Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Familia de Dina Carrión pide justicia ante la CIDH

$
0
0

Diez años después de la muerte de Dina Carrión, su familia aún busca justicia con ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que a pesar de los signos de maltrato y violencia en su cuerpo, las autoridades Nicaragüenses trataron el caso como un suicidio.

Durante la audiencia pública realizada por la CIDH en su 177  Periodo de Sesiones Audiencias Públicas, Aida Mercedes Carrión, hermana de Dina y Aida González, madre de ambas, tuvieron la oportunidad de presentar ante comisionadas de la CIDH el caso contra el Estado de Nicaragua, por falta de justicia en el caso de su familiar.

Dina fue encontrada muerta el 3 de abril de 2010 y desde el primer instante las autoridades sin hacer una investigación a fondo del caso, declararon que fue un suicido, dictamen que fue verificado por la Fiscal auxiliar de distrito, Verónica Nieto en su momento.

Al ser entregado el cuerpo a la familia, se dieron cuenta que presentaba signos de violencia además del impacto de bala que presuntamente acabó con su vida, por lo que inmediatamente la familia apeló, alegando que su esposo Juan Carlos Siles la había asesinado, llevándolos también a contratar peritos independientes que ayudaron a reunir pruebas de las anomalías del caso.

“En esta búsqueda de justicia desde el 3 de abril del 2010 para nosotros es inconcebible que mi hermana se haya suicidado…Vilma Valeria (hermana de Dina) interpuso la denuncia en la policía por violencia emocional y violencia doméstica de la que mi hermana era víctima continuamente por parte de su esposo, la cual se agudizó días antes de su muerte”, dijo Aída Carrión ante la CIDH.

Lea también: Piden a la Fiscalía nueva investigación.

Familia de Dina agotó medios de justicia nacional

“Presentamos infinidades de denuncias a la procuraduría de Derechos Humanos, denuncias contra los peritos a cargo de la investigación, por la retardación a la Corte Suprema de Justicia, en la Policía General en Plaza el Sol, denuncias que nunca fueron tramitadas ni investigadas”, relató la hermana de Dina.

A pesar de que la familia Carrión González desde el momento en que falleció Dina demandó la investigación por el maltrato y violencia por parte de su esposo, las autoridades nunca tomaron en cuenta su petición, por esta razón decidieron buscar apoyo de organismos de Derechos Humanos, para poder llevar el caso ante instancias internacionales como la CIDH.

“Contrario a lo que procede en este tipo de casos, las investigaciones nunca tomaron en cuenta estas alertas de la familia de Dina, ni se abrieron nuevas líneas de investigación”, dijo Wendy Flores del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +, quién actuó como peticionaria del caso ante la CIDH.

Entre los derechos violados a Dina y su familia con este bloqueo a la justicia por más de 10 años, están violaciones al derecho a la vida, a las garantías del debido proceso, a la protección judicial, además de violar los derechos del hijo de Dina como el derecho a su integridad personal, derecho a la familia, a la especial protección como niño, entre otros.

Por su parte, la doctora Vilma Núñez del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), quien en su rol también de peticionaria, recalcó ante la CIDH que el caso de Dina no era aislado, mencionando los más de 60 femicidios que se han registrado en lo que va del 2020.

“La muerte de Dina Alexandra Carrión González se da en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos a mujeres, invisibilizados por la falta de políticas públicas y una frágil institucionalidad para enfrentarlo” dijo la Doctora Núñez.

Lea también: Feministas protestan ante alarmante violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, y son asediadas por la Policía Orteguista.

“A ello se une la politización de los operadores de justicia cuando se trata de la muerte de una persona, de una mujer sobretodo que involucra funcionarios estatales de alto parcel político o gubernamental, los casos suelen cerrarse de forma acelerada, tipificándolos como suicidios” agregó la presidenta del CENIDH.

En declaraciones del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +, Wendy dijo que espera que este caso sirve de precedente en el Sistema Interamericano para Nicaragua, para que las víctimas sean escuchadas.

También mencionó que después de esta audiencia esperan que la CIDH emita un informe de admisibilidad y fondo, “esperamos que lo haga y establezca las recomendaciones relacionadas con el acceso a la justicia de las víctimas y las reparaciones que correspondan, y esperamos obviamente que el estado de Nicaragua cumpla” indicó Flores.

Antonia Urrejola lamenta ausencia del Estado de Nicaragua en la audiencia

Durante este tipo de audiencias la CIDH espera escuchar a todas las partes involucradas en los casos para determinar si es o no admisible ante la comisión, sin embargo, una vez el Estado de Nicaragua no se hizo presente, lo que Antonia Urrejola, Vice-Presidenta de la CIDH y además Relatora para Nicaragua, lamentó al finalizar la sesión.

“Una vez más como relatora para Nicaragua, tengo que lamentar la ausencia del estado, es muy lamentable que el estado permanentemente le señale a la Comisión Interamericana de estar sesgada, que no escucha las distintas opiniones, pero cuando hay espacios para poder escuchar también la posición del estado en distintas materias el estado nunca está”, dijo Urrejola

Además, según la doctora Núñez, en julio de 2019 el Estado de Nicaragua presentó un informe en el que solicita a la CIDH que se cierre el caso, “es una insólita petición de impunidad”, dijo la presidenta del CENIDH.

Vea audiencia completa aquí.


Sindicatos del sector público marchan en apoyo a tranques en Costa Rica

$
0
0

Cientos de trabajadores del sector público marcharon este martes por la capital de Costa Rica en apoyo al movimiento de bloqueos de carreteras iniciado hace una semana en rechazo a una propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Que paguen los ricos y sus fortunas, no los trabajadores», proclamaron los manifestantes en una pancarta exhibida en la marcha que se dirigió a la sede de la Asamblea Legislativa (parlamento).

El movimiento fue convocado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), principal sindicato de trabajadores estatales, y contó con el respaldo de algunos sindicatos de educadores.

Lea además: Continúan las protestas en Costa Rica pese a que gobierno retiró propuesta de acuerdo con FMI

El autodenominado Movimiento Rescate Nacional inició el miércoles pasado una serie de bloqueos de carreteras en todo el país para presionar al gobierno a desistir de su propuesta de negociación con el FMI.

El gobierno accedió el domingo a retirar la propuesta, criticada por impulsar impuestos temporales en lugar de cortar gastos, pero el movimiento mantuvo las protestas.

Los bloqueos han generado caos en el tráfico y provocaron enfrentamientos con la policía.

Este martes, un hombre que se identificó como Alexander Arrieta contó en un video que los manifestantes en el cantón norteño de San Carlos le impidieron pasar al hospital con su esposa que estaba en labores de parto. Tuvo que venir una ambulancia a socorrer a la mujer para llevarla al hospital local, donde dio a luz.

Puede interesarle: Salvadoreños bloquean carreteras para reclamar fondos para alcaldías a Nayib Bukele

El acuerdo con el FMI es considerado clave por el gobierno y economistas independientes para hacer frente al déficit fiscal, proyectado en 9.7% del PIB para este año.

Así está el mundo frente al Covid-19 y por qué Nicaragua no debe bajar la guardia

$
0
0

Varios países de Europa y América Latina están reportando una segunda ola de contagios y muertes por el Covid-19, esto tras el relajamiento de las restricciones sanitarias que habían impuesto para reducir el número de infectados y luchar contra la pandemia del nuevo coronavirus.

Sin embargo, España, Francia, Reino Unido, India y Alemania, entre otros, se encuentran alarmados y han decretado desde mediados de septiembre nuevas medidas, entre estas el cierre de escuelas, de bares, las prohibiciones de reuniones familiares y las concentraciones masivas, ante los nuevos brotes.

Puede interesar: Pandemia del Covid-19 reducirá demanda de aviones de pasajeros durante una década

Por ejemplo, Madrid y París encabezan la lista de las capitales más golpeadas por estos repuntes de casos. En Madrid las restricciones que las autoridades han impuesto van desde que no se podrá entrar ni salir de las casas sin una justificación, los parques y jardines públicos estarán cerrados hasta nuevo aviso, no se permitirán reuniones con más de seis personas, los bares y establecimientos solo funcionarán en un 50 por ciento y deben cerrar a las 10 de la noche, las iglesias también deberán abrir a un tercio de su capacidad.

Hasta este martes esta capital, según el Ministerio de Sanidad de España, reporta que en 24 horas se han notificado aproximadamente 1,200 casos y 45 muertes. En España, desde que inició la pandemia se registran 813,412 contagios y 32,225 muertes.

Paris también ha tomado medidas drásticas, que por ahora estarán aprueba durante los próximos 15 días. Una de ellas es que en los restaurantes no podrá haber más de seis personas por mesa, los diferentes grupos deberán estar separados como mínimo de un metro y el establecimiento registrará los datos de sus clientes para poder contactarlos en caso de que surja un contagio. Además, sobre las mesas, junto a la sal y a la pimienta, habrá gel antibacterial

Otra de las medidas incluye el cierre de ferias, salones profesionales y circos, así como limitar el acceso en centros comerciales y grandes almacenes a un cliente por cada cuatro metros. El acceso a las universidades también está restringido y solo podrán ingresar el 50 por ciento de los estudiantes.

Lea además: Alemania: más de 2,600 casos nuevos por tercera vez después de superar último pico más alto

Según el conteo de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, Francia es el segundo país con mayor cantidad de contagios de Covid-19 en Europa, después de España.

Nicaragua: «El virus está circulando»

En Nicaragua no se debe bajar la guardia ante el Covid-19 porque el virus está circulando y a diferencia del primer brote que hubo en un principio en las ciudades, esta vez el virus está circulando en todo el país, incluso en las áreas rurales, alerta el doctor Carlos Hernández, médico especialista en Salud Pública.

Incluso, dice que actualmente existe una condición más riesgosa porque el virus está contagiando primordialmente a jóvenes y a las personas en las edades de trabajar. «Lo que pasa con estos dos sectores es que son casos asintomáticos o son casos leves que están haciendo tratamientos con médicos privados y de esto no hay registro».

Lea también: Minsa reporta 5,264 casos y 151 muertes de Covid-19

Otra de las razones que explica Hernández es porque ya está el sistema educativo funcionando, las iglesias están empezando con cultos o misas presenciales, y en las oraciones y los cánticos se multiplican los aerosoles en espacios cerrados como son los templos, el transporte urbano se observa saturado, gente con mascarillas y sin mascarillas.

Ante esta desescalada, «las probabilidades de un segundo rebrote son muy altas, y según las predicciones a mediados de octubre e inicios de noviembre hay tendencia de que los casos aumenten», por ello, dice el médico la población no debe dejar de usar mascarillas, aplicar el distanciamiento social y el lavado de manos.

Sobre el segundo rebrote en países europeos, el doctor refiere que esto ocurre porque después de estar bajo cuarentenas severas estos países iniciaron un desescalamiento «muy brusco» y «de repente». «Es decir, abrieron las puertas sin mayores cuidados y el virus circulaba y hoy por hoy están recuperando el uso de las mascarillas. Parece que hay características de este virus: se calma un rato y después hay brote».

Más países con rebrote

Alemania: La canciller alemana Angela Merkel anunció que se mantendrán hasta finales de diciembre las siguientes medidas: eventos deportivos y culturales sin público, restricción a reuniones familiares con gran cantidad de asistentes, el uso de las mascarillas entre otros. Además, advirtió a sus ciudadanos que no hagan viajes que no sean esenciales.

Lea además: Por qué el uso de mascarillas puede producir acné y como evitar un brote

Reino Unido: Por su parte, Reino Unido impuso cuarentenas de 14 días para los viajeros procedentes de varios países, incluidos Francia, Países Bajos y España. También los bares y restaurantes no podrán permanecer abiertos más allá de las 10:00 de la noche y solamente podrán ofrecer servicio de mesa. El uso de la mascarilla también es exigido.

Cuba: La Habana, Cuba decretó desde el pasado 28 de agosto, el toque de queda nocturno. Esta medida estuvo vigente hasta el 15 de septiembre. Incluso, los centros nocturnos, bares y salas de fiestas permanecerán cerrados al público hasta nuevo aviso.

Argentina: El gobierno de Argentina extendió la semana pasada las medidas de aislamiento obligatorio, con ciertas flexibilizaciones, hasta el próximo 11 de octubre, esto ante el repunte de casos: 11,242 contagios en 24 horas.

La alerta de la OMS

El médico belga, Hans Kluge, director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en una conferencia de prensa que la pandemia del Covid-19 será «más dura en octubre y noviembre», porque en estos meses se va a aumentar la mortalidad por el virus, esto se debe al rebrote que se está produciendo.

Hijo de Xavier Ortiz no deja de soñar con su padre: «En los sueños le dice que lo adora, que lo ama»

$
0
0

Este 7 de octubre se cumple un mes del fallecimiento del exintegrante de Garibaldi, Xavier Ortiz, quien fue encontrado muerto en su casa de Guadalajara, México, a sus 48 años.

Ortiz tenía un único hijo, llamado Xavi, quien según su madre Carisa de León, ha presentado una serie de comportamientos extraños a raíz de la muerte de su padre.

Lea también: Muere Xavier Ortiz, actor y cantante del grupo Garibaldi

Según Carisa tiene que acostarse con el pequeño de siete años, pues le es difícil conciliar el sueño.

Según dijo al programa mexicano de televisión «Venga la Alegría», transmitido por TV Azteca, «empezaron a pasar muchas cosas. (Xavi) tenía pesadillas, no podía dormir muy bien… Se dormía muy tarde, se levantaba varias veces en la noche. Lloraba, se ponía berrinchudo, pataleaba, se enojaba».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Pues de quien fue el cumple 😂😂😂

Una publicación compartida de Xavier Ortiz (@xavierortizr) el

Lo anterior la llevó a tomar la decisión de buscar ayuda profesional para que el menor pueda superar la pérdida de su padre. «Está yendo a una terapia con una terapeuta especialista en niños», reveló. «Me dice que sueña a su papá. Que su papi le dice que lo adora, lo ama, lo quiere».

Puede interesarle: «Estaba muy deprimido por el aislamiento». La razón por la que el actor Xavier Ortiz se quitó la vida

Carisa de León ha mencionado que mantenían una buena relación con Ortiz por el beneficio de Xavi; además, pese a estar a punto del divorcio, ella le guardaba un gran cariño; por lo cual, le ha sido difícil aceptar su muerte.

«¿Cómo puedo saber que estoy en negación? Porque estoy esperando a recibir un mensaje o estoy esperando a recibir una llamada y no llega», dijo. «Ya estoy mejor. Al principio estaba muy dispersa, no le ponía atención a muchas cosas», manifestó Carisa.

Lea además: Los conmovedores mensajes de su exesposa, Patricia Manterola, y otros famosos tras la muerte de Xavier Ortiz

En abril, Xavier dijo al programa «Ventaneando» que la estaba «pasando bastante duro» durante el tiempo de confinamiento por la pandemia del coronavirus. «Estoy en la depresión total porque extraño mucho a mi hijo, porque no lo puedo ver, solo por llamadas por el teléfono móvil», declaró.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Aqui los dinosaurios despertando con unas caricaturas muy raritas

Una publicación compartida de Xavier Ortiz (@xavierortizr) el

«Me agarró la contingencia cuando me tocaba tener a mi hijo conmigo, y cuando lo entregué a su mamá se vino todo esto, o sea Xavi no tiene teléfono está muy chiquito, tiene ocho años y lo he tratado de hacer a través de sus hermanos y también están todo el tiempo ocupados, mi ex suegra también que es la doctora y está trabajando (…) y pues no lo he podido ver», dijo Ortiz en ese momento.

Donald Trump suspende conversaciones con demócratas para plan de ayuda por pandemia

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes la suspensión de las conversaciones con los demócratas sobre un nuevo plan de ayuda para enfrentar la pandemia hasta después de las elecciones del 3 de noviembre.

«He dado instrucciones a mis representantes para que dejen de negociar hasta después de las elecciones», tuiteó el mandatario republicano, acusando a la interlocutora del gobierno, la presidenta de la Cámara de Representantes y líder demócrata, Nancy Pelosi, de no negociar «de buena fe».

«Inmediatamente después de que gane, aprobaremos un importante proyecto de ley de estímulo que se centra en los estadounidenses trabajadores y las pequeñas empresas», prometió Trump, en carrera por un segundo mandato.

Lea además: Dictadura de Daniel Ortega se prepara para la «sorpresa de octubre»

El tuit de Trump hizo caer en picada las acciones de Wall Street cuando faltaba menos de una hora para el cierre.

El Dow Jones Industrial Average cedía 1,11% a 27.836,53 puntos, el Nasdaq 1,29% a 11.186,16 y el S&P 500 1,20% a 3.367,73 puntos, luego de estar en verde durante toda la jornada.

Un nuevo impulso presupuestario en Estados Unidos es visto como crucial por los expertos para permitir que la primera economía del mundo levante cabeza, después de haber sido puesta de rodillas por el Covid-19, que ha paralizado a muchos sectores.

La administración Trump y el Congreso habían estado tratando durante más de dos meses de acordar un nuevo plan de ayuda para hogares y empresas, pero había desencuentros sobre el monto.

Puede interesarle: Trump y Biden ofrecen visiones disímiles de la economía de EEUU. Lo que ofrece cada uno

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y Pelosi habían reanudado el diálogo a un ritmo diario de negociaciones desde hace casi una semana. Pero las diferencias entre republicanos y demócratas seguían siendo demasiado grandes. La cantidad total de ayuda era un problema puesto que los republicanos querían un primer acuerdo más pequeño, incluso si eso significaba regresar luego a la mesa de negociaciones, mientras que los demócratas exigían un plan importante de inmediato.

Las dos partes estaban tratando de acordar cuánto más gastar en estímulos adicionales al expirarse los auxilios previstos en el plan de 2.2 billones de dólares aprobado en marzo por el Congreso cuando se declaró la pandemia.

La propuesta más reciente de Pelosi era de 2.2 billones de dólares. Pero Trump la acusó de querer «rescatar a los Estados demócratas con un alto nivel de morosidad y mal administrados», y dijo que ese dinero «de ninguna manera está relacionado con el covid-19».

Lea además: ¿Cuáles son los medicamentos recibidos por Trump durante su hospitalización?

«Hicimos una oferta muy generosa de 1.6 billones de dólares y, como es habitual, ella no está negociando de buena fe», dijo el presidente.

Agregó que le había dicho al líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, que concentrara a la Cámara alta controlada por los republicanos en confirmar a Amy Coney Barrett para el asiento de la Corte Suprema que quedó vacante el mes pasado por la muerte de Ruth Bader Ginsburg, lo que daría a los conservadores una sólida mayoría de seis a tres en el máximo tribunal.

Policía rompe el silencio y «aclara» violación y asesinato de niña de cuatro años en Matiguás

$
0
0

Luego de 10 días de haber guardado silencio, la Policía «esclareció» a través de una nota de prensa  la muerte de la niña de 4 años de iniciales Y.G.D.G., hecho ocurrido el pasado 27 de septiembre en la comarca El Bálsamo, sector Casa de Piedra, en Matiguás, departamento de Matagalpa.

De acuerdo con la institución policial, recibieron una llamada donde se informaba que en la vivienda de Filomena Dávila Ochoa, de 56 años, quien es tía abuela de la víctima, se estaba velando a una menor que había muerto en circunstancias desconocidas.

Lea además: Denuncian silencio policial en caso de niña de cuatro años asesinada en Matiguás

Un equipo se trasladó al lugar para realizar las investigaciones pertinentes. Un médico forense del departamento de Matagalpa que examinó el cuerpo de la pequeña determinó como causa de muerte trauma craneoencefálico severo, presentando además signos de violencia y agresión sexual de reciente data.

Al cuido de su abuelo

De acuerdo con la información proporcionada por la Policía, los testigos que ellos entrevistaron le manifestaron que que la madre biológica de la niña, Rosa Adilia Dávila Hernández, de 23 años, inició una relación de pareja y dejó a su hija al cuido de su abuelo materno Pedro Pablo Dávila Ochoa, de 65 años, desde el 23 de junio de este año.

El abuelo entregó a la niña a su hijo Pedro Pablo Dávila Hernández, de 21 años, para que junto a su cónyuge Fanny del Carmen Pérez Zelaya, de 20 años, se hicieran cargo de ella en una  vivienda ubicada en la comunidad Fila Grande, comarca El Guapotal, municipio El Tuma-La Dalia.

Lea también: Alex Centeno Roque: «Solo respondo por 6,000 dólares»

En esa vivienda las autoridades ocuparon palos para hacer escoba, con los que la pareja le provocó lesiones a la menor en su cabeza, pecho, cadera y brazos. En el cuerpo de la niña de 4 años se encontró presencia de semen que coincide con ADN de Pedro Pablo Dávila Hernández, quien era tío de la menor.

El sepelio de la menor asesinada. LA PRENSA/Cortesía Mosaico CSI

Reconocen abuso físico y sexual

Los dos capturados manifestaron a la Policía que se hicieron cargo de la niña porque su madre biológica «la andaba regalando». Reconocieron que la castigaban  físicamente, golpeándola con fajas, varas de café y palos de escoba, «porque era muy malcriada». El tío de la niña también reconoció que en dos ocasiones abusó de la menor.

La Policía presentó vídeos, donde los señalados admiten el horrendo crimen cometido contra la menor de 4 años. Fríamente expresaron el maltrato que le dieron a la pequeña durante el tiempo que la tuvieron a su cargo. En la confesión de su tío, este admite que violó a la niña.

Puede interesarle: Niña de 6 años muere al recibir pedrada de un adolescente

Fue el  día sábado 26 de septiembre que ambos golpearon a la pequeña con palos de escoba y varas de café, cayendo al suelo desmayada, le echaron agua y luego la llevaron a su cama, percatándose posteriormente de que estaba muerta.

Ambos señalados serán remitidos a las autoridades competentes para que inicien proceso judicial.

Directivos del PLC desoyen advertencia de María Haydée Osuna y se reúnen con Miguel Rosales

$
0
0

60 miembros de la Junta Directiva Nacional del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) se reunieron de manera virtual el lunes 5 de octubre, a pedido del presidente en disputa de esa organización política, diputado Miguel Rosales, aunque la representante legal, diputada María Haydee Osuna, advirtió el viernes pasado que solo ella puede convocarlos. Los directivos totales son 71.

La reunión fue por medio de la aplicación de videoconferencias Zoom. Fue una sesión ordinaria, para abordar el tema de la litis interna del PLC y hacer propuestas de solución, informó el diputado Rosales este martes.

«La reunión tuvo una exitosa participación de más de 60 correligionarios de los 71, que según el Estatuto, integran el máximo órgano de decisión, después de la Gran Convención Nacional del partido. La reunión de la Junta Directiva Nacional es una muestra contundente del apoyo y respaldo institucional al nuevo liberalismo existente en el PLC y a la vez significa un rotundo revés al viejo modelo tradicional de conducción partidaria que ya ha quedado atrás, sin el claro respaldo de las bases estructuras y los distintos sectores del partido», manifestó Rosales.

Comisión especial

Los directivos aprobaron la conformación de una comisión especial, para superar la litis interna a través del diálogo y de acuerdo a lo establecido en el Estatuto del partido.

La comisión especial del PLC quedó integrada por: Miguel Anselmo Rosales, Paul González Tenorio, Agustin Cedeño Garay; Ramón González Miranda; Melba Martínez Herrera.

También se acordó que la secretaria nacional, Martha McCoy realizará el contacto institucional con María Haydee Osuna, para hacer de su conocimiento el acuerdo de la Junta Directiva Nacional.

Lea también: María Haydée Osuna: «Soy la presidenta nacional y soy la que tiene los sellos del partido»

El pasado viernes 2 de  octubre, Osuna manifestó en un comunicado que ella es la única que tiene el poder de convocatoria de los directivos, según los estatutos del partido.

«La única que tiene la facultad para convocar a reuniones de la Junta Directiva Nacional de acuerdo con el artículo 45, numeral 1 y 2 del Estatuto, es la Presidenta Nacional del Partido, electa por la Gran Convención Nacional, la cual se encuentra ratificada mediante certificación que emitió el Consejo Supremo Electoral el día 28 de septiembre del año en curso, que en su considerando número II, dispone que quien ostenta la Presidencia Nacional y Representación Legal del PLC es la licenciada María Haydee Osuna. En consecuencia se deja sin efecto la convocatoria enviada por miembros del partido que no están facultados para tal caso y se les informa que no se está realizando ninguna convocatoria a Junta Directiva Nacional», manifiesta el comunicado firmado por Osuna.

Rosales dijo que «ni la reciente resolución del CSE, que otorga la representación legal a María Haydee Osuna, ni el comunicado firmado por Osuna intentando desautorizar e impedir la reunión de la Junta Directiva Nacional, pudieron influir en la decisión y determinación de los líderes y directivos liberales de todo el país, de cerrar filas con Miguel Rosales, a quien ellos reconocen como el legítimo presidente nacional del PLC».

El PLC enfrenta una disputa interna por la Presidencia Nacional, desde que Miguel Rosales fue designado en ese puesto por el caudillo del partido, Arnoldo Alemán. Osuna es la presidenta saliente, pero no aceptó esta decisión.

La disputa escaló al CSE –un espacio controlado por el régimen de Daniel Ortega–, cuando un grupo afín a Osuna impugnó la designación de Rosales y la reelección de los leales a Alemán en la Junta Directiva, entre ellos su esposa y diputada, María Fernanda Flores de Alemán.

Reunión de la Directiva del PLC por zoon, el pasado lunes 5 de octubre 2020.

Del anonimato a la gloria: la argentina que está haciendo historia en Roland Garros

$
0
0

El sueño de Nadia Podoroska sigue vivo en París. La argentina ganó y lo hizo con contundencia este martes en cuartos de final ante la ucraniana Elina Svitolina, y escribió de paso una nueva página de su historia personal, en la de Roland Garros y en el tenis argentino.

La 131ª del mundo no dio opción a Svitolina (5ª de la clasificación WTA), a la que derrotó 6-2, 6-4 en una hora y 16 minutos.

Lea además: Los jugadores de la Azul y Blanco llamados a marcar diferencia

«El planteo era tomar la iniciativa, no dejarla a ella que dominase el punto, tratar de jugar lo más cercano a la línea», explicó en rueda de prensa.

La argentina reconoció que entrena mucho todos los golpeos, pero que en lo que mejoró más «es en la mentalidad».

Podoroska ofreció un recital de juego ante una Svitolina que se vio superada desde el principio por su oponente, primera argentina en alcanzar las semifinales del Grand Slam parisino desde 2004, y que por un puesto en la final se enfrentará a la polaca Iga Swiatek (54ª), quien superó 6-3 y 6-1 a la italiana Martina Trevisan (159).

«Un poco difícil hablar ahora, gracias a todos por vuestro apoyo. Muy, muy feliz», expresó sobre la pista, emocionada segundos después de lanzar su raqueta al gris cielo de París tras acertar en su tercera bola de partido.

«Hicimos un muy buen trabajo con mis entrenadores durante la cuarentena (por coronavirus). Estuve entrenando mucho con todo mi equipo y creo que por eso estoy hoy aquí», añadió.

De las previas a semifinales

De paso escribió una nueva página de su historia personal y del tenis argentino. Desde la edición de 2004, con la derrota de Paola Suárez en semifinales, ninguna tenista argentina se colaba entre las cuatro mejores del cuadro femenino.

Podoroska se convirtió además en la primera mujer en la historia del torneo parisino que procedente de las fases clasificatorias, alcanza las semifinales de Roland Garros.

El primer punto fue para la argentina de origen ucraniano, pero fue Svitolina la que se llevó el primer juego. La alegría le duró poco, porque Podoroska se adjudicó los cinco siguientes, decantando para su lado el primer set.

La tenista de 23 años mantuvo la inercia y comenzó el segundo set endosando un juego en blanco a su rival.

Lea también: Denis “el Pulpo” Espinoza: “Me daba tristeza no estar aquí… perdí una parte de mí”

Esa segunda manga fue más igualada con varias rupturas del servicio, pero a Podoroska no le tembló el brazo y a la tercera oportunidad acertó a apuntarse el punto definitivo restando con un revés a dos manos ganador.

En apenas diez días Podoroska ha pasado casi del anonimato internacional a integrar el Top-100 de la clasificación ATP, de no haber superado nunca una ronda de Grand Slam a colarse entre las cuatro mejores raquetas de París, de sumar apenas 300.000 dólares en sus ganancias tenísticas a asegurarse un grueso colchón económico.

«Sueños se mantienen»

Podoroska, que no había ganado nunca un partido en Roland Garros hasta esta edición, superó este martes a la primera rival del Top-20 mundial a la que se enfrentaba en su carrera.

Antes había despachado a la belga Greet Minnen, la kazaja Yulia Putintseva, la eslovaca Anna Karolina Schmiedlova, y a la checa Barbora Krejcikova.

En la rueda de prensa posterior a su gesta se le recordaron sendas declaraciones en 2011 y 2017 en las que la tenista de Rosario afirmaba que su sueño era ser la mejor jugadora del mundo.

Lea además: Jonathan Loáisiga: “Tengo muy buenas ofertas para jugar en otro país que no cualquiera rechazaría»

A dos victorias de conquistar el primer Grand Slam de su carrera, una sonriente Podoroska afirmó: «Los sueños se mantienen, no cambian».

Bajo la cubierta pista Philippe Chatrier, y después de haber empezado el año en el puesto 255, el techo de Podoroska aún está por escribirse.


JC Ramírez tendrá un rol estelar con los Tomateros de Culiacán en Liga Mexicana

$
0
0

El una vez humeante tirador JC Ramírez, es hasta el momento el único pinolero con equipo en las ligas invernales fuera de Nicaragua y apunta a tener nuevamente un rol estelar con los Tomateros de Culiacán, en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).

Benji Gil, el mánager de los Tomateros, anunció al nica como el segundo brazo en su rotación de abridores.

Lea también: Jonathan Loáisiga: «Tengo buenas ofertas para jugar en otro país que no cualquiera rechazaría»

Los Tomateros hicieron una conferencia de prensa este martes y Gil reveló su rotación, con Manny Barreda como líder de staff, JC de segundo, Edgar Arredondo de tercero y José Luis Bravo de cuarto.

La LMP será el primer circuito invernal en ponerse en marcha y los Tomateros debutan el próximo 15 de octubre frente a los Algodoneros de Guasave.

De acuerdo al plan de Gil, Ramírez estaría en acción el viernes 16 contra los Algodoneros, en Culiacán. El diestro llegó a México el pasado 3 de octubre.

Para JC será su segunda temporada consecutiva en la LMP. En la anterior, tuvo balance de 4-0 en siete aperturas, con efectividad de 3.48 en 41.1 entradas, 43 hits en contra, incluyendo dos jonrones, más ocho bases por bolas y 29 bateadores ponchados.

JC tiene experiencia jugando en las ligas invernales de Venezuela, con los Tiburones de La Guaria (2013 y 2014), Puerto Rico con los Gigantes de Carolina (2015) y México con los Tomateros en 2016, 2019 y ahora esta campaña.

El nica de 32 años de edad, no lanzó en las Grandes Ligas esta temporada por primera vez desde 2014, un año después de su debut en el mejor besibol del mundo.

Lea además: JC Ramírez en el ranking de los mejores relevistas en la historia del beisbol nicaragüense

Tras la operación Tommy John a la que fue sometido en 2018 y de la cual regresó tímidamente en 2019, JC ha entrenado duro para recuperar su relampagueante velocidad, que en su mejor momento acariciaba las 100 millas por hora. Desde su regreso ha registrado disparos ocasionales de 94 y 95 mph.

Este año estuvo en el spring training de las Grandes Ligas con los Angelinos y no hizo el equipo, ni tampoco fue incluido en la lista de reserva, y como no hubo temporada de Ligas Menores, entonces no tuvo la oportunidad de jugar, aunque continuó su plan de entrenamiento.

JC perdió velocidad con la operación y entonces debió aprender a sobrevivir con lo que tenía, convirtiéndose en un tirador más pensante. De modo que si reaparece su bola rápida, que se mantenía entre las 96 y 98 millas antes de lastimarse, será un tirador doblemente peligroso, porque ahora también lanza con sabiduría.

Coronavirus en Japón: la inusual estrategia del país asiático para continuar la vida social y económica en medio de la pandemia

$
0
0

En Japón, ocho meses después de registrar los primeros casos de coronavirus, todavía no se han impuesto confinamientos obligatorios, multas o cuarentena y, sin embargo, la vida vuelve poco a poco a la normalidad.

Las escuelas, restaurantes y bares están abiertos, sus puntuales trenes vuelven a estar repletos y el gobierno implementa campañas nacionales para incentivar a la población a viajar dentro del país o comer afuera, como estrategias para recuperar la economía.

Es, según sus autoridades, el resultado de un «acercamiento único» a la pandemia que les ha ayudado a mantener el virus a raya y reducir el impacto económico.

Según datos oficiales, hasta este miércoles, la nación asiática había registrado unas 1,500 muertes y poco más de 82,000 casos, mientras el índice de mortalidad por 100.000 habitantes rondaba el 1% (en Estados Unidos, por ejemplo, es 59%).

No es el mejor resultado entre naciones asiáticas: Tailandia, Corea del Sur o Vietnam, a merced de medidas más drásticas, han tenido menos casos.

Pero la nueva estrategia de Japón ha mostrado ser única por su mezcla de enfoque científico, flexibilidad y sentido común.

«En Japón estamos usando un acercamiento diferente al que se ha utilizado en la mayor parte del mundo», le dice a BBC Mundo el doctor Hitoshi Oshitani, profesor de virología de la Facultad de Medicina de la Universidad Tohoku.

«En casi todo el mundo, la estrategia ha sido intentar contener el coronavirus. Desde el principio, nosotros no tuvimos ese objetivo. Optamos por algo diferente: decidimos aprender a vivir con este virus«, agrega.

De acuerdo con Oshitani, para ello, «se trató de disminuir la trasmisión tanto como fuera posible, a la vez que se mantenían las actividades sociales y económicas».

coronavirus
Aprender a convivir con el virus ha sido base de la estrategia de Japón. BBC MUNDO/Getty Images

«Aceptamos que este virus es algo que no se puede eliminar. De hecho, la gran mayoría de las enfermedades infecciosas no se pueden eliminar, por lo que entendimos que la mejor forma de combatirlo era coexistir con él», señala.

Ahora que una segunda ola amenaza Europa y los pronósticos de nuevos casos son cada vez más preocupantes para el invierno, Japón espera que su experiencia pueda servir a otros países para pensar nuevas formas de lidiar con la pandemia mientras se trata también de salvar la economía.

El enfoque japonés

De acuerdo con Oshitani, uno de los elementos que llevó a Japón y otros países asiáticos a estar mejor preparados para hacer frente al coronavirus es que, a través de la historia, han sufrido otras epidemias y, contradictoriamente, a que están muy cerca de China.

«Como estamos relativamente cerca de Wuhan, que fue donde tuvo su origen la pandemia, nos preparamos muy rápido porque sabíamos que podríamos tener muchos casos», recuerda el experto, que ha sido uno de los principales asesores del gobierno en la estrategia contra el covid-19.

Pocas semanas después de que se conociera sobre el virus en China, Japón también registró su primer contagio.

Era apenas el 16 de enero y faltaba poco para que la situación en el país se agravara por un crucero, el Diamond Princess, que se volvió un foco de infecciones en el puerto de Yokohama.

«Luego, a mediados de marzo tuvimos otro brote, que fue desencadenado por viajeros que llegaban de Europa, del Medio Oriente, América del Norte y muchos otros países», recuerda el también exasesor de la Organización Mundial de la Salud en materia de enfermedades transmisibles.

crucero
En el crucero había más de 3,700 personas a bordo. BBC MUNDO/Reuters

«Este brote estuvo bajo control para mediados de mayo. El gobierno había decretado el estado de emergencia y lo levantó ese mes, pero para ese entonces ya había comenzado otra ola de contagios desde Tokio, que ahora comienza a disminuir», agrega.

Fue en este contexto, recuerda Oshitani, cuando las autoridades de Japón comprendieron que necesitaban una forma diferente de aproximarse al covid-19.

«Sabíamos, por lo que pasó en Wuhan, que el virus es posible de contener, pero que es extremadamente difícil hacerlo. En Japón, sin embargo, no teníamos ninguna forma legal de implementar una cuarentena o de obligar a las personas a permanecer en casa», dice.

japon
Japón no impuso cuarentena obligatoria. BBC MUNDO/Getty Images

El país, pese a ser uno de los más desarrollados de Asia, tampoco contaba con la capacidad para producir y realizar pruebas masivas, como lo estaba haciendo la vecina Corea del Sur.

«Estaba claro que necesitábamos una aproximación diferente», señala Oshitani.

En mayo pasado, cuando el entonces primer ministro Shinzo Abe levantó el estado de emergencia anunció también que la estrategia de Japón para enfrentar el virus sería «un nuevo estilo de vida» en la que el coronavirus comenzaría a ser visto como parte de la cotidianidad.

«Ahora, vamos a aventurarnos en un nuevo territorio. Por lo tanto, necesitamos crear un nuevo estilo de vida. Necesitamos cambiar nuestra forma de pensar», dijo.

Las exigencias, no obstante, eran parte del sentido común: usar mascarilla, mantener la distancia social, lavarse las manos, no gritar, no conversar en alta voz, no besar o dar la mano…

Las bases de la ciencia

De acuerdo con Oshitani, el razonamiento detrás de la estrategia japonesa de convivir con el virus no solo estuvo alentado por razones políticas o de infraestructura.

«Se basó en el conocimiento que teníamos del virus y en lo que íbamos descubriendo de él», dice.

Aunque actualmente el rol de los pacientes asintomáticos en la transmisión del covid-19 es un hecho conocido en todo el mundo, fue base de la estrategia de Japón antes de que fuera aceptado en otros lugares .

Ya desde mediados de febrero el equipo de Oshitani había recomendado tomar en consideración que el virus podía trasmitirse por personas aparentemente sanas.

«Sabíamos que hay muchos casos asintomáticos o con síntomas muy ligeros. Esto hace muy difícil localizar todos los casos positivos. Y por eso, nuestro propósito no fue contenerlo desde el principio ,sino que tratamos de suprimir las trasmisiones lo más que pudiéramos», dice.

Japón
Los trenes de Japón han comenzado a llenarse como de costumbre. BBC MUNDO/Getty Images

Oshitani recuerda que la experiencia de Japón con el Cruise Princess los llevó a entender mejor cómo funcionaba el virus.

«Sabíamos que la mayor parte de los contagiados con el virus, casi 80%, no lo trasmite a nadie. En cambio, una pequeña proporción, infecta a muchos otros», dice.

El efecto, conocido actualmente como «eventos de supercontagio» y que han sido posteriormente documentado en otros países, dio paso al equipo de Oshitani a entender que «la trasmisión de este virus no puede contenerse si no se controlan los clúster» de infecciones (grupo de eventos de salud similares que han ocurrido en la misma área al mismo tiempo) .

«El control de estos clústers ha sido también la base de nuestra estrategia para convivir con el virus«, señala.

japon
Como parte de la estrategia, las personas pueden participar en eventos deportivos, pero no pueden gritar. BBC MUNDO/Getty Images

Los expertos de Japón pronto llegaron también a otra conclusión que algunos países todavía no aceptan y que la OMS, aunque no lo ha descartado, tampoco ha reconocido de forma categórica: que el coronavirus se puede trasmitir por vía aérea.

«La evidencia muy pronto nos hizo entender que el coronavirus no solo se transmite a través de la tos, los estornudos y el contacto, sino también en micropartículas que flotan y circulan en el aire», dice.

Fue así como surgió la estrategia conocida como como «san mitsu«, una recomendación de salud pública que se ha vuelto la regla de oro para convivir con el virus:

  • evitar lugares con poca ventilación
  • evitar lugares donde haya multitudes
  • evitar lugares cerrados donde la gente habla en voz alta.

Como parte de este principio, los eventos deportivos, por ejemplo, están permitidos, pero la gente no puede gritar. En muchos bares y restaurantes, se les pide a los clientes hablar en voz baja o escuchar la música en lugar de conversar.

El tema cultural

De acuerdo con Oshitani, varios aspectos culturales e idiosincráticos de Japón también han contribuido a la respuesta local para aprender a vivir una vida «normal» durante la pandemia.

«Es conocido que los japoneses somos más propensos a mantener distancia física que en Occidente y otro elemento que ha tenido mucho impacto es la presión social, a nadie en Japón le gusta ser señalado como responsable de que trasmitió el virus», dice.

Japón
No llevar mascarilla en Japón puede llevar a una fuerte presión social. BBC MUNDO/Getty Images

Según un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Doshisha, el uso generalizado de la mascarilla en el país, no obedece al deseo de prevenir la propagación del coronavirus, sino a la presión social: la mayoría de los japoneses prefiere no ser cuestionados por no llevarla.

«La presión social sin dudas ha ayudado a contener el virus en Japón, pero también ha creado situaciones de discriminación para las personas enfermas o para trabajadores del sector de la salud», señala Oshitani.

El lado oscuro

La estrategia, sin embargo, ha resultado poco popular: las encuestas de opinión muestran una insatisfacción generalizada de la población con el gobierno central, al que señalan de haber dado una respuesta lenta y confusa.

El bajo nivel de pruebas para detectar el virus en un inicio y las trabas que todavía existen para su acceso ha llevado también a que muchos medios de prensa y expertos locales aseguren que ha sido un impedimento para rastrear la enfermedad de forma efectiva.

Y con los Juegos Olímpicos pospuestos hasta, idealmente, 2021, los ojos del mundo seguirán en los próximos meses en la forma en la que el país continúa combatiendo la pandemia.

olimpicos
Oshitani duda que la realización de los juegos sea posible incluso en 2021. BBC MUNDO/AFP

Sin embargo, Oshitni duda que, pese a sus resultados y su estrategia de convivir con el virus, Japón pueda celebrar un evento deportivo de esta magnitud el próximo año.

«No estamos combatiendo este virus por los Olímpicos, porque sabemos que para algo así, debemos considerar también lo que hacen otros países. O sea, sabemos que sin el control de este virus en la mayor parte del mundo no es posible tener los Olímpicos», señala.

«Si los celebramos, tenemos que hacerlo de una forma segura y buscar la mejor forma para hacerlo. Y en este momento, no estoy muy seguro que tengamos la capacidad de hacer eso», agrega.

Los nuevos Tigres de Chinandega quieren eliminar las huellas de Enrique Gasteazoro

$
0
0

Un día después de la salida de Enrique Gasteazoro como directivo de los Tigres de Chinandega por una enfermedad en su garganta, el camino del equipo con la mejor barra de la Liga Profesional comenzó a verse oscuro. Los dos hombres que quedaron a cargo del equipo: el general en retiro Adolfo Zepeda y el primer comisionado sancionado por los Estados Unidos, Francisco Díaz, “parecen haber tirado la toalla un año después”. El equipo se tambaleó, pero se logró sostener y mantuvo en la temporada pasada la identidad dejada por Gasteazoro, la cual según indican fuentes internas era: “Chinandega somos todos. Aquí cabemos todos con tal de sacar al equipo adelante”.

Te puede interesar: Denis “el Pulpo” Espinoza: “Me daba tristeza no estar aquí… perdí una parte de mí”

En 2014, un grupo de muchachos entusiasta liderados por Jenn Mendoza, inició con la autorización de Gasteazoro la interacción del equipo con los aficionados en redes sociales con la página en Facebook Tigres de Chinandega (oficial). “Empezamos con don Enrique y estaba Julio García y Félix Zelaya. Poco a poco fuimos creciendo y nos convertimos en 56 mil personas siguiendo a la franquicia. Se le dio identidad al equipo, se cambiaron los logos porque antes era una copia de Texas y se creó uno en conjunto con la fanaticada. Luego surgió Tigrín y se convirtió en la mascota más popular de Nicaragua, la cual fue una donación que se logró a través del grupo que manejaba la parte digital, siempre con el respaldo de Gasteazoro”, relató Mendoza.

El logo de la izquierda es el antiguo y el de la derecha es el nuevo logo.

Este año todo cambió. Zepeda y Díaz se hicieron a un lado, según indicaron fuentes a La Prensa, quienes por temor decidieron ocultar sus nombres. “Hubo un arreglo para que se le cambiara el nombre del equipo del Pomares para que se llamara como el de la Liga Profesional y a cambio la alcaldesa de Chinandega y sus municipios se harían cargo del conjunto en la Liga Profesional. Tengo entendido que participa la alcaldía de El Viejo, Chinandega, El Realejo, Villanueva, Chichigalpa y Somotillo. El problema no es que ayuden, sino que quieren eliminar toda la identidad del equipo que a Gasteazoro le costó durante 15 años al frente del equipo. Cambiaron el logo sin preguntarle a la fanaticada y están apartando a todos los que no piensen como ellos. Eso no son los Tigres, ahí estábamos todos”, explicó la fuente anónima.

Anuncio de la Liga con el nuevo logo de los Tigres de Chinandega

Jenn Mendoza a través de la página Tigres de Chinandega realizó una publicación lamentando lo sucedido con la imagen de Cristo en la Catedral de Managua, la cual sufrió un atentado y terminó calcinada. “Nosotros solo publicamos un video con un texto y eso fue suficiente para que nos tacharan de golpistas o de estar en contra del gobierno cuando nuestra línea en la página es no opinar sobre temas políticos, sino que se hizo sin hacer ningún señalamiento”, relató Mendoza. Tampoco la nueva directiva, la cual se desconoce y solo se sabe que al frente está Boanerges Espinoza, exjugador y vicealcalde de El Viejo, se contactó con ellos, sino que hicieron una nueva página y se olvidaron de Tigrín. “Nosotros decidimos ponernos a un lado porque los que ahora controlan al equipo nos apartaron y tampoco nos han dicho nada de la mascota, simplemente fuimos ignorados. A nosotros nunca nos importó el pensamiento político de los demás, sino apoyar al equipo”, agregó Mendoza.

Plagio de Licey

La nueva directiva de los Tigres anunció un concurso para cambiar el logo y se decidiría el 5 de noviembre, sin embargo, más de un mes antes de la fecha ya lo tenían y está siendo usado oficialmente por la Liga Profesional. “Eso es que ya lo tenían y lo peor es que es un plagio al equipo de los Tigres de Licey de República Dominicana”, indicó Mendoza.  “Sentimos que están violentando los valores que representan los Tigres de Chinandega. Ojalá que no destruyan todo lo que ha costado tanto conseguir”.

Logo de los Tigres de Licey.

Responde Boanerges Espinoza

Cuando se le preguntó a Boanerges Espinoza, quien ha sido la cara de los nuevos Tigres de Chinandega, sobre el porqué del cambio del logo (anunciado en su nueva página oficial del equipo) y de la inconformidad de gran parte de la afición, no dio una respuesta precisa, se mostró incómodo y se comparó con León: “Yo no veo redes sociales ni cuenta me doy de nada. León cambió las cosas y no pasó nada”, luego agregó: “Hasta que no se saque un comunicado oficial de la directiva no hay nada”, pero al señalarle que la Liga ya utiliza el nuevo logo dijo: “No sé la verdad”.

Lea además: Jonathan Loáisiga: “Tengo muy buenas ofertas para jugar en otro país que no cualquiera rechazaría»

Y en el caso de Tigrín cuando se le preguntó la razón de la no continuidad de la mascota más conocida respondió: “Pero si ahí está la de León (en referencia que no era la única en la Liga Profesional). Si yo le presto mi camioneta y se va a otra empresa obviamente usted me la tiene que regresar, el compañero que prestó dijo que se le regresara, le pidió que le regresaran las cosas, nosotros vamos hacer el traje, nadie lo ha sacado”. Y sobre la afición fue tajante: “me lo dice a mí lo de la afición que fui jugador, conozco perfectamente a la afición”.

Jefe de prensa, hijo de diputado

Por otro lado, la dirección de comunicación del equipo ahora está bajo el mando del partido de gobierno. “Ahora el jefe de prensa es Carlos Sandoval porque su papá (Félix Andrés Sandoval) es diputado del Frente Sandinista de Chinandega. Están echando todo a perder, si no le cambian el nombre al equipo es porque no pueden, pero es lamentable lo que está pasando con el equipo. Se vive entre mucha tensión”, concluyó la fuente que decidió hablar para La Prensa.

Para el periodista de mayor repercusión en el país, Edgar Tijerino, las huellas de Gasteazoro nunca serán borradas. «La historia no la pueden borrar, los logros están ahí. La Liga Profesional existe gracias a Gasteazoro quien también tuvo la rivalidad de Carlos García porque se oponía a su realización. Con Gasteazoro Nicaragua entró en las pláticas para la Serie del Caribe, el equipo le costó un matrimonio y colocaba al conjunto siempre por delante. Es más debería de lanzar la primera bola en el primer partido», añadió Tijerino.

Monseñor Silvio Báez: «Que Europa entienda que no es una segunda etapa de una revolución, sino una dictadura»

$
0
0

El parlamento europeo debatirá este próximo jueves 8 de octubre el paquete de iniciativas de leyes que el régimen de Daniel Ortega ha propuesto en las últimas semanas. Además, los eurodiputados discutirán una moción de resolución que contemplan sanciones para Nicaragua. Sin embargo, el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Báez, considera que los miembros de la comunidad europea tienen que estar claros de la situación real que vive Nicaragua bajo la tiranía de la familia Ortega Murillo.

«Es importante que la Unión Europea se manifieste como defensor de los derechos humanos y de la democracia y que no se olvide de Nicaragua. Lo peor que podría pasar es que se caiga la indiferenciada y que la lentitud de los procesos diplomáticos le den tiempo al régimen de Nicaragua para poder perpetrarse en el poder», alerta en una entrevista brindada a la Deutsche Welle.

«Es importante que Europa entienda que esta no es una segunda etapa de una revolución, sino una dictadura que está cerrando todos los caminos a la libertad y justicia», insistió monseñor Báez, quien por el asedio y las amenazas hacia su persona fue forzado a exiliarse a Roma. Actualmente reside en Miami, donde quedó varado por el cierre de los vuelos debido a la pandemia, mientras visitaba a unos familiares.

Considera que hay que distinguir entre sanciones que van orientadas directamente a Ortega y Murillo, su familia y la cúpula en el poder, y sanciones que puedan dañar la economía de la sociedad nicaragüense. «En el segundo caso, si son sanciones que vayan a dañar al pueblo de Nicaragua habría que pensarlo con mucha más calma», advierte.

Lea Además: Unión Europea a Ortega: «Recapacite». Llama a que no aprueben Ley de Regulación de Agentes Extranjeros 

Monseñor Báez manifestó que «si se trata de sanciones que hagan presión para un cambio democrático y para abrir caminos de justicia, todo lo que se pueda hacer es importante y hay que hacerlo urgente, porque el tiempo pasa y Nicaragua necesita de la solidaridad y la presión internacional».

El pasado 25 de septiembre, la Unión Europea reaccionó con preocupación ante el nuevo intento de a dictadura de eliminar la posibilidad que la oposición participe en futuras elecciones, a través de las inhibiciones de la nueva Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, por lo que 21 eurodiputados enviaron una carta dirigida a Ortega, exhortándolo a detener la aprobación de dicha ley porque supone mayor presión, abuso a los derechos humanos a la libertad de asociación.

Lea También: Parlamento europeo discutirá sanciones al régimen de Daniel Ortega 

No obstante, una semana después la Asamblea Nacional propuso la Ley Especial de Ciberdelitos, con la que pretende criminalizar las publicaciones en redes sociales y medios de comunicación como delitos contra «la seguridad del Estado».

No hay condiciones en el país para unas elecciones transparentes 

El obispo auxiliar de Managua, considera que en las actuales condiciones del país están cercenadas y coartadas todas las libertades ciudadanas. En la entrevista señaló que hay centenares de presos políticos y el régimen esta promulgando un paquete de leyes que siguen cerrando la posibilidad de un proceso electoral transparente.

Puede interesarle: Orteguismo pide exilio o juicio para Monseñor Silvio Báez, a quien acusan de asesino y golpista 

«Personalmente creo que mientras Ortega Murillo y la cúpula represiva estén en el poder, no habrán espacios para elecciones justas, democráticas y transparentes en Nicaragua. Creo que es una ilusión estar pensando en elecciones en este momento, lo que sí puede haber y es lo que creo que este apuntando el régimen es a un remedo de elecciones, a repetir fraudes electorales y los comicios sin competencia electoral y sin transparencia, con ayuda quizás de algunos partidos colaboracionistas», indica.

«No veo condiciones, ni creo que el régimen conceda elecciones libres en el sentido que se entiendan desde la democracia. Hay que insistir para que hayan reformas electorales para que Ortega deje el poder y así después hablar de unas elecciones que lleven a un auténtico cambio democrático a Nicaragua», agregó.

Dos prospectos nicaragüenses convocados a la Liga Instruccional de Grandes Ligas

$
0
0

En un año que no hubo temporada de Ligas Menores por la pandemia del covid-19, la Liga Instruccional que normalmente realizan las organizaciones de las Grandes Ligas entre finales de octubre e inicio de diciembre con sus principales prospectos, adquiere una mayor importancia, al convertirse en la única instancia evaluadora del año y estar incluido en esta lista, refleja un mayúsculo interés.

De los 32 nicas activos en las Ligas Menores, hasta el momento solo dos han sido tomado en cuenta por sus respectivas organizaciones para la Liga Instruccional, el artillero leonés de los Marineros de Seattle, Milkar Pérez, y el tirador zurdo de los Atléticos de Oakland, Gerald García.

Lea además: Tres nicas de las Ligas Menores rumbo a la agencia libre al finalizar la temporada

Tanto Pérez como García son jugadores que hicieron su debut profesional en 2019, pero que desde ya se proyectan con fuerza en sus organizaciones.

Pérez, de 18 años de edad, es un jugador de la tercera base que figura en la lista de los 30 mejores prospectos de los Marineros de Seattle, con su sólida defensa, potente brazo y una gran proyección como bateador.

En su debut profesional, con los Marineros en la Liga de Verano de República Dominicana en 2019, Milkar bateó para .274, con 11 dobles, par de triples y cuatro jonrones, más 33 carreras anotadas y 44 impulsadas en 64 partidos. Tuvo una racha de 21 juegos dando de hit.

Milkar está entre las solicitudes de peloteros profesionales activos que hicieron los Indios del Bóer a las Grandes Ligas para la Liga Profesional de nuestro país, pero no tendrán más remedio que esperar hasta el regreso del bombardero leonés.

García, quien el 21 de este mes cumplirá 19 años de edad, fue enviado directo a los Estados Unidos para su debut profesional, saltando la Liga de Verano de República Dominicana, y aunque sus cifras no fueron de impacto, su talento es evidente y por eso Oakland lo está llamando para ser parte de la Liga Instruccional.

El zurdo de Ciudad Darío tiró en 2019 en la Liga de Novatos de Arizona, con balance de 0-2 y efectividad de 5.32 en 14 juegos, 12 de ellos como abridor, aunque en 45.2 entradas recetó 57 ponches y solamente regaló 12 boletos.

Te puede interesar: Los nuevos Tigres de Chinandega quieren eliminar las huellas de Enrique Gasteazoro

Lo más notable que hizo fue tirar cuatro innings sin hit ni carrera el 22 de julio ante los Gigantes, y se combinó con los relevistas Zach Rafuse y Jack Weisenburger para un no hit no run.

Hasta el momento, 18 de las 30 organizaciones de las Grandes Ligas han dado a conocer sus rosters para la Liga Instruccional y entre los equipos pendientes, como Yanquis, Boston, Atlanta y Pittsburgh, en los cuales hay varios pinoleros, veremos si Pérez y García tienen compañía.

Netflix anuncia la fecha de estreno para «Selena: La Serie»

$
0
0

La plataforma de Netflix compartió un adelanto de lo que será  «Selena: La Serie», anunciando su estreno para el viernes 4 de diciembre.

La producción narrará la vida de la fallecida reina del Tex Mex, Selena Quintanilla, quien será interpretada por Christian Serratos, que ha impactado por su gran parecido con la intérprete de grandes éxitos.

Esta serie producida por Campanario Entertainment había anunciado su estreno para marzo del 2020, coincidiendo con la fecha de su muerte de la cantante (31 de marzo de 1995) pero se suspendió por la pandemia del coronavirus.

Lea también: ¿Quién es Christian Serratos, la mujer que dará vida a Selena Quintanilla en la serie de Netflix?

Sus episodios se enfocaran en momentos relevantes de la vida de la artista, su juventud y búsqueda de sus ansiados sueños. Así en los momentos difíciles de ella y su familia en la que se tienen que «tomar decisiones cruciales y desgarradoras para sortear los altibajos del éxito, las pérdidas, el amor y la música”, destacó Netflix en un comunicado.

La plataforma compartió un corto video en sus plataformas digitales y escribió: «Te reto a no querer cantar Como la flor a todo pulmón luego de ver este adelanto. Toda leyenda comienza con un sueño».

Lea además: Hijo de Xavier Ortiz no deja de soñar con su padre: «En los sueños le dice que lo adora, que lo ama»

Este avance cuenta con miles de reproducciones y ha sido compartido en las diferentes redes sociales por los seguidores de la cantante.

La serie se grabó en los lugares, como México y California,  donde hizo historia la intérprete de temas de “Amor Prohibido”. La hermana de Selena, Suzette Quintanilla, forma parte de esta singular producción que sin duda traerá recuerdos agradables a sus fans que siguieron su trayectoria y su vida.

Luis Fernando Copete confirma que dio positivo por Covid-19

$
0
0

El central Luis Fernando Copete entró en cuarentena este lunes en Colombia al dar positivo por Covid-19. El seleccionado nacional  se realizó la prueba el sábado como parte del requisito para viajar este lunes a El Salvador donde se integraría a la pretemporada de su club, el 11 Deportivo de la Primera División.

Puede interesarte: Prensa guatemalteca sobre amistoso: «Es la oportunidad perfecta de lavarse la cara tras lo de México»

«Desafortunadamente no pude viajar a El Salvador para incorporarme al 11 Deportivo para el inicio del torneo porque me había realizado una prueba para Covid-19 antes del viaje y salí positivo», escribió el central este martes en sus redes sociales. «Así que ahora estoy aislado en casa sin síntomas. Gracias a Dios estoy bien».

Sin malestar

Copete lleva cuatro meses en Colombia donde se trasladó desde El Salvador, que suspendió el futbol desde marzo por la pandemia. El central vive con su mamá y aseguró que está bien. «Ella solo andaba con dolor de cabeza, no tiene más», dijo el seleccionado que sostuvo estarse tratando con remedios caseros por no tener síntomas.

El jugador 11 Deportivo aseguró no saber como se contagió porque ha pasado encerrado su cuarto, entrenando o ha salido a hacer mandados. «En mi casa unas sobrinas andaban con gripes y mi mamá con dolor de cabeza, pero casi no he tenido contacto con ellos», indicó Copete.

Además lea: Los jugadores de la Azul y Blanco llamados a marcar diferencia

Segunda prueba

Copete estaba previsto para incorporarse a la Selección de Futbol el pasado 29 de septiembre. Sin embargo, los boletos disponibles para viajar era hasta el 4 de octubre y el seleccionador Juan Vita decidió no contar con él. El club le encontró cupo para este lunes viajar a México donde se trasladaría a El Salvador este martes. «Hace 10 días me hice la prueba porque se suponía iba viajar para el amistoso ante Guatemala y salió negativa, pensé que esta sería igual», añadió el futbolista.

La publicación de Copete tuvo una gran acogida en redes sociales. Uno de los primeros en manifestarse fue el seleccionador Juan Vita. «Luis fuerza para la recuperación y estarás presente a la distancia para el partido de hoy. Lo principal en estos tiempos es la salud. Cuídese y estamos para lo que necesite. Todos juntos!», escribió en su Twitter el técnico argentino. «Cuídese parce para que también esté de regreso pronto por aquí», le puso José María Bermúdez, secretario general de la Fenifut.


España reporta más de 800,000 contagios y suma municipios bajo restricciones

$
0
0

España superó la barrera de los 800,000 contagios por coronavirus este lunes (05.10.2020), el primer día laborable con nuevas restricciones en la Comunidad de Madrid, a las que se van sumando nuevos municipios con distintos grados de severidad como será el caso de León y Palencia este miércoles.

Con 139 fallecidos más y 23,480 contagios notificados desde el viernes, en España se han infectado desde el inicio de la pandemia 813,412 personas y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avisado de que «vienen semanas difíciles», con lo que se endurecerán las medidas en el caso de que las actuales no den resultado.

A los cinco millones de habitantes de la Comunidad de Madrid que tienen restringida su movilidad desde este fin de semana se irán sumando los de aquellas ciudades que se acerquen a la barrera de los 500 casos por cada 100,000 habitantes.

Puede interesarle: Rebrote de coronavirus pone en alerta a Gran Bretaña y España

Así sucederá desde este miércoles en dos capitales de provincia: León, de 124,000 habitantes, y Palencia, con algo más de 78,000, que junto con San Andrés del Rabanedo (León) estrenarán restricciones a la movilidad que afectarán ya en total a unos 300,000 ciudadanos en Castilla y León.

Se sumarán así a Miranda de Ebro y Sotillo de la Ribera (Burgos), Medina del Campo, Íscar, Pedrajas de San Esteban, Pesquera de Duero, Carpio (Valladolid) y Sotoserrano (Salamanca).

España ha realizado más de 10.1 millones de pruebas PCR desde que comenzó la epidemia por COVID-19 y en la última semana, del 25 de septiembre al 1 de octubre, se han hecho una media de 111,018 al día.

Precisamente este lunes ha llamado la atención el ministro de Sanidad en la importancia de reforzar la Atención Primaria, la aplicación Radar COVID y el número de rastreadores, así como el número de pruebas para mejorar el combate contra la pandemia.

FMI prevé recesión menos severa de lo esperado en 2020 y larga «recuperación»

$
0
0

La recesión causada por la pandemia de coronavirus en 2020 será menos severa de lo previsto, pero la senda hacia una recuperación va a ser «larga, desigual e incierta», advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

«El panorama es menos nefasto hoy. Estimamos que la evolución en el segundo y tercer trimestre fue mejor a lo esperado, lo que permite una pequeña revisión al alza del pronóstico global para 2020», dijo Georgieva en un discurso previo a la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que comienza la próxima semana, en formato virtual.

El 24 de junio, el FMI publicó una actualización muy sombría de sus previsiones, en la que estimó una contracción de la economía global de 4.9 por ciento, frente a una proyección de una caída del PIB mundial de 3 por ciento hecha en abril.

Puede interesarle: Continúan las protestas en Costa Rica pese a que gobierno retiró propuesta de acuerdo con FMI

La titular del FMI no adelantó cifras este martes antes de la publicación la próxima semana del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés).

Sin embargo, Georgieva advirtió que el camino a la recuperación va a ser «una larga ascensión» y dijo que la mejoría de la economía va a ser «larga, desigual e incierta».

«Menos desastroso no quiere decir que sea alentador», insistió la directora del FMI en un intercambio con Minouche Shafik, de la London School of Economics (LSE).

Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación «parcial» y «desigual».

Para Latinoamérica y el Caribe el FMI pronosticó en junio una contracción del PIB de 9.4 por ciento en 2020 y las contadas actualizaciones muestran un escenario dispar.

El lunes el Fondo mejoró sustancialmente la previsión para Brasil este año, de una contracción de 9.1 por ciento anticipada en junio a una caída del PIB de 5.8 por ciento.

A finales de septiembre empeoró su pronóstico para Colombia, proyectando una caída del PIB de 8.2 por ciento en 2020 frente a una previsión de caída de 7.8 por ciento hecha a mediados de año.

 Mantener los salvavidas

En su discurso, Georgieva indicó que en los lugares donde persista la pandemia «es crítico mantener los salvavidas» para la economía, las empresas y los trabajadores.

«Si se cortan los salvavidas muy pronto, el largo ascenso se convierte en una caída precipitada», indicó.

Este martes la Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló que la caída del comercio mundial será más suave a lo esperado, anticipando una contracción de 9.2 por ciento, frente al 12.9 por ciento estimada en abril para 2020.

Lea también: FMI aprueba a Guatemala 594 millones de dólares para atender pandemia

«El comercio mundial muestra signos de recuperarse de una profunda caída inducida por el covid-19, pero los economistas de la OMC advierten que cualquier recuperación podría verse interrumpida por los efectos de la pandemia en curso», indicó el organismo con sede en Ginebra.

 Los riesgos de «una generación perdida»

Georgieva señaló que el apoyo estatal fue clave para «poner un piso» a la caída, con cerca de 12 billones de dólares en ayudas para los hogares y las empresas.

Pero este apoyo ha sido en la medida de las capacidades de cada país, y en los estados ricos la política fue dar «lo que fuera necesario» mientras que en los más pobres «lo que fuera posible».

«Esta brecha es la razón por la cual vemos diferentes resultados», indicó Georgieva.

En Estados Unidos y en Europa, la recesión -pese a que fue dolorosa- no fue tan pronunciada como temían los economistas, dijo la jefa del FMI, quien destacó también una «recuperación más rápida a lo esperado» en China.

«En los países de bajos ingresos, el golpe es tan profundo que hay un riesgo de que haya una ‘generación perdida», advirtió Georgieva.

También indicó que hay riesgo de que la crisis deje cicatrices importantes como «pérdidas de empleo, bancarrotas e interrupciones en la educación».

Georgieva sostuvo que la crisis de la pandemia representa una oportunidad de crear un sistema económico más justo y equitativo.

«No nos podemos permitir reconstruir la antigua economía, con su bajo crecimiento, baja productividad, alta desigualdad y con un empeoramiento de la crisis climática», afirmó, y dijo que más empleos «verdes», pueden generar un mejor panorama laboral.

El lunes en la noche, el FMI aprobó la extensión de una suspensión del servicio de la deuda para 28 países pobres.

Hay «evidencia abrumadora» de transmisión del coronavirus por el aire, según científicos

$
0
0

La polémica sobre si el COVID-19 se transmite por aerosoles continúa, ahora con una carta que publica este martes (06.10.2020) la revista Science, en la que los científicos dicen «hay una evidencia abrumadora» a favor de que la inhalación del SARS-Cov-2 «representa una vía principal» de transmisión de la enfermedad.

La misiva está firmada por científicos de varias universidades estadounidenses, como las de San Diego, Maryland, Virginia Tech y encabezados por Kimberly Prather, de la Universidad de la Jolla.

«Algunas infecciones pueden propagarse por la exposición a virus en pequeñas gotitas o partículas que pueden permanecer en el aire durante muchos segundos u horas» y, como el humo, pueden inhalarse, dijeron los investigadores.

Además, los expertos explican que los aerosoles que contienen virus infecciosos «también pueden viajar más de (dos metros) y acumularse en el aire interior mal ventilado, lo que lleva a eventos de superdifusión».

Por ello, además del uso de mascarillas, la distancia de seguridad y los esfuerzos de higiene, los investigadores instan a los responsables de salud pública a «articular la importancia de trasladar las actividades al exterior, mejorar el aire interior utilizando la ventilación y la filtración, y mejorar la protección de los trabajadores de alto riesgo».

Puede interesarle: Cómo ventilar una habitación y usar purificadores de aire para protegerte del coronavirus

El objetivo «es dejar claro que el virus del SARS-Cov-2 viaja por el aire y que las personas pueden infectarse por inhalación».

La actualización de los CDC

Luego de la presión ejercida por los científicos, las autoridades sanitarias de Estados Unidos incluyeron la vía aérea como forma de contagio del coronavirus. Los expertos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que la principal vía de contagio del COVID-19 siguen siendo las gotitas respiratorias que una persona infectada arroja cuando tose, estornuda, canta, habla o respira.

Esta actualización, diez meses después del inicio de la pandemia, confirma la validez de múltiples estudios que demuestran que el coronavirus, sin ser tan contagioso como el sarampión, podría transmitirse a más de dos metros de distancia, hipótesis que había sido desestimada anteriormente por los CDC y la Organización Mundial de la Salud (OMC) cuando apareció el virus SARS-CoV-2.

La propuesta para distinguir entre aerosoles y gotitas es tomar como medida el umbral de tamaño de 100 micrometros en lugar de los tradicionales 5 micrometros. Este tamaño -consideran- «separa más eficazmente su comportamiento aerodinámico, la capacidad de ser inhalado y la eficacia de las intervenciones».

Los responsables de salud pública «deberían hacer una clara distinción entre las gotas expulsadas al toser o estornudar.

En ocho minutos se robaron casi medio millón de córdobas en gasolinera de Linda Vista

$
0
0
Juan Carlos Martínez Aguirre, exempleado de la gasolinera y Luis González Jiménez,

Ocho minutos fueron lo que necesitaron tres asaltantes para llevarse 426 mil 979.10 córdobas de la gasolinera Uno Linda Vista la mañana del pasado 15 de septiembre. En ese negocio también funcionan una tienda de conveniencia y un Punto Exprés (para realizar pagos).

Los tres asaltantes que llegaron con casco blanco y chalecos anaranjados y tapándose los rostros con mascarillas ingresaron a la tienda de conveniencia a las siete y 20 minutos de la mañana y se retiraron con el dinero robado ocho minutos después.

Así quedó grabado en los videos de las cámaras de seguridad del negocio y que este miércoles la Fiscalía ofreció en la audiencia inicial  como pruebas para demostrar en juicio la culpabilidad de Juan Carlos Martínez Aguirre, exempleado de la gasolinera y Luis González Jiménez, alias Lima.

Aumenta monto de lo robado

En el intercambio de información y prueba presentado este miércoles en el Juzgado Décimo Distrito Penal de Audiencia de la capital, la Fiscalía asegura que el monto de lo robado es 426 mil 979.10 y  no  259 mil 984.42 córdobas a como se afirma en la acusación presentada el pasado 20 de septiembre.

Lea también: Armados roban gasolinera en Linda Vista, Managua 

En la oferta probatoria aceptada al órgano acusador se aclara que al momento de hacerse la acusación no se incluyó el dinero correspondiente al pago de la planilla de los trabajadores de la gasolinera, la tienda de conveniencia y el Punto Exprés que totalizaba 165 mil 994.68 córdobas.

Agentes policiales mientras investigaban el robo. LA PRENSA/Archivo

Esta situación fue cuestionada por los abogados defensores de Juan Carlos Martínez Aguirre y Luis González Jiménez, quienes señalaron que aumentar el monto de lo robado causa una contradicción entre hechos acusados y prueba ofrecida.

Más pruebas

En el juicio la Fiscalía también presentará como pruebas los testimonios de tres trabajadores de la tienda de conveniencia y de dos bomberos de la gasolinera Uno, Linda Vista, quienes llegaran a señalar en juicio a Luis González Jiménez, quien ingresó con los otros dos asaltantes.

El Ministerio Público también presentará en juicio  las imágenes de los vídeos donde aparecen detalles del físico, vestimenta y zapatos (blancos deportivos) que ese día calzaba Luis González Jiménez al ingresar a la tienda de conveniencia con los otros dos asaltantes.

En la casa que habita Luis González, la Policía también encontró 288 facturas de la gasolinera. En la acusación se asegura que los malhechores se llevaron 105 mil 510.32 córdobas en facturas.

Mensajes de Whatsapp como prueba

Para demostrar la participación de Juan Carlos Martínez Aguirre, exbombero de la estación de gasolinera, la Fiscalía ofreció como prueba para presentar en juicio la relación  de llamadas telefónicas y los textos de los mensajes vía WhatsApp entre él, Luis González Jiménez, Lenin Ruiz López ( prófugo de la justicia) y los sujetos conocidos únicamente con los motes de «Truman» y «Flaco Pedo».

Lea además: Un «gato casero» en robo a gasolinera en Linda Vista. Así fue cometido el asalto

En la audiencia inicial,  los abogados defensores pidieron de manera infructuosa que a la Fiscalía le dieran un plazo de cinco días para mejorar el intercambio de información y pruebas, alegando que el mismo era insuficiente para que sus representados enfrenten juicio por robo agravado, asociación para delinquir y portación ilegal de armas.

Pero la juez Décimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, Lidia Jerez, no dio lugar a esa petición y por el contrario aceptó todas las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público, ratificó la prisión preventiva para  Luis González Jiménez y Juan Carlos Martínez Aguirre y ordenó que sea el juez sentenciador quien establezca la fecha de inicio del juicio.

George Springer explosivo y Astros quiebran los pronósticos en dos partidos

$
0
0

El Dodgers Stadium es el parque de las fantasías para George Springer, quien en la Serie Mundial de 2017 le dio duro a Los Ángeles y ahora por las circunstancias de la temporada, la serie divisional de la Liga Americana se está jugando ahí, y con dos cuadrangulares condujo a los Astros de Houston a una victoria 5-2 sobre los Atléticos de Oakland.

Springer pegó jonrón de dos carreras en el tercer inning para darle vuelta al marcador 2-1 y los Astros jamás volvieron a perder la delantera, y volvió a tronar en el séptimo para sellar el 5-2. Ahora tiene cinco vuelacercas en el Dodgers Stadium en playoffs, a uno del récord de Reggie Jackson. Además, es el máximo jonronero en la historia de los Astros en la postemporada con 17, alejándose de Carlos Correa, que lleva 14.

Lea además: Dos prospectos nicas convocados a la Liga Instruccional de las Grandes Ligas

Junto a Springer, Martin Maldonado también se fue a la calle por los Astros, mientras que Khris Davis y Chad Pinder tronaron por los Elefantes Verdes, quienes han perdido los dos primeros juegos de la serie y ahora están obligados a ganar los últimos tres para no morir. Houston necesitan un triunfo más para disputar el título de la Liga Americana, frente al vencedor de la serie entre Yanquis y Rays.

Aunque la artillería de los Astros se ha robado el protagonismo con seis cuadrangulares en dos partidos, no hay forma de obviar la gran labor del abridor dominicano Framber Valdez, quien tiró siete entradas de cinco hits, dos carreras, una base y cuatro ponches para anotarse la victoria, con relevos de Enoli Cabrera y Ryan Pressly, que se apuntó juego salvado. El perdedor fue Sean Manaea, descifrado con cinco imparables y cuatro anotaciones en 4.1 episodios.

D’Arnaud saca del hoyo a Bravos

Más temprano en Houston, Travis d’Arnaud, con un terrible historial en playoffs de .169 de promedio de bateo y 23 ponches en 87 turnos al bate, se transformó en un inesperado héroe con un jonrón de tres carreras en el séptimo inning, que llevó a los Bravos de Atlanta a vencer 9-5 a los Marlins de Miami, en el inicio de la serie divisional de la Liga Nacional.

D’Arnaud bateó de 3-3 con cuatro carreras impulsadas y Ronald Acuña pegó un cuadrangular abriendo juego, que con sus 22 años de edad lo convirtió en el lead-off más joven de la historia en conseguirlo en playoffs, mientras que Marcel Ozuna pegó dos hits, anotó dos carreras y produjo dos.

Miami entró al inning de la suerte de ventaja de 4-3, pero un hit de Ozuna impulsó a Austin Riley para nivelar las acciones y el tablazo de d’Arnaud llevó tres carreras al plato, rompiendo el empate. Dansby Swanson dio el puntillazo con un jonrón de dos carreras para completar un racimo de seis.

Will Smith fue el ganador en relevo y perdió el abridor de los Marlins, Sandy Alcántara.

Sin descanso

Las series divisionales al mejor de cinco partidos se están jugando en días consecutivos. Las de la Liga Americana (Astros vs. Atléticos y Yanquis vs. Rays) comenzaron el lunes y terminan el viernes, mientras que en el viejo circuito (Bravos vs. Marlins y Dodgers vs. Padres) arrancaron este martes y concluye el sábado.

Debido a la pandemia del covid-19, se acordó jugar cada serie de playoff en un estadio neutral y de liga diferente a los involucrados.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>