El destacado periodista deportivo de Fox Sports México, Alejandro Blanco, dio a conocer a sus seguidores a través de las redes sociales que este martes dio positivo con la prueba del Covid-19 convirtiéndose en el segundo confirmado, tras Carlos Hernández de Azteca Deportes el pasado viernes.
“Amigas y amigos… imagino que les extrañará que los últimos días no haya bombardeado las redes sociales como suelo hacerlo, comentando con ustedes diversos temas relacionados con el deporte. Pues bien, ahora, confinado pero seguro y con muy buena atención médica, les quiero decir que con el coronavirus ¡No se juega!”, escribió en amplio comunicado el conductor de diversos programas en la cadena Fox.
El Covid-19 ha golpeado fuerte a México, que recientemente el Gobierno ordenó aislamiento social hasta el 30 de abril como medida de prevención. Hasta la fecha se reportan 28 personas fallecidas y sobrepasan los mil casos de infectados.
«Hoy de manera responsable, con un poco de frustración, en aislamiento e incluso con momentos de dolor y desesperación les quiero informar que acabo de ser diagnosticado como positivo», señaló Blanco. «Les pido que por favor no salgan, que se cuiden y que tomen sus previsiones», añadió.
Al menos 60 nicaragüenses que pretenden regresar al país se encuentran varados en el puerto La Unión, ciudad de La Unión, El Salvador, ya que Nicaragua no ha autorizado el ingreso de los compatriotas a través del puerto de Potosí.
Los nicas se encontraban trabajando en El Salvador, pero ante la cuarentena decretada en ese país por el coronavirus, se quedaron sin trabajo.
El pasado 24 de marzo, el diario La Prensa Gráfica publicó una nota titulada: «Nicaragüenses en El Salvador buscan regresar a su país». En esos días el grupo de nicas era de 21, pero conforme han pasado los días han llegado más pinoleros al puerto La Unión, de donde podrían salir vía acuática por el Golfo de Fonseca hasta el puerto de Potosí, en El Viejo, Chinandega.
«Los intentos de este grupo de extranjeros para salir del país, iniciaron el domingo (22 de marzo) cuando llegaron a la frontera El Amatillo, en Pasaquina, La Unión, en donde se les informó que podrían salir de El Salvador, pero tendrían obstáculos para ingresar a Honduras, pues ese país también ha cerrado sus fronteras por la pandemia del Covid-19», detalla la nota de La Prensa Gráfica.
«Somos personas que trabajamos día a día y de eso vivimos, y no tenemos cómo mantenernos durante el tiempo de cuarentena y por eso hemos pedido la ayuda para poder regresar a nuestro país y con nuestra familia», expresó Kevin Ernesto Sánchez al diario salvadoreño.
«No podemos hacer nada»
Uno de los nicas varados en La Unión es el joven Jorge López, quien estaba en San Salvador, pero fue a la embajada nicaragüense y estaba cerrada. El guarda de seguridad le dio un número al cual llamar. Le contestó una funcionaria, quien le dijo que «ellos no podían hacer nada al respecto, que entendían mi caso pero lamentablemente no estaba en sus manos hacer nada».
Los nicas están varados en el Polideportivo de La Unión. HOY/Cortesía
También escribió un correo electrónico y recibió la misma respuesta.
López, de 28 años, dice que es triste ver que otras naciones están sacando a sus ciudadanos de otros países, y que Nicaragua no ha atendido el llamado de sus ciudadanos.
«Miramos que el gobierno nicaragüense apoyó a los estudiantes (salvadoreños de Keiser University) para salir de Nicaragua hasta acá a El Salvador, pero por qué no puede hacer eso recíproco y así ayudarnos a nosotros los ciudadanos nicaragüenses, para regresar a Nicaragua legalmente».
Mientras tanto, los nicaragüenses se encuentran en el Polideportivo de La Unión a la espera de lo que les resuelvan los gobiernos de El Salvador y Nicaragua.
La fila de personas que con desesperación busca su calcomanía de rodamiento supera las 130 personas, teniendo que esperar una parte afuera del edificio de recaudación, bajo sol y calor, en una aglomeración que no es recomendada en estos tiempos del Covid-19.
La demanda del pago de rodamiento se observa todos los años cuando faltan pocos días para vencer el periodo que otorga la Ley de Tránsito (Ley 431) y en la mayoría de los casos ocurre por la costumbre de la sociedad, pero Jorge Altamirano asegura que su caso fue por motivos de trabajo. «Soy mecánico y no tuve tiempo para hacerlo antes. Esta tarde tuvo que pedir permiso para venir», explica desde la fila que hace junto a decenas de personas.
Insiste en que estar buscando el sticker el último día es por fuerza mayor y pone como ejemplo que el año pasado lo adquirió en enero. Anda moto y «todos los días voy en ella al trabajo y estoy pagando el rodamiento para evitar ir a parar al depósito vehicular».
Las autoridades municipales no han informado cómo ha avanzado la venta del sticker y los ingresos reportados por este impuesto; sin embargo, se puede saber la proyección hecha por este tributo. En el Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2020 aparece que aspira recaudar 34.3 millones de córdobas. La apuesta es de 4.9 millones más, al reportar 29.4 millones.
Menos personas en Plaza Cuba y Estadio Nacional
LA PRENSA ha visitado este 31 de marzo los puestos de recaudación habilitados detrás de Plaza Cuba y costado sureste del nuevo Estadio Nacional Dennis Martínez, ambos ubicados en el Distrito Uno, observando menos personas que las cajas centrales del centro Cívico esperando su turno para pagar el sticker de rodamiento.
Rafael Martínez, quien reconoce haberse olvidado de comprarlo en enero, febrero y casi todo marzo, sostiene que hoy sí lo hizo porque quiere evitar que algún policía de tránsito lo detenga y lo traslade al depósito vehicular. «No quiero que me trasladen al depósito», repite mientras sale con su calcomanía, lista para pegar en la moto.
La Ley 431 otorga un plazo de tres meses para cumplir con este impuesto de rodamiento y establece una multa de cien córdobas para quien no la cumpla; no obstante miles de conductores temen que sus vehículos sean llevados al depósito en una muestra más de abuso de autoridad por parte de la Policía.
Ante el peligro de contagio por el Coronavirus en Nicaragua, que hasta martes 31 de marzo se reportan oficialmente en Nicaragua cinco casos positivos abogados y familiares de reos solicitan la libertad de estos,de acuerdo a la ley, para descongestionar las cárceles que están hacinadas desde hace varios años y así disminuir la exposición al contagio.
Al respecto, la abogada de presos políticos y activista por los derechos civiles Yonarqui Martínez presentó hoy junto a familiares de sus representados que también son presos políticos, cuatro escritos solicitando cambios de medidas cautelar y otros beneficios alternos a la prisión, como la convivencia familiar, argumentando la emergencia sanitaria.
«Es una propuesta que se le hace a los diferentes jueces locales, de distritos, de Ejecución de Sentencia y Tribunales de Apelación del país, en casos que están condenados a delitos menos graves, cuyas penas son menores a los cinco años, enfermos crónicos, que corren más riesgo de contagio mortal con el Covid-19. Esto es aplicable a todos los privados de libertad», explicó Martínez.
La población penal en Nicaragua sobrepasa los 10 mil privados de libertad, según notas del Ministerio de Gobernación y en cada celda, que mide cerca de tres por dos metros cuadrados, hay entre 15 en un mismo espacio, según han denunciado los presos a sus familiares. Además, hay completa insalubridad, porque hay cortes de agua potable, la tubería es vieja y se atasca constantemente.
Entre los escritos presentados hoy están el caso de Francisco Javier Hernández Morales, condenado a 15 meses por violencia psicológica, misma que cumplirá en junio de este año. La abogada explicó que tiene una afectación pulmonar por herida de arma corto punzante y lo hace más propenso a contraer enfermedad contagiosas, como es el caso del Covid-19.
También se presentó escrito a favor de Elíseo de Jesús Casco Baltodano quien tiene 58 años y es hipertenso, Francisco Pineda Guatemala, quien tiene el intestino de plástico y padece de mucha diarrea por condiciones insalubres dentro del sistema y Jorge García de Matagalpa,de la tercera edad y quien padece de presión alta y próstata.
La abogada Martínez hace responsable al Ministerio de Gobernación, a los jueces y a la policía de cualquier muerte producto de la pandemia en la población penal , por no tomar medidas para disminuir la aglomeración y hacinamiento en las cárceles. «Estoy dejando constancia de lo solicitado. Cada caso va debidamente argumentado con pruebas adjuntas. Si algo les pasa la responsabilidad va sobre ellos», recalcó la abogada.
Los casos sin condena firme
Para los casos donde aún no hay condena porque están en etapa de juicio, el abogado Boanerge Fornos explicó que el artículo 134 del Código Procesal Penal referente a la duración del proceso, dice que todo juicio con reo detenido se deberá pronunciar veredicto o sentencia en un plazo no mayor de tres meses contados a partir de la primera audiencia. Si no hay reo detenido, este plazo se elevará a seis meses. Cuando se trate de delitos menos graves, estos plazos serán de uno y dos meses, respectivamente. En los juicios por faltas deberá recaer resolución en un plazo máximo de diez días.
En cada caso, el plazo puede ser interrumpido a petición de las partes, igualmente lo interrumpirá el caso fortuito o la fuerza mayor. En este caso, la pandemia del coronavirus cae en este precepto legal y pueden suspenderse las audiencias de acuerdo a las circunstancias de cada caso.
De igual manera, el artículo 172 del Código Procesal Penal establece la revisión de medidas cautelares cada mes, y cuando se estime prudente, se sustituirá por otras menos gravosas. Los abogados lo pueden solicitar.
«A fin de descongestionar los sistemas penitenciarios y las celdas preventivas ubicadas en las delegaciones policiales, los jueces y tribunales deben revisar las medidas cautelares de prisión preventiva y cuando corresponda sustituirlas por otras menos gravosas, para evitar que la pandemia del coronavirus pueda causar estragos en la población que se encuentra privada de libertad», recalcó Fornos.
Si los jueces aplican estas medidas legales para descongestionar las celdas y penitenciarios, como en otros países afectados por esta pandemia, podría tener un efecto importante en el descongestionamiento de los complejos judiciales existentes en Nicaragua.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que las próximas dos semanas serán «muy, muy dolorosas» en EE.UU. por el aumento de Covid-19.
La tarde de este martes Trump, Mike Pence, vicepresidente de EE.UU., Anthony Fauci y Deboraj Birx, del equipo de trabajo sobre el coronavirus de la Casa Blanca brindaron una conferencia en la que aseguraron que el gobierno de Estados Unidos calcula que habrá al menos 100,000 muertos por Covid-19 en el país.
La cifra, aseguraron, puede incrementar hasta 240,000 todo dependerá si logran aplanar la curva de contagio principalmente en Nueva York y Nueva Jersey. Estos son los dos estados que más casos registran.
Los próximos 30 días, dijo la coordinadora del grupo de trabajo Deborah Birx, serán claves para contener el virus.
El mandatario alertó de que el pico de la pandemia “está por llegar” y para ello garantizó la disponibilidad de ambulancias, máscaras y respiradores artificiales, así como de miles de camas en diversas ciudades y estados del país. Sin embargo, aseguró que, luego de enfrentar la pandemia, “va a ser un estallido de luz al final del túnel”.
Hasta el momento Estados Unidos ha reportado unas 3,780 muertes y ha detectado como positivos a 183,588 personas por Covid-19, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y medios locales.
El Salvador registró este martes su primera muerte por Covid-19. Así lo informó esta tarde el presidente Nayib Bukele a través de su cuenta de Twitter.
Bukele aseguró que se trata de una mujer de 60 años que había estado en observación tras regresar de Estados Unidos. «Ayer fue catalogada en estado crítico y estuvo en cuarentena todo el tiempo. No hay nexos epidemiológicos aparentes en el territorio nacional. El número de casos se mantiene igual, por el momento», dijo.
Según La Prensa Gráfica de El Salvador, las autoridades del gobierno de Bukele ampliaron que el primer deceso estaba en el listado de las cinco personas que estaban en condición delicada por la neumonía viral que produce el Covid-19.
Fue cuestión de tiempo que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (Covid-19) llegara a Centroamérica y empezara a engrosar las cifras de contagios y muertes, haciendo sonar la alarma en la mayoría de gobiernos por el rápido y silencioso contagio y lo letal que ha demostrado ser. Italia, China y España, son las vitrinas más trágicas hasta el momento, con Estados Unidos pintando un futuro oscuro.
La región centroamericana, un puente por excelencia, confirmó su primer caso el pasado 6 de marzo. El país fue Costa Rica, que ahora reporta al menos 347 positivos, y tres días después lo hizo Panamá, donde su Ministerio de Salud confirma 1,181 personas con el Covid-19, teniendo el Gobierno que decretar cuarentena para tratar de “aplanar la curva”.
Ese es el término que los especialistas utilizan para explicar que, ante un virus extremadamente contagioso, hay que evitar que demasiadas personas se infecten al mismo tiempo y hagan colapsar hasta el más robusto sistema de salud.
La gran capacidad de contagio y el hecho de que hasta finales del año pasado el mundo no lo conocía, y por ende, hasta hace cuatro meses nadie en el planeta había desarrollado inmunidad contra él, hace que los médicos especialistas insistan en los planes de prevención para evitar brotes que desemboquen en muertes masivas, como ha pasado en los continentes europeo y asiático.
Nicaragua, hasta hoy, tiene cinco casos reportados como positivos de Covid-19, los expertos han dicho que aún es tiempo para tomar medidas preventivas y evitar que en este país se repitan las tragedias que se han visto alrededor del mundo.
LA PRENSA ha reunido información del avance del virus en el istmo que ya alcanza los 1,778 casos, las medidas que ha tomado cada nación para evitar una rápida propagación y la capacidad que tiene cada sistema de salud para enfrentar el Covid-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ya reporta al menos 36,571 muertes a nivel global.
Panamá
Fue el segundo país en reportar el nuevo coronavirus, pero ahora es el que lidera las cifras de personas contagiadas con 1,181. Panamá, cuyo primer caso se trató de una española que llegó procedente de Madrid, lleva treinta personas fallecidas y apenas nueve recuperadas. Su porcentaje de muerte con respecto a los casos actualmente es del 2.54 por ciento.
Este número ha sido alcanzado pese a que desde el domingo 22 de marzo mantiene cerradas sus fronteras, con una vigencia de 30 días. Asimismo ordenó una cuarentena que se endurece a partir de este 1 de abril, al restringir la salida a la calle por tipo de sexo: las mujeres lo harán los lunes, miércoles y viernes; mientras que los hombres martes, jueves y sábados, con periodos de tiempos establecidos de acuerdo con el último número de cédula. Los domingos todos deben permanecer en casa.
Según reportes del Banco Mundial, por cada mil habitantes en Panamá hay 2.3 camas en hospitales. Es el país que más tiene en Centroamérica.
Costa Rica
Las autoridades costarricenses mantienen cerradas todas las playas, parques nacionales, templos religiosos, bares, discotecas y casinos; existe la restricción de la circulación de vehículos entre las 10:00 p.m. y 5:00 a.m. y está suspendido el campeonato de futbol masculino y el curso lectivo. Están cancelados los eventos y actividades con concentraciones masivas. También todo extranjero residente o con estatus regular en el país que salga del territorio, automáticamente pierde su estatus migratorio.
Asimismo, el 27 de marzo anunció que entregará subsidios de 200 mil colones mensuales (unos 343 dólares) a 375 mil familias.
Costa Rica reporta un total de 347 casos confirmados y dos decesos, representando un 0.58 por ciento la mortalidad. Por otro lado reporta cuatro recuperaciones.
En este país, de acuerdo con el Banco Mundial, por cada mil habitantes hay disponibles 1.1 camas en los hospitales.
Nicaragua
Ha sido ampliamente criticado por no desarrollar medidas preventivas frente al Covid-19 y al contrario mantener actividades que exponen a la ciudadanía, con actividades con notable concurrencia y negarse a suspender las clases en el sistema de educación público.
Mantiene abiertas las fronteras y ni siquiera ejecuta un modelo de cuarentena con las personas que entran al país y que proceden de países que han reportado muchos casos del nuevo coronavirus.
Oficialmente se maneja que son cinco personas contagiadas en el territorio nicaragüense, de las cuales una ya falleció. Esto representa el veinte por ciento. De las otras cuatro personas una ya se ha recuperado y el estado de otra es delicado.
Según el Banco Mundial, Nicaragua cuenta con 0.9 camas de hospital por cada mil habitantes.
Honduras
El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández ordenó suspender durante tres meses el pago de las deudas atrasadas y sus intereses. Esto incluye cualquier tipo de préstamo. Asimismo, las clases están suspendidas en la educación primaria, secundaria y universidad.
Se extiende prórroga del pago de Impuesto sobre la Renta para la micro, pequeña y mediana empresa. Estaba previsto para el 30 de abril y ahora será el 30 de junio. Por otro lado, durante una semana mantuvo cerradas sus fronteras por aire, tierra y agua. Hasta este martes las autoridades de salud reportaban 172 casos y diez fallecidos, representado un 5.81 por ciento. Solo ocho pacientes han podido recuperarse en este país.
El Banco Mundial indica que solo hay 0.7 camas por cada mil habitantes.
El Salvador
El presidente Nayib Bukele decretó la suspensión de los pagos de agua, energía eléctrica e internet por tres meses, y pago de deudas en bancos, casas comerciales y pagos de alquileres a través del denominado Plan de Respuesta y Alivio Económico. Además que ordenó la entrega mensual de 300 dólares a familias que consumen menos de 250 kilovatios de energía por mes.
El país mantiene cuarentena domiciliar en todo el territorio durante un mes y ha aclarado que quien la desacate será llevado a un centro de contención, donde permanecerá el tiempo que contempla la restricción de andar en la calle. También, desde el 15 de marzo y durante dos semanas estarían cerradas las fronteras, con excepción de la carga y ayuda humanitaria.
El Salvador, que registra 32 casos confirmados y un fallecido, representando 3.13 por ciento de mortalidad, cuenta con 1.3 camas por cada mil habitantes, según el Banco Mundial.
Guatemala
Desde el 22 de marzo está vigente un toque de queda de 4:00 p.m. a 4:00 a.m., el cual se extiende hasta el 12 de abril. Pueden permanecer abiertos de las 4:01 de la mañana a las 3:59 de la tarde los supermercados, abarroterías, tiendas de barrio, restaurantes con servicio a domicilio o ventanilla para llevar, hoteles y pensiones con servicio de alimentación a la habitación, actividades ganaderas, agrícolas, pecuarias, fitozoosanitarias, cooperativas, aseguradoras y transporte de ayuda humanitaria. El resto permanece cerrado las 24 horas del día.
Guatemala reporta 38 casos confirmados de Covid-19, diez recuperados y un fallecido. Su porcentaje de muerte es de 2.63 por ciento.
En cuanto a su capacidad de atención de pacientes con el Covid-19 es el país con la menor cantidad de camas en los hospitales, al registrar 0.6 camas por cada mil habitantes.
Belice
El 22 de marzo Belice cerró sus fronteras terrestres y su aeropuerto un día después, esto como medida de prevención. El cruce quedó habilitado solo para camiones de carga y aviones de carga con suministros para el país. Asimismo recomendó a la población el autoaislamiento y seguir las medidas dictadas por organismos de control sanitario.
Hasta el momento Belice reporta tres casos en el país, cuyo sistema de salud cuenta con 1.3 camas por cada mil habitantes.
El director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael J. Ryan, advirtió este miércoles que Centroamérica apenas está «al principio de la epidemia» del nuevo coronavirus. E instó a los países a activar los mecanismos sanitarios para hacerle frente a la crisis.
«Es importante que (los países) se coordinen entre ellos para alinear sus estrategias, para no empujar a la gente de un lugar a otro. Tenemos que ser solidarios con los más vulnerables», aseguró Ryan.
Hasta la mañana de este miércoles, los casos confirmados de Covid-19 en cada país de Centroamérica estaban así: Panamá (1,181), Costa Rica (347), Honduras (172), Guatemala (38), El Salvador (32), Nicaragua (5) y Belice (3).
Asimismo el número de muertos es de 45. Panamá encabeza la lista con 30, le sigue Honduras con 10, Costa Rica con dos, Nicaragua, Guatemala y El Salvador uno cada país.
«Esto es muy serio, es un virus muy peligroso, lo superaremos pero debemos crear la arquitectura sanitaria para superarlo», insistió el funcionario de la OMS.
A nivel regional, todos los países han impuesto medidas para aplanar la curva de contagios, como cuarentenas, suspensión de clases y actividades laborales, prohibición de eventos masivos, cierre de fronteras e incluso toques de queda. Nicargua ha sido el único país que no ha decretaro una medida general.
El Sistema de Integración Centroamericano (SICA), donde convergen los países de la región, ha asegurado que «se cuenta con el Plan de Contingencia Regional, el cual fue ordenado por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA el 12 de marzo, construido por la institucionalidad regional, coordinado por la SG-SICA y aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores el jueves 26 de marzo».
Según el Sistema, «el plan está orientado a complementar los esfuerzos nacionales, que incluye acciones en los siguientes temas: medidas de prevención y contención; medidas de manejo de pacientes en cada tipo de casos; armonización de mensajes informativos, preventivos y educativos; acceso a medicamentos, dispositivos médicos y otros bienes de interés sanitario; comercio, entre otros».
El presidente Donald Trump aceptó el ofrecimiento que le hizo su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante una llamada telefónica el pasado lunes, confirmó a la Voz de América un alto funcionario de la Administración estadounidense.
El cargamento consta de equipos de protección personal y suministros médicos que se pondrán en uso tan pronto como los apruebe el organismo regulador del país.
El motivo por el que Washington acepta asistencia de uno de sus principales rivales históricos no está claro.
Si bien algunos gobernadores del país han denunciado la falta de material médico en sus hospitales debido a la pandemia, la Casa Blanca fue extremadamente hermética con los detalles.
De hecho, no informó ni de la hora ni del lugar de llegada de la aeronave, probablemente, para evitar que haya imágenes del momento y minimizar, así, la propagación de una noticia que puede mostrar debilidad de la Administración. No hay que olvidar que solo quedan siete meses para las elecciones presidenciales en que Trump busca revalidar su mandato.
Moscú, por su parte, hizo todo lo contrario y facilitó a los medios gráficos el acceso al despegue del avión, la pasada madrugada. Además, el Kremlin se aseguró de mandar un mensaje de poderío enviando a la principal potencia mundial el cuarto avión más grande que opera en el mundo, un Antonov An-124-100, repleto de cajas con provisiones. Pero el favor no es altruista.
“Es importante tener en cuenta que, al ofrecer ayuda a los colegas estadounidenses, el presidente (Putin) entiende que, cuando los fabricantes estadounidenses de equipos y materiales médicos hayan tomado impulso, ellos también podrán correspondernos si es necesario”, señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El pasado viernes, Trump invocó la Ley de Protección de Defensa para obligar a empresas del sector privado a que produzcan material médico esencial, como respiradores. El presidente dijo que Estados Unidos enviará las unidades que no necesite a otros países que los requiera.
De momento, Rusia no está entre las naciones más afectadas por el coronavirus —2.777 casos y 24 muertos—. Sin embargo, se ha cuestionado que estas cantidades reflejen la realidad, puesto que, en enero, el número de pulmonías reportadas en Moscú aumentó un 37% respecto al año anterior, según cifras de la agencia estadística de Rusia (Rosstat).
Nueva rueda de prensa de Trump y el equipo gestor de la pandemia de #COVID19. Las dos últimas fueron en exteriores. Esta vuelve a interiores, a la sala de prensa. Reparten a los periodistas unos folletos que llevan por título «30 días para frenar la propagación». Abro hilo.pic.twitter.com/lkV4lCkzL8
Además, existen dudas sobre si el sistema sanitario, de herencia soviética y poco modernizado desde entonces, será capaz de absorber el impacto de una crisis como la que se está dando en otros países.
Estados Unidos, que tiene algo más del doble de la población de Rusia, ronda ya los 200,000 casos de COVID-19 y el número de muertos supera los 4.000. Sin embargo, las autoridades sanitarias pronosticaron que la cifra de fallecidos podría llegar hasta los 240.000. Esto, en el caso de que los ciudadanos respeten las pautas de distanciamiento social recomendadas por la Casa Blanca hasta el 30 de abril.
Trump dijo el lunes que Rusia ya había mandado un avión de carga con ayuda médica. Pero la Casa Blanca no confirmó a laVoz de Américasi el envío que llegó este miércoles se trata de un segundo cargamento, tal y como indican medios rusos.
El diputado orteguista Jacinto Suárez Espinoza estaría enfrentando un proceso de agonía, confirmaron varias fuentes del Frente Sandinista a LA PRENSA. Suárez es presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional y uno de los viejos aliados del dictador Daniel Ortega, con quien estuvo encarcelado durante la dictadura somocista. Está hospitalizado desde enero del 2020, aquejado por problemas de insuficiencia renal.
En la Asamblea Nacional se le consultó formalmente al diputado orteguista Edwin Castro sobre la salud de Suárez y este se limitó a decir:»Está vivo, bye».
La vicepresidenta designada Rosario Murillo se refirió al tema de la salud de Suárez durante su intervención de mediodía en los medios de la propaganda de la dictadura, sin dar detalles sobre estado.
“Queremos enviar todo nuestro amor a la hermana Jilma Perez Casar, y a toda la familia, hijos, nietos, bisnietos, del querido compañero, militante histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional y hoy diputado, además jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, compañero, querido, Jacinto Suárez Espinoza, quien como sabemos desde hace años se encuentra con su salud muy quebrantada por sus múltiples padecimientos», expresó.
«Nuestro reconocimiento a Jacinto, valioso militante histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quien compartió precisamente cárcel con nuestro comandante Daniel por más de siete años, largos años, en las cárceles de la dictadura somocista», añadió Murillo.
¿Tos, mocos, fiebre, dolor muscular? Visitamos un servicio médico para obtener un diagnóstico fiable y, a ser posible, un remedio efectivo y rápido.
Si el origen es bacteriano, hemos tenido «cierta suerte». Unas dosis de antibiótico nos suelen devolver a un estado normal en pocos días o semanas.
Por el contrario, cuando el origen es vírico la situación se complica. No disponemos de un arsenal antiviral al mismo nivel, ni en cantidad ni en efectividad.
El sistema inmunitario es, en muchas ocasiones, nuestro único aliado.
Aunque habitualmente se confunden, ambos grupos de microorganismos son radicalmente diferentes y no deberíamos ponerlos en el mismo saco.
Las bacterias son organismos vivos unicelulares que no poseen un núcleo definido (procariotas), a diferencia de las células humanas (con núcleo, eucariotas).
Cuando las bacterias conviven con nosotros, forman parte de lo que conocemos como microbiota.
Existen decenas de miles de especies que forman parte de este concepto, de tal manera que lo podemos considerar como un órgano más de nuestro cuerpo.
Los humanos tenemos más células de bacterias que humanas en nuestros cuerpo y hemos aprendido mucho sobre ellas. BBC/iStock
Sus genes (microbioma) aportan casi cincuenta veces más información genética que la que tenemos en las células estrictamente humanas en nuestro cuerpo.
La coexistencia suele ser pacífica, y tanto nuestras células con núcleo como nuestras bacterias conviven.
Conocemos bastante a nuestras bacterias, podemos controlar sus mecanismos patogénicos y combatir las enfermedades que producen.
Tratar una enfermedad bacteriana, si se dispone de un antibiótico adecuado, puede ser relativamente asequible.
Salvo en algunas infecciones graves causantes de neumonías o tuberculosis, o en aquellas causadas por bacterias multirresistentes, una terapia antibiótica adecuada contrarresta la acción bacteriana.
Infecciones causadas por virus
Los virus son otra cosa. Se trata de agentes infecciosos que necesitan de manera inexorable parasitar a una célula viva que les proporcione cobijo, para poder sobrevivir y reproducirse.
Igual que nos sucede a los viajeros humanos, cada virus opta por un tipo de hospedaje, que selecciona de manera más o menos específica.
Cuando un virión (estos es, un virus en fase extracelular) posee la llave de la cerradura que permite el acceso a la célula, la puerta se abre y se desencadena la infección vírica.
Los virus invaden nuestras células y toman control de ellas, con efectos desastrosos para nuestra salud. BBC/iStock
Una vez que invaden las células humanas toman el control de su maquinaria para beneficio propio, a costa de la destrucción total o parcial del propio huésped.
Y para ello se valen de múltiples estrategias, que además son mucho más variables que las que poseen las células.
Lo malo es que los antibióticos no les hacen ni cosquillas.
Cuando se utilizan de manera inadecuada -esto es, para tratar una infección de origen vírico-, el efecto que producen en nuestro organismo es debilitar a nuestros aliados bacterianos.
Salvo en aquellas excepciones en que virus y bacterias nos atacan de manera coordinada, utilizar antibióticos ante una enfermedad vírica afecta negativamente a nuestra salud.
¿Tenemos ya tratamientos antivíricos?
Si no existe una patología previa o nuestro sistema inmunitario está debilitado por otra causa, las consecuencias de una viriasis pueden ser leves, como ocurre con el catarro común.
Sencillamente nuestro cuerpo reacciona y soluciona el problema de manera autónoma. Solo nos supone una semana de debilidad que suele aliviarse con tratamientos sintomáticos (analgésicos).
Para luchar frente a virus más agresivos, con patologías asociadas más graves, disponemos de algunos fármacos antivirales.
Los científicos han logrado contener el virus que causa el sida (VIH) utilizando antivirales. BBC/iStock
Sobre todo después del bagaje que nos ha supuesto el sida, que hizo que aumentara el número y variabilidad de los antivirales disponibles.
Cada uno se puede aplicar solo a unos tipos concretos de virus, porque los mecanismos de acción de cada virus son distintos.
El objetivo de un antiviral consiste básicamente en inhibir la replicación del virus.
Cada fármaco lo intenta en una etapa diferente, bloqueando ya sea la adhesión del virus a la célula, la penetración, la copia de su ácido nucleico, la síntesis de nuevas proteínas o la maduración/liberación de nuevas partículas infecciosas.
Todas las estrategias no pretenden sino dar tiempo a nuestro sistema inmunitario para ponerse al día, y combatir desde dentro la enfermedad.
¿Antivirales o vacunas contra el coronavirus?
El VIH puede tratarse con la administración de antirretrovirales, atacando a una proteína específica que permite al virus replicarse.
Sin embargo, frente a otros virus respiratorios como el coronavirus o la gripe esta estrategia no es posible.
Ahora mismo para combatir el coronavirus se están administrando de manera compasiva antivirales efectivos frente a otros virus como el del Ébola, Marburg o MERS.
Con compasivo queremos decir que se autoriza su uso para una indicación no contemplada en su ficha técnica, sin certeza absoluta de que vaya a servir.
Para tratar el covid-19 hoy se usan antivirales que son efectivos para tratar enfermedades similares. BBC/iStock
Nos referimos a compuestos como Remdesivir, Oseltamivir o Ritonavir, que se están probando en los hospitales para tratar la pandemia.
Incluso tratamientos frente a la malaria como la cloroquina parecen tener algún efecto positivo.
Si la previsiones actuales se confirman, en unos meses dispondremos de vacunas frente a este coronavirus. Y eso sí, en general frente a los virus deberíamos hacer uso de todas y cada una de las vacunas disponibles.
Solo hay una pega, y es que, como los virus mutan de forma constante e inexorable, disponer de vacunas cien por cien efectivas es imposible.
Si ya estamos inmunizados por una exposición previa o disponemos de una vacuna (como la de la gripe) nos encontramos ante un escenario conocido.
Ante la pandemia causada por un virus nuevo como el SARS-CoV-2 (el coronavirus que causa la enfermedad covid-19), sin embargo, tenemos otro más impredecible.
La capacidad de reacción es menor y hasta que no existan vacunas o se haya inmunizado por exposición gran parte de la población, los efectos son desconocidos.
Llegados a este punto me surgen unas dudas. Si en unos meses, o quizás años, disponemos de una vacuna frente al nuevo coronavirus, ¿nos la pondremos? ¿Surgirán también movimientos antivacuna frente al coronavirus? Las preguntas quedan en el aire.
*Sergi Maicas Prieto es profesor titular del Departamento de Microbiología y Ecología. Director del Máster en Biología Molecular, Celular y Genética, Universitat de València.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y está reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la historia en su versión original.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, emitió el miércoles una orden de permanencia en el hogar para todo el estado, a medida que aumentaba la presión federal y local para que abandonara la estrategia de progresar condado por condado que había venido implementando.
DeSantis dijo a los periodistas que está emitiendo la orden después de consultar con el presidente Donald Trump y los asesores de la Casa Blanca, quienes han dicho que los estadounidenses deberán quedarse en casa durante todo abril.
La decisión de DeSantis se produjo horas después de que el cirujano general de EE. UU., el doctor Jerome Adams, dijera en la cadena NBC que le diría a DeSantis que las pautas federales para el distanciamiento social deberían verse como «una orden nacional de permanencia en el hogar».
Los casos confirmados por el estado se acercan a 7,000, con 86 muertes y casi 900 personas hospitalizadas, y un modelo de brote citado en la Casa Blanca muestra un crecimiento exponencial en las próximas semanas.
Más de 30 estados ya habían emitido tales órdenes, incluidos otros estados grandes como California, Nueva York e Illinois. Todos actuaron hace más de una semana.
El martes, la delegación del Congreso demócrata de Florida criticó a DeSantis por no imponer un bloqueo en todo el estado, diciendo que el virus no respeta las líneas del condado.
DeSantis había estado defendiendo su enfoque de condado por condado, diciendo que no sería justo cerrar los condados pequeños, en su mayoría rurales, con ninguna o pocas infecciones confirmadas.
El lunes emitió una orden de quedarse en casa para los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach y los Cayos de Florida, la semana pasada ordenó a cualquier persona que llegara del área de Nueva York y Luisiana a someterse a cuarentena y emitió algunas medidas a nivel estatal, como el cierre de bares y gimnasios y limitar los restaurantes para llevar y entregar.
Los condados en el área de Tampa Bay y el centro de Florida emitieron sus propias órdenes de cierre y Jacksonville anunció el miércoles que se uniría a ellos el viernes.
«Quédate en casa» es el mantra con el que las autoridades en Estados Unidos y en casi todo el resto del mundo están pidiendo a los ciudadanos que eviten salir de sus hogares como parte de los esfuerzos para frenar la pandemia del coronavirus.
Aunque, en general, las normas de la cuarentena no impiden acudir al supermercado o a la farmacia, muchos ciudadanos han optado por recurrir a las empresas que ofrecen entregas a domicilio para hacer sus compras.
¿El resultado? Un verdadero boom del comercio en línea y de las entregas a domicilio que llevó a Amazon, por ejemplo, a iniciar la búsqueda de 100.000 trabajadores más para sus almacenes en Estados Unidos con el fin de hacer frente a la creciente demanda.
La empresa de Jeff Bezos también anunció que incrementará el pago a los empleados de sus almacenes en todo el mundo, lo que se traducirá en un incremento de US$2 adicionales por hora trabajada en EE.UU. y de 2 libras esterlinas (US$2,48) en Reino Unido, donde recientemente han tenido que pedirle al personal que labore horas extras.
Con el auge del sector, sin embargo, también han resurgido las críticas sobre las condiciones laborales de sus trabajadores que, en plena crisis del coronavirus, incluyen la falta de equipamientos adecuados para protegerse de un contagio.
Acusaciones cruzadas
Este martes, Amazon despidió a un trabajador de un almacén en Nueva York que había organizado una protesta por las medidas de seguridad tomadas por la empresa para hacer frente a la pandemia.
El lunes algunos trabajadores protestaron frente a los almacenes de Amazon en Staten Island (Nueva York).
«Es escandaloso que Amazon despida a un empleado que valientemente se plantó para protegerse a si mismo y a sus colegas. En medio de una pandemia global, Chris Smalls y sus compañeros protestaron públicamente por la falta de medidas de precaución de parte de Amazon para protegerlos del covid-19«, dijo en un comunicado la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien anunció que su oficina indagará todas las opciones legales sobre el caso.
«En un momento en el tantos habitantes de Nueva York están luchando y profundamente preocupados por su seguridad está acción es además inmoral e inhumana», agregó James.
Amazon, por su parte, defendió su decisión y aseguró que Smalls había sido advertido sobre las normas de distanciamiento social y que debía haberse quedado en su casa después de haber estado en contacto con otro empleado infectado.
«Pese a la instrucción de quedarse en su casa y seguirrecibiendo su paga, él acudió al almacén, poniendo al equipo en riesgo», dijo un portavoz de la compañía, agregando que solamente 15 de los más de 5.000 empleados de su sede en Nueva York participaron en la protesta.
De acuerdo con el diario estadounidense The Washington Post, se han detectado casos de covid-19 en al menos 21 almacenes de Amazon en Estados Unidos.
Denuncias y protestas
Pero los cuestionamientos sobre las prácticas laborales de Amazon van más allá de lo que ocurre en su sede de Nueva York.
Un grupo de trabajadores de la cadena de supermercados Whole Foods, propiedad de Amazon, realizó una protesta este martes para exigir mejores condiciones de seguridad laboral y beneficios adicionales, entre los cuales se incluye un pago adicional por trabajar en condiciones peligrosas así como un permiso por enfermedad que ampare a aquellos empleados que necesitan someterse a cuarentena o a autoaislamiento.
También ha habido críticas sobre la cadena de supermercados Whole Foods, propiedad de Amazon.
La protesta estaba impulsada por Whole Worker, un movimiento que agrupa a trabajadores de esa cadena, y que invitaba a los empleados a aprovechar el reciente relajamiento de las normas de presentismo para no acudir al trabajo sin temer represalias de la empresa.
En comparación con lo que ocurre en otras partes del mundo, incluidos muchos países de América Latina, en Estados Unidos la legislación y las prácticas laborales dificultan la formación de sindicatos.
Además, muchas personas cobran por hora efectiva trabajada y carecen de beneficios laborales como vacaciones pagadas o seguro médico pese a formar parte de la economía formal.
Algunos congresistas estadounidenses le han escrito a Jeff Bezos para manifestar su preocupación por la falta de materiales de limpieza y de protección, así como por su política de permisos por enfermedad.
Amazon asegura que está tomando medidas adicionales de protección, incluyendo el aumento de la frecuencia con la que se limpian sus instalaciones y estableciendo turnos escalonados para el trabajo y para los descansos, con el objetivo de reducir el contacto entre los empleados.
La pandemia del coronavirus ha disparado las ventas de Amazon.
En Europa, por otra parte, Amazon enfrentó recientemente huelgas de trabajadores en Francia e Italia, mientras que en España hace frente a quejas legales por las condiciones de seguridad de los trabajadores, de acuerdo con una alianza global de sindicatos coordinada por UNI Global Union.
En Italia, la compañía afirmó que redujo sus envíos a domicilio desde el 22 de marzo, pero los sindicatos afirman que debe haber mayor protección para los trabajadores.
Un representante sindical en ese país le dijo a la agencia Reuters, por ejemplo, que muchos empleados de la empresa usan las mascarillas durante días en lugar de tener una nueva cada día.
«En esencia, todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles», decía en 1976 el estadístico británico George Box.
44 años más tarde, sus palabras vuelven a cobrar sentido en medio de la profunda crisis sanitaria que golpea a todo el mundo ante la veloz propagación del covid-19.
En palabras simples, los modelos matemáticos son proyecciones estadísticas que, a partir de una cierta cantidad de datos, nos ayudan a hacer estimaciones respecto a diversos fenómenos o procesos.
En la ciencia y, específicamente en el estudio de las enfermedades, se suelen utilizar con frecuencia porque para los investigadores es una efectiva manera de entender con qué están lidiando.
Sin embargo, los modelos matemáticos no siempre son perfectos. Y en el caso del nuevo coronavirus, parece ser que al menos hasta ahora varios de ellos han dado resultados equivocados.
Pero ¿por qué es tan difícil hacer proyecciones con esta pandemia?
Confusiones con las proyecciones
Pongamos un ejemplo: el renombrado estudio del Imperial College de Londres que terminó por cambiar la estrategia del Reino Unido -basada hasta ese momento en la “inmunidad del rebaño”– para hacer frente al coronavirus.
El mensaje detrás del modelo de la universidad británica no podía ser más claro: o se cambiaba de estrategia o más de un cuarto de millón de personas iban a morir a causa del covid-19.
El panorama en Estados Unidos, según este mismo estudio, era aún más sombrío: se determinaba que podían morir entre un millón y 1,2 millones de personas si no se tomaban medidas inmediatas.
Los modelos matemáticos han sido clave para la toma de decisiones de muchos países. En la foto, la campaña del Reino Unido para que los británicos se queden en sus casas. BBC/Getty Images
No obstante, días después, el propio creador del célebre modelo, Neil Ferguson, afirmó que el virus tiene una mayor capacidad de transmisión de la que se pensó originalmente.
Si existe una tasa más alta de contagios, entonces la tasa de mortalidad será más baja.
Además, el científico rebajó considerablemente el número de muertes en el Reino Unido, señalando que, tras las restricciones impuestas por el gobierno de Boris Johnson, no deberían sobrepasar las 20 mil.
Esto generó una serie de confusiones. Algunos investigadores salieron a cuestionar el estudio mientras Ferguson tuvo que hacer aclaraciones a través de su cuenta de Twitter.
Algo similar sucedió con un modelo hecho por la Universidad de Oxford que dio pie a titulares que declaraban que el coronavirus ya pudo haber contagiado a la mitad de la población del Reino Unido. Es decir, 34 millones de personas.
Pero, según los creadores de este modelo, esa cifra correspondía al resultado más extremo, añadiendo que hay otro extremo donde solo una pequeña proporción ha estado expuesta a la enfermedad.
¿Cuánta gente, entonces, podría haber padecido covid-19 según el estudio de Oxford? Puede ser mucha o muy poca. Nadie lo sabe.
Y ese es precisamente el problema: muchos de estos modelos estánhoy utilizando suposiciones pues no hay datos concretos.
“Los modelos son tan buenos como los datos que tú tienes”
Hasta ahora, es muy difícil saber cuánta gente hay realmente contagiada de coronavirus a lo largo del mundo.
El número de personas que supuestamente padecen la enfermedad varía extraordinariamente dependiendo del país y de cuántas pruebas se estén realizando en ese país.
Por ejemplo, Alemania -que está haciendo 160 mil pruebas a la semana-, tiene una tasa de mortalidad de casi 0,4%, mientras que la de Italia supera el 9%.
Del número de pruebas que se hagan depende la precisión de las tasas de mortalidad. BBC/Getty Images
Y esto, según expertos, se explica en parte porque el número de contagiados confirmados en Alemania es altísimo gracias a la cantidad de pruebas que se están haciendo, lo que inmediatamente reduce su tasa de letalidad.
En Italia, en cambio, solo se está examinando a quienes llegan al hospital, en condiciones muy precarias.
Así, si no hay claridad en los números de base, tampoco habrá suficiente claridad en las proyecciones sobre la enfermedad.
«Los modelos son tan buenos como los datos que tú tienes. Y en el coronavirus, los modelos van a tener un índice de error bastante alto porque los datos que tenemos son en general muy malos», explica a BBC Mundo el investigador del Instituto de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Cambridge, Andrés Roman-Urrestarazu.
«La única manera de hacer estimaciones -agrega- es hacerlo como lo hacen los alemanes: haciéndoles tests a 160 mil personas por semana».
El académico explica que, de esta forma, los alemanes pueden tener una idea de cuánta es la efectividad de sus medidas de aislamiento, pero también qué tan mortal es este virus.
«Porque si calculamos las tasas de contagiados solo con la gente que llega al hospital, entonces la tasa de mortalidad será muy alta», dice.
¿Cómo afecta esto a las decisiones de los gobiernos?
Teniendo esto en cuenta, el trabajo de quienes están detrás de las estrategias de los gobiernos para hacer frente a la enfermedad se hace aún más difícil.
Así lo explica a BBC Mundo Christian Yate, investigador y profesor de biología matemática de la Universidad de Bath.
«Pequeños cambios en los datos pueden hacer grandes cambios en el modelo. Y esto realmente puede afectar la forma en que un gobierno toma decisiones. Es una tarea muy difícil, no me gustaría ser hoy parte de un gobierno tratando de resolver esto», dice.
El número de pruebas que se realiza en cada país es diferente. Esto hace que no haya claridad respecto a los contagios y, en consecuencia, a la tasa de mortalidad del virus. BBC/Getty Images
De esta forma, el autor del libro «Los números de la vida» añade que «la tarea de quien hace los modelos es advertir de los supuestos en los que se basa y también de la incertidumbre que hay detrás«.
Asimismo, Yate dice que es importante que los modelos se actualicen si es que surgen datos nuevos.
«Sería ridículo no actualizar nunca un modelo con un brote como este. Así es como funciona la ciencia; tenemos que estar preparados para cuestionar nuestras conclusiones originales y actualizarlas con la nueva evidencia. Y eso no es un signo de debilidad sino de fortaleza», dice.
¿Es correcto comparar los casos entre países?
Otro de los problemas es que existen proyecciones que se han basado en comparaciones entre países. Con ello, se han hecho estimaciones que en muchos casos son incorrectos.
«Comparar entre países en términos de casos es algo realmente difícil de hacer. Porque si no están haciéndole pruebas a muchas personas, entonces no encontrarás muchos casos y los números se verán más pequeños que en otros países», explica Yate.
Además, según el investigador, en el coronavirus hay una variable que hace aún más difícil el trabajo de los estadísticos: los enfermos asintomáticos.
«Hay muchas personas que contraen coronavirus con síntomas leves, o incluso sin síntomas, que no necesariamente lo informarán y eso hace que la tasa de mortalidad parezca más alta de lo que es porque reconocemos todas las muertes, pero no necesariamente todos los casos», dice.
«Esto hace que tener un buen manejo del virus sea un trabajo muy, muy difícil«, agrega.
Así, mientras el virus sigue avanzando en el mundo, los científicos, investigadores y matemáticos siguen intentando a contrarreloj resolver preguntas en un terreno que no parece estar demasiado firme todavía.
Y es que, tal como dice Andrés Roman-Urrestarazu, puede que parte del problema sea que la gente hoy quiere respuestas que, para la ciencia, demoran mucho tiempo.
Parecería una contradicción médica y geográfica: Taiwán, una pequeña isla cercana a China, ha sido uno de los pocos lugares del mundo que ha logrado contener el coronavirus… al menos de momento.
A diferencia de lo que pasa en el resto del mundo, la isla (de 24 millones de habitantes) solo ha reportado en tres meses cinco muertes y 322 casos de covid-19 y en la mayor parte han sido contagios importados.
No fue necesario allí ni siquiera tomar las drásticas medidas que se han implementado en el resto del planeta.
Por semanas, expertos y revistas médicas han alabado su estrategia para hacer frente a la pandemia que hasta el martes 31 de marzo ha dejado más de 42.000 muertos y más de 850.000 casos de contagio en el mundo.
Sin embargo, uno de los pocos organismos que se ha mostrado reacio a reconocer la labor de Taiwán es la propia institución que coordina a nivel global la respuesta a la epidemia: la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y es que, dada su compleja relación con China (Pekín y Taipéi se ven a sí mismos como los herederos del gobierno legítimo de una nación unificada) Taiwán no pertenece oficialmente a la OMS.
Pese a los logros conseguidos por Taiwán en la lucha contra el coronavirus, la isla no ha recibido el reconocimiento de la OMS. BBC MUNDO/EPA
Por años, el gobierno chino ha intentado evitar la presencia de la isla en foros internacionales, y muchos organismos multilaterales y países evitan relacionarse con ella para evitar la furia de Pekín, que considera que Taiwán es parte de su territorio único e indivisible.
Y estos tiempos de coronavirus no han sido la excepción para que la división política vuelva a generar controversia y a envolver en ella a organismos internacionales.
¿Qué pasó?
Todo comenzó el pasado fin de semana, cuando un alto funcionario de la OMS pareció evitar preguntas sobre Taiwán en un programa de televisión que se volvió viral.
El sábado, la televisora RTHK, de Hong Kong, transmitió una entrevista con Bruce Aylward, el subdirector general de la OMS, quien habló con la periodista Yvonne Tong a través de una videollamada.
Aylward es el subdirector general de la OMS. BBC MUNDO/AFP
En el segmento, Tong le preguntó si la OMS reconsideraría permitir que Taiwán se uniera a la organización.
Tras un largo silencio, Aylward le respondió que no podía oírla y le pidió que pasara a la siguiente pregunta.
Pero Tong lo presionó nuevamente: le dijo que le gustaría hablar sobre Taiwán.
En este punto, Aylward pareció colgar la videollamada.
Cuando la periodista llamó nuevamente, le preguntó otra vez si podía comentar sobre la respuesta de Taiwán al coronavirus.
A lo que Aylward respondió: «Bueno, ya hemos hablado de China«.
Trabajadores de Taiwán se esfuerzan por producir material médico contrarreloj. BBC MUNDO/EPA
La respuesta generó gran controversia en las redes sociales, pues para muchos reflejaba la postura de China sobre Taiwán, que considera a la isla como una «provincia renegada».
Taiwán, sin embargo, se considera a sí mismo un país independiente.
¿Cuál es la relación de Taiwán con la OMS?
La reacción de Aylward fue vista como indicativa de la relación incómoda que la OMS tiene con Taiwán, al que no se le permite ser un estado miembro.
La membresía de la OMS solo se otorga a países que son miembros de Naciones Unidas -que tampoco reconoce a Taiwán- o cuyas solicitudes son aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud.
Esto implica que Taiwán ha sido excluido siempre de las reuniones de emergencia y de importantes informes mundiales de expertos sobre la pandemia de coronavirus, según explica la corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui.
Pero va más allá: también implica que la OMS enumera las estadísticas de coronavirus de Taiwán junto con las de China, una medida que, según las autoridades de Taipéi, niega al mundo información precisa y oportuna sobre la pandemia.
Según ha indicado el gobierno taiwanés, a la isla se le ha negado también el permiso para asistir a las reuniones anuales de la Asamblea Mundial de la Salud en los últimos años.
La exclusión, junto con los repetidos elogios de la organización por la respuesta de China al brote (que expertos en salud pública han cuestionado) llevó a que muchos en las redes sociales acusaran a la OMS de sesgo político hacia China, uno de sus principales contribuyentes.
La OMS no es el único organismo global que excluye o no reconoce oficialmente a Taiwán; otros ejemplos importantes incluyen el Comité Olímpico Internacional y la Organización de Aviación Civil Internacional.
Pero según cuenta la corresponsal de la BBC, de todos estos grupos la OMS es quizás la más importante para Taiwán, que se enorgullece de tener uno de los mejores sistemas de salud del mundo.
De ahí que, de acuerdo con Sui, la relación con Taiwán se haya convertido en un «dolor de cabeza» para la organización a raíz de la actual crisis.
Taiwán anteriormente disfrutaba de buenas relaciones con China continental y en el pasado fue observadora en la Asamblea Mundial de la Salud, pero perdió este estatus en los últimos años a medida que aumentaron las tensiones entre Taipéi y Pekín.
¿Qué respondió la OMS?
Luego de la entrevista, la OMS respondió que la cuestión de la membresía taiwanesa no correspondía responderla a sus funcionarios sino que «depende de los estados miembros» de la organización.
Alegó, además, que ha estado trabajando con expertos y autoridades de salud taiwanesas para garantizar un flujo rápido de información y compartir las mejores prácticas.
La corresponsal de la BBC en Taiwán comenta que si bien esto es cierto, y Taiwán puede acceder a la información de la OMS y compartir experiencias a través de canales de comunicación designados, no puede comunicarse de manera tan eficiente o ser escuchado tan claramente como lo haría un estado miembro.
¿Cómo respondió Taiwán?
Taiwán casi siempre protesta cuando es excluido de un organismo global, por considerar que es injusto y discriminatorio.
Esta vez ha hecho lo mismo y ha alegado que la isla no debe dejarse de lado en un momento donde la cooperación global se necesita más que nunca.
A principios de este mes, Taiwán acusó a la OMS de ignorar al país cuando se pidió información sobre la transmisión del virus de persona a persona al comienzo del brote en China.
La OMS no respondió, según el gobierno taiwanés.
Taiwán no es miembro de la OMS. BBC MUNDO/Getty Images
«Esperamos que a través de la prueba que supone esta pandemia, la OMS pueda reconocer claramente que las epidemias no tienen fronteras nacionales«, dijo el ministro de Salud de Taiwán, Chen Shih-chung.
El lunes, la presidenta Tsai Ing-wen también respondió a la declaración de la OMS diciendo que espera que todos los países después de experimentar este brote «entiendan mejor las capacidades y áreas de contribución de Taiwán y consideren seriamente la participación de Taiwán en la respuesta global a la pandemia».
China no respondió oficialmente a la polémica pero el tema, pero en la red social Weibo muchos usuarios parecieron celebrar la actitud de Aylward.
¿Qué medidas ha tomado Taiwán?
El enfoque taiwanés ha sido muy elogiado por lograr mantener en un nivel extremadamente bajo los niveles de muerte y contagio por covid-19.
«Países como Taiwán (..) mostraron que la acción rápida para la detección y el aislamiento de nuevos casos puede resultar un factor decisivo para contener la propagación», le contó recientemente a BBC Mundo el epidemiólogo Tolbert Nyenswah profesor de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos)..
Taiwán tomó rápidas medidas para contener el virus. BBC MUNDO/AFP
Las medidas incluyeron reducir drásticamente los vuelos entrantes desde China e imponer cuarentenas a los viajeros desde el principio, lo que, según los expertos, fue clave para detener la propagación en la comunidad, así como medidas estrictas de vigilancia para aquellos en cuarentena.
Un artículo publicado en el Journal of the American Medical Association sobre la respuesta de Taiwán sugiere que la contención que ha logrado la isla responde parcialmente a la preparación que han desarrollado para eventuales eventos de este tipo desde que crearon en 2003 un comando central para el control de epidemias.
El organismo, que incluye varias agencias de investigación y del gobierno, fue creado tras la crisis del SARS y desde entonces ha realizado varios ejercicios e investigaciones para las respuestas a potenciales epidemias, según explican en su página web.
«También han realizado pruebas enfocadas en personas sospechosas de tener coronavirus, y también muy buen rastreo de contactos y distanciamiento social. Creo que lo han hecho bastante bien», le contó a la BBC el profesor Benjamin Cowling, epidemiólogo de la Universidad de Hong Kong.
¿A qué se deben las diferencias políticas entre China y Taiwán?
Ambos territorios se ven a sí mismos como los herederos del gobierno legítimo de China. O, para ser más precisos, del gobierno de una China unificada.
Xi Jinping es, oficialmente, presidente de la República Popular China, el gigante asiático que tiene su capital en Pekín, una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU y es una de las grandes potencias mundiales.
Tsai Ing-wen es presidenta de la República de China -también conocida como Taiwán-, que es considerada por Pekín una provincia renegada, pero todavía es reconocida por una veintena de países de América Latina y el Caribe, África, Europa y Oceanía.
Para entender esta situación, hay que remontarse a 1927 y al inicio de la guerra entre el entonces gobernante Partido Nacionalista Chino o Kuomingtang (al que pertenecía Ma Ying-jeou, presidente de Taiwán hasta 2016) y el Partido Comunista (al que pertenece Xi).
Habían pasado 15 años desde la abdicación del último emperador y luego de años de combates -interrumpidos durante una década por causa de la invasión japonesa de 1936- los comunistas, liderados por Mao, terminaron haciéndose con el control de la mayoría del territorio.
Eso obligó al líder nacionalista Chiang Kai-shek a trasladar su gobierno a la isla de Taiwán en 1949.
Naciones Unidas y la mayoría de los países occidentales siguieron considerando al de Taipéi -la capital de Taiwán- como el gobierno legítimo de China hasta 1971.
Ese año, sin embargo, la ONU pasó a reconocer al gobierno comunista como la autoridad legítima de una única China.
La política de la República Popular de obligar a elegir entre mantener relaciones diplomáticas con Pekín o con «la provincia renegada» hizo que el estatus internacional de Taiwán rápidamente se convirtiera en un asunto complicado.
Solo unos 20 países de los 193 miembros de la ONU -la mayor parte de ellos naciones de América Latina y el Caribe- reconocen oficialmente al gobierno de Taipéi.
Se quitaron sus mascarillas y con la ayuda de sus instrumentos con los que se han ganado la vida en El Salvador, un grupo de músicos varados desde hace cuatro días junto a más de 60 nicaragüenses en el Puerto La Unión, cantaron “Nicaragua Mía”. Hace unos tres meses, partieron con la esperanza de mejorar su situación económica, pero desde hace 19 días no trabajan, como efecto del Covid-19, y ahora, tampoco pueden regresar a su país Nicaragua, porque las autoridades no responden.
Jairo Ortiz, de 42 años, es uno de los nueve músicos que asegura que desde la llegada de la enfermedad, la situación empeoró para ellos, al no conseguir trabajo se han visto obligados a recortar sus tiempos de comida, de tres al día, solo hacen de uno a dos, a estos se suma el pago de alquiler, equivalente a cien dólares mensuales. En vista de la situación han buscado cómo salir de El Salvador, pero desde Nicaragua no han atendido a su llamado. Su entrada al país sería a través del Golfo de Fonseca hasta el puerto de Potosí, en Chinandega.
Ortiz asegura que todas las personas que están varadas están bien de salud, en perfectas condiciones. El gran problema que tienen es que las autoridades nicaragüenses no autorizan que salgan lanchas hacia El Salvador, y eso es lo que están demandando, que lleguen esos medios de transporte para poder regresar a su país y ver a sus familias, que al no tener ellos trabajos, también se ven afectadas y buscan cómo resolver en medio de la crisis de salud mundial.
Actualmente se encuentran en el Complejo Deportivo La Unión se Vive, donde permanecen la mayor parte del día en unas gradas a espera de resolver su situación, algunos duermen en el suelo, relató Ortiz, quien asegura que a medida que pasa el tiempo, el poco dinero que tienen se les está agotando. El grito de auxilio es que dejen que las lanchas partan de Nicaragua hacia la zona donde ellos se encuentran, incluso, no les están pidiendo que paguen el viaje, ya que ellos han guardado dinero para ese costo del transporte, pero necesitan el medio.
LAPRENSA/CORTESÍA
En el grupo solo hay dos mujeres y no hay niños, dice Ortiz, al mencionar que “está duro esto”. Por otra parte, Julio Navarrete, asegura que “como nicaragüense que somos nuestra casa es Nicaragua, y si Nicaragua nos está cerrando las puertas, entonces, de quién esperamos que nos abran las puertas. Estamos en un limbo territorial”, expresó.
Recalcó que gozan de buena salud, que las autoridades de migración de El Salvador les aprobaron su salida, cuentan con la documentación en regla y también han recibido apoyo de la Policía Nacional Civil. Otra persona que prefirió no identificarse dijo que con el pasar de los días se han acumulado más nicaragüenses que habían llegado a El Salvador para trabajar en agricultura, construcción, pero en medio de la pandemia, han quedado varados y por eso, les piden a las autoridades de Nicaragua que les permitan que salgan las lanchas.
Un agente de la PNC de El Salvador dijo a un medio local que se han comunicado con la embajada de Nicaragua en El Salvador, y los atendió la señora Ana Fiallos, a quien pidieron apoyo para hacer la gestión con Cancillería de Nicaragua; y aseguró que esta se haría, pero aun están esperando respuesta.
Asimismo, explicó que se lograron comunicar con el embajador de El Salvador en Nicaragua, quien se comprometió a gestionar con cancillería nica para apoyarlos a los nacionales. Destacó que en Potosí, hay más de 140 salvadoreños que también quieren regresar a su tierra, es decir, que de autorizar la salida, las lanchas que traerían a los nicaragüenses también llevarían a los salvadoreños.
La actriz y cantante mexicana, Patricia Navidad, vuelve a estar en el centro de la polémica, esta vez por asegurar que la pandemia global del coronaviruses simplemente una estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para controlar el mundo. Así lo aseguró en una serie de publicaciones en su cuenta oficial de Twitter.
“Es más fácil engañar a la gente que convencerlos que han sido engañados. Pareciera que la OMS da golpe de estado mundial, Covid-19 es un montaje global para encarcelarnos en nuestras casas bajo dictadura y control del miedo, un juego sucio para establecer su nuevo orden mundial”, escribió la protagonista de grandes telenovelas.
“Es más fácil engañar a la gente que convencerlos que han sido engañados”. Pareciera que la OMS da Golpe De Estado Mundial, COVID-19 un montaje global para encarcelarnos en nuestras casas bajo dictadura y control del miedo, un juego sucio para establecer su Nuevo Orden Mundial.
Patricia Navidad, conocida por sus papeles en «La fea más bella», «El manantial», «Cañaveral de pasiones», entre otras, dijo en días anteriores que no entendía el miedo de la gente por un «virus que es menos agresivo que una gripe», agregó que no comprendía el pánico y la histeria.
Porque tanto miedo al “virus” que es menos agresivo que una gripe, dicho por los de salud, no comprendo el pánico y la histeria, siempre hemos convivido con virus, bichos y parásitos más los que traemos en mente y alma. Prevención y vibraciones de frecuencias altas de amor.
«Hay mucha manipulación y mentira, en realidad el virus no es letal, a menos de que las personas se infecten de miedo y tengan el sistema inmunológico debilitado, o padezcan de otras enfermedades graves, hace menos daño que una gripe normal, por la cual mueren muchos más cada año», añadió en otra publicación.
Navidad le ha gustado generar polémica por sus comentarios en redes sociales, sin embargo sus publicaciones no han sido del agrado de la mayoría de sus seguidores, aunque algunos comparten su idea, menos al decir que el coronavirus fue una creación “de la élite para controlar a la población bajo el miedo y psicosis».
Covid-19 Creación de la élite para controlar a la población bajo el miedo y psicosis a través de la “información” terrorista, tiran economías del mundo y nos llevan a una recesión global y a la vez es un negocio de grandes ganancias para las farmacéuticas, bancos y corporaciones.
Covid-19 El mejor controlador y desestabilizador de países y economías globales creado por la élite oscura para establecer el Nuevo Orden Mundial. Dios nos proteja y cuide a todos junto a nuestras familias. Vibremos en frecuencias altas de amor y luz. Oración y meditación!!
Ella también ha expresado que “las cifras no cuadran con la pandemia y los fallecimientos que dicen, han sido en personas con otros padecimientos graves”, así como que duda de la existencia del virus que supuestamente se originó en China, ya que según ella, el padecimiento respiratorio había sido creado en un laboratorio por las farmacéuticas.
La OMS, medios de comunicación y redes sociales de todo el mundo acompañan a la mentira global, la pandemia Covid-19, decidieron que es lo más terrible que ha azotado al planeta desde los tiempos de la peste bubónica del siglo XIV que redujo la población de Europa casi un tercio.
En septiembre de 2018, Patricia Navidad celebró 30 años de carrera durante una entrevista con Don Francisco, ahí dijo que la salud era lo más valioso en su vida, «la más grande bendición» y contó sobre una enfermedad que padeció, después de eso confesó se acercó más a Dios y logró entender el para qué de las cosas y lo importante que es unirse por amor.
Eber Acevedo Villachica, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) interpuso esta mañana un recurso de exhibición personal por detención ilegal, a favor del preso político Ariel de Jesús Zavala Meza, quien fue absuelto en juicio por la juez Nancy Aguirre, el pasado 26 de marzo de 2020 y a pesar que tiene orden de libertad, las autoridades penitenciarias no lo han dejado ir.
El recurso va dirigido contra Edwin Obando, director del Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro en Tipitapa y será examinado por magistrados de la Sala Penal Dos del Tribunal de Apelaciones de Managua.
El abogado pide se le de trámite al recurso por cumplir requisitos y que nombre un juez ejecutor para que se presente al Sistema Penitenciario para que le muestren y entreguen a Zavala Meza.
Según el abogado Acevedo, los familiares del afectado le manifestaron que las veces que lo han ido a buscar con la orden de libertad, los custodias le han dicho que primero lo tienen que llevar al psicólogo, un pretexto para no entregarlo.
Zavala Meza fue acusado injustamente de robo agravado, pero en juicio la víctima del robo no lo reconoció. Esto hizo dudar a la juez Aguirre de la participación del acusado en los hechos acusados por lo que dio un fallo de no culpabilidad bajo el argumento de la duda razonable.
En 2018 Zavala Meza fue condenado a 11 años de cárcel por droga, porque estuvo atrincherado en la Universidad Politécnica (Upoli) durante las manifestaciones sociales de 2018, pero fue amnistiado en febrero de 2019.
Mientras tanto en los juzgados de Managua, abogados litigantes informan que los jueces a partir de hoy están reprogramando audiencias con acusados en libertad, supuestamente por orden de la Corte Suprema de Justicia, lo cual es una medida permitida por las leyes penales, explicó el abogado Boanerge Fornos, que ayuda a despejar las salas en juzgados y evitar posibles focos de contagio del Coronavirus.
Disminuyen las audiencias
Según estadísticas de la Oficina de Gestión de Audiencias del Complejo Judicial Central de Managua, en las últimas dos semanas, ya anunciados los primeros casos positivos de Covid-19, las audiencias por día han disminuidos de 190 a 125.
Las atenciones al público también han disminuido ya que se registran entre 16 y 49 constancias judiciales por día, mientras que en semanas anteriores las solicitudes oscilaban entre 56 y 196, según nota de prensa de los juzgados.
Cecilio Torres Masis, fue presentado por la Policía de Corn Island, como el supuesto violador de una niña de 7 años de iniciales S.T.V.T.
Según las autoridades, el hecho ocurrió el 31 de marzo a las 10 de la mañana, luego de que éste le diera ride a la víctima en una bicicleta y la llevará a un predio montoso.
El sujeto fue identificado y capturado el mismo día por los pobladores, quienes los desnudaron y lo amarraron a un poste para luego golpearlo.
Las evidencias que involucran al hombre en el hecho son sus fluidos corporales que coinciden con los de la víctima, la vestimenta, reconocimiento de persona y la misma bicicleta donde trasladó a la menor.
La niña se encuentra hospitalizada en el Hospital Primario de su localidad.
Los Magistrados de la Sala Penal Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmaron la sentencia condenatoria de tres años y seis meses contra el preso político Jaime Navarrete, expresó su abogado Ever Acevedo, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).
Acevedo también confirmó que el estado de salud de Navarrete sigue igual. Permanece con el tabique nasal fracturado y con dificultad para respirar desde julio de 2019, cuando fue capturado y golpeado por la Policía Orteguista en su casa de habitación en el barrio santa Rosa de Managua.
«Desde que inició el proceso se ha pedido que lo lleven al médico, el juez de primera instancia lo mandó, los magistrados también, pero simplemente el sistema no hace caso. La última orden se emitió hace dos semanas, la orden es para que lo lleven al Lenín Fonseca y no hacen caso», dijo Acevedo.
Jaime Navarrete está cumpliendo una condena de tres años de cárcel por supuesta posesión de droga y tenencia ilegal de arma de fuego.
La condena la impuso el juez Melvin Vargas, titular del Juzgado Séptimo Distrito Penal de Juicio de Managua, pero su defensa Acevedo apeló la resolución por considerar que el judicial quebrantó el criterio racional al no valorar la prueba ofrecida por la defensa y fallar solo con la prueba aportada por el Ministerio Público. Sin embargo, los magistrados argumentaron que el judicial si cumplió con el criterio racional y rechazó los argumentos de la defensa.
«Vamos a recurrir de casación porque es imposible que Navarrete se dedicara a traficar droga porque vivía constantemente asediado por la Policía, con una patrulla estacionada en el frente de su casa. Además, se mostró un video de dónde fue capturado Navarrete que fue lugar distinto al que dice la acusación, pero no fue valorada», reiteró Acevedo.
Navarrete fue condenado por primera vez a 22 años de cárcel señalado por la justicia orteguista del homicidio de un parapolicía de la dictadura que andaba desmontando barricadas en barrios de Managua en junio de 2018, aunque no hubo pruebas certeras contra él, según su abogado en dicho juicio. Fue liberado bajo la Ley de Amnistía el 10 de junio de este año.
Luego,el 24 de julio de 2019 fue secuestrado en su casacuando salió a tomar fotos a un grupo de personas que lo estaban grabando desde un carro. Navarrete vivía solo y su casa fue allanada por la Policía Orteguista el 26 de julio y supuestamente encontraron la droga y el arma. Solo hubo un testigo civil del hecho, que tiene a sus hijos trabajan para la dictadura.
Su defensa Acevedo espera que las autoridades penitenciarias lleven a Navarrete al hospital a ver la fractura de la nariz, porque considera es una circunstancia que lo deja más vulnerable de enfermarse de Covid-19 dentro del penal.