Seis personas fueron asesinadas este miércoles durante un tiroteo registrado en la fábrica de cervezas MillerCoors, ubicada en la ciudad de Milwaukee, en el estado de Wisconsin, Estados Unidos.
Después de matar a seis trabajadores de la cervecería, el tirador, que aún no ha sido identificado, se suicidó, informaron medios estadounidenses.
Según medios locales, el hombre utilizó una pistola con silenciador para abrir fuego contra los trabajadores de la fábrica, en venganza por haber sido despedido.
La Policía había informado a través de su cuenta de Twitter sobre «un incidente crítico», al mismo tiempo que pidió a la población no transitar el lugar, que se encuentra acordonado y con un fuerte despliegue policial.
Update regarding the critical incident that occurred on the 4100 block of West State Street. There is no active threat; however, this scene is still an active.
Leonel Mendoza, presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) asumió una posición política partidaria al defender las agresiones físicas y amenazas de muerte de la Policía Orteguista (PO) contra los reporteros y fotorreporteros de medios de comunicación independientes y agencias internacionales, diciendo que los culpables eran los agredidos, al acusarlos de hacer activismo político por informar de los crímenes contra la ciudadanía por parte de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
«En cualquier parte del mundo es bastante riesgosa ejercer la profesión, más cuando hay colegas que se quitan el profesionalismo para tratar de hacer proselitismo político», dijo Mendoza al ser cuestionado por LA PRENSA.
El martes pasado más de 15 periodistas de medios independientes y agencias internacional sufrieron agresiones, amenazas, represión por la PO y grupos de civiles armados, mientras daban cobertura a los piquetes exprés en Managua, que hicieron las agrupaciones que firmaron la opositora Coalición Nacional.
Las agresiones más fuertes sucedieron en el centro comercial de Metrocentro al ser desplegados antimotines por un plantón de los autoconvocados, y durante el piquete realizado en la iglesia Divina Misericordia, en Villa Fontana, en Managua. En este último sitio , Wilih Narváez, de Canal 10, resultó agredido físicamente, y les poncharon las cuatro llantas del vehículo en el cual se movilizaba, al igual que el carro del medio radial Onda Local.
Yelsin Espinoza, de Nicaragua Actual, recibió amenazas de muerte contra su familia de parte de un policía. “Te voy a palmar (matar) a tu familia”, fueron las palabras del agresor.
No vio los abusos
Los directivos de la APP han callado sobre los ataques a la libertad de prensa y ahora defienden abiertamente a los represores.
Leonel Mendoza, presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP). LA PRENSA/ LUCIA NAVAS
Mendoza intentó justificar las amenazas al reportero Espinoza diciendo que «no sé si en ese momento lo estaba haciendo (preselitismo político) porque aparece segmentado» (el video), no sé si días antes, la verdad no estaba yo para decirte si lo que hizo o no hizo el oficial estaba de acuerdo».
¿Amenazar de muerte es correcto?, cuestionó LA PRENSA. La respuesta de Mendoza, presidente de la APP, fue que «no sé lo que hizo el periodista. No puedo meter mis manos ni por el oficial ni por el periodista».
Durante los 13 años del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo se ha impuesto la censura, el asedio, la confiscación de medios independientes.
Los ataques a la libertad de prensa se intensificaron con el inicio de las protestas ciudadanas, pues al menos tres reporteros fueron encarcelados ilegalmente por informar las violaciones a los derechos humanos de la PO y los grupos de choque del régimen. El periodista Ángel Gahona fue asesinado cuando daba cobertura a la represión policial a las manifestaciones, en abril del 2018 en Bluefields.
PCIN: Evidencia su sometimiento al FSLN
Willih Narváez, periodista de Canal 10, señaló que quien demuestra un «fanatismo político» es el presidente de la APP.
«Hay que poner a un lado el fanatismo político y utilizar un poco el raciocinio, porque decir esas cosas es un asalto a la inteligencia, es querer negar la realidad que es lo que se vive haciendo constantemente en este país», afirmó Narváez.
Que se trate de justificar las agresiones al derecho del periodismo a informar en plena libertad no es aceptable para los comunicadores de medios independientes.
«¿Es provocar a los policías cuando estás cumpliendo con informar lo que está sucediendo? Están los audios y videos donde se escucha al que dirige a los antimotines decir: «Vamos por los periodistas», en referencia a formar un cordón policial y arremeter con golpes, ofensas y amenazas de muerte», señaló Narváez.
Para Julio López, directivo de la agrupación Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), las declaraciones del presidente de la APP son «ofensivas» y una muestra más del sometimiento al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por parte de esa asociación.
«Es una falta de responsabilidad del presidente de esa asociación al afirmar que no tiene evidencia de las agresiones a los periodistas (…) Es faltar a la vedad el hecho de decir que no hay agresiones a los periodistas de Nicaragua, cuando han sido expuestas de manera pública», señaló López.
El PCIN exigió el cese de la represión institucional y el respeto al ejercicio del periodismo independiente.
«El único activismo que hemos hecho como periodistas y comunicadores independientes es defender el derecho a informar libremente, que es un derecho constitucional. El presidente de esa asociación (Mendoza) debería estar en primera fila condenando los ataques a la libertad de prensa y no subordinandose al discurso político», cuestionó López.
Reconocimiento solo a los que hablan bien de Ortega y Murillo
La Asamblea Nacional adelantará este jueves 27 de febrero la sesión especial por el Día Nacional del Periodista, que oficialmente se conmemora el 1 de marzo, debido a que coincidió con un domingo. Será otro acto donde la tribuna sea utilizada por las asociaciones sometidas al interés partidario del FSLN para enaltecer al régimen Ortega y Murillo, puesto que todos los periodistas que se les entregará un reconocimiento son afines políticamente o trabajan en medios propagandísticos, donde la mayoría le pertenecen a la familia presidencial.
La Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) propuso para recibir el reconocimiento legislativo a Teatino Santana, Julia Michelle Castellón, Pedro Vindell, Manuel Álvarez Calero, Alejandro Romero y Juan Rivas. Mientras la Asociación de Periodistas Parlamentarios seleccionó a William Briones, Abraham Quijano y Tirsa Sáenz. Todos cumplirían con los requisitos de tener más de treinta años de ejercer el periodismo ser miembros de la APP y la UPN.
La ausencia en esa lista de quienes trabajan en medios independientes no es casual, sino que se debe a que la APN y la APP los ignoran por al responder al control del Consejo de Comunicación y Ciudadanía dirigido por la vicepresidenta sancionada, Rosario Murillo.
Después de las críticas recibidas por la respuesta de la administración Trump sobre la profundización de la crisis del coronavirus, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convocó para este miércoles a una conferencia de prensa donde recalcó que el coronavirus (CONVID-19) está controlado.
«El riesgo al pueblo norteamericano sigue siendo bajo, tenemos a los mejores expertos del mundo aquí». fueron de las primeras palabras de Trump.
El presidente también hizo referencia a que Estados Unidos, está en el ranking uno de los países preparados frente a la crisis.
«Vamos a gastar lo necesario y apropiado, hemos tenido los niveles bajos, no hemos tenido ningún riesgo». Explicó el mandatario quien también dijo que habló con China y al escuchar los informes de ese país ha constatado una reducción considerable de la propagación de la enfermedad.
«Los informes son confiables, con respecto a los fondos, pueden hacer lo que les venga en gana» citó el presidente haciendo referencia a los fondos 2 mil 500 millones solicitados para el combate de la enferemdad y que han sido catalogados por el partido demócrata como insuficientes .
Por su parte Anne Schuchat, subdirectora principal de los CDC dijo que la respuesta agresiva de EE.UU. «Es la razón por la que hemos tenido un nivel muy bajo, pero es el momento oportuno para que los estadounidenses se preparen”. Recalcó
Schuchat invitó a todos a que pueden buscar información del virus y avances en la página web de CDC.
Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades, CDC por sus siglas en inglés, exhortaron el martes a los estadounidenses a prepararse para cancelar eventos e instaron a escuelas y empresas a desarrollar planes para contener el brote.
Hasta el miércoles, se habían reportado 60 casos de contagio en EE.UU. incluyendo 45 personas que retronaron de un crucero frente a la costa de Japón, o desde Wuhan.
Condado Nassau, Nueva York, 83 monitoreados
Este miércoles, funcionarios de salud informaron que decenas de residentes de Long Island, en Nueva York, están siendo monitoreados por posible exposición al coronavirus.
Ochenta y tres residentes del condado de Nassau han recibido una cuarentena voluntaria de dos semanas desde la fecha en que viajaron a China o tuvieron contacto con alguien infectado con el virus, informó la estación de noticias WPVI.
Condado de Orange, California, declara emergencia local
En California, el condado de Orange declaró una emergencia local de salud por el coronavirus, informó Los Angeles Times.
La medida es en gran parte en respuesta a una propuesta para trasladar a pacientes con coronavirus a una instalación en Costa Mesa, lo que ha provocado una amarga batalla judicial, dijeron la presidenta de la Junta de Supervisores Michelle Steel y el vicepresidente Andrew Do en una conferencia de prensa.
En el centro de la furia se encuentra una propuesta para usar el Fairview Developmental Center como sitio de cuarentena de coronavirus.
Las cifras
Alrededor de 81.000 personas alrededor del mundo han contraído el coronavirus. Brasil confirmó la llegada del primer caso de América Latina, con lo que el virus seguía esparciéndose por todos los continentes, excepto en la Antártida.
En Europa, con Alemania, Francia y España reportando cada vez más casos, se considera que un creciente foco de infección con más de 200 afectados en el norte de Italia era la fuente de las transmisiones.
En Oriente Medio, el número de pacientes creció en Bahrein, Kuwait e Irak, y la culpa recaía en Irán. En Asia, donde se originó la crisis a final del año pasado en China, seguían surgiendo amenazas, con Corea del Sur luchando contra un brote masivo en la ciudad de Daegu, de 2.5 millones de habitantes.
En Corea del Sur, los operarios desinfectaron autobuses públicos, mientras que en China los bancos hicieron lo propio con los billetes empleando rayos ultravioleta. En Alemania las autoridades hicieron recomendaciones sobre cómo estornudar y en Estados Unidos los médicos anunciaron un ensayo clínico de un posible tratamiento para el virus.
En todo el mundo, mientras los cristianos se preparaban para celebrar el inicio de la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, los fieles se toparon con iglesias cerradas y cambios en los rituales por temor a la enfermedad. Incluso en la Plaza de San Pedro del Vaticano, muchos de los asistentes a la audiencia semanal del papa Francisco llevaban mascarillas y los sacerdotes parecían evitar abrazar al pontífice o besar su anillo.
El ejército surcoreano anunció nuevos casos entre sus soldados, con 20 infectados y unas 9.570 personas bajo cuarentena. El ejército estadounidense, que tiene 28.500 efectivos en el país, confirmó su primer caso.
Corea del Sur anunció 284 nuevos casos, en su mayoría en Daegu, para un total de 1.261. China sigue siendo de lejos el país con más infectados, con 406 nuevos pacientes y 52 decesos, para un total de 2.715 fallecimientos en 78.064 casos en su territorio continental.
Las sorpresas no han tenido cabida en el inicio del Torneo Carlos Ulloa de Baloncesto. Los favoritos están en los primeros puestos, sin embargo Brumas de Jinotega y San Isidro sobresalen del resto porque están invictos en cuatro juegos, una racha que quizás no se extienda mucho cuando se enfrenten entre ellos.
El equipo jinotegano está muy fuerte promediando 95.7 puntos por juego, destacando las contundentes victorias 100-73 sobre Nandaime y Jinotega 107-80 ante León el pasado fin de semana. Otro éxito (78-67) llamativo de las Brumas es sobre Leones de Managua, candidato al título.
San Isidro saca pecho de un triunfo (55-72) destacado contra el campeón Costa Caribe en el inicio del certamen, una muestra de lo que podría hacer más adelante. Seguramente puede provocar mucho daño porque es la segunda mejor ofensiva (80) por juegos.
La tabla de posiciones la completan Costa Caribe, Real Estelí y Leones de Managua, los tres con balance de tres victorias y una derrota. Solo los Leones está entre los quintetos con victorias de más de 100 puntos: Leones (105-93 La Libertad) y (103-61 Juigalpa). Tipitapa (121-99 Chinandega), Chinandega (101-83 Raptors) y Indígenas de Matagalpa (105-68 El Rama) son los otros equipos con esos registros.
Cuando Román González se coronó en Japón ante Yutaka Niida aquel 15 de septiembre de 2008, Alexis Argüello estaba comentando su combate en Canal 4, fue la primera de muchas peleas importantes que transmitió el canal de la familia Ortega Murillo. Poco a poco fue sacando del juego de las transmisiones al resto de televisoras por los elevados costos de los derechos y el arreglo directo que existía entre su apoderado de ese entonces, Silvio Conrado Jr. y el mismo Chocolatito con los dueños de ese canal. 12 años después el vínculo parece haber sufrido un impase. El Canal 10 anunció el combate por título mundial de las 115 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) entre Chocolatito y Khalid Yafai.
LA PRENSA se contactó con el gerente financiero del Canal 10, Lester Mena y confirmó la información: «Si la vamos a transmitir el sábado a partir de las 7 de la noche. Solo transmitiremos las últimas cuatro peleas (de la cartelera). No fue difícil conseguir los derechos. El grupo ya tenía todos los derechos, incluso teníamos derechos para transmitir la semana pasada pero decidimos no pasarla, la cual era entre Tyson Fury y Deontay Wilder. Teníamos esa cartelera y ahora decidimos pasar esta donde estará Chocolatito. No habrá una transmisión nacional directa, sino que se pasará como viene de origen», explicó Mena.
El Canal 4 no ha anunciado en lo absoluto el combate de Román González. Una figura del boxeo nacional señaló que, normalmente, cuando existen combates importantes en donde un nicaragüense está participando, se arreglaban con Carlos Enrique, conocido como «Tino», hijo de Daniel Ortega y Rosario Murillo, con quien negociaban el costo de las transmisiones. Los derechos anteriores de una pelea de Chocolatito podía variar: desde los 10,000 hasta los 30,000 dólares en dependencia de la importancia de la cartelera. Cuando asumió el nuevo apoderado de Chocolatito, Carlos Blandón, se cree que los precios se elevaron porque Román ya era número uno del mundo y encabezaba carteleras importantes. En otras ocasiones se negociaba directamente con Teiken Promotion o con la televisora HBO, la cual ya no transmite boxeo.
También Espn ha anunciado la pelea a través de su plataforma Espn Knockout este sábado 28 de febrero.
Conocí a Jaime Bayly, uno de los periodistas más destacados de América Latina, cuando en la década de los 80 en mi carácter de miembro del Directorio de la Resistencia Nicaragüense (RN) fui entrevistado por él en más de tres ocasiones en República Dominicana. En ese entonces, dirigía en unión del también peruano, Álvaro Vargas Llosa, hermano de Mario, el Premio Nobel de Literatura, el programa televisivo denominado El Planeta, divulgado por múltiples canales de televisión de Hispanoamérica y Estados Unidos.
Como seguidor del programa de Jaime, siempre he reconocido en él a un auténtico demócrata y gran defensor de los Derechos Humanos de nuestros pueblos (casos de Venezuela, Nicaragua y Cuba). Sorpresivamente, el pasado 13 de febrero compareció en su programa el nicaragüense Noel Vidaurre, quien yo creía, desde mi exilio, que con todo lo que le ha pasado a él con sus anteriores precandidaturas fallidas y que con todo lo que ha pasado en Nicaragua en los últimos dos años, ya se había curado de esa enfermedad de la “presidentitis” que parece estar muy arraigada en algunos políticos folclóricos nuestros, que se creen predestinados a ocupar el solio presidencial.
Hablemos claro. La única opción tangible con posibilidades de derrotar a la dictadura electoralmente o por otros medios, que se perfila en la actualidad por el apoyo nacional e internacional que tiene, es la que se está forjando en la Coalición Nacional opositora. Todo lo demás, llámense Bloque Centro Derecha, República Avanza o como se llamen, no son más que tortas y pan pintado, que lo único que buscan es cómo seguir de zancudos, por el apoyo que le dan a la dictadura.
A la Coalición opositora, como ya se ha dicho, pueden y deben entrar todos aquellos partidos, organizaciones civiles y personas, que amen a su patria por sobre los intereses bastardos y mezquinos que caracterizan a los colaboracionistas. Por lo que le sugiero a Noel Vidaurre y asociados que lo mejor que pueden hacer es incorporarse a la Coalición, y cuando llegue el momento, lanzar ahí su candidatura presidencial, en unas elecciones primarias, donde podrán demostrar el respaldo popular que dicen tener.
Insistir obcecadamente y de forma hartamente sospechosa, en crear un nuevo Bloque, es tan aberrante como atentar contra los más caros intereses de nuestra nacionalidad. Además, que no se olviden que la juventud y la nación entera ya despertó el 18 de abril del 2018, por lo que de nada servirán las engañifas con que pretenden, una vez más, burlarse de todo un pueblo, que hoy está más erguido que nunca en busca de su liberación.
El autor es periodista y secretario general de la Asociación de Nicaragüenses en el Extranjero (ANE).
La opositora Coalición Nacional nació este 25 de febrero en un ambiente de cruda represión policial de la dictadura. Pero el parto fue exitoso a pesar de todo.
Lo que ha debido padecer esta alianza democrática nacional para nacer exitosamente, no ha sido solo el estado de sitio de hecho que impuso la dictadura ese día, y la feroz persecución y agresión que desató la Policía contra personas opositoras y periodistas independientes, inclusive la invasión armada a un centro comercial de Managua.
Todo el proceso de gestación de la Coalición Nacional ha sido muy difícil, por la complejidad de asociar en una sola entidad a una diversidad de ideologías, psicologías individuales y grupales, tamaño y fortaleza de las organizaciones y movimientos sociales y partidos políticos, visiones del futuro de Nicaragua, aspiraciones particulares de individuos y grupos, etc.
Sin embargo, los organizadores de la Coalición han podido vencer las dificultades, al menos en el primer tramo del camino hacia la meta común de llegar a la tierra prometida, como se puede decir que es la liberación de Nicaragua de la dictadura de Daniel Ortega.
La proclama constituyente de la Coalición fue suscrita por cuatro agrupaciones sociales y tres partidos políticos con personería jurídica: el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido de la Restauración Democrática (PRD) y el partido indígena Yátama, de ámbito regional en el Caribe de Nicaragua.
Quedan por unirse a la Coalición algunos partidos políticos y movimientos sociales importantes. En lo que se refiere a los partidos, ha quedado fuera —por ahora— Ciudadanos por la Libertad (CxL), que sin embargo de manera indirecta forma parte de la Coalición porque es aliado de la Alianza Cívica, uno de sus grandes patrocinadores. Además CxL respaldó expresamente a la Coalición, el mismo miércoles 25, mediante una declaración pública oficial.
También ha quedado fuera de la Coalición el Partido Conservador. Pero decimos que es por ahora, porque ambos partidos que gozan de personería jurídica y son del ámbito nacional, también podrían y deberían unirse a la Coalición. Los argumentos que expusieron públicamente para no hacerlo este 25 de febrero, no representan obstáculos insalvables. Además, aunque nadie es indispensable en la magna empresa política y social de sacar del poder a la dictadura, comenzar a restaurar la democracia y construir la nueva república en Nicaragua, todos los actores políticos y sociales democráticos son necesarios y su aporte —grande o pequeño— tiene que ser muy valioso y apreciado para alcanzar la victoria.
Unir a todas las fuerzas, salvo a las que por su propia voluntad quieran quedar fuera, es una tarea pendiente de la Coalición. Sin embargo esta tiene que enfrentar y resolver otros retos muy complicados, como adoptar un procedimiento democrático de autogobierno que asegure el mantenimiento de la cohesión interna; determinar y combinar correctamente los objetivos coyunturales y las formas de la lucha cívica; así como escoger de manera impecable a los candidatos, en caso haya las garantías indispensables para que se pueda y deba participar en las próximas elecciones.
Todos los nicaragüenses dentro y fuera del país estamos claros que ir a elecciones con Daniel Ortega a la cabeza del gobierno es un riesgo extremo que podría ser fatal para la lucha cívica. Los antecedentes nos dicen que tanto Venezuela como Bolivia se sometieron a esas elecciones y el fraude declaró ganador a los dictadores. Maduro que sigue ahí aferrado con uñas y dientes y Evo Morales que gracias a Dios huyó, si no allí estuviera dando más problemas a su gente. Como sabemos Ortega es más parecido a Maduro y seguramente seguirá su ejemplo, así que es necesario reflexionar al respecto.
Al parecer no aprendemos de la experiencia. Durante más de cuarenta años el sandinismo ha usado las mismas estrategias para mantener el control, usando cortinas de humo mientras prepara sus armas para obtener lo que quiere cueste lo que cueste. Mientras mantiene la atención en las luchas intestinas de la oposición, se prepara para mantener el control del Consejo Supremo Electoral. Sé que algunos políticos le restan importancia a las descaradas anomalías que existen en el padrón electoral, a la cedulación y sobre todo a la corrupción dentro del Consejo Supremo Electoral, aduciendo que en 1990 se enfrentaron y ganaron. Sin embargo, en el presente los avances tecnológicos aunados al trabajo de filigrana que ha realizado la izquierda a nivel mundial, durante todo este tiempo para perfeccionar el fraude, no deja duda que exponerse a ello sería demasiado riesgoso y como decimos en mi pueblo: “El que se quema con leche hasta la cuajada sopla”.
Un sueño en voz alta podría ser la formación de una Junta Temporal Electoral, que deje en suspenso el Poder y la Ley Electoral actual que todos sabemos es rechazado por la población. Esta Junta Temporal estaría vigente hasta la toma de posesión de las próximas autoridades electas por voto popular. Entre las funciones más importantes de dicha junta estaría la elaboración de un plan sencillo y sobre todo seguro para las elecciones.
Elaboración de un Reglamento Electoral que será la ley que rige el proceso electoral, que defina los derechos y las obligaciones de los electores así como las reglas a seguir por las organizaciones políticas a participar, además de armar la estructura electoral a nivel nacional, departamental, municipal, comarcal y de barrio, sin contaminación partidaria, además de asegurarse de la observación nacional e internacional. Y por último, aunque podría ser lo más importante, que proporcionen un documento supletorio a todos los ciudadanos nicaragüenses dentro y fuera del país, que será el único válido para votar.
Es un sueño, porque la mayoría de quienes se oponen a la dictadura están haciendo el juego al dictador en vez de pensar por sí mismos, aceptando que los errores se pagan con creces y que las nuevas generaciones esperan una nueva Nicaragua.
La autora es periodista, reside en Estados Unidos.
El Directorio del Fondo Monetario Internacional dio al régimen de Daniel Ortega una cal y otra de arena: mientras por un lado elogió varias políticas que impulsó para contener el impacto de la crisis en el ámbito fiscal y el sistema financiero en 2018 y 2019, le insistió en la urgencia de restablecer la confianza, aumentar la transparencia fiscal para evaluar los riesgos fiscales y mejorar la gobernanza fiscal. Pero sobre todo, el directorio advirtió que será crucial de que las políticas de ajuste que impulse cuenten con «aceptación social».
En el comunicado, el Directorio admite que «los disturbios sociales y sus secuelas erosionaron la confianza y produjeron grandes salidas de capitales y depósitos bancarios, lo cual afectó negativamente a la actividad económica nicaragüense”. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) coincide con el FMI, que restablecer la confianza es vital para que el país pueda salir adelante.
“Básicamente al ver este informe, lo que vemos es una serie de recomendaciones que realiza el Fondo Monetario para avanzar hacia una recuperación económica, ellos hablan que se necesitan medidas que sean prudentes para restablecer la estabilidad macroeconómica financiera y restablecer la confianza, esto es bien importante porque el Fondo está enfatizando que existen vulnerabilidad externas e internas”, señala Funides.
A criterio de José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) la recomendación que hace el FMI de recuperar la confianza implica que se hagan reformas estructurales, lo que también se aborda en el comunicado del organismo.
“Esa confianza fue lo que se perdió por los disturbios sociales y sus secuelas, en ese sentido el Fondo hizo hincapié que se tienen que tomar medidas que preserven la estabilidad macroeconómica, financiera y que restablezcan la confianza, y en este sentido ellos hacen un llamado a que se hagan reformas estructurales encaminadas en restablecer la confianza de los inversionistas y mejorar el tema de los negocios”, dijo Aguerri.
El desempeño económico
Según el comunicado de la consulta del Artículo IV, el desempeño de la economía de Nicaragua fue negativo en el 2019, y apuntan a una contracción de 5.7 por ciento, como resultado del deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, lo que coincide con lo expuesto en el último informe que presentó The Economist Unit.
La consulta del Artículo IV, no es más que el examen anual al que se deben someter los países socios del organismo, en el que se evalúa el estado de la economía para detectar riesgos y corregir fallas que pueden conducir a un descarrilamiento de la misma.
Tras la contracción por segundo año consecutivo del Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua en el 2019, el organismo está estimando un tercer año de caída, con una reducción estimada del 1.2 por ciento este 2020. Similar a la proyección de Funides, que espera una contracción de 1.1 por ciento.
De manera que la recuperación del país será complicada y por eso el FMI, entre sus recomendaciones expone que es “crucial la aceptación social” en las reformas que se hagan y así evitar un mayor descontento social, como lo que desencadenó la crisis del 2018.
“El compromiso con políticas prudentes seguirá siendo importante. La atención al diseño y la comunicación de las reformas también será crucial para su aceptación social. Será importante también contar con el continuo apoyo de instituciones que apoyan el desarrollo económico, en colaboración con el FMI”, señaló el organismo.
Para Funides este acápite que habla de la aceptación social es fundamental para evitar repetir errores del pasado donde las decisiones eran unilaterales, sin consulta social.
Hay que “reequilibrar el gasto público” con transparencia
En el resultado final de la consulta, el FMI también destacó la importancia que hay en reequilibrar el gasto público a corto plazo “a fin de crear espacio fiscal para el gasto en la red de protección social, programas sociales clave e inversiones eficientes”.
“Otro punto importante en que enfatiza el Fondo es el uso adecuado del gasto público, no solo a corto plazo sino también a largo plazo y le pone un apellido en particular y dice el gasto público tiene que darse con transparencia, la transparencia está comprometida por la falta de información consuetudinaria por parte del Estado”, dijo Funides.
De forma visible, el Banco Central mantiene desactualizados los principales indicadores y hasta ahora se desconocen cuáles son las perspectivas para este año, lo que provoca que el país esté “caminando a ciegas” y se agrave la incertidumbre nacional.
El directorio también señaló que a mediano plazo, habrá que reducir paulatinamente el déficit fiscal para asegurar la sostenibilidad, junto con reformas destinadas a fortalecer la posición financiera de las empresas estatales y el sistema de pensiones. “Será importante encontrar el equilibrio adecuado a fin de generar un suficiente impulso expansivo al crecimiento económico a mediano plazo. Se necesitará mayor transparencia fiscal para evaluar los riesgos fiscales y mejorar la gobernanza fiscal”.
El comunicado del FMI —disponible en el portal electrónico— destaca “la necesidad de incrementar la cobertura de las reservas internacionales para respaldar el régimen cambiario de deslizamiento y restablecer los amortiguadores de protección externos. Manteniendo la inflación baja al tiempo que se adoptan reformas estructurales para estimular la productividad, se aumentará la competitividad y la resiliencia frente a shocks”.
Sistema financiero resiliente
Los directores del FMI se mostraron satisfechos por la resiliencia del sistema financiero frente a los recientes shocks en la confianza, sin embargo llamaron a aumentar los esfuerzos para mitigar los riesgos planteados por el elevado nivel de activos en dificultades.
Según datos de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (Siboif), el indicador de cartera en riesgo, que se había mantenido en 2.7 por ciento para el período enero 2017-abril 2018, aumentó a 11.7 por ciento hasta enero 2020 y la cartera en mora anda en un 3 por ciento.
Sin embargo una muestra de esa resiliencia de la cual habla el FMI, es que los depósitos desde agosto del año pasado comenzaron a crecer, y solo en enero de este 2020 se reporta un crecimiento de 44 millones de dólares.
La ratificación del Convenio Iberoamericano de Cooperación sobre Investigación, Aseguramiento y Obtención de Pruebas en Materia de Ciberdelincuencia, genera suspicacia por el contexto de violaciones a los derechos humanos que se han registrado en el país, expresó el defensor de derechos humanos, Gonzalo Carrión.
No obstante, en el mismo instrumento se señala que para su aplicación se deben respetar los convenios internacionales en materia de derechos humanos.
Nicaragua firmó el instrumento internacional junto a Guatemala, Portugal, Perú y Uruguay en el 2014, y este martes, seis años después, lo ratificó.
Uriel Pineda: régimen no respeta legalidad
Para el especialista en derechos humanos, Uriel Pineda, el régimen no tiene el menor respeto por la legalidad, entonces ¿por qué ratifica un convenio de ciberseguridad? Si quiere acceso a información contenida en un dispositivo de almacenamiento, copia de datos, entre otros, ha demostrado no necesitar una forma legal, señaló.
El convenio busca reforzar la cooperación mutua de las partes para la adopción de medidas de aseguramiento y obtención de pruebas para la lucha contra la ciberdelincuencia, esta se comprende como “cualquier forma de criminalidad ejecutada en el ámbito de la interacción social definido por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”.
Según lo establecido en el documento, el convenio funciona cuando un Estado solicita la cooperación del otro, en temas como medidas de aseguramiento o diligencias de investigación, que incluyen “la intervención de comunicaciones a través de las tecnologías de la información y comunicación”, que se refiere a la captación en tiempo real del contenido de comunicaciones sin interrupción, o bien, la “obtención de datos de tráfico”, que se definen como la captación de la información relacionadas con el origen, destino, ruta, hora, fecha, tamaño y duración de una comunicación electrónica en tiempo real y con ocasión de su realización.
Es decir, que debería de activarse cuando la otra parte requiera cierta información para la persecución del delito según lo establecido en el Acuerdo, pero no dispone que las instituciones del Estado puedan requerir por hecho documentación tecnológica a los ciudadanos.
El instrumento además señala que la parte requerida podrá negarse a satisfacer total o parcialmente la solicitud de cooperación bajo varias condiciones, entre estas, cuando “entienda que se cuenta afectados su soberanía, seguridad, orden público u otro interés esencial”, o bien, cuando la solicitud se refiere a una infracción que el Estado requerido considera de naturaleza política o vinculada a una información de esa índole.
No obstante, en el artículo 11 del convenio se establece la posibilidad que entre los Estados se comuniquen, sin previa solicitud, informaciones obtenidas en el marco de sus propias investigaciones, bajo el argumento que podrían ser útiles en la persecución de delitos comprendidos en la aplicación del convenio.
Pineda advierte que si desde el exilio se genera contenido en internet que el régimen califique como una amenaza a la seguridad nacional y otros aspectos asociados a la ciberdelincuencia, pondrá en conocimiento a las autoridades de otros países. “Esto no solo puede crear actos de molestia para los exiliados opositores con las autoridades locales, sino que también puede afectar sus procesos legales de solicitud de refugio o asilo. Eso tal vez sea lo más preocupante”, expresó. El mayor riesgo es “la persecución política extraterritorial”, sostuvo.
El empresario y productor matagalpino, Guillermo Jacoby insistió ayer en que se deben hacer esfuerzos para en los próximos 20 años Nicaragua logre en ingresos por exportaciones 18,000 millones de dólares, para lo cual se deben diseñar estrategias enfocadas en transformar la matriz productiva.
“En lo económico, necesitamos aumentar la productividad, diversificar y lograr la complejidad e innovación en nuestros procesos productivos que conlleven al crecimiento de nuestras exportaciones, dinamizando nuestra economía. Requerimos hacer cambios sustantivos en nuestra matriz productiva y crear nuevos productos con mayor sofisticación y que podamos alcanzar en 20 años la meta de 18,000 millones de dólares», dijo Jacoby, luego de ser reelecto como presidente de la Asociación de Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
«Este ritmo de crecimiento se lograría agregando valor y sofisticación a nuestros productos a través de la transformación productiva. Nuestro reto es hacer crecer las exportaciones a un ritmo de al menos 10 por ciento por año”, agregó.
Este miércoles se eligió a nueva junta directiva de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, donde se eligió como primer vicepresidente Enrique Zamora; como segundo vicepresidente, Blanca Callejas; el tesorero Mario Hurtado; secretario Jorge Samper Blanco; y el fiscal es Julio Montealegre.
Durante la asamblea anual, el presidente de APEN mencionó que seguirán enfocados en fortalecer la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas y facilitarles articulación con las grandes empresas, a fin de fortalecer la cadena de valor con miras a la exportación.
Entre enero y diciembre de 2019 Nicaragua exportó 2.31 millones de toneladas de productos. En valor la colocación de productos en el mercado internacional generó 2,782.27 millones de dólares, 6.3 por ciento más con respecto a los 2,616.50 millones de dólares percibido en el 2018. Es decir que hubo un aumento absoluto de 165.77 millones de dólares.
Antes que se diera la elección, Jacoby presentó su informe anual donde dio a conocer que tomando en cuenta el contexto sociopolítico, el sector ha sido uno de los menos afectados.
“En 2019 se integraron a la familia de APEN 51 nuevas empresas, manteniéndose la membresía a pesar de las circunstancias del país; cabe destacar que se mantiene el promedio de participación femenina de 29 por ciento del total”, dijo Jacoby.
El presidente de APEN informó que el patrimonio de la organización se verá fortalecido este año y el próximo a través de donaciones.
“A pesar del contexto sociopolítico que atraviesa Nicaragua desde el 2018, y las afectaciones a los resultados de la institución producto de la misma, deseo informarles que el patrimonio de APEN al cierre del año 2020 o inicios del 2021, será fortalecido a través de donaciones que se verán reflejadas en nuestro balance general, por un monto de 450,000 dólares como beneficio de ejecución de proyectos de inversión social”, sostuvo.
La posibilidad de que se apruebe una segunda resolución sobre la situación de violaciones a los derechos humanos de Nicaragua, en el marco del 43 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es alta, expresa Ramón Muñoz, director de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), de Ginebra.
Muñoz considera que las probabilidades para que se apruebe una resolución por segundo año consecutivo actualmente son más fáciles que en 2019, ya que ahora existe un grupo de Estados que han visto la nula colaboración por parte del Estado de Nicaragua, al no permitir el retorno de organismos internacionales de derechos humanos para que realicen monitoreo y supervisión en esa materia.
Tampoco se tienen constancias que el Gobierno haya aplicado las recomendaciones enviadas por medio de diferentes informes, incluido el de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Con toda esta base, países como Canadá, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Costa Rica y Chile se han reunido para redactar una nueva resolución que podría solicitar la elaboración y presentación de dos informes; uno sobre los derechos económicos, sociales y culturales, y el otro sobre la violación a los derechos humanos que está íntimamente ligada con la falta de acceso a la justicia.
Esta segunda resolución, según Muñoz, significa que la crisis de derechos humanos en Nicaragua va a continuar en la agenda del Consejo de Derechos Humanos, y además “mantiene en el lente esa situación porque se considera que es de enorme gravedad”.
Muñoz explica que también esperan que el Estado de Nicaragua, en esta ocasión, colabore con la Oficina para dejar entrar al personal con el objetivo de hacer monitoreo de la situación, y por otra parte que los países sigan ejerciendo presión sobre Nicaragua para que la crisis se resuelva.
“Esto sirve de altoparlante para denunciar la situación y documentar las diferentes violaciones de derechos humanos”, expresó Muñoz.
Resolución de 2019
El 21 de marzo de 2019 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la resolución “Promoción y protección de los derechos humanos en Nicaragua”, a través de la que exponen su preocupación por la represión orteguista y las violaciones de derechos humanos. Asimismo, mandó a que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentara un informe sobre los abusos.
Los nicaragüenses mantienen este jueves 673 días crisis sociopolítica provocada por la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Directorio del FMI a Ortega: «la comunicación de las reformas (económicas) también será crucial para su aceptación social», además de la confianza
El Directorio del Fondo Monetario Internacional dio al régimen de Daniel Ortega una cal y otra de arena: mientras por un lado elogió varias políticas que impulsó para contener el impacto de la crisis en el ámbito fiscal y el sistema financiero en 2018 y 2019, le insistió en la urgencia de restablecer la confianza, aumentar la transparencia fiscal para evaluar los riesgos fiscales y mejorar la gobernanza fiscal. Pero sobre todo, el directorio advirtió que será crucial de que las políticas de ajuste que impulse cuenten con «aceptación social».
«Ciber convenio» provoca suspicacia en la población nicaragüense, según especialistas
La ratificación del Convenio Iberoamericano de Cooperación sobre Investigación, Aseguramiento y Obtención de Pruebas en Materia de Ciberdelincuencia, genera suspicacia por el contexto de violaciones a los derechos humanos que se han registrado en el país, expresó el defensor de derechos humanos, Gonzalo Carrión. No obstante, en el mismo instrumento se señala que para su aplicación se deben respetar los convenios internacionales en materia de derechos humanos. Lea la nota aquí.
Por primera vez en 12 años Canal 4 no transmitirá una pelea de Román «Chocolatito» González y asumirá Canal 10
Cuando Román González se coronó en Japón ante Yutaka Niida aquel 15 de septiembre de 2008, Alexis Argüello estaba comentando su combate en Canal 4, fue la primera de muchas peleas importantes que transmitió el canal de la familia Ortega Murillo. Poco a poco fue sacando del juego de las transmisiones al resto de televisoras por los elevados costos de los derechos y el arreglo directo que existía entre su apoderado de ese entonces, Silvio Conrado Jr. y el mismo Chocolatito con los dueños de ese canal. 12 años después el vínculo parece haber sufrido un impase. El Canal 10 anunció el combate por título mundial de las 115 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) entre Chocolatito y Khalid Yafai.
Presidente de la orteguista Asociación de Periodistas Parlamentarios defiende agresiones y amenazas a reporteros independientes
Leonel Mendoza, presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) asumió una posición política partidaria al defender las agresiones físicas y amenazas de muerte de la Policía Orteguista (PO) contra los reporteros y fotorreporteros de medios de comunicación independientes y agencias internacionales, diciendo que los culpables eran los agredidos, al acusarlos de hacer activismo político por informar de los crímenes contra la ciudadanía por parte de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Guillermo Jacoby: «Nuestro reto es hacer crecer las exportaciones a un ritmo de al menos 10 por ciento por año»
El empresario y productor matagalpino, Guillermo Jacoby insistió este miércolesen que se deben hacer esfuerzos para en los próximos 20 años Nicaragua logre en ingresos por exportaciones 18,000 millones de dólares, para lo cual se deben diseñar estrategias enfocadas en transformar la matriz productiva. “En lo económico, necesitamos aumentar la productividad, diversificar y lograr la complejidad e innovación en nuestros procesos productivos que conlleven al crecimiento de nuestras exportaciones, dinamizando nuestra economía. Requerimos hacer cambios sustantivos en nuestra matriz productiva y crear nuevos productos con mayor sofisticación y que podamos alcanzar en 20 años la meta de 18,000 millones de dólares», dijo Jacoby, luego de ser reelecto como presidente de la Asociación de Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
Los partidos políticos no deben olvidar la deuda que tienen con Nicaragua. Unos más que otros, claro. Para salir de la crisis actual es necesario entender que el sistema de partidos políticos que funciona en Nicaragua desde hace 20 años es parte del problema que nos llevó hasta acá. Intencionalmente o no, sirvieron para legitimar la dictadura que hoy tenemos, sin poder hacer casi nada para evitarla.
Justificaciones
Los partidos políticos, pongámosle que algunos a regañadientes, aceptaron el papel que Daniel Ortega les otorgó en el concierto del fraude. Hubo infinidad de justificaciones. Se dijo primero que era mejor ir a unas elecciones que de antemano se sabían fraudulentas como única forma de demostrar el fraude. Bueno, se demostró el fraude y no pasó nada. Después, volvieron a participar con la seguridad de que a pesar del fraude se le podía derrotar con “una montaña de votos”. Hubo montaña, y siguió Ortega. Luego se dijo que había que aceptar las asignaciones de Ortega porque “en política no se dejan espacios vacíos”. Ya al final, cuando, casi casi se publicaban los resultados antes de las votaciones, se dijo que había que participar “para no perder la personería jurídica”. El asunto es que Ortega siempre les halló la medida para participar sin darles posibilidades de ganar y aceptando lo que les tenía a bien asignar.
Mercenarios
Por supuesto, no estoy hablando hasta acá de los partidos mercenarios. Ese es otro cuento. Este tipo de partido es de lo peor. Es el que se forma con cuatro pelagatos, se pone a la venta, consigue personería jurídica de forma expedita, y llega a las elecciones alegremente disfrazado de opositor. Sus listas de candidatos y funcionarios electorales las llena con militantes sandinistas amablemente “prestados” y en las elecciones saca menos votos que los fiscales que declaró. Sin embargo, es inmortal. Nunca pierde su personería como los otros. Desaparece por tiempos y solo sale de su madriguera cuando llega una nueva elección y el mercado de partidos se pone a la alza.
Concierto
Jueces. Funcionarios electorales. Policía. Observadores. Encuestas. Oposición. Todo controlado por una sola mano. La mano que lleva una batuta que indica qué y cuándo debe tocar cada quien en esta sinfonía del fraude.
Resultados
Recuerdo todo esto, que seguramente usted estará diciendo “pero si eso ya los sabemos”, no porque crea que los partidos políticos que fueron parte del problema no puedan ser ahora parte de la solución. Al contrario. Creo que los partidos políticos son importantísimos. Pero cuidado, no vayan por inercia a estar jalando hacia ese mismo modelo en que se criaron sin percatarse que ya Nicaragua cambió. Y que como dice la famosa frase, no se pueden esperar resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo.
Colapso
Este martes vimos una Nicaragua militarizada. Imágenes grotescas de antimotines entrando en tromba y a piñazos en un centro comercial. Periodistas agredidos. Policías ponchando llantas de carros, y amenazando a periodistas con “palmar a la familia”. O sea, una policía que ya perdió completamente su papel. De la policía solo le quedan los uniformes y los emblemas. Ya no sabemos si son policías que parecen pandilleros o pandilleros que parecen policías. Al mismo tiempo, vimos cientos de pequeños actos de protesta estallando por todos lados. Todo esto indica que el régimen está colapsado. No da para más. Está desesperado. Puede ir a más. Es peligroso. Solo puede ser mara controlando a la fuerza un territorio.
Cerrar filas
Si el régimen está así como está, no es por los partidos políticos. Los partidos políticos tienen ahora la oportunidad de romper ese secuestro al que han estado sometidos. Es, además, una enorme responsabilidad que tienen con Nicaragua. No pueden echarla a perder. No pueden ya alegar participación para conservar personería jurídica, ni aceptar diputaciones para “dar la lucha desde adentro”, ni negociar por separado con el régimen. Tienen la obligación moral e histórica de poner esta vez los intereses del país por sobre sus intereses particulares, como personas y como partido. Cerrar filas, para no darle respiro a ese animal herido, es lo que se les pide. Tienen la oportunidad de ser parte de la solución, y dejar de ser parte del problema como han sido.
Las autoridades de salud pública alrededor del mundo están enfocadas en las medidas que pueden tomar para frenar la propagación del nuevo coronavirus que ha infectado a más de 80.000 personas en unos 40 países desde que apareció en China en diciembre.
Estados Unidos y Corea del Sur suspendieron ejercicios militares conjuntos, y EE.UU. emitió una nueva advertencia de viajes que aconseja a sus ciudadanos evitar ir a Corea del Sur, que ha reportado la mayor cantidad de casos fuera de China hasta la fecha.
Las autoridades surcoreanas reportaron este jueves 334 casos nuevos, con lo que elevó el total en el país a 1.595.
En Estados Unidos hay una nueva preocupación sobre un caso potencial de propagación del virus de persona a persona que no ha viajado a un país con presencia del brote o ha estado en contacto con alguien que no se sabe si estaba infectado.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades anunciaron ese caso de una persona en California el miércoles por la noche. Según los Centros, ahora es una cuestión de cuándo el virus se propagará dentro de Estados Unidos y no una posibilidad.
El presidente Donald Trump expresó en una conferencia de prensa el miércoles su confianza en que el gobierno está preparado para responder.
El foco del brote se ha desplazado de los casos en China, que aún sigue siendo el lugar de más infecciones y muertes por el virus, hacia fuera del país. Esta semana tuvo el primer día en que el número de casos reportados en el exterior superó a los de China.
El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que los gobierno deben estar vigilantes, incluso si ven una disminución de los casos. Además, señaló el éxito en 14 países que no han reportado casos nuevos en más de una semana y nueve con dos semanas.
«El principal objetivo de todos los países con casos tiene que ser contener el virus”, dijo Tedros.
También destacó la preocupante expansión de casos en Italia e Irán, los cuales han sido relacionados con casos que aparecieron después en otros países.
Dinamarca reportó su primer caso este jueves, de un hombre que regresó de un viaje a Italia.
El día anterior, apareció el primer caso en Brasil, y el primero en América Latina, también en una persona que había estado en Italia.
Algunos de los nuevos países que reportaron casos confirmados son Rumania, Grecia, Noruega y Pakistán.
«Pedimos a todas las escuelas públicas infantiles, de primaria y de secundaria (de todo el país) que cierren provisionalmente a partir del 2 de marzo y hasta las vacaciones de primavera», que serán a finales del mes que viene, dijo Abe ante la prensa.
El cierre de centros educativos afectará a todo el ciclo de la enseñanza primaria y secundaria obligatoria, que abarca entre los 6 y los 15 años de edad, así como al segundo nivel de la educación secundaria (pre-universitaria), que se extiende hasta los 18 años.
Estas medidas forman parte de la estrategia adoptada por el Ejecutivo que lidera Abe para contener el nuevo coronavirus frente al aumento de las infecciones que se han registrado en distintas partes del país en las últimas dos semanas.
En la reunión de hoy, el primer ministro pidió también «preparar la legislación necesaria para frenar la propagación de las infecciones y minimizar el impacto en las vidas de los ciudadanos y en la economía».
Las vacaciones de primavera suelen comenzar a finales de marzo en Japón. «El gobierno pone la salud y la seguridad de los niños por encima de todo», expresó el primer ministro.
Centros educativos bajo cuidado
Muchas escuelas públicas de primaria y colegios de secundaria de la región de Hokkaido estaban cerradas el jueves, luego de que el gobierno local pidió el cierre durante aproximadamente una semana.
La ciudad de Osaka también anunció que cerrará sus jardines de niños y centros educativos de primaria y secundaria durante dos semanas.
«Es sumamente importante impedir que un foco de enfermedad cree otro brote, y creemos que debemos tomar medidas rigurosas», añadió Abe.
Japón ha confirmado hasta ahora casi 200 casos y tres muertos desde que se inició la epidemia. Otras cuatro personas murieron en el crucero Diamond Princess, atracado ante las costas de Japón y sometido a cuarentena.
Las graves violaciones a los derechos humanos de lo nicaragüenses de parte del régimen de Daniel Ortega ha sido una práctica sostenida que no ha cambiado desde las protestas de abril de 2018, no hay condiciones para el retorno seguro de exiliados y cada vez empeora la situación económica del país, son parte de las advertencias que hizo este jueves la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza.
Bachelet insistió ante los miembros del Consejo de la necesidad que una misión especial visite Managua, y denunció que el gobierno de Ortega se niega a permitirlo. Aseguró la Alta Comisionada que la crisis sociopolítica, lejos de resolverse, se vuelve “extremadamente compleja». «Desde la presentación de mi último informe en septiembre de 2019, las violaciones de derechos humanos no han cesado, en el marco de un contexto político y social extremadamente complejo», insistió.
Explicó que en 2019, la economía se contrajo en un 5,7%, y la inflación y el desempleo formal aumentaron. Destacó Bachelet que el Gobierno, dijo mantener prioridades presupuestarias para el gasto social, en particular para salud y educación, sin embargo, anotó que hasta 31 de diciembre de 2019, más de 98,000 nicaragüenses habían salido del país, sin condiciones básicas para un retorno seguro. «Mi oficina documentó casos de amenazas y acoso, incluso siete personas fueron detenidas arbitrariamente luego de su regreso», denunció.
Según el informe de Bachelet, desde el 1 de agosto de 2019 a la fecha, un equipo dedicado exclusivamente a Nicaragua en su Oficina Regional para América Central en Panamá, entrevistó a 221 hombres y 174 mujeres (todos nicaragüenses), y que han sido víctimas y testigos de violaciones a derechos humanos, como parte del seguimiento sostenido a la difícil situación del país.
Destacó que organizaciones de víctimas que reclaman justicia, verdad y reparación, sus dirigentes y sus abogados siguen siendo objeto de amenazas e intimidaciones. «El derecho a la protesta pacífica es sistemáticamente negado. Los masivos despliegues policiales desalientan a los nicaragüenses a manifestarse. Cuando se realizaron protestas, incluso durante celebraciones religiosas, la policía los dispersó abruptamente o elementos pro-gubernamentales los atacaron violentamente», dijo la alta funcionaria.
La Policía es usada por el gobierno de Daniel Ortega para reprimir a los manifestantes. Archivo/LA PRENSA.
Detenciones ilegales
En su informe la Alta Comisionada dijo que desde el primero de agosto, su oficina, ha recibido informes de al menos 108 detenciones arbitrarias de hasta 48 horas. «Estas personas fueron liberadas sin que se presentarán cargos en su contra», dijo Bachelet.
La Alta Comisionada relató que el 30 de diciembre, el Gobierno Ortega-Murillo ordenó la excarcelación con medidas alternativas a la prisión de 91 personas. Entre ellas diez hombres y seis mujeres arrestados el 14 de noviembre de 2019 al entregar agua a familiares de detenidos en huelga de hambre en una iglesia de Masaya. «Algunas de estas personas habían proporcionado información a mi Oficina, por lo que su detención podría considerarse como una represalia por haber cooperado con nosotros», dijo Bachelet, quien agregó que la oficina que dirige toma nota de otras excarcelaciones ordenadas más recientemente.
Bachelet informó que según información que le brindaron a su equipo de trabajo, hasta el 13 de febrero de este año, 61 personas continuaban privadas de libertad por motivos relacionados con las protestas de 2018. «Cuarenta de ellas habían sido detenidas después de entrar en vigor la Ley de Amnistía en junio de 2019, y acusadas de delitos comunes, como posesión o tráfico de estupefacientes y fabricación, tráfico, tenencia y uso de armas restringidas, substancias o artefactos explosivos. Insto al Gobierno a liberar a las personas que continúan privadas de libertad por motivos relacionados con las protestas», demandó Bachelet ante el Consejo de Ginebra.
«Insto también –agregó- a las autoridades a que garanticen a las personas defensoras de derechos humanos condiciones seguras y adecuadas para realizar libremente su labor.
Parar represión contra medios de prensa
La Alta Comisionada denunció que el derecho a la libertad de opinión y expresión de quienes comparten noticias u opiniones contrarias al Gobierno en Nicaragua, continúa siendo vulnerado. Mencionó que muchas periodistas se han visto forzados a autocensurarse por amenazas y el temor de perder pautas publicitarias estatales o su trabajo. Aseguró que desde el 1 de agosto su oficina ha documentado amenazas y agresiones físicas en contra de periodistas, medios de comunicación y sus trabajadores, y casos de robo o daños a instalaciones de medios de comunicación.
«Las instalaciones de los medios “Esta Semana”, “Confidencial”, y “100% Noticias” continúan confiscadas. Saludo la entrega de los insumos al diario La Prensa, después de haber sido retenidos en aduanas por 75 semanas, e insto al Gobierno a adoptar todas las medidas aun necesarias para garantizar el ejercicio pleno de este derecho», demandó la Alta Comisionada.
Llama a reanudar diálogo
Bachelet lamentó que la decisión de cancelar la personería jurídica a nueve organizaciones de la sociedad civil entre noviembre y diciembre de 2018, sigue «lamentablemente vigente».
Denunció que defensores de derechos humanos, periodistas, opositores políticos, miembros de la Iglesia Católica, personas excarceladas por la Ley de Amnistía, familiares de personas todavía detenidas en relación con las protestas y de víctimas de graves violaciones de derechos humanos, sufren repetidos actos de intimidación y acoso por parte de policías o elementos pro-gubernamentales, incluso discursos estigmatizantes de autoridades del Gobierno
Al respecto reiteró su llamado a reanudar el diálogo con los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense, y a avanzar con las reformas electorales necesarias que garanticen que las próximas elecciones sean justas, creíbles y transparentes. «Los homicidios de personas campesinas y la situación de los pueblos indígenas también son tema de preocupación. De los 14 homicidios documentados por mi Oficina en 2019 en el norte del país, las autoridades informaron haber identificado a presuntos responsables en solo cuatro casos y condenado a una persona», dijo Bachelet.
Bachelet agregó en su informe, las denuncias de asesinatos de indígenas parte de colonos armados que según denuncia de los comunitarios son «protegidos» por la dictadura. «Distintas comunidades indigínas, como los Miskitu y los Mayangna, han denunciado la presencia de colonos en sus tierras, amenazando sus territorios y recursos. Es deber del Estado proteger a los pueblos indígenas», demandó.
Al finalizar su informe, Bachelet exhortó al Gobierno Ortega-Murillo a implementar urgentemente las recomendaciones formuladas por su Oficina y otros mecanismos internacionales y regionales. En particular, reiteró la recomendación que permita el acceso de una misión especial para ingresar al país. «Insto también al Consejo que continúe monitoreando la situación de derechos humanos en Nicaragua», dijo Bachelet.