El conductor de un carro Hyundai Elantra, gris, se cruzó el bulevar de la Carretera Nueva a León y chocó de frente contra una camioneta conducida por Roberto Largaespada, quien tuvo que ser trasladado a un hospital capitalino.
En el accidente hubo un tercer carro involucrado, ya que al invadirles el carril el conductor del carro Hyundai placa M299 147, otro vehículo —un Chevrolet— que venía detrás de la camioneta Mitsubishi M060 610 chocó en un lado al causante del accidente.
El Chevrolet placa M306 523 quedó a varios metros del choque, volcado en una especie de canaleta. Milagrosamente, el conductor de ese carro no resultó con lesiones. Solo Largaespada y el conductor del Hyundai fueron trasladados a un hospital.
El carro Chevrolet quedó volcado a varios metros del choque. HOY/Nayel Martínez
Tráfico pesado
El hecho ocurrió la mañana de hoy en el kilómetro 9 de la Carretera Nueva a León, lo que dificultó el tráfico por varias horas.
El carro Hyundai se dirigía de Managua hacia Ciudad Sandino. Mientras que Largaespada iba de Mateare a Managua, confirmó un familiar.
Se desconocen las razones por las que perdió el control del vehículo el conductor del Hyundai.
Este fue el carro que invadió el carril a los otros dos vehículos. HOY/Nayel Martínez
Durante la última semana hubo 13 personas fallecidas por accidentes de tránsito y 44 lesionadas, según cifras de la Dirección General de Tránsito. Del lunes 3 al domingo 9 de febrero hubo en total 595 accidentes en todo el país.
Cuando el dinero corría a raudales por los pasillos de Wall Street y la fiesta parecía inagotable, pocos advirtieron que se venía una brutal crisis financiera cuyos efectos dejarían huellas profundas en el resto del mundo.
Después de la Gran Crisis de 2008, la urgencia por tratar de anticiparse a la aparición de este tipo de eventos creció tanto como el temor a que vuelvan a repetirse.
Fue por ese entonces que los economistas comenzaron a utilizar el concepto de «cisne negro» para referirse a los eventos raros que tienen un fuerte impacto negativo o catastrófico.
La semana pasada, el Bank for International Settlements (BIS), conocido como «el banco de los bancos centrales», con sede en Basel, Suiza, publicó el libro «El Cisne Verde», una investigación hecha por Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma.
Tomando la figura del cisne negro, los autores crearon la metáfora de un cisne verde para referirse a una crisis financiera provocada por el cambio climático.
«Los cisnes verdes son eventos con un potencial extremadamente perturbador desde el punto de vista financiero», le dice a BBC Mundo Luiz Pereira da Silva, director general adjunto del BIS y coautor del estudio.
El efecto cascada
El experto explica que los fenómenos meteorológicos extremos, como los incendios en Australia o los huracanes en el Caribe han aumentado su frecuencia y magnitud, provocando grandes costos financieros.
Esos costos, asociados a recortes en la producción, alzas repentinas de precios o destrucción física de centros productivos, pueden tener un impacto directo tanto en el crecimiento económico de un país, como en la salud financiera de empresas e instituciones financieras.
Un cisne verde es un evento raro, asociado al cambio climático, que provoca un fuerte impacto negativo o catastrófico y puede desestibilizar el sistema financiero. / Getty Images
«Si hay un efecto cascada en la economía, otros (sectores) también sufrirán pérdidas. Todo esto podría terminar en una crisis financiera«, dice Pereira da Silva.
A ese escenario se suman otros riesgos que el experto llama «riesgos de transición», los cuales son altamente peligrosos.
Estos ocurren cuando, por ejemplo, hay un cambio abrupto en las regulaciones, como podría ser una repentina prohibición para extraer combustibles fósiles.
O si se produce un cambio inesperado en la percepción del mercado y, por ejemplo, los dueños de ciertos activos financieros deciden deshacerse de ellos repentinamente.
En este caso, si produce un efecto cascada, el pánico contagia a otros inversores que terminan tirando activos a la basura.
Todos estos riesgos están en la mira de los bancos centrales y los reguladores del sistema financiero para tratar de encontrar alguna forma de anticipar o prepararse ante la llegada de un cisne verde.
¿Cómo enfrentar la llegada de un cisne verde?
Lo cierto es que en los círculos financieros no hay una respuesta. Los autores del libro advierten que los modelos predictivos del pasado no están diseñados para responder a esta nueva amenaza climática.
Por eso urgen a los expertos para que desarrollen nuevas fórmulas que permitan enfrentar los riesgos asociados a eventos climáticos extremos.
Un evento climático catastrófico puede provocar un «efecto cascada» en el sistema financiero. / Getty Images
Pero más allá de eso, los autores advierten que si se produce una crisis financiera como ocurrió en 2008, los bancos centrales ya no tendrían cómo «salvar al mundo».
En esa oportunidad, los bancos centrales jugaron un rol vital para contener una catástrofe económica bajando las tasas de interés a niveles históricamente mínimos.
Pero más de una década después, las tasas aún están bajas, lo que no les deja poco espacio de maniobra para estimular las economías y empujar el crecimiento económico.
El libro también plantea que las regulaciones actuales que le exigen a los bancos contar con niveles mínimos de capital acumulado para enfrentar crisis, no serían suficientes para mitigar los efectos de un cisne verde en el sistema financiero.
«Estamos al borde de un cambio fundamental del sistema financiero»
El tema ha traspasado ampliamente el debate técnico.
Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, el mayor fondo de administración de activos del mundo, advirtió a mediados de enero que el cambio climático está a punto de desencadenar una gran reforma.
«Estamos al borde de un cambio fundamental del sistema financiero», escribió Fink en su carta anual a los accionistas.
El director ejecutivo de BlackRock advirtió que el cambio climático está a punto de provocar un cambio fundamental en el sistema financiero. / Getty Images
En ella explica que «el cambio climático se ha convertido en un factor determinante en las perspectivas a largo plazo de las empresas» y anticipa que tendrá lugar una importante reasignación de capital «antes de lo previsto».
«El cambio climático es casi siempre el tema principal que los clientes de todo el mundo le plantean a BlackRock. Desde Europa a Australia, América del Sur a China, Florida a Oregón, los inversores preguntan cómo deberían modificar sus carteras de inversión», agregó.
Y aunque Fink no es una autoridad política ni monetaria, su empresa administra activos valorados en casi US$7 billones. Por eso, cuando habla, es escuchadocon atención.
Eventos meteorológicos extremos, como los incendios en Australia, han aumentado su frecuencia y magnitud. / Getty Images
«Durante los 40 años de mi carrera en finanzas, he sido testigo de una serie de crisis y desafíos financieros: las alzas de inflación de los años 70 y principios de los 80, la crisis monetaria asiática en 1997, la burbuja puntocom y la crisis financiera mundial «, apuntó.
«Incluso cuando estos episodios duraron muchos años, todos fueron, en un amplio sentido, de corto plazo en su naturaleza. El cambio climático es diferente«.
5 grandes riesgos
En el «Cisne Verde», los autores identifican cinco tipos de riesgos asociados al cambio climático que pueden contribuir a que se produzca una crisis financiera.
Riesgo crediticio: el cambio climático puede inducir un deterioro en la capacidad de los deudores para pagar sus compromisos. Además, la posible depreciación de los activos utilizados como garantía de los préstamos, también puede contribuir a aumentar los riesgos crediticios.
Riesgo de mercados: si hay un cambio brusco en la percepción de rentabilidad de los inversores, pueden producirse ventas rápidas de activos (liquidaciones a precios bajos), lo que podría desencadenar una crisis financiera.
Riesgo de liquidez: el riesgo de liquidez también podría afectar a los bancos y a las instituciones financieras no bancarias. si no logran refinanciarse a corto plazo, algo que podría conducir a…
Riesgo operativo: se produce cuando, producto de un evento climático extremo, las oficinas, los sistemas informáticos o los centros de datos pueden verse afectados.
Riesgo de cobertura: en el sector de las aseguradoras, podría desencadenarse una cantidad de reclamos mayor a la esperada, poniendo en jaque a las empresas.
El tema de los efectos financieros y económicos del cambio climático ocupó un lugar destacado en el Foro Económico Mundial de Davos de este año, donde se reúne la élite empresarial y política del mundo.
Trump insistió en Davos en que los activistas climáticos son «profetas de la fatalidad». / EPA
Ahí se encontraron el presidente de Estados Unidos Donald Trump y la activista sueca Greta Thunberg, dos de los rostros que simbolizan las visiones opuestas sobre el cambio climático.
Pese a las advertencias de científicos, economistas y una extensa bibliografía de la cual forma parte el «Cisne Verde», Trump reiteró una vez más su postura frente al tema, argumentando que hay «profetas de la fatalidad» durante su discurso.
Pidió un rechazo a las «predicciones del apocalipsis» y dijo que Estados Unidos defendería su economía.
A los activistas climáticos los llamó «alarmistas que siempre exigen lo mismo: poder absoluto para dominar, transformar y controlar cada aspecto de nuestras vidas».
Son «los herederos de los tontos adivinos del pasado».
Al igual que Trump, hay otros gobernantes como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que tampoco ven en el cambio climático una amenaza global y rechazan las advertencias de los grandes fondos que administran las fortunas del mundo como BlackRock, o de expertos que representan la visión de los bancos centrales como los autores del «Cisne Verde».
41 días después de la última excarcelación de presos políticos en Nicaragua, el grupo que quedó en el Sistema Penitenciario Nacional envió este lunes una carta de reclamo a la oposición y movimientos sociales: «Dejen de jugar con nuestra libertad».
«Al Cosep (Consejo Superior de la Empresa Privada), Alianza Cívica, Unidad Nacional Azul y Blanco y partidos políticos, dejen de negociar cosas que todavía no tienen importancia, no nos tomen como monedas de cambio, paro ya, dejen de jugar con nuestra libertad», reza la carta firmada por un grupo de presos políticos.
En la misiva, los encarcelados exponen que han pasado a una huelga de hambre «al extremo», sin consumir nada, «ni agua», con el propósito de «que hablen con la verdad hasta obtener y poder hacer efectiva nuestra salida».
De acuerdo a Skarleth Nárvaez Marenco, miembro de la Asociación de Familiares de Presos Políticos (AFPP), los reos políticos manejan la información de una «pronta» excarcelación para los próximos días, luego que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), visitara la semana pasada el Sistema Penitenciario y circulara la noticia de que hay una lista. Sin embargo, esto no ha sido confirmado por los movimientos sociales.
«Señor Nuncio, confiamos en que usted pueda negociar la salida de nosotros para el 14 de febrero. Dios lo bendiga», fue otros de los mensajes que enviaron los encarcelados.
«Entre ellos se maneja que hay una salida de presos pero que no son todos, y la lucha de ellos es que salgan toditos porque entre menos van quedando, menos importancia le van a dar», expresó Nárvaez Marenco.
En el olvido
De acuerdo a familiares de las víctimas, la oposición ha «olvidado» al grupo de más de 70 presos políticos, quienes se encuentran en las distintas cárceles del país, desde que liberaron a la banda de los «aguadores», el 31 de diciembre de 2019.
Yaqueline Díaz Tinoco tiene a su hermano dentro de La Modelo, y desde que se dio la última excarcelación, él se ha mostrado desanimado. «Me dice a mí, él llorando, el día que salieron los 91 (presos políticos), ‘ahora sí ya nos quedamos porque ya salieron los importantes’… si mirá, ya casi no se menciona tanto en las noticias a los presos políticos», lamentó Díaz.
Grethel Gómez, de la Asociación de Víctimas de Abril, manifestó que como expresión social, la tarea de ellos es más técnica y que el único mediador para la liberación de los presos políticos ante el régimen orteguista, es el Nuncio. «Todo se hace a través del Nuncio, pero interlocución directa con el gobierno no hay de ninguna organización», dijo Gómez.
Mayela Cruz, quien es mujer transgénero, sufrió la noche de este domingo, 9 de febrero, un pre infarto y presión alta, por lo que fue trasladada al Hospital de Somoto. Hasta la mañana de este lunes, Cruz continuaba ingresada porque los doctores aún no le han podido establilizar su presión arterial.
Ante esta situación, su abogada defensora Daniela Argüello está pidiendo al juez que lleva el caso de Cruz, un cambio de medidas.
Amazon y Sony se convirtieron este lunes en las últimas grandes compañías en retirarse de uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo. ¿La razón? Los riesgos que representa el coronavirus.
«Debido al brote y a las continuas preocupaciones en torno al nuevo coronavirus, Amazon se retirará de exhibir y participar en el Mobile World Congress 2020, programado del 24 al 27 de febrero en Barcelona», anunció la empresa de Jeff Bezos en un comunicado.
Sony dijo que tampoco participará en el Mobile World Congress (MWC) después de «monitorear la evolución de la situación» tras el brote de coronavirus.
«Damos la máxima importancia a la seguridad y el bienestar de nuestros clientes, socios, medios y empleados, hemos tomado la difícil decisión de retirarnos de la exhibición y participar en el MWC 2020 en Barcelona, España», agregó la compañía.
El MWC es la feria tecnológica centrada en dispositivos móviles más grande del mundo y cada año atrae a unas 100.000 personas.
Más deserciones
Los organizadores dijeron que el evento, seguirá adelante, pero admitieron que otras compañías informaron que estaban considerando si asistir o no.
Antes que Sony y Amazon, habían anunciado su decisión de no acudir la surcoreana LG, el fabricante sueco de equipos de telecomunicaciones Ericsson y la compañía estadounidense de chips NVIDIA.
El Mobile World Congress de Barcelona atrae a alrededor de 100.000 personas cada año. BBC/Getty Images
«Teniendo en cuenta la seguridad de sus empleados, socios y clientes, LG ha decidido retirarse de exhibir y participar en el MWC 2020 a finales de este mes en Barcelona, España», dijo LG en un comunicado el 5 de febrero.
«Esta decisión elimina el riesgo de exponer a cientos de empleados de LG a viajes internacionales que ya se han vuelto más restrictivos a medida que el virus continúa propagándose a través de las fronteras».
Medidas de protección
La GSMA, que organiza la feria, dijo que siguen contando con más de 2.800 expositores, pese a que algunos de los más importantes confirmaron que acudirían.
La empresa también reveló que había implementado medidas adicionales para asegurar a los asistentes y expositores que su salud y seguridad son la principal preocupación de la organización.
Entre las medidas adoptadas está la prohibición de todos los viajeros procedentes de la provincia china de Hubei, el epicentro del brote, mientras que las personas que han estado en China deben presentar pruebas de que han estado fuera del país durante 14 días.
La GSMA también dijo que sugerirá que los participantes no se den la mano en el evento y que los micrófonos utilizados por los conferenciantes serán desinfectados y cambiados.
El MWC se celebra del 24 al 27 de febrero en Barcelona. BBC/Getty Images
China es un proveedor importante para el sector de la electrónica.
Muchos teléfonos celulares y computadoras se fabrican en ese país o al menos tienen componentes hechos allí.
Hon Hai, el fabricante chino que produce iPhones para Apple, ha reducido su pronóstico de ventas para este año debido a la propagación del coronavirus.
Esto se debe a que el virus puede afectar las cadenas de suministro en Asia, donde se fabrican componentes y hardware para empresas tecnológicas de todo el mundo.
Sony, que también produce componentes para Apple y otras empresas tecnológicas, incluida Huawei, dijo a los inversores que el coronavirus puede afectar sus líneas de producción para sensores de imagen.
«No podemos negar que nuestra cadena de suministro de producción y ventas para el negocio de sensores de imagen y electrónica podría verse enormemente afectada», dijo el director financiero de la compañía, Hiroki Totoki.
El coronavirus ha matado a más de 800 personas, la gran mayoría en China continental, e infectado a más de 34.000.
La OMS calificó al virus como una emergencia de salud pública de alcance internacional, la misma advertencia que hizo en su día con la gripe porcina y el ébola.
Aunque todavía no se sabe a ciencia cierta qué animal es el vector del brote de coronavirus que surgió en la ciudad china de Wuhan, y ya ha infectado a más de 25.000 personas en todo el mundo, todas las miradas apuntan al murciélago.
Estos animales -los únicos mamíferos capaces de volar- ya habían sido el origen de otras epidemias de coronavirus.
A comienzos de este siglo, fueron causantes de la transmisión del síndrome respiratorio agudo severo, más conocido como SARS, que infectó a más de 8.000 personas, 800 de las cuales fallecieron.
A mediados de la década de 2010 fueron el origen de otra enfermedad respiratoria similar al SARS: el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS por sus siglas en inglés), que afectó a menos gente (unas 2.500) pero fue más letal, matando a más de 850 personas.
En cuanto a este nuevo coronavirus -formalmente llamado 2019-nCoV-, las autoridades chinas creen que se originó en un mercado de Wuhan que vendía mariscos y carne de animales salvajes, incluyendo a murciélagos y víboras.
Originalmente se pensó que estas últimas podían ser los vectores, pero estudios genéticos lo descartaron.
En tanto, un grupo de científicos chinos reveló que el 2019-nCoV es casi idéntico a los otros coronavirus transmitidos por murciélagos.
Así se ve el coronavirus, según esta ilustración creada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). BBC/CDC/Getty Images
Y, a finales de enero, el diario estadounidense The New York Times publicó un informe sugiriendo que el murciélago grande de herradura chino (Rhinolophus ferrumequinum)podría ser el principal culpable.
El artículo, escrito por el periodista científico James Gorman, resalta que los murciélagos son capaces de vivir con varios virus, sin enfermarse.
No solo coronavirus
Los murciélagos no solo transmiten distintas cepas de coronavirus, un patógeno que en humanos puede causar una grave inflamación en los pulmones y fiebre.
También son un reservorio natural de otros virus, como el de el de la rabia y los de Marburg, Nipah y Hendra, que han generado brotes en África, Malasia, Bangladesh y Australia.
Los científicos que estudian el origen del Ébola también creen que podría haber surgido en estos mamíferos.
Si bien no son los únicos animales que acarrean enfermedades que tienen el potencial de ser transmitidos a los seres humanos -los roedores, los primates y los pájaros también son vectores conocidos- los murciélagos suelen causar más problemas que otros.
Esto no es realmente su culpa, advierten los naturalistas. Las transmisiones suelen ocurrir cuando el ser humano invade los espacios donde ellos habitan, algo cada vez más frecuente a medida que la población aumenta y los espacios naturales son urbanizados.
También ocurre cuando estos animales son cazados, ya sea para comer o para comercializarlos, como parece haber ocurrido en Wuhan.
Consumir murciélagos -como hacen en varios países- es muy peligroso. BBC/Getty Images
Peligro
Sin embargo, lo que hace a los murciélagos particularmente peligrosos es su tolerancia a los virus, que supera a la de otros mamíferos.
También el hecho de que son una especie tan numerosa: representan cerca de una cuarta parte de los mamíferos. Solo los roedores -que son cerca del doble- los superan en cantidad.
Y están en todos lados. El único continente que no tiene murciélagos es la Antártida.
Por otra parte, el hecho de que vuelan contribuye a que esparzan enfermedades, especialmente a través de los virus en sus heces.
Pero ¿por qué están invadidos de patógenos estos animales?
La respuesta parece estar en su dieta, que consiste de insectos portadores de enfermedades.
Tolerancia
En cuanto a su capacidad para sobrevivir a pesar de portar varios virus, los científicos lo siguen estudiando, pero creen haber hallado una posible explicación.
«Las investigaciones recientes sugieren que la respuesta podría residir en la forma en que las adaptaciones evolutivas de los murciélagos, que les permiten volar, modificaron su sistema inmunológico«, escribe Gorman.
Los sistemas inmunológicos de los murciélagos se habrían adaptado para permitir que vuelen, creen los expertos. BBC/Getty Images
La teoría (propuesta por científicos de China y Singapur en 2018) es esta: para generar energía suficiente para volar, las células de los murciélagos se rompen y liberan fragmentos de ADN.
Normalmente, el sistema inmunológico de un mamífero responde a esos fragmentos como si fueran un organismo invasor y los destruye.
Pero los murciélagos parecen haber desarrollado una adaptación que modifica su respuesta inmunológica, haciendo que no ataquen a estos fragmentos no identificados.
Esta modificación haría que su sistema inmunológico actué de forma «efectiva pero no exagerada» ante la presencia de un virus.
En alerta
La resistencia de los murciélagos a los virus y el gran número que portan ha puesto a estos animales en la mira de los científicosdesde hace años.
En 2017, el EcoHealth Alliance, que lleva una década y media en China estudiando enfermedades que pasan de los animales a los humanos (conocidas como zoonosis), publicó un informe en la revista Nature advirtiendo sobre los riesgos.
«Los murciélagos son huéspedes de una proporción bastante más alta de zoonosis en comparación con el resto de los mamíferos», escribieron expertos de la ONG.
Los murciélagos son los mamíferos más numerosos, después de los roedores. BBC/Getty Images
En tanto, a comienzos de 2019, un grupo de científicos del Instituto de Virología de Wuhan y la Universidad de la Academia China de las Ciencias, que estudiaban los coronavirus (CoV en la jerga científica) en murciélagos, directamente advirtieron que una nueva infección era probable.
«En general se cree que los CoV originados en murciélagos volverán a surgir para causar el próximo brote de la enfermedad», vaticinaron. «En este sentido, China es un punto probable», incluso detallaron.
A pesar de esto, muchos científicos recuerdan que los murciélagos juegan un papel importante en la naturaleza.
Son fundamentales para la polinización de muchas frutas, como los plátanos, los aguacates y los mangos, y también comen toneladas de insectos que son vectores de enfermedades.
En ese sentido, Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, destacó que una de las medidas más importantes que se pueden hacer para evitar las zoonosis es prohibir el comercio de animales silvestres, tal como ha hecho China de forma temporal.
Según Ray Kroc, cuando le sugirió a los hermanos McDonald que abrieran más restaurantes de hamburguesas, hicieron un gesto de dolor.
Era el año 1954. El lugar: San Bernardino, California, entonces una ciudad tranquila al borde del desierto, a unos 80 kilómetros al este de Los Ángeles.
Kroc se dedicaba a vender máquinas de batidos y Richard y Maurice (Mac) McDonald estaban entre sus mejores clientes.
Su restaurante era pequeño, pero vendía muchos batidos. Claramente, estaban haciendo algo bien.
Pero no querían hacer más, y Mac le explicó por qué: «Todas las tardes, nos sentamos en el porche y miramos la puesta de sol. Es tranquilo».
Abrir más sucursales sería un dolor de cabeza: viajar, encontrar ubicaciones, examinar a los gerentes, alojarse en moteles. ¿Por qué molestarse? Ya estaban haciendo más dinero del que podían gastar.
Esto no tenía sentido para Kroc. «Su enfoque era completamente ajeno a mi forma de pensar», recordó más tarde.
La batidora del primer restaurante McDonald’s, que ahora está en el museo de la compañía.
Finalmente Kroc logró convencer a los hermanos de que lo dejaran expandir su cadena de restaurantes.
Cuando Kroc murió, tres décadas después, McDonald’s tenía miles de restaurantes que producían miles de millones de dólares.
Eso demuestra que los empresarios exitosos no son todos iguales. Tienen talentos distintos y quieren cosas diferentes.
Dick y Mac eran brillantes en lo que se refiere a encontrar formas más eficientes de hacer hamburguesas.
Como John F Love señala en su libro «McDonald’s: Detrás de los arcos», los hermanos trabajaron con un artesano local para inventar un nuevo tipo de espátula, un nuevo dispensador que arrojaba la misma cantidad de salsa de tomate y mostaza cada vez, y una plataforma giratoria para acelerar el proceso de montaje de hamburguesas, pan y condimentos.
Una réplica de la cocina del primer restaurante McDonald’s, que está en el museo de la compañía.
Lo que Henry Ford había hecho por los automóviles, los hermanos McDonald lo hicieron por las hamburguesas y las papas fritas: desglosaron los procesos en tareas simples y repetitivas.
Así pudieron producir comida de forma rápida, económica y constante. No había nada como eso en ese entonces.
Pero la idea de expandirse por el amplio mundo, parecía despistar a los hermanos.
Cuando los competidores comenzaron a espiarlos, a tomar nota y dibujar planos, Dick y Mac se rieron.
Cuando alguien les preguntaba sobre sus ingeniosos dispensadores de condimentos, alegremente daban el nombre de su amigo artesano. Ni siquiera se habían molestado en patentar el diseño.
Como algunas personas querían algo más que bocetos, los hermanos les vendían una especie de franquicia: por una tarifa única, podían comprar planos para su edificio, con los arcos dorados, una descripción de 15 páginas de su «Sistema de servicio Speedee» y una semana de capacitación.
Después de eso, eran los nuevos dueños de una sucursal de McDonald’s.
Dick y Mac no esperaban que sus alumnos sirvieran el mismo menú, ni que usaran el mismo nombre.
Cuando su primer franquiciado mencionó que también llamaría a su nuevo restaurante «McDonald’s», Dick respondió: «¿Por qué demonios?«.
Y fue a esa cocina que funcionaba tan bien, con esa operación de franquicias defectuosa, a la que entró un hombre con diferentes habilidades y deseos.
Ray Kroc alentó a los hermanos McDonald a abrir más restaurantes. / Getty Images
Ray Kroc tenía unos 50 años y tenía problemas de salud, desde diabetes hasta artritis.
Pero le entusiasmaba más el dinero que las tranquilas puestas de sol, y amaba estar en movimiento.
«Encontrar ubicaciones para McDonald’s es lo más creativo que puedo imaginar», escribiría más tarde.
Así como los hermanos habían repensado las papas fritas, Kroc repensó el concepto de franquicia.
La idea en sí no era nueva. La palabra «franquicia» proviene del antiguo francés «franche«, que significa «libre» o «exento».
En épocas pasadas, un monarca podía otorgarte una franquicia que te habría dado el derecho exclusivo para hacer algo determinado, como vender armaduras o administrar un mercado de ganado, en un área definida durante un tiempo determinado.
Y en el siglo XIX, por ejemplo, podías comprar el derecho exclusivo de vender máquinas de coser Singer en tu área local.
Hoy en día las operaciones de franquicia están en todas partes. Hospédate en un hotel Hilton o Marriott, alquila un automóvil en Hertz o Europcar, o compra en un supermercado 7-Eleven o Carrefour, y es probable que estés tratando con un propietario de franquicia.
Pero fue la comida rápida de la década de 1950 la que le dio a la franquicia su forma moderna, no solo con McDonald’s sino con Burger King, Kentucky Fried Chicken y otras muchas marcas ahora olvidadas.
Una réplica del primer McDonald’s, que ahora es un museo. / Getty Images
La gran idea de Kroc fue la importancia de la conformidad.
No solo estaba vendiendo el derecho de usar el nombre de la empresa y aprender sus métodos, sino que estaba imponiendo la obligación de hacer las cosas de cierta manera.
McDonald’s abrió un centro de capacitación a tiempo completo, «Hamburger University» o «La universidad de la hamburguesa», que capacitaba a los estudiantes en materias como qué tipo de papas comprar.
Los inspectores escribían informes de 27 páginas sobre si los franquiciados cocinaban los alimentos a las temperaturas adecuadas y mantenían limpios los baños.
A primera vista, el atractivo para el restaurador en ciernes no era obvio.
Desde el logo hasta las hamburguesas, pasando por la limpieza de los baños, tienen que ser igual en todas partes. / Getty Images
No podían diseñar su propia marca ni desarrollar su propio menú. Además, debían pagarle a la corporación McDonald’s US$45.000 más el 4% de las ventas brutas, solo para que mandaran a un inspector a que los viera limpiar sus inodoros.
Pero gran parte de lo que estaban pagando era para poder beneficiarse de la marca, y si estaban siendo monitoreados para comprobar que no estaban haciendo nada que pudiera perjudicar la imagen de McDonald’s, eso les aseguraba que los otros franquiciados también tenían que cumplir con las reglas.
En cuanto al franquiciador, podía poseer y operar nuevas sucursales. Muchas compañías hacen ambas cosas: McDonald’s posee aproximadamente el 15% de sus 36.000 puntos de venta.
Pero los franquiciados aportan mucho a la empresa, como dinero en efectivo: lanzar un restaurante McDonald’s puede costar más de US$1 millón.
Los franquiciados también brindan conocimiento local, especialmente importante si se está expandiendo a un nuevo país con una cultura desconocida.
El primer restaurante McDonald’s en China abrió sus puertas en Shenzhen in 1990. / Getty Images
Y existe una motivación: un propietario-gerente cuyo propio dinero está en juego probablemente se esfuerza más en mantener los costos bajos que un gerente con un salario corporativo.
El economista Alan Krueger encontró evidencia que parece respaldar esta idea: los trabajadores y los supervisores de turno aparentemente ganan más en los establecimientos de comida rápida propiedad de la compañía que en los franquiciados.
Por supuesto, ambas partes corren algún riesgo. El franquiciador tiene que confiar en que el franquiciado trabajará duro; el franquiciado tiene que confiar en que el franquiciador creará y anunciará nuevos productos interesantes.
Esa situación en la que ambas partes se preocupan por la otra se conoce como «riesgo moral de doble cara». Y hay una rama de la Economía llamada «teoría de la agencia« que intenta comprender cómo los contratos de franquicia resuelven este problema a través de su combinación de tarifas iniciales y pagos porcentuales.
Pero parece funcionar, tal vez porque, como Kroc y los hermanos McDonald, diferentes empresarios quieren cosas diferentes.
Algunas personas quieren la libertad de administrar su propio negocio, día a día, pero no están interesadas en desarrollar productos o construir una marca.
Uno de los primeros franquiciados de los hermanos McDonald decidió que no le gustaban mucho sus arcos dorados, por lo que consiguió que sus constructores los hicieran puntiagudos y nombró a su restaurante «Peaks» o «Picos».
Pero eso fue en los primeros tiempos. En estos días, es más probable que la división del trabajo empresarial esté tan reglamentada como un carrusel lleno de hamburguesas.
Reporteros sin Fronteras (RSF) celebró este lunes que el régimen orteguista ordenara la liberación, después de 75 semanas, de la materia prima del Diario LA PRENSA, sin embargo aseguró que «este respiro momentáneo no debe hacer olvidar la censura gubernamental que sufre el periodismo nicaragüense desde 2018».
“El que se haya permitido al Grupo Editorial La Prensa tener acceso a estas materias primas, indispensables para la elaboración de diarios, es una señal alentadora”, dijo Emmanuel Colombié, director del Despacho América Latina de RSF.
“No obstante, esta decisión sólo ofrece un respiro momentáneo a los dos últimos periódicos (LA PRENSA y el HOY) del país. RSF pide al gobierno del presidente Daniel Ortega que ponga fin a todo tipo de censura administrativa, que tienen consecuencias desastrosas para toda la sociedad nicaragüense, y lo exhorta a que respete rigurosamente los compromisos internacionales adquiridos por Nicaragua, lo que implica proteger y garantizar la libertad de prensa”, agregó.
La retención de todos estos insumos intentaron asfixiar a LA PRENSA, que se vio obligada a despedir personal y a realizar cambios sustantivos en su versión impresa, como la reducción del número de páginas, cambio del tipo de papel y la última, que las ediciones de fin de semana se impriman en tamaño tabloide; todas son medidas para alargar la sobrevivencia del rotativo, que en la década de los ochenta, también sorteó la censura y el asedio del orteguismo.
Aunque la dictadura levantó el embargo en contra del Diario, los medios de comunicación independientes Confidencial, 100% Noticias, Niú y Esta Semana, que fueron confiscados por la Policía, siguen cercados desde diciembre de 2018.
Además, los periodistas independientes a diario se enfrentan a diversas amenazas, asedio, falta de acceso a la información pública, a detenciones arbitrarias, incluso de amenazas de muerte, entre otras.
El irlandés Oscar Wilde, famoso por sus agudos dichos, escribió una vez: «La vida nunca es justa. Y quizás es preferible para muchos de nosotros que no lo sea».
Como suele suceder con las ocurrencias, tiene al menos un grado de verdad, pero también es cierto que, en cualquier tipo de interacción, nuestro sentido de lo que es y no es justo es increíblemente poderoso.
De hecho, en ciertas circunstancias, puede hasta hacernos perder deliberadamente.
Para explorar esta forma aparentemente irracional de pensar, qué tal si jugamos al juego del ultimátum.
Es muy simple: yo propongo y tú decides.
¡A jugar!
Alguien me dio US$100 para que los divida contigo.
Si tú aceptas mi propuesta, nos quedamos con el dinero. Si la rechazas, nos lo quitan.
Nos regalaron US$100, con la condición de que los dividamos entre los dos. BBC/Getty Images
Lo justo sería que yo te ofreciera US$50 y me quedara con US$50. Pero como yo tengo la plata, te ofrezco US$40, para quedarme con US$60.
¿Qué dices?
Quizás aceptes; al fin y al cabo, entre no recibir nada y tener US$40…
De pronto hasta aceptarías mi oferta si lo dividiera 70-30, siguiendo la misma lógica.
Pero ¿qué dirías si te digo que me voy a quedar con US$80 y te voy a dar US$20?
¿Lo tomas o lo dejas?
Según las predicciones económicas, lo tomarías: cualquier cantidad es mejor que nada.
Sin embargo, la división 80-20 es la propuesta que la mayoría de la gente en el mundo rechaza al jugar este juego.
Para la mayoría de la gente, es injusto recibir sólo US$20 de los US$100 regalados, y no los acceptan para demostrar su rechazo al egoísmo. BBC/Getty Images
Puede parecer irracional, pero no lo es: generalmente la gente se comporta racionalmente desde su punto de vista, por lo que es realmente difícil definir qué es racional y qué no lo es.
En este caso, esa mayoría está dispuesta a pagar US$20 para darme una lección.
Están pensando a largo plazo: sacrifican una pequeña victoria para castigarme con la esperanza de que yo deje de ser tan egoísta.
Desde ese punto de vista, es una forma perfectamente racional de asegurar el éxito colectivo.
Entre tanto, en el resto del reino animal…
Ahora, según nos enseñaron, la mayoría de las criaturas del planeta no son racionales, entonces ¿por qué vemos en el reino animal un comportamiento cooperativo, incluso altruista, que parece beneficiar a otros más que al individuo?
¿No contradice eso la teoría de la evolución, basada en la lucha por la vida y la supervivencia del más apto?
¿Tendrá alguna posibilidad de sobrevivir este impala dado que está siendo perseguido por un guepardo, el animal terrestre más veloz? BBC/Getty Images
Cuando se estudia en el colegio la evolución, muchos se pueden quedar con la impresión de que todo gira en torno a la competencia, que cada animal está necesariamente en pos de su propio beneficio y que cuanto más en forma esté, más probable será que gane peleas por compañeros, por comida y por territorio.
Si logra salir victorioso en esos conflictos, es más probable que transmita sus genes y gane en el juego de la vida.
La teoría de la evolución es una historia de conflictos, una lucha por la existencia.
Y, sin embargo, al estudiar el comportamiento animal han surgido muchos ejemplos de animales que cuando pelean parecen contenerse a sí mismos y evitan escalar el conflicto.
Debe haber una explicación alternativa.
Venados, halcones y palomas
Esa explicación solo comenzó a surgir a principios de la década de 1970, cuando el biólogo británico John Maynard Smith recibió un manuscrito para revisar escrito por un científico estadounidense desconocido llamado George Price.
Price no era matemático ni biólogo evolutivo ni teórico de juegos, pero había leído a John von Neumann -uno de los matemáticos más importantes del siglo XX- y había escrito sobre los juegos de la Guerra Fría y los usos de la disuasión.
Su artículo, titulado «Cornamentas, combate intraespecífico y altruismo», decía que elementos como las gigantescas astas de los ciervos no son para mutilar a sus rivales, sino accesorios estratégicos que ayudan a limitar los conflictos y evitar los efectos destructivos de la lucha.
Un arma de disuasión, según algunos teóricos. BBC/Getty Images
Señalaba que, como los misiles nucleares, las cornamentas son el tipo de arma que puedes exhibir frente a tu enemigo, con la esperanza de no tener que usarla nunca.
La idea deslumbró a Maynard Smith que, junto con Price, creó un juego simple para explorar cómo evolucionan esas estrategias para limitar enfrentamientos violentos.
Lo llamó «el juego Halcón-Paloma».
Jugando se aprende
Imagínate dos especies de aves con dos estrategias de comportamiento heredadas: una es la agresión (como los halcones) y la otra la cooperación (como las palomas).
Si dos halcones se enfrentan por algo como la comida, su estrategia es una guerra total. Lucharán, arriesgándose a sufrir lesiones y sin garantía de que al final conseguirán comer.
Ahora, si un halcón y una paloma se enfrentan, la paloma inicialmente se defiende, pero luego abandona la lucha.
Finalmente, si se trata de dos palomas, compartirán la comida.
La agresión es buena estrategia en el mundo animal. BBC/Getty Images
En cada interacción, ambas aves reciben una puntuación que, al sumarse, con el tiempo revelará cuál de los comportamientos tiene más probabilidades de beneficiar a los individuos y así sobrevivir a lo largo de las generaciones.
A primera vista, parecería que si todos mostraran un comportamiento parecido a una paloma, todo funcionaría muy bien.
Desafortunadamente, esa situación es inestable, pues con que apareciera solo un halcón malvado inmediatamente tendría la ventaja sobre todos.
Pero si ese comportamiento agresivo fuera el dominante también sería inestable, debido al riesgo constante y el costo de la violencia.
Lo que las matemáticas demostraron fue que es posible tener una población estable, pero solo si tienes un tercio de halcones y dos tercios de palomas.
Esa proporción puede cambiar ligeramente si modificas la recompensa, pero el punto clave es que se encontró una prueba matemática de que evitar conflictos puede aportar una ventaja estratégica.
Resultó que la evolución no es simplemente un tipo de juego en el que el ganador se lo lleva todo.
El doble de palomas que de halcones parece ser la proporción ideal. BBC/Getty Images
Y así, los científicos adoptaron esta nueva forma evolutiva de teoría de juegos.
¿La razón? Encontrar la mejor estrategia ganadora a largo plazo para todos nosotros.
Fue un ingenioso politólogo estadounidense llamado Robert Axelrod quien, alrededor de 1980, dio el siguiente gran paso.
Dilemas y más juegos
Axelrod invitó a economistas, matemáticos, politólogos, psicólogos y sociólogos -quienes habían escrito documentos teóricos sobre la cooperación y la teoría de juegos- a competir en un torneo.
El desafío era diseñar un programa de computadora que jugara con la mejor combinación entre comportamiento agresivo y cooperativo.
Investigadores de todo el mundo enviaron por correo sus programas informáticos y esperaron a ver cuál de las bestias electrónicas, algunas mucho más cooperativas que otras, era la ganadora.
14 programas debían jugar 200 rondas del famoso juego «El dilema del prisionero», que funciona así:
Dos personas son arrestadas. Las autoridades tienen suficiente evidencia para condenarlos por un delito menor, pero saben que cometieron otro más grave y necesitan su confesión. Los ponen en celdas separadas y les dicen que deben elegir entre confesar o quedarse callados.
Silos dos se mantienen en silencio, ambos van a la cárcel por un año (por el delito menor).
Si uno confiesa y el otro se queda callado, el primero queda libre y el segundo recibe 20 años de cárcel.
Si ambos confiesan, los dos reciben una condena de 5 años.
Ninguno sabe qué hará el otro.
Como era de esperar, cooperar con el oponente daba buenos resultados, aunque la recompensa podía ser mucho más grande atacando a un cooperador todo el tiempo.
Pero atacar a un atacante afectaba la puntuación.
Al final, el ganador sorpresa fue un programa escrito en solo cuatro líneas de código, el más simple que se había presentado.
Se llamaba tit-for-tat u ojo–por–ojo.
¿La estrategia más exitosa?
Esta bestia electrónica comenzaba cooperando, pero luego sencillamente copiaba lo que su oponente había hecho en la ronda anterior: si lo había atacado, atacaba; si había cooperado, cooperaba.
Su actitud básicamente era: «Si tu me rascas la espalda, yo te rascaré la tuya».
¿Quiere decir eso que habían encontrado la estrategia ideal que buscaban?
No exactamente, porque, a diferencia de lo que ocurre en la vida real, esos programas informáticos podían jugar sin parar y sin cometer errores.
A veces hacemos cosas que hieren a otros sin intención de hacerlo. BBC/Getty Images
Imagínate si decidieras usar la estrategia ojo-por-ojo como guía de comportamiento en tu vida.
Cooperarías de manera predeterminada y solo tomarías represalias cuando alguien se portara mal contigo, para darle una lección.
Pero ¿que tal si tú, sin intención, le hicieras algo malo a una persona, como chocarte con ella accidentalmente al pasar?
Si esa persona también está comportándose según la estrategia de ojo-por-ojo, tendría que darte un empujón, y tú responderías con otro…
La estrategia ya no parecía tan buena, pero algunos científicos aún no estaban listos para descartarla.
Karl Sigmund y su alumno Martin Nowak comenzaron a experimentar con un nuevo tipo de torneo evolutivo, solo que en este caso, como en el mundo natural, las estrategias competitivas podían evolucionar y caer en errores.
Ojo por sonrisa
Usando simulaciones por computadora, observaron cómo las estrategias emergían y competían durante miles de generaciones.
La clave era dejar que la selección natural encontrara la estrategia ganadora.
Después de las primeras 50 ó 100 rondas, parecía que todos los pobladores eran agresivos.
Pero notaron que había una pequeña minoría que jugaba a algo parecido al ojo por ojo, y vieron cómo esa pequeña minoría crecía lentamente hasta que empezó a derrotar a los agresores.
Al parecer, a veces hay que perdonar al agresor… BBC/Getty Images
Al esperar aún más, vieron que otra forma más generosa de ojo por ojo evolucionó y se hizo dominante.
Al igual que la estrategia original, en esta la primera respuesta siempre era cooperar y seguirlo haciendo hasta toparse con un atacante.
Pero a diferencia de la original, esta versión no siempre respondía al ataque con otro ataque: alrededor de una de cada tres veces, simplemente ignoraba la agresión y cooperaba.
Lo maravilloso fue que, de todas las estrategias posibles, la versión generosa del ojo por ojo siempre salió victoriosa.
No había un programa maestro detrás de ese estudio, ningún diseño para el perdón, por así decirlo. Salió por sí solo. Una simulación puramente matemática había revelado que las estrategias ganadoras, a la larga, tienden a ser generosas, esperanzadoras e indulgentes.
Pero entonces ¿por qué no vivimos en una utopía maravillosa, generosa, bondadosa y comprensiva?
La cooperación total termina por ser la estrategia principal. BBC/Getty Images
Las simulaciones apuntaron a una respuesta.
Durante generaciones de estabilidad, la estrategia principal se convierte en la cooperación total y, como habíamos dicho, esa es una situación muy frágil porque los agresivos pueden tomar las riendas rápidamente y hacer lo peor.
Y, sin embargo, lentamente, gracias a estrategias como el ojo por ojo, la cooperación surge una y otra vez.
A pesar de su fragilidad, hay esperanza. Porque, en última instancia, la cooperación no puede ser suprimida.
Gracias a cosas como el altruismo, la amabilidad y la reciprocidad, la cooperación resurge una y otra vez. Y estos no son códigos intuidos por sacerdotes y filósofos. Se basan en matemática pura y en la evolución misma.
¿De qué nos sirve a ti y a mí?
Pues nos da una estrategia que podríamos probar.
Puede funcionar para cualquier tipo de relación, pero imaginemos que es tu pareja.
Siguiendo lo que hemos leído hasta ahora, lo que habría que hacer es cooperar, pero también copiar su comportamiento: si un día llega a casa con un lindo regalo, prepara tu propio gesto romántico.
Pero si una noche llega borracho y más tarde de lo prometido, puedes hacer algo equivalente.
Sin embargo, de vez en cuando, debes perdonar sus errores porque nadie es perfecto, y tú también vas a equivocarte en algún momento.
He ahí algo que quizás no te esperabas: estrategias para una vida más feliz y un mundo mejor, cortesía de las matemáticas.
Elián Ortega tuvo un regreso triunfal. Una lesión a final del año pasado no lo frenó en su afán de dejar en alto el nombre de Nicaragua en su primer evento internacional de 2020: el Abierto de México, que finalizó este fin de semana con el mejor taekwondista nacional destacando con sus primeras medallas.
Las cualidades técnicas de Elián están probadas porque siempre sobresale compitiendo ante los atletas del más alto rendimiento del continente. Las dos medallas que se colgó, plata en poomsae tradicional para menores de 30 años y bronce en pomsae freestyle para mayores de 18 años, lo demuestran y avalan su exigente preparación del año pasado que incluyó un campamento en Corea.
«El punto clave fue la paciencia, disciplina y perseverancia que tuvo durante toda mi preparación, especialmente después de la lesión. Esas tres características me permitieron seguir trabajando mis debilidades como atleta y tratar de mejorar esos errores que podía cometer y perder la medalla en la competencia», señala Ortega de 20 años.
Elián Ortega (derecha) con bronce en poomsae freestyle. LAPRENSA/ CORTESÍA/ FEDEMEXTKDO
La misma disciplina espera poner en práctica para obtener buenos resultados en las próximas semanas en el Abierto de Estados Unidos, un evento más exigente porque llegan atletas asiáticos. El propósito de Elián es volverse a destacar como en 2019 cuando logró plata en poomsae freestyle.
«Mi familia el pilar principal de todo mi desempeño deportivo. La verdad que sin mis papas yo no estaría donde estoy, ni tendría los logros que tengo, nunca me han dejado de apoyar haciendo esfuerzos para que esté en diferentes lugares. Sin ellos no podría cumplir este sueño», reconoce el mejor taewondista de Nicaragua.
En marzo está previsto el tercer evento de mayor exigencia como es el Open de Costa Rica que tendrá mucha participación porque en los días previos se hará el clasificatorio para Tokio 2020. Un mes después participará el Mundial de Dinamarca donde espera tener una buena participación.
Decepcionados están los familiares de Linda Guadalupe Ruiz López, de 27 años, quien fue encontrada muerta la madrugada del domingo en el barrio Sor María Romero, en Matagalpa.
La joven presuntamente se ahorcó, pero tenía moretones en las piernas, por lo que la familia de Ruiz no creía en la versión del suicidio.
Pero hoy les informaron desde Medicina Legal de Matagalpa que la muerte fue a causa de asfixia mecánica y descartaron mano criminal en el caso.
“Nos dijeron que si dudas teníamos que nos fuéramos hasta Managua (a Medicina Legal)”, dijo ayer vía telefónica la tía de la joven, Norma López.
Sin explicación de moretones
“Parece que eso se va quedar impune”, dijo apesarada López, quien manifestó que no les explicaron nada acerca de los moretones encontrados en las piernas de la joven.
Linda Ruiz. HOY/Cortesía
Linda Guadalupe fue sepultada hoy en Estelí, ya que la joven era originaria de la comunidad El Naranjo.
Azahalea Solís, miembro del Consejo Ejecutivo de la Alianza Cívica, reveló este lunes que es tía del preso político Kevin Solís, secuestrado el jueves pasado en las inmediaciones de la Universidad Centroamericana (UCA), por participar en las protestas estudiantiles contra el régimen de Daniel Ortega.
Solís denunció que su sobrino se encuentra en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), mejor conocido como el Chipote, donde está siendo torturado física y psicológicamente por la Policía Orteguista (PO). La opositora manifestó que la detención de Kevin sigue el patrón de los demás excarcelados ,quienes nohan podido llevar una vida normal, porque son perseguidos, asediados y los vuelven a apresar.
«Yo quiero exponer la denuncia de la situación de él, porque le dicen que esto solo es una calentadita y alguien le preguntó ahí de la relación familiar conmigo. Entonces yo quiero que se sepa que si es un sobrino mío, pero no quiero establecer ninguna cuestión, que no está relacionado con el patrón de comportamiento de todos los muchachos presos políticos que fueron excarcelados y a los cuales nuevamente se les está intimidando y nuevamente se les está encarcelando y torturando», dijo la opositora.
Kevin Solís.
Activista relata a su abogado que ha sido agredido
La abogada Aura Alarcón, defensora de Kevin, pudo verlo este sábado en la audiencia preliminar. El joven le contó que ha sido agredido físicamente en tres ocasiones desde que lo llevaron al Chipote. Kevin también denunció que está en una celda aislado y lo amenazan con envenenar su comida. También le dicen que lo enviarán con los reos comunes del Sistema Penitenciario Jorge Navarro, conocido como La Modelo, para dejarlos a merced de lo que le quieran hacer.
«Esta persona acusa a Kevin de sacar una faja, lo fajeó y que además lo agarró a puñetazos. Y que propició, agarrándolo de los brazos, para que otra persona le sacara su cartera y sus documentos. Algo que no es cierto, porque públicamente en los videos se ve que no pasó esto», manifestó la defensora legal.
En los videos grabados por los estudiantes, del momento cuando sorprenden al trabajador público grabándolo, se ve que los guardas de seguridad de la UCA se llevan al infiltrado y no es agredido como la acusación asegura.
Kevin Solís, de 21 años, fue secuestrado este jueves por el sector de la Universidad Centroamericana (UCA), Managua, luego que su imagen fuera difundida por el orteguismo en volantes que pegaron en la vía pública por su participación en las protestas estudiantiles.
Solís es estudiante de Derecho. Se integró a las protestas estudiantiles desde que comenzaron en abril de 2018. Estuvo atrincherado en la Universidad Nacional Auntónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). También fue uno de los jóvenes que se resguardó en la parroquia Divina Misericordia, para escapar del ataque paramilitar a la UNAN en julio de 2018.
El exfutbolista brasileño Pelé no tiene ganas de nada. Quiere lo dejen tranquilo. Lo único que quiere es estar encerrado en su casa. No tiene fuerzas. Está deprimido luego de una operación de cadera que le impide movilizarse por sí solo. Así lo explicó Edson «Edinho» Cholbi do Nascimento, hijo del astro.
“Está bastante frágil en relación a su movilidad. Se hizo un trasplante de cadera y no hizo una rehabilitación adecuada, ideal. Entonces, está con ese problema de movilidad, que termina acarreando una cierta depresión”, explicó Edson en una entrevista con el sitio GloboEsporte publicada este lunes y que recogen varios sitios entre ellos Infobae.
«Siente vergüenza»
Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, tiene 79 años de edad. Y está peleando una de las más duras batallas de su vida, de la que espera salir con la mano en alto así como en sus años mozos.
«Utiliza un andador para desplazarse y por eso siente vergüenza, no quiere salir, exponerse, estar en la calle, no quiere hacer prácticamente nada que implique salir de casa. Está muy retraído, recluido”, agregó su hijo.
En los últimos años, Pelé ha sido operado de sus piernas, una rodilla y su columna, así lo dijo en una entrevista en el 2018 al diario Folha de Sao Paulo.
“Imagina, es el Rey, siempre fue una figura tan imponente y hoy ya no puede caminar normalmente”, confesó su hijo.
Por ahora Pelé está frágil y triste, pero aún tiene conciencia. Solo resta esperar que su alma recobre esa magia, energía y entusiasmo con la que lo llevó a ganar tres mundiales, que lo convirtieron en una leyenda.
El número de muertes en China por la epidemia del nuevo coronavirus alcanzó el martes (11.02.2020) la cifra de 1.011 en todo el país, después del anuncio de 103 nuevos decesos en la provincia de Hubei, informaron las autoridades.
La comisión de salud de Hubei confirmó también otros 2.097 nuevos casos de infección en esta provincia del centro de China, en cuya capital Wuhan surgió el brote en diciembre.
Ahora hay más de 42.200 casos confirmados en China, según cifras publicadas previamente por el gobierno.
Se cree que el nuevo virus surgió el año pasado en un mercado que vende animales salvajes en Wuhan. Más de tres cuartos de las muertes han ocurrido en esta ciudad.
El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con personal sanitario y pacientes afectados en un hospital en Pekín el lunes, donde pidió «más medidas decisivas» para contener la epidemia, informó la cadena estatal CCTV.
Un equipo de expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud llegó a China el lunes por la noche, dirigido por Bruce Aylward. Este supervisó la respuesta de la organización en 2014-2016 a la epidemia de ébola en el oeste de África.
Antes de la llegada del equipo, el jefe del a OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus advirtió que hubo «ejemplos preocupantes» de casos en el extranjero en personas que habían viajado a China.
La Corte Suprema de Justicia de El Salvador a través de la Sala de lo Constitucional, ordenó este lunes al presidente Nayib Bukele, «abstenerse de usar a la Fuerza Armada en actividades contrarias a los fines constitucionales», pera evitar poner en riesgo la forma de gobierno en ese país.
La Corte también ordenó al Ministro de Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, y al director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, que no ejerzan «funciones y actividades distintas a las que constitucional y legalmente están obligados», esto en referencia al fuerte despliegue militar que con el que el presidente Nayib Bukele ingresó este domingo a la Asamblea Legislativa, como una forma de presionar a los legisladores para que aprueben el préstamo por 109 millones de dólares.
Otra de las medidas adoptadas por el Judicial fue «ordenar al Consejo de Ministros (…), el cese de los efectos de la convocatoria» de la sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa, que pretende conseguir la aprobación de un préstamo para financiar la tercera fase del Plan Control Territorial, cuyo objetivo es disminuir los índices de homicidios en El Salvador.
(Comunicado) Sala de lo Constitucional admite demanda de inconstitucionalidad y emite medidas cautelares (Inconstitucionalidad 6-2020) https://t.co/5SIOKaQx0r (Correcciones en comunicado) pic.twitter.com/6HAx3BkcIP
Estas órdenes, emitidas a través de un comunicado de la Sala de lo Constitucional, son parte de otras medidas cautelares tomadas por este órgano ante la convocatoria a sesión plenaria extraordinaria hecha por el Consejo de Ministros a la Asamblea Legislativa, a quien la Corte Suprema ordenó dejar sin efectos «cualquier acto o norma que sea consecuencia del acuerdo de convocatoria impugnado».
Mientras tanto, tras conocer la resolución, los diputados de la Asamblea Legislativa se levantaron este lunes y aplaudieron la admisión de la demanda por la Sala de lo Constitucional.
Así reaccionaron los diputados de la @AsambleaSV tras conocer la admisión de la demanda por la Sala de lo Constitucional en contra de convocatoria realizada por el Consejo de Ministros. La Sala ha establecido varias medidas cautelares, entre las que impiden futuras convocatorias. pic.twitter.com/NwScf5fi7U
Bukele realizó la solicitud de dicho préstamo a la Asamblea Legislativa a finales de 2019. Sin embargo, algunos diputados han requerido explicaciones sobre el proyecto y han planteado algunas preguntas, lo que ha dilatado el proceso debido a la falta de consenso de la mayoría calificada necesaria para su aprobación.
Esta falta de consenso ha desencadenado una severa crisis institucional que ha derivado una guerra de poderes, entre el Legislativo y el Ejecutivo.
Ocho miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) fueron atacados a balazos por civiles armados a eso de las seis de la noche de este lunes cuando salían del municipio La Libertad, en Chontales, de una reunión local, denunció el dirigente estudiantil y miembro de esa organización opositora, Max Jerez.
Jerez, Eliseo Núñez, Francisco Sequeira, Lenin Salablanca y otros cuatro integrantes de la ACJD fueron los miembros atacados por las turbas orteguistas.
El líder estudiantil Max Jerez explicó que el asedio inició en horas de la tarde, cuando empezaron ver rondar vehículos que portaban la bandera del Frente Sandinista.
Paramilitares disparan a vehículos con miembros de la Alianza en La Libertad, Chontales. El video se filmó del segundo vehículo. Se logra apreciar al sujeto disparando, mientras en el otro lado de la carretera otro intentó disparar directamente al vehículo. Nadie fue herido. pic.twitter.com/Llb2F7gl8F
Posteriormente, a su salida de la reunión, según Jerez, fueron perseguidos por un vehículo negro, que portaba la bandera del Frente Sandinista, hasta la salida de La Libertad.
Los esperaron a la salida de La Libertad
“Veníamos en caravana de dos vehículos, en cada uno veníamos cuatro personas. Nos dieron persecución a lo interno del municipio, luego, nos esperaron a la salida y nos hicieron detonaciones con armas de fuego”, denunció el líder estudiantil.
Jerez explicó que, afortunadamente, el ataque orteguista no dejó ningún herido y tampoco pérdidas materiales. Sin embargo, resaltó que la persecución orteguista continuó hasta la carretera Juigalpa-Managua.
Sin embargo, según Jerez, ante la desesperación por salir del lugar los miembros de la ACJD no pudieron identificar cuántos eran sus agresores y los que los estaban persiguiendo.
El líder estudiantil consideró que el ataque en contra de los miembros de la Alianza Cívica tenía como objetivo “intimidarlos” y buscar hacerlos desistir de seguir trabajando por la unidad de todos los sectores. Por lo que advirtió que seguirán “firmes en nuestro trabajo por la libertad de Nicaragua, estos actos no van a detenernos, no van a lograr su cometido”.
Jerez, como miembro y representante de parte de la juventud que integra la Alianza Cívica, exigió a lo que él calificó como “organización criminal del Frente Sandinista” que “cese las agresiones con armas de fuego” e instó a los representantes de la dictadura orteguista a que “busque cómo dar una solución pacífica, cívica y negociada” a la crisis que enfrenta Nicaragua desde abril 2018.
Las reacciones
La Alianza Cívica denunció el atentado a través de Twitter, donde señaló que «un vehículo negro marca Chevrolet les siguió dentro de la ciudad se bajaron cuatro personas que les dispararon a los dos carros en los que se transportan sin lograr herir a nadie».
«Exigimos el cese a la represión, el acoso sistemático a los presos políticos, la libre movilización y organización al que todos tenemos derecho. ¡El desarme de para militares es urgente!», agregó la Alianza Cívica.
Denunciamos el atentado contra miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia ocurrido hace unos minutos en La Libertad, Chontales. Después de que un vehículo negro marca Chevrolet les siguió dentro de la ciudad se bajaron cuatro personas (1/2)
Por su parte, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), también condenó el ataque que sufrieron los miembros de la Alianza Cívica, al mismo tiempo que exigieron al régimen de Daniel Ortega que «ordene el cese de los ataques y hostigamientos a opositores».
@cenidh CONDENA el ataque (disparos) perpetrados por paramilitares en contra los miembros de la Alianza Cívica; Eliseo Núñez y Max Jerez, mientras salían del municipio La Libertad, Chontales, donde realizaban una reunión local. #EsUnAtentadoDeMuertepic.twitter.com/3q8rnoMS7x
«Denunciamos ante las organizaciones de derechos humanos, comunidad internacional y ciudadanía, el ataque con armas, sin identificar el tipo de proyectil, en el que paramilitares orteguistas atentaron contra la vida de Max Jerez y de otros representants de la alianza Cívica», expresó AUN.
Hace pocos años sabíamos lo que debíamos hacer en América Latina para superar el subdesarrollo: imitar a Chile. No siempre fue así. En 1959, año en que triunfa la revolución comunista cubana, Chile tenía un desempeño mediocre. Su per cápita y su índice de desarrollo económico, eran dos tercios de los que Cuba exhibía. Hoy se han invertido esos datos y Chile marcha (o marchaba) a la cabeza de América Latina, triplica el per cápita de Cuba y lleva (o llevaba) camino de ser el primer país de América Latina que alcanza ese mítico lugar llamado “Primer Mundo”.
Sin embargo, y aquí radica el núcleo de estas reflexiones, hay miles de chilenos destruyendo metódicamente las expresiones materiales de la formidable transformación chilena. ¿Por qué sucede este fenómeno absurdo de autofagia? ¿Por qué miles de jóvenes chilenos atentan contra su propio bienestar? A mi juicio, por un error clave en la identificación de los aliados potenciales y de los inevitables adversarios. Durante siglos, desde la revolución francesa, cuando los jacobinos se sentaban a la izquierda y los girondinos a la derecha en el Parlamento, quedó esta costumbre de calificar a los partidos políticos como “izquierda” y “derecha”, pero esa división hoy es totalmente inadecuada. La frontera hoy es distinta. Hay una serie de partidos dentro de la “democracia liberal”, que tienen marcadas diferencias en torno a las cuestiones económicas, pero esas diferencias no los hacen adversarios. Conservadores, liberales y libertarios, democristianos y socialdemócratas, coinciden en estos cinco aspectos fundamentales:
1. Todas las personas son iguales ante la ley.
2. Existen libertades imprescriptibles.
3. Debe existir una separación entre poderes que se equilibren.
4. Los poderes deben ser limitados y sometidos a elecciones plurales, libres y transparentes, capaces de renovar a las autoridades periódicamente, permitiendo el relevo generacional y la circulación de las élites.
5. El mercado, con su crecimiento espontáneo, ha demostrado su capacidad de asignar recursos mucho más eficientemente que la rígida planeación de los “expertos”.
Las diferencias fundamentales e insalvables, son las que se tienen con los autoritarios, ya sean francamente totalitarios, como los comunistas y fascistas, o lo que hoy se denominan “democracias iliberales”. Estos grupos iliberales pueden llegar al poder mediante elecciones, pero su carga ideológica tiene muy poco que ver con los valores y principios que anidan en la familia liberal. Suelen ser nacionalistas, antinmigrantes y, por ende, contrarios al libre comercio y a la globalización, aspectos básicos de la familia de la democracia liberal.
No es conveniente, pues, hacer pactos de gobierno con los comunistas, como hicieron en Chile durante la Concertación, o como han hecho los socialistas de Pedro Sánchez en España. Hay que entender que los comunistas y fascistas no coinciden ni remotamente con la visión compartida por las distintas ramas de la democracia liberal. A ellos la coyuntura política les exige jugar a la democracia, pero sin la menor convicción.
Creen en la violencia como “partera” de la historia, como opinaba Marx. Y creen en la peregrina idea de que el pensador alemán dio con los mecanismos que regulan el curso de la historia: la plusvalía, el socialismo científico, el legendario rol de los obreros y los otros dogmas de la secta.
Creen en un partido único, de acuerdo con el diseño de Lenin. Creen en la planificación centralizada. Y si son esenciales las cosas en las que firmemente creen, más importante es todo lo que rechazan de la familia liberal: Rechazan la propiedad privada de los medios de producción y, naturalmente, el mercado. Rechazan la separación de poderes. Les parece una estratagema de dominación. Rechazan la libertad de expresión, con el criterio de que expresa la voluntad de los dueños de los medios.
Convengamos, al menos, que no es inteligente dormir con el enemigo. Esto se ha visto claramente con la destrucción material de Chile. La posición de algunos grupos comunistas era de aliento total a la actitud devastadora de los enemigos de las empresas chilenas. Eso tiene todo el sentido del mundo visto desde la perspectiva comunista. Si uno cree que hay que rehacer el mundo desde sus cimientos, es conveniente manipular a los destructores, al “lumpen proletario”, que es lo que han hecho en Chile. Lo que resulta absurdo es tratarlos como si fueran aliados, y no como lo que realmente son: enemigos de la ley y del orden libremente establecido por más del 80 por ciento de los chilenos. Si no lo entendemos estamos condenados a desaparecer y a enfrentarnos a la pobreza, la cárcel, la muerte o el exilio.
Después de 75 semanas de permanecer secuestrados por la dictadura, el papel y demás materias primas de LA PRENSA y el diario Hoy fueron liberados el viernes 7 de febrero. Esto se logró ante todo por gestiones del nuncio apostólico y representante del papa Francisco en Nicaragua, monseñor Waldemar Sommertag. Vaya para él nuestra inmensa gratitud.
También agradecemos a los obispos, sacerdotes y todas las personas de fe que durante este calvario de 525 días nos acompañaron con sus oraciones, pero también con sus demandas para que cesara la retención de las materias primas de LA PRENSA. Damos gracias a la Alianza Cívica, que en los acuerdos del 29 de marzo de 2019 logró que el régimen se comprometiera a liberar el papel de LA PRENSA y demás insumos de los periódicos, y a restablecer los derechos y garantías constitucionales de los nicaragüenses. Acuerdo que el Gobierno no cumplió a pesar de haberlo firmado teniendo como testigos al nuncio apostólico y al representante de la OEA.
Agradecemos a la comunidad internacional democrática, particularmente al Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.), que por medio del subsecretario de Estado (interino) para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, abogó públicamente y presionó para la liberación del papel de LA PRENSA. Damos gracias a las cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de prensa y de periodistas nacionales e internacionales, que protestaron por esta agresión contra LA PRENSA y violación de la libertad de expresión e información de los nicaragüenses.
En fin, vaya nuestra gratitud a todos nuestros lectores, colaboradores y amigos que nos acompañaron solidarios en estas críticas circunstancias, que han sido de las más duras sufridas por LA PRENSA en sus casi 94 años de existencia y servicio a la verdad y la justicia.
Ciertamente, el daño hecho por el régimen a LA PRENSA es incalculable. Porque no es solo el perjuicio material, muy elevado, sino también el enorme daño moral que significa haber quedado cesantes muchos periodistas, fotógrafos, técnicos y ejecutivos de todas las áreas de LA PRENSA, que se fuero al desempleo forzado dejando a sus familias sin el sustento diario.
El régimen debe reparar al menos los perjuicios materiales causados, porque los morales son irreparables. La Constitución Política de la República dice expresamente en su artículo 131, que “el Estado, de conformidad con la ley, será responsable patrimonialmente de las lesiones que, como consecuencia de las acciones u omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, sufran los particulares en sus bienes, derechos e intereses…”
Pero además tiene que devolver las instalaciones de Confidencial y 100% Noticias, y reparar los cuantiosos daños causados a estos medios ocupados violentamente por la fuerza policial desde diciembre de 2018. El valor supremo de la libertad de expresión y de prensa, tiene que ser honrado y respetado.
A Kevin Antonio Mejía la Policía lo llegó a sacar de su casa la madrugada del lunes 3 de febrero, casi “botándole la puerta”. Mejía había estado jugando Free Fire hasta las 3:00 de la madrugada y se asustó cuando los oficiales le decían: “Vos sos el homicida”.
Ni siquiera sabía de lo que le estaban hablando. Horas después el joven de 19 años fue presentado junto a Aarón Bayardo Arana en una conferencia de prensa a medios oficialistas, como dos de los delincuentes que robaron un celular y luego mataron a Maynor José Sequeira Zelaya, de 22 años, la noche anterior en el barrio San José Oriental.
No había pasado ni 24 horas y la Policía dio como esclarecido el caso.
Después de “darle color” ante los medios de comunicación, a los dos días, el joven fue dejado en libertad, porque se comprobó que nada tenía que ver en el crimen mencionado.
Solo le dijeron: «Ponete ahí»
“Yo estudio, no soy un vago, este año llevo mi quinto año de secundaria. Yo le dije a los oficiales que no me involucraran. Como toda persona, el que no la debe, no la teme”, dijo el joven, quien además les pidió que lo llevaran donde los testigos para ver si lo reconocían, pero la Policía no le hizo caso.
“Me llevaron y me pusieron como que yo lo hice. Me dijeron: ‘Ponete ahí y ahí te vas a quedar’. Eso es todo. Me quedé allí parado yo, me estaban diciendo que yo estaba involucrado en un homicidio”, relata Mejía.
Mejía (izquierda) recuerda que un policía solo le dijo: «Ponete ahí», y luego comenzaron a tomarle fotos. HOY/Cortesía
El joven fue liberado el 5 de febrero a las 6:00 de la mañana. Recuerda que le hicieron hasta la prueba de parafina en los dorsales de las manos para descartar que hubiera disparado.
Caso en juzgados
El crimen que le estaban achacando a Mejía ya se encuentra en los juzgados.
El mismo día que fue liberado el joven, llevaron a los juzgados a Aarón Bayardo Arana, de 19 años, y por este mismo caso se encuentra prófugo Steven Natanael Bonilla, alias Mortadela.
Y aunque la Policía no lo mencionó en su conferencia de prensa, la Fiscalía además acusó a Róger Antonio Medina Bojorge, también prófugo.
Los tres señalados supuestamente se le llevaron a la víctima su teléfono y su bicicleta. El joven estaba donde una vecina, a pocos metros de su casa, y al no querer entregar sus pertenencias, los señalados lo golpearon en el rostro y al caer al pavimento le dieron varios patadas, y luego Aarón Arana, le disparó en el pecho.
Querida Nicaragua: Faltan un año y siete meses para llegar al 15 de septiembre de 2021, segundo centenario de la independencia de los países centroamericanos, incluido a regañadientes Nicaragua. Nos resistíamos a participar junto con los demás países, nos sorprendió la proclama que nos llegó de Guatemala, la Capitanía General y tuvimos mucha desconfianza. En realidad no habíamos hecho nada para lograr ser independientes del yugo español. Había mucha desconfianza por parte de la Intendencia de León y lo que se hizo fue un documento conocido como el Acta de los Nublados, emitido por la Intendencia de León, en la que expresaron su postura negativa ante el Acta de Independencia, para mientras se aclaraban los nublados del día. El 2 de octubre las autoridades de Granada recibieron el
Acta de Independencia proclamada en Guatemala y el Acta de los Nublados, rechazando esta última.
Desde ahí comenzamos a ser controversiales en materia política. Los episodios lamentables de don Manuel Antonio de la Cerda y de don Juan Argüello fueron los primeros enfrentamientos entre hermanos. (En su libro Lucha por el poder, el expresidente Enrique Bolaños relata los pormenores). De aquella época al día de hoy no hemos cambiado de actitud pues generalmente no dialogamos sino que nos agredimos ya sea de palabras o en guerras intestinas que han bañado de sangre y desgracias nuestro desventurado país.
El único tiempo de respiro civilista que hemos tenido ha sido el de los 30 años conservadores, cuando seis presidentes, todos escrupulosamente honrados, eran electos por cuatro años y al final de su período entregaban el poder a su sucesor. Hubo sus pequeños contratiempos, pero todos fueron favorablemente resueltos.
Luego vino la debacle con la revolución de 1893. Lo que pudo ser un gran gobernante, el general José Santos Zelaya, se enamoró de la silla presidencial, lo venció la droga del poder durante 16 años hasta su renuncia presionado por los EE.UU. Entró al poder el partido conservador con su caudillo Emiliano Chamorro y continuó la pugna con los liberales.
No hubo entendimiento sino intervención abierta de los norteamericanos.
Ahora los liberales se levantaban contra la intervención y contra los conservadores, jamás hubo paz. En 1925 Chamorro dio un golpe militar, conocido como el Lomazo, derrocó al presidente Carlos Solórzano y se sentó en la silla presidencial aunque nunca fue reconocido por los EE.UU. En 1926 los liberales con Moncada a la cabeza proclamaron la revolución constitucionalista. Luego 45 años de la dinastía Somoza y ahora la dictadura Ortega Murillo. Vamos a cumplir dos centenarios de desprecio por la patria y por la libertad, doscientos años de lucha entre hermanos. ¿No nos da vergüenza?
El autor es empresario radial, fue candidato a la Presidencia de Nicaragua.
El cementerio público que se prepara desde el 2019 en el barrio Laureles Sur, según autoridades municipales tendrá un área con bóvedas verticales con el fin de prolongar su vida útil, al contar el sitio con una extensión de apenas cinco manzanas.
El anuncio de esta modalidad de bóvedas verticales que es una forma eficaz para la densificación de suelos, lo hizo este lunes 10 de febrero Fidel Moreno, secretario general de la comuna, quien anunció la inauguración para el 21 de este mes y adelantó que su nombre será Caminos del Cielo, con capacidad de 8,059 lotes y una pequeña capilla.
“De acuerdo a las estadísticas que tenemos en Managua, ahora tendríamos más menos para un espacio de unos cinco o seis años, precisamente por eso estamos habilitando una nueva ubicación que va a estar concentrada hacia el lado oeste de la ciudad; de tal manera que podamos extender la vida útil de este camposanto unos 10 años y el otro tenga una vida útil de unos 30 años”, añadió Moreno, refiriéndose a la proyección de acondicionar en el mediano plazo, otro cementerio.
En la capital, la necesidad de un nuevo cementerio público está desde la administración de Daysi Torres y precisamente ella fue quien prometió en 2014, un nuevo camposanto para la ciudad, al solo tener espacio disponible La puerta del cielo, conocido como Milagro de Dios; pero Torres terminó su periodo y no cumplió. Es hasta en el tercer año de mandato de Reyna Rueda que se logrará.