Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Los Simpsons se quedan sin la voz de Apu: por qué el actor Hank Azaria decidió no continuar con el personaje

$
0
0

El actor que le da voz a Apu en Los Simpsons, Hank Azaria, anunció que dejará de hacerlo después de años de controversia.

Azaria le había dado vida al personaje desde que se creó en 1990, pero el dibujo animado ha sido acusado de reforzar estereotipos raciales.

Todavía no se sabe si Apu dejará de aparecer en el programa o si alguien más hará su voz.

«Todo lo que sabemos es que yo no seguiré haciendo esa voz, a menos que haya alguna forma de sufra una transición«, le dijo el actor al portal SlashFilm.

«Todos tomamos la decisión juntos… Todos estuvimos de acuerdo. Sentimos que es lo correcto y nos sentimos bien de hacerlo».

La polémica alrededor del personaje de Apu Nahasapeemapetilon, un inmigrante que regenta una tienda de comestibles, se intensificó en 2017, cuando el cómico indio-estadounidense Hari Kondabolu hizo un documental alegando que se basaba en estereotipos raciales.

Kondabolu le dijo a la BBC que el personaje era problemático porque estaba definido por su trabajo y la cantidad de hijos que tenía en su matrimonio concertado.

En el documental The Problem with Apu(«El problema con Apu») afirmó que, cuando era niño, Apu era uno de los pocos personajes que representaba a alguien del Sudeste Asiático en la televisión de Estados Unidos y que otros niños usaban al dibujo animado para burlarse de él.

Algunos se le unieron en la crítica, mientras que otros defendieron el programa con el argumento de que todos sus personajes se inspiran en estereotipos.

En aquel momento, Azaria -que también da voz a otros personajes populares del programa como Moe Szyslak y Chief Wiggum- dijo que le parecía «muy triste, personal y profesionalmente,» que alguien hubiera sido marginado debido a Apu.

Hank Azaria
Hank Azaria proporciona las voces de numerosos personajes en el exitoso programa. BBC/Getty Images

También dijo entonces que estaba dispuesto a dejar de darle voz.

El mismo programa abordó la polémica en 2018 en un episodio. En la escena, Marge modifica un cuento para niños para que sea más políticamente correcto, pero su hija protesta. Angustiada, Marge le pregunta a Lisa qué es lo que tiene que hacer.

La niña mira directamente a la cámara y reflexiona: «Es difícil decirlo. Algo que comenzó hace mucho tiempo, hace décadas, y era aplaudido e inofensivo, ahora es políticamente incorrecto. ¿Qué se puede hacer?»

A continuación, señala una foto de Apu que está al lado de su cama y que está firmada por él con el mensaje: «No tengas una vaca. Apu».

Ante la noticia de la decisión de Azaria, Kondabolu dijo que esperaba que el personaje continuara formando parte de Los Simpsons y que un «grupo de guionistas muy talentoso haga algo interesante con él«.

«Mi documental The Problem with Apuno fue hecho para hacer que un personaje de dibujos animados desaparezca, sino para discutir sobre raza, representación y mi comunidad (a la cual quiero mucho). También trataba de cómo puede gustarte algo (como Los Simpsons) y que aún así le critiques algunos aspectos (Apu)», escribió en Twitter.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Po

https://www.youtube.com/watch?v=QCh6w30ZQiE&t=4s

https://www.youtube.com/watch?v=6AMWU9EbdCU


Estados Unidos vs Irán: Washington reconoce que 11 de sus soldados resultaron heridos en el bombardeo iraní contra sus bases en Irak

$
0
0

Apenas una semana después de que el presidente Donald Trump aseguraba que «ningún estadounidense sufrió daños» en el ataque aéreo que Irán llevó a cabo contra sus bases en Irak, el ejército de EE.UU. reconoció que al menos 11 de sus soldados resultaron heridos en el bombardeo.

«Si bien ningún miembro del servicio estadounidense murió en el ataque iraní del 8 de enero a la base aérea de Al Asad, varios fueron atendidos por síntomas de conmoción cerebral producidos por la explosión y todavía están siendo evaluados», anunció este jueves el capitán Bill Urban, portavoz del Comando Central de Estados Unidos.

El capitán también explicó que los soldados están pasando por un «procedimiento estándar», que se realiza cada vez que un miembro de las tropas se encuentra cerca de una explosión.

Este procedimiento tiene como objetivo saber si han sufrido «lesiones cerebrales traumáticas».

Ocho de los heridos fueron enviados al Centro Médico Regional Landstuhl, un hospital militar estadounidense en el sur de Alemania, mientras que el resto fue trasladado al campamento Arifja, en Kuwait, para exámenes de seguimiento.

Donald Trump
Trump aseguró después del ataque iraní que «ningún estadounidense» había sufrido daños. BBC/AFP

«Cuando se considere que están aptos para el servicio, se espera que regresen a Irak», agregó.

La crisis en Irán continúa

El pasado 8 de enero Irán lanzó 22 misiles a dos bases con ciudadanos estadounidenses instaladas en Irak.

Teherán defendió la operación y la describió como una respuesta al asesinato también en Irak de Qasem Soleimani, un influyente y popular líder militar iraní.

El general, considerado «terrorista» por EE.UU., era visto como la segunda persona más poderosa en Irán después del ayatolá Ali Jamenei. Su asesinato ha generado masivas manifestaciones que piden respuestas proporcionales.

Uno de los misiles que Irán lanzó contra dos bases de EE.UU. en Irak el 8 de enero de 2020.
Irán lanzó 22 misiles a dos bases con ciudadanos estadounidenses instaladas en Irak. BBC/Getty Images

Fue el ataque más directo de Irán contra EE.UU. desde la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán en 1979.

Aunque el gobierno iraní había recibido el respaldo de gran parte de la población tras la muerte del general Soleimani, eso ha cambiado luego de que Teherán reconociera haber derribado «por error» el avión de pasajeros de Ukraine International Airlines con 176 personas a bordo, muchos de ellos iraníes, el pasado 8 de enero.

La noticia ha reavivado la furia de muchos iraníes contra su gobierno.

Para calmar las tensione en el país, el líder supremo Jamenei ha decidido liderar la oración de este viernes en Teherán, algo que solamente ha hecho en dos ocasiones en la última década.

Y siempre en momentos delicados. Para muchos esto es un indicador de que los días de crisis en la República Islámica aún no han terminado.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=WBlUC1mCPRs

https://www.youtube.com/watch?v=iKOxDhRdnj4

https://www.youtube.com/watch?v=VhaiClpvNtg

#SiMeGanoElAvion: las ingeniosas reacciones ante la sorprendente propuesta de López Obrador de rifar el avión presidencial de México

$
0
0

«Qué hacer si tengo un avión» o «dónde puedo contratar pilotos» fueron dos de las preguntas más repetidas este viernes en Google México.

Otros internautas querían saber cuál es el mejor lugar «para estacionar un avión grande».

El repentino interés por esta cuestión surgió tras una insólita propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Ante la imposibilidad de vender el avión presidencial que lleva más de un año estacionado en un hangar de California, López Obrador planteó la posibilidad de rifarlo.

Es solo una de las cinco opciones de las que habló AMLO este viernes en su conferencia matutina, pero sin duda es la que más eco encontró en redes sociales, donde se convirtió en objeto de numerosas bromas y memes.

#SiMeGanoElAvion

La propuesta es la siguiente: que Lotería Nacional venda seis millones de boletos a 500 pesos (unos US$26) cada uno para así recaudar 3.000 millones de pesos (unos US$160 millones).

«El avión son US$130 millones, 2.500 millones de pesos. [Al ganador o ganadora] se le daría ya incluido un servicio de operación de dos años o de un año», dijo López Obrador durante la conferencia.

Avión presidencial
El avión presidencial es un Boeing 787-8 de la línea Dreamliner. BBC/Gobierno de México

«Tendríamos que definir algunas reglas como condición, porque aun cuando alguien se saque el avión sería muy lamentable que lo malbaratara», prosiguió el mandatario.

«Como norma tendríamos que ponerle que si lo vende sea por su valor. Si lo va a rentar tiene que tener una empresa que se lo administre, hay ciertas cosas que tendría que resolver».

La iniciativa de AMLO rápidamente pasó a ser el tema más comentado en las redes mexicanas, con etiquetas como #SiMeGanoElAvion, #AvionPresidencial, #NoEsBroma, #AMLOySusTrucos convertidas en tendencia en Twitter.

Otros usuarios recurrieron a un tono menos jocoso para criticar lo que consideran una estrategia de distracción del presidente para que no se hable de otros temas más graves.

Y no faltaron quienes aprovecharon el revuelo para censurar el dinero que costó el avión, un Boeing 787 Dreamliner comprado bajo la presidencia de Felipe Calderón y utilizado por su sucesor, Enrique Peña Nieto.

¿Era en serio?

El encargado de comunicación social de Presidencia, Jesús Ramírez, incluyó la posibilidad de la rifa en un tuit en el que detalló las cinco opciones que se contemplan como destino del avión presidencial:

Sin embargo, el secretario de Comunicaciones y Transporte de México, Javier Jiménez Espriú, reaccionó con sorpresa e incredulidad al ser preguntado sobre el tema por un grupo de periodistas.

«No lo oí y no se me había ocurrido», respondió el secretario, antes de descartar la propuesta.

«Creo que hay otras opciones más próximas», afirmó.

De regreso a México

La venta del TP-01 «José María Morelos y Pavón», el nombre oficial del aparato, es uno de los temas más polémicos para López Obrador.

Avión presidencial
El avión presidencial cuenta con una elegante sala de juntas y una habitación de descanso. BBC/Gobierno de México

El mandatario anunció el pasado martes que el avión regresará en breve a México desde Estados Unidos, donde no encontró comprador. El mantenimiento durante el tiempo que estuvo en California ascendió a unos US$1,6 millones.

Según explicó el presidente, uno de dos potenciales compradores de EE.UU. ofreció US$125 millones, pero la operación no se cerró porque la oferta era inferior en cinco millones de dólares al monto en el que Naciones Unidas, que asesoró a México en el proceso, tasó el aparato.

El Boeing 787-8 en una configuración estándar de aerolínea puede transportar 280 pasajeros, pero con las modificaciones que se le hicieron su capacidad se redujo a 80, incluidos tripulantes y sobrecargos.

Avión presidencial
Retirar las lujosas modificaciones y volver al diseño de una aerolínea normal es muy costoso. BBC/Gobierno de México

La venta de la aeronave, que tiene sala de juntas, cama king-size y un baño de mármol, fue una promesa de campaña de AMLO, que viaja en vuelos comerciales en defensa de una política de austeridad en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza.

Las otras opciones, aparte de la rifa, consisten en cerrar un acuerdo con alguno de los potenciales compradores, intercambiarlo con EE.UU., alquilarlo o venderlo por partes.

La más célebre, indudablemente, es la de la Lotería Nacional. ¿Qué harías tú si te lo ganaras?


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=gFkihTytGRU

https://www.youtube.com/watch?v=vtYdfXoK0W0

https://www.youtube.com/watch?v=vFY6U5zH1-4

Casemiro también hace de Cristiano y marca dos goles que podrían valer la Liga

$
0
0

Ya se puede decir que el Real Madrid tiene una identidad: ¿Cuál? la de la intriga, sin embargo termina con una sonrisa en el rostro, tres puntos en el bolsillo y líder provisional. Sin jugadores claves como Benzema de inicio, sin Hazard, Ramos, Valverde, Bale, Asensio entre otros, el Madrid fue capaz de ajustarse al duelo de ajedrez contra el Sevilla y ganar 2-1. No fue un partido lleno de emoción, sino para verse con la tranquilidad de un anciano con sus ojos puestos al horizonte. Y ahí cuando el túnel oscurecía y las redes se convertían en camino sinuoso sorprendió Casemiro para hacer de Cristiano Ronaldo. A falta de gol de los delanteros, el mediocampista destructor asumió el mando. Dos goles valiosos que bien podrían valer una liga.

Casemiro no solo le dio equilibrio al Madrid desde la media cancha, sino que definió como un delantero experimentado. El primero fue al 57′. Nada de luces se veían en el Bernabéu, pero Jovic se hizo notar con un pase de tacón. Casemiro siguió la jugada, superó a sus marcadores y de forma incómoda, ya casi sin mucho ángulo, picó la pelota sobre Vaclik. Demostró mucha tranquilidad de cara al punto de no retorno. En segundos ya sabía qué haría si  la pelota llegaba a sus pies. Había estallado el júbilo en casa, pero al 64′ De Jong se encargó de bajar el telón de la emoción de los madridistas. Un gran mérito de Munir en pelear un balón perdido, casi en solitario en el desierto. Logró revivir de la tumba una jugada muerta y el holandés recibió la pelota, hizo una maniobra para desajustar a Varane y clavó la izquierda. 1-1. Courtois se lanzó sin muchas esperanzas. Y tan solo cuatro minutos después, cuando ni siquiera Lopetegui había saboreado por completo el gol de los suyos en el Bernabéu, otra vez Casemiro. Un centro de Lucas Vázquez y solo ante  Vaclik «mató» de cabeza.

Durante la primera parte el duelo pasó de noche, solo hubo una ocasión que terminó en polémica. Minuto 29 y De Jong cabeceó un tiro de esquina. Nada parecía fuera de lo común, debió haber sido el 0-1 para los hispalenses, no obstante el VAR dijo lo contrario. Gudelj había tapado a Militao y según el árbitro era suficiente para eliminar la jugada.

La sensación final del Madrid es de aquel equipo que fue campeón en el pasado, lleno de lesiones, con gran forma física, presión alta, sostenimiento de la pelota y dominio del mediocampo. Zidane se las ha ingeniado para hacer funcionar a los blancos cuando estaban en el precipicio, y ahora, más allá de las formas están en la cima. Ahora le toca el turno al Barcelona este domingo en el debut de Setién contra el Granada (2:00 p.m.).

Arte de Escandinavia: los misterios de la oscura alma noruega | BBC Extra

$
0
0

«El grito», famoso cuadro de Edvard Munch, surgió de la «oscura alma noruega», la inspiración del paisaje extremo que explora Andrew Graham-Dixon en este episodio de la serie documental Arte de Escandinavia.

En el borde de Europa, el territorio escandinavo incluye a tres países con paisajes fríos e imponentes: Suecia, Noruega y Dinamarca.

¿Cómo han influenciado los helados cielos nórdicos a sus artistas?

BBC Extra te ofrece algunos de los documentales que le han dado a la BBC fama internacional. De Ciencia, de Historia, de Sociedad y Cultura, cada semana te ofreceremos lo mejor de nuestro archivo.

¡No te los pierdas y dinos qué opinas!

* Por razones de derechos este video sólo puede verse en los países de América Latina.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Bibliomanía, la oscura «enfermedad del libro» que surgió en la Europa del siglo XIX

$
0
0

En 1869, el teólogo bávaro Alois Pichler fue nombrado «bibliotecario extraordinario» en la Biblioteca Pública Imperial en San Petersburgo, Rusia, una posición prestigiosa acompañada de un no menos importante salario.

Pero no fue ese importante puesto el que llevó a Pichler a la fama, sino su enfermiza obsesión por los libros.

Meses después de llegar a San Petersburgo, otros empleados de la Biblioteca constataron que un número importante de libros había desaparecido de su colección y notaron también un comportamiento extraño en Pichler.

En 1871, más de 4.500 títulos que faltaban de la Biblioteca fueron hallados bajo su posesión, lo que desencadenó su arresto y exilio en Siberia.

Pichler tiene la distinción de haber cometido el mayor robo de libros registrado en una biblioteca europea, escribió Mary Stuart en su artículo «The Crime of Dr. Pichler: A Scholar-Biblioklept in Imperial Russia and His European Predecessors», publicado en la revista Libraries & Culture.

Según Stuart, durante el juicio, su defensa trató de mitigar la pena alegando que el teólogo padecía una «condición mental peculiar, una manía no en el sentido legal o médico, sino en el sentido ordinario de una pasión violenta, irresistible e inconquistable».

Es decir, Pichler era una víctima de la «bibliomanía», una condición que en la Europa del siglo XIX se consideraba una temida enfermedad.

Biblioteca Pública Imperial en San Petersburgo, Rusia, en 1840.
Alois Pichler fue «bibliotecario extraordinario» en la Biblioteca Pública Imperial en San Petersburgo. Getty Images

Quienes la sufrían eran principalmente hombres de clase alta que sufrían un frenesí por… los libros.

A priori, adquirir libros no parece tan malo, pero en la época se consideraba que la bibliomanía llevaba a sus víctimas a la perdición, invadidas por un oscuro deseo de poseerlos, particularmente aquellos ejemplares únicos, como las primeras ediciones y las copias ilustradas.

Muchos de los que padecieron esta «neurosis» gastaron auténticas fortunas tratando de perseguir su obsesión.

Un oscuro deseo

En el siglo XIX, el reverendo inglés Thomas Frognall Dibdin exploró esta «neurosis», que él mismo sufría, en su libro «Bibliomanía» o «La locura del libro: un romance bibliográfico».

En «Bibliomania», Dibdin describe -usando incluso un lenguaje médico, aunque la condición nunca fue clasificada médicamente-, los síntomas de la bibliomanía.

Entre ellos se encuentra un furor desmesurado por buscar primeras ediciones, o ediciones limitadas, libros de ciertos tamaños o impresos de cierta manera.

De hecho, Dibdin señala ocho tipos particulares de libros con los que los coleccionistas estaban obsesionados: primeras ediciones, ediciones auténticas, libros impresos en letra gótica, grandes copias en papel, libros con bordes sin cortar, copias ilustradas; copias únicas con encuadernación marroquí o forro de seda, y copias impresas en vitela.

Dibdin se convirtió en el más notorio especialista en el incontrolable deseo de coleccionar libros, pero no fue el único autor que escribió sobre la condición.

En su «Bibliomanía», Gustave Flaubert narra la truculenta historia de un librero de Barcelona que debido a su obsesión por los libros:

Apenas comía, ya no dormía, pero soñaba días y noches enteros con una idea fija: los libros. Soñaba con todo lo que una biblioteca real debería tener de lo divino, lo sublime y lo bello, y soñaba con tener una biblioteca tan grande como la del rey.

El personaje de Flaubert no duda incluso en llegar hasta el crimen, matando a su librero rival.

Bibliófilo mirando su colección.
Getty Images

La «plaga» del libro

Según el reverendo Dibdin, la «plaga del libro» alcanzó su apogeo en París y Londres después de la Revolución Francesa en 1789.

Los nobles franceses que no se toparon con un sangriento final huyeron del país y los títulos que conformaban sus lujosas bibliotecas privadas pasaron a engrosar los catálogos de subastas de la época, repletos de libros franceses.

Muchos de ellos acabaron en las manos de grandes coleccionistas ingleses. Uno de ellos es Richard Heber, quien asistió a subastas y ventas de libros en todo el continente europeo, comprando títulos individuales, pero también bibliotecas enteras.

Su colección, que inició en los primeros años del siglo XIX y en la que gastó una fortuna -más de £100.000 de la época-, creció tanto que se repartía entre sus ocho casas. Se estima que poseía al menos 150.000 volúmenes.

Otro conocido coleccionista de la época fue sir Thomas Phillips, quien llegó a ser conocido como el «barón de la bibliomanía». La obsesión del barón no conoció límites, y se extendió no solo a los libros, sino también a los manuscritos.

En el contexto de las guerras napoleónicas, en la que había mayor disponibilidad de libros antiguos y manuscritos, Phillipps también hizo sus adquisiciones viajando por todo el continente.

En 1869, escribió en broma: «¡Estoy comprando libros impresos porque deseo tener una copia de cada libro del mundo!».

Aunque a juzgar por los más de 60.000 manuscritos que atesoró quizá no era tan en broma.

Coleccionista de libros.
La disponibilidad de libros y manuscritos aumentó en Europa con las guerras napoleónicas. Getty Images

Irónicamente -o no- «Bibliomanía» o «La locura del libro: un romance bibliográfico» de Dibdin fue también un título popular entre los coleccionistas y las víctimas de la bibliomanía.

En cualquier caso, con el tiempo, el término de bibliomanía dejó de ser tan oscuro como lo pintó Dibdin y según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la bibliomanía es una «propensión exagerada a acumular libros».

¿Un fenómeno solo europeo?

La bibliomanía tuvo lugar en Europa en el contexto muy particular de Revolución Francesa y las posteriores guerras napoleónicas.

Sin embargo, en otros lugares hay palabras que se refieren a un fenómeno similar.

En Japón, por ejemplo, en 1879, apareció por primera vez de forma impresa la palabra tsundoku.

La palabra «doku» se puede usar como verbo que significa «leer», mientras que el «tsun» se origina en «tsumu», una palabra que significa «apilar».

Entonces, al unirse, «tsundoku» significa comprar material de lectura y acumularlo.

Emergieron en la misma época, pero ¿son la bibliomanía y el tsundoku equivalentes?

No exactamente, de hecho, hay una diferencia clave: bibliomanía describe una intención de coleccionar libros, mientras que tsundoku describe la intención de leer libros; la eventual creación de una colección es accidental.

Y tú, ¿te has identificado con alguna de estas condiciones?


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=qd1YehNpbV4

https://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko

https://www.youtube.com/watch?v=KD1_rWvZnzg

Todos los combustibles bajarán de precio este domingo

$
0
0

Todos los combustibles bajarán de precio este domingo. El diesel y la gasolina súper disminuirán su costo 96 centavos de córdoba por litro, cada no. Mientras que la gasolina regular tendrá una baja de 56 centavos de córdoba por litro.

De esa manera, el litro de gasolina súper rondará los 33.49 córdobas, la regular los 32.19 córdobas y el diesel andará por los 29.84, siempre el litro.

Lea también: Córdobas frente a centavos. Las cuatro subidas al precio de los combustibles contra una bajada mínima

Cabe aclarar que en el interior del país, los precios son más elevados porque a estos se les incorpora otros gastos como son el costo por distribución de los mismos a los departamentos.

Para las gasolinas súper y regular, será la segunda baja en dos semanas consecutivas, luego de más de un mes de solo sufrir alzas. En cambio, el diesel se ha mantenido en alzas durante las últimas semanas.

Puede interesarle: ¿Consumís más de 301 kilovatios por mes en tu hogar? Debés saber que el IVA en la factura eléctrica subió de 7% a 15% en enero. Así te impactará

Sobre los aumentos y las bajas en los precios de combustible en Nicaragua, hay que destacar que los primeros siempre son más grandes que las segundas. Si los combustibles suben de precio, lo hacen en cantidades mayores a las que protagonizan las bajas.

Joven había recibido amenazas de muerte y ahora está desaparecido

$
0
0

Cristian José Rayo Castro, de 19 años, estudiante de tercer año de administración de empresa en la Universidad Centroamericana (UCA), desapareció el viernes 17 de enero en horas del medio día y hasta hoy no saben nada de su paradero, denunció su mamá Julissa Castro, quien está angustiada por la ausencia de su hijo mayor y la falta de información al respecto.

Castro interpuso denuncia en la estación de policía de Masaya la noche del viernes, donde les explicó que su hijo salió de su casa en  Villa Bosco Monge rumbo a la la casa de una amiga a eso de las 12:30 del medio día y desde entonces no saben nada de él.

Lea también: Desaparecidos en Nicaragua, otro drama en esta crisis sociopolítica

«La muchacha me dijo que mi  hijo le llamó diciendo- ya voy a tomar el taxi para tu casa-, pero jamás llegó y por eso me llamó a mí. Lo hemos llamado, pero el teléfono cae a buzón de voz. Estoy desesperada no sé dónde ni cómo está», dijo la madre.

Lo vieron en Managua

El mismo viernes subieron fotografías del joven a las redes sociales pidiendo información. La mañana de este sábado Castro recibió una llamada de una señora de Managua, quien le dijo que vio en el sector de El Guanacaste, en Managua, en una camioneta doble cabina, sin placa y conducida por civiles a dos jóvenes que iban en la parte de atrás con antimotines y uno de ellos tiene la característica de su hijo y le describió la ropa que llevaba.

Detrás de ese vehículo estaba una patrulla de la policía con antimotines  le detalló la informante.

Puede interesarle: El servicio militar de los ochenta y las redadas de la muerte

«La Policía vino a mi casa entró al cuarto de mi hijo revisó su cuarto, su ropa, su mochila y les dije que no estuvieran jugando conmigo, si lo tienen en Managua que me digan. Estoy desesperada no sé qué hacer. Desde ayer fui a los hospitales y me dijeron que no ha ingresado nadie con ese nombre. Solo pido a Dios que esté vivo, que no le hagan daño», expresó Castro.

Llamada amenazante

La madre recordó que el 23 de noviembre de 2019 su hijo recibió una llamada anónima a su celular, donde le dijeron que ya lo tenían vigilado, que sabía donde vivía y que se cuidara.

«Esa vez me fui a traerlo a la universidad y solicité a las autoridades académicas que terminará ese cuatrimestre en línea para evitar el peligro. Hasta donde yo sé él no ha andado en nada de las protestas, pero si puso en su perfil de  Facebook la foto de la Alianza Cívica de la coalición. Eso no debería ser motivo de agresión menos de secuestro, pero es lo único que puedo vincular», dijo la madre

Puede interesarle: Alianza Cívica y UNAB presentan la gran Coalición Nacional y llama a unirse «sin exclusión» en contra de la dictadura

De la llamada amenazante, Julissa Castro interpuso denuncia ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), afirmó la denunciante.

Mientras la abogada Yonarqui Martínez explicó que de ser cierta la información de que el joven está en Managua detenido, la Policía sigue actuando de forma arbitraria, al secuestrar, desaparecer a los jóvenes. «Si tienen alguna investigación en su contra que sigan la vía correspondiente no de esa forma. La familia está desesperada», dijo Martínez, quien está pendiente del caso.


Anécdotas y curiosidades sobre Rubén Darío desde su infancia hasta su trágica muerte

$
0
0

«Presiento que será un gran poeta”, vaticinó el maestro José Rosa Rizo Moreno, cuando Darío solo tenía 9 años; tres años después el mismo poeta expresó que el mundo le aplaudiría; a los 16 años decía que se sabía de memoria el diccionario; en 1888 publica su emblemática obra “Azul…”, años después España le reconoce como una de los más grandes poetas renovadores de la lengua castellana.

En esta lista de anécdotas y curiosidades el poeta revela sus precoces amoríos, se obsesiona con la trapecista norteamericana Hortensia Buislay, luego mantiene un romance fugaz con Rosario Emelina Murillo Rivas. El poeta también habla de su muerte: “Quiero que mis despojos sean para Nicaragua. Ya que mi patria no me guardó vivo, que me conserve muerto”.

Lea: ¿Cómo fue el nacimiento de Rubén Darío? ¿Cómo fue el parto, quién fue su partera, cuál fue su primer nombre?

Esto y más nos comparte el historiador matagalpino Eddy Kühl, autor del libro “Rubén Darío según un paisano Matagalpa”. Kühl también ha publicado: “Salomón de la Selva: aportes para su biografía”, “Los buenos y los malos en la historia de Nicaragua”, “Choiseul-Praslin en Nicaragua”, entre otros títulos.


LA PRENSA/Archivo

Aquí sus anécdotas y curiosidades sobre Rubén Darío desde su infancia hasta su muerte:

“Presiento que será un gran poeta”

El maestro José Rosa Rizo Moreno, en 1876, indujo Rubén Darío en su niñez escribir poesía, entonces el poeta-niño tenía 9 años de edad. Fletes Bolaños recogió una charla entre doña Bernarda Sarmiento de Ramírez y Rizo Moreno, cuando aquella se quejaba que Rubén pasaba mucho tiempo escribiendo versos, éste le explicaba a doña Bernarda:

“Le aconsejo a Ud. que no se alarme. Que Rubén siga con sus versos, porque presiento que será un gran poeta, pues el profesor Felipe (Ibarra) no le está enseñando a hacerlos, porque esto no se enseña señora”  (Carmen Conde,  p. 70).

Lea además: Mujeres en la vida de Rubén Darío. “Inés despertó en mí los primeros deseos sensuales”, revela el poeta fue su primer amor

Ángela Rizo Corrales, recuerda que su abuelo Rizo Moreno (nacido en Jinotega,  1850) fue magistrado de Justicia en León y Chinandega en 1880, y en esos años director del Colegio San Fernando donde tuvo como alumno a Darío, después que este perdió el apoyo económico en el colegio de los jesuitas  de parte de su tío político Pedro J. Alvarado.

Darío a sus 12 años: Me aplaudirá el mundo”

Se dice que a los 12 años, su primo Pedro Alvarado Darío regresaba de Europa donde había aprendido a tocar el piano magistralmente, entonces sus padres, Pedro Alvarado y Rita Darío, ofrecieron un concierto en su elegante casa en León.

Su tío que también se llama Pedro Alvarado,  año antes le había retirado la beca a Darío en el colegio de los Jesuitas, la razón era que su hijo Pedro Alvarado Darío se había peleado con Darío, por lo que el poeta-niño tuvo que pasar a la escuelita San Fernando, administrada por José Rosa Rizo Moreno.

Lea también: Así fueron los funerales de Rubén Darío

Entonces los padres habían puesto toda la atención en su hijo. Después del concierto los invitados aplaudieron fuertemente, entonces otro familiar para molestar a Darío le dice: “¿Viste como aplauden a tu primo?”, Darío contestó: “A Pedro lo aplauden aquí, a mí me aplaudirá el mundo”.

LA PRENSA/Archivo

Una trapecista fue su primer amor erótico, a los 13 años

La primera mujer que despertó en Darío una pasión erótica fue la adolescente norteamericana Hortensia Buislay (Darío recuerda su nombre en su autobiografía). Ella era una saltimbanqui o trapecista de 13 años que trabajaba en un circo que llegó a León hacia 1880. Rubén asistía a las funciones todas las noches.

Como no tenía dinero para pagar la entrada se unía a los músicos y entraba como parte de ellos cargando la caja del violín o las partituras. Cuando el circo se va de León, Rubén quiere irse con el circo para estar cerca de Hortensia y se ofrece como payaso, pero no pasa la prueba.

Cuando Rosario Emelina Murillo conoció a Darío, en 1882

El doctor Emilio Álvarez Montalván conoció a Rosario Emelina Murillo Rivas, viuda de Darío, cuando regresó graduado como médico de Chile, en 1948; entonces Murillo Rivas vivía cerca de su consultorio médico en Managua.

Dice Montalván que Murillo Rivas fumaba mucho, por los cual tenía una voz de “tabaquismo”. Una vez le preguntó que había sentido cuando conoció a Darío, ella le respondió: “Sentí como que fui a encontrar al sol con un sombrero de seda”.

LA PRENSA/Arnulfo Agüero/Archivo

 La genial memoria de Darío, bibliotecario a los 16 años

Darío, siendo un joven de 16 años de edad, trabajó en la recién inaugurada Biblioteca Nacional de Nicaragua en Managua en 1883. En los ratos libres aprovechaba para leer los libros.

Una vez en una reunión con el director de la Biblioteca Agustino Aragón, Darío le pide: “Don Agustino, pregúnteme cualquier cosa de este libro”. Éste al ver el grueso libro le dice al jovenzuelo: “Pero Rubén? este es un diccionario!”. El poeta  cortésmente riposta: “Precisamente Señor Director, dele viaje!”

“¿Será Ud. acaso Rubén Darío?”

La pintura de la cubierta de mi libro “Rubén Darío según un paisano Matagalpa”, un óleo por el joven pintor jinotegano Mauricio Rizo Centeno, muestra un episodio de una anécdota de la llegada de Darío a la estación de tren en Santiago, Chile, en 1886, en que el elegante anfitrión, vestido en pieles no le reconoce por su juventud, 19 años, modo de vestir, y su maletita de madera.

Le puede interesar: Rubén Darío, ideas y versos sobre política y paz

Al quedar solo en la estación aquella persona elegante, que llega a traerlo en coche de caballos y con su valet, se le acerca dudoso y el pregunta: “¿Será Ud. acaso Rubén Darío? El jovencito nica una poco apenado, le contesta con otra pregunta ¿Acaso ser Ud. el señor Castelar Albano?.

Dos años después, en 1888, ese joven poeta sería el más grande escritor de la lengua hispanoamericana al publicar “Azul…”, relevante obra de poesía y cuento del modernismo.

Elogió incluso a sus críticos

En 1893 el poeta colombiano José María Vargas Vila se había contrariado porque Darío aceptó ser nombrado por el ex presidente Rafael Núñez como cónsul de Colombia en Argentina, pues Vila creía que Núñez era un dictador.

Incluso Vila y Darío estuvieron a punto de encontrarse en Nueva York en 1893 cuando José Martí invitó a ambos a una recepción. Se dice que Vila no atendió para no encontrarse con Darío. Años después Darío vio en los periódicos una “noticia que Vila se había suicidado en Siracusa delante de una actriz griega”, apesarado  Darío escribió un artículo lamentando la muerte de Vila y elogiando su obra como escrito.

Como la noticia era falsa, y Vila leyó el sincero reporte de Darío, quedó impresionado a su favor, y desde entonces fue uno de sus mejores amigos, hasta escribió el valioso libro “Rubén Darío”.

Reconocido en España por su genio y su lección a Unamuno

Una vez en Madrid, el poeta Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas de Europa,  dijo que a Darío “Se le veían las plumas de indio debajo del sombrero».  Darío no contestó entonces.

Pero meses más tarde cuando era reconocido en España por su genio. Un 5 de Septiembre de 1907 Darío le escribe: «Mi querido amigo: Ante todo para una alusión, es con una pluma que me quito debajo del sombrero, con la que le escribo». Apenado Unamuno le contesta por escrito el 26 de Septiembre: “Lo tomo como una lección y la acepto”. Moraleja: “contestar cortésmente no quita lo valiente”.

Profesor en un barco trasatlántico

Esta anécdota me la refirió el mismo protagonista cuando le di un aventón en mi carro de Matagalpa a Managua en 1967. Se trata de Carlos Hayn Goldberg (1885-1979) natural de Stuttgart, Alemania. Él trabajaba en Milán, para la compañía Mercantil de Ultramar.

En 1907 esa compañía le pidió que viniera a colaborar en su sucursal en Matagalpa, Nicaragua.  Era entonces un joven soltero de 22 años de edad, aceptó la oferta y se embarcó en Génova en el vapor Provence con rumbo a ese misterioso país, Nicaragua. Entre los pasajeros que  habían abordado en España y Francia habían algunos que  hablaban castellano, Darío era uno de esos, hasta ofreció corregirle sus lecciones de español.

Refería que su voluntarioso profesor se sentaba enfrente de una mesita en la cubierta del barco debajo de un techito de lona. Allí con lápiz y papel ilustrado amigo se dedicaba a escribir notas en un cuaderno, cuando él llegaba suspendía sus anotaciones y comenzaba a ayudarle con sus clases, le enseñó un buen lenguaje lo cual él  agradeció hasta sus últimos días.

Cuando llegaron al puerto de Corinto,  notó un gran movimiento de gente y autoridades en la plazoleta frente al desembarcadero, estudiantes de escuela uniformados, bandas de música, y  funcionarios  locales que llegaban a recibir a un personaje que venía  a Nicaragua en ese barco.

Entonces empezó a escudriñar si llegaba algún Jefe de Estado, embajador o político famoso. Cuál fue su sorpresa al ver que el centro de atracción en el puente de desembarque era su amigo de viaje, aquel que le había enseñado lecciones de español, quien le había dicho llamarse simplemente: Rubén Darío.

“Cortesía se corresponde con cortesía»

Contaba el embajador de Costa Rica en Washington Mauricio Messen, que en enero de 1915 cuando él se dio cuenta que Darío estaba en Nueva York viajó para allá para buscarle. Al encontrarle Darío le invitó que le acompañase a una recepción ofrecida en un elegante restaurante de Nueva York en enero de 1915 por el famoso periodista Frank Crane en honor a Darío.

Cuenta Messen  que ya tarde en la noche Crane tuvo que ausentarse, pero ordenó al Chef que les sirvieran lo que los amigos de Darío quisieran. Un vez que Crane se hubo retirado uno de los presentes dijo en voz alta: «Cantinero, pónganos del mejor Champagne!»; entonces Darío se levantó un poco molesto y les dijo: “No señores, no vamos a pedir nada, cortesía se corresponde con cortesía».

Su amigo, el poeta y periodista méndigo en Nueva York

El 7 de abril de 1915 escribe de nuevo desde su hospedaje en la Casa Méndez, aquí le ayuda Juan Arana Turrol quien, según el mismo Darío, ha hecho hasta de méndigo.

Este era Juan Arana Turrol, poeta y periodista colombiano, editor de Las Novedades, le extiende la mano para  ayudarle a pesar que vivía “ras con chinche”, dicho con palabras de Darío: “Que ha sido aquí méndigo y jefe de redacción de La Prensa… parece un Don Quijote que llevara en la diestra, en lugar de la lanza una pluma encantada, para legar al mundo una obra maestra, por lo raro, sublime y disparatada.”  (Pedro Henríquez Ureña, Intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano).

Salomón de la Selva “es de la patria de Darío”  

Cuando Darío ya había partido de Nueva York hacia Guatemala allá por junio de 1915, entonces hubo en Nueva York una reunión de intelectuales latinoamericanos y acababa de llegar a residir allí el famoso pensador dominicano  Pedro Henríquez Ureña, éste en esa reunión notó que un grupo rodeaba a un joven poeta de unos 22 años de edad, se trataba de Salomón de la Selva.

Ureña no le conocía, le entró curiosidad y preguntó de donde era ese joven. “¿Será de Argentina, o de México?”, “No señor”, le contestaban,  uno de ellos que le conocía, dijo: “Es de la patria de Darío”.

LA PRENSA/Archivo

“Ya que mi patria no me guardó vivo, que me conserve muerto”

En carta a Román Mayorga en 1896 estando en Chile Darío le dice: “Jamás he visto días tristes como estos días, jamás he comprendido lo que es la ausencia de la patria, por chica que esta sea. Jamás he creído ser más extranjero”.

Santiago Arguello refiere que una vez en Francia, Darío le dijo: “La república Argentina fue una tierra de gloria para mí. Hablase ya de conservar mi cadáver. Lo agradezco. Pero quiero que mis despojos sean para Nicaragua, Ya que mi patria no me guardó vivo, que me conserve muerto”.

LA PRENSA/Arnulfo Agüero/Archivo

El genio y la escultora

Edith Grön, la escultora que creó la cabeza de mármol de Darío que se encuentra en el Salón de los Cristales del Teatro Nacional Rubén Darío, nació en Dinamarca en 1916, el mismo año que el poeta moría en León.

Darío llegó en carreta en el vientre de su madre Rosa Sarmiento a Metapa en enero de 1967, cuando iban hacia Olominapa (El peñón de los guapotes, en lengua Matagalpa) la finca de su tía Josefa Sarmiento.

Edith también llegó a Metapa en carreta de bueyes en septiembre de 1923 en la caravana de daneses en su ruta a otra finca en Matagalpa.

El príncipe Enrique y Meghan renunciarán a sus títulos nobiliarios

$
0
0

El príncipe británico Enrique y su esposa Meghan entregarán sus títulos y dejarán de recibir fondos públicos luego de su decisión de abandonar los deberes reales de primera línea, dijo el sábado (18.01.2020) el Palacio de Buckingham.

«Los Sussex no usarán sus títulos de RHS ya que ya no son miembros activos de la Familia Real», dijo el Palacio, y agregó que la pareja acordó pagar algunos gastos pasados.

Lea también: Harry y Meghan: por qué los duques de Sussex quieren vivir en Canadá (y qué le preocupa a Trudeau de esa idea)

«Reconozco los desafíos que han experimentado como resultado del intenso escrutinio en los últimos dos años y apoyo su deseo de una vida más independiente», dijo la reina Isabel en un comunicado. La reina agregó que estaba «particularmente orgullosa» de cómo Meghan se convirtió en una de la familia.

Reducir sus deberes reales

Enrique, de 35 años, y su esposa estadounidense, la exactriz Meghan, de 38, provocaron una crisis en la monarquía británica este mes al anunciar que querían reducir sus deberes reales y pasar más tiempo en América del Norte, al tiempo que se independizaban financieramente.

Puede interesarle: Carlos Vives a Nastassja Bolívar mientras le besa la mano: «Tú eres la libertad ahora»

En los últimos días, la reina y su familia han estado trabajando con los funcionarios sobre cómo funcionará este retroceso en la práctica.

Los cambios entrarán en vigencia en la primavera de este año, dijo el palacio.

FEW (AFP, Reuters)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

López Obrador ofrece 4.000 empleos en México a la nueva caravana migrante

$
0
0

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ofreció este viernes 4.000 empleos a los migrantes centroamericanos que viajan en caravana desde Honduras y buscan entrar a México en su camino hacia Estados Unidos.

«Vienen en caravana de Honduras, El Salvador, alrededor de 3.000 (…). Unos que quieren entrar por Tapachula (sur), otros por Tenosique (sur), tenemos más de 4.000 empleos en la frontera sur, desde luego albergues, pero hay trabajo en nuestro país», dijo el mandatario en su habitual conferencia matutina.

Lea: La nueva luz de Dios, la secta acusada de torturar y matar a una mujer embarazada y seis niños en un exorcismo en Panamá

La caravana, todavía en Guatemala donde se ha dispersado, salió la noche del martes de San Pedro Sula, 180 km al norte de Tegucigalpa. Autoridades de México no precisaron la fecha de llegada de los migrantes.

La secretaría de Gobernación de México (interior) dijo el jueves que estableció una mesa de trabajo para la atención de los migrantes.

Migrantes llevan una bandera de Honduras y comienzan su viaje con la esperanza de llegar a Estados Unidos.
SEE ALSO: México espera a migrantes centroamericanos en frontera sur

López Obrador afirmó que su gobierno también tiene puestos de trabajo disponibles para los mexicanos en la frontera sur del país.

«Lo mismo para nuestros connacionales, hay manera de que tengan trabajo, mi ideal es empleo pleno, trabajo a todos, el trabajo o el derecho al trabajo que se garantice», señaló.

Desde el año pasado, México desplegó elementos de la Guardia Nacional a fin de contener la ola de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, una decisión que ha sido criticada por organizaciones civiles.

Lea además: Honduras cierra instancia contra la corrupción de la OEA

La ONG Human Rights Watch acusó el martes en su informe anual a México de infringir los derechos humanos de los migrantes que transitan por su territorio para solicitar asilo en Estados Unidos.

Las caravanas, ideadas años atrás como actos simbólicos de denuncia por los migrantes centroamericanos que huyen de sus países por la pobreza y la violencia, causaron roces entre México y Estados Unidos.

En junio, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó al gobierno de López Obrador con imponer aranceles crecientes a las exportaciones mexicanas si no frenaba los flujos migratorios irregulares.

El 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos.

Marcha multitudinaria en Washington para reclamar más derechos para las mujeres

$
0
0

Miles de mujeres marcharon este sábado por las principales calles de Washington para abogar por una legislación que vele por los derechos de las mujeres como derechos humanos.

En la movilización, a la que se han unido diversas organizaciones de todo el país, también se ha pedido a la administración de Donald Trump una reforma migratoria y de salud, así como una mayor protección al medio ambiente, a los derechos LGTBQ, la igualdad racial y la libertad religiosa.

Desde primera hora del sábado, los manifestantes marcharon por las principales calles de la capital estadounidense.

“He venido a marchar para (pedir por la) causa de las mujeres, ya ha pasado suficiente tiempo para que tengamos mayor hermandad, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo”, decía Nicole, una joven hispana residente en Washington que no le importó aguantar las bajas temperaturas ni la nieve de la capital para exigir más derechos para las mujeres.

 

Al igual que muchas de las manifestantes que este sábado dijeron “presente” en la marcha, ella también aprovechó para reclamar un cambio en la legislación migratoria que, en los últimos años, ha sido el blanco de la administración estadounidense para frenar al máximo el flujo de inmigrantes al país.

Vanessa Vadim, otras de las mujeres que acudieron a esta movilización, que ha acabado girando entorno a la gestión del presidente Donald Trump en sus políticas migratorias y al al juicio político que arranca el martes, relató a la Voz de América que lleva muchos años “de activismo” y que no vino exclusivamente a protestar contra el mandatario estadounidense.

“(Esta marcha) es maravillosa, muchas mujeres han sido arrestadas por cosas por las que nosotras hemos estado luchando durante cientos de años, pero aún estamos aquí (protestando), que es lo más triste”, apuntó.

Policía Orteguista secuestra nuevamente a tres jinotepinos que había detenido en 2019

$
0
0

Los jinotepinos Lester José Selva de 28 años, Luis Fernando Vindell Campos (30) y Walter Jiménez Matus López, de aproximadamente 45 años, la mañana de este sábado fueron secuestrados de sus viviendas por miembros de la Policía Orteguista (PO).

El año pasado los tres, habían sido también secuestrados por dichas autoridades y los investigaban de haber participado en las protestas cívicas y tranques del departamento, pero al no comprobárseles nada, fueron puestos en libertad.

Lea también: Joven había recibido amenazas de muerte y ahora está desaparecido

Selva, es ingeniero en sistemas y fue docente de la Universidad Nicaragüense de Estudios Humanísticos (UNEH). En la actualidad se gana la vida reparando computadoras en su casa de habitación en el barrio San Antonio. En cambio Vindell es administrador de empresas y labora en Jinotepe en una sucursal de la empresa de gas butano  y Jiménez, es abogado litigante.

Luis Fernando Vindell Campos. FOTO TOMADA DE SU FACEBOOK.

Cándida Eloísa Aragón, madre de Selva, relató que los policías auxiliados de la técnica canina entraron a la vivienda de su hijo de forma violenta, sin ninguna orden judicial y que con un mazo, forzaron la verja y puerta principal, la que conduce a la calle.

Walter Jiménez Matus López. FOTO TOMADA DE SU FACEBOOK

Explicó que dos menores, una adolescente de 15 años y un niño de 8, quienes son sus nietos, fueron tumbados por los policías.

Lester José Selva. FOTO DE CORTESÍA

A Selva, según la denunciante, lo investigan de poseer una bomba de contacto de las que se usaron en los tranques. Dos computadoras de escritorio, cuatro memorias USB, seis teléfonos celulares, seis computadoras portátiles, entre otros objetos le fueron ocupados. También lo despojaron de su billetera y documentos personales. El ingeniero fue secuestrado por primera vez el 4 de enero de 2019.

Lo tildan de terrorista

En la casa donde habita Vindell en el reparto San Juan, los uniformados para ingresar forzaron la verja y puerta y rompieron unas ventanas de cristal que conducen a un cuarto. Ingresaron también al inmueble por una casa vecina y tampoco le fue presentada orden de allanamiento.

Puede interesarle: Diputado Francisco Sarria saca a relucir una coartada en juicio que enfrenta por narcotráfico

Vindell, fue secuestrado por primera vez el 18 de enero de 2019 y lo investigaban de hacer publicaciones en las redes sociales en contra del régimen, ahora se desconoce de que lo están acusando. De su vivienda los oficiales ocuparon una camiseta serigrafiada con un puño de resistencia, cinco celulares y una computadora.

Los daños que la Policía Orteguista causó en casa de la familia Vindell Campos. LA PRENSA/MYNOR GARCÍA.

Magdalena Campos, madre de Vindell, expresó que los policías les dijeron a sus vecinos que buscaban a un terrorista. Los allanamientos ilegales se produjeron entre las 6:00 y 8:00 de la mañana de este sábado y los jinotepinos, fueron trasladados a la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) en Managua. Al menos diez patrullas cargadas de antimotines y de oficiales vestidos de azul- celeste, fueron las que participaron en el operativo.

Al momento de ser secuestrado, al abogado le ocuparon un celular, una computadora y dinero en efectivo. En agosto de 2019, fue víctima del primer secuestro. Extraoficialmente se maneja que lo investigan de la muerte de Bismarck Martínez.

Lea además: El misterio de Bismarck Martínez, el sandinista desaparecido durante las protestas 

Un hombre originario de la ciudad de San Marcos, fue también secuestrado, aseguraron algunas fuentes.

La familia de los secuestrados, dijeron que interpondrán la denuncia en organismos de derechos humanos.

Sandor Guido: «No le tengo temor al fracaso»

$
0
0

Dirigir es un oficio en el que más que a las leyes de la inteligencia, parece obedecerse a la magia de los instintos. Sandor Guido lo ha experimentado. No decide a lo loco, pero más de una vez ha confiado más en su corazón que en su cabeza y ha logrado el éxito.

Para decirlo pronto, Sandor es el mánager de arranque más exitoso en la historia del beisbol nacional. En poco más de un año ha ganado dos ligas profesionales, un Pomares, un torneo de beisbol Sub23 y hasta una medalla panamericanay una Serie Latinoamericana.

¿Cómo es que lo hace Sandor? ¿Cuál es la fórmula para tanto éxito? ¿Lo suyo es más una cuestión de suerte que de talento? En fin, son muchas las inquietudes que se generan luego del impresionante desempeño de Guido, el mánager del momento en nuestro país.

Guido se prepara para conducir el equipo nacional Sub23 de Nicaragua en el Premundial de la categoría a celebrarse en febrero próximo, pero muchas opiniones señalan que debería ser él quien dirija la Selección Mayor, responsabilidad que tiene Marvin Benard.

Las claves de Sandor 

¿Cuál es la fórmula para el éxito?

Primero que todo es una bendición de Dios y después el trabajo duro. Lo que me ha pasado es producto del esfuerzo, de la pasión, del amor que siento por este deporte. También tengo el apoyo de mi familia y de muchas personas que han depositado su confianza en mí.

¿Cómo ha sido tu formación?

Siempre he sido observador y contar con la oportunidad de trabajar con muchos mánagers como Noel Areas, Davis Hodgson, Julio Sánchez, Jorge Fuentes, Marvin Benard y muchos otros, me ha permitido ir aprendiendo y luego definir un estilo que me identifique.

¿A quién de ellos te parecés?

Yo no me comparo con Noel, quien tiene una historia impresionante, pero es de quien más aprendí. De Noel me gustó el trato hacia los jugadores, sus relaciones basadas en el respeto y no tener que gritar o hacer escándalo cuando alguien falla. Es parte del proceso.

¿Noel es tu mayor referencia?

Noel es el más exitoso mánager que hemos tenido y una de sus cualidades eran demostrarle confianza al jugador y eso es algo que trato de poner en práctica todos los días. Confío en mis jugadores y pese a como vaya el juego, siempre confío en que saldremos adelante.

El estilo de Guido

Cambiás el line up cada día…

Así es. Lo hago porque quiero enviar un mensaje a todos los jugadores de que nadie está en la banca, que todos somos parte del equipo y que yo cuento con todos. Hay quienes piensan que eso genera inestabilidad, pero en León hemos probado que eso no es tan cierto.

¿Y el jugador que es sentado no se incomoda?

Para nada. En León tenía un equipo con jugadores de nivel muy parecido y eso me permitía rotarlos para que jugaran todos. En la Final un día senté a Ofilio Castro y luego pensé, debo meterlo ahora y entró a dar el hit de la victoria. Eso me ocurrió varias veces.

¿Qué tal fue dirigir a Cheslor Cuthbert?

Fue una gran experiencia. Desde antes de escoger los refuerzos hablamos con él y nos dijo que si lo tomábamos estaba dispuesto a jugar con nosotros. Fue todo un profesional, en todo momento mostró respeto hacia mi persona y creo que hubo buena comunicación.

¿Cómo te llevás con tus coaches?

Muy bien, yo escucho la opinión de todos y valoro lo que me sugieren. Al final, yo tomo la decisión, pero no desecho el punto de vista de mis compañeros. El éxito que hemos logrado no solo ha sido posible por mí, sino por todos los que me han acompañado.

Antes se dijo que Joel Fuentes dirigía por vos…

Sí, siempre hay comentarios en los que se trata de quitar méritos a tu trabajo, pero uno tiene que seguir hacia adelante. Joel fue clave en mi transición de jugador a entrenador, me llevó a un Spring Training y ha sido valioso en mi formación, pero ahora no estuvo aquí.

No temo a las derrotas

¿Qué tan a menudo pensás en tu éxito?

Lo he disfrutado y le agradezco a Dios, pero sé que las derrotas van a llegar porque nadie se mantiene ganando todo el tiempo, pero no le tengo temor al fracaso. He tenido tantos malos momentos en la vida y me sabido levantar y sé que lo mismo pasará en el beisbol.

¿Y no te has sentido importante?

No, para nada. Nunca me he sentido ni más ni menos que nadie. Siempre he tenido los pies sobre la tierra. Cuento con mi familia como mi gran soporte. Ni cuando jugaba anduve con actitudes de superioridad, así que tampoco las asumiré ahora que tengo más edad.

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Traer a León de regreso a donde debe estar. Ganar se nos había hecho difícil. Yo incluso me quería retirar como jugador con un campeonato, pero no se pudo. Sin embargo, ahora hemos ganado en el Sub23, en el Pomares y en las dos ligas de la Profesional.

¿Te hubiera gustado dirigir en el Preclásico?

Me gusta la idea de dirigir a la Sub23 en el Premundial que será aquí. La verdad, me siento cómodo donde se me dé la oportunidad. Me gustaría estar entre los técnicos de la selección mayor para aprender de Benard, pero en la sub23 estoy bien y espero salir adelante.

Los detalles

Sandor Guido nació el 15 de diciembre de 1978 en León. Jugó durante 24 temporadas tras haber debutado en 1995 con 17 años. Se retiró en el 2018.

En poco más de un año como mánager, ha ganado un torneo sub23, dos ligas profesionales, un Pomares y una medalla panamericana en los Juegos de Lima.

También fue campeón el año pasado de la Serie Latinoamericana en México y luego coach con Panamá en la pasada Serie del Caribe, ganada por los canaleros.

Como jugador se retiró con promedio vitalicio de .308, 1,324 hits, entre ellos 57 jonrones y 818 carreras impulsadas. Jugó 16 años con la Selección Nacional.

Guido llegó a ser capitán del equipo pinolero, donde desempeñó un papel de motivador y siempre pareció atraído por las emociones fuertes y destacaba ahí.

Wallis Simpson, la divorciada estadounidense que hizo tambalear la monarquía británica

$
0
0

Cuando el príncipe Harry anunció en 2017 que se casaría con Meghan Markle, algunos medios británicos la compararon con Wallis Simpson.

Al igual que la joven actriz, Simpson también era una mujer estadounidense y divorciada, que en los años 1930 se enamoró de un heredero a la corona británica: el príncipe Eduardo.

Pero las comparaciones entre ambas se han profundizado desde que Meghan y Harry, los duques de Sussex, anunciaron que querían apartarse de la familia real y dejar sus funciones como miembros de alto rango de la corona.

La pareja señaló que su plan es pasar gran parte de su tiempo en Norteamérica junto con su hijo Archie, que nació en mayo pasado y es el séptimo en la línea sucesoria al trono de Reino Unido, después de su padre.

La decisión, que causó sorpresa y malestar tanto dentro como fuera de los círculos reales, llevó a que muchos acusaran a la duquesa de Sussex de provocar una ruptura en la familia real y de asestarle un golpe a la monarquía británica, tal como había hecho Wallis Simpson hace más de ochenta años.

El exportavoz del Palacio de Buckingam Dickie Arbiter dijo que la decisión de Eduardo VIII de abdicar en 1936 para poder casarse con Simpson había sido «el único otro precedente» similar que tuvo la corona británica, antes del anuncio de Meghan y Harry.

Quién era

Bessie Wallis Warfield era una estadounidense de la alta sociedad que conoció al entonces príncipe de Gales y heredero de la corona, Eduardo, a través de una amiga común.

En ese momento vivía en Reino Unido y estaba casada con el empresario angloestadounidense Ernest Aldrich Simpson. De ahí que fuera conocida como la «señora Simpson».

Wallis Simpson
Wallis en 1936, año en el que abdicó Eduardo VIII. BBC/Getty Images

Para espanto del público de la época -y del gobierno británico, que supuestamente había ordenado que la pareja fuera espiada- Simpson ni siquiera era el primer marido de Wallis, sino el segundo.

Ella ya se había divorciado en 1927 del piloto militar Earl Winfield Spencer Jr., con quien estuvo casada 11 años.

Pero nada de esto molestó a Eduardo, que, a pesar de haber sido un famoso mujeriego, se declaró absolutamente enamorado de Wallis.

A tal punto, que cuando su padre, Jorge V murió y él subió al trono, en enero de 1936, informó a sus allegados que él planeaba casarse con ella apenas se resolviera su divorcio.

Corona e iglesia

La noticia causó un enorme escándalo. Y no solo por un tema social.

Como rey, Eduardo también se había convertido en la máxima cabeza de la Iglesia anglicana, una religión que no permitía a los divorciados volverse a casar.

No solo la iglesia estaba en contra de su relación con «la señora Simpson».

Se cree que el primer ministro Stanley Baldwin había amenazado con renunciar si el rey seguía adelante con sus planes de casamiento.

A pesar de tener al gobierno, a la iglesia y al público en contra, Eduardo rehusó poner fin a su relación.

Eduardo, dando su discurso de abdicación
Eduardo, dando su discurso de abdicación. BBC/Getty Images

En vez, tomó una de las decisiones que mayor impacto han tenido en la historia de la realeza: abdicó.

El 10 de diciembre de 1936, menos de un año después de haber heredado la corona, renunció al trono, que quedó en manos de su hermano Alberto («Bertie»), padre de la actual monarca, Isabel II.

El día después de su abdicación dio un famoso discurso por radio en el que explicó los motivos de su decisión.

«Me ha resultado imposible soportar la pesada carga de la responsabilidad y desempeñar mis funciones como rey, en la forma en que desearía hacerlo, sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo«, fueron sus famosas palabras.

Exilio

Tras renunciar, Eduardo dejó Reino Unido y, unos meses más tarde, en junio de 1937, cumplió con su deseo de casarse con su amada Wallis, cuyo divorcio se había formalizado un mes antes.

Se casaron en Francia, donde planeaban pasar un tiempo hasta poder volver a Reino Unido.

Pero sus planes se vieron frustrados por el nuevo rey, quien tomó el nombre de Jorge VI en honor a su padre.

El hermano de Eduardo, que había prohibido a otros miembros de la casa real asistir a su casamiento, también ordenó que no volvieran al país.

Wallis y Eduardo, el día de su boda.
Wallis y Eduardo, el día de su boda. BBC/Getty Images

El premio consuelo fue que nombró a la pareja duques de Windsor, aunque a Wallis no se le concedió el honor de ser llamada «su alteza real».

También financió sus gastos personalmente, luego de que Eduardo dejara de recibir fondos públicos, aunque las finanzas terminaron siendo un motivo más de disputa entre los hermanos.

En la popular serie de Netflix The Crown («La Corona») se refleja el malestar que siempre tuvo Eduardo por la forma en la que fue tratado, primero por Alberto y luego por su sobrina, quien heredó el trono en 1952, con apenas 26 años.

Si bien a Eduardo se le permitió volver a Inglaterra para el funeral de su hermano, su esposa no fue bienvenida.

«Este viaje que realizo a bordo del Queen Mary es ciertamente triste, y es más triste aún para mí porque lo realizaré solo», se quejó en un discurso, antes de embarcar desde Francia.

Pronazi

Las declaraciones que había hecho Eduardo a favor de Hitler y los nazis durante la Segunda Guerra Mundial profundizaron el malestar de los británicos hacia su exrey.

Lo cierto es que a pesar de que muchos en el mundo se sintieron conmovidos por el enorme sacrificio que hizo por amor, Eduardo nunca logró ser aceptado nuevamente por su pueblo.

Y Wallis quedó en la historia como «la villana» que dejó a un hombre sin corona y a un país sin rey. Además de provocar un cisma en el corazón de la familia real.

Wallis Simpson y Eduardo en 1942
Eduardo dejó la corona, a su familia y a su país por amor a Wallis Simpson. BBC/Getty Images

Algo con ecos a lo que le ocurre hoy a Meghan Markle, acusada de haber provocado un distanciamiento entre el príncipe Harry y el resto de su familia, en particular su hermano William con quien siempre tuvo una relación cercana, hasta ahora.

A pesar de todo, Eduardo logró lo que quería: pasó el resto de su vida junto a Wallis en una mansión en París, donde vivieron como aristócratas, organizando fiestas y participando en reuniones sociales.

Poco antes de morir, en 1972, cuando ya su estado de salud se había deteriorado mucho a causa de un cáncer, Eduardo recibió una visita de su sobrina, Isabel II, quien viajó a Francia por una visita de Estado.

Fue enterrado en Gran Bretaña y la duquesa de Windsor fue invitada a alojarse en el palacio de Buckingham para participar de su funeral, junto con la reina y el resto de la familia real.

Cuando Wallis falleció, 14 años más tarde, fue enterrada a su lado. Hoy ambos descansan en el cementerio real en los jardines de Frogmore, en Windsor, cerca del mausoleo de la reina Victoria y el príncipe Alberto.

Allí, finalmente lograron lo que no pudieron en vida: ser aceptados, juntos, por la casa real.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=R0_ELSTr_X0

https://www.youtube.com/watch?v=mqc-KBwIFsk

https://www.youtube.com/watch?v=wdeCiZtTwgI


Esto es lo que se hará en 2020 con el proyecto de la pista Juan Pablo II

$
0
0
Pista Juan Pablo II

Las autoridades de la Alcaldía de Managua en días recientes presentaron oficialmente el presupuesto general 2020 y su Plan de Inversión Anual (PIA), que pese a incrementar la proyección en los ingresos la mayoría de obras son de corto alcance. El proyecto de la pista Juan Pablo II es de los pocos de envergadura y su trabajo más visible iniciará hasta el próximo año.

El primer semestre de este 2020, según explicó Fidel Moreno, secretario general de la comuna, será para las contrataciones y el segundo semestre para desarrollar trabajos de base, subbase en los tramos uno y cuatro de la vía, donde se localiza el primer paso a desnivel (en antiguos plásticos Robelo). Para noviembre empezarían con obras de drenaje.

“Todo 2020 es más de obras de ingeniería subterránea, obra de ingeniería de base y subbase, así que las obras van a verse en el año 2021. En el año 2021 nosotros debemos terminar el tramo uno, el cuatro y debemos haber empezado el tramo tres y dos. Para el 2021 esperamos haber terminado cinco kilómetros de pista, o sea la mitad de toda la pista, más el paso a desnivel de la Robelo”, anunció el funcionario.

La licitación y adjudicación de la unidad ejecutora externa ya finalizó, aunque la comuna no comunica a quién se la entregó. La supervisión está prevista adjudicarse en febrero para luego lanzar el concurso para la construcción, que debe seleccionarse al oferente en junio y en agosto este inicie las obras preliminares en los tramos uno y cuatro.

El proyecto de la Juan Pablo II consiste en ampliar a diez carriles una parte de la vía y otra dejarla en ocho. Asimismo erigir seis pasos a desnivel en intersecciones de mayor congestionamiento vehicular.

El total de la inversión es de 274 millones de dólares, de los cuales para este 2020 están aprobados unos 80 millones de dólares. La vía tiene una longitud de 9.55 kilómetros y es el anillo vial más importante de la ciudad, al conectarse con la Carretera Norte, a Masaya y Sur.

Según estudios de tráfico de la Alcaldía, a diario circulan unos 62,000 vehículos y el pavimento que aún tiene ya dio su vida útil.

El proyecto vial tiene una duración de cuatro años.

Caricatura 19-01-2020

La masacre de San Pedro de Lóvago

$
0
0
San Pedro de Lóvago, masacre, Nicaragua
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

14 de julio de 2018. Hasta ahora no existe un informe sobre lo que ocurrió ese día en la estratégica bifurcación conocida como “Empalme de San Pedro de Lóvago”, a 120 kilómetros de Managua, cuando fueron atacados campesinos de las montañas centrales de Nicaragua que habían levantado un tranque en protesta contra el régimen de Daniel Ortega.

Las versiones van desde una masacre con cientos de campesinos ejecutados, a veces respaldadas con videos de dudoso origen, hasta la versión oficial que la ignora. No sucedió para el Gobierno de Nicaragua, como en aquella masacre de las bananeras en Colombia, el 6 de enero de 1928, que Gabriel García Márquez relata en Cien años de soledad, cuando las autoridades trataban de convencer a los habitantes de Macondo que todo fue un sueño, que no hubo matanza, y que los obreros que ya no estaban solo era porque se habían ido a buscar mejores trabajos a otros lados.

Para mayo de 2018, en el Empalme de San Pedro de Lóvago, en Chontales, había uno de los aproximadamente 180 tranques que se levantaron en toda Nicaragua. Tal vez este era uno de los más importantes, pues paralizaba las tres vías que conectan con los municipios Juigalpa, Acoyapa y Santo Tomás. Este empalme era un punto clave por el que transitaba la producción agrícola y láctea de varios departamentos del país.

El campesino Nemesio Mejía, de 43 años, recuerda que les llevó una semana planear la toma. “Nosotros empezamos con un tranque el 23 de abril en Nueva Guinea (ubicada en el Caribe Sur). Ahí estuvimos ocho días, presionando desde allá para que dejaran de reprimir en Managua, pero nos dimos cuenta que solo estábamos desgastando a la gente. No hubo resultados en ese momento. Entonces, entre el primero y dos de mayo, tuvimos unas reuniones y decidimos avanzar. Acordamos que nos íbamos para el Empalme de Lóvago”, detalló Mejía, uno de los campesinos que se convirtió en coordinador de ese tranque.

El 10 mayo de 2018 los campesinos cerraron las tres vías del Empalme de Lóvago que conectan con los municipios Juigalpa, Acoyapa y Santo Tomás. El tranque se mantuvo durante dos meses y cuatro días y en él se concentraron, a veces más a veces menos, entre 1,000 y 2,000 campesinos de Punta Gorda, Río San Juan, El Almendro, Juigalpa, Santo Tomás y Chontales.

Estos campesinos tenían ya una larga experiencia de protesta. Provenían en su mayoría del Movimiento Anticanal que demanda respeto a sus tierras y la derogación de la “Ley especial para el desarrollo de infraestructura y transporte nicaragüense atingente al canal, zonas de libre comercio e infraestructuras asociadas”, Ley 840.

Los campesinos estuvieron tan bien organizados que la comida y la vigilancia nunca les faltó. “Nos llevaban vehículos llenos de comida. Camiones con queso, quiquisque, yuca, plátano y reses destazadas. Un día fue tanto que tuvimos que poner un día para cada uno de los que querían donar comida porque llegaba tanta que estábamos desperdiciando”, recordó Mejía.

El padre Carlos Abea Balmaceda, en ese entonces párroco de la iglesia San Martín de Porras en Nueva Guinea, afirma que visitó en 12 ocasiones el tranque de Lóvago y fue “cuando más carne comí en mi vida. Ahí casi todos los días mataban reses. Sus familias mandaban comida. Llegaban camiones con los productos que ellos siembran en sus tierras. La alimentación nunca les faltó en ese tranque”.

“Compartían hasta con los que no podían pasar por el tranque”, comentó el religioso.

El coordinador del tranque de Lóvago señaló que con tanta gente congregada tuvieron que organizarse en tres grupos, aunque los de Punta Gorda coordinaban todo el tranque, que cuidaban cada vía que conectaba con Juigalpa, Santo Tomás y Acoyapa. Pero en las noches, cuando el apoyo era menor de parte de los comunitarios de Juigalpa y Santo Tomás, los de Punta Gorda apoyaban el cuido de las barricadas.

Lea también: Campesinos no se rinden ante el poder

La vigilancia, según el relato de Mejía, fue difícil para los campesinos, ya que tuvieron pocas y malas horas de sueño. En esos dos largos meses de protesta desde el tranque, los campesinos durmieron encima de piedras, sobre retazos de plástico negro o cartón. Los más afortunados sobre hamacas y otros, más confiados, sobre el monte colindante de las carreteras.

“No dormíamos ni una hora seguida por la incomodidad y por el temor de que nos podían llegar a atacar”, reveló Mejía.

El coordinador del tranque de Lóvago recuerda que varios campesinos “salieron locos” por el cansancio acumulado y el temor a ser asesinados. “Fueron más de dos meses sin poder dormir bien. No había descanso. Fue muy duro. Un muchacho de pronto empezó a hablar incoherencias y lo tuvimos que llevar a internar por varios días. Mucha gente salió como traumada de ahí porque tenía miedo y no lo decía”, refirió Mejía.

El padre Abea apuntó que dos días previos a la emboscada del 14 de julio de 2018, por accidente, una persona que conducía en estado de ebriedad no hizo caso del tranque y atropelló a uno de los manifestantes. “El hombre murió y tuvimos que llegar a mediar porque el conductor andaba ebrio”, lamentó el sacerdote de Nueva Guinea.

Otro de los momentos dolorosos, pero emotivos, según Mejía, sucedió cuando los campesinos rindieron homenaje al estudiante Kevin Valle. El joven falleció durante el ataque contra los estudiantes atrincherados en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli).

El féretro de Kevin Valle pasó por el empalme de Lóvago, pues era oriundo de La Gateada, del municipio Villa Sandino, en Chontales. Por lo que, ante la petición de los campesinos, sus familiares permitieron que, por unos minutos, se le rindiera un homenaje.

El emotivo acto póstumo inició cuando los campesinos alzaron la bandera azul y blanco. Después, formaron una cadena humana y entonaron las notas del Himno Nacional, mientras el ataúd con el cuerpo de Valle avanzaba lentamente encima de un camioncito.

El coordinador del tranque de Lóvago dio un discurso a todos los que estaban en ese momento cuidando el tranque. “Les dije que estuviéramos preparados porque lo que le pasó a ese chavalo nos podía pasar a cualquiera de nosotros. Él murió por buscar libertad para Nicaragua y nosotros también estábamos expuestos a ese sacrificio y sufrimiento”, advirtió Mejía ante los quebrantados campesinos que apoyaban el luto de la familia de Valle.

Operación Limpieza

Los más de 180 barricadas y tranques que se levantaron en toda Nicaragua fueron desalojados a punta de bala por la dictadura Ortega-Murillo. LA PRENSA/Jader Flores

El temor y el cansancio empezaron a hacerse notar. La brutal Operación Limpieza que ejecutó el gobierno ya había comenzado, desmontando a balazos, uno por uno, los tranques del país. Para comienzos de julio, los tranques vecinos de Santo Domingo, Juigalpa, San Pedro y Morrito estaban desmontados y los dejaba, prácticamente, indefensos a una posible emboscada de parapolicías, policías y militares. Mejía recuerda que ya para el 13 de julio no llegaban ni a los 500 los campesinos que seguían apoyando, al menos presencialmente, el tranque de Lóvago.

Días previos a la brutal emboscada, las sospechas de un posible ataque al tranque de Lóvago llegaron cuando comunitarios avisaron a los coordinadores que en una comunidad cercana al lugar se estaban congregando unas 400 personas del Ejército de Nicaragua.

“La gente que vive cerca de la comunidad Tierra Blanca nos dijo que vio a militares congregados y con la desmontada de varios tranques cercanos ya, pues, casi que nos tenían rodeados. Entonces, comenzó a madurar la decisión de irnos”, confesó Mejía.

Sumado a la caída de tantos tranques cercanos, que de una u otra manera protegían al tranque de Lóvago, los campesinos reciben la noticia, en horas de la tarde del 13 de julio de 2018, que han detenido a Medardo Mairena y Pedro Mena, también fundadores del Movimiento Anticanal, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua.

El sentimiento de que es hora de irse se vuelve latente. El campesino de iniciales M.G., que llamaremos Luis para proteger su identidad, asegura que, para ellos, como miembros del Movimiento Campesino, una de las razones más fuertes para dejar el tranque fue la detención de Mairena. “Creímos que si dejábamos el tranque podían aflojar (dejar libre) a Medardo, pero en vez de eso nos atacaron con balas, cuando en el tranque, como todos éramos campesinos, solo andábamos con nuestro machete, otros con piedras, garrotes, huleras y algunas que otras pistolitas que se usaban para cuidar las parcelas”.

El coordinador del tranque de Lóvago reunió a la gente que quedaba y les habló con franqueza. “Les dije que prefería abandonar el tranque y no permitir la muerte de ningún campesino. Me iba a doler que me mataran a la gente por seguir, aunque ya no hubiera más apoyo de otros tranques”, reveló Mejía.

La masacre

Juan fue impactado por 11 perdigones de tiros de escopeta en su espalda, pierna y hombro. Quedó parapléjico, orina por sonda y defeca con la ayuda de lavados. LA PRENSA/Óscar Navarrete

La mañana del 14 de julio de 2018, algunos campesinos, sin consultar a los coordinadores del tranque de Lóvago, llamaron al padre Abea para informarle que tenían planeado levantar el tranque. También le confiaron que pidieron acompañamiento del obispo René Sándigo y que este se había negado.

“Ellos (los campesinos) intentaron negociar que el obispo llegara y se lograra la desmovilización del tranque, pero el obispo de Chontales se negó. Dijo que él no iba”, confirmó el religioso.

El sacerdote afirma que el desmontaje inició desde las 5:00 de la mañana, cuando en grupos pequeños, los campesinos empezaron a retirarse hacia sus casas. El coordinador del tranque de Lóvago asegura que la mayoría, unos 200 o 300 campesinos, partió entre las 9:00 y 10:00 de la mañana de ese 14 de julio con rumbo a la carretera que conecta con Santo Tomás.

“Les dije: ¡Nos vamos, nos vamos! ¡Súbanse a los camiones! Y arrancamos en una especie de caravana”, describió Mejía.

Los coordinadores del tranque iban en un vehículo pequeño y pretendían ir a la cabeza para informar a los demás si veían algo sospechoso. Mejía recuerda que, metros antes de llegar a la zona de la Poza Azul, lugar en que los atacaron, siempre sobre la carretera Santo Tomás, recibió una llamada en la que le advertían que los estaban esperando.

“Consulté al conductor a cuánto estábamos del punto que me dijeron y, lamentablemente, ya estábamos a menos de 800 metros. Inmediatamente le dije que se parara. Hicimos señas a uno de los camiones para que se detuvieran, pero siguió y ahí se armó la balacera porque nos estaban esperando”, lamentó Mejía.

Lea también: Paramilitares atacan varios tranques en el interior de Nicaragua

El sector de la Poza Azul, donde ocurrió la emboscada, está a unos nueve kilómetros del Empalme de Lóvago. Los campesinos que presenciaron el ataque aseguran que vieron entre 40 y 80 paramilitares, policías y oficiales del Ejército desplazados en ambos lados de la carretera.

La lluvia de balas contra el grupo de campesinos desarmados duró más de 30 minutos. Algunos que, afortunadamente, no resultaron heridos cuentan vieron las balas impactar en el pavimento y cómo otras impactaron en los cuerpos de sus hermanos de lucha.

“Las balas me pasaron tan cerca que las escuché chillar mientras todos nos corríamos. Era un momento de sálvese quien pueda y corríamos hacia ambos lados de la carretera”, rememoró Mejía.

Luis, a diferencia de Mejía, venía en uno de los camiones que traían piedras canteras, cuando fue víctima del ataque.
“Todo fue rápido. Se escucharon las detonaciones. El camión frenó en seco y todos buscamos cómo tirarnos y huir hacia el monte”, contó el campesino, ahora desde un punto de Nicaragua en el que se esconde por temor a ser asesinado por la dictadura Ortega Murillo.

Relata que vio a policías y militares disparándoles con armas de alto calibre y, cuando empieza a correr sobre la carretera, sintió como algo caliente le destrozaba su pierna. “Le grité a mis compañeros: ‘¡Me dieron! ¡Me dieron!’ Pero solo me decían: ‘¿Dónde?’, mientras corríamos con dirección al monte”, relató Luis.

En el cuerpo de Luis impactaron nueve perdigones de un tiro calibre 12 de escopeta. Las balas se alojaron en su pierna izquierda y parte de su abdomen, destruyendo tendones y parte de su intestino.

Al mismo tiempo, otro campesino al que llamaremos Juan, de 34 años, también fue alcanzado por las balas luego que se bajó del camión de piedras canteras, que usaban para retirarse del tranque. El también agricultor fue vapuleado durante el ataque. En su cuerpo impactaron 11 perdigones de tiro calibre 12 de escopeta. Le destrozaron la médula espinal. Quedó parapléjico.

El campesino Juan Gabriel Mairena, hermano de Medardo Mairena, también fue alcanzado por las balas durante la emboscada. El joven campesino se trasladaba en la parte trasera de un carro pequeño, junto a otros cinco manifestantes, y al ver la balacera salieron del automotor buscando el monte. Antes de poder esconderse entre árboles y maleza, Mairena fue alcanzado por dos proyectiles de AK-47. Lo impactaron en el hombro y en el antebrazo izquierdo, restándole fuerza y movilidad a su extremidad.

Al hermano de Mairena lo dieron por muerto. Mejía describe que, en el momento cuando le dan el arma casera que portaba Gabriel toda manchada de sangre, fue como “cuando uno pierde un hijo. Fue devastador. Creían que lo habían terminado de rematar porque lo dejaron a unos 800 metros dentro del monte, bajo un palito”, recordó Mejía.

Gabriel indicó que, al ser dejado bajo el árbol por compañeros que le ayudaron a seguir, recobró fuerza y caminó durante cuatro días en las montañas con rumbo a Nueva Guinea. El desmedido ataque y las largas horas de caminatas que los más de 200 campesinos tuvieron que recorrer hasta sentirse “seguros”, además de la falta de comunicación entre los miembros del Movimiento Anticanal, hicieron que muchos pensaran que las muertes habían sido más numerosas.

Muertos y heridos

“Se habló de más de 20 muertes, pero no las puedo asegurar porque yo no me quedé ahí. Todos nos corrimos”, aseveró Mejía.
El padre Abea relató que, quizás, los muertos más “comprobados” fueron los tres ciudadanos que conducían y eran ayudantes del camión en el que se trasladaron los campesinos, pues afirma que días posteriores a la emboscada pudo tener cierto contacto con, aproximadamente, el 90 por ciento de los que iban en esa caravana.

Los organismos internacionales de derechos humanos, pese a estar presentes en ese tiempo en el país, no registraron datos exactos sobre ese ataque a los campesinos que trancaron el Empalme de Lóvago.

No obstante, en su Informe Anual 2018, Capítulo IV sobre Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) califica como “los incidentes más violentos ocurridos en el marco de la operación limpieza los que tuvieron lugar en áreas campesinas como Morrito, departamento de Río de San Juan y San Pedro de Lóvago, en Chontales”.

El número de personas asesinadas en Nicaragua, del 18 de abril al 30 de julio de 2018, ya ascendía en 317, según el reporte de la CIDH.

En las primeras horas de la mañana de ese 16 de julio de 2018, ya con el permiso de la Policía, el padre Carlos Abea logró que le permitieran ver cómo había quedado el lugar y comprobar, con sus propios ojos, si había cuerpos de campesinos tirados en la Poza Azul o en los alrededores de la carretera que conecta hacia Santo Tomás.

El religioso recuerda que muchos, antes de que pudiera ingresar a la zona, le pidieron que llevara “varias bolsas negras y cal”, pues le decían que los cuerpos de campesinos asesinados podrían ascender a más de 20.

El sacerdote se hizo acompañar de una ambulancia al punto de la emboscada, pero el panorama, aunque no era nada alentador, “gracias a Dios no me encontré con ningún cuerpo, pese a que en ese tiempo muchos hablaban de la muerte de Gabriel Mairena. Pero a él tampoco lo vi porque gracias a Dios tuvo la fuerza de huir herido. Las muertes que puedo asegurar que se dieron fueron las de tres; conductor y ayudantes del camión en que viajaron los campesinos”, afirmó el sacerdote.

El religioso recuerda que varios campesinos le informaron que los tres que iban en la cabina del camión “no se corrieron porque no eran tranqueros”, pero como el ataque no paró hasta varios minutos después, lamentablemente, también fueron alcanzados por las balas.

El punto donde ocurrió el ataque, aunque ya habían transcurrido casi 48 horas desde la emboscada, el padre afirma que parecía como si un huracán acababa de pasar. “El ambiente era silencioso y muy tenso. Todo estaba decadente, como que acababa de pasar un huracán, que deja todo tirado. Había en ese tramo un montón de trastos tirados, ropa y zapatos. Había de todo porque los campesinos se tiraron a ambos lados de la carretera y les tocó correr para salvar sus vidas”, lamentó el religioso.

El padre recorrió hasta 800 metros a la redonda de donde ocurrió la emboscada, pero no encontró ningún cuerpo. “No vi ningún cuerpo, pero sí muchos heridos”, dijo el en ese entonces párroco de Nueva Guinea, ahora confinado desde el exilio en México pues su vida corría peligro por haber ayudado a los campesinos.

Tras más de seis horas de búsqueda sin resultado, el sacerdote decidió abandonar el lugar, pero afirma que regresó los 17 días posteriores para rescatar a los campesinos que se escondían heridos en la montaña.

Mejía reveló que estuvo en coordinación con el padre Abea, luego que consiguió cargar su celular, para indicarle las ubicaciones de los heridos o refugiados que estaban en diferentes puntos en la montaña. El religioso recuerda que hubo ocasiones en las que recorrió hasta dos o tres horas en vehículo para poder llegar a los puntos donde se escondían los campesinos.

El coordinador del tranque de Lóvago tuvo que recluirse en la montaña durante ocho días, hasta que cruzó hacia Costa Rica. Gabriel, por el contrario, caminó cuatro días solo, en busca de atención médica. Todos lo daban por muerto. Llegó a Nueva Guinea y un médico le dio medicinas y lo suturó, pero le dijo que no podía hacer más pues si no lo mataban. Al mes y siete días, Mairena también estaba cruzando la frontera hacia Costa Rica para preservar su vida.

Luis y Juan, horas después del mismo día de la emboscada, fueron llevados por defensores de derechos humanos, enviados por Abea, a una clínica privada en Juigalpa. Ambos pasaron varias semanas hospitalizados.

En total, el sacerdote asegura que apoyó a unos 18 o 20 campesinos que permanecían heridos en las montañas. Uno de los casos que más impactó a Abea fue el de un campesino de unos 90 años, que tenía dos balazos en la pierna izquierda, sobre la rodilla.

“Me impactó su capacidad de amor por los demás y su convencimiento de que su lucha era justa y que si moría valía la pena”, comentó el sacerdote.

La celebración por los rescates efectivos no duró mucho, ya que el religioso se enteró que varios, unos 12 campesinos, habían sido detenidos por la Policía. La mayoría eran oriundos de una comunidad conocida como La Campanera. Hasta la fecha el padre afirma que no supo nada de ellos.

Portada impresa 19-01-2020

“Canto a México”: homenaje gráfico al poeta de Iberoamérica Ernesto Cardenal en sus 95 años

$
0
0

Con una muestra de 23 grabados impresos en papel algodón, artistas mexicanos rendirán su homenaje al poeta y escultor Ernesto Cardenal en sus 95 años de existencia. Esta será inaugurada este próximo lunes 20 de enero en la Casa de los Tres Mundos de Granada y permanecerá  en exhibición tres semanas.

Los grabados tratados en linóleo, xilografía, serigrafía y mixtas destacan la figura del poeta y su relación con México y cultura ancestral, será entregada a Cardenal por los reconocidos artistas mexicanos, Leopoldo Morales Praxedis y Roberto Ferreyra.

Lea: Anécdotas y curiosidades sobre Rubén Darío desde su infancia hasta su trágica muerte

Esta muestra itinerante, posteriormente será exhibida en la galería José María Velasco de Ciudad de México, el 21 de marzo y permanecerá un mes; luego en el auditorio de Radio Educación de Ciudad de México, otro mes. Para julio se mostrará en el Centro Universitario de Cartago.

También se están haciendo coordinaciones para poder exhibirla en el Museo de Arte de Costa Rica, y en el Festival Internacional de Poesía de Granada en España.

El maestro gráfico Morales Praxedis, logró reunir para esta muestra a exponentes de la gráfica mexicana de las últimas décadas, así jóvenes talentosos de notable calidad expresiva.

Lea además: Bibliomanía, la oscura «enfermedad del libro» que surgió en la Europa del siglo XIX

Se caracterizan, todos ellos, por su compromiso con la libertad y contra todos los excesos del poder, por lo cual sus obras se han constituido en símbolos reconocibles de las luchas del pueblo mexicano. Son por tanto artistas críticos de su sociedad desde el arte.

Además comparten con el maestro Adolfo Mexiac (recientemente fallecido a los 92 años) el criterio que: “el grabado es una herramienta expresiva con la que pueden desenvolverse de muchas maneras para hacerle frente a la vida y para no quedarse callado”.

De Mexiac es la obra emblemática titulada “Libertad de expresión”, que se colocó en la grafica mundial como una imagen icónica representativa de la demanda de ese derecho fundamental del hombre en cualquier sociedad del planeta.

Lea también: Libro sobre Rubén Darío revela cartas, poemas y ensayos de Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura

“Canto a México”

En muchas ocasiones anteriores, estos grabadores, se han juntado para participar de otros proyectos y por este se dispusieron a asociarse para agradecerle al poeta Cardenal su poemario “Canto a México” en el que el nicaragüense exalta las raíces ancestrales de la mexicanidad desde su historia, su cosmovisión, sus mitos, sus leyendas, sus hazañas; nombrando a sus deidades fundacionales y su descendencia en monarcas, caciques, guerreros, poetas, constructores, visionarios emprendedores que supieron levantar imperios orgullosos de sus orígenes.

Quiero destacar la obra de Eduardo Juárez Garduño titulada “Yolteotl” palabra de origen náhuatl que significa: “Corazón de Dios”, que se traduce como “Un corazón para la verdad” que se busca a través del arte y la sabiduría.

Y comparto las palabras de la doctora Gabriela Miranda, Investigadora del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), que señala que esa búsqueda de la verdad es: “un diálogo entre lo que sabemos y sentimos, la experiencia, las realidades y los principios éticos, que es un acto personal e íntimo” y que nos debe servir para la búsqueda y construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Podremos apreciar, el grabado linóleo de Héctor B. García Ramírez que titula “Ernesto y Nezahualcóyotl dialogan”, el intercambio entre el poeta y el monarca poeta constructor, ese diálogo fructífero que solo puede entenderse en el sentido trascendental que sirve para crear un mundo nuevo, un estado de armonía social, política, ambiental, cultural y espiritual.

Y que recuerda al jefe filósofo, señor del antiguo reino de Texcoco “Coyote en ayuno”, y cómo lo camino nuestro poeta místico, hacedor de ilusiones sobre un mundo libre y justo inspirado en la doctrina social de la iglesia para la gestación de “El hombre nuevo” como titula su serigrafía el artista Francisco Plancarte Morales.

Este portafolio para celebrar al poeta Cardenal, es una joya del arte gráfico del México contemporáneo, con el que el arte mexicano agradece y saluda al último de los grandes poetas de Iberoamérica: Ernesto Cardenal, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2012, y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda , 2009, entre otros méritos, como el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán,1980.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>