a ocasiones en que no era atendida y le pedían que regresara al siguiente día. “Es un maltrato psicológico decirle a una paciente ‘ya no podemos atender hasta el día de mañana’, cuando uno anda con la necesidad imperante de que te atiendan, sabés que el cáncer te está comiendo segundo a segundo. Ese día me sentí la persona más ignorante del mundo porque estaba luchando contra un gigante que no le conocía (…) creo que ese es el calvario que viven el 98 por ciento de las personas que padecimos o padecemos cáncer, el desconocer la enfermedad es fundamental para sobrevivir o para morir por este mal”, señala.
Tras tres intentos por ingresar a la Fundación Ortiz Gurdián, que acompaña y ayuda a mujeres con cáncer de seno, Nidia fue admitida en el programa donde pudo recibir la atención necesaria, así como las 18 quimioterapias que fueron parte de su tratamiento. Mientras estaba en el programa, en agosto de 2014 se enteró que tenía no solo un tipo de cáncer, sino dos, y que estos estaban en etapa avanzada.
Cinco años después de que se le realizó su última quimioterapia, Nidia recibió el alta médica del programa de la fundación. En septiembre del año pasado, mientras le realizaba su última revisión, el doctor le dijo: “Felicidades, ya estás de alta, ya no hay cáncer en tu cuerpo». «Un día lloré por un diagnostico y hoy lloro porque Dios me hizo supervivir. A mí no me gusta que me llamen sobreviviente de cáncer, a mí me gusta que me digan superviviente y así me hago llamar, porque sobrevivir el cáncer es el resignarme a que vivís pero sin ninguna esperanza ni propósito. Supervivir es cuando das la lucha, cuando Dios te permite vivirla con un objetivo», asegura.
Durante la pandemia, Nidia junto a la Fundación ha apoyado con kits de higiene a los pacientes que apoyan. LA PRENSA/Cortesía
Trata con la enfermedad día a día
Aunque el cáncer desapareció de su organismo, no lo hizo de su vida. Mientras estaba en tratamiento con la enfermedad, Nidia creó la Fundación Fe y Lucha Jinotega, que se dedica a acompañar a pacientes de escasos recursos económicos que se enfrentan a padecimientos como el cáncer. Reciben apoyo en el diagnóstico y tratamiento. Esta fundación actualmente atiende a 35 personas con cáncer tanto mujeres, como hombres y niños.
En su rutina diaria hablar con los pacientes ocupa una parte fundamental: se asegura que estos asistan a sus citas médicas, está pendiente si tienen reacciones a los tratamientos y en ocasiones hasta los acompaña a realizarse exámenes de laboratorio o a las consultas.
Vulnerables ante el Covid-19
Y desde hace unos meses, al igual que el mundo, esta mujer ha tenido que modificar su estilo de vida y establecer protocolos para evitar contagiarse de Covid-19. La diferencia es que ella, al haber tenido cáncer, entra al grupo de mayor riesgo si llega a contraer el coronavirus. Su sistema inmunológico aún está afectado y débil. Asimismo, los pacientes con cáncer a los que su fundación atiende se enfrentan a otro riesgo: las visitas a los hospitales, que son los lugares de mayor contagio.
Sobre las medidas que ha tomado, Nidia asegura que para movilizarse utiliza un traje químico cuando debe estar fuera de su casa, mascarillas N95, guantes, botas de plástico encima de los zapatos y trata de mantener el distanciamiento. Cuando debe acompañar a los pacientes, trata de no permanecer mucho tiempo en los hospitales y evitar las aglomeraciones. Al salir de los hospitales, Nidia ya se ha cambiado una muda de ropa y ha desinfectado y guardado en bolsas de plástico grueso y en una caja de cartón su traje, se ha desinfectado las manos. El paciente con el que viaja también ha hecho el mismo proceso y se sube a un vehículo que ha sido dividido con una especie de lona para protegerlos. Nidia dice que al llegar a su casa, se quita la ropa y pasa directo al baño para continuar con su trabajo.
Así se moviliza Nidia junto al equipo de la Fundación y los pacientes en un vehículo. LA PRENSA/Cortesía
La doctora Verónica Avilés, cirujano mastólogo, explica que el cáncer de mama, al ser una enfermedad crónica, las personas que la padecen siempre van a ser más vulnerables que el resto de la población, así mismo explica que las mujeres que ya no tienen cáncer el riesgo es menor, pero siguen siendo vulnerables.
“En este tipo de pacientes que tienen una condición oncológica, que están además en tratamiento oncológico y si se contagian con el virus, pues obviamente la enfermedad se comporta de una manera muchísimo más agresiva impactando de manera negativa y muy grave en cuanto a su evolución, recordar que las pacientes oncológicas son pacientes con un sistema inmunológico comprometido que van a responder de una manera muy pobre desde el punto de vista de sus defensas, entonces el virus que tiene un comportamiento bien agresivo pues obviamente les impacta a ellas de manera muy negativa”, señala Avilés.
Pero la pandemia además ha afectado a los pacientes con cáncer de otras formas: causando retraso en los diagnósticos y en los tratamientos. “Fueron seis meses que nosotros (personal médico) pasamos sin incentivar, sin motivar, a las mujeres a hacerse screening (método para detectar una enfermedad) y ahora nosotros estamos viendo un impacto negativo en el hecho de que las pacientes se están presentando con lesiones que pudieron haber sido advertidas hace seis meses en un estado más temprano. Por otro lado las pacientes que estaban ya diagnosticadas hubo que retrasárseles sus procedimientos quirúrgicos, incluso, algunas de ellas tuvieron que retrasar sus tratamientos desde el punto de vista oncológico pues lo que estaba en prioridad era la atención a los pacientes Covid-19”, sostiene la doctora.
La especialista asegura que desde la parte oncológica en el país se ajustaron a los protocolos internacionales y elaboraron otros para establecer prioridad en algunas condiciones oncológicas y en otros casos para garantizar que los hospitales estuvieran menos congestionados y el riesgo de una sobreinfección por Covid-19 fuera menos posible. Avilés destaca que las pacientes con cáncer de seno han asumido con muchísima responsabilidad esta situación sanitaria y se han cuidado, protegido y aislado.
Ese es el traje de protección que utiliza Nidia Chavarría en tiempos de pandemia. LA PRENSA/Cortesía
Pero la pandemia además ha afectado a los pacientes con cáncer de otras formas: causando retraso en los diagnósticos y en los tratamientos. “Fueron seis meses que nosotros (personal médico) pasamos sin incentivar, sin motivar, a las mujeres a hacerse screening (método para detectar una enfermedad) y ahora nosotros estamos viendo un impacto negativo en el hecho de que las pacientes se están presentando con lesiones que pudieron haber sido advertidas hace seis meses en un estado más temprano. Por otro lado las pacientes que estaban ya diagnosticadas hubo que retrasárseles sus procedimientos quirúrgicos, incluso, algunas de ellas tuvieron que retrasar sus tratamientos desde el punto de vista oncológico pues lo que estaba en prioridad era la atención a los pacientes Covid-19”, sostiene la doctora.
La especialista asegura que desde la parte oncológica en el país se ajustaron a los protocolos internacionales y elaboraron otros para establecer prioridad en algunas condiciones oncológicas y en otros casos para garantizar que los hospitales estuvieran menos congestionados y el riesgo de una sobreinfección por Covid-19 fuera menos posible. Avilés destaca que las pacientes con cáncer de seno han asumido con muchísima responsabilidad esta situación sanitaria y se han cuidado, protegido y aislado.
Doctora Verónica Avilés, cirujano mastólogo. Unidad Multidisciplinaria de Mamas. SAVIM. LA PRENSA/Cortesía
Incentivar el diagnóstico temprano
Sin embargo lamenta que por esta situación se ha retrasado el diagnóstico temprano de cáncer de mama y ha disminuido la demanda espontánea de las pacientes a hacerse estudios de control. “Hay que incentivar a las mujeres a hacerse sus chequeos aún en estas condiciones que nosotros como cuerpo médico estamos tomando todas las medidas de prevención necesarias, en los centros donde se están realizando las mamografías y los ultrasonidos se están tomando todas las medidas de seguridad necesarias con el objetivo de que retomemos la importancia de hacer el diagnóstico temprano del cáncer de mama”, señala.
“Nos está pasando de que muchas pacientes están diciendo ‘doctora voy a esperar que esto pase’ y yo creo que el temor a acercarse a las instituciones pues es válido porque lo que hemos pasado ha sido muy traumático tanto para el paciente como para nosotros como gremio médico, sin embargo yo creo que hay que tomar un poco la responsabilidad que también tenemos para con nosotras mismas, tomar los estudios de control con seguridad y responsabilidad. Este es un importante momento, más ahorita octubre mes de la lucha contra el cáncer de mama y es válido que retomemos la confianza en volver a chequearnos”, agrega.
Por ello, ni Nidia ni su fundación han dejado de dar acompañamiento a estas mujeres, para que no falten a sus citas médicas o a la realización de sus procedimientos pero siempre tratando de cumplir con las medidas que, como grupo vulnerable, deben tomar.
Tras una jornada que se desarrolló en paz, con «civismo» y una alta participación de votantes, la incertidumbre se apoderó de los bolivianos que veían pasar las horas sin que el órgano electoral diera a conocer los resultados de las votaciones.
Arce habría obtenido más del 50 por ciento de los votos
Pasada la medianoche y ante la presión de políticos y ciudadanos, se conoció que la encuesta de Ciesmori para las cadenas de televisión Unitel y Bolivision da un 52,4 por ciento de los votos al exministro Arce, con lo que sería el ganador al tener más del 50 por ciento de votos.
A continuación quedaría Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana con el 31,5 por ciento, seguido de Luis Fernando Camacho de Creemos con el 14,1. La encuesta de la iniciativa Tu Voto Cuenta difundida por la televisora Cadena A da un 53 por ciento de los votos al candidato del MAS, a Mesa 30,8 por ciento y a Camacho el 14,1.
Arce celebró en La Paz un triunfo que dio por seguro, mientras que Evo Morales lo hizo desde Argentina, cuando el recuento oficial de votos iba por poco más del 7 por ciento. La presidenta interina del país, Jeanine Áñez, reconoció que aunque no es el cómputo oficial, la victoria de MAS se ve segura y felicitó a sus candidatos.
Áñez pide «paciencia y madurez para esperar los resultados oficiales”
Ante la impaciencia por conocer los resultados, la presidenta interina pidió a los ciudadanos y partidos políticos tener «paciencia» y «madurez» para esperar los resultados oficiales.
Agradeció asimismo a los ciudadanos, las autoridades electorales y las fuerzas del orden por contribuir a que esta jornada fuera «un día de fiesta pacífica y democrática». El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, destacó que la jornada de votación concluyó de manera «pacífica y participativa», que era lo que necesitaba el país «para afianzar su democracia».
Tras el cierre de los puestos de votación, las autoridades desplegaron en todo el país un operativo militar y policial para garantizar la seguridad hasta que se conozcan los resultados oficiales.
Los temores se disparan
Los bolivianos aún tienen en su memoria el violento estallido social que se registró después de las polémicas elecciones de 2019, que desencadenaron la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, el 10 de noviembre denunciando que era obligado por un golpe de Estado, y dejaron al país con un vacío de poder, hasta que Jeanine Áñez asumió a los dos días el Gobierno de forma interina.
Situación que llevó a que días atrás cientos de bolivianos se abastecieran de comida y combustible ante el temor de una nueva crisis, pero rápidamente esa situación fue disipada por el mismo comportamiento de los votantes.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su reconocimiento al «pueblo boliviano por la actitud cívica al acudir masiva y pacíficamente a ejercer su derecho al voto». «En este contexto en el que el cómputo avanza con lentitud, reiteramos nuestro llamado para que, tanto la ciudadanía como los diferentes actores políticos, esperen con paciencia los datos oficiales. Los próximos días serán cruciales para el futuro de Bolivia», señaló.
En el mismo sentido, la delegación de la Unión Europa (UE) felicitó «al pueblo boliviano por haber protagonizado una jornada electoral participativa y en paz» e hizo un llamado a que se preserve la calma mientras se conocen los resultados, para evitar que se desvirtúe el proceso electoral.
Por otra parte, Morales desde Argentina expresó sus sospechas sobre «el levantamiento del Direpre a pocas horas del día de las elecciones» y luego de que «las empresas encuestadoras se niegan a publicar los resultados a boca de urna». El TSE ya había anunciado que prescindía del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), para dar prioridad a la «certeza» del resultado sobre la «impaciencia» de conocer el recuento cuanto antes.
Precisamente en las elecciones de hace un año, el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), distinto al Direpre, fue cuestionado al permanecer casi un día sin emitir datos y reanudarse de repente con un resultado a favor del entonces presidente Evo Morales.
Prudencia entre los candidatos
Los candidatos a la Presidencia también actuaron de manera prudente y siguieron el desarrollo de la jornada en sus sedes de campaña, tras emitir sus respectivos votos en la mañana. A las afueras de la sede del MAS en la ciudad de La Paz reinó el silencio, con su cúpula reunida en su interior mientras seguía el avance a cuentagotas del escrutinio y sin dejarse ver ante los cerca de ochenta periodistas que aguardaban un pronunciamiento de su candidato.
En horas de la mañana, el exministro Arce se mostró confiado en que su partido volverá al poder en Bolivia con una victoria en las urnas, frente a otros a los que acusó de haberlo tomado «por las armas».
El expresidente Mesa, por su parte, dijo que Bolivia vive un «momento fundamental» para poder salir de la crisis y señaló que no harían ningún pronunciamiento hasta no tener algún anuncio oficial. Mientras que el exlíder cívico Luis Fernando Camacho, de Creemos, pidió desde la ciudad de Santa Cruz transparencia y «consolidar» el proceso democrático.
Unos 7,3 millones de bolivianos estaban habilitados para sufragar en el país, donde el voto es obligatorio, para decidir entre cinco candidaturas a presidente, vicepresidente, senadores y diputados.
Eternizada en la imaginación popular como una mujer de piel blanca y ojos azules por la actriz británica Elizabeth Taylor, Cleopatra ha provocado debates durante siglos en torno a su astucia política, su belleza, su identidad y su legado para Egipto.
La controversia a su alrededor revivió esta semana con la revelación de que la monarca de Egipto será encarnada en el cine por la actriz israelí Gal Gadot, conocida por su papel de la «Mujer Maravilla».
«Esperamos que las mujeres y niñas de todo el mundo que aspiran a contar sus historias nunca abandonen sus sueños. Haremos que sus voces sean escuchadas por y para otras mujeres», dijo Gadot, al anunciar la película a sus 43 millones de seguidores en Instagram.
La película, aún sin fecha de estreno, será dirigida por Patty Jenkins, directora de «Mujer Maravilla».
Por un lado, muchos celebraron una producción liderada por mujeres que debería evitar los clichés de seducción de películas anteriores.
Por otro, muchos criticaron la elección de la actriz para el papel, pues se acusa de blanquear la figura histórica, descendiente de una dinastía griega vinculada al rey macedonio Alejandro Magno, pero probablemente de origen étnico mixto.
Para muchos, debió ser una actriz de origen africano o árabe.
Pero ¿cuál es el verdadero origen y la historia de la última gobernante de la dinastía ptolemaica, la cual gobernó Egipto desde el 51 a.C. al 30 a.C., trajo prosperidad y paz a un país en caída y supo sacar provecho político de unir a dos generales romanos?
Para la historiadora británica Mary Beard, las miles de representaciones de Cleopatra a lo largo del tiempo están «basadas en una peligrosa serie de deducciones a partir de pruebas parciales o descaradamente poco fiables».
Se sabe tan poco sobre ella que Beard sostiene que Cleopatra debería aparecernos hoy como «la reina sin rostro».
Origen y linaje
Cleopatra VII nació alrededor del 69 a.C. en Egipto. Su nombre, de origen griego, significa «grande como el padre».
Él fue el faraón Ptolomeo XII, pertenecía a una línea de monarcas de la dinastía ptolemaica iniciada en el año 332 a.C. Ese año, Alejandro Magno dirigió a las tropas griegas y macedonias en una batalla que liberó a los egipcios del dominio persa.
Alejandría se convirtió en la nueva capital de Egipto.
La ciudad era «la capital de las palabras helenísticas y griegas, donde estaban los libros de escritores muy importantes del pasado. Y vemos cómo la nueva cultura griega se asocia con la antigua tradición religiosa egipcia, que existía desde hacía 3.000 años», explica el egiptólogo Christian Greco, del Museo Egipcio de Turín, Italia.
Cuando Alejandro Magno murió en el 323 a.C., su reino se dividió. Y aquí es donde la posición de gobernante de Egipto fue reclamada por Ptolomeo I, hijo de un noble macedonio que inició la dinastía ptolemaica.
A partir de ahí, Egipto sería gobernado por sus descendientes hasta la muerte de Cleopatra VII, en el año 30 a.C., más de 300 años después. Egipto se convertiría en uno de los reinos más poderosos del mundo y uno de los últimos en ser dominados por los romanos.
Esta mezcla de pueblos y lugares, junto con la falta de información confiable sobre la dinastía ptolemaica y Cleopatra, ha alimentado debates durante años sobre la reina de Egipto.
Después de todo, ¿era macedonia, griega o norafricana? Todo indica que era de origen étnico mixto.
Según investigadores del Instituto Arqueológico de Austria, los análisis de los huesos de una hermana de Cleopatra mostraron en 2009 que la reina egipcia era, en parte, africana.
La conclusión se extrajo después de identificar el esqueleto de su hermana menor, la princesa Arsinoe, hallado en una tumba de más de 2000 años en Éfeso, Turquía.
La evidencia obtenida al estudiar las dimensiones del cráneo de Arsinoe indica que tenía algunas características de los blancos europeos, los antiguos egipcios y los africanos negros.
Pero también hay otras cuestiones de identidad involucradas en el debate.
Según Maria Wyke, profesora de latín en el University College London (UCL), existe un gran desacuerdo sobre si Cleopatra podría ser considerada egipcia.
«En el siglo XIX, hubo un debate sobre si tenía sangre egipcia, en parte porque hay muy poca, si es que hay alguna, información sobre su madre o abuela. Pero a fines del siglo XX, la pregunta no era si Cleopatra era egipcia en el sentido genético, sino si era negra».
«Esto surge principalmente en la década de 1990 con el afrocentrismo, con Egipto como punto de partida. Así, Cleopatra se convirtió en la personificación de una mujer poderosa en el origen de la historia africana», continúa.
«Por lo tanto, reivindicar a Cleopatra como negra con una base histórica o no es irrelevante. Reivindicarla como negra se convierte en un importante contraataque contra los prejuicios de género y raza y la apropiación de Cleopatra por parte del hombre blanco del mundo occidental a lo largo del tiempo».
Según Joyce Tyldesley, profesora de Egiptología en la Universidad de Manchester y autora de «Cleopatra: La última reina de Egipto», la monarca «manipuló la religión egipcia para ser vista como una encarnación viviente de la diosa Isis, lo que le permitió consolidar por completo su posición de poder».
Y, para Tyldesley, esta manipulación de la religión tiene la clave del gran misterio que la obsesionó mientras escribía su libro.
«Había una pregunta que me perseguía todo el tiempo: ¿Cleopatra se consideraba egipcia? Creo que sí, era reina de Egipto. ¿Qué más se habría considerado? Su padre era rey de Egipto, una de sus hermanas había sido reina. Creo que se consideraba egipcia, aunque no era una nativa, sino una egipcia griega».
Según ella, cuando los griegos se establecieron en Egipto, había dos poblaciones viviendo una al lado de la otra y ambas estaban comenzando a familiarizarse con la cultura de la otra.
«Sobre todo, Cleopatra estaba empezando a ejercer la cultura egipcia, especialmente en términos de religión. Otros ptolomeos hicieron algo similar antes, en menor medida, pero es muy interesante que ella utilice una base egipcia para promocionarse», explica.
Además, existen intentos científicos de reconstruir los verdaderos rasgos de Cleopatra, que le dieron un rostro disociado del imaginario popular eternizado por la cultura occidental.
En 2009, la arqueóloga y egiptóloga británica Sally Ann Ashton utilizó imágenes grabadas en artefactos antiguos, como un anillo que data de la época de su reinado, para recrear el rostro de la reina egipcia.
Su obra apunta a una mujer de etnia mixta, con rasgos egipcios y de herencia griega.
El poder por encima de la belleza y la seducción
Durante mucho tiempo, Cleopatra fue retratada como una bella reina de Egipto que sedujo a los romanos; fascinó al filósofo francés Pascal e inspiró obras de Shakespeare, pinturas de Tiepolo y varias películas de Hollywood.
Pero para Tyldesley, de la Universidad de Manchester, es necesario dejar a un lado todo este imaginario popular para entenderlo.
«No era esa seductora glamorosa que parece gustar tanto a los directores. No hay evidencia de que tuviera más de dos parejas sexuales: Julio César, a quien le fue fiel hasta su muerte, y Marco Antonio. Creo que nos gusta verla así (como seductora de varios hombres). Hay algo atractivo en eso, pero es muy injusto«, sostiene.
«Era una mujer muy inteligente. Gobernó durante más de 20 años y logró eludir el dominio romano sobre Egipto, algo que de alguna manera fue una amenaza durante todo su reinado. Además, recibió una nación de su padre que estaba en la pobreza y la llevó a recuperarse económicamente».
Hay otra característica de la reina egipcia que es discutible. Gracias a Shakespeare, Tiepolo y las actrices que vivieron en el cine, desde Elizabeth Taylor hasta Amanda Barrie, la imagen moderna de Cleopatra es asombrosamente hermosa, pero no hay pruebas.
«No tenemos muchas imágenes de ella, y las que tenemos están muy estereotipadas. Son clásicas, parece una reina griega o romana. Estaban allí para representar ideas de la realeza, en lugar de mostrar cómo se veía realmente», dice Tyldesley.
«La gente tiende a pensar que las monedas con su efigie son más realistasy si las miras, no es particularmente hermosa, ya que tiene nariz y mentón muy grandes. Pero entonces, ¿qué tan preciso puede ser un retrato de una moneda?», señala.
«Depende de la habilidad de la persona que hace la moneda, que puede que no la haya visto realmente, y también de lo que quería retratar. Cleopatra puede haber deseado no verse delicada y hermosa, sino poderosa».
Es probable, entonces, que Cleopatra no hubiera sido increíblemente hermosa, ni una mujer fatal o una manipuladora malvada, sino una política astuta que, al final, tuvo la mala suerte de estar en el lado derrotado de una disputa más grande que ella.
La lucha por el poder
La trayectoria de Cleopatra al frente de Egipto estuvo plagada de luchas de poder dentro y fuera de su dinastía.
Su historia familiar, además, está llena de asesinatos y traiciones. Para algunos investigadores, había que asesinar o ser asesinado para consolidarse en el trono, algo que ella misma vivió después.
Su llegada al poder no estuvo exenta de obstáculos.
Cuando murió el padre de Cleopatra, Ptolomeo XII, las mujeres no podían gobernar sin tener un hombre a su lado. Luego, siguiendo las tradiciones, la solución fue que Cleopatra, de 18 años, se casara con su hermano Ptolomeo XIII, de 10 años, para que pudieran reinar juntos.
Fue cuestión de tiempo antes de que surgieran las disputas.
Años después de asumir el poder, Ptolomeo XIII conspiró contra su hermana para sacarla del poder, lo que la llevó a huir a Siria. Desde ahí comenzó una guerra civil fratricida por el mando de Egipto.
Curiosamente, Roma también vivió una batalla interna por el poder, entre Julio César y Pompeyo, y las disputas terminaron mezclándose.
Prácticamente derrotado, Pompeyo fue a Egipto a buscar el apoyo de Ptolomeo XIII, pero al joven se le aconsejó que no se aliara con Pompeyo y que lo matara para no disgustarse con Julio César.
La estrategia terminó teniendo el efecto contrario. Julio César se puso furioso cuando se enteró del asesinato. Como consecuencia, el general romano fue a Egipto y promovió una tregua entre Cleopatra y Ptolomeo XIII.
El rey no quería rendirse estando al mando de Egipto e hizo otro intento de luchar contra el general romano mientras aún estaba en Alejandría. Pero terminaría derrotado y asesinado durante la llamada Batalla del Nilo.
Gracias a su alianza con Julio César y Roma, la posición de Cleopatra al frente del país era más sólida.
Según algunos historiadores, la reina consolidó su popularidad en Egipto hablando y vistiéndose como una egipcia mientras cumplía con sus deberes oficiales, pero usaba el griego en el ámbito privado. Fue en este momento que decidió ser la encarnación viviente de la diosa Isis.
Cleopatra y Julio César terminaron acercándose amorosamente y pasaron nueve meses juntos en Alejandría, cuando ella quedó embarazada del general romano.
Cesarión nació en el 47 a.C., pero nunca fue reconocido públicamente por su padre.
Nueva tragedia y nuevo amor
Cleopatra se fue con Julio César a Roma, pero cuando el líder fue asesinado por un grupo de senadores de la República en el 44 a.C., ella regresó a Egipto, donde mató a su hermano menor, Ptolomeo XIV, para gobernar el país junto a su hijo.
Pero la trayectoria de Cleopatra no estaría lejos de Roma durante mucho tiempo.
La muerte de Julio César desató una nueva disputa por el mando del Imperio Romano. En particular, entre el general Marco Antonio y el hijo adoptivo de Julio César, su sobrino Octavio.
Cleopatra luego formó una alianza política y amorosa con Marco Antonio.
Para algunos historiadores, la pareja pasó a vivir una vida de lujuria y libertinaje en Alejandría, lo que, para algunos, habría sido una forma de adoración al dios Dioniso. Durante ese período, tuvieron tres hijos.
Desde el punto de vista geopolítico, la asociación con Marco Antonio terminaría siendo el gran error estratégico de Cleopatra.
«Ella simplemente cometió un error y se puso del lado de Marco Antonio, y no de Octavio (que luego se convertiría en el emperador Augusto) cuando pelearon. Y fue un error fácil de cometer. Si estuvieras apostando, no habrías apostando por Octavio», dice Tyldesley.
Sin embargo, es probable que este error único haya convertido a Cleopatra en la figura mal representada que es hoy. Si hubiera elegido el lado correcto o si hubiera ganado Marco Antonio, la historia pudo haber tratado su figura de manera muy diferente, incluso llevándola a ser olvidada.
Para Tyldesley, muchas descripciones de Cleopatra como desenfrenada y asesina procedían de autores romanos interesados en mostrar eso.
«Lo que pasó es que muchos de los faraones más antiguos fueron olvidados, pero Cleopatra logró sobrevivir porque era parte de la historia romana, aunque sobrevivió como enemiga de los romanos, descritos por autores clásicos».
Estos escritores romanos no dañaron a Cleopatra solo por crear un mito a su alrededor, según el egiptólogo. También sacaron algo importante de su historia: su inteligencia.
Por otro lado, los historiadores musulmanes construyeron otra imagen de Cleopatra basada en registros locales, a la que accedieron después de la conquista árabe de Egipto alrededor del año 640 d.C.
Segúneéstos, la reina egipcia era una erudita, científica, filósofa y una política astuta.
«Ninguna tumba en la Tierra encerrará a una pareja tan célebre»
La trágica caída de la reina egipcia ocurrió durante la llamada Última Guerra Civil de la República de Roma.
Marco Antonio y Cleopatra unieron fuerzas para luchar contra Octavio, pero sufrieron una desastrosa derrota en la famosa batalla naval de Accio (cerca de Grecia), en 31 a.C.
Luego, la pareja huyó a Egipto. Mientras Cleopatra se escondía en su mausoleo, su amante partió para su última batalla, en la que fue nuevamente derrotado por Octavio.
Según Lloyd Llewellyn-Jones, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cardiff, el general romano, devastado por el dolor y la vergüenza de la derrota, terminó clavándose su propia espada al enterarse erróneamente de que la reina de Egipto también había muerto.
«Pero Cleopatra todavía estaba viva, se había escondido en su tumba, donde Marco Antonio fue llevado después de herirse con la espada. Finalmente habría sucumbido a sus heridas en los brazos de su amante. En lugar de caer bajo el dominio romano, Cleopatra, rodeada de suntuosas perlas, oro, plata e innumerables tesoros egipcios, se suicidó el 12 de agosto de 30 a.C.».
Cuando Cleopatra murió, tenía 39 años. Fue momificada y enterrada junto a Marco Antonio, con quien había convivido durante 11 años.
Casi 16 siglos después, el dramaturgo inglés William Shakespeare escribió en la obra Antonio y Cleopatra: «Ninguna tumba en la Tierra encerrará a una pareja tan célebre».
Pero la ubicación de la tumba es un enigma que aún no se ha desvelado. Si están enterrados en Alejandría, la región se ha vuelto cada vez más difícil de estudiar, ya que la mayor parte de la ciudad ahora está sumergida.
Con la muerte de Cleopatra y el final de la dinastía ptolemaica, Egipto finalmente se convertiría en una provincia del Imperio Romano.
Falsos indicios del suicidio de Cleopatra
Curiosamente, incluso la verdad sobre el evento más famoso de su vida, su suicidio, es incierta. Los estudios más divulgados dicen que indujo a una víbora áspid a morderla.
«Esta cosa de la serpiente es interesante. No hay evidencia para decir cómo murió. Un relato menciona una serpiente y de repente todas las imágenes que tenemos de Cleopatra tienen una serpiente. Pero las serpientes están vinculadas a la realeza egipcia, por lo que podría ser un caso de inexactitud «, dice Tyldesley.
«Lo más parecido que tenemos a un testimonio ocular, que en realidad fue escrito cientos de años después, dice que tenía marcas de pinchazos en el brazo, que pueden ser cualquier cosa, incluso nada. Pero es una historia hermosa».
Para Wyke, del University College London, el suicidio de Cleopatra tiene una connotación política, más que romántica, sobre la pérdida de su amante.
«Creo que los romanos vieron el acto, no de sufrimiento y tristeza por la muerte de Marco Antonio, sino como un acto de orgullo, un intento de escapar de las consecuencias de la captura, porque sabía que si la capturaban, la llevarían de regreso a Roma, arrastrada por las calles como un trofeo romano y posiblemente sería ejecutada», sostiene.
«Su muerte parece ser un acto político. Independientemente de la forma que se haya producido, se puede creer que una reina, tan dotada del poder de autorrepresentación, garantizaría una muerte que correspondiera a su autoridad como gobernante de un gran reino».
OEA pondría contra la pared a Daniel Ortega. Fijarán plazo para que cumpla con reforma electoral
Declarar al régimen de Daniel Ortega como ilegítimo sería difícil que suceda en la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), debido a que un grupo de países caribeños se resisten a apoyar esa postura. Ante esto, la presión diplomática de gobiernos democráticos junto a los opositores nicaragüenses, apuntan a conseguir que ese foro ponga contra la pared al régimen, fijándole un corto plazo para que estén aprobadas las reformas electorales, las que deben ajustarse a las exigencias internacionales, de lo contrario los resultados de las elecciones previstas en 2021 no serían reconocidas por la comunidad externa. Lea la nota aquí
Tras «amnistía vehicular» en el Depósito de Managua, queda pendiente revelar ingresos en siete años
Ahora que la Alcaldía de Managua decidió entregar una parte de los vehículos que permanecen en el Depósito vehicular sin cobro alguno, queda pendiente revelar los ingresos percibidos en todo el tiempo que lleva funcionando y asimismo revisar su normativa para ponerle fin a los abusos denunciados por decenas de conductores, explicaron concejales opositores. Lea la nota aquí
¿Qué es un «cambio de momento», según el Banco Central, y cómo influye en el desempleo?
El Banco Central de Nicaragua (BCN) admitió en el informe del Anuario de Estadísticas Macroeconómicas 2019, el cual publicó el viernes pasado con al menos cinco meses de retraso, que hay un crecimiento del empleo informal en el país. En ese informe, el BCN acuñó el término “cambio de momento”, el cual dijo está asociado “a un aumento del subempleo”, o sea de la informalidad. Lea la nota aquí
Luis Arce, candidato de MAS, se ve como ganador en elecciones de Bolivia
El exministro Luis Arce podría ser el ganador de las elecciones presidenciales en Bolivia, luego que se conoció que la encuesta de Ciesmori para las cadenas de televisión Unitel y Bolivision da un 52,4 por ciento de los votos a Arce, con lo que sería el ganador al tener más del 50 por ciento de votos. Lea la nota aquí
Llegan menos remesas de Costa Rica y Panamá. Crecen las provenientes de EE.UU. y España
Las remesas familiares procedentes de Costa Rica y Panamá sufrieron una reducción de 28.3 millones de dólares entre los meses de enero y agosto de este 2020, con respecto al mismo período en 2019. Eso indican las estadísticas publicadas el pasado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), lo que significa que las remesas familiares sí han sufrido el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. Lea la nota aquí
Fanáticos orteguistas cometen delitos y faltas penales al pintar casas
Abogados expertos en derecho penal explicaron que los fanáticos orteguistas que realizan pintas con mensajes amenazantes en las viviendas de opositores a la dictadura y de periodistas independientes, incurren en los delitos de amenazas y la falta penal conocida como «pintas», mientras que la Policía Orteguista (PO) comete el delito de «omisión de perseguir delito». Lea la nota aquí
He sido un competidor a lo largo de mi vida. Recuerdo que varios días de la semana, especialmente después de lanzar, me gustaba revisar los periódicos en el estadio o en los hoteles. Me iba directo a la sección de deportes porque aparecía un ranking de los 10 mejores lanzadores del momento: basados en la efectividad, victorias y muchas otras métricas. Aunque fuera en una de ellas, me gustaba sobresalir. Y debo ser sincero: eso alimentaba mi ego, hacía crecer mi orgullo; sin embargo, Dios guio mi camino y colocó a una espectacular mujer a mi lado, como fue Luz Marina, para que no perdiera los pies de la tierra.
En el deporte es normal que el ego se te infle, te creás superior a los demás, mirás cómo el público te vitorea, los medios de comunicación te persiguen y tu salario cambia drásticamente. En mi caso, pasé de ser un muchacho con condiciones limitadas en Granada a tener la capacidad de comprarme lo que se me antojara. Mi ventaja fue que era casado, tenía una responsabilidad y debía asumir un rol como esposo, además de darle el ejemplo a mis hijos. Nunca fui un derrochador.
Hay una enorme ventaja cuando nacés en la pobreza y te vas superando a base de sudor y sacrificio: entendés mejor el concepto del esfuerzo, pero sobre todo el de la humildad. El ser humilde no es agachar la cabeza y esconder lo que sos, sino todo lo contrario, es mostrar tus habilidades, cualidades y capacidades, compartiéndolas al servicio de los demás. Cuando sos figura pública es normal que muchos tengan una imagen que no es cierta de vos. A mí me ha pasado que he tenido problemas, en ocasiones he tenido mucha prisa por llegar a algún destino y algunas personas que me pedían fotos se quedaban sin ellas. Para ese grupo era un elevado… un egocéntrico.
El beisbol es un deporte que mantiene el equilibrio de los jugadores. Un día hacés una gran actuación y te creés el rey del mundo, mientras que una semana después podés ser sacado a palo limpio del montículo. Te sube y te baja, siendo esa montaña rusa lo que provoca desinflar el globo del ego y convertirse en una persona más humilde. Me pasó muchas veces en el partido estando en ventaja de cuatro carreras o más, pensaba que ese juego ya era mío y me sumaría otra victoria, cuando de repente en un abrir y cerrar de ojos ya estaba perdiendo el juego. Otro ejemplo es que a muchos deportistas les gusta ser entrevistados en la bonanza, pero cuando caen hasta corren a los periodistas. Durante mi carrera nunca negué una entrevista después de un juego, aunque no tuviera una buena actuación en la colina, porque ellos no eran los culpables de mi fracaso, sino todo lo contrario, les transmitirían a los fanáticos mis explicaciones de lo ocurrido.
El problema no es ser exitoso y lograr tus metas, sino qué hacer cuando has llegado una vez a la cima.
La cantante puertorriqueña Melina León concursante del reality show «Tu cara me suena» de Univisión dio positivo del coronavirus y con voz entrecortada compartió su estremecedor mensaje a sus fans que sigue batallando y que es «desesperante” y se echó a llorar. El proceso de recuperación es lento y le hace falta su familia.
León fue internada de emergencia en un hospital de Miami en días pasados después que le hicieron la prueba del coronavirus y dio positivo, ha recibido plasma y medicamentos para frenar el avance del virus. Por lo que permanecerá internada y bajo observación médica.
Una publicación compartida de Melina León (@melinaleonoficial) el
«Seguimos batallando»
Y esto fue lo compartió en su cuenta de Instagram: “Es desesperante, pero ustedes me dan mucha fortaleza ustedes, les agradezco que sigan conmigo batallando que voy a salir de esto. Y todo va a estar bien. Estoy un poco triste obviamente, me hace falta mi familia, pero todo va a estar bien. Así que gracias de todo corazón”.
También explicó que este es un proceso lento y solitario; que le pusieron plasma y medicamentos y tendrá que permanecer internada otros días más. Agradeció a sus fans por los mensajes que le han enviado y que siguen orando por su pronta recuperación.
Otros concursantes del programa «Tu cara me suena» del Univisión, también le enviaron su mensajes de aliento y de solidaridad, deseándole verla pronto en el show.
Una publicación compartida de Tu Cara Me Suena (@tucaramesuenaus) el
Otros contagiados y suspenden el reality show
Por su lado Rafa Araneda, uno de los presentadores del programa confirmó durante una entrevista a periodistas de Despierta América que también dieron positivo de coronavirus, los concursantes, Sandra Echeverría, Llane y Chantal Andere.
Por lo que las transmisiones que se realizarían “este domingo y las futuras emisiones quedan en pausa hasta que estemos con una situación normalizada», explicó, ya que la prioridad de Univisión es salvaguardar la seguridad y salud de 150 personas que conforman el programa de canto estadounidense en español «Tu cara me suena».
Sandra Echeverría, confirmó que dio positivo al Covid-19, y compartió en su cuenta de Instagram su mensaje: “Les cuento que ayer salí positiva en Covid. Nos parece a todos increíble porque tanto el programa como nosotros hemos tenido TODAS las medidas de precaución. Pero bueno la realidad es que no sabemos cómo funciona éste bicho ni como lo agarramos”.
Asimismo explicó que tuvo calentura, tos, ronquera, dolor de espalda pero que “Dentro de todo me siento afortunada de no sentir nada grave por ahora”. Y tiene como meta, después de su recuperación prepararse para su transformación como Laura León.
Por su lado Chantal Andere, explicó a través de un video que lamentablemente comparte el mensaje que dio positivo a la prueba del coronavirus, pero que los síntomas han sido casi nulos, una tos imperceptible y le pide a Dios y la Virgen de Guadalupe que así siga y pidió a sus seguidores sus oraciones y buena vibra y amor a distancia.
Jacinda Ardern, la primera ministra de Nueva Zelanda, y su partido, los laboristas, repetirán mandato tras conocerse su holgada victoria en las elecciones generales celebradas este sábado.
Con más del 90% de los votos escrutados, todo apunta a que el Partido Laborista tendrá la mayoría absoluta en el Parlamento lo que le permitirá gobernar esta vez sin necesidad de alianzas.
Mientas los laboristas se han hecho con un 49% de los votos, lo que les daría 64 escaños de los 120 que tiene el Parlamento neozelandés, el opositor Partido Nacional logró un 27% de los sufragios, quedándose con 35 representaciones parlamentarias.
Sin embargo Ardern, en el tono conciliador que le caracteriza, prometió que gobernará para «todos los neozelandeses», tras iniciar su discurso de victoria en lengua maorí.
Las elecciones tuvieron que posponerse un mes debido a la pandemia de coronavirus. Getty Images
Liderazgo en momentos críticos
Este triunfo no ha sido una sorpresa.
Los sondeos ya la daban ganadora después de haber demostrado un gran liderazgo en dos de las grandes crisis que ha sufrido el país durante su mandato.
La primera fue la de la peor masacre en la historia moderna de Nueva Zelanda: el tiroteo contra dos mezquitas en la ciudad de Christchurch, que mató a 50 personas e hirió a decenas más en 2019.
Su respuesta legislativa más inmediata fue la de anuncia la prohibición del tipo de armas que utilizó el atacante.
Y este 2020, su gestión frente a la pandemia de coronavirus le ha valido el apoyo de sus compatriotas y el aplauso internacional.
Para combatir la crisis sanitaria, propuso una estrategia que consiste en eliminar la curva (al contrario de aplanarla, como otros países), lo que llevó a confinamientos tempranos y al cierre de fronteras en los primeros días.
El 29 de abril, Nueva Zelanda ya consideraba «eliminada» la pandemia al poner fin a los contagios locales.
Un rebrote posterior, provocó que las elecciones generales, que estaban previstas para septiembre, se retrasaran un mes.
Nueva Zelanda ha entrado en recesión por primera vez en 11 años.
Recesión económica
De cara a la próxima legislatura, Ardern se comprometió a poner en marcha políticas más sensibles al tema del cambio climático, impulsar la financiación para las escuelas desfavorecidas y aumentar los impuestos sobre la renta de los que más ganan.
«Pero las cosas van a ser muy diferentes durante el segundo mandato», explicó Shaimaa Khalil, corresponsal de la BBC en la ciudad australiana de Sídney.
«Nueva Zelanda está ahora en recesión por primera vez en once años y el Laborismo ha sido criticado por no tener un plan claro de recuperación económica de Covid-19″, afirmó.
Por primera vez en casi 70 años, Estados Unidos ejecutará a una mujer convicta en el sistema penal federal.
Según anunció este sábado el Departamento de Justicia, Lisa Montgomery, quien estranguló en 2004 a una mujer embarazada en Missouri antes de cortarle la barriga, sacarle y secuestrar al bebé, recibirá una inyección letal el 8 de diciembre.
La última mujer en ser ejecutada por el gobierno de Estados Unidos fue Bonnie Heady, quien murió en una cámara de gas en Missouri en 1953, según el Centro de Información sobre Pena de Muerte.
La ejecución federal de Brandon Bernard, quien con sus cómplices asesinó a dos líderes religiosos juveniles en 1999, también está programada para diciembre.
El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, dijo que los crímenes por lo que estas personas serán sometidas a la pena capital fueron «asesinatos especialmente atroces».
Este año, el gobierno de Trump anunció que retomaría las ejecuciones federales, que habían sido postergadas por décadas.
¿Quién es Lisa Montgomery?
En diciembre de 2004, Montgomery condujo desde Kansas hasta la casa de Bobbie Jo Stinnett, en Missouri, supuestamente para comprar un perro.
«Una vez dentro de la residencia, Montgomery atacó y estranguló a Stinnett, que estaba embarazada de ocho meses, hasta que la víctima perdió el conocimiento», según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia.
«Usando un cuchillo de cocina, Montgomery cortó el abdomen de Stinnett, con lo que recuperó el conocimiento. Se produjo una lucha y Montgomery estranguló a Stinnett hasta la muerte», agrega.
«Se lo debemos a las víctimas y a las familias», dijo el fiscal general, William Barr. Reuters
Montgomery luego sacó al bebé del cuerpo de Stinnett, se llevó al bebé con ella e intentó pasarlo fuera como si fuera suyo.
En 2007, un jurado encontró a la mujer culpable de secuestro federal y asesinato y recomendó por unanimidad la pena de muerte.
Los abogados de Montgomery, por su parte, dicen que cuando era niña sufrió daños cerebrales a causa de las palizas que recibió en su casa y que no se encuentra bien mentalmente, por lo que no debería enfrentar la pena de muerte.
¿Cuál es la diferencia entre ejecuciones federales y estatales?
Bajo el sistema de justicia de Estados Unidos, los delitos pueden ser juzgados en tribunales federales, a nivel nacional, o en tribunales estatales, a nivel regional.
Ciertos delitos, como la falsificación de moneda o el robo de correo, se juzgan automáticamente a nivel federal.
La pena de muerte fue prohibida a nivel estatal y federal por una decisión de la Corte Suprema de 1972 que canceló todos los estatutos existentes sobre la pena de muerte.
Pero otra decisión de la Corte Suprema de 1976 permitió a los estados restablecer la pena de muerte y en 1988 el gobierno aprobó una legislación que la volvió a hacer disponible a nivel federal.
Así luce una cámara de ejecuciones en Huntsville, Texas. Getty Images
Según datos recopilados por el Centro de Información sobre Pena de Muerte, 78 personas fueron condenadas a muerte en casos federales entre 1988 y 2018, pero solo tres fueron ejecutadas.
En julio pasado, el gobierno de Trump retomó las ejecuciones federales por primera vez en 17 años.
Las ejecuciones de Montgomery y Bernard serán la octava y novena que lleve a cabo el gobierno federal este año.
En todo el mundo, se han contabilizado 40.000.234 contagios desde el surgimiento de la pandemia, según un balance de la AFP de este lunes. En la última semana hubo más de 2,5 millones de nuevas infecciones, una cifra inédita desde el inicio de la pandemia.
Más de la mitad de los casos se sitúan en Estados Unidos (8.154.935), India (7.550.273) y Brasil (5.235.344). En todo el mundo hay más de 1,1 millones de muertos. Solo la semana pasada, en Europa murieron más de 8.000 personas por covid-19.
A partir de este lunes, los cafés y restaurantes de Bélgica permanecerán cerrados durante cuatro semanas para intentar frenar el aumento de contagios. El país, de 11,5 millones de habitantes, tiene 192.000 casos y más de 10.000 decesos y una de las mayores tasas de mortalidad por covid-19 del mundo: 90 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Los cierres van acompañados de un toque de queda entre la medianoche y las 05h00 de la mañana.
Italia también impuso restricciones a partir de este lunes en bares y restaurantes, actividades deportivas o ferias populares, muy abundantes en el país. «No podemos perder el tiempo», dijo el primer ministro Guiseppe Conte.
El país parecía haberse librado de la crudeza de la segunda ola de infecciones, pero desde principios de mes registra un alza importante de los contagios. En Varsovia, el gran estadio nacional de fútbol se va a transformar en un hospital para enfermos de covid-19.
Presidenciales en Bolivia y comicios en dos estados en México
En América Latina, la región del mundo más afectada por el coronavirus, con unas 380.000 muertes, Bolivia pudo celebrar elecciones presidenciales con relativa normalidad el domingo, igual que en México, donde hubo comicios en los estados de Hidalgo (centro) y Coahuila (noreste).
Por su parte Venezuela anunció que reabrirá sus playas y balnearios y sus hoteles, cerrados al público desde marzo. A partir del lunes, «en el campo de los sectores comerciales asociados al turismo (…) vamos a flexibilizar posadas y hoteles, playas y balnearios», señaló el presidente Nicolás Maduro.
En Australia, las autoridades empezaron a poner fin a un largo confinamiento y permitieron a los cinco millones de habitantes de Melbourne salir de sus casas durante más de dos horas al día por primera vez desde julio. En Israel, los ciudadanos ya pueden alejarse más de un kilómetro de sus casas y pudieron abrir jardines de infancia, playas y parques nacionales. Este lunes, se supo que Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y una de las caras más conocidas en el extranjero por haber participado en múltiples negociaciones de paz, está en estado «crítico» tras haber contraído el coronavirus.
En Arabia Saudita las restricciones también se flexibilizaron y los fieles pudieron volver al lugar más sagrado del islam, la Gran Mezquita de La Meca, por primera vez en siete meses.
China avanza con un PIB del 4,9%
En el frente económico, el crecimiento de China se aceleró en el tercer trimestre del año, cuando el PIB del país avanzó en un 4,9%, según datos oficiales publicados este lunes. El gigante asiático es el primer país que consigue relanzar su actividad, gracias a «un confinamiento estricto, test de detección a gran escala y el seguimiento de los casos de contacto», dijo a la AFP el analista Ting Lu, del banco de inversiones Nomura.
Este lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) consideró «crucial» que el plan de reactivación europeo, dotado de 750.000 millones de euros (881.000 millones de dólares), «sea un éxito» y se cumpla en los plazos previstos, porque si no se perderá una «oportunidad histórica» de cambiar las cosas y será difícil amortiguar el impacto económico de la pandemia el continente.
El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, artífice del milagro económico en el gobierno de Evo Morales, tomará las riendas de una Bolivia polarizada y en crisis económica, tras una contundente victoria en las urnas el domingo, según proyecciones de dos encuestadoras privadas.
Aunque no hay resultados oficiales por ahora, porque el escrutinio avanza lentamente este lunes, Arce y Morales proclamaron la victoria la misma noche de los comicios, que fue reconocida por la propia mandataria derechista transitoria, Jeanine Áñez, quien sucedió al primer presidente indígena de Bolivia cuando dejó el poder hace 11 meses en medio de una convulsión social.
Este lunes, el candidato centrista Carlos Mesa, principal competidor de Arce, reconoció el triunfo «contundente» de su rival en las elecciones del domingo. «El resultado de ese conteo rápido es muy contundente y muy claro», dijo Mesa sobre las proyecciones que le otorgan al delfín del expresidente Evo Morales la victoria con unos 20 puntos de ventaja. «Nos toca, como corresponde a quienes creemos en la democracia (…), reconocer que ha habido un triunfador en esta elección», agregó.
Tras reconocerse como ganador, Arce declaró que Bolivia «ha recuperado la democracia, quiero decirle sobre todo a los bolivianos, hemos recuperado las esperanzas», declaró Arce -a quien sus seguidores llaman ‘Lucho’-, junto a su vicepresidente, David Choquehuanca, excanciller de Morales (2006-2019).
Otro que reconoció rápidamente la victoria del candidato del MAS fue el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Dijo en su cuenta de Twitter que «el pueblo de Bolivia se ha expresado en las urnas». Y deseó «éxito» tanto Arce como al vicepresidente en las labores futuras.
El pueblo de Bolivia se ha expresado en las urnas. Felicitamos a @LuchoXBolivia y @LaramaDavid deseando éxito en sus labores futuras. Estoy seguro que desde la democracia sabrán forjar un futuro brillante para su país. Un reconocimiento al pueblo boliviano. pic.twitter.com/J3rSl4O7Sf
Tras el contundente triunfo de su partido, el expresidente Evo Morales aseguró este lunes que regresará a Bolivia «tarde o temprano». «Vamos a volver a Bolivia, eso no está en debate. Mi gran deseo es volver a Bolivia y entrar a mi región. Es cuestión de tiempo», afirmó Morales en una conferencia de prensa este lunes en Buenos Aires.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales. LA PRENSA/AFP
Morales renunció a la presidencia de Bolivia el 10 de noviembre de 2019, tras perder el apoyo de las fuerzas armadas en medio de una crisis desatada por las denuncias de fraude en unos comicios en los que buscaba su cuarto mandato consecutivo.
En un primer momento se asiló en México y desde diciembre de 2019, cuando asumió la presidencia el centro-izquierdista Alberto Fernández, se encuentra refugiado en Argentina.
Morales, que en Bolivia tiene orden de detención preventiva por acusaciones de terrorismo y financiamiento al terrorismo, sostuvo este lunes que se trata de «procesos que son parte de una guerra sucia».