Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

¿Por qué quieren eliminar a LA PRENSA?

$
0
0
fantasma, Marx, Engels

LA PRENSA fue fundada el 2 de marzo de 1926 por Gabry Rivas y Enrique Belli. Después de un corto período en que fueron copropietarios diferentes personas, en 1932 el doctor Pedro Joaquín Chamorro Zelaya compró las acciones de don Pedro Belli y quedó como único dueño de la empresa. LA PRENSA existe desde 1926, es decir 22 años antes de que yo —con 70— hubiera nacido. LA PRENSA tiene 96 años (casi un siglo) de existir.

Desde 1932 sus directores han sido el doctor Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, el doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el poeta Pablo Antonio Cuadra y el ingeniero Jaime Chamorro Cardenal.

Desde que empezó a circular por las calles de Nicaragua, muchos diarios impresos coexistían con ella, después otros surgieron por algún tiempo. Algunos circularon con mérito y buen suceso, entre los cuales logro recordar la antigua versión de La Noticia, Flecha, El Centroamericano (León), La Nueva Prensa, La Estrella de Nicaragua, El Heraldo, El Gran Diario, El Mundo (Granada), El Nuevo Diario, La Tribuna, Hoy, Metro, Q’Hubo. Otros fueron de triste recuerdo, como Novedades, La Prensa Gráfica y Barricada (órganos de propaganda de las dictaduras somocista y sandinista). Han circulado y circulan semanarios y boletines de noticias, como la Bolsa de Noticias o Trinchera, pero que —sin menospreciar su calidad— no son, a mi parecer, “periódicos” en el común sentido de la palabra. Solo subsisten LA PRENSA y HOY (de la misma editorial).  

Acabar con LA PRENSA es arrancarle dolorosamente a Nicaragua un valioso eslabón de su historia. ¡Acabar con una institución casi centenaria! El gobierno está empeñado en eliminar a LA PRENSA. Otros gobiernos antes la quisieron callar cerrándola temporalmente, censurándola, saqueándola y bombardeándola dejándola en escombros. Pero siempre se ha levantado vigorosa oxigenando con sus páginas el aliento de quienes luchan por la libertad y la democracia.

Anastasio Somoza Debayle dijo despectivamente que LA PRENSA era “un pedazo de papel”. Una expresión cargada de frustración por la fuerza en la opinión pública que LA PRENSA tiene y que dañaba la imagen del dictador. Expresión también cargada de ignorancia, pues referirse al medio escrito de mayor circulación nacional como “un pedazo de papel” es ignorar el poder que la prensa escrita tiene en el mundo. La prensa escrita ha hecho tomar conciencia a multitudes, ha movilizado pueblos enteros, ha inclinado importantes balanzas, ha llevado líderes al poder y destituido a malos gobernantes. 

En Estados Unidos fueron los periodistas del Washington Post quienes develaron el caso Watergate que obligó a renunciar al presidente Richard Nixon. En Nicaragua, las publicaciones de LA PRENSA sobre los “inverosímiles” cometidos durante la dictadura del último de los Somoza en la Presidencia, logró tambalearlo y obligarlo a retroceder. Uno de esos casos, la denuncia del inverosímil negocio de explotar la sangre de mendigos y menesterosos en la empresa Plasmaféresis, motivó la planificación del asesinato del doctor Chamorro, Héroe Nacional y Mártir de las Libertades Públicas.

LA PRENSA nació conservadora y yo nací y fui educado liberal. No siempre estuve de acuerdo con la línea del periódico. Como muchos, fui engañado creyendo en una revolución original, honesta y democrática en Nicaragua y por eso apoyé durante un tiempo la revolución sandinista (sin ser miembro de ese partido ni funcionario de su gobierno). Gracias a Dios siempre he rectificado mis errores. Aunque mi posición no siempre ha coincidido con LA PRENSA comparto sus grandes principios y valores en defensa de la libertad, la democracia, la justicia, los derechos humanos, la libre empresa y el respeto a la propiedad privada, entre otros, y la convicción de su Director Mártir que Nicaragua volverá a ser República. Me enorgullece ser su colaborador permanente.

Quienes quieren eliminar a LA PRENSA le temen; les da miedo que circule “un pedazo de papel” con la fuerza de ayudar a cambiar una dictadura por la libertad. ¡Es miedo! Por eso también han ahogado o secuestrado otros medios como Confidencial y 100% Noticias. Son acciones contra toda ley, sin razones ni disimulo. No quieren que se divulgue la verdad. Pero, la verdad siempre prevalece y vence. Al final los vencidos terminan siendo quienes tratan de callarla.


Otra vez triunfó la «república de papel»

$
0
0
democrática, Nicaragua, Alianza Cívica

La noticia de la entrega del material que mantuvo retenido durante setenta y cinco semanas el gobierno orteguista, es un triunfo del Diario de los Nicaragüenses o de nuestra “república de papel” como la llamó Pablo Antonio Cuadra. El acoso al que ha sido sometido LA PRENSA durante todo este tiempo tenía el objetivo de acallarla definitivamente, ya que la presión económica, la represión a sus periodistas, a los voceadores y anunciantes no les resultó, optaron por confiscar el material necesario para su producción, creyendo que esa abominable acción pasaría desapercibida ante los ojos del mundo.

En sus casi cien años de existencia, LA PRENSA siempre ha estado del lado de la democracia y defendido las causas justas de nuestro pueblo. Desde que tengo uso de razón, recuerdo a mi padre leyéndola mientras desayunábamos, mis primeras letras las aprendí leyendo sus titulares. En pocas palabras y sin temor a ser calificado de blasfemo, LA PRENSA es parte intrínseca del nicaragüense, como lo es el Escudo, la Bandera o nuestro Himno Nacional. Por ello la noticia de la entrega del material arbitrariamente retenido, es hoy motivo de regocijo nacional y noticia mundial.

Parafraseando a Nelson Mandela puedo asegurarles que, sin libertad de pensamiento, sin libertad de expresión y sin libertad de prensa, no hay democracia, aunque haya parlamento y exista alguien que se haga llamar presidente. Este triunfo de nuestra “república de papel” sobre el totalitarismo orteguista, debe servirnos de inspiración y llevarnos al convencimiento que sí se pueden vencer los embates de este desgobierno siempre y cuando tengamos la convicción de ser libres.

No podemos permitir que el despertar de nuestra juventud, así como la sangre derramada por nuestro pueblo durante todo este tiempo, sean en vano. Actualmente la oposición al régimen actual se debate por encontrar la fórmula que nos lleve a la ansiada unidad, pero esta solo podremos encontrarla si todos nos desprendemos de egoísmos y exceso de celos políticos. Si todos comenzamos a aceptarnos por el aporte que hoy hacemos a la causa de la democracia, pueden estar seguros que la derrota de quienes hoy conculcan nuestras libertades será segura.

El ejemplo de LA PRENSA debe inspirarnos, mientras exista nuestra “república de papel” nuestras voces serán escuchadas nacional e internacionalmente. Esta victoria de la democracia muy pronto nos dará otras más y la próxima excarcelación de nuestros presos políticos muy pronto será una realidad. Mis felicitaciones a la familia de La Prensa, a los nicaragüenses de buena voluntad que nunca los abandonamos en sus justas demandas. Hoy más que nunca las palabras de su director mártir: Nicaragua volverá a ser República, suenan a trompeta anunciando el triunfo definitivo de la democracia

El autor es comentarista político.

Sheylon Putchie: «Es hora de dar el salto a otro nivel»

$
0
0

La imponente presencia de casi dos metros de estatura y 270 libras de peso de un gigante de acero llamado Sheylon Putchie, lo han convertido en el centro del espectáculo en Nueva Guinea, en donde los fanáticos están a la expectativa de cada turno al bate del gigante, porque la posibilidad de un jonrón es real. Y su impacto, podría ser nacional si continúa tronando como lo está haciendo hasta el momento.

Putchie disparó un cuadrangular en cada uno de los tres partidos de la serie ante los Dantos y llegó a cuatro vuelacercas en seis juegos, para rápidamente apoderarse de este liderato, en lo que podría ser el inicio de la mejor temporada de su carrera.

“Primero doy gracias a Dios por darme fuerza y salud para seguir adelante y la meta es superarme. Estoy dedicándome a los entrenamientos, estoy más enfocado y tratando de hacer bien las cosas”, afirma el toletero originario de Laguna de Perlas.

Con 29 años de edad, Putchie ya no es un chavalo, pero tiene aún tiempo para cumplir varios de sus sueños.

“Quiero llegar a la Liga Profesional. Es tiempo para pasar a otro nivel y la Selección Nacional si hay chance. Todo lo que quiero es una oportunidad. Este tiene que ser mi año”, dice con la misma firmeza que se planta en el cajón de bateo y que le sirvió el fin de semana para sacudir a Gustavo Martínez, Ronald Medrano y Claudio Hernández, los tres abridores de los Dantos.

Le puede interesar: Entrenador de Román González habla sobre el campeón mundial Khalid Yafai: «No le veo nada especial»

“La fuerza la tengo, pero necesito hacer más ajustes y hacer más contacto con la bola, el jonrón sale solo. Tengo que dejar los picheos malos y escoger los mejores lanzamientos. Los entrenadores aquí me han ayudado mucho, como Danilo Sotelo, y yo también estoy poniendo de mi parte”, afirma Putchie, reiterando su afán por trascender en nuestro beisbol.

Modo de vida

Para muchos entendidos, Putchie es el bateador de más fuerza en nuestro beisbol. Su estatura de 1.95 metros con mucha masa muscular, lo hacen generar mucho poder al momento de golpear la pelota y tiene ganas de sobresalir. Después de todo, el beisbol es su modo de vida.

“Cuando no está la temporada de beisbol, trabajo en lo que pueda, nada fijo. El beisbol es donde obtengo más beneficios para mantener a mi familia y quiere hacer una buena carrera”, explica este artillero que dio sus primeros pasos en la pelota a la edad de nueve años y con 19 debutó con la Costa Caribe en 2009.

“Me siento bien aquí (Nueva Guinea). La gente me quiere y yo trato de ser bueno con todos”, agrega Putchie, quien cada vez que se arrima al cajón de bateo los fanáticos corean al mismo tiempo: jonrón. Y en este año más que nunca, el toletero los está complaciendo.

Nunca es tarde para crecer y quizá lo mejor de Putchie está por venir.

¿Y el poder?

Con 6’4 de estatura y 122 kilos de peso, es obvio que Sheylon Putchie tiene el prototipo de un desforra pelotas. Sin embargo, su falta de disciplina en el plato, lo hizo antes un blanco fácil para los lanzadores, pero este año ha mostrado mejoría en ese sentido y se están viendo los resultados.

Putchie lleva cuatro jonrones en seis juegos esta temporada, en ruta a destrozar su mejor marca de cuadrangulares en una temporada, que es de ocho en 2014.

Leer también: Estelí vence al Bóer y la Costa conserva su invicto

En su carrera, Putchie 34 jonrones. Si consigue los ajustes que necesita, esa cifra fácilmente la elevará a un nivel exponencial.

Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga ya se reportó a Tampa

$
0
0
Vicente Padilla, zona de strikes, beisbol
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Un día como hoy 11 de enero, pero del año 2016, Jonathan Loáisiga fue firmado por los Yanquis. Y para el 20 de junio del 2018, ya estaba en las Grandes Ligas. De manera que su ascenso es uno de los más rápidos entre los jugadores nicaragüenses.

Cuatro años después, Loáisiga se ha hecho sentir, al extremo que pese a estar aún en etapa de construcción, es considerado un candidato a un puesto dentro del staff de los neoyorquinos para la venidera temporada, en la que tienen grandes expectativas.

El nica no es más un flaco de apariencia endeble y casi intimidado, con una actitud a veces displicente. Está más fuerte y saludable, y además, parece saber lo que quiere para su carrera, y mejor aún, para su vida.

“Haré todo lo que sea necesario pero a Triple A no quiero ir”, dijo el big leaguer nica. “No estoy preocupado por si voy abrir juegos o relevar. Yo hago lo que me indiquen. La clave es hacer el equipo y esa es mi meta”.

Durante casi dos meses, Jonathan entrenó a dos sesiones cada día. Gimnasio y terreno de juego, con el fin de llegar con las mejores condiciones posibles a los entrenamientos primaverales.

“Una variante que tendré ahora es que lanzaré sliders, un lanzamiento que no uso desde la cirugía como una medida de precaución”, dijo el tirador hace unos días.

Así que ahora recibió el visto bueno para agregar ese disparo a su repertorio compuesto por recta de cuatro costuras, su curva y cambio de velocidad, que son las armas de las que echa mano últimamente.

“He mantenido contacto con el nuevo coach de picheo Matt Blake y le he hecho las consultas que tenía. Así que espero que todo salga bien y tenga un buen año”, indicó el Pistolero de Las Sierritas.

El rol que se le asigne en el staff, va a determinar el tipo de repertorio a utilizar. Si va al bullpen, podría depender de recta y curva. Como abridor necesita más disparos, a fin de no ser un tirador predecible para los bateadores.

Loáisiga, quien viajó hacia Tampa, Florida, este domingo, es sabedor de lo duro que está la competencia en el staff de los Yanquis esta primavera especialmente.

“A mí me gusta competir porque eso saca lo mejor de uno. Así que me alegra todo el ambiente que voy a tener y espero salir adelante”, indicó el nica en el estadio viejo en Managua.

A sus 25 años, Loáisiga no es más un joven de estampa frágil y displicente, sino un atleta con un físico sólido y una mente enfocada en lo que desea. Pero ahora llegó el tiempo de demostrarlo.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR 

Si los ingresos por exportaciones en enero crecieron 14 %, ¿por qué los exportadores afirman que están ganando poco? Esto dice APEN

$
0
0

En pleno inicio de un año cargado de incertidumbre, que distintos analistas consideran será de tercer año de recesión y que el Gobierno asegura será de recuperación, lo único cierto en enero es que las exportaciones de Nicaragua arrancaron en positivo, tanto en ingresos, volumen y precio.

En los primeros 31 días del año, la factura comercial externa de Nicaragua ascendió a 262.51 millones de dólares, 32.23 millones de dólares más que en igual periodo del año pasado, pero aún así las empresas exportadoras aseguran que están ganando menos y los beneficios de este buen desempeño de los números comerciales no está llegando a los  nicaragüenses.

Las cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) indican que en los primeros días del año se envió al exterior 231.37 millones de kilogramos de productos,  10.58 millones más que en 2019. Por cada kilogramo, Nicaragua recibió un promedio de 1.13 dólares superior a los 1.04 dólares en enero del año pasado.

Dentro de la cesta exportadora los 20 principales productos principales continuaron teniendo un peso significativo. Los números del Cetrex,que deben ser confirmados por el Banco Central, indican que 217.91 millones de dólares, es decir ocho de cada diez, fueron aportados por este grupo de mercancías.

El oro en bruto, la carne bovina, el café oro, el azúcar de caña y el maní ocupan las primeras cinco posiciones de los 20 productos principales de exportación de Nicaragua. De estos productos, solo el endulzante arrancó el año en negativo tanto en volumen (7 por ciento) como en ingresos (4.2 por ciento), a pesar de que hubo un crecimiento de tres por ciento en el precio por cada kilogramo.

Lea además: Representantes del Cosep: amenaza de la DGI de publicar listado de empresas morosas socava el empleo y ahuyenta más la inversión

El metal precioso aportó en el primer mes 50.69 millones de dólares favorecido por un repunte de 15.8 por ciento en el precio de cada kilogramo, que se pagó en 47,495 dólares, 6,495 dólares más que en similar mes del año pasado.

El grano de oro contribuyó con 43.60 millones de dólares superior a los 35.08 millones de dólares en enero del año pasado,  impulsado por un aumento de 31.5  por ciento en los envíos de café , lo que mitigó una caída de 5.5  por ciento en los precios a nivel internacional.

De los 20 principales productos, seis en enero se pagaron más  barato que el año pasado, siendo el banano el más afectado de toda la cesta. En promedio este grupo de productos recibió por cada kilogramo 1.86 dólares, superior a los 1.66 dólares en enero del año pasado.

La razón de la caída de las utilidades

Entonces si los exportadores comenzaron el año con números positivos en medio de declines económicos por dos años de recesión, ¿por qué aseguran que sus utilidades están en descenso?

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby  indicó que el oro en bruto es el que estaría impulsando el atípico crecimiento de las exportaciones en enero,  pero generalmente el efecto de este en cadena es más limitado con relación al que transmiten los productos  agropecuarios, que no se han visto muy favorecidos.

Lea también: Nicaragua, la única economía en Centroamérica que decepciona al FMI en el 2020

Pero además «estamos exportando más, pero estamos ganando menos por los altos costos debido a la reforma tributaria y otros costos que se nos han subido, entonces a pesar que hay más exportaciones la realidad es que eso no se está traduciendo en más utilidades», expresó Jacoby.

El representante gremial se refiere específicamente al aumento de la  carga impositiva que el sector viene arrastrando desde marzo del año pasado cuando entró en vigencia la reforma tributaria, que quitó exoneraciones y exenciones al sector productivo y que volvió más engorroso el procedimiento para obtenerlos.

A los exportadores les genera poco optimismo que los precios a nivel internacional se estén comportando bastante bien, porque aseguran que una gran parte de estos ingresos están yendo al bolsillo del Estado a través de mayor carga de impuestos, aumento de los servicios básicos y ahora mayor obligación salarial por el ajuste de 2.63 por ciento en el salario mínimo que debe aplicarse a partir del 1 de marzo de este año.

Si bien en enero el envío de productos creció 4.8  por ciento, Jacoby cree que ese número positivo se revertirá a medida que avance el año porque es cuando el impacto de la reforma tributaria se sentirá en la producción que el año pasado se sembró para cosechar y exportar en el 2020.

«La reforma tributaria va a afectar las exportaciones, pero también ya está afectando las utilidades de las empresas, que están ganando menos», enfatizó.

Las consecuencias

¿Qué consecuencia tiene que las empresas estén registrando menos utilidades?  «Cuando las empresas ganan menos, invierten menos.  Y cuando las empresas invierten menos, no hay crecimiento, entonces cuando no hay crecimiento, significa que el país no puede captar el incremento de aquellas personas que están en edad de trabajar y que están entrando a la fuerza laboral», explica Jacoby.

Eso además impacta la planilla de las empresas que se ven obligadas a recortar personal, situación que se agravó, según el líder gremial, con la decisión del Gobierno de avalar este año un ajuste del salario mínimo, que para cubrirlo hay dos opciones: o recortas personal o frenas cualquier nueva contratación.

«Vos tenés que despedir a un trabajador para poder subirle el salario mínimo a 30 empleados, ese es el impacto en el empleo cuando los costos los tenés muy altos como ahora cuando tenés reforma fiscal, reforma INSS, alza en la energía, los costos de las tarifas», explica.

La esperanza de los exportadores es que los precios internacionales sigan favoreciendo este año a Nicaragua, lo que evita que las empresas exportadoras transiten al terreno de lo negativo, lo que tendría un mayor efecto en el mercado del trabajo.

EE.UU. sigue siendo fundamental

Estados Unidos y los países de Centroamérica continuaron siendo los principales destinos de exportación de Nicaragua. En enero el gigante del norte compró en productos 125.88 millones de dólares, superior a los 91.50 millones de dólares en igual mes del 2019.

En el espectro de los compradores de productos nicaragüenses, Venezuela ya es historia.

 

Régimen orteguista dirige su represión a líderes sociales emergentes de Nicaragua

$
0
0

Los últimos allanamientos, capturas y acusaciones judiciales realizadas por el régimen orteguista este fin de semana, han sido dirigidas contra líderes sociales emergentes para «meter en miedo» y cortar de raíz toda voz de insurrección, explicó Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

Esta afirmación se da después que este fin de semana, la Fiscalía acusó de robo agravado a tres jóvenes que participaban en la organización de piquetes estudiantiles en protesta contra el régimen, en la Universidad Centroamericana (UCA) y el allanamiento contra un abogado miembro de la Coalición Cívica de Matagalpa.

«El mensaje es el mismo. Atemorizar para que la gente no proteste y lo mejor es atacar las cabezas, es decir, a los líderes emergentes. No es casualidad que secuestren a Cristian, lo golpeen y luego este decida irse del país. Luego apresan a Kevin Solís y giran orden de captura para Gerson Suazo, ambos líderes y participantes en piquetes de protesta estudiantil», detalló Cuevas.

Allanamiento a opositor en Matagalpa

Para el abogado defensor de derechos humanos, los universitarios que protestan en la UCA deberían de ser protegidos por la Policía, porque ellos están ejerciendo un derecho constitucional, sin embargo, sucede lo contrario. «Quien levante la mano, se la cortan», esa es la fórmula que están aplicando, recalcó.

En Matagalpa, este sábado, mientras una acusación era ventilada en el Juzgado Décimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, casi a la misma hora, unos 15 policías, la mayoría antimotines rodearon la casa del abogado Edgar Payán Castillo, opositor y miembro de la Alianza Cívica y de la Coalición Cívica por Matagalapa, para irrumpir en la vivienda.

Los policías andaban con una orden judicial firmada por la juez Maribel Parrilla, quien ordenaba el allanamiento, secuestro de bienes, registro y detención de personas, por una investigación de supuesta tenencia ilegal de armas de fuego en contra del activista opositor.

Asedio desde 2018

«Los vecinos también me dijeron que había presencia de paramilitares en el perímetro de la casa que no dejaban pasar. Les dije que los dejaría realizar el allanamiento, pero que solo tres oficiales entraran. Buscaron en toda la casa y no encontraron nada. Les expliqué que esas dos armas que aparecían en la orden de allanamiento fueron mías y tenían la debida portación legal y que las había vendido y que les di de baja», explicó el abogado.

Los oficiales dijeron a Payán que los acompañara a la delegación, pero este se negó porque no habían encontrado nada en su casa y fue citado para este domingo 9 de febrero, pero él mandó a su abogado, porque así la ley lo permite.

El acoso y asedio contra Payán viene desde el 2018, cuando su casa fue puesto médico para atender a heridos que estaban en los tranques y participaban en las protestas sociales de ese año. «Me desbarataron un carro nuevo  y me siguen donde quiera que me movilizo», dijo el perjudicado, quien interpuso su denuncia ante la CPDH.

16 denuncias en tres horas

Pablo Cuevas expresó que la CPDH estuvo tres horas en Matagalpa,  la semana pasada, donde recibió 16 denuncias de asedio y amenazas por parte de paramilitares al servicio de la dictadura y la Policía Orteguista. De igual forma visitó Estelí y están en las mismas condiciones. «Hay grupos de paramilitares que cuando ven a un grupo reunirse para protestar o realizar alguna reunión contraria al gobierno, los atacan, intimidan hasta dispersarlos y no dan lugar a nada», dijo Cuevas.

Recomendaciones para enfrentar y denunciar el acoso callejero y la violencia en Nicaragua

$
0
0
acoso sexual, Nicaragua, abuso sexual

Cualquier respuesta de defensa ante situaciones de acoso es válida, asegura la psicóloga Estrella Lovo, del Observatorio contra el Acoso Callejero: Ignorar al acosador, agilizar el paso en un determinado lugar o actuar ante la situación.

En Nicaragua, nueve de cada diez mujeres visibilizan la violencia verbal de la que son víctimas y siete de cada diez mujeres visibilizan la violencia física, de acuerdo a un estudio que realizó el Observatorio en 2017. Las denuncias públicas en redes sociales sobre el acoso callejero, el abuso sexual y otras expresiones de violencia van en aumento en el país y muestran la inseguridad que se vive en el país.

Pero, ¿cómo actuar cuando enfrentás una situación de peligro, qué estrategias podés usar para cuidar tu integridad física, quiénes te pueden ayudar? Especialistas brindan recomendaciones al respecto:

Lea además: A una la amenazaron con una navaja, a otra la hirieron con un clavo y a otra le tocaron la vulva: mujeres relatan la violencia y los abusos que sufren en Managua

Crear redes de seguridad

Redes familiares, laborales y entre amigos es una de las estrategias que Lovo propone, esto va a permitir que las personas de confianza validen la situación por la que está pasando una mujer y actúe, por ejemplo: avisar el lugar hacia donde te dirigís, “verlo como una estrategia de que si no estamos a determinada hora en algunos espacios, alguien se va a alertar, va a buscarnos y a identificar que algo no está bien”, dice la psicóloga.

En el caso de las niñas y adolescentes propone crear frases claves al momento de recogerlas en el colegio. “Decirles alguien te va a dar una clave, sino te la dá corré, alertá a las personas adultas”, dice.

LA PRENSA/Jader Flores

Reconocimientos de zonas seguras e inseguras

Lovo insta a la organización a nivel de barrio o comunidad para que, además de cuidar a los menores, reconocer zonas seguras e inseguras; y que cada persona lo visibilice como tal.

Además insta a utilizar los números de emergencia que ofrecen los celulares para alertar a una persona de confianza que enfrenta un situación de peligro.

Utilizar frases llamativas en una situación de peligro

Además de “me está acosando, me está violentando”, Lovo insta a utilizar otras frases para llamar la atención de la gente y evitar que la situación pase por desapercibida. Otras frases como: agrediendo o invadiendo mi espacio. Lovo explica que aunque sea repetitivo, es una forma de visibilizarlo

Informarse y hablar sobre el tema

Puede interesarle: Comisarías de la Mujer carecen de presupuesto para operar

La psicóloga considera importante informarse sobre el tema y aprender a hablar del acoso sexual, el abuso o la violencia entre las redes que se crean en la familia, el trabajo, las amistades o la escuela. “A partir de ahí nace el tema de la confianza y la seguridad, porque una persona que no esté clara del riesgo, va a ser más complejo que lo visibilice como un riesgo, como una violación a su espacio”, asegura.

¿Debo denunciar ante la Policía?

Lovo asegura que es necesario denunciar y visibilizar lo que se está viviendo como mujer aunque se pueda obtener una respuesta negativa o de burla en una delegación policial.

“Es visibilizar esto me sucedió en tal lugar y generar desde ahí el punto de partida”. “Estamos dejando y exponiendo la situación”, sostiene Lovo.

Lea además: Muere Kobe Bryant: la polémica que desató la suspensión de una periodista del Washington Post por un tuit sobre la fallecida estrella de la NBA

Defensa personal para mujeres

Para Carlos Narvaez, instructor de Krav Maga, un sistema de defensa personal para civiles, es “una necesidad” que las mujeres aprendan técnicas para defenderse. “Es importante para que, no solo sepan qué hacer, sino para que se valoren, se empoderen, sepan decir que no. A veces por desconocimiento no saben que están a punto de enfrentarse a una situación peligrosa”, sostiene.

La Federación Internacional de Krav Maga, de la que Narváez funge como director, ha desarrollado el programa Stay Away para las mujeres nicaragüenses. “Está orientado para recrear escenarios donde las mujeres se pueden ver más afectadas, en cuanto a las técnicas. También hay un trabajo de prevención, también se trabaja la alarma interna, que es el objetivo principal del programa: que las mujeres conozcan su intuición con respecto al peligro”.

Este próximo 7 de marzo se impartirá un seminario gratuito de tres horas para que las mujeres aprendan técnicas de defensa personal en la Escuela de Artes Marciales en la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), en Managua. Y, de forma permanente, el programa ofrece un curso para mujeres a partir de los 14 años que va desde los tres mes a un año, en dependencia del tiempo que cada mujer desee hacer el curso. Los horarios son Viernes de 6:30 pm a 7:30 p.m. y sábado de 2:00 a 3:30 p.m.

Lea también: María Teresa Blandón: «Somos una sociedad machista, violenta, discriminatoria y racista»

Artículos de defensa personal

Tanto Lovo como Narváez concuerdan en que el uso de gas pimienta, tasser (choque eléctrico), navajas, puñales es permitido usarlos siempre y cuando se anden ocultos y se tome una capacitación previa para el uso de los mismos.“Se recomienda (la capacitación) por las diferencias entre tamaño y fuerza que existe entre un hombre y una mujer”, dice el instructor.

Sobre la decisión de usarlos o no por temor a una repercusión legal, Narváez asegura que “si su vida o su integridad corre peligro no debe pensarlo dos veces, pensar en una repercusión legal podría costarle ser agredida antes que ella use el objeto. Mejor dar explicaciones a un juez que ser agredida o incluso asesinada”.

Los objetos de defensa personal se pueden comprar en tiendas de armas y la Federación Internacional Krav Maga ofrece esta capacitación por un costo de 10 dólares, además vende el arma Kubotan que funciona como un punzón y vale 20 dólares.

Portada impresa 11-2-2020


Ortega manda a crear cuatro empresas estatales para administrar negocio del combustible. Esto es lo que pretende el dictador

$
0
0
Albanisa, DNP, empresas estatales, Nicaragua

El dictador Daniel Ortega mandó a crear cuatro empresas estatales que intervendrán en toda la cadena del negocio de la importación, almacenaje, distribución y comercialización de gas, combustibles y hasta en la exploración de petróleo en Nicaragua, lo que analistas advierten como la movida legal con la que el régimen busca traspasar el control en este rubro que ejercían Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa) y la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP)

De esta forma, el régimen también busca esquivar las sanciones impuestas a esas compañías por Estados Unidos y a la vez de asegurarse que la familia Ortega-Murillo siga manejando el negocio de los hidrocarburos en el país.

Las iniciativas son la Ley creadora de la Empresa Nicaragüense del Gas (Enigas), Ley creadora de la Empresa Nicaragüense de planteles de almacenamiento y distribución de hidrocarburos (Eniplanh), la Ley Creadora de la empresa nacional de exploración y explotación de hidrocarbusos (ENIH) y la cuarta es la Ley creadora de la empresa nicaragüense de importanción, transporte y comercialización de hidrocarburos (Enicom).

Las cuatro propuestas de leyes fueron enviadas por Ortega a la Asamblea Nacional para que sean aprobadas con «trámite de urgencia», un procedimiento con el que nuevamente se evita que las propuestas del régimen sean sometidas por parte de los diputados a una amplia consulta con empresarios, especialistas independientes, así como por entidades como la Contraloría General de la República (CGR) que permitan determinar si las empresas estatales que serán creadas convienen al Estado.

Lea Además: Sanciones de EE.UU. a Albanisa y Bancorp son una “bomba expansiva”, aseguran analistas

En la Asamblea fueron recibidas las cuatro iniciativas de leyes el pasado 6 de febrero, sin embargo los orteguistas, quienes controlan la Junta Directiva, las hicieron públicas en el sitio web del Legislativo hasta el domingo 10 de febrero por la tarde.

Las nuevas empresas estatales serán creadas este martes 11 de febrero cuando sus respectivas leyes creadoras sean aprobadas por los diputados, quienes reanudan las sesiones plenarias.

Control de la cadena de hidrocarburos

Para Azucena Castillo, exministra de Comercio y diputada opositora, «es claro que el objetivo de por qué tan rápido mandan a aprobar las cuatro nuevas empresas estatales, y el hecho que todas sean en la misma línea del negocio de los hidrocarburos y sus derivados,  es para que el mismo grupo del gobierno que manejó DNP, Albanisa y todas sus empresas ‘albitas’ sigan controlando el mercado de los combustibles y la energía eléctrica, pero ahora desde empresas estatales».

Lea También: Albanisa vinculada a red de lavado relacionada a PDVSA para crear negocios fachada

«Los textos de las leyes debemos examinarlos con más precisión, pero lo que supuestamente plantean es que el Estado compita en el mercado de los combustibles como si Nicaragua fuese un gran mercado, pero también hablan del modelo de que haya asociación del Estado, a través de esas cuatro empresas, con empresas privadas, pero siendo manejado el negocio por funcionarios de este Gobierno, que sabemos serán aquellos que han estado todos estos años manejando las empresas Albanisa y sus subsidiarias. En cualquiera de los casos, hay que revisarlas», dijo Castillo.

Combustible
DNP Petronic ganó una fortuna en una década. Fue por su vínculos con esta empresa, que Estados Unidos sancionó a Rafael Ortega Murillo, hijo de la pareja de dictadores.
LA PRENSA/ARCHIVO

Uno de los riesgos que identifica la diputada Castillo, miembro de la Comisión Económica de la Asamblea, es que se crearán «cuatro empresas para centralizar la industria de los hidrocarburos», lo cual responde a que el régimen trata de «esquivar las sanciones que han golpeado sus negocios».

Enigas es la empresa que sucederá a la estatal Petrogas, que distribuye y comercializa gas licuado de petróleo en las presentaciones de 10, 25 y 100 libras, siendo esa compañía dependiente de la Empresa Nicaragüense de Petróleos (Petronic).

«Dada la importancia de dichos productos en las actividades diarias de los hogares nicaragüenses, es necesario potenciar el papel de la unidad de negocios de Petrogas», dice el texto de la iniciativa de Ley de Enigas.

Lea Además: Régimen de Ortega guarda «silencio total» sobre administración de DNP, mientras en la Costa Caribe hay zozobra por abastecimiento

Las cuatro nuevas empresas estatales funcionarán con el mismo esquema de negocios puesto que si bien serán públicas, deberán promover la inversión privada o mixta en las actividades en que se desempeñe cada compañía como serán de gas licuado, del diesel y gasolinas y en la exploración de petróleo.

corrupción. Nicaragua, Transparencia Internacional, Albanisa
Albanisa es señalada de lavar dinero de los regímenes de Daniel Ortega y Nicolás Maduro. LA PRENSA/ ARCHIVO

Enicom sería el reemplazo de Albanisa

Ley empresa Enicom es la que la diputada Castillo y el jurista Eliseo Núñez, señalan de que puede ser en la que sucedería a Albanisa puesto que, según la iniciativa se crea «una empresa exclusiva para las labores de importación, transporte y comercialización de hidrocarburos, dividiéndola del resto de las actividades de la cadena de hidrocarburos, es necesario para cumplir con las responsabilidades del Estado de la República de Nicaragua».

Y es que el régimen argumenta en su propuesta para crear Enicom que para mantener la «satisfacción de los servicios públicos de energía y transporte a la población», aunque no hay explicación de por qué el abastecimiento de esos servicios estarían en riesgo, como lo daría a entender la propuesta.

Lo que alega el dictador Ortega es que siendo un mandato de la Constitución que el Estado» debe garantizar la importación, transporte y comercialización de hidrocarburos tanto para la generación de energía (heavy fuel oil) como para transporte (diesel y gasolina)», se necesita que haya una empresa, que este caso sería Enicom.

Lea Además: ¿Qué está pasando con Alba Generación? Desde enero ya no aporta a la red el 25% de la demanda de electricidad en Nicaragua

Las sanciones impuestas por Estados Unidos a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en enero del 2019, alcanzó a Albanisa, golpeándose así el negocio petrolero entre los dictadores Ortega y el venezolano Nicolás Maduro, puesto que la sanción prohibió “cualquier transacción o trato con ALBA de Nicaragua (Albanisa) o cualquier entidad en que Albanisa posee, directa o indirectamente, un interés del 50 por ciento o más”.

En la sombra del acuerdo petrolero firmado en 2007 por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez (fallecido) y Ortega, el régimen en Nicaragua ha manejado sin supervisión más de cuatro mil millones de dólares, de acuerdo a cifras del Banco Central de Nicaragua.

Albanisa fue constituida por la estatal nicaragüense Petronic quien posee el 49 por ciento de las acciones y el 51 por ciento restante lo conforma Pdvsa.

Daniel Ortega, el cubano Carlos Lage, Hugo Chávez y Evo Morales, posan para la foto oficial del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) 29 de abril de 2007. LA PRENSA/ JORGE SILVA REUTERS
Daniel Ortega, el cubano Carlos Lage, Hugo Chávez y Evo Morales, posan para la foto oficial del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) 29 de abril de 2007. LA PRENSA/ Archivo

El negocio del Alba

Según investigaciones periodísticas, con el dinero del acuerdo petrolero el régimen orteguista creó un conglomerado de empresas con presencia en los sectores hoteleros, comunicaciones, energía, transporte, construcción, finanzas, ganadería, importaciones, exportaciones agropecuarias y distribución de combustible. Todas ellas han sido golpeadas al no poder seguir haciendo negocios porque otras empresas correrían el riesgo de ser alcanzadas por las sanciones estadounidenses.

EE.UU. sustentó la sanciones a Albanisa señalandola de parte de una la red de lavado de dinero de Pdsva, siendo sus subsidiarias usadas para ese fin también. En diciembre del 2019 también fue golpeada con sanciones por sus vínculos con Pdvsa y Albanisa, la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP Petronic), junto al hijo de la pareja presidencial, Rafael Ortega Murillo y también a la empresa de seguridad El Goliat e Inversiones Zanzíbar.

DNP es el corazón del negocio petrolero de los Ortega Murillo, por lo que el dictador para intentar salvarla, ordenó la nacionalización de los inventarios de la compañía, dos días después de que fuera sancionada por EE.UU. Con esta nacionalización por ley, los inventarios de combustibles de DNP pasaron a ser administrados a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Lea Además: Sanciones de Estados Unidos comienzan afectar a Albanisa

El nuevo esquema para salvar el negocio petrolero

Sin embargo, ahora el régimen crea otro esquema.En base al esquema de las respectivas propuestas se analiza que la nueva empresa estatal Enicom sería la que transpasarían el control de los hidrocarburos que tenía Albanisa, y en el caso de la Empresa Nicaragüense de planteles de almacenamiento y distribución de hidrocarburos (Eniplanh) reemplazaría el negocio de DNP.

En la exposición de motivos de la propuesta de Ley de Eniplanh ese argumenta que «el Estado de Nicaragua ha desarrollado en los últimos años unas capacidades de almacenamiento de hidrocarburos tanto en el Pacífico como en el Caribe del país, a fin de satisfacer la prestación de servicios públicos de energía y combustibles».

«Mantener y operar dichas capacidades de almacenamiento se constituye en una prioridad de seguridad soberana, para lo cual se hace necesaria la creación de una empresa específica que pueda cumplir con ese objetivo», reza el texto de la iniciativa de la Ley creadora de Eniplanh firmada por el dictador Ortega.

Bajo el esquema del negocio petrolero del régimen, Albanisa y DNP han utilizado los tanques de la estatal Petronic en Corinto para almacenar el petróleo y los combustibles importados, que posteriormente comercializaban en el país. Con las sanciones a Albanisa y DNP, Petronic pasó a ser el importador directo, que es el Gobierno, pero ahora el régimen cambia el modelo al crear a Eniplanh y Enicom que funcionarían como lo hacían Albanisa y DNP, solo que bajo la sombra del Estado nicaragüense.

«Ortega creyó que se resolvería el problema de la sanción a DNP pasando el control de los inventarios de hidrocarburos de esa empresa al Ministerio de Energía y Minas, pero no le funcionó porque no pudo encontrar alguien que se prestara a ser su testaferro, porque el combustible se importa principalmente a Estados Unidos y los controles que tienen los gringos no es fácil esquivarlos», dijo Núñez.

La DNP Petronic cambia de imagen, en un aparente intento de superar la campaña negativa en su contra debido a su vinculación con la dictadura. LA PRENSA/Archivo

El Estado salvando los negocios del régimen

Que el régimen sea forzado a crear cuatro empresas como son Enigas, Enicom, Eniplanh y ENIH, según el jurista Núñez,»es otro intento de capitalizar su negocio petroleo utilizando al Estado».

«Necesitan hacer todas las cadenas de distribución para seguir controlando el mercado de los hidrocarburos.Es el imperio petrolero que construyeron la familia Ortega Murillo a costa de los nicaragüenses, y ahora están trasladando al Estado en otro esquema oscuro, porque los que se nombren en esas empresas seguramente serán los mismos allagados al orteguismo. Trasladan su imperio hacia el Estado y es para tratar de esquivar las sanciones que los golpearon ya pero también intentan protegerse de futuras sanciones», refirió Núñez.

Para el jurista la pregunta aquí es cómo se van a capitalizar estas empresas cuando el riesgo es que se convierta la deuda de Albanisa en deuda pública, pero además que la operatividad de esas cuatro compañías estatales enfrentarán problemas para tener negocios con los bancos, «porque será un alto riesgo de hacer negocios con vinculados a los negocios corruptos del orteguismo que están siendo seguidos a cada paso por los Estados Unidos», afirmó Núñez.

Estos son los objetivos de las cuatro empresas estatales

1. Empresa Nicaragüense del Gas (Enigas) es la sucesora legal de Petrogas

Objetivos: Promover la inversión privada o mixta de en las actividades de comercialización,
almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado del petróleo, (GLP).
 
Participar en la constitución y creación de empresas y/o de alianzas que inviertan
en la construcción y operación de plantas de llenado o envasado de cilindros de GLP
de la marca Petrogas o cualquier otra que establezca en el futuro,
sean nacionales o extranjeras, públicas o privadas.
 
2. Empresa Nicaragüense de planteles de almacenamiento y distribución de hidrocarburos
(Eniplanh)
 
Promover la inversión privada o mixta en las actividades de almacenamiento y distribución
de hidrocarburos, que garanticen su expansión.
 
Participar en la constitución y creación de empresas y/o de alianzas que inviertan en el
almacenamiento de hidrocarburos sean nacionales o extranjeras,
públicas o privadas.
 
3. Empresa nacional de exploración y explotación de hidrocarburos (ENIH)

Promover la inversión privada o mixta en las actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos, "y otras actividades afines", que garanticen
la expansión de la empresa.
 
Investigación y reconocimiento de superficies de exploración y explotación de hidrocarburos
en Nicaragua.
 
Participar en la constitución y creación de empresas y/o de alianzas que inviertan en la
exploración y explotación de hidrocarburos, sean nacionales, extranjeras, públicas
o privadas.
 
Explorar y explotar recursos hidrocarburíferos.
 
Aprovechar libre de costo, el gas asociado al petróleo que no sea utilizado por los
contratistas.
 
4. Empresa nicaragüense de importación, transporte y comercialización de hidrocarburos
(Enicom).
 
Promover y realizar la importación, transporte y comercialización de hidrocarburos.
 
Asociarse con inversionistas privados o públicos sean nacionales o extranjeros.
 
Estructura: Cada empresa tendrá una junta directiva integrada con cuatro miembros, un
presidente, un secretario, un tesorero y un vocal.
 
Habrá un  director ejecutivo por cada empresa estatal tendrá rango de ministro, siendo
nombrado por el Presidente.
 

La gran pregunta sobre el juicio a Harvey Weinstein: ¿testificará?

$
0
0

Los abogados de Harvey Weinstein suspenderán su caso de defensa el martes, pero no antes de responder la gran pregunta que se avecina sobre su juicio por violación en la ciudad de Nueva York: ¿correrá el riesgo de testificar?

Hasta ahora, dicen, Weinstein no ha señalado que lo hará. Su última oportunidad de declarar su testimonio llega el martes.

Puede interesarle: Cuba Gooding Jr: otras 7 mujeres acusan al actor por acoso sexual, ya suma 22

Cuando salió de la corte el lunes, el una vez poderoso productor de Hollywood, se negó a responder a un periodista que le preguntó si iba a subir al estrado.

Hacerlo podría ser arriesgado porque los fiscales podrían criticar a Weinstein en un interrogatorio sobre acusaciones atroces de las que los miembros del jurado ya escucharon en vívidos detalles de seis de sus acusadores.

Weinstein, de 67 años, está acusado de violar a una mujer en una habitación de hotel de Manhattan en 2013 y de forzar sexo oral en 2006 con otra mujer: la asistente de producción de cine y televisión Mimi Haley.

Los fiscales llamaron a otros acusadores como testigos como parte de un esfuerzo por demostrar que ha utilizado las mismas tácticas para victimizar a muchas mujeres a lo largo de los años.

Weistein ha mantenido que cualquier encuentro sexual fue consensuado.

Lea además: Nusrat Jahan Rafi: la joven a la que quemaron viva por denunciar acoso sexual

Associated Press tiene la política de no publicar los nombres de las personas que alegan agresión sexual sin su consentimiento. Es retener el nombre de la mujer que acusa a Weinstein de violarla en 2013 porque no está claro si desea ser identificada públicamente.

La forma en que Weinstein y su equipo de defensa sienten que el caso va a funcionar podría influir en su decisión sobre si testificar.

El juicio se ha movido mucho más rápido de lo esperado. Inicialmente, se les dijo a los miembros del jurado que esperaran seis semanas de testimonio. Ahora está en camino de cerrar los argumentos para el final de la semana, con las deliberaciones a seguir.

Si se niega a testificar, el juez le indicará al jurado que no vea esa decisión como un signo de culpabilidad.

«No soy fanático de soplar si siento que ya estamos en el camino a la victoria», dijo Brian McMonagle, un abogado defensor no involucrado en el caso que ayudó a asegurar un juicio nulo en el primer juicio por agresión sexual de Bill Cosby en 2017 .

«En algunos casos, es una decisión fácil porque el cliente no puede proporcionar una explicación creíble o simplemente no cree que su cliente pueda sobrevivir al interrogatorio por cualquier número o razones».

Weinstein ha sido cada vez más optimista yendo y viniendo de la corte a medida que avanza el juicio, aunque frente al jurado, el magnate ha estado sentado en silencio en la mesa de la defensa, comiendo mentas, tomando notas y ocasionalmente durmiendo.

Lea también: «Sexo a cambio de aprobados»: la investigación de la BBC que revela los abusos en dos de las universidades más prestigiosas de África

El lunes, después de un fuerte testimonio de un testigo de la defensa que repudió el relato de uno de los acusadores de Weinstein, su abogado Arthur Aidala declaró: «Hoy fue un gran día para la defensa».

Claudia Salinas, una modelo y actriz mexicana, tomó la posición para defenderse de la acusación de la acusadora Lauren Marie Young de que ella se mantuvo al margen y no hizo nada mientras Weinstein agredió sexualmente a Young en un hotel de Beverly Hills en 2013.

«Nunca sucedió», dijo Salinas al jurado.

Young, una modelo, testificó la semana pasada que Salinas cerró la puerta detrás de ella y Weinstein cuando entraron al baño, donde ella alega que él se quitó la ropa, la agarró del pecho y se masturbó.

Una vez que terminó, Young dijo que encontró a Salinas afuera del baño y le lanzó una mirada malvada antes de irse lo más rápido que pudo.

«Si hubiera hecho eso, lo recordaría», testificó Salinas. «Nunca le cerraría la puerta a nadie».

Salinas tomó la posición de testigo cuando la defensa llamó a testificar por tercer día después de más de dos semanas de declaraciones en la fiscalía.

En algunos otros casos de delitos sexuales de alto perfil, los acusados han omitido testificar.

Por ejemplo, Cosby no tomó la posición de testigo cuando fue juzgado por drogar y abusar sexualmente de una mujer en su casa suburbana de Filadelfia. El segundo juicio, en 2018, resultó en la condena del comediante.

En otro caso de alto perfil, el ex entrenador asistente de fútbol de Penn State, Jerry Sandusky, estaba ansioso por testificar sobre su abuso sexual infantil en 2012. Pero eso fue antes de que su hijo adoptivo presentara acusaciones de abuso contra él mientras se desarrollaba el juicio. Si Sandusky hubiera testificado, los fiscales podrían haber llamado al hijo como testigo de refutación.

«Les digo a mis clientes que una vez que asuman la postura, han perdido su escudo, que soy yo, y están solos», dijo McMonagle, quien no estuvo involucrado en el caso Sandusky.

“En mi experiencia como fiscal y abogado defensor, es raro ver a un cliente tomar la posición. El problema es que algunos miembros del jurado sostienen eso en su contra.

Policía Orteguista señala a salvadoreño de matar a director de colegio para robarle

$
0
0

Un sujeto de nacionalidad salvadoreña es el principal sospechoso de robar y darle muerte al director del Colegio Cristiano Rosa de Sarón, Leber Mantilla Ruiz, el pasado 2 de febrero.

El sospechoso fue identificado por la Policía como José Moisés Reyes Turcios, de 34 años. El hecho ocurrió en el centro escolar ubicado en Residencial Villa Sol, Sabana Grande.

Según el comisionado general Sergio Gutiérrez, segundo jefe de la Policía de Managua, el cadáver de Leber Mantilla Ruiz tenía «lesiones ocasionadas por arma cortopunzante», pero no detalló cuántas cuchilladas tenía el cuerpo, solo que el sujeto le propinó «varias estocadas, ocasionándole la muerte».

La Policía ocupó dos cuchillos en la escena del crimen. Las autoridades informaron que el móvil del hecho fue el robo de un celular marca LG y una tablet electrónica marca AOC.

Empeñó artículos

Esos artículos fueron ocupados a una ciudadana, ya que fueron empeñados por el salvadoreño y fueron «sustraídos el día del crimen a la víctima Leber Almengor Mantilla Ruiz».

Puede interesarle: Investigan rara muerte del director de un colegio cristiano en Managua

La Policía también ocupó un par de guantes de látex y un cuchillo que eran propiedad de una ciudadana de iniciales J.C.J.B., los cuales fueron robados por Reyes Turcios, ya que la mujer le alquilaba un cuarto de su casa.

El salvadoreño está prófugo de la justicia, y según el jefe policial tiene antecedentes delictivos por robo.

Familia quiere limpiar su nombre

Ayer, la esposa del fallecido, Grettel Marenco y una hija de Mantilla, también llamada Grettel, visitaron las instalaciones de este diario, porque quieren limpiar su nombre.

Leber Mantilla. HOY/Cortesía

Las mujeres fueron detenidas por cuatro días por la Policía, a pesar que el periodo de investigación es de 48 horas, por lo que estuvieron dos días detenidas de manera ilegal. Ni siquiera pudieron asistir el entierro de su ser querido.

Lea además: Armados abordan buses de Rivas y asaltan a transportistas y pasajeros

«Las autoridades hicieron las pesquisas correspondientes, los análisis correspondientes, todo conforme ellos lo hacen y nosotros estamos aquí», explicó Marenco. «Las personas que andan hablando de nosotros… que den una vuelta a la Policía, que se vayan a informar para que puedan andar hablando», dijo.

Diáspora nicaragüense crea la plataforma Conexión NICA – USA y nombran a Denis Martínez como presidente

$
0
0
diáspora, Nicaragua, Denis Martínez

La diáspora nicaragüense radicada en los Estados Unidos anunció la creación de la plataforma “Conexión NICA – USA” conformada por once organizaciones para continuar la lucha por la restitución de la democracia en Nicaragua, y en la que el big leaguer Denis Martínez fue nombrado como presidente honorario.

La plataforma, de acuerdo a una nota de prensa, busca «una sociedad democrática e incluyente con respecto hacia los derechos humanos» y fue creada tras un encuentro que sostuvieron organizaciones y nicaragüenses en la ciudad de Miami el pasado 9 y 10 de febrero. Esta nueva propuesta busca de crear un medio «de coordinación y trabajo» donde converjan diferentes ideas «sobre la restitución de la democracia y el futuro de Nicaragua».

Lea además: Régimen orteguista dirige su represión a líderes sociales emergentes de Nicaragua

En la actividad participaron organizaciones de La Florida, California, New York, New Jersey, Massachusetts, Texas, Maryland, Virginia y Washington D.C y Nicaragua Freedom Coalition (NFC), que promovió el evento. » Esta reunión ofreció una oportunidad para escuchar y aprender en detalle de las diferentes experiencias y esfuerzos locales de cada una de las organizaciones participantes«, detallaron en el comunicado.

En la reunión también participó Denise Natali, Subsecretario-Oficina de Operaciones de Conflicto y Estabilización de los Estados Unidos, quien dijo que se discutió «la necesidad de unidad, más presión contra el régimen de Ortega y elecciones libres y justas para restaurar».

La generación de sandinistas históricos marginada encara a la nueva militancia leal a Rosario Murillo

$
0
0

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

2007 fue el parteaguas entre el Frente Sandinista de Daniel Ortega y Frente Sandinista mancomunado con su esposa Rosario Murillo. Ese año, el sandinismo regresó al poder con la marca de Murillo, caracterizada visualmente por la trama de colores pasteles y por el hermetismo y su poder para decidirlo todo en Nicaragua.

Así comenzó también el tejido de los CPC (Consejos del Poder Ciudadanos), la promoción de una nueva Juventud Sandinista, la ubicación estratégica de sus leales en cargos de poder, y, en general, la combinación del Estado con el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Puede interesarle: Rosario Murillo, la heredera del poder en Nicaragua

Jorge Acosta, Carazo, paramilitares
Jorge Acosta (c) junto al dictador Daniel Ortega, Rosario Murillo y Fidel Moreno. LA PRENSA/Tomada del 19 digital

El malestar que causaron los cambios de Murillo a lo interno del FSLN, trató de ocultarse con ese hermetismo característico del nuevo sandinismo. Además, desde el principio comenzó una depuración de los funcionarios que se atrevieron a criticar las nuevas decisiones o, incluso, de quienes solo hablaron sin autorización.

Trece años después, la crisis que vive el país desde de abril de 2018, trajo una fuga de inconformidades que ha delatado la tensión entre la vieja guardia versus los nuevos sandinistas leales a Murillo.

Lea Además: Contraataque orteguista al Chino Enoc: «No crean compañeros que el comandante Ortega los ha olvidado»

El antiguo formato del FSLN

La exguerrillera Dora María Téllez, disidente del FSLN, recordó que este partido tenía una institucionalidad: tenía una dirección general, la asamblea sandinista, el congreso, los comité departamentales o comité regionales, y comité zonales o municipales.

Luego se organizaron los CLS (Comité de Liderazgo Sandinista) tanto en los territorios como en los centros de trabajo. Y en la época de elecciones funcionaban los comandos electorales.

LA PRENSA
Los nueve comandantes de la revolución sandinista: de pie, Carlos Núñez, Luis Carrión, Bayardo Arce, Jaime Wheelock, Henry Ruiz y Humberto Ortega. En cuclillas: Tomás Borge, Daniel Ortega y Víctor Tirado. Plutarco Hernández salió de la Dirección Nacional del FSLN en marzo de 1979. LA PRENSA/ CORTESÍA/ IHNCA

Los CPC fusionaron toda la estructura del FSLN

Con la entrada de Murillo a los engranes del poder, todo eso dejó de funcionar y los CPC se convirtieron en una red que entrelaza a todas esas organizaciones, con ella a la cabeza.

«Estos CPC, inicialmente formados por gente de la estructura del partido de las organizaciones comunitarias o locales, se convirtieron en un mecanismo para fusionar completamente a todas las organizaciones y ella es la cabeza del Consejo de Comunicación y Ciudadanía. De manera que los CPC comienza este proceso de subordinación directo a Rosario Murillo».

Campaña electoral
Militantes de partido gobernante FSLN andan casa a casa preguntando a los ciudadanos si van a ir a votar y si conocen a los candidatos del FSLN. LA PRENSA/C. VALLE

«Los secretarios políticos vienen siendo los mismos alcaldes o los diputados y todos terminan fusionados en la misma estructura de los CPC. Quedó licuada todas las organizaciones de masa. El FNT (Frente Nacional de Trabajadores) colapsó completamente. En la última convocatoria del FNT, hace un par de meses, lo que se puede ver es un montón de personas de la tercera edad, que probablemente la inmensa mayoría estén jubiladas, siquiera son trabajadores activos y mucho menos que sean una masa laboral juvenil activa».

Gustavo Porras
En una llamada asamblea nacional de sindicatos orteguistas, el sancionado presidente de la Asamblea Nacional,Gustavo Porras, reiteró que el dictador Daniel Ortega sería el candidato presidencial del 2021.
LAPRENSA/ Captura de transmisión de Canal 4.

«La estructura de la CST (Central Sindical de Trabajadores) colapsó, porque todos quedaron absolutamente alineados en el modelo que estructuró la Rosario. Y la Asociación de Trabajadores del Campo esa desapareció completamente, ya no digamos la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos. Quedaron prácticamente liquidadas como organizaciones nacionales. Y la Rosario asestó un golpe final cuando disolvió la Federación Nacional de Cooperativas. Es decir, la característica fundamental ha sido que ha licuado completamente toda la institucionalidad preexistente tanto del FSLN como de las organizaciones sociales, gremiales, etcétera», valoró Téllez.

Juventud Sandinista

Según Téllez, la única organización que se puede diferenciar de los CPC es la Juventud Sandinista (JS). La JS es un brazo político con funciones específicas: como entrega de paquetes alimenticios a las familias y ancianos sandinistas. También son una base privilegiada y en los actos públicos de Ortega, son los más cercanos a él. Su papel en la represión, según se observó, fue levantar los escombros de los tranques, los cuales fueron construidos por los mismos ciudadanos para protegerse de los ataques de la Policía Orteguista (PO) y los grupos armados.

Aniversario 33 de la revolución sandinista. Camila Ortega Murillo está detrás de sus padres, con la camiseta de la Juventud Sandinista. Ella es la hija que los acompaña a todos lados.
LA PRENSA/ ARCHIVO/ OSCAR NAVARRETE

Lea También: De alfabetizadores a rotonderos. La evolución de la Juventud Sandinista

La generación marginada por Murillo

Téllez explicó que los cambios de Murillo no incluyeron a los viejos combatientes del FSLN, quienes actualmente protagonizan el epicentro de la fractura de la base sandinista, lo que se refleja en las expresiones del excombatiente Marlon Enoc Sáenz Cruz, conocido como el Chino Enoc.

«Los combatientes históricos quedaron botados, los militantes históricos también. La inmensa mayoría quedaron sin espacio en el Estado, una parte jubilados, y a otros, Ortega nunca terminó de reconocer los beneficios de los excombatientes tanto del Ejercito, el Ministerio del Interior, como los excombatientes de la guerra de liberación, los excombatientes de la Contra. Y todas estas personas están llegando a la edad de jubilación y ya en este momento sienten las consecuencias del abandono, de pensiones mínimas en algunos casos, en otros casos siquiera tienen pensiones y en otros ningún acceso a esferas que le puedan resolver ningún problema dentro del modelo clientelista de los Ortega-Murillo», dijo Téllez.

El regreso de los marginados

En 2018, la lealtad a Murillo no sirvió de nada para aplacar las protestas y dejar el poder, no era una opción. Entonces fue cuando el régimen de Ortega-Murillo recurrió a los viejos métodos terroristas para imponer «a sangre y fuego» «la paz de los cementerios», dirían los críticos y opositores.  Los viejos sandinistas fueron sacados de la sombra y la marginación y se activaron para reprimir a balas las protestas civiles.

«Frente a lo de abril, Ortega tuvo que recurrir a los combatientes históricos, porque decidió enfrentar las movilizaciones a sangre y fuego. Los que podían hacer eso eran los combatientes históricos, que son los que estaban entrenados para disparar, que tenían una cierta capacidad para eso y se sentían muy importantes de ser convocados a la defensa del comandante y la compañera», valoró Téllez,

Con la recuperación de la «normalidad» por cuenta de los grupos armados que se coordinaron con la Policía Orteguista (PO) para reprimir las protestas civiles, los ancianos sandinistas también regresaron a su normalidad marginal, lo que ha devino en la crítica y enfrentamientos verbales (hasta donde se puede ver) entre los murillistas y los viejos combatientes.

Confusión Estado-Partido-Familia

El sociólogo Óscar René Vargas opinó que el régimen de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, es un sistema basado en la confusión Estado-partido-familia. Con los episodios de abril de 2018, también quedó claro que para sostener ese sistema es necesario el poder de las armas.

Según Vargas, cuando la familia Ortega-Murillo tomó el poder en 2007, comenzó un proceso de control de todos los poderes e instituciones del Estado, bajo las consignas históricas de la revolución de los años ochenta y el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Ortega-Murillo comenzaron a usar todos los recursos del Estado para su propaganda partidaria, mientras, tras bambalinas, su familia tejía los negocios familiares con los recursos del Estado y la cooperación venezolana.

Para Vargas, la combinación del Estado-partido-familia es clave para entender la situación política actual del país, pero también explicó que ese sistema se sostiene en «cuatro patas» necesarias de la silla en que descansa el régimen de Ortega y su esposa: las fuerzas armadas, los trabajadores del Estado más leales y los militantes del partido.

«Ese sistema está basado en cuatro patas: una es la Policía, «la otra el Ejército». La tercera pata son los funcionarios del Estado, que no son todos, pero cuando habló de funcionarios estoy hablando de toda la gente que ellos han localizado en las diferentes instituciones, que posiblemente sean el sesenta por ciento en contra, pero el cuarenta por ciento que tienen ellos son fieles y le garantizan la información de lo que está pasando en las instituciones como espías. Y la cuarta pata de esa silla sería la gente del partido», manifestó Vargas.

Excandidato a la presidencia de Guatemala condenado a 15 años de prisión en EE.UU.

$
0
0

Una corte de Nueva York sentenció el lunes al excandidato presidencial guatemalteco Mario Amílcar Estrada Orellana a 15 años de prisión por haber pedido millones de dólares a narcotraficantes para financiar su campaña electoral el pasado año.

Adicionalmente recibió cuatro años de libertad condicional y una fianza de 40.000 dólares que, según el juez Jed Rakoff.

Estrada fue candidato en cuatro ocasiones a la presidencia de su país. Incluso creó su propio partido político. Fue capturado en abril de 2019, en Miami, tras ser acusado por beneficiar y establecer contactos con el Cártel de Sinaloa, y permitir que la droga fuera enviada a Estados Unidos, tras pasar por Guatemala y México.

Al ser capturado, incluso, se le acusó de intentar asesinar a algunos de sus contrincantes políticos. Pero, en octubre de 2019, el excandidato se reunió y llegó a un acuerdo con la Fiscalía, en Estados Unidos. En ese momento, se removió el cargo por intento de asesinato, pero aceptó la responsabilidad de intentar beneficiar al cartel mexicano.

El martes, durante una audiencia que duró alrededor de 40 minutos, el juez Rakoff, de la corte federal en Manhattan, señaló que tuvo en cuenta cartas que recibió, con buenas referencias del acusado, para demostrar su buen actuar, y que le permitieron a Estrada no recibir una condena superior a 20 años.

Según el juez, la ofensa cometida por el candidato fue de nivel 37, que según la ley estadounidense, establece un periodo de condena mínima de 5 años. Rakoff dijo que decidió condenarle a un total de 180 meses, la fianza y el periodo de libertad condicional porque, a pesar de que reconoce su arrepentimiento expresado, no puede ignorar lo delicado del delito que se la acusa.

El juez estadounidense expresó que de haber logrado llegar a la presidencia con dinero o ayuda del narcotráfico, le hubiera hecho un gran daño, tanto a su país, como a EE.UU.

Por su parte, la defensa, insistió al comienzo de la audiencia en tener en cuenta las cartas y también pidió que Estrada Orellana fuera enviado a una prisión en Florida para facilitar la visita de sus familiares. Sin embargo, el juez señaló que no tiene potestad para definirlo, pero que será incluido en sus sugerencias.

Adicionalmente, se solicitó tener en cuenta con el excandidato no se buscó los contactos del cartel, sino que dos personas, informantes de la DEA, se acercaron a él para sugerirle una especie de alianza para poder recibir dinero.

En ese momento, habría recibido 10 mil dólares, en efectivo, una de las pruebas más contundentes en su contra.

La Fiscalía, en cambió, señaló en la audiencia que, pese a que el excandidato no había buscado llevar a cabo este negocio con el cartel y esta alianza, sí había aceptado beneficiarlos, de cierta forma, para que pudieran enviar la droga a EE.UU.

Incluso, señaló que Estrada estaba dispuesto a vender a su país para poder beneficiar al Cartel de Sinaloa. Y que había hablado de las relaciones con el Cartel de Jalisco y otros carteles.

Todo lo que necesitas saber sobre los posibles cambios en el formato de competencia en las Grandes Ligas

$
0
0

Las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) está considerando un significativo proceso de reestructuración de su formato de postemporada, que comenzaría con un show de televisión en vivo en el que dos equipos de cada liga tendrían la habilidad de escoger a sus oponentes de la primera ronda.

La propuesta, que ha sido bien recibida entre propietarios y dentro de la Oficina del Comisionado, elevaría el número de equipos en octubre de cinco a siete por cada liga, con la ronda del Comodín ampliándose de un juego de eliminación directa a una serie al mejor de tres. El nuevo formato podría entrar en efecto para la temporada 2022.

El potencial plan de la liga fue mencionado primero por el diario New York Post.

Así es cómo funcionaría el nuevo formato:

El equipo con el mejor récord en la Liga Nacional y la Liga Americana no jugaría la primera ronda, avanzando directamente a la Serie Divisional. Los otros dos ganadores de división serían el equipo sede de los tres juegos de una serie de Comodín al mejor de tres, al igual que el Comodín con el mejor récord.

Otros tres Comodines también pasarían a la ronda del mejor de tres juegos, aunque ninguno sería local en los tres encuentros.

El ganador de división con el segundo mejor récord de la liga tendría entonces la posibilidad de decidir contra cuál de los últimos tres Comodines se quiere enfrentar en la primera ronda, una decisión que sería transmitida en vivo por televisión la noche del último domingo de la temporada regular.

La temporada pasada, los Astros habrían sido el primer sembrado de la Americana por haber tenido el mejor récord de la liga, mientras que Yankees, Mellizos y Atléticos habrían hospedado la serie de Comodín al mejor de tres juegos.

Los Yankees, al ser el segundo mejor sembrado, escogerían quién sería su rival entre los tres equipos con los puestos cinco, seis y siete, que habrían sido Rays, Indios y Medias Rojas.

Una vez que los Yankees hubiesen elegido su contrincante para la primera vuelta, los Mellizos – que habrían sido el tercer sembrado—habrían escogido su rival entre los dos equipos restantes. El club restante se mediría al cuarto sembrado, que sería sede en los tres potenciales juegos de la primera ronda.

La adición de dos equipos más para la postemporada en cada liga mantendría a más novenas en carrera a lo largo de la campaña. Además les daría a los equipos más incentivos para terminar con el mejor récord de la liga, que sería la única forma de avanzar a la Serie Divisional sin jugar en la ronda de los Comodines.

El formato al mejor de tres en la ronda de Comodines podría llevar el número total de juegos en esa instancia a 18, 12 de los cuales podrían ser de eliminación. Cada Juego 2 sería de eliminación, al igual que un Juego 3 en el que el ganador avanzará y el perdedor será eliminado.

Como parte de la propuesta, MLB también eliminaría los Juegos 163 desempate, usando las series de temporada regular para decidir cualquier empate entre equipos.


Alianza Cívica le ofrece a Edwin Carcache ser su representante en el exterior

$
0
0

El coordinador de la Alianza Cívica, Carlos Tünnermann Bernheim, anunció este martes que le ofrecieron a líder estudiantil Edwin Carcache la representación de esta organización en el exterior. Aunque el joven aún no ha contestado, Tünnermann aseguró que Carcache recibió «con bastante buen ánimo esta propuesta».

«Hemos estado en conversación con el líder estudiantil Edwin Carcache, a quien nosotros consideramos como un líder valioso, valiente, que ha tenido gran actuación en la lucha por la democracia y las libertades en este país y con él hemos explorado la posibilidad de que nos representen, a la Alianza Cívica, en el exterior», manifestó el coordinador de la Alianza en conferencia de prensa.

Edwin Carcache: «Mi retiro es un llamado de atención a los partidos políticos, que se acuerden del relevo generacional»

Tünnermann explicó que esta representación internacional implicaría «atender a los exiliados, a la diáspora, a los jóvenes que están en el exterior, a los distintos sectores que conforman la diáspora en los Estados Unidos y en otros países».

El ofrecimiento a Carcache fue el lunes. La Alianza Cívica espera que conteste luego de consultar con el Movimiento Estudiantil, al cual pertenece Carcache. «Él recibió con muy buen ánimo la propuesta que le hicimos. Queremos decirle que eso está en muy buen bien y solo esperamos que él termine su entendimiento con movimiento estudiantil al cual pertenece, para que ya nos comunique su decisión final y podamos anunciar su reintegro pleno a la Alianza Cívica», agregó Tünnermann.

Carcache está exiliado desde el año pasado en Estados Unidos. El joven de 28 años fue una de las caras juveniles más visibles de las protestas civiles en 2018. Es uno de los miembros fundadores de la Alianza Cívica, como representante del Movimiento Estudiantil 19 de Abril. Estuvo preso nueve meses por su participación y promoción de las protestas civiles. Fue excarcelado a través de la cuestionada Ley de Amnistía.

El pasado martes 4 de febrero anunció su retiro de la Alianza Cívicapor diversas inconformidades, entre estas el desplazamiento de los jóvenes y las prácticas de la política tradicional.

Simpatizantes de Maduro agreden a Juan Guaidó y su esposa a su llegada a Venezuela

$
0
0

El líder opositor Juan Guaidó llegó este martes a Venezuela y fue recibido por simpatizantes chavistas que llegaron hasta el aeropuerto a manifestarse en su contra al punto de agredirlo a él y a su esposa, Fabiana Rosales. Guaidó y su esposa tuvieron que salir rápidamente hasta el carro que los esperaba pues los simpatizantes chavistas también empezaron a gritarle «asesino» al líder opositor.

Los simpatizantes del chavismo también agredieron a varios periodistas entre estos, el fotoreportero Rafael Hernández, quien denunció en su cuenta de Twitter que una señora lo agredió con un palo. «Una simpatizante del oficialismo me golpeó en la cámara con un palo. También me dieron un golpe en la nuca», escribió Hernández en Twitter.


Tras pisar suelo venezolano, Guaidó escribió en Twitter: «Venezuela ya estamos en Caracas. Traigo el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la democracia y la libertad».

Medios de comunicación locales informaron que varios periodistas fueron agredidos por los manifestantes chavistas en el aeropuerto de Maiquetía.

El periodista Maiker Yriarte Oliveros de «Me quitaron los zapatos, los lentes»: Periodista  (
@myriarte19
) fue salvajemente agredido por un grupo chavista ante la llegada del presidente encargado Juan Guaidó (
@jguaido
)

Manifestantes reciben a Juan Guaidó en el aeropuerto Internacional. LA PRENSA/Foto tomada de El Nacional

Asimismo funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) bloqueó las vías que van desde Maiquetía hasta Caracas para dificultar el regreso del presidente. Además de los militares también hay barreras en los túneles, según reportan medios locales.

Además, trabajadores del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), la empresa que fue sancionada por Estados Unidos, también protestaron en el aeropuerto en espera de una explicación sobre las sanciones.

Su esposa Fabiana Rosales también llegó al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Además, estaban los miembros de la Asamblea Legislativa liderada por la oposición y el cuerpo diplomático acreditado quienes desde horas tempranas fueron agredidos luego que funcionarios de la dictadura de Maduro impidieran que continuaran avanzando.

Antes de su llegada a Venezuela después de una extensa gira internacional por Europa, Canadá y Estados Unidos, Guaidó dijo a través de un video que: “Yo asumo mi rol, asumo mi responsabilidad con todos los riesgos que implica, los invito a cada uno de ustedes como lo han hecho siempre, a asumir el suyo. Los convoco a cada uno de ustedes porque somos los protagonistas de la liberación de Venezuela y estamos llamados a ser uno para que pueda existir un solo país, de presente y de futuro”.

Lady la Vulgaraza: «Me gritaron ‘¡Mi comandante se quedó! ‘ y después me cayeron a golpes»

$
0
0
Lady Vulgaraza, agresión

El youtuber Javier Antonio Hernández Urrutia,  conocido popularmente  como Lady la Vulgaraza, denunció esta tarde a través de una publicación en su página de facebook, que  dos simpatizantes sandinistas lo golpearon y ofendieron cuando salía de la casa de una amiga ayer por la noche.

Lady, mencionó que andaba viendo la posibilidad de un trabajo, cuando  le salieron los sujetos y le empezaron a decir: «cochón hijo de pu.., ustedes los puchitos son mier..», posteriormente, uno de ellos lo empezó a golpear en el  rostro.Hernández Urrutia también denunció que constantemente los sujetos le gritaban,  «ni pudieron, ni podrán, el  comandante se quedó». No sabe exactamente si los sujetos lo estaban esperando, o solo pasaban por el lugar donde él estaba.

«La agresión fue a dos kilómetros más o menos de mi casa, en todo tiempo mencionaban a su comandante, me golpearon muy fuerte, yo lo que hice fue empujar a uno de los sujetos y cuando cayó,  comencé a correr, lamentablemente no habían personas que me pudieran ayudar, pero logré escapar», dijo a LA PRENSA, el joven.

Lea también: La triste y valiente historia de Javier Hernández y Lady la Vulgaraza

El youtuber Javier Antonio Hernández Urrutia. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.
El youtuber Javier Antonio Hernández Urrutia. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

Lady  la vulgaraza, dejó claro que a pesar de la agresión física y verbal que hicieron en su contra,  continuará denunciando las injusticias del régimen.

«Decidí poner la publicación en el facebook, pero no fui a la Policía porque siento que sería una pérdida de tiempo, ellos no me van a escuchar ni poner atención, tampoco fui  al hospital, aquí en mi casa me he estado recuperado, realmente fue una dura experiencia», contó.

Cuba arriba el jueves para serie de cuatro juegos de fogueo con Nicaragua

$
0
0

Nicaragua busca sacar la mejor representación de las selecciones nacionales de beisbol Sub-23 y Mayor para el Premundial en febrero y el Preolímpico en marzo, respectivamente. Es por eso que desde este viernes realizará una serie de cuatro fogueos contra el equipo cubano Cocodrilos de Matanzas, que arriba este jueves al país.

“Estamos muy contentos porque se nos acerca esta serie tan importante porque las dos selecciones se podrán foguear para sus compromisos internacionales”, explicó Nemesio Porras, presidente de la Federación Nicaragüense de Beisbol (Feniba).

El viernes, Cocodrilos jugará con la Preselección Nacional Mayor a las 6:00 p.m. Luego el sábado, Cocodrilo retará en doble jornada de siete entradas a la Preselección Nacional Sub-23 desde las 2:00 p.m. y el domingo, nuevamente se enfrentará el equipo cubano con la Preselección de Beisbol Mayor, todos los juegos en el nuevo Estadio Nacional Dennis Martinez y cuyo costo de entradas serán de 30, 100, 120, 150 y 250 córdobas.

Le puede intersar: Jonathan Loáisiga ya se reportó a Tampa

Cocodrilos arribará en tres grupos. El primer grupo llegará al país a las 8:00 a.m., el segundo a las 2:30 p.m. y el último a las 6:30 p.m., lo que obligará al equipo cubano entrenar al siguiente día por la mañana si así lo decidieran.

Un total de 33 peloteros trae Cocodrilos, que es dirigido por el mánager Armando Ferrer.

Nemesio Porras, presidente de Feniba, junto a los mánagers Marvin Benard y Sandor Guido, con las camisas que los fanáticos podrán comprar durante la serie de fogueo con Cuba desde el viernes. LA PRENSA/ROSA MEMBREÑO.

El plantel

Cocodrilos de Matanzas contará con los receptores Andy Cosme y Jesús Olivera.

Así como a los jugadores de cuadro interior, Yasiel Santoya, Yariel Duque, César Prieto, Erisbel Arruebarruena, Jefferson Delgado, Daniel Galvez, Aníbal Medina, Juan Martínez, Sandy Menocal y Edel Tamayo, y los jugadores de cuadro exterior, Javier Camero, Eduardo Blanco, Ralco Santos, William Luis, Juan Vásquez, Yoisnel Camejo y Roberto Álvarez.

El plantel cubano lo completan los lanzadores Yoenis Yera, Freddy Álvarez, Yamichel Pérez, Jonder Martínez, Noelvis Entenza, Miguel Lahera, Irandi Castro, Yaniel Blanco, David Mena, Armando Dueñas, Renner Rinero, Haykel Parra y Joel Suárez.

Leer también: Sheylon Putchei: «Es hora de dar el salto a otro nivel»

La Selección Nacional Sub-23 es dirigida por Sandor Guido y la Mayor por Marvin Benard, que luego de los fogueros definirán a los 24 peloteros que representarán al país.

Nuevos llamados y cinco confirmados

Entre algunas novedades, se anunció que fue llamado a la Preselección Nacional de Beisbol Sub-23, el lanzador Bryan Torres, y a la Preselección Nacional de Beisbol Mayor, el receptor Winston Dávila.

Leer además: Árbitra nicaragüense narra la experiencia de pitar la final del Preolímpico Femenino de Concacaf

Sandor Guido, mánager de la Selección de Beisbol Sub-23, aseguró tener el permiso de los firmados Jesús López, Dilmer Mejía, Rodolfo Bone, Ismael Munguía y Aldo Espinoza.

Se queman más de 100 pares de sandalias y docenas de zapatos en taller de Monimbó, Masaya

$
0
0

A más de 60 mil córdobas ascienden las pérdidas por un incendio ocurrido la madrugada de ayer en un taller de zapatos en Monimbó, Masaya.

El taller es propiedad del matrimonio de Ismael Blas y Jazmina Medina. Ellos viven en una casa detrás del taller y solo se enteraron del siniestro cuando una señora que iba pasando alertó a los vecinos y comenzaron a gritar y ayudar a apagarlo con baldes de agua.

Parte de las hormas que se quemaron en el taller de calzado ubicado en el barrio Monimbó. HOY/Nayel Martínez

“Antes dormíamos aquí (área del taller), pero ahora lo hacemos al fondo. Si no, no sé qué hubiera pasado”, manifestó Ismael Blas.

Distribuyen en el Oriental

La mayoría de los artículos quemados fueron zapatos, entre ellos 100 pares de sandalias que estaban listas para distribuirse en el mercado Oriental de la capital.

Lea también: Policía presentó a joven como ladrón y homicida y después lo liberó porque «nada tenía que ver»

También se quemó una refrigeradora, un equipo de sonido, máquinas, hormas para los zapatos, pegamento, material sintético, vitrinas y estantes con mercadería.

Algunos artículos que usan para la elaboración de calzado ayudaron a que el incendio se propagara por todo el taller, porque era material inflamable.

Los bomberos atendieron el siniestro. HOY/Cortesía

El taller está ubicado del Calvarito de Monimbó, media cuadra al oeste, en Masaya. El área del taller es de 84 metros, de los cuales se quemaron 28, según información de los bomberos.

Lea además: Adulto mayor es impactado por camioneta frente a la entrada del Olof Palme

Todavía se desconocen las causas del siniestro, pero Blas sospecha que fue por un camión que al pasar reventó un cable del tendido eléctrico y este rozó la casa. Habrá que esperar los resultados de la investigación de los bomberos.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live