
Diez años después de la muerte de Dina Carrión, su familia aún busca justicia con ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que a pesar de los signos de maltrato y violencia en su cuerpo, las autoridades Nicaragüenses trataron el caso como un suicidio.
Durante la audiencia pública realizada por la CIDH en su 177 Periodo de Sesiones Audiencias Públicas, Aida Mercedes Carrión, hermana de Dina y Aida González, madre de ambas, tuvieron la oportunidad de presentar ante comisionadas de la CIDH el caso contra el Estado de Nicaragua, por falta de justicia en el caso de su familiar.
Dina fue encontrada muerta el 3 de abril de 2010 y desde el primer instante las autoridades sin hacer una investigación a fondo del caso, declararon que fue un suicido, dictamen que fue verificado por la Fiscal auxiliar de distrito, Verónica Nieto en su momento.
Al ser entregado el cuerpo a la familia, se dieron cuenta que presentaba signos de violencia además del impacto de bala que presuntamente acabó con su vida, por lo que inmediatamente la familia apeló, alegando que su esposo Juan Carlos Siles la había asesinado, llevándolos también a contratar peritos independientes que ayudaron a reunir pruebas de las anomalías del caso.
“En esta búsqueda de justicia desde el 3 de abril del 2010 para nosotros es inconcebible que mi hermana se haya suicidado…Vilma Valeria (hermana de Dina) interpuso la denuncia en la policía por violencia emocional y violencia doméstica de la que mi hermana era víctima continuamente por parte de su esposo, la cual se agudizó días antes de su muerte”, dijo Aída Carrión ante la CIDH.
Lea también: Piden a la Fiscalía nueva investigación.
Familia de Dina agotó medios de justicia nacional
“Presentamos infinidades de denuncias a la procuraduría de Derechos Humanos, denuncias contra los peritos a cargo de la investigación, por la retardación a la Corte Suprema de Justicia, en la Policía General en Plaza el Sol, denuncias que nunca fueron tramitadas ni investigadas”, relató la hermana de Dina.
A pesar de que la familia Carrión González desde el momento en que falleció Dina demandó la investigación por el maltrato y violencia por parte de su esposo, las autoridades nunca tomaron en cuenta su petición, por esta razón decidieron buscar apoyo de organismos de Derechos Humanos, para poder llevar el caso ante instancias internacionales como la CIDH.
“Contrario a lo que procede en este tipo de casos, las investigaciones nunca tomaron en cuenta estas alertas de la familia de Dina, ni se abrieron nuevas líneas de investigación”, dijo Wendy Flores del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +, quién actuó como peticionaria del caso ante la CIDH.
Entre los derechos violados a Dina y su familia con este bloqueo a la justicia por más de 10 años, están violaciones al derecho a la vida, a las garantías del debido proceso, a la protección judicial, además de violar los derechos del hijo de Dina como el derecho a su integridad personal, derecho a la familia, a la especial protección como niño, entre otros.
Por su parte, la doctora Vilma Núñez del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), quien en su rol también de peticionaria, recalcó ante la CIDH que el caso de Dina no era aislado, mencionando los más de 60 femicidios que se han registrado en lo que va del 2020.
“La muerte de Dina Alexandra Carrión González se da en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos a mujeres, invisibilizados por la falta de políticas públicas y una frágil institucionalidad para enfrentarlo” dijo la Doctora Núñez.
Lea también: Feministas protestan ante alarmante violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, y son asediadas por la Policía Orteguista.
“A ello se une la politización de los operadores de justicia cuando se trata de la muerte de una persona, de una mujer sobretodo que involucra funcionarios estatales de alto parcel político o gubernamental, los casos suelen cerrarse de forma acelerada, tipificándolos como suicidios” agregó la presidenta del CENIDH.
En declaraciones del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +, Wendy dijo que espera que este caso sirve de precedente en el Sistema Interamericano para Nicaragua, para que las víctimas sean escuchadas.
También mencionó que después de esta audiencia esperan que la CIDH emita un informe de admisibilidad y fondo, “esperamos que lo haga y establezca las recomendaciones relacionadas con el acceso a la justicia de las víctimas y las reparaciones que correspondan, y esperamos obviamente que el estado de Nicaragua cumpla” indicó Flores.
Antonia Urrejola lamenta ausencia del Estado de Nicaragua en la audiencia
Durante este tipo de audiencias la CIDH espera escuchar a todas las partes involucradas en los casos para determinar si es o no admisible ante la comisión, sin embargo, una vez el Estado de Nicaragua no se hizo presente, lo que Antonia Urrejola, Vice-Presidenta de la CIDH y además Relatora para Nicaragua, lamentó al finalizar la sesión.
“Una vez más como relatora para Nicaragua, tengo que lamentar la ausencia del estado, es muy lamentable que el estado permanentemente le señale a la Comisión Interamericana de estar sesgada, que no escucha las distintas opiniones, pero cuando hay espacios para poder escuchar también la posición del estado en distintas materias el estado nunca está”, dijo Urrejola
Además, según la doctora Núñez, en julio de 2019 el Estado de Nicaragua presentó un informe en el que solicita a la CIDH que se cierre el caso, “es una insólita petición de impunidad”, dijo la presidenta del CENIDH.