Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Querés saber cómo sonaría La Tusa si se hubiese hecho en la década de los ochenta. Escuchalo aquí

$
0
0
Tusa, nicki minaj, Karol G

“Ya no tiene excusa. Hoy salió con su amiga disque pa’ matar la tusa, que porque un hombre le pagó mal”. Así inicia la canción de Karol G y Nicki Minaj, tema que se ha popularizado por todo el mundo y Nicaragua no es la excepción.

Por esa razón el youtuber mexicano GRGE, conocido por enseñar cómo hacer pistas musicales de diversos géneros, sorprendió a sus seguidores con una versión ochentera de la canción del momento.

Lea también: «Pero si le ponen la canción le da una depresión tonta»… ¿Qué es una tusa, la canción que suena por todos lados?

Según GRGE lo principal fue crear una base retro complementando con algunos sonidos que se empleaban en la música en los años 80. Así lo explica en un video de tres minutos y medio.

GRGE. LA PRENSA/FACEBOOK

Solo en la cuenta de Facebook de GRGE, el video tiene más 447 mil reacciones, 52 mil comentarios y 220 mil veces compartidas. Así como 9,378,874 reproducciones hasta el sábado.

Aquí te dejamos la versión ochentera y abajo la versión original 


Asesinato y violación en el cañaveral de Villa el Carmen

$
0
0
cañaveral de Villa el Carmen
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El miércoles 6 de julio de 2016, Pablo Enrique Gómez, de 23 años, metió en una bolsa plástica de gabacha un mecate color naranja y una botella de vidrio. Salió a las calles del municipio de Villa El Carmen con intenciones de asaltar a cualquiera, al menor descuido.

No sé sabe cuánto tiempo deambuló Gómez hasta identificar a la que sería su víctima. Cerca de las 12:30 del mediodía observó a la joven Anielka Raquel Espinoza Escobar. La muchacha conducía una mototaxi (caponera), ya que desde hace varios meses se dedicaba a prestar el servicio de transporte en este municipio.

Gómez le hizo parada y preguntó precio. “La vio sola y vulnerable, por eso le pidió que lo llevara a la comarca Buenos Aires, ubicada en el kilómetro 39 de la carretera a Montelimar, cerca de la finca Waterloo”, detalla la acusación de la Fiscalía y que luego durante el juicio corroboraría Gómez.

Al llegar cerca de uno de los cañaverales, siempre según la Fiscalía, Gómez le dijo a la joven que entrara en un callejón de uno de los potreros para irle a dejar comida a un familiar. Cuando la joven entró con la caponera unos metros, Gómez sacó el mecate, se lo puso en el cuello y la intentó ahorcar. La muchacha reaccionó y lo aruñó fuertemente, pero no logró escapar.

La arrastró hasta el cañaveral, la intentó estrangular, la golpeó con los puños en la cara y luego le quebró la botella de vidrio en la cabeza y con el pico le provocó una herida en el pecho y luego en el cuello.

La violó y la dejó desangrarse en el potrero. Le robó 200 córdobas y tres celulares.

El sueño roto

Anielka Espinoza tenía 21 años cuando la asesinaron. Estudiaba la carrera de Administración Turística y Hotelera en la Universidad de Managua (UdeM). Es común que en los pueblos cercanos al Hotel Barceló Montelimar los jóvenes estudien Turismo para luego buscar empleo en este centro turístico.

Anielka con lo que ganaba manejando su caponera se pagaba sus estudios y le ayudaba a su familia. Hasta hace pocos meses había sostenido una relación amorosa con el joven Edwin Antonio Chavarría Ramírez, de 19 años.

Anielka Espinoza tenía 21 años cuando la asesinaron. Estudiaba la carrera de Administración Turística y Hotelera en la Universidad de Managua (UdeM)

Amigos de universidad la describen como trabajadora, servicial y la recuerdan alegre porque pronto terminaría sus estudios.

Lea también: Los comerciantes a quienes les ofrecieron papa barata para luego asesinarlos a machetazos

Por otro lado Pablo Enrique Gómez, a quien llamaban “el Zurdo” tenía una vida errática. Según las publicaciones de esas fechas, es originario de Chinandega, razón por la que había trabajado cortando caña en varias fincas. Así un día llegó a la finca Waterloo donde laboró durante un tiempo hasta que lo despidieron por mal trabajador.

En la finca Waterloo trabajan muchos jornaleros originarios de occidente, entre ellos el Zurdo y también el exnovio de Anielka.

Tortura y dudas

La familia de Anielka comenzó a buscarla pasadas las dos de la tarde. La Policía encontró el cuerpo cerca de las 8:00 de la noche.

La técnica canina marcó esa misma noche a varios trabajadores del cañaveral, entre ellos al exnovio Edwin Chavarría, Daniel Santos Aragón y Manuel Salvador Marenco. Incluso varios jornaleros fueron bajados de un bus al día siguiente y llevados a la estación policial para ser interrogados.

Chavarría y los otros sospechosos fueron trasladados a las antiguas celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (el Chipote).

Edwin Chavarría, al salir de la cárcel tras una semana preso en El Chipote.

Ahí Chavarría permaneció una semana incomunicado y según su testimonio lo torturaron psicológicamente.

“Te hacen preguntas, ellos (los policías) me decían: ‘Hablá, tus amigos ya confesaron que vos sos culpable, tu familia va a sufrir’. Y yo les decía que no creía que mis amigos me dieran la espalda, soy inocente”, dijo el joven a este periódico.

Estando el joven incomunicado en el Chipote, el comisionado Alejandro Picón, jefe del Distrito Nueve de Managua, dijo en un medio local que Chavarría se había declarado culpable. Esta noticia se regó en pocos minutos en Villa El Carmen.

Juan Ramón Chavarría y Marlene Ramírez, padres del muchacho, llegaron a temer por la vida se su hijo, ya que luego de cuatro días detenido no los dejaban verlo. El abogado de la familia interpuso un recurso de exhibición personal, pero fue hasta que pasó una semana que el joven fue puesto en libertad.

Además, Chavarría manifestó que lo tuvieron sin comer y beber durante tres días.

La experta en seguridad, Elvira Cuadra, dijo que si bien la Policía podía detener a una persona para realizar una investigación, en este caso se violó el tiempo límite para presentar pruebas y acusaciones en contra del joven.

La arrastró hasta el cañaveral, la intentó estrangular, la golpeó con los puños en la cara y luego le quebró la botella de vidrio en la cabeza y con el pico le provocó una herida en el pecho y luego en el cuello.

Sobre la práctica de torturas psicológicas y físicas, Cuadra refirió que según las denuncias ante organismos de derechos humanos, en los últimos años se han venido produciendo estas violaciones.

“La Policía desde antes de abril de 2018 venía experimentando un proceso de disminución de la confianza ciudadana por diversas actuaciones al margen de la ley”, aseguró Cuadra.

Según la experta en el proceso de cooptación y subordinación del gobierno hacia la institución policial, “se violentaron e hicieron a un lado todos los principios, normativas y procedimientos establecidos, de tal manera que prevalecían las actuaciones discrecionales”, por lo que el caso de Chavarría podría ser un ejemplo de torturas para inducir a una persona a aceptar un crimen que no cometió.

El Zurdo y su confesión

El 13 de julio fue capturado Pablo Gómez y presentado como el principal sospechoso del crimen.

Según la Policía, en las uñas de la víctima se encontró tejido perteneciente a Gómez. Días después se presentarían informes que tras pruebas forenses señalaron que la sangre y el semen encontrados en la víctima pertenecían al Zurdo.

Asimismo la Fiscalía presentó a tres testigos que fueron claves. Dos hombres que aseguraron ver a Pablo en la zona del asesinato.

Rolando Rodríguez, uno de los testigos, declaró que cuando iba a traer su caballo, observó en uno de los callejones del cañaveral “al acusado, quien simulaba hablar por teléfono. Momentos antes aseguró que había escuchado gritos desgarradores de una mujer”, dijo la fiscal Eyra Jirón.

Lea además: Asesinato en Villa Fontana, el crimen que estremeció a Nicaragua en mayo de 1993

La otra testigo de nombre Geylin Martínez compró los celulares que el Zurdo había robado a la víctima.

“Cuando el acusado le mostró el celular vio en la pantalla la foto de la joven fallecida y esta le preguntó quién era, porque se parecía mucho a la muchacha que estaba saliendo en la televisión, pero el acusado respondió que era una prima y que se apurara a darle el dinero porque lo quería para irse a Honduras”, dijo la fiscal.

El 13 de julio fue capturado Pablo Gómez y presentado como el principal sospechoso del crimen.

Otros testigos ubicaron al procesado en la misma zona desde el 4 de julio e indicaron que andaba sin dinero porque lo habían corrido del ingenio.

En septiembre de 2016, Pablo Gómez fue condenado a 49 años de cárcel por robo y violación agravada.

El juez Edén Aguilar detalló que la condena fue de 30 años por el asesinato, 12 por la violación y 7 por robo. Las leyes en Nicaragua contemplan un máximo de 30 años como pena máxima.

Un año después en julio de 2017 la familia de Anielka realizó un plantón en los juzgados de Managua exigiendo justicia por el crimen de su hija.

“Queremos que ellos nos expliquen qué pasó con el resto de pruebas”, demandó la madre de la joven, María José Escobar.

“¿Qué pasó con el resto que estaba escrito y después dieron otra versión? ¿Qué fue lo que pasó? No sabemos, eso es lo que estamos pidiendo: una explicación completa, no a medias, que la investigación siga y que no se quede así este caso”, dijo Danilo Espinoza, padre de Anielka.

La familia de la víctima recuerda que la Policía primero capturó a una serie de sospechosos y luego los dejó en libertad, y que finalmente presentaron al Zurdo como el culpable.

Hasta día de hoy los padres siguen pidiendo explicaciones a la Policía.

Ping Pong | Jaime Chamorro Cardenal: “Rosario tiene más lazos con la familia Chamorro que Daniel, aunque ahora parece que ella está más en contra de nosotros”

$
0
0
Jaime Chamorro Cardenal, LA PRENSA
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El director de LA PRENSA, hoy de 85 años de edad, nació cuando ya su padre era dueño de este periódico.

Su hermano, Pedro Joaquín, asesinado durante la dictadura somocista en 1978, es conocido como el Mártir de las Libertades Públicas.

Sobreviviente de Olama y Mollejones, es ingeniero civil, casado con Hilda Argeñal, con quien procreó cinco hijos.

Desde 1974 está dedicado a LA PRENSA, tras cerrar una compañía de ingeniería.

¿Qué quería ser cuando era niño?

Cuando era muy niño dije “quiero ser soldado”. Y me dijeron: “Pero a los soldados los matan”. Yo dije: “¿Y quién los mata?” “El enemigo”, me dijeron. “Entonces voy a ser enemigo”, dije yo.

Lea también: Jaime Chamorro Cardenal: «El Ejército es cómplice de todo eso»

¿Qué lo enoja?

Muy poco. Pero las cosas que son contra el sentido común.

¿Un apodo?

En la universidad me decían Camorro, por un profesor gringo que pronunciaba así el nombre. Y Jaimitón en tiempos de la revolución (sandinista). Me lo decían en Barricada y todas las radios del sandinismo.

¿Qué hace los fines de semana?

Me quedo en mi casa descansando, viendo televisión o leyendo.

¿Cómo se divierte?

Con la televisión. En Netflix, películas y series.

¿Cuál es su mayor virtud?

La paciencia. Siempre he sido conciliador.

Chamorro Cardenal se graduó hace 61 años de ingeniero civil en la universidad Notre Dame de Indiana. Su primer trabajo fue en la construcción del muelle de Corinto y luego en el puente de Paso Caballos, cuando laboraba para una compañía mexicana. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

¿A qué le tiene miedo?

Un poco a la claustrofobia.

¿Ha caído preso?

Tres veces. Por un accidente de tránsito cuando era muy chavalo. Después en Olama y Mollejones. Y después con los sandinistas, en el Chipote.

¿Y cómo ha sido?

(En el Chipote) te rebajan. Te hacen hacer flexiones desnudo, te dan un short que no te queda. Te sentís…

Si fuera obligado escoger, ¿con quién cenaría entre Daniel Ortega o Rosario Murillo?

Rosario. Porque tiene más lazos con la familia Chamorro que Daniel. Aunque ahora parece que ella está más en contra de nosotros, pero algo le debe de quedar en el fondo.

Lea también: Jaime Chamorro Cardenal: “(Rosario) Murillo, LA PRENSA llegará a los 100 años”

¿Una comida chatarra?

No. Tal vez el quesillo con crema en La Paz Centro, o un vigorón en el parque de Granada. Mi comida preferida es la carne (de res).

¿Qué le gusta de usted mismo?

Lo que no me gusta es la gordura.

¿Se baña todos los días?

Dos veces.

¿Ha estado a punto de morir?

En Olama y Mollejones. Me dio una ráfaga como a dos cuartas de mí, pero hacia el otro lado de donde estaba yo. Una ráfaga de ametralladora. Si hubiera sido para el otro lado, no estaría contando.

10 cosas que quizá no sabías sobre el cerebro de Rubén Darío

$
0
0
Rubén Darío, Nicaragua, poesía

Es posible que la autopsia de Rubén Darío, fallecido en León el 6 de febrero de 1916, sea la más célebre de las que se han practicado en Nicaragua. Esto se debe a que luego de su muerte su cerebro fue objeto de una macabra disputa que dio pie a numerosos mitos.

1. Medidas. Al momento de ser extraído, pesó 1,415 gramos. Además, tenía 18 centímetros de longitud y 15 centímetros de anchura. El procedimiento duró tres horas.

2. Disputa. Tras la muerte del poeta, su cerebro fue reclamado por tres personas: la viuda, Rosario Murillo; el cuñado, Andrés Murillo, y el doctor Luis H. Debayle.

3. Tarde. La extracción del cerebro de Darío se realizó en la madrugada del 8 de febrero de 1916, dos días después de su fallecimiento.

4. Galletas. Algunos estudiosos darianos afirman que, tras su extracción, el cerebro fue depositado primeramente en una caja de galletas.

5. Decomisado. Durante un forcejeo por el cerebro, este rodó por el suelo y un oficial se lo llevó a la Dirección de la Policía, en León. Un par de horas después fue entregado a la viuda Murillo, por órdenes del presidente Adolfo Díaz.

6. Médicos. Los encargados de la extracción fueron Luis H. Debayle, amigo cercano de Darío, y Escolástico Lara. El doctor Salvador Pérez Grijalba participó como ayudante y fue él quien recibió en sus manos el cerebro del poeta.

7. Venta. Aparentemente la viuda de Darío intentó venderlo a una institución de Estados Unidos, para su estudio y conservación.

8. Mentiras. Más de 400 personas, en León y otros lugares, se atribuyeron a sí mismas o le atribuyeron a sus familiares el haber tenido en sus manos o al menos haber visto alguna vez el cerebro del poeta, según hallazgos de Armando Zambrana Fonseca.

9. Intercambio. La tarde de ese 8 de febrero, durante los funerales del poeta, el doctor Luis H. Debayle le ordenó al doctor Grijalba que consiguiera un cerebro que pudiera ser intercambiado por el del poeta. Consiguieron el de una mujer somoteña y se cree que ese fue el que la viuda le entregó a un médico de Granada para que lo estudiara.

10. Destino. De acuerdo con el doctor Salvador Pérez Grijalba, el verdadero cerebro de Darío “nadie lo tiene” y “está donde debe estar”, en su tumba en la catedral de León.

Podría interesarle: 10 cosas que quizá no sabías sobre el jefe militar iraní, Qasem Soleimani 

Psicólogo Róger Martínez: «Todos en el país vamos a necesitar atención psicológica»

$
0
0
psicólogo, Nicaragua, suicidios
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Cuando se lo llevaron preso por instalar un puesto médico para los heridos en las protestas de Granada, el psicólogo Róger Martínez fue golpeado “como piñata” y más tarde tuvo un ataque de ansiedad que lo llevó a querer estrellarse contra las paredes de la celda. Quería que el dolor físico cubriera su dolor emocional, recuerda. Tratarse a sí mismo con técnicas de la psicoterapia lo salvó de un colapso mental.

Martínez, de 36 años, atendió a otros presos políticos en la Modelo y sabe bien que una palabra a tiempo puede salvar una vida. En esta entrevista, analiza las graves consecuencias que la crisis iniciada en abril de 2018 ha tenido en nuestra salud mental y las causas que hay tras la ola de suicidios e intentos de suicidio que vivimos.

¿Cree que su condición de psicólogo le ayudó a sobrellevar lo que vivió en los nueve meses que estuvo preso?

Sí… En algún momento tuve que hacer uso de las mismas técnicas y herramientas que utilizaba con mis pacientes. Además, me puse en pausa para poder estar disponible para otros que estaban pasándola mal dentro de la celda. Lo sentí como un compromiso profesional. Mi seudónimo dentro de la cárcel era el Psicólogo.

¿Qué herramientas fueron esas?

Respiración, ejercicios mentales de imaginería. Por ejemplo, cuando nos tomamos el perímetro de las celdas y tuvimos acceso para salir y caminar en el patio, había un portón grande de acceso por donde entraban las busetas del sistema penitenciario y al fondo se miraba el muro perimetral, entonces imaginaba que estaba dentro de una quinta y que al otro lado estaba el mar. Eso me daba alivio.

¿Y cómo fue eso de hacerse responsable de sus compañeros de galería?

Sí… (suspira). Casualmente ayer me estaba acordando de uno al que su pareja lo dejó mientras él estaba encarcelado. Este muchacho se estrellaba contra los portones de las celdas, en la Modelo. Teníamos que estar bien para él. Si hubiéramos estado todos mal, no habríamos salido vivos todos. Hubo muchos enfermos, bastante deprimidos. Y yo sentía que me tenía que ver bien, fuerte, aunque por dentro estuviera destrozado, porque sentía que era una excusa para ellos decir: “Si el psicólogo está así, ¿cómo no lo voy a estar yo?”.

¿En el tiempo que estuvo en la Modelo algún reo intentó suicidarse?

Sí, hubo uno que tomó pastillas, un gran número de pastillas, porque su pareja afuera… él se dio cuenta de que se había ido con otro. Entonces hubo esa intentona dentro de nuestra galería, que era la 16-1. Sabemos que en la galería 16-2 también alguien lo intentó, pero como estábamos divididos no supimos detalles. Y ahora que recuerdo hubo otro que también tomó pastillas. No los atendieron. Sobrevivieron porque tenían que sobrevivir.

Llama la atención que dentro de un grupo de personas que están sometidas a las mismas presiones, unas decidan quitarse la vida y el resto no, ¿qué hace la diferencia?

El equilibrio interno de cada quien. La resiliencia, la madurez de la personalidad, de sus propias emociones, son las que propician que haya personas dispuestas a aguantar el tiempo que sea y otras que no. Dentro de la cárcel hicimos un grupo de apoyo. Nos reuníamos todas las noches. Éramos 20, 21, 25 personas en un rincón compartiendo las experiencias que estábamos viviendo. Eso ayudó bastante al principio de nuestra permanencia en la Modelo, buscamos cómo apoyar a aquellos que menos recursos psicológicos, emocionales y mentales tenían. Una cosa que nos mantuvo en pie, honestamente, fue la esperanza de salir. Cuando nos dimos cuenta de que se habían organizado y habían presentado el proyecto de la UNAB allá brincaron todos. Cuando la sanción a la Chayo hicimos fiesta, hasta caramelos tiramos al aire.

En los recientes meses hemos visto una especie de ola de suicidios e intentos de suicidio de exatrincherados y de personas que quizás no han tenido nada que ver en las protestas. ¿Está relacionado con la crisis que estamos atravesando como país?

Claro que afecta la crisis, el ambiente social, pero también el nivel de estrés y el control o la inteligencia emocional. Muchas veces las personas de alto coeficiente intelectual piensan mucho, pero tienen poco control de sus emociones. Son rasgos de la personalidad que se inclinan hacia un poco control emocional propenso a que las ideaciones suicidas que todos hemos tenido en algún momento suban de nivel y vayan a una planeación. Sí, afecta el ambiente de represión, de falta de libertad, pero también el tipo de personalidad.

¿Cuáles son esos rasgos de personalidad con más inclinación al suicidio?

Aquellos que tienen poco control emocional, pocos recursos para poder regularse emocionalmente, algo que va de la mano con una baja inteligencia emocional. El tipo de personalidad melancólica, que toma las cosas demasiado en serio, muy a pecho, y que le cuesta deshacerse de este tipo de apegos hacia situaciones, sumado a una baja inteligencia emocional, hace que este tipo de persona sea propensa a subir de nivel, a llevar las ideaciones a la planeación.

¿Y qué aspectos de la realidad que estamos viviendo pueden funcionar como catalizadores de la idea del suicidio?

Analizando los últimos suicidios que ha habido, una de las cosas que veo que les ha servido a ellos (como detonante) es el alargamiento de la crisis. Hay una visión de túnel y no vemos luz al final. Al tener poco control emocional eso inquieta mucho a la persona, le genera sufrimiento. Muchos quisieran que las cosas se resolvieran rápidamente, sobre todo aquellos que han visto la muerte de cerca: algún amigo, algún compañero de barricada. E incluso aquellos que no tuvieron la experiencia directa, sino que miraron videos que son muy crudos, como la muerte de Gerald Vásquez o la del primer muchacho, al que le pegaron un balazo allá por la Upoli. La exposición constante a esos estímulos de muerte se suma a lo larga que estas personas perciben que se ha hecho la crisis. En lo personal, yo considero que ha sido muy rápido, comparado con Venezuela, que es mi referente. Pero estas personas no lo ven así. Ya van quince, dieciséis, veinte meses, no hay salida, el tipo está sentado en El Carmen, las muertes siguen, entonces hay la desesperanza de una salida pronta y que podamos estar en un ambiente de mayor seguridad. También la presencia policial genera sentimientos negativos en muchas personas, como resentimiento, odio, miedo. Sobre todo cuando los ves en la noche, asediando. Y además, hay una sensación de injusticia. No tenemos acceso a justicia, que propicia la sanación emocional. Cuando no hay justicia, no tenés paz interna.

Casi podría asegurarse que todos hemos estado expuestos a videos y fotografías que muestran las muertes causadas por la represión. ¿Qué efectos puede tener eso?

Te genera estrés, principalmente un tipo de estrés postraumático. Lo que viste se rebobina en tu cabeza y lo estás imaginando, probablemente lo estás soñando también, estás teniendo pesadillas con respecto a esa situación que viste. Te genera, incluso, un trastorno alimentario. O comés más o comés menos, no estás comiendo bien. Eso, sumado al ambiente que se respira en la calle, a pesar de que el Gobierno está intentando vender una normalidad, dentro de cada uno de los hogares se sabe que nadie está seguro.

¿En qué acaba manifestándose ese estrés generalizado?

Tiene manifestaciones fisiológicas que pueden llevar a la depresión, que muchos están sufriendo. Muchas personas me escriben a la línea de prevención del suicidio que he abierto y me han dicho que se sienten mal, tristes, que no quieren hacer nada, que pasan dos, tres días sin asearse. Se manifiesta también en diarrea, dolores de cabeza, falta de apetito sexual, falta de concentración; sensación de nerviosismo con temblores en las manos, los pies y las rodillas; pensamientos excesivos concernientes al fracaso, impotencia, autocrítica. Es parte de este proceso y yo invito a las personas a encontrar la fortaleza interna que todos tenemos y desarrollarla. Después de esto todos vamos a necesitar atención psicológica y social. Todo el país.

En las redes sociales se percibe una hipersensibilidad, una visible tendencia al linchamiento, incluso entre azules y blanco… ¿Eso también se puede asociar a la crisis? ¿Cómo lo ha analizado usted?

Como un tipo de radicalismo. Los que critican y linchan son los que quieren soluciones rápidas a procesos complejos. Son muchos. Estamos en un proceso nacional y muchos no han podido asumirlo. Son personas que tiran la piedra para el de afuera y, para ser agentes de cambio, primero tenemos que trabajar en nosotros mismos. ¿Es consecuencia del estrés y de la falta de control emocional para la búsqueda de una solución? Claro que sí, pero a esta gente hay que educarla también.

En buen nicaragüense, ¿podría decirse que todo mundo anda como “chichicaste”?

Yo lo veo como parte del proceso. Además, la dictadura ha estado tratando de fomentar ese tipo de conductas, es la contrapropuesta del Gobierno, que no estemos en sintonía, nuevamente, porque no le conviene. Las redes sociales se prestan para que cualquiera abra una cuenta y somos muy propensos a estar a ese lado de las emociones, que son muy volátiles. Lo difícil es estar tranquilo, equilibrado. La sociedad nicaragüense no ha llegado a un nivel de madurez alto, estamos en ese proceso.

¿Por qué somos tan inmaduros emocionalmente?

Porque no ha habido un proceso de sanación, posterior a las crisis que hemos tenido. Ni en 1979, ni en los ochenta, ni en los noventa. Y ahora hasta los más pequeños están afectados. Lo pudiste ver cuando andaban jugando al tranquero y al policía.

¿De qué otra manera puede percibirse esa afectación?

A nivel evidente, se ha autoimpuesto un toque de queda de andar en la calle y eso sucede en muchas ciudades, principalmente en Masaya. Pero en Jinotepe también y en Diriamba y Jinotega. Hay un cambio de rutina en la vida de las personas, que fue bruscamente implantado como consecuencia de la crisis de abril. Eso te limita los espacios donde te sentís cómodo y podés estar en paz.

Ahora tenés que estar encerrado. Otra cosa es que hay más gente viendo el teléfono, quizás porque ya no hay canales como 100% Noticias y la mayor información se está dando en las redes sociales. Por otro lado, solo en Costa Rica ya hay unos 100 mil nicas exiliados y eso cambia la psicodinámica de la familia. No creo que haya alguien que pueda decir que su rutina es la misma que tenía antes de abril de 2018.

De alguna manera la vida de la gente ha seguido a pesar de que las ciudades continúan prácticamente sitiadas. Los centros comerciales se llenan, pese a que la Policía siempre está afuera, e incluso adentro, ¿eso significa que hay una normalización de las cosas?

La gente va porque tiene que ir. Va porque quiere comprar comida o quiere ir al cine, pero cuando vuelve a casa, llega comentando sobre esa presencia. No lo normalizan. No dicen: “ya están ahí, ni modo”. Pero la gente tiene que salir, tiene que tomarse su tiempo, si no nos vamos a enfermar todos. Y la Policía no va a ser impedimento para que la gente tenga su momento de respiro, por sanidad emocional. Un grupo de policías no va a evitarlo. De vez en cuando es necesario divertirse, si no vamos a quedar traumados a un nivel que va a ser totalmente irreversible. No me imagino los niveles de violencia que se podrían generar a consecuencia. Quedarse todos en la casa y seguir resistiendo la violencia gubernamental de esa manera, sin válvulas de escape, no es un mecanismo adecuado para poder sobrellevarlo.

Sé de muchas personas que están sufriendo terribles crisis de ansiedad, con taquicardia e ideas fijas, ¿igual podría deberse a la situación del país?

Así es. Está relacionado con la situación del país y tiene el mismo origen que el estrés: los pensamientos irracionales.

¿Por qué irracionales?

Porque aunque la idea sea un hecho concreto, se maximiza a niveles muy altos.

En definitiva, ¿qué tan mal de la mente nos está dejando lo que estamos viviendo en este país?

En una escala del uno al cien, nos está dejando bastante afectados, en un ochenta por ciento, diría yo. Yo no creo que alguien pueda dormir tranquilo. Ni los fanáticos del régimen, porque a veces hasta ellos me escriben. Si no nos tratamos, cuando salgamos de esto vamos a vivir el mismo ciclo.

¿Llaman mucho a su línea de prevención del suicidio?

Claro, gente que ha estado clandestina, que sigue clandestina, gente que ha intentado suicidarse como consecuencia de la crisis. Todos los días me escribe alguien que ha acariciado la idea del suicidio y no quiere pasar a la planeación.

¿Qué le diría a una persona que pueda estar sufriendo depresión y lea esto?

Lo primero que piensan estas personas cuando tienen este sufrimiento es: uno, que nadie les puede ayudar; dos, que nadie los puede entender; tres, que no hay mejor opción que irse de este mundo. Yo lo que le diría a esa persona es que utilice el apoyo profesional. Debe buscar ayuda, darse la posibilidad de encontrar las oportunidades que posiblemente en la situación que se encuentra no está viendo. Hay muchas cosas en el mundo más positivas que negativas. La vida, buena o mala, es de resistencia. Le diría que intente, que se dé la oportunidad de seguir viviendo, aprendiendo, sobreponiéndose, porque de eso está hecho el ser humano. De la capacidad inmensa de poder sobreponerse a cualquier situación. Le diría: date la oportunidad de conocerte y de entender por qué estás pensando así.

Muchos podrían pensar que lo verdaderamente irracional es tener esperanza en una situación como esta. ¿Se puede tener esperanza en la Nicaragua que vivimos?

Las crisis siempre traen lecciones. Son como un parto. Y después de cada crisis nace algo nuevo. Yo invitaría a todas las personas a que nos demos la oportunidad de ver lo que va a nacer después de la crisis de abril. Tengo mucha esperanza de que va a ser algo positivo. Además hay que ampliar el concepto de crisis, conocer de historia y de cómo otras crisis, más profundas y más serias, han fertilizado el campo para que nazcan nuevas realidades. ¿La crisis es difícil? Sí, pero es que a veces no queremos ni enfermarnos. Una gripe, una tos, nos incomoda. La crisis en nuestro país nos está incomodando, nos está haciendo estar más alerta, nos está sacando de nuestra zona de confort y afuera de la zona de confort, ahí es donde florecen las mejores oportunidades. En la zona de confort no crece nada.

Martínez pasó nueve meses en las cárceles de la dictadura. LA PRENSA/Cortesía/Maynor Valenzuela

Plano personal

Róger Martínez es granadino, tiene 36 años y dos hijos: una niña y un niño. Actualmente se encuentra en el exilio. Es autor de dos libros sobre Psicología: “Está bien estar mal” y “Personas ordinarias, mentes extraordinarias”.

En 2018 ayudó a instalar un puesto médico en la ciudad de Granada, para atender a los ciudadanos heridos en las protestas contra la dictadura. Fue acusado por “fabricación y tráfico de armas, municiones y explosivos” y estuvo preso nueve meses, hasta ser excarcelado. En prisión dio atención psicológica a sus compañeros de galería.

Le gusta caminar por montañas, comer lasaña, pasear en motocicleta y nadar en ríos y lagunas. Se relaja escribiendo y actualmente trabaja en un tercer libro, donde contará su experiencia en las cárceles del régimen de los Ortega Murillo.

Si usted necesita ayuda, puede comunicarse gratuitamente con Róger Martínez al número de WhatsApp: +506 6065 8108.

Alfredo César Aguirre: “Me río cuando me dicen Siete Puñales”

$
0
0
Alfredo César, político conservador. (Fotografia Oscar Navarrete/La Prensa)
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Alfredo César Aguirre es un personaje con amplia experiencia en la política criolla. Fue administrador del Ingenio San Antonio, Secretario de la Junta de Gobierno, Presidente del Banco Central, Director de la Resistencia Nicaragüense, diputado, presidente de la Asamblea Nacional y actualmente su nombre ha resurgido en las noticias tras el intempestivo anuncio de que su partido retiró la representación parlamentaria en protesta contra el régimen de Ortega.

Representación parlamentaria, aunque suena grande, en realidad se trata de una única diputación, la del propio Alfredo César.

Sin embargo, como muchas de las acciones de César, el anuncio quedó envuelto en polémica porque, Wendy Guido, la diputada conservadora suplente, apareció registrada en la pantalla del hemiciclo, y la directiva parlamentaria presentó una carta donde la propia Guido estaría pidiendo su reincorporación como diputada propietaria dada la renuncia de César. Alfredo César, aún con esa evidencia, negaba hasta el jueves pasado la reincorporación de la que considera su pupila.

LA PRENSA: ¿Está o no está el Partido Conservador en la Asamblea Nacional?

Alfredo César: “No está”.

LA PRENSA: Hay una carta de Wendy Guido pidiendo su reincorporación como diputada propietaria.

Alfredo César: “Es falsa. Falso e ilegal. Todo lo ha hecho (Gustavo) Porras. Los hechos concretos son que el escaño permanece vacío y hasta hoy, jueves 16 de enero, no ha llegado la diputada suplente ni a plenario, ni a comisiones ni a grupos de amistad”.

LA PRENSA: ¿Esa firma es falsa entonces?

Alfredo César: “Yo no soy experto en eso. Todo lo que ha venido haciendo Porras es falso e ilegal.

Siete puñales

La posibilidad que Wendy Guido haya quedado ocupando el lugar que el Partido Conservador anunció dejaría vacío, ha sido tomada como una de las clásicas jugadas de Alfredo César, que le han valido el mote de “Siete Puñales” en la política criolla.

Lea más: Wendy Guido aparece registrada como diputada en la Asamblea Nacional en lugar de Alfredo César

“Yo sé que mis detractores intentan hacer esto. De cuechos (chismes) hacemos política. No tenemos la disciplina de juzgar los hechos. Insisto: que me demuestren un hecho donde mi escaño esté ocupado por la diputada suplente”, dice.

Reconoce, sin embargo, la habilidad que se le atribuye en las jugadas políticas. “Hay gente que le molesta el talento político. Quiere dirigentes de oposición brutos. ¿Cómo vas a lidiar con Ortega si no tenés cierta habilidad y talento político, sin romper tus principios y compromisos?

Edén Pastora dice ser el autor del mote que carga el político conservador. (Archivo La Prensa)

Edén Pastora, conocido como Comandante Cero, se atribuye el bautizo a Alfredo César con el mote de “Siete Puñales”. Dice que fue en Costa Rica, entre 1985 y 1986, cuando en una conferencia de prensa mencionó a César y una supuesta traición que acababa de cometer.

“En unas declaraciones de la historia de los últimos acontecimientos se habló de Alfredo César y yo me referí a él como “Siete puñales” y enumeré con exactitud a los que había apuñaleado y desde entonces se quedó como “Siete puñales” para toda la vida”, explica Pastora.

“Yo fui el quinto puñal”, dice Pastora. “Y después hubo dos más. El rompió con Carlos Pellas que le dio estudio, lo puso de gerente en el Ingenio (San Antonio), y cuando triunfó el Frente (Sandinista) llegó al escritorio de Pellas, se sentó, puso las botas sobre el escritorio, porque entró con botas, uniforme y fusil, y dijo: “Se acabó el imperio Pellas”. Ese fue el primer puñal. No sé por cuántos va. Si se mantiene en siete o en nueve. Puñaleó a la Niña Miriam (Argüello), puñaleó al Bloque Opositor del Sur (BOS), a los socialcristianos, a los demócratas cristianos. Metió puñaladas por todos lados”.

Firma de los Acuerdos de Sapoá, en 1988, entre contrarrevolucionarios y el gobierno sandinista. Alfredo César, de traje claro, a la izquierda del cardenal Obando, era uno de los negociadores contras. (Archivo La Prensa)

César asegura que todo es fruto de “la calenturienta imaginación de Edén Pastora”. Dice que nunca ha tenido alguna diferencia con la familia Pellas ni anduvo vestido de verdeolivo ni con fusil de guerra en mano.

“Nunca anduve uniforme completo”, alega riéndose. “Puede ser que cuando llegamos a León andaba de bluyines y botas, y puede ser que en algún momento me haya puesto alguna camisa porque las que llevé estaban sucias. Y puede ser, ahorita no te puedo precisar, que anduviera una pistola. Porque en ese momento todavía nos volaban balas en León. Nunca participé en ningún tiroteo, escaramuza o combate”.

Sobre el origen del apodo, también da otra versión. “Un expresidente del Banco Central, en tiempo de Ortega, no puedo decir el nombre porque me comprometí con él, me relató que era parte de un equipo especializado del Frente Sandinista en los 90 y detectaron que el enemigo más peligroso era Alfredo César. Con ayuda de cubanos hicieron toda una investigación de cómo desprestigiarme para que bajara mi perfil. “Quiero pedirte disculpas porque yo fui parte de ese equipo”, me dijo, “y no encontramos nada, entonces alguien inventó: díganle Siete Puñales, como que es traicionero y no digan de qué se trata”. Y así nació el nombre. Yo asumo con mayor seriedad que de ahí viene el nombre”.

En 1993, grupos afines al Frente Sandinista secuestraron a varios diputados de la UNO. A algunos de ellos los colocaron en calzoncillos frente al ventanal para evitar disparos desde el exterior. El de la derecha es Alfredo César. (Archivo La Prensa)

Conservador de generaciones

Alfredo César Aguirre, 68 años, procede de una familia conservadora de cinco generaciones y ha tenido una rutilante carrera en la política nicaragüense. Pocos eventos de trascendencia nacional han ocurrido estos últimos 40 años sin que la figura de César aparezca con mayor o menor protagonismo.

Fue administrador del ingenio San Antonio a los 26 años y en septiembre de 1978 estuvo preso por tres meses en las cárceles somocistas.

“Venía en la carretera y separaron junto conmigo decenas de vehículos”, explica. “Cuando me identifiqué me llevaron preso. Compartí celda con 25 dirigentes más del sector privado. Yo era opositor completo, había participado en la paralización de Ingenio San Antonio y a raíz de eso mi figura creció mucho en el sector privado. Era un dirigente joven”.

Al salir de la cárcel, se fue al exilio y en Costa Rica un amigo de la familia, Alfonso Robelo, le pide ser el secretario de la recién formada Junta de Gobierno que pretendía gobernar Nicaragua tras la salida de Somoza. Así, acompañando a la Junta como su secretario, llegó a León en julio de 1979 y hasta mayo de 1982 ocupó varios cargos en el nuevo gobierno revolucionario, entre ellos el de presidente del Banco Central.

Desencantado con la revolución sandinista, se marcha al exilio por segunda ocasión y establece contactos con líderes contrarrevolucionarios y personajes militares y de inteligencia estadounidenses relacionados con la lucha contra el régimen sandinista. Para 1987 es nombrado miembro del Directorio Político de la Resistencia Nicaragüense, y en 1988 aparece en Sapoá como uno de los negociadores contrarrevolucionarios en las pláticas con el gobierno sandinista.

Enero de 1994. Alfredo César felicita a Wilfredo Navarro en los 50 años del PLI. (Archivo la Prensa)

El resto es historia más conocida. Vino a Nicaragua para las elecciones que ganó la UNO, quedó como diputado, fue presidente de la Asamblea Nacional, fue secuestrado en el 93 junto a otros diputados, desapareció de la política por un tiempo, y reapareció sorpresivamente en una elección donde el Partido Conservador consiguió una sola diputación: la de él.

“Es un hábil político”, reconoce Edén Pastora. “Engaña, miente, traiciona, pero es hábil. Muy inteligente sí”.

“Me envidian”, dice

“¿Por qué me envidia Edén? ¿Por qué él no es (inteligente)?”, dice César. “Desde que era pequeño en (colegio) La Salle empecé a ser objeto de envidia ya como en quinto grado. Toda mi vida he sido envidiado. Unos me envidian porque dicen que soy muy talentoso, otros porque no soy chaparro. Tonterías de esas que hay en la vida”.

Dice reírse del apodo que lo estigmatiza. “Me río de eso. Refleja el alma del que lo dice. Muy poca gente se ha atrevido a decírmelo en persona, pero quien se ha atrevido, a veces con dos cervezas, le digo: Vení para acá, te invito a una ronda de cervezas si me decís un puñal con hechos. Nadie me lo ha dicho nunca. No existe. Es un mote inventado por el Frente Sandinista porque estaban desesperados en el 90 porque yo estaba cumpliendo con mi deber con una mayoría de diputados”.

Pisa y corre

El anunciado retiro del Partido Conservador y la incorporación de la suplente Wendy Guido como diputada propietaria, parece ser una de las clásicas jugadas políticas de César. El viernes el mismo partido «autorizaba» a Guido ocupar la diputación por tres meses. Esta es la explicación que Alfredo César dio el sábado por la mañana.

LA PRENSA: ¿Esta no es una jugada de “pisa y corre”? Usted anuncia el retiro del escaño parlamentario del Partido Conservador, pero se incorporara su suplente, que además es su pupila, y usted se postula para magistrado del Consejo Supremo Electoral en las reformas que ha anunciado Ortega.

Alfredo César: “Primero, no existe posibilidad que yo acepte ser magistrado del Consejo Supremo Electoral. Ninguna. Cero. No hay jugada de “pisa y corre”. El retiro del partido fue completamente serio en diciembre. Aquí hemos venido presionando a Ortega para que se hagan reformas electorales de fondo y se nombre un Consejo Supremo Electoral confiable».

«La noche del jueves yo recibí llamadas de representantes del sector privado y de la Alianza (Cívica), no puedo dar los nombres, que me dijeron lo siguiente: ¿Existe la posibilidad de sostener el escaño un tiempo más mientras se ve si las reformas van a ser de verdad o no? Y les dije: En cuanto a mi no, en cuanto a la suplente está corriendo el tiempo. La razón, dijeron ellos, es que no queremos quedar en manos de (Arnoldo) Alemán, si es necesario que nosotros propongamos candidatos al Consejo Supremo Electoral. Por eso se decidió darle un permiso de tres meses que es lo que va a tomar ver si va en serio o no la reforma”.

Siete mil personas rugiendo y un cierre huracanado: Real Estelí a un paso de la gesta contra el Instituto de Córdoba

$
0
0

Había que estar ahí para sentirlo, para emocionarse, para vibrar junto al Polideportivo Alexis Argüello. Fue una noche con un aura especial, con vida propia. El Real Estelí logró vencer al conjunto Instituto (87-85), el cuarto mejor equipo de Argentina. El triunfo fue producto de la garra, del ingenio del entrenador, del esfuerzo extra de los jugadores, y aunque varios fueron los destacados en el cierre, uno sobresalió: el boricua Jezreel De Jesús con 27 puntos (16 de ellos en el último cuarto), devolviendo al equipo a la órbita del encuentro.

El técnico Rosario describió el triunfo como el reflejo «del carácter y de la personalidad», pasando por diferentes plagas como: faltas personales tan temprano, estar erráticos en el tiro de tres y apretar la garganta cuando daba la impresión que los argentinos se marchaban en el marcador.

El nigeriano Akindele fue clave para el triunfo, además de marcar 14 puntos.

En el último periodo el Tren del Norte inició perdiendo por cinco puntos (58-63). Fueron 10 minutos de angustias porque Instituto parecía tener el control de la situación. Sin embargo, cuando De Jesús, Gastón y hasta Bartel López marcaban para acercar al equipo, el argentino Santiago Scala mataba con triple, esa fue su arma mortal pero también su perdición. Anotó cuatro triples y creía que podía pasar la pelota por el hueco de una aguja, luego falló cinco veces pudiendo acompañarse de sus compañeros. La glotonería no le dejó nada bueno. Todos estaban de pie cuando faltaban cuatro minutos para el final y De Jesús con un triple empató el desafío (76-76), ganó una falta y Estelí tomó las riendas por un momento (78-76). Asimismo, el técnico Rosario hizo un movimiento poco común, dejar a tres torres con características similares (Bartel, Akindele y Gastón) para provocar el fallo del tiro de tres.

Te puede interesar: El zurdo Luis Castellón cuenta el suplicio que vivió con 17 años: «Pensé que mi carrera estaba destruida»

Bartel López hizo un gran trabajo.

Restando 50 segundos de tiempo ocurrió una jugada que dejó a todos en suspenso. Dwayne Davis lanzó un tiro de tres y el nigeriano del Tren del Norte -Akindele- detuvo la pelota cuando se aproximaba al aro. El árbitro decidió someter la jugada a revisión y, finalmente, le concedió los tres puntos a los argentinos (82-83). Dos tiros libres de Akindele, dos más de Gastón y con el duelo 86-85 y 5 segundos restantes, Jared Ruiz falló dos tiros libres. Todos se colocaron la mano en la cabeza. El corazón de los fanáticos estaba acelerado. No obstante, Estelí ganó el rebote ofensivo. Ruiz anotó un tiro libre más tras la falta de Whelan y dejó sin alientos a los rivales (87-85).

El boricua Christofer Gastón marcó 16 puntos.

Las faltas un problema

El arranque de juego en el primer periodo fue mucho mejor al realizado en Argentina. Aunque Estelí tomó ventaja 20-17, no habían pasado cinco minutos cuando Akindele, el hombre que estaba siendo el motor del partido, a pesar de ser un poste, ya acumulaba dos faltas. Víctor Liz, la figura de República Dominicana y estrella del Estelí, pasó desorientado en todo el duelo tan así que ni terminó por tener cinco faltas, De Jesús solamente había marcado tres puntos y el estadounidense A.J Davis no encontraba la pintura. En el segundo cuarto Instituto mantuvo a Estelí con 10 de diferencia (24-34), pero soltaron la ventaja en el cierre (41-42). En el tercero nuevamente tomaron la delantera por nueve en dos ocasiones y otra vez Gastón junto a Ruiz lograron acortar las distancias (58-63) para que la esperanza del triunfo no se esfumara.

El Real Estelí todavía tiene margen de mejoría, ha ganado con lo justo y jugadores como Liz y Davis todavía no muestran todo su potencial.

Detalles

Ahora el pase a la siguiente ronda en la Champions League Las Américas se definirá este lunes (7:30 p.m.) en el Polideportivo Alexis Argüello.

De Jesús (27), Akindele (14), Ruiz (12) y Gastón (16) fueron los más anotadores de Estelí. Entretanto por Instituto Davis (27) y Cuello (16).

El Real Estelí empezó con un quinteto que no tenía a ningún nicaragüense: Akindele, Gastón, Davis, Liz y De Jesús.

Harry y Meghan: ¿a qué renuncian exactamente los duques de Sussex al dejar de usar el título de Su Alteza Real?

$
0
0

El porvenir del príncipe Harry y Meghan Markle se va dibujando con el paso de los días, como si de una novela por entregas se tratara.

La decisión de los duques de Sussex de apartarse de sus funciones en la Corona, anunciada por la pareja el pasado 8 de enero, tomó por sorpresa a la propia familia real, que emprendió una serie de acciones para recuperar el control e intentar borrar la imagen inicial de desconcierto.

Tras varios encuentros y conversaciones en el seno de la Casa Real, se llegó a la comunicación realizada este sábado por el Palacio de Buckingham: Harry y Meghan dejarán de tener el título de Su Alteza Real y no recibirán financiamiento público.

¿Qué cambia realmente y a qué están renunciando los duques?

Meghan Markle y el príncipe Harry
Los duques de Sussex ya no representarán a la reina Isabel II y no podrán encabezar sus nombres con las iniciales H.R.H. BBC/AFP

Pérdida de títulos

Harry y Meghan dejarán de utilizar el título de Su Alteza Real (His/Her Royal Highness) a partir de la próxima primavera (boreal) «dado que ya no son miembros en activo de la familia real«, según dice el comunicado del Palacio de Buckingham.

La pareja dejará de percibir fondos públicos del presupuesto soberano que distribuye la reina Isabel II, se apartará de los compromisos reales, incluidos actos militares, y dejará de representar a la monarca.

Harry perderá además el título de capitán general de los Reales Infantes de Marina que recibió de su abuelo, el príncipe Felipe, quien lo ostentó de 1953 a 2017, y dejará de ser comandante de honor de las Fuerzas Aéreas Reales.

También renuncia a su papel como embajador de la juventud de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth).

Harry y William
El príncipe Harry perderá sus títulos militares. BBC/AFP

El comunicado señala que el príncipe y su esposa expresaron su deseo de devolver los fondos públicos de la llamada Sovereign Grant o subvención soberana que utilizaron para reformar su mansión de Frogmore Cottage, en los terrenos del castillo de Windsor, a las afueras de Londres.

Esta mansión será su hogar cuando estén en Reino Unido.

¿Siguen siendo duques?

Sí, Harry y Meghan seguirán siendo los duques de Sussex, título que recibieron de parte de la reina el día de su boda, el 18 de mayo de 2018.

Como duques de Sussex, la pareja podrá mantener sus patrocinios privados a organizaciones y proyectos sociales que han apadrinado hasta ahora, 14 en el caso de Harry y cuatro en el caso de Meghan.

Miembros de la familia real británica: de izquierda a derecha, el príncipe Carlos, el príncipe William, Kate Middleton y los duques de Sussex
Harry y Meghan podrán mantener sus actividades de patrocinio privado a proyectos y organizaciones sociales. BBC/AFP

Si bien ya no recibirán fondos públicos, el príncipe Carlos de Inglaterra, padre de Harry, continuará ofreciéndoles apoyo financiero privado, según declaró una fuente de la Corona.

Aunque no pueden representar formalmente a la reina, la pareja dejó claro que todo lo que hagan respetará los valores de Su Majestad.

¿Y Harry deja de ser príncipe?

No, Harry seguirá siendo príncipe, porque lo es de nacimiento, y mantendrá su sexta posición en la línea de sucesión al trono.

El príncipe tenía -también de nacimiento- el derecho al título de Su Alteza Real, el cual reciben los príncipes y princesas herederos al trono.

Este es el que dejará de usar en los próximos meses y solo se lo podrá restaurar un monarca.

Gráfico de la línea de sucesión británica
BBC

En la monarquía británica, los títulos son dados a los miembros de la familia real, ya sea por herencia o por matrimonio.

Su Majestad es el título de la reina Isabel II, mientras que su esposo Felipe ostenta el de Su Alteza Real, el duque de Edimburgo.


Una limpia ruptura

Análisis de Jonny Dymond, corresponsal de la BBC para Asuntos Reales

Siempre serán, según palabras de la reina, «miembros muy queridos» de la familia.

Pero eso es más o menos todo. Sin título real, sin deberes reales ni cargos militares, sin viajes oficiales, pasando la mayor parte del tiempo en Canadá y sin dinero público.

Es difícil imaginar una ruptura más limpia que esta. Harry y Meghan son todavía miembros de la familia real, pero de forma efectiva no son «realeza».

Reina Isabel II
Para el corresponsal de la BBC para Asuntos Reales, el comunicado de este sábado supone una «limpia ruptura». BBC/AFP

El primer anuncio presentaba una vida mucho más mixta, una en la que quizá Harry y Meghan continuarían con algunos deberes reales y dividirían su tiempo entre Reino Unido y Canadá.

Pero las contradicciones y conflictos de interés eran demasiados.

Todavía hay muchos detalles que discutir exhaustivamente.

Y toda la situación se revisará después de un año.

Pero una nueva vida espera a Harry y Meghan: serán celebridades, sin duda, pero un tipo de realeza diferente.


Dudas que persisten

Ni el Palacio de Buckingham ni la reina, que emitió su propio comunicado en un tono más personal, detallaron cómo se organizará o financiará la seguridad de Harry y Meghan en su nueva vida.

Tampoco se ha definido si los duques podrán quedarse con la marca SussexRoyal que registraron antes de su inesperado anuncio y que da nombre a su página web: sussexroyal.com.

Harry y Meghan
Los duques de Sussex pidieron paciencia hasta que puedan ofrecer más información sobre sus roles y trabajo futuros. BBC/EPA

Es precisamente dicha página la que utilizaron el pasado 8 de enero para expresar sus deseos de cambio.

Y a ella han recurrido también este sábado para pedir comprensión a quienes quieran saber de inmediato cómo se va a definir su futuro:

«En línea con el comunicado de Su Majestad la Reina, en su momento actualizaremos la información sobre los roles y el trabajo de los duques de Sussex. Apreciamos su paciencia y los invitamos a explorar esta página para conocer el trabajo actual de Sus Altezas Reales».


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=R0_ELSTr_X0&t=16s

https://www.youtube.com/watch?v=StKur7oONyw

https://www.youtube.com/watch?v=NphJULxY5ng


Las excepcionales adolescentes holandesas que seducían y mataban a nazis

$
0
0

Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi de los Países Bajos llevó a tres adolescentes a convertirse en feroces combatientes de la resistencia.

Hannie Schaft tenía 19 años y las hermanas Truus y Freddie Oversteegen solo 16 y 14 años respectivamente cuando los nazis ocuparon su país, el 10 de mayo de 1940.

Truus y Freddie Oversteegen nacieron en la localidad de Schoten -hoy parte de Haarlem- y crecieron solo con su madre, una mujer de profundas convicciones antifascistas.

En entrevistas con la antropóloga Ellis Jonker, recogidas en el libro de 2014 «Under Fire: Women and World War II», Freddie Oversteegen recordó que su madre las alentaba a hacer muñecas para los niños que sufrían en la Guerra Civil española, y que a principios de la década de 1930 se ofreció como voluntaria en la International Red Aid, una especie de Cruz Roja comunista para presos políticos en todo el mundo.

Aunque vivían en la pobreza, la familia acogió a refugiados de Alemania y Ámsterdam, incluida una pareja judía y una madre y un hijo que vivían en su ático.

Cuando llegaron los nazis, los refugiados fueron trasladadas a otro lugar ya que los líderes de la comunidad judía temían una posible incursión debido a las tendencias políticas bien conocidas de la familia Oversteegen.

«Todos fueron deportados y asesinados«, le dijo Freddie Oversteegen a Jonker. «Nunca volvimos a saber de ellos. Todavía me conmueve terriblemente, cada vez que hablo de eso».

Hannie Schaft.
Hannie Schaft dejó sus estudios universitarios y se unió a la resistencia. BBC

Las dos hermanas y su amiga Hannie Schaft, una joven pelirroja que dejó sus estudios de Derecho en la universidad tras negarse a jurar lealtad a Alemania, fueron prominentes miembros de la resistencia.

Las tres son recordadas por su técnica para atraer a los colaboradores de los nazis hacia el bosque y luego ejecutarlos.

Una célula especial

Cuando empezó la ocupación, las hermanas Oversteegen empezaron con pequeñas tareas para la floreciente resistencia clandestina. Distribuían panfletos («¡Los Países Bajos tienen que ser libres!») y pegaban carteles antinazis («¡Por cada hombre holandés que trabaje en Alemania, un hombre alemán irá al frente!»).

Se creía que la resistencia holandesa era una tarea de hombres en una guerra de hombres. Si las mujeres se involucraban, se pensaba, probablemente no harían más que entregar panfletos o periódicos antialemanes.

Liberación de la ciudad de Arnhem en 1944.
Los Países Bajos estuvieron bajo ocupación nazi desde 1940 hasta 1945. En la imagen se ve la liberación de la ciudad de Arnhem. Getty Images

Pero los esfuerzos de las hermanas Oversteegen llamaron la atención de Frans van der Wiel, comandante del Consejo de Resistencia clandestino de Haarlem, que las invitó a unirse a su equipo, con el permiso de su madre.

«Creo que eran solo unas tímidas adolescentes. La guerra las convirtió pronto en mujeres valientes», dice Martin Menger, hijo de Truus Oversteegen.

Las hermanas Oversteegen formaban oficialmente parte de una célula de resistencia conformada por siete personas, que creció en 1943 con la incorporación de Schaft.

Pero las tres chicas trabajaban sobre todo como una unidad independiente, siguiendo instrucciones del Consejo de Resistencia, según Jeroen Pliester, presidente de la Fundación Hannie Schaft.

Así, Truus y Freddie Oversteegen y Hannie Schaft eran excepciones: tres mujeres adolescentes que tomaron las armas contra los nazis y los «traidores» holandeses a las afueras de Ámsterdam.

«Era bastante excepcional que chicas jóvenes participaran en la resistencia armada, y especialmente que ejecutaran a traidores, que es algo que hicieron estas tres adolescentes», dice Liesbeth van der Horst, directora del Museo de la resistencia holandesa.

Captura de colaboradores de los nazis en los Países Bajos, en 1945.
Captura de colaboradores de los nazis en los Países Bajos, en 1945. Getty Images

Atraían a sus víctimas

Pronto su rol comenzó a ser más activo, involucrando la acción directa.

«Más tarde él (el comandante Frans van der Wiel) nos dijo qué teníamos que hacer en realidad: sabotear puentes y líneas de ferrocarril«, dijo Truus Oversteegen en su conversación con Jonker.

«Le dijimos que nos gustaría hacer eso. «Y aprender a disparar, a disparar a los nazis», agregó.

Su inusual célula se encargaba generalmente de colaboradores locales.

«Más que alemanes, estas jóvenes ejecutaron principalmente a traidores holandeses, simplemente porque con frecuencia eran una amenaza aún mayor que los nazis», cuenta Truus Menger, hija de Truus Oversteegen.

Según el relato de la propia Truus, fue su hermana Freddie la primera en disparar y matar a alguien. «Fue trágico y muy difícil, y luego lloramos por eso», dijo.

«No creíamos nos adaptaríamos, nunca nadie se adapta, a menos que seas un verdadero delincuente… Uno pierde todo. Envenena las cosas bellas de la vida».

Remy Dekker, hijo de Freddie, cree eso ocurrió cuando su madre tenía 15 o 16 años.

Freddie Oversteegen
Freddie Oversteegen le disparó por primera vez a una persona con 15 o 16 años. Archivo personal de Remy Dekker

«Ella ejecutó a una mujer que, según la resistencia, quería pasarle los nombres de todos los judíos de Haarlem a los servicios de inteligencia nazi», cuenta Dekker.

«Mi madre se aproximó a esta mujer en un parque y le preguntó su nombre para confirmar se identidad. Una vez que lo hizo, le disparó».

Tal vez en su acción más atrevida, las tres adolescentes sacaban provecho de su apariencia joven e inofensiva para atraer a sus objetivos en tabernas o bares. Les preguntaron si querían «dar un paseo» en el bosque y los «liquidaban».

«Teníamos que hacerlo», le dijo Truus Oversteegen a un entrevistador.

«Era un mal necesario, matar a los que traicionaron a la gente buena». Cuando se le preguntó a cuántas personas había matado o ayudado a matar, ella objetó: «Uno no le preguntaría nada de eso a un soldado«.

«Llevar a los nazis y a los traidores al bosque era algo brillante, porque ellos creían que estaban flirteando con las adolescentes», dice Dekker.

«Obviamente en el bosque no ocurría nada. Antes de que intentaran besarlas, la acción estaba hecha».

Sin embargo, no todas las ejecuciones seguían el mismo esquema.

«A veces asesinaban a sus víctimas cuando iban en sus bicicletas, para poder alejarse rápidamente», dice Martin Menger. «Estas ejecuciones tenían poco que ver con el flirteo».

Ilustración de un asesinato.
La célula en la que operaban las tres adolescentes tenía como objetivos los colaboradores holandeses de los nazis. BBC

Íconos de la resistencia femenina

Schaft, cuyo pelo rojo la hacía reconocible para los nazis, fue atrapada y ejecutada el 17 de abril de 1945. Tenía 24 años.

Solo 18 días después, los Países Bajos fueron liberados.

Aproximadamente tres cuartos de la población judía holandesa fue asesinada durante la ocupación.

«Cuando era solo un niño, con apenas unos 8 años, teníamos un libro de historia en la escuela sobre una chica de pelo rojo Hannie Schaft», recuerda Dekker.

«Mientras lo leía, mi madre empezó a llorar. Me contó que había sido su amiga durante la guerra y que había sido asesinada por los alemanes».

«Ella mencionaba a la guerra y a Hannie con frecuencia. Es algo que llevó con ella toda su vida, el hecho de que ella sobreviviera a la guerra y Hannie no».

Ilustración de Hannie Schaft en un libro
Hannie Schaft es un ícono de la resistencia holandesa. BBC

Las hermanas Oversteegen sobrevivieron a la guerra y tuvieron largas vidas.

En 1996 crearon la Fundación Hannie Schaft, para promover el legado de su amiga.

«Schaft se convirtió en el ícono nacional de la resistencia femenina», dijo Pliester, el director de la Fundación.

Después de que la guerra, Truus Oversteegen trabajó como artista, haciendo pinturas y esculturas inspiradas en sus años en la resistencia, y escribió sus memorias. Murió en 2016.

Su hermana Freddie le dijo a Vice en 2016 que hizo frente a los traumas de la guerra «casándose y teniendo hijos». Murió en 2018.

En entrevistas, Freddie Oversteegen a menudo hablaba de la sensación física de matar, no la sensación de apretar el gatillo, sino el inevitable colapso que seguía, la caída de sus víctimas al suelo.

«Sí», le dijo a un entrevistador, según el periódico holandés IJmuider Courant, «Yo misma disparé un arma y los vi caer. ¿Y qué hay dentro de nosotros en ese momento? Quieres ayudarlos a levantarse».

*Este texto está basado en un video de BBC Reel que puedes ver en inglés aquí.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=6Wsi8sabL0I

https://www.youtube.com/watch?v=_iUlywi5JfA

https://www.youtube.com/watch?v=tW47sKhSAB8

Para juicio a Trump, senadores no podrán hablar ni salir

$
0
0

Estará prohibido hablar con la persona de al lado, usar el teléfono celular o salir del recinto. Esas son las reglas del Senado durante el juicio político al presidente Donald Trump. El proceso comenzará con una antigua frase procedimental: «A todos los presentes se les ordena mantener silencio, so pena de encarcelamiento».

Seguidamente, los 100 senadores tendrán que sentarse en sus escritorios durante horas para escuchar a la parte acusatoria, a los abogados de Trump y posiblemente a varios testigos.

Fue en 1868 la primera vez que se usó esa proclama, en el juicio al presidente Andrew Johnson, pero obviamente en ese entonces los legisladores no podrían imaginarse el frenético pulso de la era moderna. El vertiginoso ritmo de la política actual ni siquiera hubiese sido previsible en 1999, en el proceso contra Bill Clinton, cuando ni siquiera existían los smartphones.

Es así como en el 2020 los senadores tendrán que desconectarse del mundo y prestar atención en silencio. Usualmente locuaces, los senadores en esta ocasión no podrán si quiera conversar con la persona de al lado ni caminar por ciertas áreas de la cámara alta. Tendrán que permanecer sentados, atrapados en el recinto, concentrados en el tema exhibido.

Si bien es posible que algunos senadores se quejen de las restricciones _y quizás las violen a veces_ todos coinciden en que las normas están justificadas debido a que estarán ejerciendo su máxima responsabilidad: considerar si hay mérito para que el presidente de Estados Unidos sea removido del cargo.

El proceso «merece nuestra total atención», declaró el senador demócrata Chris Coons.

La prohibición de usar teléfonos celulares en el Senado no es nueva, pero en años recientes se ha implementado con menos severidad. Coons contó que cuando llegó al recinto hace una década, se le reprochaba si siquiera sacaba el dispositivo de su bolsillo. Hoy es común ver a los senadores texteando o viendo sus teléfonos cuando esperan una votación, y más de una vez se ha escuchado el timbre.

La senadora republicana Joni Ernst bromeó que si no fuese por las restricciones los senadores «estarían buscando cosas en Google» o jugando juegos en sus celulares o, lo que sería peor, transmitiendo el proceso en vivo vía Twitter.

«Por mucho que lo odio, debo reconocer que es necesario no estar conectado a un artefacto electrónico, creo que tenemos que prestar atención a esto», comentó Ernst.

El senador demócrata Ben Cardin opinó que «una situación saludable» y la comparó a cuando su esposa le pide dejar el teléfono en casa cuando salen a comer en un restaurante.

«Seguro que algunos sufrirán por el retiro de sus teléfonos, algunos tendrán que tomarse unos calmantes», bromeó Cardin.

Familiares de presos políticos realizan piquete exprés y son rodeados por la policía orteguista

$
0
0

Familiares y madres de los aún presos políticos por la dictadura Ortega Murillo realizaron este domingo un plantón en la entrada del hotel capitalino Holiday Inn, exigiendo la liberación de sus hijos, primos, hermanos…

Según ellos al menos ocho reos políticos han iniciado una huelga de hambre desde este sábado, y cada día, mientras se logran comunicar, se van sumando otros. Aunque algunos son enfermos crónicos y difícilmente podrían soportar.

Lea también: Movimiento Campesino le exige a la Coalición Nacional una verdadera unidad e incluyente

Afuera del hotel Holiday Inn. LA PRENSA/J. FLORES

Al lugar inmediatamente ingresaron policías para asediar a los manifestantes, quienes frente a ellos cantaron las notas del Himno Nacional de Nicaragua. «Dictadura no, democracia sí», gritaban los presentes.

Ruth Elizabeth Martínez, quien tiene un hermano detenido, indicó que todos los familiares están pidiendo al Nuncio y a la Cruz Roja Internacional que puedan seguir gestionando las liberaciones de todos los que aún están presos.

Todas las madres y familiares, dicen, continuaran protestando hasta lograr la libertad de sus presos. LA PRENSA/J. FLORES

Por su parte Scarlet Navas, esposa de un jinotepino reo político, indicó que los reos se sienten olvidados.

Los familiares portaron banderas de Nicaragua, fotos de los presos y una pancarta que al final decía: «No a las elecciones con el dictador en el poder».

LA PRENSA/TWITTER/VÍA NewsGaleria

Esta no es la primera vez que la policía orteguista y los antimotines rodean un lugar donde los ciudadanos quieren realizar una protesta contra el régimen. Así lo hacen frecuentemente en hoteles, centros comerciales e iglesias.

LA PRENSA/TWITTER/VÍA NewsGaleria

Puede interesarle: «Nos faltan 65»: excarcelados exigen la libertad de todos los presos políticos

En Nicaragua, desde el 18 de abril de 2018, las personas que protestan contra el régimen de Daniel Ortega son detenidas y acusadas de crimen organizado, asesinado, tenencia ilegal de armas, narcotráfico y otra serie de delitos.  Así, los familiares reafirmaron este domingo su posición de seguir demandando la liberación de los al menos 65 presos políticos que continúan en la cárceles del Nicaragua.

En todo este domingo los familiares de los reos políticos, dicen, definirán acciones a tomar.

El papa pide que la conferencia de Berlín sirva para fomentar la paz en Libia

$
0
0

«Hoy se celebra una conferencia en Berlín para discutir la crisis en Libia. Espero sinceramente que esta cumbre tan importante sea el comienzo de un camino hacia el cese de la violencia y una solución negociada que conduzca a la paz y a la estabilidad tan deseada del país», dijo el papa Francisco en El Vaticano, tras el rezo del Ángelus del domingo (19.01.2020).

Lea: Para juicio a Trump, senadores no podrán hablar ni salir

La canciller alemana, Angela Merkel, ha convocado a las partes implicadas en el conflicto libio a participar en una conferencia internacional en Berlín que cuenta con el apoyo de la ONU y cuyo objetivo es impulsar un proceso de paz.

Está previsto que acudan el jefe del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia reconocido por la ONU, Fayed al Serraj, y también el mariscal del Ejército Nacional Libio (LNA), Jalifa Hafter, hombre fuerte del país, que a principios de semana abandonó la ronda de negociación en Moscú, promovida por Rusia y Turquía, sin firmar el documento para un alto el fuego duradero. (efe)

Lea además: Violencia en México: asesinan a 10 músicos indígenas en un presunto ataque de un cartel del estado de Guerrero

 

Manifestación por el sufragio universal deriva en nuevos disturbios en Hong Kong

$
0
0

Miles de hongkoneses volvieron este domingo (19.01.2020) a las calles de la ciudad financiera para participar en una marcha que los organizadores finalmente tuvieron que cancelar a petición de la Policía, lo que derivó en nuevos enfrentamientos entre los agentes y los manifestantes más radicales.

La manifestación, convocada en demanda del sufragio universal en las elecciones legislativas de septiembre de este año, tenía previsto recorrer el centro de la ciudad, pero no fue autorizada por la Policía, por lo que se convirtió en una concentración en el Parque Chatter, cerca del Consejo Legislativo.

Miles de personas avanzaron no obstante hacia la zona peatonal de Chater Road, en pleno centro financiero de la ciudad, ondeando banderas británicas y estadounidenses.

Los manifestantes pedían una reforma electoral que permita elegir directamente al jefe del Ejecutivo local e instaron a la comunidad internacional a imponer sanciones al Gobierno local si no atiende sus peticiones. La policía pidió entonces que se cancelara la manifestación ante los primeros brotes de violencia.

Al menos cuatro personas fueron arrestadas en la zona por posesión de porras extendibles, martillos y llaves inglesas, indicó la Policía, que acabó disparando varias rondas de gases lacrimógenos para disolver la protesta.

Dos policías de paisano fueron golpeados por los manifestantes con palos y paraguas. «Semejantes actos no pueden ser aceptados» dijo la policía en un comunicado en Facebook, después de que los agentes fueran heridos en la cabeza.

lgc (efe/afp/ap)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

El joven que arriesgó su vida para evitar que un hombre quemara a su pareja en plena calle en Perú

$
0
0

Las imágenes de un hombre rociando con lo que parece ser gasolina a una mujer, en plena calle, han causado gran conmoción en Perú.

Un video grabado por las cámaras de seguridad del distrito de La Victoria, en Lima, la noche del miércoles, muestran a Julio César Rojas Mogollón rociando a su pareja, Brigitte Flores Luna, con una galonera que parece contener combustible para una motocicleta estacionada al lado de ellos.

Un joven, identificado como Juan Zuleta Gómez, de 25 años, intervino para separarlos y evitó que la mujer sufriera quemaduras.

Los medios peruanos lo calificaron como héroe por arriesgar su vida para ayudar a una desconocida.

Minutos después del altercado, Flores Luna reconoció que Rojas Mogollón había intentado quemarla, sin embargo decidió no denunciarlo y, más tarde, negó que la hubiera agredido.

El sujeto también niega haber atentado contra la mujer.

¿Cómo ocurrió este incidente y quién es el joven que impidió que sucediera algo peor?

«Me ha rociado gasolina y me ha querido prender»

Las imágenes de seguridad de La Victoria muestran que después de rociar a Flores Luna, Rojas Mogollón saca un encendedor de su bolsillo, enciende una franela y hace ademanes de lanzarla en dirección a la mujer.

Julio César Rojas Mogollón

Zuleta Gómez intenta todo el tiempo interponerse entre los dos y contener a Rojas Mogollón, pese a que este se ve mucho más grande y pesado que él.

Flores Luna se aleja corriendo, pero el fuego alcanza al joven Zuleta Gómez, que se va caminando con un bolso colgado de su cintura encendido en llamas.

Un video filmado por agentes de serenazgo (vigilancia municipal) de La Victoria poco después del incidente muestra a Flores Luna llorando y reconociendo que había sido atacada.

Zuleta Gómez permanece cerca de ella, aunque fuera de la imagen y una de las agentes le dice «retírate».

«Sí, lo voy a denunciar. Me ha rociado gasolina y me ha querido prender (…)Gracias al chico que está acá [Zuleta Gómez] me he ido corriendo«, dice la mujer en el video de serenazgo.

Ella y su pareja fueron trasladados a una comisaría de La Victoria, pero Flores Luna decidió no denunciar a Rojas Mogollón y el hombre quedó libre.


Pero la Fiscalía de Perú decidió actuar de oficio y volvieron a detenerlo este jueves.

«Estamos investigando para pedir consecuentemente la prisión preventiva», dijo Luz Marina Palacios, la fiscal encargada del caso, el jueves.

El Ministerio de la Mujer de Perú también dijo el jueves que estaba «recogiendo la información necesaria para actuar de oficio ante el presunto intento de feminicidio en La Victoria».

«No me gusta que maltraten a las mujeres»

Además, la ministra de la Mujer de Perú, Gloria Montenegro, aplaudió la conducta de Zuleta Gómez.

«Quiero felicitar al joven que interviene en defensa y evita un feminicidio. Si él no hubiera participado la chica sería ahora una víctima más», dijo.

Varios medios peruanos, como el canal ATV, se refirieron a él como «héroe».

La periodista Rosa María Palacios, conductora del programa «Sin Guion», del diario peruano La República en IGTV, también elogió al muchacho.

«Hay que resaltar la conducta solidaria de este joven. Las imágenes son muy claras. Otros miraban indiferentes. El se la jugó. Para luchar contra la violencia a las mujeres todos debemos involucrarnos. No se combate la violencia desde el silencio y la indiferencia», escribió en Twitter.

El periodista Pedro Ortiz le dedicó una columna en el diario peruano El Comercio, publicada este viernes.

«Zuleta Gómez hizo lo que pocos harían. Porque, seamos sinceros, cuando ocurren hechos despreciables en la calle, muchos prefieren mirar a otro lado», escribe Ortiz. «¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer nuestras vidas como lo hizo él? Piénselo».

El alcalde de La Victoria, George Forsyth, le regaló una bicicleta, según la Municipalidad de La Victoria.

George Forsyth, alcalde de La Victoria, regalándole una bicicleta a Juan Zuleta Gómez.
Municipalidad de La Victoria
La municipalidad del distrito se refiere al joven como «héroe de La Victoria».

El joven trabaja cuidando y limpiando autos en las calles de este distrito, hace unos siete años.

BBC Mundo intentó comunicarse con él, pero el municipio dijo que no tenía teléfono celular ni domicilio oficial.

La entidad aseguró además que le había ofrecido trabajo, pero que hasta el momento no había aceptado y que era muy «reservado».

Pero algunos medios locales lograron conversar con el muchacho.

«Estaba en la esquina y vi que la golpeaba e insultaba porque le reclamó algo sobre la moto. La gente solo miraba y por eso me acerqué», contó Zuleta Gómez al diario peruano Perú 21.

Según este periódico, las personas que caminaban al momento de la entrevista por donde trabaja el joven le pedían tomarse fotos o lo vitoreaban.

«No soy ni Batman ni Superman. Solo la ayudé porque nunca me ha gustado que golpeen a las mujeres», añadió Zuleta Gómez, según Perú 21.

A otros medios locales también les dijo que no le gusta que «maltraten a las mujeres».

«No he sido agredida, no tenía señas de gasolina»

Mientras tanto, Rojas Mogollón niega que haya querido quemar a Flores Luna, según un video de un interrogatorio al que lo sometió la policía, después de detenerlo por segunda vez, este jueves.

«Estaba echando gasolina a la moto y comenzamos a discutir. Hubo un forcejeo y yo estaba con el encendedor en la mano. Pero en ningún momento ella ha estado cerca a mí», le dice a la policía y reconoce que las discusiones entre ambos son frecuentes.

El jueves, la misma Flores Luna negó haber sido agredida, pese a lo que había dicho el día anterior. Incluso negó que Zuleta Gómez la hubiera salvado.

«Estábamos ebrios y él comienza a hacer ademanes. Él mete la mano al bolsillo y saca el encendedor, saca llaves, yo no sé, porque yo he estado a una distancia prudente. Vi que se propagó una llama y me retiré, por eso no he puesto ninguna denuncia», dijo la mujer a medios locales.

Un periodista le preguntó sobre «el joven [Zuleta Gómez] que casi se quema por salvarla».

«Por salvarme, no. Porque me revisaron las prendas, pasé examen toxicológico, médico legista y no arrojaron nada porque yo no he sido agredida«, respondió Flores. «Yo no tenía señas de gasolina».


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=KD1_rWvZnzg

https://www.youtube.com/watch?v=hBN2H-E3KAc

https://www.youtube.com/watch?v=-NSjnc3NL2k

Juan Guaidó viaja a Colombia pese a que tiene prohibido abandonar Venezuela

$
0
0

El líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido como presidente interino del país por más de medio centenar de naciones, llegó este domingo a Colombia pese a que tiene prohibido salir de Venezuela.

«Ya en Colombia, agradecido con el presidente Iván Duque por su apoyo a la lucha del pueblo venezolano», escribió el opositor venezolano en Twitter.

El mandatario colombiano anunció que se reunirá con Guaidó este domingo, mientras que Guaidó informó que participará el lunes en la Cumbre Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo.

«Damos la bienvenida al presidente de Venezuela Juan Guaidó a Colombia. Asimismo, el presidente Juan Guaidó participará, este lunes, en Cumbre Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo», escribió Duque en su cuenta de Twitter.

Se prevé que Guaidó también se reúna este lunes con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo.

Estados Unidos y Colombia, junto con otras 50 naciones y la Unión Europea, reconocen a Guaidó como el jefe legítimo de Estado de Venezuela desde enero de 2019 cuando invocó la Constitución como jefe de la Asamblea Nacional y declaró a Maduro un usurpador.

Ni Guaidó ni el gobierno colombiano informaron sobre cómo llegó a Colombia, pues sobre él pesa una prohibición de salida del país por parte del Tribunal Supremo venezolano, alineado con el chavismo.

En desafío a esa prohibición, Guaidó ya viajó a Colombia en febrero del año pasado, para encabezar desde Cúcuta un fallido intento de ingresar a Venezuela con una caravana de ayuda humanitaria.

El último movimiento de Guaidó de Venezuela se produce días después de una dramática jornada en Venezuela en la que juramentaron dos presidentes de la Asamblea Nacional.

El chavismo y una parte de la oposición de Venezuela proclamaran como nuevo presidente de la Asamblea a Luis Parra, mientras los legisladores opositores que apoyan a Guaidó volvieron a reelegirlo como presidente del Parlamento en una sesión pública realizada en otro lugar de Caracas.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=FvlCP0Jjg-c

https://www.youtube.com/watch?v=cyKX3E21fLA

https://www.youtube.com/watch?v=VhMGk9zH0Zo


Tradición, devoción y cultura en el tope de los Santos en Diriamba

$
0
0

Este domingo una vez más en la parroquia Nuestra Señora de Los Dolores en el municipio de igual nombre, San Sebastián, San Marcos y Santiago, se volvieron a encontrar en la actividad religiosa conocida como el tope de los Santos en alusión a las fiestas patronales de Diriamba.

Los bailes tradicionales de El Toro Huaco, Macho Ratón, Las Inditas del Huacal, El Güegüense y El Viejo y la Vieja, acompañaron a “Guachan” (San Sebastián) en su recorrido. El tope de la efigie se dio como a eso de las las 2:30 de la tarde.

Lea también: Iglesia católica seguirá protegiendo los derechos humanos, asegura obispo de Matagalpa

Gerson Téllez, originario de Managua, es la primera vez que asiste a dicha festividad. “Me ha parecido una actividad muy bonita, es muy rica culturalmente, me han encantado los bailes y veo que hay mucha devoción”.

San Sebastián conocido en Carazo como “Guachan”. LA PRENSA/M. GARCÍA

Por otro lado, los comerciantes aprovecharon para vender sus productos, desde sombreros, lentes, pañoletas, bebidas hasta comidas.

Puede interesarle: Diócesis de Matagalpa suspende por segundo año vigilia a Nuestro Señor de Esquipulas

El evento fue resguardo por la policía, bomberos y Cruz Roja. El propio día San Sebastián, que se festeja este lunes, se realizará una misa solemne en Diriamba presidida por el cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispo de la Arquidiócesis de Managua.

Roberto Arriaza es consumido por la desesperación ante Sebastian Formella y cae sin discusión por el cetro IBO

$
0
0

Y el coyote no encontró al correcaminos. Aunque en la caricatura infantil el hambriento animal lo intentó de mil maneras, el peleador Roberto “Dinamita” Arriaza no aplicó muchas variantes. El campeón IBO de las 147 libras —Sebastian Formella— desplegó su ritmo, peleó desde afuera del centro de los acontecimientos, nunca se quedó al intercambio y tras los tres primeros asaltos el combate no varió en lo absoluto. El resultado no era para nada un incógnita: decisión unánime (118-110, 117-111 y 116-112).

Todos en Alemania se asustaron cuando en el primer asalto Arriaza conectó con su recto de derecha al rostro de Formella. Quedó tocado, pero sus movimientos de piernas le dieron el aire y tiempo que necesitaba para reincorporarse y sobrevivir. Después de ir en retroceso en todo el asalto sorpresivamente impactó su derecha en el costado izquierdo del rostro del muchacho chinandegano. Tambaleó Arriaza y sonó la campana. Dinamita había ganado respeto. En el segundo asalto, a pesar de salir cortado de un cabezazo en la ceja izquierda y estar sangrando, sacó el asalto. Formella estaba con mucho temor porque si pestañeaba el peso de los puños del rival podía mandarlo al fango.

Te puede interesar: Siete mil personas rugiendo y un cierre huracanado: Real Estelí a un paso de la gesta contra el Instituto de Córdoba

Con cada round que avanzaba Dinamita se veía más lento. Fallaba más golpes de los que conectaba. Su entrenador Róger González, muy acertadamente le brindaba las indicaciones de cerrar espacios y golpear a las zonas blandas, el problema es que Arriaza no podía hacerlo, el alemán era más rápido y se veía en cámara lenta cada golpe del nicaragüense. A partir del cuarto round cada episodio era una copia del anterior. Formella mantenía su ritmo de contragolpeo, movimientos sobre las cuerdas, buen manejo de la cintura y una demostración impecable de resistencia.

En el quinto Arriaza ya estaba desesperado. Le pedía al oponente que peleara, lo invitaba al intercambio y por momentos Dinamita se detenía y arrugaba la cara o extendía los brazos en forma de reclamo. Ya a partir del séptimo asalto la desesperación había consumido al nicaragüense. Creyó que haciendo lo mismo tendría resultados diferentes.

No hay duda que a nivel local ante la escasez de peleadores welter en Nicaragua Dinamita es el mejor, pero su evolución se ha estancado. Desde la victoria por nocaut en 2018 ante Sammy Valentín no se le ha visto una mejoría. Ahora suma dos derrotas y 18 victorias, entretanto Formella acumuló su triunfo 22 sin derrota. Otro capítulo de una clara derrota del coyote.

«Cuando los ídolos se convierten en rivales», el mensaje de Khalid Yafai a Román «Chocolatito» González

$
0
0

Durante mucho tiempo Khalid Yafai esperó una oportunidad para enfrentar a Román “Chocolatito” González. El tetracampeón lograba que sus oponentes alcanzaran las mejores bolsas de sus carreras. Además, daba jerarquía a sus rivales, así ocurrió con Juan Francisco Estrada al ser campeón y conocido después de ser vencido, también ocurrió con Francisco “el Chihuas” Rodríguez. Perder haciendo una gran presentación era suficiente para crecer los bonos. Yafai lo intentó una y otra vez, pero el nicaragüense ni lo veía de reojo. Ahora tras el anuncio del combate, el británico escribió: “Cuando los ídolos se convierten en rivales” y posteó un póster del combate.

Asimismo Yafai, campeón de la AMB de las 115 libras, agregó: “Quería la pelea más grande posible disponible y después de que fracasó la unificación con Juan Francisco Estrada, tuve la oportunidad de pelear contra Chocolatito, el exrey libra por libra”, dijo Yafai. “González es alguien a quien he idolatrado mientras trabajaba para convertirme en campeón mundial, así que no hay pelea más grande que esta para mí, porque sacará lo mejor que tengo. No puedo esperar, es un caso de cuando los ídolos se convierten en rivales y me siento muy honrado de compartir el ring e intercambiar golpes, pero también de mostrarle al mundo que soy un campeón mundial de élite”.

Te puede interesar: Siete mil personas rugiendo y un cierre huracanado: Real Estelí a un paso de la gesta contra el Instituto de Córdoba

Román González, quien se marcha hoy a Coachella, California, respondió a la empresa DAZN, la cual estará a cargo de la transmisión de la pelea añadiendo lo siguiente: “Dios ha respondido a mis oraciones una vez más. Quiero agradecer a Dios y al (promotor) Teiken sobre todo. Además, al campeón, Khalid Yafai, por darme la oportunidad de luchar por el campeonato una vez más. Sé que esta será una pelea muy dura, pero será digna de todos nuestros esfuerzos y determinación”.

PERO ¿QUIÉN ES YAFAI?

Khalid Yafai es un peleador británico nacido en Yemen. Su familia está llena de boxeadores. Su hermano Gamal Yafai también es boxeador profesional y el menor Galal Yafai aún es amateur y ha representado a Gran Bretaña en Juegos Olímpicos.

Como boxeador ameteur Yafai no pudo consagrarse como monarca olímpico, pero sí consiguió una plata en los campeonatos europeos en Moscú 2010. Cinco años antes había conseguido otra plata en campeonatos juveniles, recibiendo el reconocimiento de deportista joven del año, además con 17 años se convirtió en el primer campeón mundial sub-17 de Inglaterra, venciendo al estadounidense Luis Yáñez.

Yafai clasificó para los Juegos Olímpicos de 2008, sin embargo en los octavos de final fue vencido por el cubano Andry Laffita, quien logró medalla de plata. Quiso estar en Londres 2012 pero Andrew Selby lo derrotó y le quitó el boleto a los juegos que serían en casa. Asimismo, el sitio Boxrec en Reino Unido lo declaró como el boxeador del año en 2012.

Lea además: Roberto Arriaza es consumido por la desesperación ante Sebastian Formella y cae sin discusión por el cetro IBO

Debutó en el profesionalismo con 23 años y a pesar que acumula cinco defensas de su cetro mundial, no tiene dentro de su récord invicto (26-0) a un oponente de gran nivel.

Ni Valverde ni Setién: Messi vuelve a ser figura contra el Granada

$
0
0

El año 2020 ha empezado muy convulso en Can Barça y no mejora mucho pese a la victoria ante el Granada. Tras perder un partido en el que no jugó mal, pero que implicaba un título, se lió parda. Adiós a Valverde y llega Quique Setién, un enamorado del club azulgrana. Coge un equipo líder en Liga y en octavos de Champions por lo que la capacidad de mejora puede ser un arma de doble filo para él. El cántabro llega con el mensaje del juego bonito, pero debe saber que eso sólo no vale en un club como el Barcelona. Los resultados mandan en el fútbol actual, no nos engañemos. Y a partir de ahora otra noche como las de Roma o Liverpool le pueden devolver de nuevo a esos paseos que tanto le gustan viendo las vacas en Liencres. El fútbol no perdona si no se consiguen los objetivos. Pero bueno, dejemos a un lado las especulaciones. Como dijimos en la previa: empieza una nueva era. La de Setién.

Había mucha expectación por ver su debut: arropado por su público y ante un rival como el Granada, que ha perdido fuelle con respecto al que comenzó el curso de forma excepcional. En su primera semana se han notado cambios en la forma de trabajar. Participativo en las sesiones con el grupo, fue a ver al filial y hubo tiempo hasta para una cena de presentación menos formal. Pero lo importante era ver las novedades o no de su primer once y, sobre todo, la forma de jugar del equipo. El once no trajo muchas sorpresas: Arturo Vidal por el sancionado De Jong; en punta entró Ansu Fati por la derecha pasando Messi a ocupar la vacante del lesionado Luis Suárez y quizás lo más novedoso fue que en defensa puso a Umtiti como pareja de Piqué en lugar de Lenglet. Bastante continuista.

En cuanto al juego, la principal baza de Setién, ni fu ni fa. Mucho control, mucho pase (1.005 en total) pero sin llegada. Es pronto y tendrá tiempo para mejorar. Contra 11 no tuvo opciones y contra 10 todo fue coser y cantar pero no será siempre así en los próximos partidos. El Granada ha sido un aviso serio. Aguantó hasta el minuto 76 sin pasar muchos agobios y por ahí no van los tiros si este equipo quiere Liga, Copa y Champions.

Primera parte con una posesión bestial del 81%, hizo 508 pases, pero si hay que destacar un planteamiento fue el de un Granada que desactivó al Barça con una presión alta y, eso sí, muchas faltas tácticas cuando se ponía fea la cosa. Los de Setién sólo remataron a puerta dos veces, una de Ansu Fati y otra floja de Arturo Vidal. El juego azulgrana sigue pasando todo por Messi, eso no cambiará nunca. Triangulaciones rápidas buscando las bandas o al argentino y lo que invente éste. Un remate que se fue fuera por poco de Leo a pase de Alba fue lo mejor de una primera parte más bien plana de los de Setién.

La segunda mitad obligaba a cambios, por lo menos tácticos. Pero no los hubo y fue un calco de la primera en cuanto al juego azulgrana. Mucho toque, mucha posesión, pero sin llegada. El Granada, en cambio, se mostró más valiente hasta el punto de que en el minuto 65 Eteki tuvo el 0-1 con un gran disparo que se estrelló en el poste. Pero todo cambió unos minutos después con la expulsión de Germán. Con uno menos y 20 minutos por delante, todo se ponía a favor de los azulgrana.

Salió Riqui Puig, la primera apuesta de Setién, buscando desborde para intentar romper a un Granada encerrado desde que se quedó en inferioridad. Y el chaval respondió salvándole el debut en el minuto 75 tras robar un balón que acabó con el gol de Messi tras toques previos de Griezmann y Arturo Vidal. Curioso es que el chileno, quien menos puede encajar en el once de Setién y que jugó por la baja de De Jong, también fuera decisivo en la jugada. El Barcelona ganó, lo esperado, pero el juego debe mejorar. Tiene ahora dos salidas para demostrarlo. Ibiza, en Copa, y Mestalla, una buena prueba de fuego.

Exministro Luis Arce será candidato a la presidencia de Bolivia

$
0
0
Luis Arce, Bolivia, Evo Morales, elecciones

El exministro de Economía Luis Arce fue elegido este domingo (19.01.2020) como el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MÁS) para las elecciones del 3 de mayo en Bolivia por los más de 50 delegados que votaron en las jornadas lideradas por el expresidente Evo Morales en Buenos Aires.

El excanciller David Choquehuanca será su compañero de fórmula, anunció Morales en una conferencia de prensa en Buenos Aires, donde se encuentra asilado desde hace más de un mes.

Lea además: Evo Morales: «Fue un error volver a presentarme»

Bolivia celebrará los comicios tras quedar anulados los del pasado 20 de octubre, en los que Morales –que acabó renunciando presionado por las Fuerzas Armadas– obtuvo su cuarto mandato consecutivo, en medio de denuncias de fraude y luego de que la Organización de Estados Americanos afirmara que hubo «operaciones dolosas».

Puede interesarle: Bolivia: extienden mandatos de presidenta y Congreso

FEW (EFE, AFP)

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>