Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

El campeón del Pomares con un refuerzo de lujo: Elmer Reyes se une a los Leones

$
0
0

Elmer Reyes, el bateador nicaragüense de más nivel en la actualidad, fuera de los big leaguers, jugará con los Leones en el Campeonato Nacional de Beisbol Superior, posiblemente a la espera de un contrato en el beisbol internacional, especialmente en México.

Tras su salida de los Bravos de Atlanta en 2015, Reyes se ha movido en diferentes circuitos profesionales de alto nivel y en las últimas dos temporadas estuvo en la Liga Mexicana, pero aparentemente en este momento no tiene contrato y mientras tanto se unirá a los felinos, quienes sorpresivamente tienen un flojo inicio de temporada con solamente tres victorias en ocho juegos.

Elmer jugará el campo corto y bateará de tercero en una alineación que ahora lucirá más fuerte, uniéndose a artilleros como Norlando Valle, Marvin Martínez y Enmanuel Meza.

Será apenas la segunda vez que Reyes jugará con León. Debutó en la temporada 2008 con Matagalpa y un año después pasó al Bóer. Tras firmar profesionalmente con los Bravos, reapareció en los campeonatos nacionales hasta en 2016 con León y de ahí volvió a pisar el terreno del Pomares el año pasado con los Dantos.

En su carrera en el beisbol superior, tiene promedio de .312, por 157 hits en 503 turnos, en 158 partidos, con 10 jonrones y 81 carreras impulsadas.

Reyes tiene 29 años de edad y será parte de la Selección Nacional en los torneos Preclásico y Preolímpico del próximo mes.

Calendario de la semana

El Pomares se reanuda este miércoles con cuatro partidos. El telón se abre a las 1:00 de la tarde en el Jackie Robinson, con el encuentro entre el Bóer y Madriz.

Por la noche (6:00 p.m.), Jinotega recibe a Matagalpa, Chinandega viaja a Granada y Carazo espera a León en Jinotepe.


Rosario Murillo confirma la orden de «más patrullaje» a la Policía Orteguista para «ahuyentar todo indicio» de protestas

$
0
0
Rosario Murillo, Policía Orteguista, protestas, Nicaragua, Coalición Nacional

La vicepresidenta designada y sancionada, Rosario Murillo, confirmó que el régimen ordenó a la Policía Orteguista (PO) aumentar el patrullaje en las principales ciudadades para impedir «cualquier intento perverso de querer alterar la paz» este 25 de febrero, cuando sectores opositores convocaron a una marcha nacional y han firmado la proclama de la Coalición Nacional para enfrentar a la dictadura orteguista en unas eventuales elecciones.

Mientras Murillo intervenía en los medios oficialistas, la mayoría propiedad de la pareja presidencial, a la 1:00 de la tarde, un despliegue de más de cien antimotiles y policías causaban el terror en el centro comercial de Metrocentro cuando ingresaron para evitar un piquete que iban a realizar familiares de presos políticos, junto a otros ciudadanos.

La PO tiene militarizado ese centro comercial, en Managua, como el resto de la ciudad desde tempranas horas con oficiales de línea, antimotines, patrullas, la técnica canina junto a simpatizantes orteguistas armados.

Manteniendo la estrategia de distorsionar la realidad de lo que sucede en Nicaragua, Murillo dijo que «los planes de nuestra Policía Nacional (son) más patrullaje para protegernos y asegurar a las familias la paz  y cariño en todos los lugares de nuestra sagrada geografía».

Lea Además: Opositores firman proclama de la Coalición Nacional y se comprometen a trabajar por «el nuevo y definitivo nacimiento de la democracia» en Nicaragua

La dictadura de Daniel Ortega y Murillo han reaccionado con furia ante el anuncio de la unidad opositora de más de cien movimientos y organizaciones sociales y partidos políticos que desde el estallido de la crisis sociopolítica en abril del 2018, que siguen demandando justicia por los al menos 328 asesinados, cientos de heridos así como la liberación de más de sesenta presos políticos y reformas electorales que permitan que en Nicaragua hayan elecciones adelantadas, transparentes y con la participación de observadores nacionales e internacionales.

La vicepresidenta y esposa de Ortega el 24 y 25 de febrero ha enfilado nuevamente sus ataques contra los sacerdotes, obispos, empresarios, la Alianza Cívica y el resto de sectores opositores que desde hace 22 meses mantienen la resistencia a pesar de la represión de la PO y simpatizantes sandinistas armados.

En lo que se ha entendido como una amenaza contra los grupos opositores, Murillo dijo este martes que no permitirán que se «altere la paz» pues se oponen «a la cultura del odio», lo cual es contradictorio cuando la dictadura orteguista se sostiene por la represión de la PO y grupos de choque que han cometido una serie de crímenes considerados delitos de lesa humanidad por organismos internacionales de derechos humanos.

Lea También: EN VIVO | Policía Orteguista agrede a periodistas que dan cobertura a piquetes en Managua

Impedir las manifestaciones de los opositores  es parte de la estrategia de la dictadura ante «cualquier miseria», «por encima de cualquier intento perverso de querer alterarla» la paz, aseguró la vicepresidenta designada.

«Hemos venido ahuyentando todo indicio de acoso de la paz, toda amenaza a vivir tranquilos», dijo Murillo para justiciar la represión que se intensificó desde el fin de semana pasado con imponer la casa por cárcel por la fuerza a más de treinta políticos y excarcelados opositores.

Manipula palabras del papa Francisco e insulta a sacerdotes de Nicaragua

La dictadura ha negado sus propios crímenes contra la población, donde las víctimas incluye a sacerdotes y los obispos de la Iglesia Católica a los que el régimen ha acusado de promover el intento de golpe de Estado, como descalifica las protestas iniciadas desde hace casi dos años. Las parroquias católicas son asediadas y agredidas por la PO y los parapolicias, así como sacerdotes y obispos, como Silvio Báez, el cardenal Leopoldo Brenes y  el nuncio apostólico Waldemar Soomertang han sido agredidos y amenazados por los orteguistas.

Sin embargo, en sus discursos Murillo suele leer textos bíblicos tergiversándolos a favor de la política represora del orteguismo. Estos últimos dos días ha manipulando el mensaje del papa Francisco por el inicio de la Cuaresma, mientras insultaba a los sacerdotes y obispos católicos de Nicaragua acusándoles de que «santificaron» «el carnaval satánico» de «todos los diablos» como tildó a las manifestantes.

Sentenció que «nunca se borrará el sonido de las campanas al vuelo, curiosamente, llamando a matarnos» en alusión a la alerta que hacían desde las parroquias católicas en las ciudades y pueblos para avisar de la llegada de los parapolicías y la PO para atacar a los ciudadanos autoconvocados que habían levantado barricadas y tranques, durante los meses más crudos de las protestas en el 2018.

Lea Además: Michelle Bachelet expondrá en Ginebra la situación de derechos humanos en Nicaragua

Acusó nuevamente a los sacerdotes y obispos de «la manipulación de la fe» y que «entre tantos calumniosos y falsos mensajes, desde estaciones de redes extranjeras, donde instruían y reproducían códigos infernales».

El gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) en noviembre del 2018 sancionó a la dictadora Murillo por violaciones a los derechos humanos al dirigir la jornada sangrienta cometida por la Juventud Sandinista (JS) y la Policía Orteguista contra las protestas ciudadanas a partir de abril de ese año. La sanciones contra la esposa del dictador Ortega también son por corrupción.

Jonathan Loáisiga con oportunidad tras cirugía para Luis Severino

$
0
0

La súper rotación que los Yanquis de Nueva York habían imaginado para esta temporada del 2020, ha sido difícil ponerla sobre el terreno de juego incluso en los entrenamientos.

El último golpe ha sido la salida del astro dominicano Luis Severino, quien requiere una cirugía Tommy John, que lo sacará de acción al menos un año y medio.

“Sevy estuvo de acuerdo y reconoció que una Tommy John es necesaria”, dijo el gerente general de los Yanquis, Brian Cashman. “El plan es hacerla lo antes posible”.

Severino, quien está en el segundo año de un contrato de cuatro campañas por 40 millones de dólares, tiene una mortal combinación de poder y habilidad en sus disparos que lo volvieron un “as”.

Durante las temporadas de 2017 y 2018, acumuló 33-14 y 3.18 con un promedio de 10.5 promedio de ponches por cada nueve innings. Pero luego vino una hilera de lesiones.

Antes, los Yanquis habían perdido al zurdo James Paxton, quien tuvo una cirugía en la espalda y volverá hasta mediados de mayo. Así que hay dos cupos que llenar.

Loáisiga con oportunidad

Entre los candidatos a sustituir a Severino y Paxton en la rotación de los Yanquis, que aún tiene a Gerrit Cole, Masahiro Tanaka y J. A. Happ, destaca el nicaragüense Jonathan Loáisiga.

El veloz tirador pinolero, quien debutó en el Spring Training con un inning perfecto ante Tampa, se va a jugar su puesto junto a Jordan Montgomery, Michael King y Deivi García, un prospecto dominicano.

Loáisiga dispone del material para adueñarse de un puesto en la rotación, pero necesita mostrarse dominante y saludable como lo ha estado hasta ahora en esta etapa inicial del entrenamiento.

Durante el receso de campaña, Loáisiga descansó brevemente, pero luego se dedicó a prepararse y al menos en su primera salida probó estar en buena forma, pero necesita más trabajos como ese.

El año pasado, Loáisiga entró en acción en 15 partidos después de sobreponerse a lesiones que lo alejaron de la actividad un buen tiempo. Tuvo 2-2 y 4.55 en 31.2 innings con 37 ponches.

 

Y Messi tenía razón… al Barcelona no le alcanza para ganar la Champions League

$
0
0

La imagen en San Paolo es deprimente. El Barcelona le reza a la suerte. Se salvó de salir con los pies hinchados y el corazón partido. El Nápoles, sexto en la Serie A, tuvo el partido en sus manos, volvió a restregarle una posesión del balón inservible al equipo de Setién. Y finalmente, Messi tenía razón, al Barsa no le alcanza con este juego para ganar la Champions y dejó en un mar de dudas el duelo de vuelta. Aunque empató (1-1) con el gol de Griezmann en la segunda parte, se encontró milagrosamente con el agua en el desierto. Fue un chispazo, en el cual pasó de navegar en la nada a encontrar el tesoro.

Otra vez el Barcelona inútilmente no pudo llegar en el primer tiempo a causar peligro a la portería rival y, cuando cometieron el primer error con Junior Firmo, Zielinski robó y asistió a Mertens. Ter Stegen se convirtió en una estatua viendo el disparo. Ahí habrá que hacer otra pausa. Mertens se acomodó a su antojo, Semedo brillaba por su ausencia precipitándose en el cierre. No había que ser genio para augurar un declive defensivo de la tropa azulgrana. De un balón controlado se suicidaron en esa primera parte.

Te puede interesar: El impacto de Jesús López: De abandonar el beisbol cuando pequeño a ser el pelotero más temido del Premundial Sub-23

En el segundo tiempo Sergio Busquets dejó su huella. Un pase filtrado a Semedo finalizó en el francés para igualar las acciones.  Sin embargo, le bastó un ligero apretón al equipo de Gattuso para causar estragos. Insigne al 66′ entró sobre Piqué y Ter Stegen tapó, luego Callejón solo frente a frente al alemán con visión panorámica de colocarla la reventó en el cuerpo del arquero. Ladridos italianos que se lamentarán si se hunden de visita. Messi reaccionó en la recta final y se combinó muy bien con Vidal, antes de ser expulsado, pero no conseguía abrir las redes de Ospina.

Se pensó que el partido sería opacado por la situación del Coronavirus, el Barcelona pareció estar enfermo, desorientado, con calentura y sin la capacidad suficiente de implantar su dominio. Y Setién seguro dirá: «pero tuvimos la pelota».

Más resultados

El Bayern de Múnich goleó 0-3 al Chelsea con dos goles del joven Gnabry y uno de Robert Lewandowski.

Bernie Sanders enfrenta polémica a horas del debate en Carolina del Sur

$
0
0

Una nueva polémica envuelve al precandidato demócrata Bernie Sanders a las puertas del nuevo debate demócrata este martes, en Charleston, Carolina del Sur.

Siete precandidatos se vuelven a enfrentar en este décimo debate donde Sanders llega atacado por sus recientes comentarios sobre Fidel Castro y la revolución cubana.

Lea además: Primarias demócratas: Bernie Sanders lleva la delantera tras ganar el caucus de Nevada

Los comentarios sobre la Cuba de Fidel Castro han provocado el enojo de la comunidad cubana de Florida, miembros del congreso y varios de los opositores de Sanders.


Los opositores del precandidato demócrata han opinado que consideran a Sanders demasiado extremo en sus puntos de vista para representar al partido como su candidato presidencial.

Durante una entrevista con la cadena CBS, Bernie Sanders indicó, “nos oponemos mucho a la naturaleza autoritaria de Cuba, pero es injusto decir de repente que todo es malo. Cuando Fidel Castro llegó al cargo, ¿sabes lo que hizo? Impuso un programa masivo de alfabetización. ¿Es eso algo malo?”

Lea también: Sanders quiere que Putin se mantenga «alejado» de las elecciones de EE.UU.

Entre sus críticos, está el exasesor de seguridad nacional John Bolton, quien en un tuit dijo “Si Bernie Sanders piensa que la Cuba comunista de Castro no estaba del todo mal, ¿qué tendrá que decir sobre Maduro?”.

En un foro ciudadano organizado por la cadena CNN el lunes, en Carolina del Sur, el precandidato demócrata se defendió diciendo, “la verdad es la verdad”, agregando que ha sido “extremadamente coherente y crítico” con lo que llamó “regímenes autoritarios” mencionando a países como Cuba y Nicaragua.

Se anticipa que el tema sea mencionado durante el debate en Carolina del Sur.

Sanders lleva la delantera en las primarias demócratas y en las encuestas nacionales. Ahora afronta un reto mayor: ganar en Carolina del Sur, y asegurar su victoria el 3 de marzo en las elecciones simultáneas en 14 estados.

Las menciones sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua han sido parte de la campaña del presidente Donald Trump, quien acusa a los demócratas de querer implantar modelos socialistas en Estados Unidos.

Bernie Sanders defiende sus ideales y niega las acusaciones del presidente estadounidense.

La manera en que Sanders soporte la presión en el debate definirá si permanece de puntero. En el foro de CNN la noche del lunes, el senador declaró que no le sorprenden los ataques, aunque al mismo tiempo admitió que se encuentra en una posición desacostumbrada.

“Es un poco raro verme aquí en esta posición de lo que llaman el puntero”, expresó.

Los demás candidatos también tienen mucho que demostrar en el debate. Tras un desalentador desempeño en el debate de la semana pasada, Bloomberg estará tratando de recuperar el equilibrio y Biden hará lo posible por marcar terreno en un estado donde por mucho tiempo se le consideró campeón en base a su apoyo entre los negros.

Haciendo campaña en Carolina del Sur el día antes del debate, Biden vaticinó que ganará “por mucho” las primarias de ese estado el sábado.

Los demócratas de Florida temen lo que podría significar una nominación de Sanders para las elecciones generales de noviembre.

El debate de martes tiene lugar apenas a cuatro días de las primarias en Carolina del Sur, el primero de los estados del sur estadounidense en realizar estas votaciones, y una semana antes de que más de una docena de estados voten en el llamado Súper Martes.

Autoridades sanitarias de Brasil detectan primer caso de coronavirus en Latinoamérica

$
0
0

Un hombre de 61 años residente de Sao Paulo fue detectado este martes por el Ministerio de Salud de Brasil como el primer caso de coronavirus en Amérca Latina.

«Comenzó con signos y síntomas (fiebre, tos seca, dolor de garganta y secreción nasal) compatibles con la sospecha de enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19)», manifestó el Ministerio de Salud de Brasil en su sitio web.

Lea además: Más de 322 contagiados con coronavirus en Italia, ocho regiones afectadas y 10 muertos


Lea aquí el comunicado del Ministerio de Salud de Brasil


El hombre, que regresó a Brasil procedente de Lombardía, Italia, se encuentra internado en el hospital Israelita Albert Einstein.


A su llegada a Brasil, las aurtoridades sanitarias brasileñas asistieron al hombre de 61 años y «adoptó todas las medidas preventivas para la transmisión de gotas, recolectó muestras y realizó pruebas para virus respiratorios comunes y el examen específico para SARS-CoV2»

Puede interesarle: Confirmado el primer caso de COVID-19 en Suiza

Al hombre se le realizó una primera prueba que dio positivo para coronavirus. Sin embargo, las autoridades samnitarias brasileñas realizaron un segundo estudio al paciente cuyas muestras fueron enviadas al Instituto Adolfo Lutzy, en Sao Paulo, para su debido análisis.

El Ministerio de Salud de Brasil aseguró que publicarán «el informe final de la investigación a su debido tiempo».

Lea también: Aumentan a 15 los muertos por coronavirus en Irán

La ciudad italiana de Lombardía, donde estuvo el hombre de 61 años del 09 al 21 de febrero, es el epicentro del brote en Italia y donde se registran la mayoría de casos. El país europeo ya registra al menos 10 muertos por coronavirus y otras 322 personas infectadas.

Debutantes de la Selección de Futbol dejan buena impresión en empate ante complicada Panamá

$
0
0

Un partido abierto con ocasiones de gol para ambos, pero les faltó definición por igual. El empate sin goles, el primer de la historia en 22 encuentros —17 victorias de Panamá y cuatro de Nicaragua— dejó buenas sensaciones para los nacionales, sobre todo, porque debutaron cinco jugadores destacando el portero Denvern Fox, salvador de las mejores ocasiones de los canaleros.

El desafío de este martes por la noche dejó buenas sensaciones porque el plantel panameño era superior futbolísticamente —jugadores con experiencia en el extranjero y en Liga Concacaf— y los mejores momentos de la Azul y Blanco se consiguieron solo con uno de los jugadores (Josué Quijano) que dieron las mayorías alegrías en los últimos cinco años. En el campo estaba futbolistas con muy poca experiencia, a excepción Richard Rodríguez y Quijano. La nota más alta de los debutantes la tuvieron Fox y Junior Arteaga, quien entró en el segundo tiempo para manejar el juego.

Panamá tuvo mayor profundidad y fluidez en el juego, todo lo contrario de la Azul y Blanco que le costó ir hacia adelante, en el primer tiempo con Juan Barrera y Luis Manuel Galeano. Las bandas estaban amputadas. Anderson Treminio y Barrera no tuvieron oportunidades de un contra uno para mostrarse y generar peligro.

Nicaragua se salvó porque el portero debutante Denvern Fox se lució tapando un mano a mano ante Alfredo Stephens (24). El desequilibrante atacante complicó muchas veces a Kevin Serapio, quien sufrió como central y mejoró en el complemento. Otros notas buenas actuaciones las tuvieron otros debutantes Jasson Ingram y Carlos Guardado.

El segundo tiempo fue diferente. La Azul y Blanco mejoró sustancialmente pero Panamá se adjudicó las mejores llegadas a gol. El ingreso de Ricardo Mendieta, Henry García y Arteaga, le dio mayor ímpetu al ataque, sin embargo no lo suficiente para marcar. Las llegadas de todos juntos desestabilizaron muchas veces la defensa panameño sin llegar a culminar las jugadas.

Las ocasiones estuvieron balanceadas. Panamá registró las mejores porque era más claras. El mano a mano del portero Fox, quien voló para sacar con las yemas de los dedos el potente remate de larga distancia de César Yanis (85). Treminio tuvo el mejor chance no obstante se equivocó en la definición. García (86) asustó con un remate cruzado, tras acción colectiva, que pasó cerca del paral. Mendieta (90+2) llegó tarde disparar un balón suelto en el área.

Nicaragua no brilló ante El Salvador, pero cierra invicta la primera vuelta del Premundial Sub-23

$
0
0

La Selección Nacional Sub-23 de beisbol de Nicaragua está tan ansiosa por iniciar la súper ronda del Premundial, que en una hora y 40 minutos venció 2-1 a El Salvador, cuyos lanzadores dejaron en tres hits a la misma ofensiva que una noche atrás había hecho trizas los brazos de Venezuela y además silenciaron al bateador más feroz del torneo, Jesús López, quien dio tres elevados.

El Salvador conectó el doble de hits que Nicaragua: seis a tres, y jugó impecable en la defensa, por dos errores de los nicas, que a pesar de tratarse de un juego de trámite, estaban llamados a hacer más ruido. Al menos se cumplió el objetivo de culminar la primera ronda con cinco victorias sin derrota, líderes del grupo A.

Lea además: Nicaragua aseguró el primer lugar del grupo con una paliza contra Venezuela

Nicaragua hizo su primera carrera en el cierre del primer inning por golpe a Benjamín Alegría y una línea bestial de Isaac Benard al bosque derecho para un doblete impulsador de carrera.

Los salvadoreños utilizaron un lanzador por entradas y mantuvieron el juego 1-0 hasta que en el sexto los nicas hicieron una más por hit de Alegría, quien avanzó a segunda con un wild pitch y tras recibir boleto Benard, López dio un elevado al jardín central que le permitió a Alegría moverse a la tercera y como Benard se fue a la segunda, en la jugada, Alegría se largó al plato.

Ese desajuste en la defensa de El Salvador resultó de gran valor, porque en el inicio del séptimo los visitantes presionaron fuerte y un hit del bateador emergente Jason Flores, empujó a Mario Velazco, para el 2-1.

Noel Jarquín logró enderezarse y selló la victoria que fue a la cuenta del abridor Fernando Carmona con labor de cinco entradas de cuatro hits, una base y cinco ponches. Jarquín tiró dos episodios y se anotó el salvado. El perdedor fue el abridor salvadoreño Kevin Iraeta.

Nicaragua finalizó en el primer lugar de su grupo, con Venezuela de segundo y República Dominicana en tercero. Brasil, Honduras y El Salvador se moverán a Honduras para unirse a los anfitriones, Argentina y Guatemala en la ronda de consolación. A Managua vienen Cuba, Colombia y Panamá para completar la súper ronda.

Calendario

El miércoles es día de viaje para los equipos y el jueves inicia la súper ronda. Nicaragua enfrenta a Panamá a las 6:30 de la tarde en el Estadio Nacional Dennis Martínez. Una victoria, prácticamente clasifica al equipo al Mundial de México.

El mánager Sandor Guido anunció al zurdo de los Bravos de Atlanta, Dilmer Mejía, para este importante desafío.

Nicaragua se mide a Cuba el viernes y cierra contra Colombia el sábado, ambos juegos a las 6:30 de la tarde, siempre en el Dennis.

Los juegos por las medallas serán el domingo. Los dos primeros lugares van por la medalla de oro y los equipos de tercer y cuarto lugar se enfrentarán por el bronce.

Nicaragua y Cuba a un paso

Nicaragua y Cuba entran con balance de 2 y 0 a la súper ronda, porque se arrastran los resultados contra los equipos clasificados. Los nicas vencieron a Venezuela y Dominicana, mientras que Cuba hizo lo mismo ante Colombia y Panamá.

Ambos solo necesitan un triunfo más para clasificar al Mundial y con par de victorias cada uno, es muy probable que se encuentren en la final.

Venezuela y Colombia llegar a la súper ronda con 1-1, mientras que Dominicana y Panamá tienen 0-2.

Frenaron a López

El nica Jesús López estuvo incontenible en los primeros cuatro partidos del torneo con 10 hits, dos jonrones y 13 carreras impulsadas, pero contra El Salvador se fue de 3-0 y su promedio bajó a de .667 a .556.


Cómo influye el miedo en el éxito

$
0
0

Cuando se habla del miedo, muchas veces lo vemos como algo únicamente negativo, sin embargo también tiene aspectos positivos. El miedo es una percepción de catástrofe en el futuro donde nos “imaginamos” que nos afectará en lo que es importante en nuestras vidas. ¡No es un hecho!

Lo negativo del miedo es cuando nos paraliza y no nos permite avanzar hacia nuestras metas. Nos decimos a nosotros mismos: “Es mejor no intentarlo porque puedo fracasar y fracasar duele”. Los “no” de nuestros éxitos ya los tenemos, nuestras tareas es buscar los “sí”, para lo cual nos debemos de preparar para enfrentarnos a los miedos que vendrán en forma de “desaliento” y “justificación” para no avanzar hacia aquello que queremos.

Hay miedos que pueden tener origen en las experiencias vividas, y otros sin fundamento alguno. Las experiencias vividas son únicas e irrepetibles, podemos correr riesgos de vivir cosas parecidas, sin embargo, esos mismos riegos los puede correr cualquier persona, aunque nunca les haya ocurrido algo similar.

También tenemos la parte positiva del miedo: 1. Cuando nos hace tomar medidas de precaución con respecto a nuestra seguridad personal y de nuestras familias, cuidando así de nuestra integridad. 2. Cuando nos sirve de motivación al pensar: “Me da miedo hacer esto, pero me da más miedo hacer nada y ser un fracasado por no intentarlo”.

Uno de los miedos más frecuentes es el miedo al ridículo o a la exposición social, no compartimos nuestras opiniones porque pensamos que se burlarán de nosotros o lo que diremos no será tan inteligente como lo que los demás opinan, tampoco nos atrevemos a vestirnos como quisiéramos por miedo a no encajar con los demás. Tomemos en cuenta que somos únicos e irrepetibles, en manera de ser, pensar, vestir, actuar, sentir, con nuestra manera de ser podríamos no caerles bien a algunas personas, pero para algunas personas podríamos ser percibidos como espectaculares.

Recordemos que somos parte de la diversidad de personas que existen en el mundo y no hay una igual a otra.

Muchas veces creemos que la peor inestabilidad emocional que podemos experimentar es cuando llega el momento que tanto miedo nos da (como la muerte de un ser querido) sin embargo, por terrible que sea esa noticia, muchas personas han sobrevivido y se adaptan aún con el dolor; sin embargo, el no estar seguro qué puede estar pasando (con ese ser querido) desgasta mucho más emocionalmente. La incertidumbre es el alimento más fuerte del miedo.

Recuerde que usted puede dominar el miedo, para transformarlo en positivo o este puede volverse un monstruo que puede destruir su éxito.

La autora es psicóloga clínica.

Opositores expusieron a eurodiputados las violaciones a los derechos humanos que la dictadura Ortega y Murillo cometen a diario

$
0
0
Eurodiputados, Unión Europea, Parlamento Europeo, sanciones, Nicaragua

La delegación de la oposición agrupada en la Alianza Cívica, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y los partidos Ciudadanos por la Libertad y Yatama expusieron a la misión de los diputados del Parlamento Europeo (PE) los detalles de las violaciones a los derechos humanos que sufren los nicaragüenses todos los días por parte de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ante lo cual los eurodiputados les expresaron su compromiso de tomar acciones para presionar al régimen para que cese la represión.

El coordinador nacional del Movimiento Campesino, Medardo Mairena, -que es parte de la Alianza Cívica- explicó que a los eurodiputados se les presentó un informe detallando que el régimen no ha detenido el asedio y amenazas a los opositores en las ciudades, pero también en el campo donde se denuncian asesinatos selectivos de campesinos.

«Pudimos presentarles tal y cual está sucediendo, un informe de los acontecimientos, como están sufriendo los campesinos en el campo, asesinándolos de manera selectiva y los asedios también en la ciudad. Como tienen en estos momentos, no solo en Managua, a líderes asediados, también hay en los municipios, en los departamentos, a líderes del Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía del Movimiento Campesino», explicó Mairena.

Lea Además: Rosario Murillo confirma la orden de «más patrullaje» a la Policía Orteguista para «ahuyentar todo indicio» de protestas

La reunión de los opositores nicaragüenses con los eurodiputados se realizó el 24 de febrero en El Salvador, debido a que la dictadura orteguista negó a los parlamentarios europeos el ingreso a Nicaragua, lo que fue confirmado por el eurodiputado Juan Ignacio Zoido a través de sus redes sociales.

La delegación de la oposición nicaragüenses en ese encuentro la conformaron Mario Arana, Medardo Mairena, Valeska Valle, Edwin Carcache, Félix Maradiaga, Guillermo íncer y Alexa Zamora se reunió con los eurodiputados Tilly Metz, Javier Nart, Jens Gieseke, Juan Ignacio Zoido Álvarez, Andreas Scheab, Caterina Chinnici y Teuvo Hakkarainen e Ignazio Corrao. También participaron en el encuentro, Mauricio Díaz de Ciudadanos por la Libertad y Brooklin Rivera de Yátama.

Desmintieron la realidad alterna del régimen

Mairena firmó, este 25 de febrero, en representación del Movimiento Campesino la proclama de la opositora Coalición Nacional, integrada por siete organizaciones sociales y políticas que agrupan a más de cien movimientos y partidos.

Durante los representantes, el dirigente campesino y expreso político explicó que el encuentro con los eurodiputados les permitió demostrar que el régimen Ortega y Murillo son los verdaderos responsables de la crisis sociopolítica en Nicaragua.

Lea También: Estados Unidos discute con socios europeos estrategias para ejercer una mayor presión al régimen

«Todo eso lo pudimos planteárselo, de que cada intento de movilización que se hace el asedio es más fuerte. Y cada persona que alza su voz inmediatamente está siendo asediado, amenazado, (expuesto) a ser torturado, secuestrado y en el último de los casos asesinados», indicó Mairena sobre la conversación con los parlamentarios europeos.

Desde el levantamiento de la ciudadanía en manifestaciones en abril del 2018 el régimen Ortega y Murillo han desatado una represión que han dejado al menos 328 personas asesinadas y otros crímenes considerados delitos de lesa humanidad por organismos de derechos humanos internacionales y nacionales.

Ortega está enfrentado con la comunidad internacional que a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y otros foros, les demandan volver a sentarse en un diálogo con la oposición agrupada en la Alianza Cívica para lograr un acuerdo que ponga fin a la crisis que permita restablecer la democracia mediante elecciones libres y transparentes en Nicaragua.

Eurodiputados, Parlamento Europeo, derechos humanos, Nicaragua

Lea Además: Michelle Bachelet expondrá en Ginebra la situación de derechos humanos en Nicaragua

La versión del régimen es que enfrentó un intento de golpe de Estado acusándo a Estados Unidos (EE.UU.) de financiarlos. El aislamiento internacional que se expresa en limitar el financiamiento de la cooperación externa a Nicaragua y presionando con sanciones individuales a funcionarios del círculo de poder de la dictadura por parte de EE.UU. son, hasta ahora, las presiones contra Ortega.

«Denunciando las violaciones de derechos humanos que a diario acontecen en Nicaragua por la dictadura. Vinieron a escucharnos (los eurodiputados) para darse cuenta tal y cual está sucediendo la represión, porque sabemos que el régimen ha pretendido victimizarse siendo los victimarios», afirmó Mairena.

Entre la estrategia del régimen para intentar engañar a la comunidad internacional está la excarcelación de nueve presos políticos de más de sesenta que tiene en las cárceles, así como la entrega al diario LA PRENSA del papel, la tinta y otros insumos que por más de un año estuvieron secuestrados por parte de la Dirección General de Aduanas.

«En ese sentido ha querido dar a entender que está flexibilizando porque ahora suelta a una parte de los presos políticos, los materiaes de La Prensa», como si fuesen concesiones, dijo Mairena, cuando lo que se demanda es la restitución plena de las libertades.

Concretar presiones

El pasado diciembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que se planteó al régimen Ortega y Murillo el cese de la represión, retomar el diálogo político, el desmantelamiento de los paramilitares y la liberación de todos los presos políticos. Todo lo ha ignorado la dictadura lo que está acelerando que el PE aprueben sanciones a funcionarios del régimen, como lo están pidiendo varios eurodiputados.

«Lo de las sanciones obviamente es un papel de ellos, pero cumplimos con nuestro deber» de informarles de la crítica situación en Nicaragua, afirmó el dirigente campesino.}

Reiterar las presiones en contra del régimen

En un comunicado la Alianza Cívica y la UNAB expusieron que a los legisladores europeos les «reiteramos la urgencia de presionar nacional e internacionalmente al régimen» orteguista «para que se logre el restablecimiento pleno de derechos constitucionales y libertades individuales», como de la «total liberación de todos los presos político, el establecimiento de la justicia transicional y la garantía de no repetición».

Se habría logrado el compromiso de los eurodiputados «de hacer lo que esté a su alcance para recuperar la democracia y la justicia» en Nicaragua.

«Explicamos la voluntad de lograr una transición democrática por la vía cívica y pacífica» por medio de elecciones libres, justas y transparentes como resultado de reformas electorales negociadas como lo estipula la resolución de la Asamblea General de la OEA, del 28 de junio en Medellín, indicaron los opositores en el comunicado.

 

Construyamos la tercera República

$
0
0
anuncio de la Coalición, Nicaragua, oposición

El próximo año 2021 cumplimos como nación doscientos años de accidentada vida independiente, en la cual se pueden distinguir únicamente dos períodos de gobiernos democráticos, libremente electos, poderes del Estado independientes, no reelección presidencial, ni caudillismo, los que fueron acompañados de paz y progreso.

Cuando mi padre, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal pregonaba en sus discursos su grito de siempre: “Nicaragua volverá a ser República”, se refería en realidad a un período muy corto de nuestra historia conocido como “la república conservadora de los 30 años” que tuvo lugar después de la Guerra Nacional, a partir de 1858 hasta 1893. Durante esta primera república, 8 presidentes se sucedieron cada 4 años en el poder y se fueron a sus casas, sin posibilidad de reelección. Tal como evidencian todos los libros de historia, Nicaragua vivió entonces tres décadas de paz y progreso, con poderes de Estado independientes.

La segunda república se inaugura el 25 de abril de 1990 con mi madre, Violeta Barrios de Chamorro en la Presidencia, y cuando concluye su mandato y entrega el poder en el Estadio Nacional el 10 de enero de 1997, con justo orgullo y apoyada por los hechos incontrovertibles, exclama: ¡Nicaragua ha vuelto a ser República!, en referencia ha haber cumplido el sueño recurrente de mi padre.

Dos gobiernos democráticos más le sucedieron sin reelección alguna cada 5 años, en lo que se ha llamado “los gobiernos neoliberales”, pero que tenían todas las características de gobiernos republicanos, con poderes del Estado independientes, libertades ciudadanas garantizadas, y también hubo paz y progreso. Luego vino el desmontaje de las instituciones democráticas y la concentración del poder absoluto, como no lo soñaron otros dictadores que se alternaron entre los dos breves períodos republicanos de los casi 200 años de vida independiente.

Construyamos la tercera república con el voto abrumador del soberano en el bicentenario de nuestra independencia. La ruta quedó trazada desde 1990 y ha sido oportunamente refrescada en una “carta abierta a la oposición nicaragüense” firmada por tres miembros del Consejo Político de la UNO que sobreviven porque algunos han fallecido y otros no fueron localizados. Ellos son Roberto Urroz Castillo, del Movimiento Democrático Nicaragüense; Luis Sánchez Sancho, por el Partido Socialista Nicaragüense, y Guillermo Potoy Angulo, por el Partido Social Demócrata.

En breve síntesis, dicha carta de lectura obligatoria para todos los políticos opositores propone: una unidad incluyente anteponiendo los intereses de la nación, las ideologías no deben ser un obstáculo para alcanzarla. Un programa de gobierno consensuado, sencillo que incorpore los temas más importantes y torales de la nación, como independencia de los poderes del estado, seguridad jurídica, representatividad de todos los sectores y garantías de todas las libertades ciudadanas.

¿Excarcelados políticos podrán ejercer su derecho a elegir y ser electos en las próximas elecciones generales? Aquí te lo explicamos

$
0
0

Ivania Del Carmen Álvarez Martínez es miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y es excarcelada política. Tiene expediente abierto en el Juzgado Noveno Distrito Penal de Juicio de Managua, acusada de tráfico de armas, en el caso conocido como Los Aguadores.

Recuperó su libertad el 30 de diciembre de 2019 por orden del jefe de la Dirección Nacional de Auxilio Judicial de la Policía orteguista y afirma que no puede salir del país porque tiene limitados sus derechos civiles, lo que le afecta en su trabajo dentro de la UNAB.

Actualmente trabaja de lleno dentro de la Coalición Nacional y aunque aclaró que no aspira a ningún cargo de elección popular (presidente, vicepresidente, diputados, alcalde y vicealcalde) para las próximas elecciones presidenciales 2021,  no tiene claro si el régimen la dejará al menos ejercer su derecho al voto o saldrá con alguna leguleyada (maniobra o recurso fraudulento con apariencia de legalidad) para tratar de impedir que ejerza su derecho.

ivania álvarez
Ivania Álvarez, activista y miembro de la UNAB, fue detenida el pasado 14 de noviembre por llevar agua a las madres que se encuentran en la iglesia San Miguel, en Masaya. LA PRENSA/TOMADA DE REDES

En la misma incertidumbre legal se encuentran los más de 90 excarcelados políticos que están bajo el régimen de convivencia familiar, porque los jueces se resisten a emitir sentencias de sobreseimiento definitivo. «No está clara la situación legal de los excarcelados políticos», sostiene Álvarez.

Peligro latente por la inseguridad jurídica

Para el exdiputado y abogado José Pallais, aunque la ley respalde la situación de los excarcelados políticos no descarta que el régimen pueda salir con alguna estrategia política para tratar de inhibir a los candidatos de la oposición, en caso que alguno sea excarcelado político.

En el mismo sentido, los abogados defensores de presos políticos Boanerge Fornos de Acción Penal y Elton Ortega de Unión de Defensa Jurídica (UDJ) concuerdan que la ley protege a los excarcelados, pero el peligro es latente, sobre todo porque no hay seguridad jurídica en el país.

«Los abogados estamos pidiendo que los jueces se pronuncien a través de sentencia de sobreseimiento, para tener certeza jurídica, porque el archivo del expediente no extingue la acción penal ni la responsabilidad penal. Lo que abre la posibilidad de aplicar alguna maniobra político-electoral para inhibir candidatos de parte de la autoridad electoral», explicó Boanerge Fornos.

Roberto Fúnez, Boanerge Fornos y Eyling Cruz, abogados de Acción Penal. FOTO/LA PRENSA/Uriel Molina

El artículo 51 de la Constitución Política de Nicaragua establece que «los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en elecciones periódicas y optar a cargos públicos, salvo las limitaciones contempladas en esta Constitución Política.

Estas limitaciones están contempladas en los artículos 134, 147 y 178 de la Constitución Política de Nicaragua, referente a los requisitos para optar a los cargos de elección popular como presidente y vicepresidente de la república, diputados y alcaldes y vicealcaldes, que establecen en uno de sus numerales  estar en «pleno goce de sus derechos civiles y políticos», lo que podrían tomar como pretexto para inhibir a posibles candidatos. Sin embargo, la Ley de Amnistía, viene a contrarrestar este efecto, aunque no se haya aplicado correctamente, explican abogados.

Están en pleno goce de sus derechos

«De acuerdo al artículo 72, numeral 10 del Código Penal de Nicaragua, la amnistía es una causa de extinción de la responsabilidad penal, de manera que aunque no haya sentencia de sobreseimiento, sino únicamente autos de amnistía, todos los amnistiados están en pleno goce de sus derechos civiles y políticos (desde el punto de vista formal)», expresó el abogado Elton Ortega.

En cuanto a los excarcelados que no los cubre la Ley de Amnistía aprobada por el orteguismo, el 6 de junio de 2019, los cubre el artículo 6 del Código Penal de Nicaragua  que dice: «No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por los tribunales de justicia competentes, de acuerdo con las leyes procesales…», se lee en el citado artículo.

«Técnicamente  las personas que no tienen sentencia firme pueden elegir y ser electos, porque no hay sentencia firme porque unos están en proceso de juicio y otros están en apelación», explicó el abogado Boanerge Fornos.

La Ley Electoral de Nicaragua, en el artículo 24 establece como requisito para ser miembro de Junta Receptora de Votos (JRV)  «estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos», o sea no estar afectado en esos derechos por ninguna sentencia adversa o de condena.

En el artículo 31 del mismo cuerpo de ley se establece que para ejercer el sufragio se debe «estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos». «De manera que los amnistiados bien pueden ser de JRV, pueden ejercer el derecho al sufragio y pueden optar a cargos de elección sin ningún problema», enfatizó Ortega.

Puede Interesarle: Quedan 61 personas presas por participar en las protestas contra el régimen de Daniel Ortega, asegura la Alianza Cívica

Nahiroby Olivas el 11 de junio de 2019. Ese día el régimen excarceló a 56 presos políticos, entre ellos Olivas. FOTO/ OSCAR NAVARRETE

Sobre inhabilitación al voto por condena

El artículo 47 del Código Penal de Nicaragua establece las penas principales y las accesorias. Según el artículo 66 del mismo cuerpo de ley, entre las penas accesorias  está la inhabilitación para ejercer el derecho al voto.

«En las penas de prisión de hasta diez años, los jueces o tribunales podrán imponer, atendiendo a la gravedad del delito, como penas accesorias alguna de las siguientes: inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, o inhabilitación especial para empleo o cargo público», cita el artículo.

En concordancia con este mandato, el artículo  54 del Código Penal determina que la privación de otros derechos comprende la inhabilitación absoluta que conlleva a la pérdida del derecho de elegir y ser electo durante el tiempo de la condena, pero todos estos artículos quedan inválidos en casos de excarcelados políticos por la Ley de Amnistía y el artículo 6 del Código Penal sobre sentencia firme, explicados anteriormente.

Lea Además:Régimen orteguista excarcela al menos a ocho presos políticos

Oscar Danilo Rosales de primero, en la primera fila, la primera vez que fue detenido por participar en las protestas. LA PRENSA/Foto de los medios oficialistas

«No hay argumento jurídico válido para limitar los derechos políticos de elegir y ser elegidos de los amnistiados. Las trabas las pueden poner, pero serían carentes de asidero jurídico, sería una patraña jurídico electoral», aclaró Ortega.

José Pallais, quien también es miembro de la Coalición Nacional,  agregó que la Observación General 25 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 12 de julio 1996, señaló explícitamente que:»Los Estados deben indicar y explicar las disposiciones legislativas, en virtud de las cuales se puede privar del derecho a voto a sus ciudadanos. Los motivos para privarles de ese derecho deben ser objetivos y razonables. Si el motivo para suspender el derecho a votar es la condena por un delito, el período de tal suspensión debe guardar debida proporción con el delito y la condena. A las personas a quienes se prive de libertad pero que no hayan sido condenadas no se les debe impedir que ejerzan su derecho a votar»

Por lo tanto considera que tanto las leyes nacionales como internacionales, defienden el derecho de elegir y ser electos de los excarcelados políticos del régimen orteguista.

Tragedias viales con camiones pesados

$
0
0

Me resisto siempre a denominarle “accidente” a una situación sobre la cual, los factores que
la pueden prevenir oportunamente, estaban bajo nuestro entero control. Es por eso que
cuando se habla de “accidentes” con camiones en flotas de transporte, es importante
investigar sin pudor los fenómenos de causalidad, es decir, aquellos precursores directos e
indirectos.

Existen siempre diversos fenómenos psicológicos interesantes de estos percances viales, ya
que su personal conductor está siempre sujeto a múltiples variables: jornadas excesivas ,
fatiga, inexperiencia, prácticas administrativas peligrosas oficializadas por la empresa,
formación defensiva inexistente o minimalista, en comparación con las mejores prácticas
internacionales.

Lea además: Pesca con explosivos:!Criminales todos!

Las capacitaciones competentes para estos conductores tienen que ver con una profundidad
psicológica que debe ser auto-descubierta por ellos mismos. Existen numerosos precursores
mentales fomentados tercamente por la costumbre, por el nivel relativo de gusto -o también
aversión- por el riesgo que tenga cada conductor.

A lo anterior habrá que añadirle diferentes componentes y disparadores administrativos,
sociales y contextuales, que hacen que el operador adopte conductas riesgosas de manera
automática, por lo cual, es el único que puede estar alerta ante la configuración psicológica de
estos episodios, que de no ser autocontrolados, terminarán consolidando una sumatoria de
comportamientos peligrosos: velocidad excesiva, prisa operacional irracional, tolerancia a la
fatiga, intimidación a los demás actores viales, maniobras peligrosas, falta de verificación de
seguridad de la carga, atajos riesgosos, incumplimiento de procedimientos operativos, puesta
en práctica de procedimientos arriesgados -oficializados por la propia administración- que
terminan en lo que siempre vemos en las noticias, en verdaderas tragedias, que siempre
afectan a algunas o a muchas familias.

Lea también:Los porqués de un mal servicio

No obstante, los mayores riesgos son aquellos que la administración decide que son
“razonables”, o bien, los que sabiendo su naturaleza, su riesgo ha sido “normalizado”, es
decir, que sobre su escenario de probabilidad y consecuencia, se piensa gerencialmente que
ya ha sido evaluado suficientemente, lo cual, en más de 95 % de los casos, resultó no ser así,
por varios condicionantes psicológicos presentes en la mente de los tomadores de decisiones
dentro de las empresas, es decir, quienes establecen las políticas, prácticas de trabajo,
procedimientos operativos estándares, así como ese marco de tolerancia o condescendencia,
para con aquellas acciones u omisiones de las que se sospecha puedan estar tomando lugar en
el campo, y que cuya laboriosidad de comprobación, es una barrera retadora, que aunque no
impide determinar su evidencia, sí entretiene peligrosamente una necesaria y oportuna acción
correctiva.

Las gerencias con certeza pueden saber sobre algunas de estas acciones y omisiones, porque
generalmente, llevarán la propia firma o consentimiento tácito.

Sin embargo, el problema de fondo es que con frecuencia se omite -trágicamente a veces- el
escuchar la voz de aquellos que están al frente de los equipos y pueda entenderse qué es lo
que ocurre en las jornadas, en los puntos de entrega, en los recorridos, con los equipos, con
las presiones administrativas, con las instructivas contraproducentes, con los consentimientos
peligrosos.

Puede interesarle: ¿Por qué fallan las investigaciones?

Administrativamente es fácil no poner oídos, esgrimiendo razones muy sencillas, pero que no
dejan de ser cínicas en sí mismas.

La primera, que quien se queja es etiquetado de problemático, de resentido, de antisistema, y
además, por la censura social colectiva de los propios colegas. Es difícil justificar o dar
crédito suficiente a las situaciones anómalas que ya fueron psicológicamente “normalizadas”
en el oficio, solamente hasta que se provoca una tragedia.

Las gerencias experimentan frecuentemente la denominada“Ilusión de Control”, que es la
tendencia a creer que se puede influir decididamente sobre algo, cuyo mecanismo tradicional
no tiene efecto notorio alguno. Esto fue descubierto en 1965, por dos investigadores, Jenkins
y Ward.

No obstante, de las supuestas medidas preventivas actuales -o de las nuevas que
ilusoriamente se adoptan después de acontecido un percance trágico-, se piensa que son
suficientes para corregir y acaso hasta “blindar” sosteniblemente el escenario específico.
Ilusión, un encuadre psicológico engañoso.

Una de las causas más frecuentes en este tipo de tragedias -acaso sea la principal-, es y será
la falta de participación e involucramiento relevante y significativo de las gerencias -léase
entendimiento y acción correctiva oportuna sobre las variables, hechos comprobados y
factores directos e indirectos- que causan tragedias en las flotas de transporte.

direccion@cambiocultural.net

«El gran aliado de la Coalición deben ser los errores estratégicos y monstruosos del gobierno», señalan políticos opositores

$
0
0

Los políticos opositores Bosco Matamoros, excontra y Jaime Bonilla del Partido Liberal Independiente (PLI) expresaron que la oposición de hoy, reunida en la Coalición Nacional es “débil, vulnerable” porque carece de una estructura organizacional.

“Falta organización, una estructura fuerte. Una lucha conjunta pensando en el bienestar de la nación y no en cargos políticos”, expresó Jaime Bonilla, después de participar en el homenaje a los exmiembros del Consejo Político de la UNO en conmemoración a los 30 años de la victoria electoral contra Daniel Ortega, durante su primer período.

Mientras, Matamoros expresó que la Coalición Nacional debe tener estructura, humildad, verse todos con igual, aunque hayan partidos políticos grandes y pequeños, porque cada uno vale un voto.

Bosco Matamoros, excontra y analista político, señala que «la Coalición debe ser humilde y debe primar la igualdad».

“Se debe rechazar la idea de vanguardia porque esas forman dictaduras, por lo tanto debe primar la igualdad. Una oposición fuerte al gobierno de Ortega da entusiasmo a la población. Las decisiones se deben tomar por mayoría, porque la falta de consenso es la receta del desastre en una alianza”, dijo el excontra, oposición militar durante los 90.

Para Matamoros la Coalición Nacional, después de estructurarse debe concentrarse en el primer problema fundamental que son las reformas electorales y elecciones con observación nacional e internacional.

“Después debe verse la elaboración del Plan de Nación y elección del candidato presidencial, sin temor que algunos actores no serán parte de esa Coalición Nacional, por eso se necesita de humildad, para aceptar por el bien de la nación”, reiteró Matamoros.

Algunos de los homenajeados entre ellos Jaime Bonilla del PLI. LA PRENSA/M.VÁSQUEZ

Motivar al pueblo

Para los exmiembros de la UNO, la actual Coalición Nacional debe ser fuerte y cautivar la mente y los corazones de los nicaragüenses. “Esos mensajes de unidad fuerte han sido tímidos. Eso provoca la indiferencia de la comunidad internacional. El gran aliado de la Coalición deben ser los errores estratégicos y monstruosos del gobierno y dar una respuesta sólida al pueblo”, dijo Bosco Matamoros.

La batalla por el control de la OEA

$
0
0
régimen cubano, Cuba. Nicaragua

El uruguayo Luis Almagro tratará en marzo de reelegirse como secretario general de la OEA. Ojalá lo logre. Es un abogado que procede de la izquierda. Fue canciller en el gobierno de Pepe Mújica. Esa circunstancia desmiente que sea un representante de la rancia derecha latinoamericana o un hombre al servicio de la CIA. Incluso, fortalece su posición frente a la dictadura de Nicolás Maduro, su defensa de los más de cuatro millones de exiliados venezolanos y sus denuncias a los asesinatos y la represión de Daniel Ortega.

Su más dura contendiente es la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, nacida en 1964, excanciller de Rafael Correa. Esta dama, graduada de la Universidad Católica de su país, es una ficha clave en la diplomacia del “Socialismo del siglo XXI” bajo la discreta tutela de La Habana. Como afirma el politólogo boliviano Carlos Sánchez Berzaín, es asombroso que quien maneja una parte sustancial de la OEA sea un país que desprecia a la organización y que no pertenece a ella.

La señora Espinosa es la mujer de Eduardo Mangas, nicaragüense sandinista nacido en 1974 e ideólogo de la secta. Graduado de la UCA en Managua –un vivero de la izquierda totalitaria y colectivista desovado por los jesuitas en Centroamérica— ha sido asesor de Ricardo Patiño, también canciller de Ecuador durante el largo gobierno de Correa. Patiño es un viejo y leal colaborador de los servicios cubanos. No puede ignorarse que Ecuador es de las naciones más penetradas por “los cubanos”, como describiera Enrique García cuando se exilió, exoficial de Inteligencia de La

Habana destacado en ese país. Hubo un periodo en el que Cuba subsidiaba a prácticamente todas las grandes formaciones políticas de Ecuador, menos a los socialcristianos.

No se trata, pues, de la competencia legítima entre dos diplomáticos con carreras parecidas respaldados por países que procuran el desarrollo de los pueblos de acuerdo con un modelo objetivamente probado.

Almagro es un hombre de izquierda que responde a los principios de la democracia liberal —transparencia, separación de poderes, honradez administrativa, elecciones plurales y periódicas, democracia representativa—, mientras Espinosa es cautiva de las supersticiones del Socialismo del Siglo XXI: gobiernos de mano dura, control de los otros poderes, nada de respeto por los Derechos Humanos, el Estado como centro y objeto de las transacciones económicas, gasto público excesivo, inflación galopante y el resto de las señas de identidad de ese tipo de gobierno antioccidental y autoritario.

Mientras Almagro es respaldado por el Uruguay presidido por Lacalle Pou, a Espinosa la rechaza Ecuador, que prefiere a Almagro, acaso porque Lenin Moreno, el presidente del país, conoce muy de cerca al matrimonio Espinosa-Mangas y quiere ahorrarle a América la subordinación de la OEA a los dictados de Cuba, Venezuela y Managua.

Argentina y México —claro— son los sostenedores de la candidatura de Espinosa, acompañados por varios de los islotes del Caricom, mientras Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y el resto de las naciones del Grupo de Lima (con la dubitativa excepción de Panamá), están por Almagro. Pero tal vez la clave del resultado electoral esté en las manos de Carlos Trujillo, embajador de Estados Unidos ante la OEA, abogado norteamericano de padres cubanos.

Trujillo, que ha demostrado sus habilidades diplomáticas, tiene la obligación de hablar con cada una de las cancillerías involucradas en la votación para explicarle que estos comicios no son inconsecuentes. Cada país tendrá que tomar su decisión y pechar con ella. En estas elecciones se juega algo extraordinariamente importante: la alineación del máximo organismo regional ante la disputa entre dos concepciones opuestas de la organización de la sociedad que están a punto de chocar. Por eso le han llamado la batalla diplomática del siglo. El asunto es muy serio. [©FIRMAS PRESS]

El autor es periodista y escritor. Su último libro es Sin ir más lejos (Memorias), publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House.


Portada impresa 26-2-2020

Reporte del BID confirma que Ortega lleva dos años sin conseguir nuevos préstamos, mientras a la región le fluye millonario capital fresco

$
0
0

Entre el 2018 y 2019 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inyectó a Centroamérica mediante nuevos préstamos  a los gobiernos 3,553.5 millones de dólares, pero de esa abundancia financiera Nicaragua ha estado aislada. El informe anual del organismo revela que en los últimos dos años el régimen de Daniel Ortega no ha obtenido ni un dólar en crédito de este banco, lo que evidencia la asfixia financiera al que está sometido.

Por años el BID figuró entre sus principales fuentes de financiamiento externo. Ante esa situación, Ortega se ha visto obligado a buscar alternativas de créditos más costosos comparado con los que ofrece este multilateral, mientras la región centroamericana obtiene recursos más baratos para seguir avanzando en la lucha contra la pobreza.

Solo el año pasado a toda la región, exceptuando a Nicaragua, el BID financió 23 nuevos préstamos al sector público por un valor del 2,253 millones de dólares, 330 millones de dólares más que el promedio del 2018. Asimismo en el 2019 se brindó asistencia técnica mediante 92 donaciones con un valor de 70.5 millones de dólares, según el reporte denominado “El Grupo BID en el Istmo Centroamericano y la República Dominicana”, publicado la semana pasada. Este desmenuza el financiamiento que se ha otorgado a la región.

Lea además: Régimen de Ortega puede perder todo el financiamiento externo ya aprobado, advierte Moody´s

Entre 2015 y 2017, Nicaragua obtuvo 844.1 millones de dólares en nuevos préstamos para el sector público, sin incluir 17.8 millones de dólares en cooperación técnica y 40 millones de dólares en donaciones, para un total de 902.5 millones de dólares, lo que evidencia el impacto que habrá generado la suspensión de fondo por este organismo.

Según el informe, el último año que Nicaragua recibió del BID en nuevas aprobaciones de préstamos 335 millones de dólares, el monto más alto de los últimos tres años. Algunos de estos se siguen desembolsando e incorporando en el Presupuesto General de la República. Es decir, que el régimen estaría sobreviviendo de los acuerdos financieros ya pactados.

Desembolsos en el 2019

En cuanto a los desembolsos, en 2019 el BID entregó a Nicaragua 131.2 millones de dólares, cuando en años anteriores los montos eran de alrededor de doscientos millones de dólares al año. Por ejemplo en el 2017, el sector público recibió en desembolsos 289.5 millones de dólares y en el 2016 otros 151.9 millones de dólares.

Estos desembolsos fueron dirigidos para el sector salud, transporte, energía, agua y saneamiento, e innovación y tecnología.

En el 2019 se desembolsaron 1,931 millones de dólares para toda la región, los que aportaron con un 21 por ciento a la inversión pública y 13 por ciento cubrieron la necesidad de financiamiento del istmo.

Financiamiento depende de la solución política

Para Edmundo Jarquín, exfuncionario del BID, Nicaragua no podrá acceder a nuevos préstamos con el BID, mientras no se solucione la crisis política que se vive desde abril del 2018.

“Definitivamente debe haber una solución a la crisis política, sino hay una solución, ni el BID, ni el Banco Mundial, el BID, sobre todo que es parte del sistema interamericano, dirigido por la Organización de Estados Americanos (OEA), será difícil que hayan nuevos préstamos”, sostuvo Jarquín.

Lea también: Régimen de Ortega aún no recibe cuatro préstamos anunciados con «bombos y platillos» en 2018

El BID es el brazo financiero de la OEA, que  ha condenado al régimen por la represión y la violación a los derechos humanos. Jarquín recuerda la influencia y peso que tienen los países europeos y Estados Unidos dentro del organismo, lo que indicaría que Ortega la tiene difícil.

“Es decir, la idea de que con dictadura y violación a los derechos humanos los Estados Unidos y la Unión Europea puedan mantener una relación normal con Nicaragua es extremadamente ilógico y eso se tiende a expresar en los organismos multilaterales, en los cuales tanto los EE.UU. como la Unión Europea tienen una influencia fuerte”, dijo Jarquín.

El economista Róger Arteaga manifestó que desde que estaba en discusión la Nica Act, por fuentes cercanas al BID, tuvo información que desde adentro ya se había dado instrucción de cortar los nuevos financiamientos a la dictadura de Ortega.

“Desde que se estaba cocinando la Nica Act, se sabía que iba haber repercusiones en el nuevo financiamiento, ahora el problema es que ese financiamiento no va a volver si no hay una solución a la crisis sociopolítica”, dijo Arteaga.

Aunque antes del 18 de abril de 2018 en Estados Unidos ya se promovía la aprobación de la Nica Act, fue tras la masacre que le costó la vida a más de 328 nicaragüenses lo que aceleró la creación de la misma, que básicamente orienta al Gobierno estadounidense a oponerse a nuevas aprobaciones de préstamos a Nicaragua donde tiene poder de veto. A su vez, se establece se debe utilizar la influencia para asegurar el propósito de ley.

Puede interesarle: EIU pronostica cinco años de «vacas flacas» para Nicaragua, con el orteguismo en el poder y apretón de faja en el Estado

En Nicaragua, según el reporte, es el sector privado el que sigue obteniendo recursos. Según el reporte se aprobaron el año pasado en préstamos 92 millones de dólares.

Crisis política ha tenido un alto costo

De hecho, The Economist Intelligence Unit (EIU) en su reporte y advirtió del impacto que la Nica Act está teniendo en el acceso al financiamiento del Gobierno, lo que obligará al Gobierno a seguir  buscando la consolidación fiscal, luego de que también el año pasado, la reforma fiscal le generará en ingresos adicionales al régimen 7,855.4 millones de córdobas (unos 231 millones de dólares), cuyo rendimiento irá disminuyendo su potencial.

«La agitación política, junto con una serie de sanciones financieras internacionales, ha provocado un deterioro dramático en las condiciones económicas» de Nicaragua, advirtió EIU, en su último reporte publicado en febrero.

El BID había sido el mayor donante de Nicaragua, recuerda la prestigiosa publicación.  «Nicaragua continuará asegurando un financiamiento alternativo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), pero el creciente aislamiento regional e internacional del país hará que sea difícil para Nicaragua cubrir su requerimiento de financiamiento externo», advierte.

De hecho a inicios del año la Asamblea Nacional anunció que este año se contempla otra revisión a la Ley de Concertación Tributaria, la que estaría enfocada particularmente en el racionamiento de más exenciones y exoneraciones. Los ajustes fiscales aprobados el año pasado han resultado en un cóctel negativo para la economía, que se encaminaría a su tercer año de recesión.

El EIU vaticina que en lugar de aumentar el gasto en un intento de asegurar el apoyo público, el gobierno de Ortega  se centrará en los próximos años en la consolidación fiscal (dado su acceso extremadamente limitado al financiamiento) «para evitar la necesidad de imprimir dinero, lo que podría tener un efecto perjudicial sobre la inflación».

Relación del BCIE con Ortega puede afectar a la región

Y mientras el BID mantiene congelado los nuevos préstamos para el país, el BCIE sigue financiando al régimen de Daniel Ortega, lo que ha sido motivo de crítica a la institución.

Para Jarquín esta conexión podría afectar más adelante al BCIE y por consiguiente los préstamos que este organismo da a la región.

“El BCIE se fondea u obtiene sus recursos fundamentalmente con la garantía de los gobiernos centroamericanos y los otros socios extraregionales y el hecho que siga prestando a Nicaragua va encarecer la tasa de interés de los recursos que obtiene de los mercados internacionales y eso va afectar a los otros prestatarios, que son los países centroamericanos y hasta ahí va llegar la luna de miel que tienen”, explicó Jarquín.

El BCIE se ha declarado apolítico.

Caricatura 26-2-2020

La represión total

$
0
0
LA PRENSA, Nicaragua, elecciones, reforma electoral

La dictadura de Daniel Ortega “conmemoró” con una desproporcionada represión contra activistas de la resistencia cívica, el 30 aniversario de la humillante derrota electoral que le propinaron el 25 de febrero de 1990 doña Violeta Barrios de Chamorro y la Unión Nacional Opositora (UNO).

En realidad, la desmedida y aparatosa represión fue para impedir la conmemoración cívica en las calles de aquella gesta histórica y épica de la democracia nicaragüense. Inclusive la Policía Orteguista puso en práctica esta vez una modalidad represiva que es común en Cuba, pero en Nicaragua nunca se había ejecutado. Nos referimos al cerco policial de las viviendas de reconocidos líderes democráticos, para impedirles salir a la calle a pesar de que no pesan contra ellos resoluciones judiciales ni policiales de retención o prisión domiciliar.

Aunque la represión nunca es justificable, solo repudiable, se puede entender en este caso la furia represiva de Ortega, porque la victoria electoral de doña Violeta y la UNO hace 30 años significó para él una demoledora derrota personal, un amargo desengaño de quien se tenía a sí mismo como un líder revolucionario invencible, tipo Stalin o Fidel Castro, venerado por las masas populares que lo aclamaban eufóricamente en las plazas públicas.

Algunos opositores opinan que en realidad el frenesí represivo de Ortega es porque está lleno de miedo, porque teme que la gente se vuelva a desbordar en las calles y no se desmovilice hasta poner fin a la dictadura. Posiblemente haya algo de eso. Pero la verdad es que la represión es la naturaleza de toda dictadura en cualquier situación que se encuentre. No hay dictadura sin represión ni presos políticos, de la misma manera que no se concibe una democracia con prisioneros de conciencia, con violaciones de los derechos humanos como política de Estado.

Se sabe que la represión es “la coerción violenta de la conducta de las personas por el gobierno a través de sus aparatos de fuerza”. Así es definida en el Diccionario de la Política del politólogo ecuatoriano Rodrigo Borja

Según el tipo de dictadura la represión política tiene distintas formas e intensidad, desde las sutiles e indirectas hasta las agresiones físicas más brutales, criminales e inhumanas. Pero nunca el régimen dictatorial puede existir si no es reprimiendo a los disidentes, a los opositores, a los inconformes y aún a personas ajenas a la política. Inclusive los dictadores reprimen solo por el placer enfermizo y sádico de hacer daño a las personas.

Sin embargo, la represión no sostiene a las dictaduras para siempre. Al final todas se terminan. Y aquellas dictaduras que por una anormalidad histórica sobreviven por largo tiempo, y existen todavía, como las de Corea del Norte y Cuba, acabarán cayendo algún día. Como también tendrán que caer las dictaduras más “nuevas”, como son los regímenes dictatoriales chavista de Venezuela y orteguista de Nicaragua. Pues aunque haya muchas dictaduras en el mundo, todas están condenadas por la historia a desaparecer.

Zona de Strikes: La tropa Sub23 de beisbol tiene talento y valentía

$
0
0
Vicente Padilla, zona de strikes, beisbol
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Luego de algunos titubeos al inicio y superado el miedo escénico, la Selección Sub23 de beisbol, ha desplegado un talento extraordinario hasta mostrarse como un conjunto resuelto que se proyecta con desespero hacia la cima.

Después de atropellar a Perú, la tropa nica lució un poco intimidada contra República Dominicana, antes de sobreponerse al final, mientras que con Brasil, el equipo se mostró rudo al principio y vaciló antes de enderezarse y vencer.

Su actuación cumbre fue la paliza a Venezuela, que es el campeón de esta categoría y favorito a volver a disputar el título. No obstante, los nicas mostraron carácter para resistir y luego enseñaron el músculo de su potente ofensiva.

Aún falta para acceder al Mundial de México, pero la búsqueda del boleto, ha sido una fascinante ruta, en la que hemos visto destellos del futuro con chavalos valientes que han asumido el reto que les ha presentado la historia.

El equipo tiene talento. La mayoría de los chavalos juegan en el Pomares y eso los expone a una atmósfera de mucha competencia y exigencia, con fanáticos y cronistas que están encima de todo y que solo desean las victorias.

Viene una etapa dura con la súper ronda, pero a través de un sistema más justo, quien ha brillado en la primera fase, tiene varios pasos adelante y eso nos acerca al objetivo, que es ir al Mundial, porque hay juegos de arrastre.

Es decir, Nicaragua llega con 2-0 a la siguiente etapa por las victorias que obtuvo ante los otros dos clasificados de su grupo. De modo que dos triunfos más, podrían llevar al equipo a la Final y eso es una visa para el Mundial.

Sin embargo, después de lo exhibido hasta ahora por el plantel pinolero, ganar el torneo, como lo planteamos en esta columna la semana pasada, no es descabellado, pero la misión primaria es el boleto al torneo de México.

Todo esto ha sido posible gracias al brillante trabajo de estos aguerridos muchachos que además de talento, han mostrado carácter, justo lo que los ha sostenido arriba cuando los rivales han amenazado, aunque sin éxito.

Estas victorias de los muchachos sub23, cambia también la percepción de que solo se tiene chance de ganar solo en las categorías infantiles y que mientras se sube en edad, no hay oportunidad de una medalla. Aquí hemos visto lo contrario.

Aún falta para concluir el trabajo y el beisbol tiene muchos giros inesperados, pero después del talento y carácter mostrado, vale la pena confiar en estos muchachos que luchan con desespero por alcanzar la cima y quedarse ahí hasta el final.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR  

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>