Las autoridades orteguista de la alcaldía de Estelí y la dirigencia del partido sandinista han permitido que a la ya saturada circulación de más de 587 taxis existentes en la ciudad, se añadan otras 50 unidades más otorgadas en días recientes a personas vinculadas a los grupos paramilitares que operan en la zona.
Tanto el alcalde orteguista del municipio de Estelí, Francisco Valenzuela, como la dirigencia del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en este departamento, otorgaron más de 50 permisos de operaciones adicionales, con sus respectivas placas, a igual número de militantes sandinistas, muchas de ellas pertenecientes a los dos grupos de paramilitares que operan abiertamente en esta zona bajo la protección del Estado y el mando de la Policía Orteguista (PO).
“Repartieron como piñata concesiones de taxis a personas que son de los dos grupos de paramilitares que abiertamente tienen sus cuarteles al lado de la delegación del Ministerio de Gobernación aquí en Estelí y donde antes fueron las oficinas de AMIR (Asociación de Militares en Retiro), ahí por el parque central de esta ciudad. Además le regalaron a los dirigentes de varias cooperativas de taxis para que no dejen que los socios brinquen y hasta a un periodista afín al gobierno”, manifestó este sábado un propietario de una unidad de taxi legal que se mostró inconforme porque saturó el servicio.
Otro propietario de una unidad de taxi en la ciudad de Estelí, y quien pidió se omitiera su nombre por temor a represalias con su concesión, expuso que otro de los beneficiarios fue un conocido transportista militante sandinista que posee varias rutas de buses expresos y «ruteados» a otras zonas del país.
Otro taxista esteliano señaló que a pesar de que en años anteriores diciembre a sido un mes muy bueno para prestar servicio de taxis, este año ha sido apenas regular y que con la entrega de las 50 nuevas placas en enero próximo, se pondría peor. “Yo creo que con la saturación que hay ahora de taxis en la ciudad, vamos a tener que dedicarnos a otra actividad, o dejar el país para buscar mejores condiciones de vida porque esto está fregado”, indicó.
No solo en la ciudad de Estelí se ha entregado unidades de taxis a personas pertenecientes a los grupos de paramilitares que operan, desde abril del 2018 en la zona, sino que también en el municipio de Jalapa, del departamento de Nueva Segovia, donde se entregaron 34 nuevas de concesiones de taxis a paramilitares del grupo autodenominado “Frente Norte Ramón Prudencio Serrano”.
Muchos de los dueños de las nuevas concesiones de taxis no cuentan con vehículos o carros para prestar el servicio dentro de la ciudad de Estelí, y desde ya les han salido ofertas de rentar por 180 y hasta 220 dólares mensuales los permisos a otros viejos taxistas que cuentan hasta con 10 y 20 unidades.
Fanáticos de la dictadura de Daniel Ortega mancharon con pintas el templo católico de la comunidad Cuatro Esquinas, al norte de la ciudad de Río Blanco, jurisdicción del departamento de Matagalpa, en un nuevo ataque a la Iglesia Católica nicaragüense.
“Están vigilados” es uno de los mensajes escritos con pésima ortografía en las paredes de la capilla, en la que también califican a la Iglesia como “golpista”, además de la ya trillada “con la paz no se juega”, que son parte del discurso de odio de la dictadora Rosario Murillo.
Monseñor Rolando José Álvarez Lagos, obispo de la Diócesis de Matagalpa, cuando supo de las pintas expresó que a su criterio, “además de trasmitir violencia. podrían estar queriendo incitar a la violencia”.
Las pintas replican el discurso de odio de Rosario Murillo en contra de la Iglesia Católica. LA PRENSA/ Cortesía RB3
“Quiero pensar que en estas acciones los líderes superiores de quienes hacen ese tipo de pintas no lo saben y son cosas que se les escapan, pero aprovecho los medios de comunicación para sí, solicitarles a los líderes superiores de estos grupos, que manden a pintar la iglesia tal y como está”, expresó monseñor Álvarez después que ofició la misa dominical en la catedral San Pedro Apóstol en la ciudad de Matagalpa.
El jerarca católico señaló además que las pintas pretenden “también ofender a la Iglesia, (pero) nosotros no nos sentimos ofendidos y nunca vamos a responder al mal con el mal, sino que siempre se hará como el Evangelio lo manda, con la fuerza del bien”.
Siete fallecidos dejaron los accidentes de tránsito en las vías del país entre la tarde del sábado y la madrugada de este domingo, según una nota de prensa de la Policía.
El primer hecho se registró a las 3:45 de la tarde de este sábado 21 de diciembre de 2019, en el kilómetro 32 Carretera Panamericana Norte, comarca San Benito, Tipitapa.
El ciclista Margarito Mariano Martínez, de 18 años, perdió la vida al ser arrollado por el bus que conducía José Arcadio Manzanares Ramírez, de 31 años. El ciclista cruzó la vía de manera imprudente.
El sábado a las 5:25 de la tarde perdió la vida el peatón Elvin Antonio Flores Rivas, de 39 años, en el kilómetro 14 Carretera a Masaya. Flores caminaba imprudentemente sobre la vía, en estado de ebriedad y fue atropellado por un microbús, cuyo conductor se dio a la fuga.
No llevaba puesto el casco
En otro accidente falleció la joven Mariela Ninoska Díaz Téllez, de 27 años, quien viajaba de acompañante en una moto conducida por Fanor de Jesús Sarabia Guzmán, de 42 años.
El accidente ocurrió a las 6:30 de la tarde de este sábado, frente a la finca San Nicolás, en El Timal, Tipitapa.
Según la Policía, Fanor conducía una moto que colisionó contra un caballo que estaba sobre la vía. Mariela cayó al pavimento y murió; iba sin casco de protección.
Ese mismo día, a las 8:25 de la noche, falleció Fernando José Jiménez Aguirre, de 19 años, en el kilómetro 10 Carretera a Masaya. El joven cruzó la vía de forma imprudente y fue atropellado por una moto que conducía Eduardo René Arias Vallecillo, de 36 años.
También murió Jader Manuel Villalobos Gutiérrez, de 46 años, a eso de las 8:55 de la noche del sábado, en otro accidente ocurrido en el kilómetro 15 de la Carretera Vieja a León.
Según la Policía, Villalobos conducía una moto a exceso de velocidad, invadió carril contrario y colisionó con la moto que manejaba Juan Miguel Arcia Flores.
Impactó contra árbol
En otra tragedia ocurrida a la 1:00 de la madrugada de este domingo frente al billar en la comarca El Regadillo, en Estelí, falleció Douglas Torres, de 20 años, quien conducía una moto en estado de ebriedad y sin casco de protección, perdió el control de la moto e impactó contra un árbol.
A eso de las 4:30 de la madrugada del sábado, Catalino Antonio Moreno Ruiz, de 49 años, perdió la vida en un accidente en el kilómetro 35 de la carretera Masaya-Catarina.
Según la Policía, Henry Norberto González García, de 28 años, conducía un automóvil en estado de ebriedad y a exceso de velocidad, invadió carril contrario y colisionó frontalmente contra la moto que manejaba Moreno Ruiz, quien falleció en el lugar del hecho.
El Madrid se fue de vacaciones navideñas masticando su falta de gol. No le sobró fútbol, pero disfrutó de un buen puñado de ocasiones que debieron bastar. Kroos, Nacho y Jovic se estrellaron con el poste, y lo que no repelió la madera corrió por cuenta de Unai Simón, excelente en un par de remates exigentes. Fue la estrella de un Atheltic ordenado y competitivo que aprovechó la permisividad del árbitro. Vuelta a las andadas de los blancos, que perdieron algo de la fiabilidad ganada en los últimos dos meses y dejan escaparse a un Barça al que tuvieron contra las cuerdas.
El Athletic es siempre un buen termómetro para medir al Madrid. Orgulloso y clásico, siempre tiene jugadores para alborotar Chamartín. Williams con la pelota y Raúl García en cada disputa pertenecen a esa clase, y Zidane movió fichas para irse al parón navideño a todo trapo. Militao, Rodrygo y VInícius al once, Varane, Bale e Isco al banco. Esperaba una defensa de cinco en los leones y buscó profundidad por los costados. A punto estuvo de romperse el duelo con esa receta, tras dos llegadas por el pasillo izquierdo. En ambas estuvo inmenso Unai Simón, salvando con el pie el buen remate cruzado de Vinícius y con el cuerpo el zurdazo de Kroos que acabó en el larguero.
La otra novedad en el once tenía que ver con las contras de los leones. Con Williams en punta, un error de Valverde en horizontal permitió a Raúl García servir a Iñaki con la pradera por delante. Le tapó Militao, pero quien evitó el 0-1 fue Courtois con una mano notable, abajo junto al poste.
Poco más salió en el primer tiempo el Athletic, abrigado en su buen sistema defensivo. Brilló Unai Núñez al despejar de espuela un tiro de Benzema con Unai Simón superado. También el meta lució su colocación en dos llegadas gemelas, centro con rosca de Rodrygo y cabezazo de Benzema. Eso sí, en el único desequilibrio por banda derecha Kenan Kodro se plantó en el área y resolvió por el ángulo corto. Hasta que no entró la pelota no levantó la bandera el linier. Cosas del arbitraje moderno, tan misterioso para el aficionado.
Yohan Flande, un zurdo dominicano que alcanzó la proeza de llegar a las Grandes Ligas, aunque lo hizo sin dejar rastro, quedó muy cerca de entrar a la historia del beisbol profesional nicaragüense este domingo, al quedar a tres outs de lanzar un no hit no run ante los Gigantes de Rivas.
Al final, Flande se llevó una victoria 5-1 sobre los Gigantes en el estadio Yamil Ríos de Rivas, pero un doblete de Ramón Flores en el cierre del noveno episodio sin out, rompió el embrujo y abrió la rendija a través de la cual los sureños finalmente se hicieron presentes en el marcador.
Se anticipó un duelo de lanzadores dominicanos entre el veloz Carlos Sanó y Flande, cuya arma de mayor impacto es su habilidad para mezclar envíos rompientes. Y al final prevaleció el zurdo, quien no solo silenció a los artilleros sureños, sino que tampoco dejó emocionarse a sus fanáticos.
Hubo un tramo en el partido, entre el segundo y octavo innings, en los que Flande retiró a 18 bateadores de forma consecutiva. Ese dominio había sido interrumpido únicamente por bases por bolas a Elmer Reyes y Pedro Ciriaco, pero el no hit no run persistió hasta llegar al noveno.
Y cuando el ambiente se había crispado en el Yamil Ríos, con los fanáticos locales esperando salvar al menos el honor y los chinandeganos alentando a Flande a completar la hazaña, apareció Flores y descargó un proyectil al jardín central que no dejó espacio a dudas y ahí se acabó la ilusión.
Tigres agresivos de entrada
Flande tuvo que ser ayudado por Junior Téllez para evitar perderlo todo. Después del cañonazo de Flores, se dio un error del antesalista Yunior Paumier y también se escapó la blanqueada y cuando el triunfo se puso en peligro, Lenín Picota trajo a Junior Téllez, quien completó el trabajo.
Los Tigres dejaron en claro sus intenciones desde el propio inicio del partido cuando se fueron arriba 1-0 ante Sanó, mediante hit de Paumier, boleto a Edgard Montiel y cañonazo impulsador de Elián Miranda. Nadie se alarmó. Solo se esperaba que los Gigantes sonaran al zurdo Flande.
En lugar de eso, los felinos volvieron a anotar en el tercero, cuando otro hit del cubano Paumier abrió la brecha y elevado de sacrificio de William Rayo lo trajo al home para el 2-0, que se movió hasta en el sexto, cuando Rodolfo Bone disparó doble y Omar Mendoza lo empujó con hit.
Flande continuaba sigiloso con su dominio, colgando un cero tras otro, mientras los Tigres ampliaban a 4-0 por sencillo de Bone e Ismael Munguía, más un fielder choice en el octavo y a 5-0 en el noveno, como para darle a su lanzador la mejor atmósfera para completar su proeza.
Pero Flores no lo dejó avanzar sobre ese sueño y lo despertó con un metrallazo al jardín central, que también devolvió el aliento a los fanáticos sureños que comenzaban a marcharse del estadio. Al final no hubo no hitter, pero quedó constancia del recital de Flande desde el montículo.
Un enfrentamiento entre bandas rivales ha dejado este domingo al menos dos presos fallecidos y dos lesionados en una cárcel cercana a Tegucigalpa, la capital de Honduras, que se suman a los 18 reclusos muertos el viernes en un tiroteo en otra prisión.
El hecho se produjo alrededor de las 14.30 hora local (20.30 GMT) en la cárcel de «mediana seguridad» de municipio de El Porvenir, departamento Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa, dijo a medios locales el portavoz de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional (FUSINA), José Coello.
Además de los muertos, dos reclusos resultados heridos con arma blanca, por lo que fueron trasladados al Hospital Escuela de Tegucigalpa, según organismos de socorros, sin ahondar sobre la gravedad de las lesiones.
El enfrentamiento de hoy, cuyas causas aún desconocen las autoridades, ocurre dos días después de que 18 reclusos murieron en un tiroteo en la cárcel de Tela, departamento caribeño de Atlántida, en el que además más de una docena resultaron lesionados.
Cárceles intervenidas
La prisión de El Porvenir, ubicada unos 100 kilómetros al norte de la capital e inaugurada en febrero de 2015, es una de las cinco cárceles del país que hasta ahora ha sido intervenida por una Comisión Interventora nombrada por el poder Ejecutivo el pasado día 17 para mejorar la seguridad del sistema penitenciario.
El pasado jueves, la Comisión tomó el control de cinco de las casi 30 cárceles del país centroamericano y ayer decidió «acelerar» las fases de la estrategia a ejecutar y elaborar un diagnóstico que permita implementar medidas «urgentes» orientadas a estabilizar el sistema penitenciario.
El sistema penitenciario, compuesto por unas 30 cárceles, alberga a unos 22.000 reclusos, cuando su capacidad máxima es de 8.000, y menos de la mitad de los presos han sido condenados. Las cárceles de Honduras son consideradas una «bomba de tiempo», por el hacinamiento, los problemas de infraestructura y un número de presos en detención preventiva.
El embajador mexicano en Argentina, Ricardo Valero Recio Becerra, renunció a su cargo debido a motivos de salud, informó este domingo la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México, sin hacer alusión alguna al presunto robo de un libro en Buenos Aires el pasado octubre del que está acusado.
El titular de la SRE, Marcelo Ebrard, ha aceptado la renuncia de Valero por motivos de salud, señaló la Cancillería mexicana quien agregó que Valero «continuará su tratamiento con el apoyo de su familia», al expresarle sus deseos de que tenga una pronta recuperación.
Ricardo Valero es una gran persona, está sujeto a tratamiento neurológico, le deseo pronta recuperación. https://t.co/xAj5VI0Fnz
La Cancillería mexicana ordenó el retorno a México de Valero en tanto que se investiga en Argentina el presunto robo que supuestamente cometió en la librería El Ateneo Gran Splendid, una de las más emblemáticas de Buenos Aires. De acuerdo con la denuncia, Valero quiso robar un libro el pasado 26 de octubre, algo que llevó a que el diplomático fuera retenido por los guardias de seguridad hasta que llegó la policía.
Tras el incidente de la librería, Valero volvió a ser acusado de otro robo en un establecimiento del aeropuerto de Ezeiza en días pasados, informó el diario mexicano Reforma. Valero, de 76 años de edad, es un diplomático mexicano de carrera, que ya fue embajador de México en Chile de 2001 a 2004 y que en abril de 2019 fue ratificado como responsable de la delegación de Argentina.
Un nuevo turbio incidente sacude a la Fuerza Armada venezolana.
Como otras veces, es poca la información y muchas las especulaciones.
Un soldado del Ejército venezolano murió y seis personas fueron detenidas este domingo tras un asalto a una instalación militar en el sur del país, según informó el gobierno.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, comunicó en la tarde en su cuenta de Twitter que el incidente, al que calificó como «ataque terrorista», tuvo lugar en horas de la madrugada, aunque no especificó el lugar o el número de participantes en el incidente, en el que habrían sustraído varias armas.
El mando militar atribuyó lo ocurrido a «sectores extremistas de la oposición» e indicó que los efectivos de la zona iniciaron una persecución contra los asaltantes que permitió recuperar el armamento y detener a algunos de ellos.
El vicepresidente, Jorge Rodríguez, por su parte, afirmó que seis de los responsables ya habían sido capturados y que el grupo había sido entrenado en «campamentos paramilitares» en Colombia.
Acusó también al gobierno brasileño de Jair Bolsonaro de haberle prestado su «colaboración artera».
Ni Padrino ni Rodríguez aportaron pruebas de la aludida relación de la oposición venezolana o el gobierno brasileño con el incidente.
El Ejército y las fuerzas de seguridad del Estado buscan ahora al resto de «terroristas» implicados, informó el mando militar.
¿Dónde pasó?
Una comunicación militar interna a la que tuvo acceso BBC Mundo recogió que «aproximadamente» 12 sujetos desconocidos liderados por un «presunto oficial desertor» tomaron las instalaciones del 513 Batallón de Infantería Selva Mariano Montilla, ubicado en el municipio Gran Sabana, llevándose con ellos 112 fusiles, munición y dos vehículos de la unidad.
También se habrían llevado «secuestrados» a tres oficiales. Más tarde asaltaron un puesto de la Policía en San Francisco de Yuruaní, de donde también sustrajeron armas de fuego de diverso calibre.
En su huida, toparon con efectivos militares con los que sostuvieron un enfrentamiento.
Efectivos enviados desde Tumeremo y Santa Elena de Uairèn participan en el despliegue para recuperar las armas y capturar a los fugitivos, un operativo que se ha adentrado ya en la zona habitada por los indígenas pemones, según informaron residentes locales a BBC Mundo.
Pese a que Padrino no dio detalles ni la localización exacta de lo ocurrido, residentes en el sur del Estado Bolívar dijeron a BBC Mundo que desde esta madrugada estaba en marcha una «sublevación» en la zona de Santa Elena de Uairén, población fronteriza con Brasil.
Cómo es esa zona de Venezuela
Este extremo sur de Venezuela se ha vuelto en los últimos meses un lugar cada vez más inestable y violento.
El lugar donde se ha producido el último episodio, en una zona habitada por indígenas pemones en la que en los últimos meses han proliferado la minería ilegal y los incidentes violentos en torno a ella, como la reciente matanza en Ikabarú, el pasado 22 de noviembre, hace pensar que las causas pueden ir más allá del pulso por el poder entre el presidente Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.
Por más que el gobierno se haya apresurado a acusar a la oposición, hay motivos para dudar de que esto vaya a ser el inicio de un movimiento significativo contra Maduro, que ha dado sobradas muestras de mantener el control sobre los uniformados.
La zona fronteriza entre Venezuela y Brasil fue escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad después de que el pasado 23 de febrero Guaidó anunciara el ingreso de «ayuda humanitaria» al país pese a la oposición de Maduro.
El diputado es reconocido por Estados Unidos y la mayoría de países de la Unión Europea y América Latina como legítimo presidente interino de Venezuela, aunque el gobierno de Maduro lo acusa de estar al servicio de Washington.
Guaidó, y la oposición venezolana, han llamado en numerosas ocasiones al Ejército a que le dé la espalda a Maduro, pero, salvo algunos casos aislados, el alto mando militar ha mantenido hasta ahora el apoyo al sucesor de Chávez.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron establecer puntos de inspección en ciudades fronterizas para frenar el tráfico ilegal de armas entre ambos países, informó este viernes la secretaría de Seguridad mexicana.
Los primeros cinco puestos, que se instalarán a ambos lados de la frontera y en coordinación con el Servicio de Administración Tributaria -el recaudador de impuestos mexicano-, se ubicarán en Tijuana (noroeste), Ciudad Juárez (norte), Nuevo Laredo, Ciudad Reynosa y Matamoros (noreste).
Se “utilizará tecnología intrusiva y no intrusiva para impedir el acceso de armas a nuestro país en todos los puntos fronterizos”, precisó la secretaría de Seguridad en un comunicado.
La implementación de los puntos de inspección se decidió tras una reunión entre el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, el canciller, Marcelo Ebrard, y el embajador estadounidense enMéxico, Christopher Landau, informó la secretaría.
La reunión de seguimiento forma parte de la estrategia bilateral para frenar el lavado de dinero y el flujo ilícito de armas, dos de los puntos prioritarios de la agenda de seguridad entre ambos países.
“Ambas naciones han intercambiado información que ha permitido establecer un marco jurídico bilateral para realizar acciones de combate al tráfico ilícito de armas”, añade el comunicado.
La agenda binacional de seguridad, uno de los temas torales de la relación entre México y Estados Unidos, estuvo en el brasero desde el mes pasado cuando el presidente estadounidense Donald Trump dijo que su gobierno se preparaba para declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales.
La medida, entre cuyas implicaciones estaba la posibilidad de que Estados Unidos incursionara militarmente en territorio mexicano, fue rechazada por México que advirtió que tal determinación “echaría por la borda” la amplia cooperación que ambos países mantienen en temas como migración y comercio.
Finalmente, Trump anunció a inicios de diciembre que desistía “temporalmente” de la idea a pedido de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gustavo Meza, rechazó este lunes las acusaciones del gobierno en disputa de Venezuela de que su país estaba relacionado a un asalto a una unidad militar en el sur del país.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, Meza califica los señalamientos como “falsas expresiones” que pretenden vincular al Perú y al Grupo de Lima con “acciones de violencia ocurridas” en Venezuela.
Reitera que su país está comprometido “con una solución pacífica a la crisis en este hermano país” y señala al gobierno en disputa de Nicolás Maduro de “ilegal régimen”.
Rechazamos las falsas expresiones de @jaarreaza en las que pretende vincular al Perú y al Grupo de Lima con acciones de violencia ocurridas en Venezuela.
Nuestro país reitera su compromiso con una solución pacífica a la crisis en este hermano país, que permita el retorno de la democracia y el fin del ilegal régimen de Maduro.
El canciller del gobierno en disputa, Jorge Arreaza, aseguró el domingo en su cuenta de Twitter que un “grupo de mercenarios” responsables del asalto a una unidad militar en el sur del país este fin de semana en el que murió un miembro del ejército tiene su “base de operaciones” en Perú.
“Las autoridades peruanas son al menos cómplices, al permitir que estos terroristas se organicen impunemente”, indicó Arreaza, señalando que se trataría de una “estrategia golpista de triangulación de gobiernos del Cartel de Lima.
El gobierno en disputa de Venezuela ya anunció la detención de seis personas por este hecho.
Denunciamos que el grupo de mercenarios que ha pretendido generar violencia y que hoy asaltó la unidad militar en Gran Sabana, tiene su base de operaciones en Perú. Las autoridades peruanas son al menos cómplices, al permitir que estos terroristas se organicen impunemente.
Desde Perú entran por Colombia y reciben apoyo también en Brasil. Es una estrategia golpista de triangulación de gobiernos del Cartel de Lima para producir violencia, muerte y desestabilización política en Venezuela. Denunciamos a estos gobiernos ante el mundo. ¡No pasarán!
Monseñor Carlos Avilés, vicario de la Arquidiócesis de Managua, consideró que la decisión del gobierno de no entregarle fondos públicos a la Iglesia católica, para el presupuesto 2020, es un castigo político a la Iglesia. “Usted sabe que se recorta donde no se debe y se le da más dinero donde no se debe poner”, dijo Avilés.
La institución religiosa ha sido objeto de persecución del Estado por respaldar a la población que pide justicia ante las violaciones de derechos humanos.
“Las ayudas (del Estado) fundamentalmente son para proyectos puntuales, a las catedrales muy grandes, que es difícil mantenerlas como la Catedral de León, pero no es que con eso (fondos) mantengan a las iglesias”, manifestó Avilés.
A diferencia de años anteriores, este año el gobierno le quitó totalmente los fondos a la Catedral Metropolitana de Managua, administrada por la Arquidiócesis de Managua, como parte de la asfixia promovida desde el ejecutivo.
En el 2018 se le asignó a la Arquidiócesis de Managua 1.6 millones de córdobas, sin embargo solo recibió 800 mil córdobas debido a la reforma del presupuesto que se dio en septiembre, en la cual se le quitó el presupuesto restante.
Avilés agregó que este actuar del régimen obedece principalmente a la crisis económica que atraviesa el país desde abril de 2018 y a las sanciones impuestas por Estados Unidos, por lo que los afectados siempre serán los que consideren adversarios. “Desde luego recortan donde menos les importa, ahí están recortando y castigando políticamente, económicamente y ellos hacen recortes para mantenerse. Si nos recortan, nosotros seguimos funcionando, además es dinero de impuesto, del pueblo mismo, no es que el gobierno nos esté haciendo un favor”, sentenció.
Repudia manipulación
Avilés una vez más repudió la manipulación de la religión que realiza la dictadura Ortega-Murillo en sus discursos y expresó que el régimen utiliza “la palabra de Dios” para dirigirse a sus seguidores.
“Quieren manipular la religión y la palabra de Dios, su discurso es para sus seguidores (pero) el pueblo de Dios sabe cuando sus pastores le hablan, el pueblo sabe de dónde viene la palabra de Dios, así que ellos hacen esas campañas para sus seguidores”, declaró.
Sin embargo, la dictadura ha destinado grandes cantidades de recursos a su policía, institución acusada por organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales de cometer crímenes de lesa humanidad.
La reacción de otros líderes religiosos no se hizo esperar.
Mata celebra decisión
“Me alegra mucho que el gobierno se distancie de esta forma porque así nadie se ve obligado a rendirle pleitesía ni callándose por beneficios que dizque da el gobierno, cuando es obligación y no es el gobierno, sino el Estado de Nicaragua que ha tomado compromisos, ejemplo, con el patrimonio histórico, lo que obliga a la Iglesia manejar su propia partida para proteger su patrimonio”, reaccionó el obispo de Estelí y secretario de la Conferencia Episcopal, Abelardo Mata.
Monseñor Abelardo Mata, portavoz de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
Mata insistió en que el régimen de Ortega con su decisión de no asignar recursos para el patrimonio histórico de la Iglesia católica, demuestra una vez más su estilo dictatorial.
“Es mucho mejor (que no hayan asignado presupuesto) porque se valen de eso para argumentar derechos, no solo sobre los ambientes, sino también sobre las personas que están al frente de esos ambientes. Entonces mejor no tomar dinero de esta gente. Yo, en lo personal, celebro esto porque de esta manera nos separamos totalmente de ellos; es muy sano por el tipo de gobierno que hay”, añadió Mata.
En el 2019, el régimen orteguista aplicó una reducción en el presupuesto de las instituciones religiosas, tanto católicas como evangélicas, al asignarles 3.8 millones de córdobas en comparación con los 42.6 millones de córdobas contemplados inicialmente en 2018.
“Favor que nos hacen”
El sacerdote Sadiel Eugarrios Cano, vicario de la Catedral San Pedro Apóstol, en la ciudad de Matagalpa, consideró que el recorte presupuestario “es un favor que nos hacen y es algo que era de esperarse, porque cada vez el gobierno está aislándose más por no dialogar, por no salir de la crisis en la que el país está inmerso”. Según el religioso, “desde 2018 (la Iglesia en Matagalpa) no hemos recibido ni un centavo del gobierno y tampoco lo estamos pidiendo, porque el mismo pueblo santo de Dios se ha encargado de mantener bellos sus templos”.
México y Brasil son los únicos países de América Latina en el ranking de los 15 países que más emiten dióxido de carbono (CO2) en el mundo, según datos del Global Carbon Atlas, una colaboración entre la red internacional de científicos Future Earth y la ONU.
Las emisiones de dióxido de carbono por combustibles fósiles volvieron a ser el centro de la discusión sobre el cambio climático durante el último encuentro de la COP 25 (la conferencia del clima de la ONU), en Madrid.
La conferencia dio lugar a un compromiso entre 200 países para establecer metas más rígidas para la reducción de emisiones del dióxido de carbono, el principal causante del efecto invernadero.
Pero, ¿qué países han emitido más en los últimos 20 años y quién es el mayor emisor de América Latina?
China lejos de su meta de reducción
Los datos muestran que, en 2007, China superó a Estados Unidos y se convirtió en el mayor emisor de dióxido de carbono del planeta, una posición que mantiene hasta ahora.
El salto ocurrió en medio de un período de fuerte crecimiento económico e industrialización del país, impulsada principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón.
De hecho, en 2010, China pasó a ser la segunda mayor economía del mundo, superando a Japón.
En la conferencia del clima de 2009 en Copenhague, el país asiático se comprometió que para 2020 habría reducido sus emisiones hasta un 45% en comparación a los niveles de 2005.
Sin embargo, los datos recopilados por el Global Carbon Project muestran que el país parece estar lejos de alcanzar ese objetivo.
Estados Unidos tampoco consiguió reducir sus emisiones, a pesar de haber cerrado un número récord de plantas de carbón durante 2018.
El segundo mayor emisor de CO2 ratificó su salida del Acuerdo de París en noviembre de 2019. A la vez, el presidente Donald Trump relajó las normas de regulación de los límites de emisión de los gases de efecto invernadero.
¿Y cómo lo está haciendo América Latina?
En 2018, toda América Latina emitió cerca de 17% del total de China, el mayor emisor del planeta.
México y Brasil, las dos mayores economías de América Latina, fueron los principales responsables de esas emisiones.
Cada uno de los países emitió casi un 5% de lo que China lanzó a la atmósfera el año pasado.
En el Acuerdo de París, firmado en 2015, México se comprometió a que en 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero serían un 22% menores a lo que se esperaría sin planes de reducción.
Otro compromiso fue reducir las emisiones del sector industrial, generando cerca de 35% de energía limpia hasta 2024.
Sin embargo, expertos dicen que una reciente apuesta por la industria petrolera en el país puede hacer que sea más difícil cumplir la meta.
Algo semejante pasa en Brasil, que se había comprometido a reducir sus emisiones en 43% hasta 2030, en comparación a 2005.
Según la ONU, los países deben quintuplicar sus compromisos de reducción de emisiones de CO2 si se quiere evitar un calentamiento mayor de 1.5 grados respecto a la era preindustrial. BBC MUNDO/Getty Images
El gobierno dice que va a llegar a su objetivo, pero críticos afirman que el aumento de la deforestación en los últimos años puede impedir avances.
La mayor concentración de CO2 en toda la historia humana
Desde la era preindustrial, cuando los niveles de CO2 eran de 228 partes por millón (o ppm), las concentraciones promedio alcanzaron en 2018 un nivel de 407.8 ppm.
El pasado mes de mayo, según científicos, los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, pasaron 415 ppm por primera vez en toda la historia de los seres humanos.
«Es significativo porque la última vez que la Tierra experimentó concentraciones de CO2 de este nivel fue probablemente hace 2.6 o incluso 3 millones de años. Es decir, antes de la evolución de la especie humana», le dijo a BBC Mundo James Dyke, profesor de Sistemas Globales del Departamento de Geografía de la Universidad de Exeter, en Reino Unido.
Según el informe más reciente de la ONU sobre el Medio Ambiente, los países deben quintuplicar sus compromisos de reducción de emisiones de CO2 si se quiere evitar un calentamiento mayor de 1.5 grados respecto a la era preindustrial.
«Esta reforma abre las puertas y define un camino para lograr un gran acuerdo Constitucional», que «no es una vara mágica que resuelve todos los problemas», dijo Piñera, al firmar esta ley aprobada la semana pasada en el Congreso, y que es una de las principales demandas en las manifestaciones sociales que sacuden Chile desde hace dos meses.
En la ceremonia, a la que asistieron diversas autoridades, el presidente destacó la importancia de «recuperar el valor de la unidad, del diálogo, de los acuerdos, especialmente con los que piensan distinto” y llamó a «condenar de forma clara categórica todo tipo de violencia porque eso sólo envenena el alma de nuestro país».
«Nuestro Gobierno va a garantizar a todas las partes un proceso libre, transparente y democrático», recalcó Piñera, subrayando que este plebiscito «debe servir para dejar atrás la violencia y las divisiones que hemos visto resurgir con dolor y tristeza durante estos días».
Informe de DD.HH.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile denunció este lunes que «se han violado gravemente los derechos a la vida y la integridad física y psíquica» de las personas durante las manifestaciones sociales que estallaron en el país hace dos meses.
Al entregar su informe anual, el INDH apuntó sus críticas al accionar de Carabineros (policía), tras «constatar que se reiteran conductas como el uso indiscriminado de escopetas antimotines, desnudamientos en unidades policiales, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes y la utilización indiscriminada de la fuerza en contra de manifestantes pacíficos».
Las protestas en Chile estallaron el 18 de octubre y se saldan con 26 muertos de acuerdo a la Fiscalía Nacional, tras multitudinarias manifestaciones, enfrentamientos con la policía, saqueos y ataques al comercio y otras instituciones.
Dentro del antiguo orfanato, en la habitación donde los bebés estaban alineados en cunas, un profundo silencio sorprendió al científico estadounidense Nathan Fox: era algo muy inusual en un lugar con tantos niños pequeños.
Simplemente no lloraban.
Esto, como Fox descubriría más tarde, fue el resultado de años de negligencia y ausencia absoluta de estímulos.
«No escuchábamos el llanto que generalmente escuchas en una guardería», cuenta el científico, que es profesor en el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, a la periodista Paula Adamo Idoeta, del servicio brasileño de la BBC.
«Llegamos a la conclusión de que esto se debía a que nadie respondió a estos gritos. No hubo una interacción típica entre un cuidador y un niño, entre una madre y un niño. Nadie los atendió cuando lloraban», recuerda.
Esta escena tuvo lugar hace 20 años en un orfanato en Bucarest, la capital de Rumania, y la tragedia resultante conduciría a estudios innovadores sobre cómo la negligencia hacia los bebés impacta sus cerebros con secuelas que pueden persistir en la edad adulta.
Pero esos niños que sobrevivieron, a pesar de todo, fueron afortunados.
Para 1989, cuando el líder comunista Nicolae Ceausescu fue fusilado, unos 20,000 habían muerto en los orfanatos de Rumania.
La revolución contra Ceausescu comenzó el 22 de diciembre de 1989. BBC MUNDO/Getty Images
Pero a 30 años de la caída de Ceausescu, nadie ha sido juzgado por los maltratos y muertes en la macabra red de instituciones de internamiento que creó su régimen comunista y que se cree que llevó a la muerte a más de 20,000 niños.
Sin embargo, las cosas podrían dar un giro el próximo año.
Tras un largo estudio del Instituto para la Investigación de Delitos Comunistas, un organismo estatal que investiga los abusos durante la era socialista, la justicia rumana comenzó a investigar a docenas de personas con responsabilidad directa o indirecta en el caso de los «huérfanos de Ceausescu».
Su caso finalmente podría llegar a los tribunales en 2020.
Pero ¿qué fue lo que pasó?
El fin de un régimen totalitario
En 1989, hace exactamente 30 años por estos días, Rumania tuvo una Navidad peculiar.
Ceausescu, que gobernó el país por un cuarto de siglo, fue derrocado en una revolución relámpago que, impulsada por años de escasez de productos y condiciones de vida en declive, comenzó cuando el líder reaccionó brutalmente a unas manifestaciones.
Estas mismas protestas pronto llegaron a Bucarest y el 22 de diciembre, el alto mando militar dejó de obedecer a Ceausescu y lo arrestó junto a su esposa.
Ceausescu y su esposa Elana fueron fusilados el 25 de diciembre de 1989. BBC MUNDO/Getty Images
El 25 de diciembre los dos fueron fusilados tras una apresurada sentencia de un tribunal militar especial.
Fue entonces cuando salió a la luz una de las páginas más oscuras de su gobierno.
Y es que Ceausescu había promovido unas polémicas políticas dirigidas a revertir las bajas tasas de natalidad del país.
Dichas medidas buscaban evitar lo que era una tendencia en el país tras la Segunda Guerra Mundial: su población se estaba encogiendo y a las parejas se les animaba a tener tantos hijos como pudieran para repotenciar la economía nacional.
Los niños contaron más tarde que eran «tratados como animales salvajes que necesitaban estar enjaulados». BBC
Así, al principio de su mandato en la década de 1960, Ceausescu implementó un decreto que restringía el aborto y el acceso a anticonceptivos.
«Quien evita tener hijos es un desertor que abandona las leyes de continuidad nacional», dijo entonces el líder en un discurso.
Los documentos históricos indican que el decreto estableció un control absoluto de la vida reproductiva femenina.
Las autoridades, que se conocieron como la «policía menstrual«, sometían a las mujeres a pruebas ginecológicas obligatorias en sus lugares de trabajo y monitoreaban sus embarazos.
Las parejas que no podían reproducirse tenían que pagar impuestos adicionales.
Esta foto de octubre de 1990 muestra a niños en el orfanato de la ciudad de Buchea. A un año de la caída de Ceausescu, organizaciones de derechos humanos denunciaron que las condiciones en los orfanatos no habían cambiado lo suficiente. BBC MUNDO/Getty Images
«Ceausescu quería aumentar la población por encima del 50% en una sola década«, le dijo a la BBC en 2005 Florin Iepan, quien produjo el documental «Children of the Decree» («Niños del Decreto»).
Y es que los niños que nacieron en los últimos 20 años del comunismo fueron conocidos así, como los «Niños del Decreto».
En las décadas de los años 70 y 80, el número de niños bajo el cuidado estatal aumentó. Más de 100.000 estaban en orfanatos.
Como resultado, la tasa de natalidad rumana creció rápidamente, pero con efectos secundarios graves: un aumento en las tasas de mortalidad materna e infantil y también, en el número de niños que fue abandonado por miles en los orfanatos estatales.
El declive
Pero a medida que el régimen de Ceausescu se deterioró, las condiciones en estos refugios también empeoraron: los niños eran maltratados físicamente, no recibían alimentación adecuadamente y sus condiciones higiénicas eran lamentables.
Según contaron algunos sobrevivientes, fueron «tratados como animales salvajes que necesitaban ser enjaulados».
En 2005, la BBC conversó con la maestra británica Monica McDaid, quien en 1990 visitó Siret’s Spitalul de Copii Neuropsihici, un hospital psiquiátrico de niños en la ciudad de Siret, en el noreste de Rumania.
«Lo que vi era increíble», recordó McDaid. «Era horrible».
En los orfanatos no había medicinas ni instalaciones para el aseo y tanto el abuso físico como sexual eran una constante. BBC
Había tres o cuatro bebés acostados en una cama y el reducido personal disponible no les prestaba atención.
No había medicinas ni instalaciones para el aseo y tanto el abuso físico como sexual eran una constante.
Además, pasaban los días sin ninguna interacción con los adultos, sin jugar ni hablar, mirando a las paredes o acostados solos en sus cunas.
Muchos tenían (o desarrollaron) problemas mentales.
De hecho, de acuerdo con documentos de la época, los peores abusos tuvieron lugar en orfanatos para niños discapacitados, que le eran quitados a sus familias para que el gobierno se hiciera cargo de ellos.
A los tres años de edad, los menores discapacitados eran clasificados por comisiones hospitalarias en tres categorías: «curables», «parcialmente curables» e «incurables», que era sometidos a condiciones de vida cada vez más brutales en dependencia del nivel de discapacidad que tuvieran.
«Estos niños no son atendidos, están retenidos. Viven en habitaciones oscuras y sucias, con excrementos por todas partes. Son niños que necesitan la mejor atención pero reciben la peor posible», indicaba un reporte de la BBC de 1990 sobre un orfanato rumano para niños con discapacidades.
El hallazgo
No fue hasta esa Navidad de 1989 que, con la caída de Ceausescu y la cobertura de prensa, la difícil situación de estas decenas de miles de niños llegó al público y conmocionó al mundo.
A lo largo de la década de 1990, algunos niños fueron finalmente adoptados por familias extranjeras, particularmente de Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, donde los informes de los medios sobre los orfanatos causaron revuelo.
Otros permanecieron en los refugios, sin ningún lugar a donde ir y en condiciones insatisfactorias.
«Un gran número de niños mecían sus cuerpos de un lado a otro. En ausencia de interacción social, eso era lo que hacían (para no aburrirse)». BBC
Nathan Fox y otros colegas científicos fueron llamados en 2001 por el nuevo gobierno rumano para evaluar los impactos que esos lugares han tenido en la vida de los niños y encontrar formas de intervenir.
En ese momento, había estudios científicos que indicaban que la adversidad y el abandono experimentados en la infancia afectaban el desarrollo y el comportamiento de los menores.
Pero debido a que no se puede poner a los niños en este tipo de situación (solo para fines de investigación), fue difícil identificar la causalidad entre la negligencia y el desarrollo infantil, afirma Fox.
Sin embargo, en Bucarest, desafortunadamente, se dieron las condiciones para la investigación y las terribles condiciones experimentadas por los niños rumanos fueron un punto de inflexión en la investigación del cerebro de los niños.
«Viven en habitaciones oscuras y sucias, con excrementos por todas partes» contaba un reporte de la BBC de 1990. BBC
«Hemos podido examinar la causalidad y decir con gran certeza que la adversidad temprana tiene un impacto en el cerebro, que la estimulación o la interacción son cruciales para la arquitectura del cerebro, y si no hay cambio de circunstancias para estos niños, estos efectos pueden durar toda la vida y ser una gran carga para la sociedad «, indica el experto.
En la práctica, los neurocientíficos explican que, desde el primer día de vida, los niños necesitan interacción con sus mayores como una especie de «nutriente» para su cerebro.
Es decir, cuando los niños experimentan violencia, problemas socioeconómicos extremos, abuso o son radicalmente descuidados, el estrés tóxico resultante impide que el cerebro establezca conexiones neuronales, lo que puede conducir a dificultades de aprendizaje y de comportamiento.
Tras la revolución de diciembre se comenzó a conocer el oscuro mundo del gobierno de Ceausescu. BBC MUNDO/Getty Images
En estudios publicados en 2003 y 2004, Fox y sus colegas analizaron electroencefalogramas de niños rumanos en los hospicios y compararon estas pruebas con las de otros que vivían con sus familias.
Aquellos que habían experimentado las condiciones extremas de los refugios tenían un cerebro diferente al de una infancia tradicional: menor frecuencia cerebral en áreas cruciales e inmadurez del sistema nervioso.
Los niños que fueron adoptados tuvieron más suerte: Fox y sus colegas notaron que tenían un mejor desarrollo cognitivo que aquellos que no podían abandonar los refugios rumanos.
Para los que sobrevivieron, las huellas de su infancia todavía se sienten en su presente y muchos solo esperan que algún día no muy lejano haya justicia para la tragedia que marcó sus vidas.
Son vírgenes mundanas, peregrinas, vírgenes que llevan más de una década recorriendo Perú, no con una misión religiosa, ni como un acto simplemente poético. Las vírgenes urbanas de la artista peruana Ana de Orbegoso son figuras contraculturales, son una reconquista.
Vistas de lejos es imposible distinguirlas de los cuadros barrocos que las inspiraron.
Pero De Orbegoso ha cambiado los rostros blancos y angelicales que predominan en las pinturas coloniales, por los de mujeres y niños mestizos, morenos, indígenas.
El resultado es hermoso. Y potente.
El viaje
La carrera de De Orbegoso está cruzada por el tema de la identidad.
Las vírgenes urbanas fueron su primer trabajo de reinterpretación de la historia de su país.
«Yo quería hacer algo con esos cuadros barrocos que en Perú y en Sudamérica son parte de la vida diaria, son cuadros que están en las casas, en la ciudad. Y mientras más los miraba más me asombraba que no hablaban de nuestra historia, sino de la historia de otra cultura», le cuenta a BBC Mundo.
«No podemos olvidarnos de que los colonizadores usaron esas pinturas para cementar, difundir e imponer sus ideas, su religión, sus estereotipos occidentales. Ha sido realmente una de las campañas de marketing más grandes que ha habido en la historia».
«Los conquistadores sabían que los nativos adoraban la naturaleza y a la pacha mama, así que basaron muchas de sus creaciones en la virgen Cerro, que muestra literalmente un cerro, que tiene una cara y manos saliendo él y rebaños y cosas así. Definitivamente hicieron sus imágenes basados en esa imagen triangular de la montaña, porque fue una manera de hacer sincretismo», indica la artista.
«Cuando empecé a trabajar, las piezas que me atrajeron más fueron las de la virgen. Un día le puse una cara mestiza a una de las pinturas y me quedé helada, congelada, porque en ese momento me di cuenta de la fuerza que tenía esa imagen y decidí que eso era lo que tenía que hacer: bajarlas del pedestal del santoral cristiano y darles un giro contemporáneo, un nuevo relato».
Para descolonizar a las vírgenes, De Orbegoso se fue a viajar.
«Recorrí muchas partes de Perú, tomando fotos de mujeres, de niños, de iconografías, en Los Andes y en la costa, fui al museo a fotografiar los cuadros originales y después me puse a trabajarlas en la computadora, que es mi laboratorio».
Había fotografiado a madres solteras, vendedoras ambulantes, prostitutas, trabajadoras, ronderas, como se conoce a las mujeres que durante la guerra contra el terrorismo se armaron para defenderse de los enfrentamientos entre el ejército peruano y Sendero Luminoso.
Fue entonces cuando pensó en el quechua. Y en el poeta cusqueño Odi Gonzáles, a quien había conocido hace años en una exposición de sus obras.
Mujeres heroínas
«En 2004, cuando comencé el proyecto de las vírgenes, en Perú no teníamos muy presente que el quechua era uno de nuestros idiomas oficiales y debía estar presente en la vida cotidiana», relata De Ordegoso.
«Pero yo tenía claro que estaba sacando la información de la gente que me estaba ofreciendo sus caras, y quería devolverles el trabajo, pagarle a la tierra».
La idea se materializó cuando le propuso a Gonzales que escribiera poemas para sus vírgenes. En español y en quechua.
Para él fue proceso natural. Había publicado ya un libro de poesía titulado «La Escuela de Cusco», dedicado a los pintores indígenas de la época de la colonia.
«A pesar de que la escuela pictórica cusqueña es una de las contribuciones más importantes de Los Andes y de América a la pintura universal, y de que sus artistas podían plasmar en el lienzo el brillo de la lágrima de una virgen o las carnaciones rosas de un arcángel, no podían escribir sus nombres porque eran iletrados», le explica Gonzales a BBC Mundo.
«Por eso, sus obras quedaron un poco relegadas y a sus autores se les conoce simplemente como anónimo o con nombres genéricos como el maestro de la iglesia de la Compañía. Con mis versos intenté darles una voz, así que cuando Ana me contactó con el proyecto de las vírgenes hubo una conexión inmediata».
En esos días, el vate viajaba mucho y varios de los poemas fueron escritos en aeropuertos y hoteles. A veces primero en español, a veces en quechua.
«Lo que quería transmitir con un lenguaje coloquial, cotidiano, un poco irreverente también, son las penas, alegrías y el mundo diario de estas mujeres heroínas, auténticamente honorables, como son las vírgenes cristianas, pero que a diferencia de ellas no están dentro de una iglesia, sino que batallan en la calle cada día. Quería humanizarlas».
«Los versos de Odi cierran el círculo», dice De Orbegoso, «porque les dan a las vírgenes su contemporaneidad y hablan de sus coyunturas. Las iluminan y al estar también en quechua le rinden respeto a esa cultura». Las imágenes y los versos se exponen juntos, son una sola obra. El primer poema que Gonzales escribió fue a la virgen Arcabucera:
No soy espantapájaros de los trigales, de los papales en flor
¿Soy la danzante de las cuadrillas de Caracoto?
A la muerte de mi marido, de mis hijos degollados
como carneros / matanza de los santos inocentes
me hice cabecilla del grupo de ronderas
de la zona de emergencia
Lucho
contra los matarifes de ambos bandos:
ejército / terrucos
Carruajes de fuego me sobrevuelan
Mis batallones diezmados
bullen en mi cabeza
Almas en pena
Mi marcha termina en humildes camposantos
fosas donde enterré a mis muertos
Allí sollozo
y limpio mi arcabuz
El mejor elogio
Desde que las Vírgenes Urbanas se mostraron por primera en el Museo Inca del Cusco han recorrido 35 ciudades y pueblos de Perú. También han sido expuestas en Tenerife y en Alburquerque y en febrero de 2020 viajarán a México como parte de un trabajo de género sobre las marchas feministas.
En cada lugar en que se exhiben De Orbegoso intenta crear encuentros con los artistas de la zona y sacar a las vírgenes a la calle, como una manera de acercarlas al público que no va a las exposiciones y devolverlas a sitio de donde vienen.
Una de las mejores y más decidoras la cuenta el poeta Odi Gonzáles:
«En 2006, cuando se inauguró la muestra, me encontré en Cusco con un gran amigo, un andino quechua parlante, que habla muy pocas palabras en español, y lo invité a la muestra».
«Cuando llegó quedó fascinado. Se paró frente a uno de los cuadros y estaba observándolo muy abstraído, cuando me acerqué a preguntarle qué le parecía: ‘¡ah carajo!’, me respondió en quechua, ‘no sé si arrodillarme frente a ella o levantarle la falda‘».
Le dije a Ana que eso que me dijo mi compadre era el mejor elogio que jamás un crítico de arte le haría.
El cuadro en que se había detenido era la virgen de La Merced:
Mi dalmática dorada
Ajustada prenda, moldea
mis senos
la anatomía que cubre
¿Escuela de Quito?
El encendido encarne de mi tez canela
fue enlucido con hiel de comadreja
¿los tintoreros de Pitumarca?
La cuadrilla de infantes
gordos angelillos desnudos portando cartelas
serafines tocando laúdes, ángeles trompeteros
podrían ser
Los pequeños mártires del templo de la Almudena
o niños-trabajadores de la calle
(cualquier calle)
Mi vestimenta de pliegues quebrados
Mi capa volante
(con motivos pre-inka)
es copia de un manto Paracas
La firma del pintor
(anónimo, iletrado)
es un gorrión oculto
en las capas de barnices
En este link puedes ver todas las fotografías y leer los poemas en español y en quechua: Vírgenes Urbanas
Marie* tenía 14 años, estaba matriculada en una escuela cristiana, cuando conoció y se involucró con Miguel, un soldado brasileño que trabajaba en Haití como agente de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Cuando le dijo que estaba embarazada de su bebé, Miguel dijo que la ayudaría con el niño. Pero en cambio, regresó a Brasil. Marie le escribió por Facebook pero él nunca respondió.
Después de enterarse de que estaba embarazada, el padre de Marie la obligó a abandonar la casa familiar y tuvo que irse a vivir con su hermana.
Su hijo ahora tiene cuatro años y Marie aún no ha recibido ningún apoyo del ejército brasileño, una ONG, la ONU o el estado haitiano. Marie proporciona lo que puede para su hijo, pero no puede enviarlo a la escuela.
Trabaja por un salario por hora de 25 gourde (alrededor de 26 centavos de dólar estadounidense) para que ella y su hijo puedan comer. Pero necesita ayuda con la vivienda y el pago de la matrícula escolar.
La Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH) ha sido foco de extensas denuncias de explotación y abuso sexual. BBC MUNDO/Getty Images
Lamentablemente, la experiencia de Marie está lejos de ser única. En el verano de 2017, nuestro equipo de investigación entrevistó a aproximadamente 2,500 haitianos sobre las experiencias de mujeres y niñas locales que viven en comunidades que albergan operaciones de apoyo a la paz.
De ellos, 265 contaron historias que presentaban niños engendrados por personal de la ONU. Ese 10% de los entrevistados resalta cuán comunes son realmente estas historias.
Las declaraciones revelan cómo niñas de apenas 11 años fueron abusadas sexualmente y embarazadas por efectivos de las fuerzas de paz y luego, como dijo uno de los entrevistados, «quedaron en la miseria» para criar a sus hijos solas, a menudo porque los padres fueron repatriados una vez que se enteraron del embarazo.
Entonces, se deja a madres como Marie criar a los niños en entornos de extrema pobreza y desventaja, y la mayoría no recibe asistencia.
Sumido en la controversia
La Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH) -que es la misión de mayor duración en el país, desde 2004 a 2017-, originalmente recibió el mandato de ayudar a las instituciones haitianas locales en un contexto de inestabilidad política y crimen organizado.
Su mandato se extendió luego debido a desastres naturales, especialmente un terremoto en 2010 y el huracán Matthew en 2016, que se sumaron a la volatilidad de la situación política en el país.
Después de 13 años de operación, la MINUSTAH finalizó en octubre de 2017, dando paso a la pequeña Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH).
MINUSTAH es una de las misiones de la ONU más controvertidas de la historia. Ha sido foco de extensas denuncias de explotación y abuso sexual.
La pobreza es un factor subyacente clave que contribuye al abuso sexual y la explotación por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz. BBC MUNDO/Getty Images
Un número sorprendente de personal de mantenimiento de la paz uniformado y no uniformado se ha relacionado con abusos a los derechos humanos, incluida la explotación sexual, la violación e incluso las muertes ilegales. (Para los propósitos de este artículo, utilizamos al personal, agentes y personal de mantenimiento de la paz de la MINUSTAH indistintamente para referirnos al personal extranjero uniformado y no uniformado asociado con la MINUSTAH).
Con respecto a la salud pública, es indiscutible, y ahora oficialmente reconocido por la ONU, que las fuerzas de paz también introdujeron inadvertidamente el cólera en Haití. Se sabe que más de 800,000 haitianos buscaron atención médica para el cólera y al menos 10.000 murieron a causa de la enfermedad.
Varias organizaciones de medios de comunicación informaron que a menores se les ofreció comida y pequeñas cantidades de dinero en efectivo para tener relaciones sexuales con el personal de la ONU, y la MINUSTAH estaba vinculada a un círculo sexual que operaba en Haití con aparente impunidad: supuestamente, al menos 134 efectivos de mantenimiento de la paz de Sri Lanka explotaron a nueve niños desde 2004 a 2007.
Como resultado de esta historia, informada por Associated Press en 2017, MINUSTAH se convirtió en un ejemplo clásico de falta de respuesta adecuada a las denuncias de abuso sexual. A raíz de este informe, 114 efectivos de mantenimiento de la paz fueron devueltos a Sri Lanka, pero ninguno fue procesado o acusado después de la repatriación.
Una amplia investigación («Niños nacidos de la guerra en el siglo XX», de Sabine Lee) ha demostrado que los niños nacidos de la guerra a menudo se crían en familias monoparentales en entornos económicos precarios posteriores al conflicto. La asociación con el padre extranjero (ausente), junto con el nacimiento fuera del matrimonio, a menudo resulta en estigma y discriminación para los niños.
Sin embargo, se sabe poco sobre el impacto de ser un niño de raza mixta engendrado por el personal de mantenimiento de la paz.
Aún menos se sabe sobre las experiencias de los llamados «Petit MINUSTAH», o hijos nacidos en Haití de fuerzas de paz extranjeras de la ONU. Esta es una de las razones por las que nos propusimos sacar a la luz las historias de los afectados por la misión de la ONU.
Nuestro estudio
La MINUSTAH es la misión de la ONU de mayor duración en Haití (2004 a 2017). BBC MUNDO/Getty Images
Recopilamos historias pidiendo a los participantes que nos contaran cómo es ser una mujer o una niña que vive en una comunidad que alberga una misión de mantenimiento de la paz.
Grabamos en audio las historias y luego los participantes interpretaban sus experiencias respondiendo a una serie de preguntas predefinidas. Esto nos permitió comprender mejor las circunstancias y las consecuencias de sus interacciones con el personal de mantenimiento de la paz.
Los participantes podían compartir cualquier historia que eligieran, sobre cualquier persona, y no se les pidió de ninguna manera que hablaran sobre abuso o explotación sexual. Los narradores fueron entrevistados por asistentes de investigación haitianos capacitados en las comunidades que rodean diez bases de la ONU en Haití, en el verano de 2017.
Se preguntó a unos 2,500 haitianos sobre las experiencias de mujeres y niñas locales que viven en comunidades que albergan operaciones de apoyo a la paz.
Se capturaron una variedad de experiencias positivas y negativas, pero 265 (10%) de todas las historias fueron sobre niños engendrados por los efectivos de paz. Esto es particularmente notable ya que la encuesta no preguntó sobre las relaciones sexuales con las fuerzas de paz o sobre los niños concebidos a través de tales relaciones.
Esto sugeriría que el abuso y la explotación sexual por parte del personal de mantenimiento de la paz de la ONU no solo no es raro, sino también, como dijo una participante de la investigación en Port-Salut, «hay muchas mujeres jóvenes que tienen hijos con la MINUSTAH».
Esto fue repetido por un hombre en Saint Marc que nos dijo: «MINUSTAH nos dio muchos niños sin padres».
Algunas historias fueron contadas en primera persona por aquellas mujeres que dieron a luz a niños engendrados por personal de la ONU, mientras que otras fueron relatadas por miembros de la familia, amigos o vecinos sobre mujeres y niñas criando niños engendrados por personal de mantenimiento de la paz.
Hasta donde sabemos, estas historias constituyen la primera investigación empírica para dar a conocer las voces de las familias afectadas por la explotación sexual y el abuso por parte del personal de mantenimiento de la paz de la ONU.
Sexo por una comida
Algunos encuentros sexuales entre mujeres y niñas locales, y el personal de mantenimiento de la paz de la ONU se describieron como violencia sexual. Por ejemplo, un hombre miembro de la comunidad en Cité Soleil (una comuna ubicada en el distrito de Puerto Príncipe) relató:
«Todo el día escuchaba a mujeres que se quejaban de la violencia sexual por parte de la MINUSTAH. Y les contagiaron el SIDA a través de la violencia sexual. También hay algunas que están embarazadas».
La precaria economía, la pobreza y la falta de alimentos contribuye a que mujeres se presten para encuentros sexuales con los efectivos de la ONU. BBC MUNDO/Getty Images
No solo hubo historias de mujeres y niñas agredidas sexualmente por la MINUSTAH, sino también de hombres y niños que sufrieron abusos similares.
Pero en nuestra investigación, la agresión sexual fue una minoría de los encuentros sexuales denunciados. En cambio, nuestros datos destacaron un problema mucho más generalizado, aunque se ha informado menos en los medios: el sexo transaccional con personal de la ONU.
Un hombre casado de Cité Soleil describió un patrón común en el que las mujeres recibían pequeñas cantidades de dinero a cambio de sexo: «Vienen, duermen con las mujeres, se llevan sus placeres, dejan niños en sus manos y les dan 500 gourdes».
En otros casos de sexo transaccional, las mujeres y las niñas recibieron alimentos a cambio de tener relaciones sexuales con miembros de la MINUSTAH, lo que pone de manifiesto la extrema pobreza que contribuye a estos encuentros sexuales.
Un hombre miembro de la comunidad en Port Salut (ubicada en una zona costera de Haití) informó: «Tuvieron relaciones sexuales con las chicas ni siquiera por dinero, sino solo por comida, por una comida».
Relaciones en evolución
Otra narrativa que ha recibido mucha menos atención en informes anteriores es cómo evolucionan las relaciones sexuales consensuadas entre los miembros de MINUSTAH y las mujeres locales.
En algunos casos, estas fueron relaciones casuales de citas que resultaron en un embarazo, como fue el caso en esta historia, compartida por un hombre en Port Salut:
«Tenía una hermana que estaba saliendo con un soldado de la MINUSTAH. Toda mi familia lo sabía, mi madre y otras personas. Quedó embarazada … Desde entonces, la vida de mi hermana es un desastre».
Otras relaciones se describieron como más comprometidas y cariñosas, como en esta historia compartida por una mujer en Cité Soleil, quien dijo: «Estaba viviendo en Cité Soleil y tenía una relación de amor con una MINUSTAH. Quedé embarazada de él».
Descubrimos que las relaciones íntimas con las fuerzas de paz de piel clara, y el tener hijos de piel clara, a veces se percibían como deseables. Una mujer de la comuna de Leogane dijo que eran «rumores» que las niñas tenían relaciones con la MINUSTAH porque «querían que sus niños fueran hermosos».
Independientemente de si la relación era de naturaleza consensual o transaccional, se observaron patrones particulares en cómo y dónde tuvieron lugar las interacciones.
Diversas playas en Haití han sido lugar de encuentro para el sexo transaccional. BBC MUNDO/Getty Images
Por ejemplo, reunirse en la playa o en un hotel era común, como en esta historia compartida por una mujer en Cité Soleil, sobre una amiga suya: «Solía ir a la playa con ella, el hombre blanco pagaba por un hotel para ella, el hombre blanco iba al hotel con ella, venía a tener sexo con ella».
También es motivo de gran preocupación que muchas de las madres que dieron a luz y criaron a los hijos de las fuerzas de paz de la ONU eran adolescentes y no tenían la edad suficiente para dar su consentimiento para el sexo. Una mujer en Cité Soleil nos dijo:
«Veo una serie de mujeres de 12 y 13 años aquí. La MINUSTAH las embarazó y las dejó en la miseria con los bebés en sus manos. La persona ya ha tenido que manejar una vida estresante y miserable».
Abandono
Después de enterarse del embarazo, la mayoría de las historias compartidas indicaron que el personal de la MINUSTAH fue repatriado por la ONU. Una mujer en Port-Salut nos dijo:
«Una de mis hermanas dio a luz a un hijo de la MINUSTAH. Mi hermana tuvo un bebé con él porque lo conoció, se enamoró de él, él la cuidó, pero ya sabes, fue enviado lejos. Por eso él dejó de enviarle cosas».
Mujeres jóvenes han quedado solas tratando de criar a sus hijos en extrema pobreza. BBC MUNDO/Getty Images
Un hombre entrevistado en la comuna de Hinche describió una experiencia similar sobre una niña que conocía, diciendo: «Estaba embarazada de un soldado de la MINUSTAH … (Él) fue trasladado de su estación y dejó su puesto y nunca más lo volvieron a ver».
Después de la partida de los padres, la mayoría de las mujeres jóvenes se quedaron solas tratando de criar a los niños en la pobreza extrema. Algunas describieron que tuvieron la suerte de recibir el apoyo de sus familias, aunque ciertamente no todas.
En casi todos los casos, el acceso a la educación estaba más allá de los medios de la madre o la familia, como lo describió una mujer en Port Salut:
«Comencé a hablar con él, luego me dijo que me amaba y acepté salir con él. Tres meses después, estaba embarazada, y en septiembre lo enviaron a su país… El niño está creciendo, y somos yo y mi familia los que estamos luchando con él. Ahora tengo que enviarlo a la escuela. Lo sacaron porque no puedo pagarlo».
Un hombre de Cap Haitian dijo:
«Los soldados destruyen el futuro de estas jóvenes al embarazarlas con un par de bebés y abandonarlas. Básicamente, estas acciones de los soldados pueden tener un impacto negativo en la sociedad y en el país en general porque estas jóvenes podrían haber sido abogados, doctores o cualquier cosa que hubiera ayudado a Haití mañana».
En la mayoría de los casos investigados, los efectivos fueron repatriados tras enterarse de los embarazos, dejando a las mujeres completamente abandonadas con sus hijos. BBC MUNDO/AFP Contributor
«Ahora algunas de ellas caminan por la calle, o en el mercado de pulgas y otros lugares con una canasta sobre sus cabezas vendiendo naranjas, pimientos y otros productos para criar a los niños que tienen con los soldados de la MINUSTAH».
En algunos casos extremos, miembros de la comunidad relataron que mujeres y niñas tenían pocas opciones además de continuar teniendo más relaciones sexuales con las fuerzas de la paz para mantener a los niños de la MINUSTAH que ya estaban criando. Un hombre en Puerto Príncipe compartió un ejemplo:
«La dejó en la miseria porque cuando solía tener sexo con ella, lo hacía por poco dinero. Ahora que su período terminó, él se va, la deja en la miseria y ella tiene que hacer el mismo proceso de nuevo para darle de comer a su hijo, no se puede entender».
En las historias que recopilamos, hubo muchas solicitudes para que MINUSTAH y las autoridades haitianas ayuden a mantener a estos niños.
Un hombre en Port-Salut expresó su solicitud muy claramente: «Me gustaría pedirle al jefe de la MINUSTAH que se responsabilice de los hijos de los miembros de la MINUSTAH … Simplemente estamos haciendo lo que podemos, pero no se puede criar a niños así…».
Poder y explotación
Nuestra investigación ha subrayado lo que está implícito en gran parte de la literatura académica sobre las economías de mantenimiento de la paz: que la pobreza es un factor subyacente clave que contribuye al abuso sexual y la explotación por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz.
En muchos casos, la diferencia de poder entre el personal de mantenimiento de la paz extranjero y las poblaciones locales permite a los extranjeros, a sabiendas o sin saberlo, explotar a las mujeres y niñas locales.
La diferencia de poder entre los efectivos de la paz y las poblaciones locales permite explotar a las mujeres y niñas locales. BBC MUNDO/Getty Images
La prevalencia del sexo transaccional en nuestros datos subraya la importancia de los desequilibrios estructurales: las fuerzas de mantenimiento de la paz tienen acceso a algunos de los recursos que la población local desea o necesita y, por lo tanto, están en una posición sólida para intercambiarlos por sexo.
Si bien muchas de las historias citadas anteriormente se recopilaron en Port Salut y Cité Soleil, se compartieron experiencias similares en todos los sitios de entrevistas en Haití y los fenómenos descritos no son exclusivos del contexto haitiano. Nuestro trabajo preliminar en la República Democrática del Congo sugiere una situación comparable.
En su política de tolerancia cero, la ONU reconoce la existencia de desequilibrios socioeconómicos y de otro tipo, y su potencial para hacer que las «intimidades» entre las fuerzas de paz y las mujeres locales sean explotadoras. En esencia, la política prohíbe casi todas las relaciones sexuales entre las fuerzas de paz y las mujeres locales.
Además de sugerir que esta prohibición general es ineficaz, nuestros datos indican que se requiere un enfoque más matizado con capacitación específica del personal de la ONU junto con la lucha contra la impunidad que aún rodea al personal de mantenimiento de la paz.
Otro hallazgo clave es la necesidad de mecanismos más efectivos que permitan a las víctimas de explotación y abuso sexual, y a sus hijos (así como a los hijos de relaciones consensuadas y no explotadoras), acceder a apoyo.
Potencialmente, esto podría romper el espiral socioeconómico descendente que atrapa a las víctimas, y en particular a los niños, en circunstancias de extrema dificultad económica, perpetuando el ciclo de la pobreza.
Manutención de los hijos
A pesar de demandas y presiones a la ONU, no se ha podido garantizar el pago de manutención infantil para niños engendrados por efectivos de paz. BBC MUNDO/Getty Images
En enero de 2018, el Bureau des Avocats Internationaux (BAI), un instituto que vela por la democracia y la justicia en Haití, presentó demandas de paternidad en los tribunales haitianos en nombre de diez niños engendrados por el personal de mantenimiento de la paz de la ONU, con el objetivo de presionar a la ONU para garantizar el pago de manutención infantil para esos niños.
Un año después, una carta abierta de la oficina a la defensora de los derechos de las víctimas de la ONU, Jane Connors, revela su frustración con la falta de respuesta y cooperación de la ONU en las demandas de paternidad, que «ha hecho casi imposible que nuestros clientes obtengan justicia».
Al evidenciar la negativa de la ONU a proporcionar resultados de pruebas de ADN de paternidad que son vitales para los casos de las madres a pesar de una orden judicial haitiana que lo obliga a hacerlo, la carta concluyó que la ONU estaba enviando «un mensaje alarmante de falta de respeto hacia el sistema judicial haitiano y el estado de derecho».
Esto plantea preguntas con respecto a la retórica de la ONU sobre el apoyo a la dignidad y los derechos de las personas afectadas por la explotación sexual y el abuso perpetrado por las fuerzas de paz de la ONU.
También pone en tela de juicio la efectividad de las intervenciones de la Oficina del Defensor de los Derechos de las Víctimas de las Naciones Unidas, que existe para defender los derechos de las víctimas y poner sus necesidades al frente de la lucha de la ONU contra la explotación y el abuso sexual.
Recomendaciones
En Haití es difícil acceder a alimentos básicos, lo que contribuye al intercambio sexual. BBC MUNDO/Getty Images
Los resultados de nuestra investigación nos han llevado a hacer tres recomendaciones clave:
1. La capacitación del personal de la ONU debe incluir un aspecto de conciencia cultural para mejorar la comprensión del impacto de los diferenciales de poder en las economías frágiles de mantenimiento de la paz, la conveniencia percibida de tener un hijo engendrado por un personal de mantenimiento de la paz y las consecuencias socioeconómicas para una mujer vulnerable con un niño.
2. La práctica de la ONU de repatriar a cualquier personal de la ONU implicado en explotación o abuso sexual debe detenerse ya que tiene una consecuencia doblemente negativa.
Primero, elimina al presunto delincuente de cualquier enjuiciamiento efectivo en los casos de presuntas irregularidades, y segundo, los elimina de cualquier jurisdicción dentro de la cual la víctima/hijo/madre de un niño tenga alguna posibilidad de obtener el apoyo financiero apropiado para el niño.
3. El reciente nombramiento de un Defensor de los Derechos de las Víctimas para las personas afectadas por el abuso y la explotación sexual debe ser seguido por una política que permita al defensor abordar algunas de las injusticias creadas por la explotación y el abuso a nivel estructural.
Al mismo tiempo, se les debe permitir convertirse en una poderosa voz de las víctimas, hablando y trabajando en su nombre dentro de la ONU y en colaboración con los países anfitriones y los países que aportan contingentes.
Muchos de los participantes entrevistados expresaron sentimientos similares en torno a la necesidad de reconocimiento y apoyo para los niños engendrados por las fuerzas de paz de la ONU en Haití. Un hombre dijo:
«Conozco a muchas mujeres jóvenes, niñas y niños que viven con niños de MINUSTAH bajo su cuidado… Me gustaría que ellos (la ONU) se responsabilicen, tomen la iniciativa de buscar y reunirse con esas niñas para que pueden ayudarlas con los niños».
* Sabine Lee es profesora de Historia Moderna de la Universidad de Birmingham y Susan Bartels es clínico-científico de la Universidad de Queen, Ontario. Este artículo fue publicado en The Conversation como parte del equipo de «Conversations Insights» y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original en inglés.
*Se han cambiado los nombres para proteger el anonimato de los participantes.
La Policía Orteguista (PO) presentó este lunes a Carlos Alberto Núñez Bermúdez y a Bryan Javier Prado Hernández, ambos de 20 años, como presuntos responsables de la agresión que sufrió Luis Alejandro González Larios el pasado 22 de diciembre en las afueras del bar «El Barril», ubicado en zona Hippos.
La institución catalogó el móvil de la agresión contra González, de 27 años, como «rencillas y estado de ebriedad». De igual forma, tipificó el delito como «tentativa de homicidio y lesiones».
Videos difundidos en redes sociales mostraron como los hombres agredieron a patadas y puñetazos a González, hasta dejarlo desmayado sobre la calle; sin que alguien interviniera para detener la agresión. Los usuarios se mostraron indignados ante el hecho y horas más tarde identificaron a los agresores. En tanto, informaron que González fue trasladado al hospital Manolo Morales.
«En la trifulca, la víctima Luis Alejandro González Larios, salió al estacionamiento del local, siendo seguido y agredido por los delincuentes Carlos Alberto Núñez Bermúdez, Bryan Javier Prado Hernández, Horacio Antonio Hernández Araica y otros más, resultando con lesiones, siendo trasladado al hospital escuela «Manolo Morales» de Managua», se lee en la información que maneja la Policía.
La institución señala que capturó a Prado y a Núñez este domingo; mientras que Horacio Hernández, de 31 años y miembro restante del grupo de agresores, se encuentra prófugo.
En la información dada a conocer por la Policía, se detalla que tanto Núñez, Prado y Hernández, poseen antecedentes delictivos. Núñez tiene antecedentes por tráfico de drogas, mientras que Prado por lesiones graves y agresión contra personas. Por su parte, Hernández registra antecedentes por robo con intimidación y tráfico de drogas.
La economía de Estados Unidos confirmó su avance en el tercer trimestre, según datos oficiales publicados el viernes, con señales de un ritmo moderado de expansión al cierre del año y apoyada por un mercado laboral sólido.
El Departamento de Comercio dijo el viernes que el Producto Interno Bruto, la producción total de bienes y servicios de la economía, creció a una tasa anual moderada de 2.1 por ciento en el tercer trimestre. La cifra no varió respecto a la lectura entregada el mes pasado.
En el período abril-junio, la economía creció a una tasa de 2.0 por ciento. La economía tuvo una expansión de 2.6 por ciento en la primera mitad del año.
Los economistas, que habían estado preocupados de que el crecimiento pudiera desaparecer en el actual trimestre de octubre a diciembre, ahora creen que el PIB también está creciendo alrededor del 2 por ciento en el trimestre actual y esperan que ese ritmo moderado se mantenga a principios de 2020.
Si bien el crecimiento del 2 por ciento está por debajo de las ganancias del crecimiento del 3 por ciento más que el presidente Donald Trump prometió, es mucho mejor que la recesión que muchos analistas temían que podría ocurrir hace solo unos meses cuando los mercados financieros se vieron afectados por las crecientes tensiones en los EE. UU. conflicto comercial de China y una desaceleración económica mundial.
«Somos prisioneros extranjeros… Ayúdenos y avisen a una organización de derechos humanos».
El mensaje encontrado por una niña en una tarjeta de Navidad en Reino Unido llevó a la tienda de autoservicio Tesco a suspender la producción de las tarjetas en una fábrica en China.
La nota fue descubierta por Florence Widdicombe, de 6 años, la cual presuntamente fue escrita por prisioneros en la ciudad china de Shanghái denunciando que fueron «obligados a trabajar en contra de nuestra voluntad».
Tesco dijo que estaba «desconcertado» por el descubrimiento, y aseguró que «nunca permitiría el trabajo penitenciario en nuestra cadena de suministro».
Ante esto, prometió eliminar de la lista de proveedores de tarjetas a Zheijiang Yunguang Printing, si se descubre que ha usado mano de obra carcelaria.
«Somos prisioneros»
Widdicombe estaba escribiendo dedicatorias en tarjetas a sus amigos de la escuela cuando descubrió que una, con un gatito con un gorro de Papá Noel, ya tenía un mensaje.
«Somos prisioneros extranjeros en la prisión de Shanghái Qingpu, China. Somos obligados a trabajar en contra de nuestra voluntad. Por favor, ayúdenos y avisen a una organización de derechos humanos», se leía en mayúsculas.
Florence Widdicombe dice que quedó desconcertada al encontrar el mensaje. BBC
Además, pedían a quien encontrara el mensaje que se pusiera en contacto con Peter Humphrey, un periodista británico que fue encarcelado allá hace cuatro años.
La niña explicó a la BBC que el hallazgo lo hizo cuando estaba escribiendo su «sexta u octava tarjeta».
«Me hizo sentir conmocionada», dijo, además de que cuando le explicaron lo qué significaba el mensaje se sintió «triste».
Su padre, Ben Widdicombe, dijo que primero sintió «incredulidad» al descubrir el mensaje, y también pensó que era «una especie de broma», pero al pensarlo más, se dio cuenta «de que era algo que podría ser bastante serio».
«Me sentí muy sorprendido, pero también sentí la responsabilidad de pasarlo a Peter Humphrey como el autor pidió que se hiciera».
«Nos golpeó el ánimo. Hay injusticias en el mundo y hay personas en situaciones difíciles y sabemos de eso y leemos sobre eso todos los días. Hay algo en ese mensaje que llega a casa en Navidad… que realmente lo hace muy conmovedor y muy poderoso», explicó.
Florence Widdicombe y su padre Ben contaron a la BBC cómo los golpeó el mensaje encontrado en la tarjeta navideña. BBC
Una portavoz de Tesco dijo que estaban sorprendidos sobre este caso: «inmediatamente detuvimos la producción en la fábrica donde se hacen estas tarjetas e iniciamos una investigación».
La empresa dijo que tiene un «sistema de auditoría integral» para garantizar que los proveedores no echen mano del trabajo forzado.
La fábrica en cuestión fue auditada apenas el mes pasado y no se encontró evidencia de que rompiera la prohibición del trabajo penitenciario, asegura la empresa.
Hasta ahora no ha recibido ninguna otra queja de clientes sobre mensajes dentro de las tarjetas de Navidad.
«Una vida muy sombría»
El mensaje en la tarjeta instó al destinatario a contactar a Peter Humphrey, quien anteriormente fue encarcelado en Qingpu por «cargos falsos que nunca se escucharon en el tribunal», sostiene.
Después de que la familia Widdicombe le envió un mensaje a través de Linkedin, Humphrey dijo que contactó a exprisioneros que confirmaron que los reclusos habían sido obligados a trabajar.
La tarjeta pedía que se contactara al periodista Peter Humphrey, quien estuvo en la prisión china durante 2 años. BBC
«Pasé dos años en cautiverio en Shanghai entre 2013 y 2015 y mis últimos nueve meses fueron en esta misma prisión, en este mismo bloque de celdas de donde proviene este mensaje», dijo Humphrey a la BBC.
«Así que esto fue escrito por algunos de mis compañeros de celda de ese período que todavía están allí cumpliendo sus sentencias».
«Estoy bastante seguro de que esto fue escrito como un mensaje colectivo. Obviamente, una sola mano produjo la letra mayúscula y creo que sé quién era, pero nunca revelaré ese nombre», explicó.
El bloque de celdas de prisioneros extranjeros, detalló, tiene alrededor de 250 personas que viven una «vida cotidiana muy sombría» con 12 prisioneros por celda.
«Duermen en literas de hierro muy oxidadas con un colchón que no tiene más de 1 cm de grueso», dijo.
«En invierno hace mucho frío, no hay calefacción en el edificio y en verano hace mucho calor porque no hay aire acondicionado. Se levantan alrededor de las 05:30-06:00. Todos los días tienen que acostarse nuevamente alrededor de las 21:30», relató.
La prisión de Shanghái Qingpu es conocida por tener una sección para recluir extranjeros. BBC MUNDO/Getty Images
Cuando estaba allí, recuerda, el trabajo de fabricación era voluntario, para ganar dinero para comprar jabón o pasta de dientes, pero ese trabajo ahora se ha convertido en obligatorio.
«Todos los que conozco en ese momento estaban allí por razones muy dudosas. Conocí a tantas personas a las que consideraba víctimas de encarcelamiento injusto o al menos sentencias desmedidas por delitos menores», dijo.
El periodista cree que quienes escribieron la nota «sabían muy bien qué riesgos estaban tomando y estaban preparados para correr ese peligro».
«Saben muy bien que si son atrapados, serán castigados, por ejemplo, perdiendo algunos puntos de mérito o teniendo algún tipo de privación de parte de su asignación de alimentos. Podrían ser castigados enviándolos a confinamiento solitario durante un mes o algo así».
Algunas de las tarjetas que vende Tesco son producidas por un fabricante chino, Zheijiang Yunguang Printing. BBC
No es la primera vez que los prisioneros en China han pasado de contrabando mensajes en productos que se han visto obligados a fabricar para los mercados occidentales.
En 2012, Julie Keith de Portland, EE.UU., descubrió un relato de tortura y persecución por parte de un preso que dijo que se vio obligado a fabricar las decoraciones de Halloween que había comprado.
Y en 2014, Karen Wisinska, de Irlanda del Norte, encontró una nota en un par de pantalones Primark que decía: «Nuestro trabajo dentro de la prisión es producir ropa de moda bajo explotación. Trabajamos 15 horas al día y con comida que ni siquiera se les daría a perros o cerdos».
Bajo la guía de la ONU para los derechos humanos y las cárceles, los prisioneros «no deberían estar subordinados a obtener ganancias ni para las autoridades penitenciarias ni para un contratista privado».
Con el cierre del año, que está a la vuelta de la esquina, llega la hora de hacer un recuento de lo bueno y lo malo que vivimos, incluidos los fallecimientos.
El mundo del espectáculo se vistió de negro este 2019. Actrices, actores, cantantes, diseñadores… muchos fallecieron este año. Aquí te presentamos una lista de algunas celebridades.
Fernando Gaitán
El libretista colombiano Fernando Gaitán, creador de la telenovela «Yo soy Betty, la fea», falleció el 29 de enero a los 58 años en la Clínica del Country de Bogotá, confirmaron fuentes médicas. También fue creador de producciones como ‘Café, con aroma de mujer’ y ‘Hasta que la plata nos separe’.
«La Clínica del Country lamenta informar que el paciente Fernando Gaitán Salom, guionista y productor de televisión, falleció el día de hoy a la 1.46 p.m. luego de ingresar al servicio de urgencias en paro cardiorrespiratorio y sin responder a las maniobras de reanimación instauradas», indicó el centro médico en un comunicado.
Bruno Ganz
El actor suizo Bruno Ganz, famoso por su papel de ángel en «El cielo sobre Berlín» y de Adolf Hitler en «El hundimiento», falleció el 15 de febrero en Zúrich a los 77 años.
«Sí, hoy en las primeras horas del día», dijo a la AFP su agente, Patricia Baumbauer, confirmando la muerte del actor. «Tenía un cáncer», agregó.
Karl Lagerfeld
El diseñador alemán Karl Lagerfeld, estrella planetaria de la moda, murió el 19 de febrero a los 85 años, anunció Chanel, de la que era director artístico desde hace 36 años.
El estado de salud de Lagerfeld se había deteriorado mucho durante las últimas semanas hasta el punto de no salir en enero a saludar al término del desfile de alta costura de Chanel, algo inédito desde sus inicios en la casa en 1983. El presidente del grupo LVMH Bernard Arnault dijo que estaba «infinitamente entristecido» y rindió homenaje a su «muy querido amigo» Karl Lagerfeld.
Christian Bach
Christian Bach, la reconocida actriz de telenovelas mexicanas, murió el 26 de febrero a sus 59 años, según informó su familia.
El anuncio de su muerte, sin embargo, solo se dio a conocer este 1 de marzo mediante un comunicado. Según el mensaje divulgado por la familia, Bach murió «debido a un paro respiratorio«.
Luke Perry
El actor Luke Perry, que saltó a la fama con su papel en la serie juvenil de los 90 «Beverly Hills, 90210», falleció el 4 de marzo a los 52 años como consecuencia de un severo derrame cerebral.
Su representante, Arnold Robinson, dijo que falleció «rodeado de sus hijos Jack y Sophie, su prometida Wendy Madison Bauer y su exesposa Minnie Sharp». También le acompañaba su madre, padrastro, hermanos y otros familiares y amigos.
Nipsey Hussle
El rapero Nipsey Hussle murió tiroteado en Los Ángeles California, el 31 de marzo, frente a su almacén de ropa en el sur de la ciudad.
El músico, de 33 años, fue declarado muerto al llegar al hospital. Otras dos personas resultaron heridas en el tiroteo frente al local Marathon Clothing.
Edith González
Edith González, actriz de telenovelas mexicanas, murió la madrugada del 13 de junio, después de casi tres años de batallar contra el cáncer de ovario.
González, de 54 años, estaba hospitalizada y la familia decidió desconectarla de los aparatos que la mantenían con vida.
Cameron Boyce
El actor estadounidense Cameron Boyce, recordado por sus papeles en la película “Descendientes” y en la serie “Jessie”, falleció a los 20 años, el 6 de julio.
Según el sitio especializado en la vida de los famosos TMZ, Cameron Boyce, que seguía un tratamiento médico, murió a raíz de una convulsión mientras dormía.
Celso Piña
El músico y cantante mexicano Celso Piña, conocido como «el rebelde del acordeón», falleció el 21 de agosto en la ciudad de Monterrey, en el norte de México.
El también compositor y arreglista de 66 años murió a «causa de un infarto» poco después del mediodía, informó su sello discográfico La Tuna Group a través de un comunicado.
Camilo Sesto
El cantante español Camilo Sesto, conocido por sus baladas de amor y quien vendió millones de discos durante su carrera, falleció a los 72 años, el 8 de septiembre.
«Queridos amigos & amigas. Lamentamos mucho comunicaros que nuestro gran y querido artista Camilo Sesto nos acaba de dejar. Descanse en paz», anunció la cuenta oficial del artista en Twitter sin especificar la causa de la muerte.
José José
José José, el ‘Príncipe de la Canción, falleció el 28 de septiembre a los 71 años en un hospital de la ciudad de Homestead, al sur de Florida, donde se venía atendiendo desde hace varios meses.
La noticia generó polémica, pues dos de sus hijos le reclamaban a su hermana que les indicara dónde estaba exactamente el cuerpo del cantante. Ahora parte de sus cenizas descansan en México y otras en Miami.
Walter Mercado
El astrólogo puertorriqueño Walter Mercado Salinas falleció la noche del sábado 2 de noviembre en el Hospital Auxilio Mutuo en San Juan, a los 87 años.
Una de sus cuatros sobrinas, Ivonne Bennet, dijo a El Nuevo Herald, que Mercado llevaban días en el hospital y que estaban manteniendo la información confidencial porque era un momento muy difícil para la familia. La causa del fallecimiento, al parecer, fue una falla renal.
Marie Fredriksson
Marie Fredriksson, cantante del mítico grupo sueco Roxette, murió este lunes 9 de diciembre a los 61 años.
Según confirmaron los representantes de la artista, esta falleció a consecuencia de un cáncer contra el que batallaba desde hace 17 años. «Fuiste la amiga más maravillosa durante más de 40 años», declaró el compañero de Fredriksson en el dúo, Per Gessle.