Abogados defensores de presos políticos y de derechos humanos denunciaron que el reo de conciencia, José Gadiel Sequeira, se quemó una de sus manos, luego que fuera empujado por el subalcaide del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), La Modelo, Ramón Buitrago.
La abogada de presos políticos, Yonarqui Martínez, precisó que un reo político logró enviar un audio para denunciar el abuso. «En el audio el reo denuncia que el subalcaide quería obligar a José Gadiel a comer, ya que éste se mantiene en huelga de hambre, pero como se rehusó a comer, entonces el funcionario lo empujó y el joven cayó en una recipiente que contenía agua hirviendo, por lo que se quemó la mano». relató.
La juez orteguista Wildaurora Zeledón Torres, titular del Juzgado Quinto Distrito Penal de Juicio de Managua, declaró culpables a los hermanos José Gadiel y Ángel de Jesús Sequeira por los delitos de crimen organizado y tráfico de drogas. El Ministerio Público pidió 29 años de cárcel contra los hermanos.
Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), dijo que familiares de Sequeira les informaron que «un funcionario del Sistema Penitenciario agredió a estos presos políticos que se mantienen haciendo huelga de hambre en busca de su libertad, y de manera brutal provocó que uno de ellos cayera y metiera la mano en agua hirviendo; otra acción abusiva y ya típica, violatoria de derechos humanos es que llevaron a la galería 300, que es la de máxima seguridad donde hay celdas que no reúnen ni los más mínimos requisitos para que un ser humano permanezca en ellas, a los reos que están en huelga».
Los hermanos Sequeira se dedicaban a elaborar camisetas, gorras y otros productos «azul y blanco» con mensajes de libertad para Nicaragua. Fueron capturados cerca de su trabajo, cuando regresaban de almorzar el 20 de noviembre de 2019. Ya tienen 11 meses de estar en prisión.
Tanto el abogado Julio Montenegro como sus familiares aseguran que el juicio está cargado de ilegalidades, desde el momento que dicen que los capturaron otro día y en otras circunstancias.
Les cambiaron los delitos
Cuando la Policía detuvo a los hermanos Sequeira, les dijo a los familiares que era porque habían participado en la explosión de una bomba artesanal la noche del 19 de noviembre en calle del Tamarindo en las Américas 3. Sin embargo, como no encontraron pruebas de eso, los empezaron a investigar por supuesto robo y finalmente los acusaron por tráfico de droga; sin notificar a los familiares fueron llevados a los juzgados y les impusieron una defensa pública.
«Entendemos que el objeto es provocar sufrimiento y que los privados de libertad levanten la huelga de hambre. En una situación donde haya un mínimo de respeto a los derechos humanos lo que debería estar pasar es que estos señores deberían estar teniendo atención médica, estar en condiciones mínimas, tal vez sugiriéndoles el consumo de un suero hidratante. Aquí vemos que la dictadura orteguista es menos indolente que lo que fue la dictadura somocista», criticó Cuevas.
El día de la captura, el 20 de noviembre de 2019 a las 10:57 de la mañana, Ángel de Jesús Sequeira escribió en sus eredes sociales: “Andan 2 motos en la colonia donde trabajo preguntando por mí”. “Si algo me llega a pasar responsabilizo al gobierno y a la Policía de Nicaragua” y a las 12: 42 de la tarde, aún logró escribir “echemos el miedo a la mochila y luchemos por nuestra patria”.
Cuevas hizo un llamado a las autoridades del Ministerio de Gobernación y del SNP para que den atención médica y un tratamiento humanitario a los reos políticos que permanecen en huelga de hambre.
A pesar del COVID, o precisamente a causa de éste, el masivo grupo de más de tres mil migrantes que decidió dejar Honduras con rumbo al norte, estaba dispuesto a desafiarlo todo. Es la primera caravana desde el inicio de la pandemia que intenta cruzar a Guatemala con rumbo a Estados Unidos.
Todo en medio de versiones contradictorias y tensiones entre los gobiernos de Honduras y Guatemala, país que rechazó la llegada de los hondureños, argumentando razones sanitarias y apelando a acuerdos en materia migratoria. Las autoridades aseguran que la mayoría habría sido devuelta a su país de origen, pero algunos habrían logrado continuar.
«El hecho de que aun en las condiciones sanitarias actuales estén emprendiendo este viaje, demuestra la extrema gravedad de la situación de la cual salen. Si no, no lo harían”, dice a DW Felipe González, Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Migrantes, de Naciones Unidas.
¿Qué los mueve, por qué arriesgan su salud y se exponen a detenciones y violencia en el trayecto? A pesar del pacto de los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica con Estados Unidos, para regular y frenar a los migrantes antes de que lleguen a la frontera con el gigante norteamericano, lo cierto es que la necesidad de migrar supera cualquier obstáculo.
«Durante varios meses la pandemia hizo que hubiera menos flujos migratorios en la zona. Pero en la medida que ésta se extiende y la situación continúa siendo muy grave en los países centroamericanos, hay un impulso para migrar, y en un contexto de restricciones de Estados Unidos y México, aun así lo intentan”, señala González, quien es profesor de Derecho Internacional Público.
La crisis económica y social, junto con la alta criminalidad, llevan a familias a emigrar con rumbo a Estados Unidos/Deutsche Welle/Reuters
La pandemia ha profundizado una crisis marcada por problemas estructurales de pobreza y violencia. Con una tasa de 43,6 homicidios por cien mil habitantes, Honduras está entre los países con mayor criminalidad del mundo.
«Centroamérica siempre ha sido una región con un fuerte flujo de migrantes. Un cuarto de la población de El Salvador vive fuera del país”, dice a DW Hannes Warnecke-Berger, investigador del Departamento de Relaciones Internacionales e Intersocietales de la Universidad de Kassel.
«Los migrantes salen de una región pobre, con altos niveles de exclusión social. La juventud no tiene perspectivas económicas en su país, no hay trabajo ni oportunidades. Son economías con un alto nivel de informalidad, la gente trabaja en la calle o los mercados, vendiendo sus productos. Ahora que no pueden salir de sus casas y sin programas sociales de apoyo, no sobreviven”, agrega el experto alemán.
«Huir o morir”
La oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en el mundo hay alrededor de 470 mil refugiados y solicitantes de asilo del norte de Centroamérica, de ellos más de 97 mil en México. Y más de 318 mil desplazados internos en Honduras y El Salvador. «La difícil decisión que deben tomar miles de familias y jóvenes en Centroamérica es huir o morir”, indica ACNUR en su web.
El riesgo que implica el contagio de coronavirus en el trayecto, en precarias condiciones sanitarias y hacinamiento, no es suficiente para disuadirlos. La desesperación ante la pobreza, el temor a la violencia de las pandillas, a la persecución del Estado y también a la violencia doméstica son más fuertes que cualquier restricción por la pandemia. «Y muchos más seguirán saliendo”, adelante Warnecke-Berger.
La caravana de migrantes que salió de Honduras a principios de octubre es la primera en medio de la pandemia/Deutsche Welle/Reuters
En muchos casos son mujeres solas con sus hijos. «El hecho de salir en caravana les permite ir acompañados, lo que es menos riesgoso respecto de ataques y secuestros, como ocurría anteriormente. Pero están las barreras y acciones represivas de los gobiernos”, alerta González, quien alude a las políticas que han llevado a violaciones de los derechos humanos de los migrantes: «detenciones masivas y deportaciones, sin tomar en cuenta la situación individual de cada persona, lo que es muy importante cuando se trata de quienes desean solicitar asilo”.
El experto aclara que «el derecho internacional no dice que los estados estén obligados a aceptar a todas y cada una de las personas que quieren ingresar, pero no pueden emprender expulsiones colectivas sin revisar la situación de cada persona individualmente. Deben considerar cuál va a ser la situación que los espera, en caso de ser devueltos a su país o deportados a un tercero, en términos de afectación de su vida, su integridad física y síquica, y otros derechos humanos. Hay muchas precariedades en la forma en que los gobiernos están enfrentando esto en Mesoamérica y en Estados Unidos”.
El académico denuncia que también los activistas, defensores y abogados de los migrantes de las caravanas sufren una serie de amenazas y coerciones, al nivel de ser fichados y ponerles problemas para el ingreso a algunos países.
Más que restricciones, necesidad de cambios estructurales
Hasta ahora, los acuerdos entre países centroamericanos y Estados Unidos, que buscan controlar e impedir la migración, no han logrado frenar las caravanas. «Es como tapar un dique con un dedo. Esta situación es de tal envergadura, que ese tipo de medidas resultan ineficaces; lo mismo que pasa con las restricciones de Estados Unidos y México. Mientras no se enfrenten las causas, esto va a seguir igual”, observa González.
«La situación en Honduras es tal, que la gente tiene que salir. Si no, van a buscar otras medidas para cambiar su situación y eso puede ser un proceso bastante violento”, señala Warnecke-Berger. El experto indica que «en Honduras y El Salvador, las remesas que envían los migrantes desde el extranjero representan el 20 por ciento del PIB. Son el sector clave de sus economías, lo que alguna vez fue el café hasta los años 80. Los estados necesitan a los migrantes como un factor económico, por las remesas, y por un factor político, pues son como una válvula de escape de toda la presión interna”.
Pero cuando el migrante inicia una nueva vida en otro país, con el tiempo el envío de remesas disminuye y esto lleva a que nuevas personas deban emigrar.
En opinión de González, es necesario enfrentar «la violencia, las condiciones económicas y la tendencia a tener desastres naturales, que el cambio climático hará más frecuentes. Mientras esos tres factores no sean confrontados adecuadamente, lo cual no pueden hacer los estados centroamericanos solos, esto va a seguir igual”.
Más que cerrar las fronteras, se necesitan cambios en los países de origen. «Se piensa que medidas superficiales pueden controlar el flujo migratorio, pero cambiar las estructuras sociales, económicas y políticas es un proceso mucho más complicado, largo y profundo, que tendrá efectos en muchos años. Y la migración es ahora”, subraya el investigador de la Universidad de Kassel.
«La cooperación internacional es crucial. Ha habido proyectos, pero se necesitan iniciativas consolidadas que abarquen los problemas de manera sistemática. Y hay que asumir que tampoco tendrán efecto de la noche a la mañana”, concluye González.
La cifra la brindó a LA PRENSA José Adán Aguerri, presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), quien manifestó que hay unos 500 contenedores varados con dirección de Panamá hacia los países del CA-4 (Honduras, Guatemala y El Salvador) y una cantidad similar con dirección a Panamá.
Según un reporte del mismo gobierno, a pesar de la apertura al diálogo con los manifestantes, la tarde de este martes más de 1,600 personas mantenían 53 puntos del país bloqueados y en 33 lugares el paso era intermitente.
Afectación total
Según Aguerri, en este momento hay prácticamente una “afectación total” al transporte de bienes de la región.
“Estamos hablando de productos agrícolas, industriales, farmacéuticos (afectados). En el caso de productos de Costa Rica a Nicaragua, se ha logrado recibir alguna cantidad de productos, pero con atrasos hasta de tres días. Del CA-4 a Costa Rica hoy no se había logrado transitar, ya que para transitar en Costa Rica además de que está bloqueado gran parte del territorio se necesitan instalar GPS en cada contenedor que ingresa y ya no hay disponibles por los mismos bloqueos”, dijo Aguerri.
Si las protestas continúan afectando al transporte de carga regional, según el presidente del CCIE, podría comenzar a afectar el abastecimiento de ciertos productos y también el cumplimiento de contratos de exportación, con clientes en otros países a los que se les enviarían los productos a través de Puerto Limón, de Costa Rica.
Por otro lado, Aguerri manifestó al estar detenidos los contenedores en territorio costarricense y en las fronteras, esperando entrar, incurren en aumentos de costos de más de 100 dólares diarios.
“El problema es que no se avizora una salida. Hoy no hubo avances entre el Gobierno de Costa Rica y los grupos que están realizando estos bloqueos”, expresó.
Manifestantes no atienden el llamado del presidente a dialogar
Las protestas surgieron por un posible acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica con el FMI, por el cual el país iba a recibir un financiamiento de 1,750 millones de dólares, pero contemplaba el aumento de impuestos y la venta de dos activos estatales.
Desde el domingo, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, renunció a la propuesta inicial con el FMI, pero los manifestantes no renunciaron a despejar las calles.
Este martes, el Gobierno insistió en el llamado a un diálogo nacional, y por la tarde, tanto el presidente Alvarado, como la vicepresidenta Epsy Campbell, manifestaron que se encontraban dialogando con el Consejo de Mujeres, tanto de forma presencial, como virtual, en lo que sería una reunión preparatoria para el “diálogo multisectorial” que se pretende hacer para terminar con las protestas.
Sin embargo, según medios costarricenses, los manifestantes del grupo Rescate Nacional, que promueve las protestas, no hicieron caso al llamado al diálogo.
El Gobierno de Costa Rica también informó sobre 34 personas que han sido detenidas, del 1 al 6 de octubre, por obstrucción, resistencia y agresión con armas.
Los bloqueos, según la versión oficial, han provocado una gran afectación en diversos sectores del país, cómo en salud (algunos pacientes han tenido que ser trasladados por la vía aérea al no poder pasar), en turismo se ha producido la cancelación de reservaciones y en el aspecto laboral y productivo (el impedimento a las personas para llegar a sus puestos de trabajo).
El Comité Consultivo de la Integración Económica, que preside José Adán Aguerri, solicitó a las autoridades costarricenses que no se multe a los conductores de la región que están sin poder movilizarse en su territorio. Estos solo cuentan con permiso para estar cinco días, de lo contrario son multados y pueden ser vetados de poder volver a ingresar al país, explicó Aguerri.
Hasta este martes, por la tarde, las autoridades migratorias costarricenses indicaron a través de Facebook que no se iba a multar a los transportistas si demostraban que estaban bloqueados.
“Le hemos indicado a nuestra federación de transportistas (Fecatrans) que asegure la correcta implementación de esa medida”, aseveró Aguerri.
Por otro lado, el CCIE recomendó hoy a las federaciones de transporte que eviten más aglomeraciones en las fronteras. “Que es importante evitar que salgan más contenedores de las empresas a las fronteras”, señaló Aguerri.
La selección de futbol de Nicaragua empató a cero goles contra su similar de Guatemala en un partido que se jugó bajo lluvia en el estadio nacional de futbol la noche de este martes, y que marcó el debut del técnico argentino Juan Vita al mando de la Azul además del regreso a la titularidad tras siete años de ausencia del portero Denis «El Pulpo» Espinoza, quien fue uno de los más destacados en el encuentro.
Los Lakers de Los Ángeles se impusieron este martes en un feroz duelo contra el Heat de Miami por 102 a 96 y se colocaron en ventaja 3-1 en las Finales de la NBA, a solo un triunfo del título.
Tras la inesperada derrota del domingo ante uno Heat debilitado por las lesiones, los Lakers se conjuraron para encarrilar este martes la serie de la mano de sus estrellas LeBron James, que terminó con 28 puntos, 12 rebotes y 8 asistencias, y Anthony Davis, con 22 puntos y 9 rebotes.
Miami tenía de vuelta a su pívot Bam Adebayo, una de sus dos sensibles bajas junto a Goran Dragic, y mantuvo igualado el duelo, pero los experimentados Lakers remataron en la recta final con un triple clave de Davis a falta de 40 segundos.
Jimmy Butler, héroe del triunfo del domingo, terminó con 22 puntos, 10 rebotes y 9 asistencias, y Adebayo con 15 puntos y 7 rebotes.
El quinto partido, en el que los Lakers pueden alcanzar su campeonato número 17 (igualando el récord de los Boston Celtics), se disputará el viernes en la pista de Disney World (Orlando).
Los Rays de Tampa Bay le demostraron a los Yanquis de Nueva York que también tienen mucha pólvora y con cuatro jonrones, uno de ellos frente al nicaragüense Jonathan Loáisiga, se impusieron 7-5, para emparejar la serie divisional a un triunfo por equipo.
Randy Arozarena, Mike Zuninio, Manuel Margot y Austin Meadows se fueron a la calle por los Rays, mientras que Giancarlo Stanton peleó solo por los Mulos con dos cuadrangulares que produjeron cuatro carreras. El segundo tablazo de Stanton fue monstruoso, con 458 pies de recorrido y acercó el juego 5-4 en el cuarto, al encontrar a dos corredores en las bases.
El bullpen fue determinante con cuatro episodios de una anotación luego que el abridor Tyler Glasnow pasó apuros con cinco entradas de cuatro carreras. Eso sí, Glasnow abanicó a 10 bateadores y los relevistas Diego Castillo, Nick Anderson y Peter Fairbanks se unieron para elevar a 18 los “fusilados” de los Yanquis, un récord en juego de postemporada para un partido de nueve innings.
Deivi García inició por Nueva York y fue utilizado para una entrada, en la que permitió una carrera, por el jonrón de Arozarena. Con 21 años de edad, es el abridor más joven de los Bombarderos en la historia de los playoffs.
J.A. Happ apareció en el segundo inning para sorpresa de todos, pero al final fueron los Yanquis los asombrados, al contemplar como su relevista era sacudido con cuatro hits y cinco anotaciones en 2.2 entradas.
Adam Ottavino sacó el último out del cuarto inning y en el quinto se metió en problemas, así que Loáisiga entró en acción con el juego 5-4 en contra y fue recibido por un imparable de Kevin Kiermaier que impulsó la sexta de los Rays.
Mike Zunino dio línea a segunda base que sirvió para una jugada de doble play, pero en el sexto, Austin Meadows disparó un cuadrangular por el jardín central ante Loáisiga, quien luego retiró en orden a Brandon Lowe con un roletazo a la tercera base, ponche a Arozarena y el coreano Ji-Man Choi dio una rola a la inicial.
La labor del nica fue de 1.2 entradas de dos hits, un jonrón, una carrera, sin bases y un ponche. Esta fue su segunda aparición en la postemporada. La primera fue en la ronda anterior de los playoffs frente a los Indios de Cleveland, con 0.1 innings de un imparable, dos bases por bolas y una carrera.
Así que las primeras dos salidas de Loáisiga en la postemporada no han sido convincentes, pero el mánager de los Yanquis, Aaron Boone, le ha dado un voto de confianza y lo ha utilizado en dos momentos de mucha presión. Son precisamente este tipo de partidos los que forjarán el carácter del nica, cuyo talento es indiscutible.
Glasnow fue el ganador, con salvamento de Fairbanks en medio de intermitencias en el cierre y perdió Happ. La serie continúa este miércoles con el duelo entre Charlie Morton, por los Rays, y Masahiro Tanaka, abriendo por los Yanquis, siempre en el Petco Park, de San Diego, la “burbuja” que está utilizando las Grandes Ligas para esta serie.
Juan Vita elije con cuidado cada palabra. No se inclina por elogiar desmedidamente a jugadores, tampoco instala debates futbolísticos sobre su idea de juego y las carencias que reflejó la Azul y Blanco en su debut como seleccionador. El técnico argentino quiere hablar mejor en el campo y evitar las polémicas en las ruedas de prensa, como sucedió este martes por la noche en el Estadio Nacional, donde empató sin goles ante Guatemala no esconde las carencias futbolísticas mostrada por su idea de juego.
La Azul y Blanco careció de ideas claras en ofensiva pero Vita solo utilizará un jugador creativo si encuentra uno que marque mucha diferencia. Cuestionado por la evidente ausencia de un jugador que dé el último pase, el argentino replicó manteniendo su postura y después cedió para no entrar en discusiones. «Hizo falta (el enlace) para usted», replicó a un periodista que lo encaró sobre ese punto. «Para mí no, pero tomo (en cuenta) lo que dice», señaló el argentino para bajarle el tono y desviar la respuesta hacia otro tema intrascendente.
Vita estaba muy evasivo en las respuestas. Aceptó muy pocas cosas, como la falta de profundidad ofensiva, pero no considera que sea por la ausencia de un 10, sino porque el poco trabajo para desarrollar su idea futbolística. «Creo que hemos hecho un buen trabajo defensivo con la línea de cuatro volantes. Hay que trabajar mucho en animarse en faltarle el respeto a los rivales, sea quien sea, pero uno no lo hace diciéndolo, se hace trabajando y mejorando muchos aspectos y en eso estamos».
El estilo de juego de Vita consiste en transiciones rápidas y buscando con frecuencia a los jugadores de adelante. El primer ensayo no tuvo mucho éxito. ¿Cuántos partidos necesita para jugar como tiene planeado?, se le consultó al argentino. «Este fecha de octubre y noviembre las necesito. Por eso decidimos jugar con Guatemala, que llevamos 11 años sin ganarle, y Honduras, que nunca le hemos ganado. Eso nos va dar mucho trabajo y nos permitirá llegar mucho mejor armados futbolísticamente», sostiene el seleccionador.
Daniel Ortega ha consolidado su poderío contra sus adversarios a través de las armas.
Por el momento es el único que tiene los pelos de la mula. Desde el 2007 tiene secuestrada a la Policía para intimidar al pueblo y, como todo dictador, dispone de las armas del Ejército.
Como es sabido, el jefe del Ejército (el sancionado Julio César Avilés) le patentizó lealtad a Ortega, y el “infausto” jefe policial —Francisco Díaz, el consuegro— ni dudarlo. Buenos motivos tiene el dictador para estar cómodamente en el búnker de El Carmen, y sin pena ni gloria esperar las elecciones del 2021.
La Policía y el Ejército ya perdieron la identidad de sus orígenes revolucionarios. La primera es un aparato represivo y el Ejército no es más que un cuerpo feudal convertido en un emporio más en el mundo empresarial. El cuerpo castrense también recibe honores y reconocimientos de aduladores empresarios que ustedes y yo ya sabemos quiénes son.
¿Cuál será la nueva estrategia de Daniel Ortega con respecto al nuevo presidente del Cosep, Michael Healey? Algunos opinan que será muy cordial. Ya causó sus primeros efectos, logró distanciar al gremio empresarial de la Alianza Cívica. Todo parece indicar que Healey tiene su trompo enrollado.
Desafortunadamente, la oposición no tiene un buen padrino que le dé buenos consejos. Hay pugnas y serias contradicciones dentro de ella. En septiembre del año pasado, expresé en un artículo de opinión publicado en LA PRENSA mis esperanzas en la Alianza Cívica, hoy todo ha cambiado. Es por eso que comparto con lo que dijo Mario Vargas Llosa: “iban bien, pero no sé en qué lugar se jodió todo”.
Nuestra mayor decepción, hay sospecha de un nuevo pacto entre el gran capital y el régimen, un negocio debajo de la mesa; con todo lo que hemos vivido en estos últimos tiempos, debemos pensar que todo es posible.
Si bien es cierto, que durante los últimos años el régimen sufre desgaste por el abuso de poder, los medios oficialistas y paraoficialistas refuerzan campañas feroces contra los periodistas y medios independientes; nuestra única arma y nuestro eslabón.
Por otro lado, vayamos olvidándonos de que los Estados Unidos nos seguirá brindando más apoyo para deshacernos de Ortega, ellos tienen sus propios problemas, como la pandemia. Han enviado una clara señal de que debemos resolver nuestros problemas, su territorio no será más refugio de nuestros paisanos que huyen de la represión. De estas la primera víctima ha sido la líder estudiantil que fue repatriada por Estados Unidos. Así que ni corramos que somos out.
La liberación de presos políticos cada día se va alejando, porque el régimen le da exclusividad a los delincuentes comunes y los propagandistas del régimen aplican palo y plomo. Si lo que quiere Ortega es sumar votos para sus fines electoreros con los sufragios de los delincuentes, pues lo está logrando.
Lo cierto es que “no hay mal que nos une”, y así como el piano y el violín en una orquesta se ponen de acuerdo, sin embargo yo prefiero estar a la expectativa y conservar la fe.
El autor es periodista, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Nicaragua.
La Segunda Guerra Mundial de septiembre de 1939 a septiembre de 1945 fue una catástrofe, cometida única y exclusivamente por la fuerza devastadora del ser humano. Millones y millones de seres humanos vivieron el llanto más ininteligible de la historia, los mares se inundaron de sangre inocente, la tierra de dolor, el cielo perdió la gracia de sus colores y las estrellas pausaron su respiración, ese triste e inmenso acontecimiento mundial quedó impregnado en la historia, aproximadamente murieron “entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2.5 por ciento de la población mundial”.
Ambición exagerada al poder y dinero es la obsesión más perversa que el ser humano puede cultivar, todas las acciones o ideas que muchas personas tienen han sido adoptadas, sean positivas o negativas, nadie nace con un corazón contaminado de maldad, quienes se contagian de prepotencia, se pierden en inexplicable tiniebla de la vida, llegan al mundo para servir de tropiezo a quienes realmente desean aportar lo mejor de sí. Si estás viviendo para causar tragedias dolorosa notablemente tu coexistir es inútil, aprovecha tu estancia terrenal para inspirar, compartir, amar, ayudar, pero sobre todo para vivir en armonía extraordinaria. Si estás viviendo perdidamente en el mundo de la maldad, es hora de emigrar a la vida coherente. Tu razón de existir debe relucir en grandeza desde este presente para siempre.
Ese conflicto bélico empezó con la invasión alemana de Polonia, que provocó la declaración de guerra del Reino Unido y Francia a Alemania dos días después. “Todas las potencias mundiales destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares”.
Si el autor principal de esta tragedia mundial, Adolf Hitler (1889-1945), hubiese brindado a nivel mundial brillantes sugerencias como por ejemplo, hacer una campaña mundial para reducir la ignorancia, reducir el hambre, generar fuentes de empleos, invertir en salud y educación, esto y más son preocupaciones mundiales, claro, en algunos países las preocupaciones tienen mayor acento, su historia fuera de color y contenido maravilloso, seguramente se le recordaría con sincero afecto.
No desperdicies tu tiempo, ni te des el lujo de derrochar tus energías en lo despreciable, ningún derecho tienes de humillar, despreciar e ignorar al prójimo, mucho menos pausarle su respiración. No seas perverso, sé cordial a cada instante, sé honorable siempre, no creas que porque hoy gozas de privilegios dorados como ser presidente de la república, diputado, exitoso empresario, renombrado artista o tener estudios en universidades extranjeras, nada de eso te hará inmortal físicamente, por ley de la índole todos tenemos que partir de este mundo y será en un momento inesperado. Para mientras llega nuestro final, debemos trabajar para el bienestar de los jóvenes y futuras generaciones.
Los resultados de la guerra siempre provocan llantos inolvidables, especialmente las pérdidas humanas, el dolor que deja una guerra es ilimitadamente insuperable. Quienes le dan luz verde a la violencia viven para destruir y si vives para destruir, tu existencia en este mundo es ilógica.
La desgracia que sucedió en la Segunda Guerra Mundial nunca más debe repetirse; los líderes políticos deben unirse con los únicos objetivos de solucionar los grandes retos que la humanidad está enfrentando en la actualidad. Nada se gana con matarnos unos a otros, no deberían provocar que el pueblo se esté muriendo de hambre, que los jóvenes se ahoguen de ignorancia. El dinero que algunos líderes están invirtiendo en armamento nuclear, deberían donarlo a los países que viven en extrema pobreza. El planeta Tierra brilla en diversa riqueza, pero el hombre brilla en destruir su belleza.
El autor es escritor y poeta. · carlosjavierjarquin2690@yahoo.es
La Policía Orteguista (PO) viola el derecho a la reunión pacífica, establecido en la Constitución Política de Nicaragua, al entrar a las reuniones que sostienen los opositores y tomar fotografías de la actividad, según el asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Pablo Cuevas, y el jurista y miembro de la Coalición Nacional, José Pallais.
Cuevas señaló que todos los ciudadanos tienen derecho a movilizarse libremente por el país, tienen derecho a la organización y a la privacidad, sin embrago, son derechos que en los últimos años la PO, por orientaciones del régimen de Daniel Ortega, se han venido violentando.
El pasado fin de semana, la Coalición Nacional conformó la junta directiva departamental de Chontales bajo un fuerte operativo policial. La PO no solo retuvo y requisó los vehículos en los que se movilizaban los opositores, durante el camino, sino que ingresó a la propiedad donde se realizaba la reunión, escuchó todo y tomó fotografías.
«Las autoridades policiales invadieron, allanaron una propiedad privada, así que violentaron el derecho a la propiedad privada, a la organización y el derecho a la reunión. Es evidente que en nuestro país está censurada la participación ciudadana», afirmó Cuevas.
Por su parte, José Pallais dijo que es la nueva práctica represiva del régimen, además del típico asedio, acoso y persecución policial hacia los opositores.
«En Chontales se contabilizaron cerca de cien policías, solo alrededor de la propiedad donde se realizó la reunión. Si la Policía se da cuenta de que van a sostenerse reuniones hacen varios operativos, ponen tranques en diferentes puntos de la carretera para los que viajan de Managua o de otros departamentos, incluso, hay dirigentes que son perseguidos las 24 horas del día», detalló Pallais.
«Ya en el local, siempre te vas a encontrar el despliegue enorme, bajando a las personas de sus vehículos, obligándolos a dejarlos largos del punto de la reunión y muchos tienen que caminar. Ahora la última práctica es meterse al local de la reunión para grabar las intervenciones», denunció.
Unos cien policías rodearon la propiedad donde la Coalición Nacional se reunió este fin de semana. LA PRENSA/Cortesía.
Por su parte, Luis Fley, presidente del movimiento Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) y también miembro de la plataforma opositora, aseguró que, pese al asedio y persecución policial, continuarán organizándose y haciendo uso de sus derechos.
«Vamos a seguir organizándonos en presencia de la Policía. Nosotros estamos haciendo uso de nuestros derechos», argumentó Fley.
«La población habla aún frente a la Policía»
Pallais sostuvo que el derecho a la libre circulación, a la privacidad y el derecho a la reunión están totalmente restringidos, en el país. Por ello considera un reto para la oposición poder organizarse.
«Pero aún sabiendo que va a haber obstáculos, lo más destacado es que la gente no les muestra miedo. Todo lo que ha hecho la Policía sigue una lógica, de imponer el terror, que no ha funcionado y no les va a funcionar. Las personas están decididas a defender sus derechos, porque en las reuniones no se abstienen de hablar y de expresarse, aún frente a la Policía», comentó.
Por su parte, Cuevas considera que el panorama actual evidencia que no hay condiciones para hablar de elecciones. «Porque si no pueden ni siquiera varios ciudadanos, que el gobierno los considera opositores, reunirse y ya, ni digamos la participación ciudadana. Partiendo de algo elemental como eso, si alguien quiere organizar un partido político, una directiva, no pueden porque ahí están las autoridades asediando», mencionó.
Pese al asedio policial, los miembros de la Coalición Nacional aseguran que continuarán reuniéndose y organizándose. LA PRENSA/Cortesía.
Por otro lado, Pallais subrayó que «esos dispositivos enormes le están constando un montón de dinero, de recursos» al Estado «para amedrentar al opositor, y dejan desprotegidos a los ciudadanos ante los niveles de delincuencias», que hay en el país.
En poco más de un año, la periodista Letzira Sevilla Bolaños, de 37 años, ha quedado sin empleo dos veces, tras el cierre de los dos medios de comunicación independientes en los que ha trabajado. Ambas empresas han alegado que la suspensión informativa se debe a circunstancias económicas, características del estado de represión impuesto por la dictadura desde el estallido de la crisis sociopolítica en abril de 2018.
La primera vez que Sevilla se vio en el desempleo fue el pasado 27 de septiembre de 2019, después de 14 años de colaboración para el extinto periódico El Nuevo Diario. La junta directiva de este diario de circulación nacional anunció que dejaba de operar a partir de esa fecha, debido a «dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacían insostenible su funcionamiento», luego de casi 40 años de informar sin interrupciones.
Un año después el medio de comunicación radial independiente Stereo Romance, que le abrió las puertas a Sevilla, donde laboró como editora general, anunció este domingo 4 de octubre de 2020, que suspendía la publicación de noticias en su sitio web, debido a la «asfixiante situación económica», lo que dejó en el desempleo a 15 trabajadores.
«En un año prácticamente he vivido el cierre de dos medios de comunicación para los que trabajo, con la diferencia que en El Nuevo Diario el cierre fue totalmente sorpresivo. Aquí (Stereo Romance), pues todos estábamos consientes de la situación que estábamos viviendo. Apelábamos a buscar una solución, pero la pandemia del Covi-19 también nos afectó», reveló Sevilla, exeditora del extinto END.
Tomada del sitio web del medio radial Stereo Romance.
A través de un comunicado, la dirección de la radio emisora Stereo Romance, informó que la suspensión de sus noticias multimedias es «temporal», por lo que las secciones denominadas Noticias Romance y los microinformativos de cada hora, dejaron de transmitirse a partir de este lunes 5 de octubre.
«Estimados lectores y seguidores de Stereo Romance, la asfixiante situación económica que vivimos, en un contexto en el que nos encontramos sin ningún tipo de apoyo económico, nos está obligando a reducir nuestra oferta informativa. La suspensión de las publicaciones en el sitio web se da pese a que el personal del medio se mantiene dispuesto a colaborar voluntariamente, pero para que el sitio se mantenga bajo funcionamiento, no s cuenta con el presupuesto necesario. Ser independientes nos está matando», finaliza el comunicado.
«Ahora solo esperamos que sea una suspensión, mientras logramos agarra aire, confiamos en que este cierre no sea definitivo, porque la mayoría somos mujeres, tenemos hijos, vamos al desempleo y eso nos golpea», dijo Sevilla.
Además señaló que como profesionales se les cierran espacios para informar. «Cuando cerró END, afortunadamente pude entrar al equipo de Stereo Romance. Me adapté rápido, llegué como editora general y creo que espacios como estos no deben, ni pueden morir», expresó la comunicadora.
«Un duro golpe para el periodismo independiente de Nicaragua»
Para Guillermo Medrano, consultor y coordinador de programas de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), cada vez que suspende labores informativas o deja de operar definitivamente un medio de comunicación, es un duro golpe para el periodismo independiente en Nicaragua.
«Con el cierre de un medio de comunicación, no solo se pierde el derecho de la libre expresión y libre información. También se afecta a los trabajadores y colaboradores. Se cierra una una fuente de trabajo y eso te lleva a la afectación de otro derecho, como es el derecho al trabajo». Sin embargo, «actualmente vemos que existe un compromiso de los periodistas por informar», dijo el consultor.
Sevilla, indicó que la radio emisora de Stereo Romance en su frecuencia 105.3 FM, continuará informando. «Quedarán solamente dos personas en cabina, pero con menos ingresos. Esperamos que las medidas sean temporal y que podamos encontrar algún financiamiento para así seguir trabajando», dijo la periodista, quien padece de una enfermedad crónica y gasta alrededor de 200 dólares mensuales en medicamentos.
Amenazas dejadas en la pared de Radio Stereo Romance de Jinotepe. LA PRENSA/CORTESÍA
La exeditora general de Stereo Romance, también aclaró que el cierre «temporal» de edición digital de la emisora, no tiene que ver con los proyectos de leyes represivos impulsados por el régimen contra los medios de comunicación independientes.
«Lo han esta relacionando con las nuevas leyes que ha promulgado el ejecutivo y el legislativo, como la Ley de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos, pero no es así. El cierre es meramente económico, no tiene nada que ver con esos temas, siempre hemos trabajado con mucho profesionalismo», señaló.
El Ministerio de Educación (Mined) se prepara para el cierre evaluativo de este año orientando a los docentes elaborar una lista de los alumnos que se han retirado del presente curso escolar. Los resultados revelarían que la deserción sería mayor que en años anteriores debido a la crisis sanitaria del Covid-19, consideraron maestros de colegios públicos, que llevó a los padres de familia preferir dejar de enviar a sus hijos a clases que exponerlos a un contagio.
«Informamos que a partir de hoy (ayer) 05 de octubre 2020, estará disponible el módulo de retiros en Sinfo, iniciando el proceso ordinario que se realiza todos los años para identificar a los estudiantes que a la fecha se han retirado del curso escolar», dicta un circular del Mined, firmado por Ramón Ortega Rocha, director de Estadísticas Educativas.
De acuerdo al Mined, los alumnos «retirados» son aquellos que realizaron el primer corte evaluativo en la fecha oficial y no regresaron más al centro escolar; y los que no realizaron ni el primero ni el segundo corte evaluativo y hasta el viernes 2 de octubre no llegaron a clases.
La institución educativa también se alista para el proceso de las matrículas del ciclo escolar 2021, prevista a iniciar la tercera semana de octubre, pero según docentes consultados por LA PRENSA aún no hay orientaciones puntuales sobre eso, más que las fechas de las evaluaciones.
El 21 de julio, los colegios públicos reabrieron sus puertas luego de las vacaciones intersemestrales, pero LA PRENSA pudo constatar que la participación de estudiantes fue baja en algunos colegios y en otros, regular. LA PRENSA/Jader Flores
Los grados con menos «retirados»
Los educadores — que declararon bajo anonimato por temor a represalias del régimen de Daniel Ortega — dijeron que si bien esto es una práctica que se hace periódicamente, en esta ocasión quedaría en evidencia el efecto de la pandemia del Covid-19 en la asistencia estudiantil de los colegios públicos – y que aún no se ha recuperado por completo -pero que el régimen orteguista se empeñó a negar, y por el contrario, forzó una «normalidad» aún en los meses más álgidos de la crisis sanitaria.
De acuerdo a una profesora de un colegio público en Granada, los grados con más deserción son de primaria y los primeros años de secundaria; mientras que la mayor asistencia de alumnos son de los grados que tendrán promoción este año – sexto y undécimo grado – . «En la primaria, casi toda la primaria desertó, no asistió a clases, excepto sexto grado. El problema está en la primaria, séptimo y octavo grado (primero y segundo año de secundaria)», declaró la maestra de secundaria.
En Managua, en un colegio del distrito V, un docente de secundaria señaló que la cifra de alumnos retirados en su sección es «regular», pero no como en los años anteriores. «De 32, retirados más o menos como 10 o 12 de momento», calculó, quien señaló que no sabe qué postura tomará el Mined luego de que se conozca los resultados de deserción de este año.
Los grados de primaria son los que presentan mayor deserción de alumnos, según los docentes. LA PRENSA/Jader Flores
De igual forma, una docente de primaria de otro colegio público del distrito V de la capital, aseguró que en años anteriores «lo más» eran dos alumnos que desertaban del ciclo escolar, pero este año, habría una lista de seis alumnos retirados. Sin embargo, otra maestra de ese mismo centro escolar -compartió la docente – comenzó con una matrícula de 46 alumnos pero 12 dejaron de asistir a clases.
«Esos niños que reportemos son los que no dieron la cara ni una vez (durante estos meses de pandemia) y esos serían los repitentes. Esa sería la interpretación (..) siempre hay deserción pero ahorita con la pandemia hay más alumnos sin llegar», expresó la maestra de primaria.
Cierre evaluativo
La maestra de Granada agregó que la lista de estudiantes que desertaron este año hubiese sido mayor si el Ministerio de Educación no hubiera anunciado, por órdenes de Ortega-Murillo, que los alumnos podrían retomar sin ningún problema a clases, pese a una prolongada inasistencia.
«Tras el anuncio de Murillo y Daniel que se le daba apertura a los estudiantes retirados del año escolar y que los maestros fueran más flexibles, es donde regresaron muchos estudiantes al colegio. Muchos con la idea de que van a aprobar el año escolar sin trabajar», lamentó la docente, porque considera que esto no aporta a la calidad educativa que se busca en un sistema que ya presentaba severas deficiencias.
De acuerdo a otra circular del Mined, firmado por la directora de Programación Educativa, Mariana Saborio, el proceso del cierre evaluativo 2020 comenzó esta semana donde se desarrollará el reforzamiento en los aprendizajes de los estudiantes por asignatura, en la próxima semana iniciaría la aplicación de pruebas para valorar los aprendizajes y del 30 de noviembre al 4 de diciembre se efectuaría el cierre evaluativo.
El estudio Análisis de las Protestas 2016-2020, promovido por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), proyecta que los escenarios de movilización social en el proceso electoral de 2021, estarán condicionados de manera importante por la opinión pública, el apoyo del sector privado, la iglesia católica y la presión de la comunidad internacional. Unas eventuales elecciones nacionales del están programadas para el domingo 7 de noviembre de 2021.
El análisis simula el comportamiento de la ciudadanía en escenarios de elecciones competitivas o no competitivas; en las que gana, o no gana el partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Para cualquiera de estos escenarios, el estudio valora elementos determinantes que son independientes a cualquier simulación: la naturaleza del régimen, la fuerza de la oposición, y los posicionamientos de la población, el sector privado, la Iglesia Católica y la comunidad internacional.
Primero, la represión del régimen orteguista inhibe o cataliza las protestas ciudadana. Según el estudio, cualquier escenario dependerá en enorme medida de la voluntad y capacidad de las autoridades, para posibilitar una u otra simulación.
Partidos tradicionales
Junto a la naturaleza del régimen está la de la oposición. Los partidos políticos tradicionales adquirirán mayor relevancia al saberse ser los necesarios vehículos electorales. Al acercarse el escenario electoral, aumentará la competencia entre facciones opositoras en la búsqueda de liderazgos, recursos, legitimidad y visibilidad; así como incrementará el costo de la fatiga, escándalos y modos de proceder asociados a política tradicional.
El grado de fragmentación de la oposición también será relevante pues determinará los resultados de eventuales elecciones. Sin embargo, en un escenario crítico y próximo a los comicios electorales, sometidos a presiones de toda clase, la fragmentación opositora podría comprimirse hasta ofrecer una única alternativa.
En ese sentido, el análisis valora que la posibilidad de unificación a pesar de diferencias internas no es descabellada, pues tiene precedente en las elecciones de 1990 realizadas en el país, cuando la oposición se logró unificar en la Unión Nacional Opositora (UNO), encabezada por Violeta Barrios de Chamorro, quien finalmente ganó esas votaciones.
Opinión pública
Importará también, para simular escenarios, la opinión pública. El estudio de Funides observa que recientes encuestas han mostrado que, aunque hay un amplio desencanto con el gobierno del presidente Ortega, existe poca identificación con las actuales fuerzas opositoras. Desde la perspectiva de movimientos sociales, las alternativas opositoras deben trabajar arduamente en el proceso de motivación de este amplio grupo.
En ese sentido, cualquier escenario debe plantearse:
1. Los posicionamientos del sector privado, pues determinarán el insumo de recursos para los vehículos electorales y la validación de los resultados.
2. La legítima voz de la Iglesia católica, de la cual no debe esperarse una explícita preferencia hacia una opción partidaria, pero si una validación o condena, antes y después del proceso electoral. Desde 2012 la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) no hace un llamado explícito a votar, solamente ha apelado a la conciencia de las y los ciudadanos debido a múltiples irregularidades denunciadas, indica el estudio.
3. La fuerza de la comunidad internacional, de la que emanan presiones para buscar una salida a la crisis sociopolítica. Sanciones y condenas son parte del sistema usado para forzar esta opción.
Simulaciones de la movilización social
Con todas estas variables en consideración, es posible simular prudentemente los siguientes escenarios: antes de las elecciones, inmediato a las elecciones, y poselectoral limitado a los primeros seis meses del 2022. La simulación se limita a escenarios relacionados a la movilización social.
Primero, es bastante predecible que antes de las elecciones de 2021 no habrá una oleada de protestas como la registrada hace dos años. Las actuales características autoritarias del régimen inhibirían inmediatamente un levantamiento, tal como sucedió en noviembre 2019. En el caso que grupos opositores promuevan acciones coordinadas de protesta política, el riesgo de represión sería alto y ciudadanos no organizados, normalmente adversos al riesgo, no se sumarían. El estudio señala que eventos nacionales o internacionales sumamente extraordinarios podrían modificarlo.
Acercándose el escenario electoral de noviembre 2021, es posible simular dos escenarios:
1. El primero, en el que el gobierno concede aperturas mínimamente aceptables para los comicios y se retoman, parcialmente, algunas libertades de protesta.
La disposición gubernamental, aunque no sea explícita, será percibida entre los ciudadanos y el menor riesgo de represión puede potenciar la movilización. Esto no será solamente en términos de campañas políticas, sino en el posicionamiento de otras demandas sociales y económicas. Habría, sin lugar a dudas, más protestas.
2. El segundo, en el que el gobierno no garantiza un proceso electoral competitivo y grupos opositores se desvinculan del mismo, como en 2016.
En este escenario, debido a las persistentes demostraciones autoritarias no deben esperarse levantamientos sociales significativos, pues serían reprimidos. Sin embargo, dada la presión internacional para forzar la salida electoral a la crisis sociopolítica es posible que el costo gubernamental por esta opción sea mayor y el régimen debilitaría aún más su legitimidad.
Este escenario implicaría una prolongación de la actual crisis y, a largo plazo, un posible escenario electoral parecido al último descrito en esta sección.
El 28 de septiembre de 2018 la Policía Orteguista declaró ilegales las protestas contra Daniel Ortega y amenazó con cárcel a quienes intenten hacerlo. Desde entonces los ciudadanos opositores han diseñado diversas maneras de mantener viva la resistencia. LAPRENSA/ARCHIVO
Si se concluye un proceso electoral con aperturas mínimamente aceptables, pueden surgir tres escenarios:
1. El primero, que simula un triunfo opositor en elecciones competitivas. La transición hacia un nuevo gobierno traería inmediatamente un retorno a las protestas en todo el país. Lejos de generar otro silencio sísmico, un nuevo gobierno observaría la proliferación de demandas sociales y económicas de todos los niveles.
La protesta, aprendida como otra forma de hacer política en el país, seguiría vigente y más aún al toparse con menor represión. Sin embargo, en el escenario también entra otro actor. La nueva oposición sandinista sabría escuchar e instrumentalizar estratégicamente estas múltiples demandas. Este grupo “desde abajo” sabría escalar estas protestas.
2. El segundo, que simula un triunfo del FSLN en elecciones competitivas. Con un proceso electoral que siga estándares aceptables, es posible que la fuerza del FSLN logre otra vez un triunfo. Encuestas de opinión pública proyectan un considerable bloque de ciudadanas y ciudadanos cuya preferencia de voto a favor del FSLN es, a estas alturas, innegociable.
La fragmentación o incapacidad de la oposición, o un llamado poco estratégico a la abstención, podría conducir a este resultado. En términos de movilización, este escenario también implicaría un retorno a las protestas valencia como se ha observado en la deriva temática. Sin embargo, es posible que la represión sea menor.
Dado que el proceso cumpliría estándares, la comunidad internacional y otros actores pueden validarlo y el régimen saldría fortalecido y con mayor legitimidad para gobernar.
El dictador Daniel Ortega prometió a la OEA que para las elecciones regionales de marzo del 2019 estarían implementadas las reformas electorales. No cumplió. LA PRENSA/ TOMADO DE PRESIDENCIA
El escenario mas peligroso
3. El tercero y con mayor tendencia al conflicto, es un triunfo del FSLN en elecciones no competitivas. La simulación asume que no se registran anomalías antes del proceso electoral y se dan condiciones mínimas (no perfectas) para unos comicios, pero los resultados electorales terminan mostrando una manipulación de la preferencia al voto y no se respeta la voluntad popular.
En términos de movilización, un escenario de esta naturaleza gestaría con mucha fuerza una nueva oleada de protestas de grandes magnitudes. Se observaría un aumento de la frecuencia de eventos, que se toparían con represión y uso de fuerza letal. La interacción de la indignación, la capacidad y liderazgo opositor, y la represión estimularían los mecanismos de movilización. En cuestión de días se registraría una oleada nacional de protestas.
El alcance e intensidad sería similar a aquellos vistos en réplicas por el cambio de régimen. El conflicto, por su naturaleza, podría desencadenar rápidamente fenómenos de contienda política superiores a una oleada de protestas y desatar una nueva coyuntura crítica
No me gusta Trump, en primer término, porque no me gusta su carácter de persona arrogante y avasalladora (bully) que miente o exagera. Los “trumpólogos” le han contado más de veinte mil mentiras, deformaciones de la realidad o “post-verdades”.
No me gusta Trump porque en un debate civilizado no se grita o se interrumpe al adversario constantemente, sino se aportan ideas. El primer debate con Biden fue un vergonzoso circo. Esos no son ademanes o mensajes propios de un presidente de Estados Unidos.
No me gusta Trump porque no se trata a los aliados de la OTAN a patadas, comenzando por Ángela Merkel, la líder de Alemania y acaso de Europa; siguiendo por Dusko Markovic, primer ministro de Montenegro, a quien empujara alevosa y ostensiblemente y luego fue incapaz de disculparse; o a Mette Frederiksen, la primera ministra de Dinamarca, a quien le canceló un viaje programado a Copenhague porque la señora se negó a considerar la venta de Groenlandia.
No me gusta Trump porque todo lo despótico que es con sus aliados, resulta lo contrario cuando se trata de la Rusia de Vladimir Putin o la Corea del Norte de Kim Jong-un. Creo firmemente, como sospecha el FBI, que los rusos pueden chantajearlo, no solo con la mediación autorizada por Trump en las elecciones del 2016 y el 2020 (acaso negociada por Paul Manafort), sino por la procaz “lluvia dorada” que presuntamente les pidió a dos prostitutas sobre el lecho en que había dormido Barack Obama en una visita oficial a Moscú.
No me gusta Trump porque no respeta la Ciencia y a los científicos, como se ha demostrado en el manejo de la crisis del Covid-19, no utilizando la mascarilla, burlándose de Biden por usarla, y recomendando públicamente remedios absurdos, que espero no tome en cuenta, porque le deseo lo mejor, ahora que a él y a su mujer les han diagnosticado que padecen el coronavirus. Asimismo, esa actitud anticientífica se manifiesta en el tratamiento dado al cambio climático y en creer que el resultado de todas las acciones se mide en dólares y céntimos. Eso no es cierto.
No me gusta Trump porque yo soy un inmigrante hispano a EE.UU. y él nos rechaza. Si Trump ni siquiera siente empatía por los “dreamers”, unos ochocientos mil estadounidenses sociológicos que fueron traídos a EE.UU. por sus padres, ¿qué podemos esperar los demás? Si en los años sesenta Trump hubiera estado en la Casa Blanca, los refugiados cubanos no hubiesen sido acogidos en Estados Unidos.
No me gusta Trump porque no les extiende un permiso de residencia a los venezolanos o a los nicaragüenses a sabiendas de que las dictaduras de Maduro y Ortega son inclementes con los venezolanos y los nicas.
No me gusta Trump porque no anuló los decretos presidenciales de Obama con relación a la reunión familiar de los cubanos; o al programa especial que admitía en territorio norteamericano a los “esclavos de bata blanca”, personal médico “alquilado” a gobiernos insensibles al dolor ajeno; o al principio de “pies secos-pies mojados” que les daba acceso a los perseguidos que se presentaban a las autoridades norteamericanas.
No me gusta Trump porque un presidente norteamericano debe ser absolutamente pulcro en sus obligaciones con el fisco y la investigación del NYT demostró que Trump no lo era. Probó, además, lo que decían sotto voce los empresarios de NY: había fracasado como negociante.
Por último, no me gusta Trump, porque el nacionalismo me parece el origen de las guerras. Porque creo que la función de un Jefe de Estado es unir a la sociedad y me parece que estamos ante un racista y supremacista blanco de la peor calaña.
Nota bene. Hace muchos años me inscribí en Estados Unidos en las filas de los “independientes”. Unas veces he votado por los demócratas y otras por los republicanos. Me hubiera encantado que el candidato de los republicanos hubiera sido Jeb Bush, pero no sobrevivió a la primaria.
Como buen liberal (en el sentido europeo del término), suelo respaldar una combinación entre el conservador en materia fiscal (un Estado limitado, la menor cantidad posible de impuestos y de deuda pública), y el “liberal” americano en materia social (pro-choice, pro-inmigración, y un Estado suficientemente laico como para que quepan cómodamente los agnósticos).
El autor es periodista y escritor, su último libro es Sin ir más lejos (Memorias), publicado por Debate, una firma de Penguin-Random House. El libro está disponible en Amazon Books.
La oposición política al régimen del señor Ortega en Nicaragua, ciertamente, es el pueblo en general. Mas, sin embargo, siempre será necesario, en política, tener un referente físico, con nombre, apellido, rostro, con destino y ubicación, que tenga capacidad de demostrar que sabe en qué está metido. No puede, ni debe ser, cualquier malabarista político.
Para una parte de la ciudadanía nicaragüense la oposición está centrada en la Alianza Cívica por Justicia y la Democracia (ACJD), la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y la Coalición Nacional (CN). Algunos observadores dicen que “de las tres no se hace una”, otros piensan que hace falta forma de organización interna, terceros aseguran que hay intereses creados en los individuos o grupos de personas actuando. En su mayoría quieren ser presidente de la república.
He observado que los integrantes de las tres formas de organización social y política conservan sus relaciones internas con un liderazgo horizontal y/o colectivo. Esto evidentemente se saborea casi democrático. Esta práctica es apropiada para una sociedad igualmente democrática. Mas no a una sociedad que ha vivido en sus últimos ciento noventa años en estados cíclicos entre dictadura, guerras intestinas, y dictaduras. Es decir, la sociedad nicaragüense no conoce la democracia. La demanda de democracia es un anhelo de unos pocos estudiosos y académicos, que se atreven a manifestar algo que no se conoce, ni se practica.
Lo anterior demuestra los estire y encoge de las formas de organización sociopolíticas mencionadas. Estas requieren de un cambio diametralmente opuesto en su forma de organización. Deben cambiar hacia un liderazgo unipersonal y superar el liderazgo colectivo/horizontal, mismo que hoy día tratan de conducir y que no los deja avanzar.
No es cierto que la cultura política del nicaragüense se encuentre basada en la participación ciudadana, en la práctica del derecho, como tampoco es cierto que hayamos disfrutado de una república, ni con elementos o relaciones republicanas. Al parecer, nunca Nicaragua ha sido república. La estructura social y política en una sociedad deben estar, primeramente, en el pensamiento, en la filosofía de sus integrantes, de lo contrario serán elementos teóricos en el vocabulario de pocos y de otros repetidores orales que no saben lo que dicen, ni conocen los alcances de sus palabras.
Afirmo que los dictadores en la historia contemporánea del país han nacido y han sido creados en esta sociedad, son parte de estas familias, no han llegado de otras latitudes, no son extranjeros. Son dictadores nicaragüenses con hábitos y cultura nicaragüenses. Esta sociedad está acostumbrada al trato dominante, violento, agresivo y al sometimiento. Para mencionar algunos de sus precursores, Pedrarias Dávila, Zelaya, Somoza, Ortega.
A la sociedad nicaragüense le gusta tener un personaje referente, no le interesa los programas políticos, las propuestas políticas, en lo que se fija es en la persona, que, además, le satisface que sea “hombre fuerte” y adulto mayor.
Esta sociedad no se mira gobernada por una mujer, y menos por un joven. Lo que he notado en el pensamiento social y político es un temor al futuro, no es una sociedad a la que le guste las transformaciones.
No arriesga en la búsqueda de mejores ambientes, se atempera por miedo al cambio.
El autor es sociólogo e investigador social. oterocirilo19@gmail.com
La última encuesta de la firma CID Gallup, cuyos hallazgos políticos comentamos el lunes de esta semana, refleja un gran incremento de la preocupación ciudadana por el auge de la delincuencia común en Nicaragua.
Cabe decir que también hay en el país una desenfrenada delincuencia política, que se practica desde el poder estatal.
Pero las encuestadoras profesionales no se meten en ese terreno peligroso, se limitan a identificar la percepción que tiene la gente de la criminalidad social y común: robos, asaltos a mano armada, homicidios y asesinatos ordinarios, violaciones sexuales, femicidios, etc.
Según CID Gallup, el 83 por ciento de los encuestados cree que el crimen y la delincuencia en general han aumentado significativamente en los últimos cuatro meses, de mayo que se hizo la anterior encuesta a septiembre cuando se elaboró la más reciente. En ese lapso la percepción del aumento de la criminalidad subió 34 por ciento, de 49 por ciento en mayo a 83 por ciento en septiembre. E informa la encuestadora que en este orden Nicaragua tiene el índice más alto entre 10 países de América Latina en los que ha hecho esta consulta.
Antes de esta encuesta prácticamente todas las organizaciones de la sociedad civil, el sector político opositor y el eclesial, ya estaban denunciando el alarmante incremento de la delincuencia. Las organizaciones feministas en particular han denunciado el aumento oprobioso de las violaciones sexuales a mujeres y niñas, y de los femicidios.
La dictadura imperante en Nicaragua, con su prédica de odio, sus políticas de exclusión y la liberación masiva de presos comunes con fines de propaganda populista, es directamente responsable de esta deplorable situación.
Simula preocupación por el aumento de violaciones sexuales y asesinatos atroces y hasta ha anunciado una reforma constitucional parcial para establecer la pena de prisión perpetua. Pero es solo por populismo punitivo. El mismo Daniel Ortega ha precisado que el objetivo principal de tal reforma es político, amedrentar a los ciudadanos y reprimir a la oposición y la resistencia cívica contra la dictadura.
Los expertos nacionales y la experiencia internacional sobre la criminalidad y el castigo penal, demuestran que la delincuencia común es un problema social muy complejo que no se resuelve con simples disposiciones legales, ni solo con acciones punitivas por muy fuertes que sean. Acerca de verdaderas soluciones, cabe mencionar lo que ha expresado la Iglesia católica de Nicaragua por medio de la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua. En un mensaje hecho público esta semana, dicha Comisión ha señalado que el aumento de la violencia y la delincuencia “es fruto de la ausencia de una adecuada educación en valores familiares y cívicos a lo largo de décadas”. E indica que “pensar en la educación es pensar en las generaciones futuras y en el futuro de la humanidad”.
Ahora bien, para transformar la educación hay que cambiar el sistema político. Un poder dictatorial fundado en el uso de la violencia criminal contra los ciudadanos genera más delincuencia social y común. Mientras haya dictadura, la descomposición social y moral seguirá socavando la convivencia nacional, que debe ser fundamentada en la libertad, la tolerancia, la democracia, la justicia y la paz.
Las empresas formales, sin distinción, en Nicaragua están en total indefensión jurídica en medio de una ola de persecución fiscal que el régimen de Daniel Ortega ha desatado en el país y los pocos mecanismos que existían para que estas se pudieran defender prácticamente han quedado inutilizables, alertaron ayer especialistas consultados por LA PRENSA.
Cualquiera puede estar sujeta a una auditoría de la Dirección General de Ingresos (DGI) y con ello, se abre la posibilidad, que puedan determinar el pago de un reparo fiscal, que en muchos de los casos, resultan sumamente onerosos. Pese a que los contribuyentes pueden dar la batalla administrativa y legal, en la práctica no hay mecanismos para ganar el caso y deben someterse, en la mejor de las situaciones, a negociar sumas de dinero, que rayan en la arbitrariedad. En el peor de los casos se vuelven víctimas de una confiscación disfrazada.
Róger Arteaga, exdirector de la DGI, explica que una auditoría no significa que una empresa debe impuestos o no haya pagado impuestos. La auditoría es para verificar contablemente si los ingresos y los egresos de las empresas están debidamente registrados y si las utilidades que tiene han pagado lo correspondiente al Impuesto sobre la Renta, si ha retenido IVA, y eso no se puede negar al ente estatal porque corresponde al trabajo de la fiscalización de la Administración de Renta.
El problema al que se enfrentan actualmente las empresas es la discrecionalidad, puesto que las auditorías parecieran dirigidas, y con miras telescópicas “a los enemigos, y a los amigos, los dejan tranquilos”, explica Arteaga.
Mariano Valle, propietario de canal 12 lucha en los juzgados de Managua contra un embargo de la empresa Nicavisión por 21 millones de córdobas. En 2011 y 2012 la DGI impuso un reparo por más de nueve millones de córdobas, ellos recurrieron al Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo (TATA), que en su momento falló a su favor, y redujo el monto a 24 mil dólares, unos 851 mil córdobas. Ocho años después, la DGI se avocó a la Sala Constitucional y el fallo fue anulado.
Pero tras revocarse el fallo del TATA, el Gobierno ordenó que a la deuda inicial se le añadieran los intereses acumulados desde entonces elevando la misma a 21 millones de córdobas. Este es uno de los ejemplos más públicos de estos reparos fiscales, sin embargo, no son los únicos.
Una fuente especialista en derecho tributario que prefirió no ser citada considera que los contribuyentes están en completa indefensión porque no se les reconocen los derechos, no se les admite pruebas y los están tratando de forma arbitraria. Por ejemplo, no se está respetando el periodo de prescripción de la obligación tributaria, que en el caso de la DGI es de cuatro años, y en lo concerniente a las Alcaldías de dos años.
Arteaga explica que las empresas desde que ya conocen del reparo fiscal, después de terminar la auditoría deben recurrir ante todas las instancias para reclamar cuando perciben que se está cometiendo una injusticia. Lo primero es un recurso ante el administrador de renta, si este no resuelve, tiene que ir al Director General de Ingresos, con otro recurso, y si aún no hay respuesta, recurre ante el TATA, cuyas resoluciones tienen validez. Si esa vía se agota, se va a la Corte Suprema de Justicia, y todavía queda el espacio para la negociación.
Pese a ese mecanismo, en la realidad las empresas están en indefensión. Por eso Arteaga recalca que el problema central no son los mecanismos donde las empresas se puedan amparar, ya que están contemplados en la legislación, sino que no hay seguridad jurídica. Cualquier acción de defensa de un contribuyente ante la DGI no prospera en estos tiempos.
La única forma que existe para “ganar” a la DGI
La fuente, que pidió no ser citada, explicó que todas las defensas están cerradas aunque estén en la ley. No están respetando las resoluciones del TATA, que legalmente tiene un peso superior a las autoridades recaudatorias, pero en la práctica no. Los cobros exagerados y las pocas o casi nulas posibilidades de poder objetar los reparos fiscales ha llevado a muchas empresas a realizar arreglos de pago, con los cuales no están de acuerdo, pero al final se ven obligadas a pagar algo, dijo.
Ese planteamiento coincide con una declaraciones que Arteaga dio a LA PRENSA el pasado 15 de septiembre cuando dijo que conocía de muchas empresas que viven bajo el asedio de la Alcaldía y la DGI, pero no quieren hablar por miedo a represalias. «Esto lo conocen en Amcham-Cámara de Comercio Americana de Nicaragua-, en el Cosep-Consejo Superior de la Empresa Privada. Ahí hay una cantidad de empresarios afiliados que están con la soga al cuello, pero no lo divulgan por temor a represalias, pero no es nuevo esto. Sabemos porque es un medio bien visible, pero hay empresas que están siendo asediadas”, expresó.
Pareciera mentira que en un país no haya forma que una empresa pueda ganarle al Estado cuando un pago lo considera arbitrario. Le consulto a la fuente, si hay alguna manera para que las empresas estén protegidas ante estos abusos, y la respuesta es desalentadora: “Nadie se salva, a menos que la empresa tenga influencia, es la única forma en que puede estar protegida, que le pertenezca a alguien que tenga influencia, que tenga poder y que es intocable”, expresa la fuente tributaria que pidió el anonimato.
El fantasma de la confiscación
Arteaga explicó ayer que si el Gobierno le urge los ingresos es lógico que busquen negociar con el contribuyente, pero si le quitan el medio de producción, que es la empresa en sí misma, cómo podrán solventar las deudas con la DGI, cuestiona, por ello, considera que “si la intención es confiscación, entonces eso es lo que estaría haciendo el Gobierno, confiscando de una manera disfrazada. Son confiscaciones disfrazadas”.
En el caso de Canal 12, la DGI embargó al empresario Valle cuatro propiedades, equivalentes a un millón 200 mil dólares, pese a que los 21 millones de córdobas equivalen a 600 mil dólares. A esta situación, que en todo momento, ha sido calificada como arbitraria por su propietario, se suma un nuevo reparo fiscal por 7 millones de córdobas.
El especialista citado, que pide no ser nombrado, considera este nuevo cobro como un “abuso” y explica que lo embargado tendría que ser equivalente al monto del reparo fiscal, y si fuese el caso, que las subastaran, tendrían que devolverle el restante al contribuyente.
Los especialistas alertaron a las empresas que esta ola de persecución fiscal también puede levantarse de otras instancias estatales. Al respecto, tanto la fuente como Artega explicaron que además de la DGI, la Dirección General de Aduanas y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social también pueden hacer reparos.
Sin embargo, se diferencian por los nombres, el de la DGA no sería fiscal, sino aduanero, y el del INSS de cotización. También está el de las alcaldías, que son reparos municipales. Todas estas instituciones del Estado están en la facultad para hacer reparos, por lo que llaman a las empresas a no bajar la guardia.
Por ejemplo, el INSS puede mandar a auditar y hacer un reparo de cotización si considera que no ha pagado el empleador. La Aduana puede hacer un reparo aduanero sobre tributos que valora no pagó el contribuyente importador, igualmente, las alcaldías.
Estas últimas también han actuado de forma arbitraria con los contribuyentes. Arteaga señala que están utilizando las instituciones del Estado como un arma política para reprimir.
Es el caso de la esposa de Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Alianza Cívica, Victoria Cárdenas y la madre de esta, que la Alcaldía de Managua reclama de manera repentina y arbitraria 9.5 millones de córdobas, unos 274 mil dólares en concepto de reparo. Sin espacio a una defensa, la alcaldía sandinista embargó varias propiedades de estas por un valor superior a lo que reclama en deuda impositiva, una caso similar con el propietario de Canal 12.
Si antes del Covid-19, los más de 100 mil nicaragüenses que se desplazaron forzosamente hacia Costa Rica por la persecución y crisis sociopolítica en Nicaragua vivían una difícil situación, con la llegada del coronavirus sus condiciones se agudizaron más en el país del sur. Tres de cada cuatro nicaragüenses pasan hambre y comen sólo 1 o 2 veces al día y uno de cada cuatro han tenido que cambiar su lugar de vivienda, la mayoría por incapacidad de pagar la renta. A eso se le suma la discriminación y xenofobia de la que han sido víctimas y que se ha agudizado por la crisis sanitaria.
Este martes 6 de octubre, la directora de Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), Ana Quirós, presentó el informe «Persecución a organizaciones civiles y situación de las y los exiliados en Costa Rica» en el que refleja que los nicaragüenses no solo pasan hambre, desempleo y carecen de un lugar donde dormir, sino que además sufren desinformación sobre los derechos y protecciones que implican la calidad de refugiados y personas solicitantes, que de una u otra manera, incide negativamente para que sean víctimas vulnerables de xenofobia y discriminación que viene desde los costarricenses y sus instituciones.
«La población nicaragüense ha tenido que sufrir las manifestaciones de la xenofobia exacerbadas por la pandemia y por el mal manejo de la situación por parte del gobierno de Nicaragua. En distintas ocasiones, autoridades del gobierno de Costa Rica declararon que el “principal peligro para el país con el COVID viene de Nicaragua”, “quisiera construir un muro entre Nicaragua y Costa Rica”, declaraciones del ministro de defensa», indica el informe del CISAS.
Juana María Juaréz Romero, del Movimiento Campesino de Nicaragua exiliada en Costa Rica, compartió su testimonio como víctima de xenofobia y discriminación agudizada por la crisis sanitaria. «Nosotros vivimos una xenofobia bien horrible, nosotros tuvimos que hacer un vídeo y subirlo en Twitter, me fui con otros campesinos a cortar yuca, me grabé y mande a decirle a los costarricense que nosotros somos unas personas buenas y trabajadores en Costa Rica, le hemos levantado la producción del café, la caña y yuca. El Covid-19 no vino por nosotros los nicaragüenses. Fue fuerte la xenofobia que sufrimos», relató la nicaragüense.
La directora de CISAS lamentó que los nicaragüenses constantemente son víctimas de malas expresiones como «si no le gusta váyase a su país», «usted habla raro», «es que los nicaragüenses hacen mucha bulla», y por eso mencionó que es necesario trabajar el tema de la xenofobia, porque muchos se han quedado solo con el concepto y campañas que dicen «yo no soy xenofóbico» pero que no demuestran las manifestaciones y expresiones concretas.
El estudio de CISAS es claro en señalar que los nicaragüenses víctimas de discriminación y maltrato en las instituciones públicas desconocen que en Costa Rica hay mecanismos e instancias para la denuncia. «Tienen miedo de ser víctimas de represalias, principalmente porque muchas veces, los y las funcionarias les responden diciendo que si no les gusta el trato que se regresen a su país».
1,299 nicaragüenses cuenta con estatus de refugiado
De acuerdo al informe, la cantidad de nicaragüenses sobrepasa las 100 mil personas — dato que registra la Dirección de Migración y Extranjería —, pero que la situación no registrada llega a los 350 mil, de los cuales la mayoría, es decir el 88 por ciento salieron huyendo de Nicaragua por la persecución emprendida por el régimen. «Un reflejo de ello es que por las medidas del gobierno de Costa Rica en respuesta, en sólo cuatro semanas entre mayo y junio de 2020 fueron rechazadas más de 15,000 personas que trataban de ingresar al país por los llamados “puntos ciegos” de manera irregular», cita el estudio.
Además destaca que hasta febrero de este año, solo 1,299 nicaragüenses, que equivale al 1.25 por ciento cuenta con estatus de refugiado, mientras 63 mil continúan con un carnet de solicitantes de refugio y cerca de 27 mil cuentan con permiso laboral. Ana Quirós explicó a LA PRENSA que «en la zona norte los dueños de finca y empresas agrícolas no protegen ni regularizan a las personas nicaragüenses, cuando es una responsabilidad del empleador, por eso los nicas sufren explotación laboral, persecución y además manifestaciones de xenofobia».
Miles de nicaragüenses exiliados en Costa Rica han dormido en parques, otros han tenido más suerte y duermen en casas de refugio, con condiciones mínimas. LAPRENSA/J.FLORES
Otros de los aspectos que se señala en el informe que afecta la estancia de los nicaragüenses en el país del sur, es cuando se les rechaza otorgarles en la Comisión de Visas y Refugio la condición de refugiado. Ana Quirós dijo que «la revisión de expedientes no sólo es lenta y engorrosa, sino también con muchos obstáculos, algunos reales y otros creados por una serie de perjuicios y actitudes muchas veces xenofóbicas, especialmente en contra de los nicaragüenses que no tiene muchos recursos económicos», apuntó la defensora.
Y agregó que en mucho de los casos de nicaragüenses que huyen por la persecución cuando acuden a Migración y cuentan como corren riesgo en Nicaragua ellos se encuentran «frente una pared de incredibilidad, porque les dicen que seguramente no son perseguido y lo que quieren es venirse a trabajar acá, es decir que son migrantes económicos que políticos, hacen cualquier cosa que no son perseguido político y que por lo tanto no son merecedores del estatus de refugiado».
Depresión profunda y suicidio
El informe destaca que para la mayoría de personas desplazadas el «exilio» ha significado además de huir de su país por la persecución y acoso, en lugar de refugio padecen de fuertes implicaciones en la salud mental como: depresión profunda y suicidio especialmente en jóvenes menores de edad.
«Se contabiliza que al menos cinco personas han muerto por suicidio y una cantidad mucho mayor que lo han intentando. La depresión se profundiza por la falta de oportunidades y desesperación por haber visto truncadas sus vidas y planes especialmente en jóvenes que se dedicaban a estudiar y no han podido continuar en Costa Rica», indica el informe.