Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Concejal sandinista de Diriamba denuncia hostigamiento de la Policía Orteguista

$
0
0
Diriamba

Margarita del Carmen Rocha Rodríguez, quien es concejal propietaria por el partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Diriamba, denuncia que  ha sido víctima de acoso de líderes políticos de su partido y de la Policía Orteguista (PO), quien le ha realizado tres allanamientos en su vivienda, siendo el último este miércoles 18 de diciembre. Los otros dos allanamientos en casa de Rocha, ocurrieron en el 2017.

Relató que durante los dos años de período de gobierno municipal orteguista de Diriamba, ha conocido de actos de corrupción en la alcaldía de la ciudad  y en la sede del partido rojinegro, pero que por no poseer todas las pruebas de lo que ocurre, no los ha dado a conocer públicamente.

Lea Además:Tumba de Josué Mojica fue profanada por fanáticos orteguistas, según familia

Agregó que con el proyecto de vivienda Bismarck Martínez, se ha beneficiado a gente que labora para el Estado, principalmente a policías y a enfermeras.

“Ellos (la Policía) dicen que aquí era un expendio de droga y que por eso venían a catear la casa, esta es la tercera vez que vienen y no encuentran nada. Es una pasada de cuenta”, dijo la funcionaria, quien además agregó que los oficiales que irrumpieron en su vivienda este miércoles, se le llevaron dos paquetes de cigarros y 480 córdobas.

Detalló que el allanamiento, se ejecutó por la tarde y sin ninguna orden judicial y que los policías actuaron de forma violenta, hecho que califica como abuso de autoridad.

Margarita, aparte de devengar un salario como concejal, en su casa se gana también la vida vendiendo tajadas de plátano con carne, hot dog y refrescos naturales. Es combatiente histórica del extinto Ejército Popular Sandinista (EPS) y forma parte de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano de su barrio, órgano creado por decreto por el dictador Ortega.

Puede Interesarle: Policía orteguista asedia la vivienda de la excarcelada política Kycha López, en Diriamba

Pide disculpas a sacerdotes

El 9 de julio de 2018,  Rocha y a algunos miembros de su familia, participaron de la agresión a sacerdotes y periodistas en la Basílica Menor de San Sebastián en Diriamba. Ella ahora dice que trató de evitar dicho acto, pero que le fue imposible y hasta salió lastimada.

“Yo le pido disculpas a los sacerdotes por lo que sucedió, pero en nombre de los compañeros que los agredieron, porque yo los salvé a ellos. Todo lo que he dicho lo mantengo y si el comandante Daniel me quiere quitar la militancia que me gané en la montaña, no me importa, porque no me voy a morir de hambre”, expresó la mujer habitante del barrio La Libertad, a quien tampoco le interesa perder su cargo dentro de la Alcaldía.

Agregó que ahora teme por su vida y la de su familia y si algo malo les llega a suceder, responsabiliza a la Policía Orteguista.


Oacnudh sobre Nicaragua: Persiste la impunidad para violadores de derechos humanos

$
0
0
Periodistas bajo ataque en Nicaragua

La Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Oacnudh) señala en su reciente informe bimensual, correspondiente a los meses de octubre y noviembre, que hay una intensificación de las violaciones de los derechos de reunión pacífica y libertad de expresión, así como de actos de acoso y persecución selectiva contra las voces disidentes; y que persiste la impunidad generalizada de los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos registradas desde abril de 2018 en Nicaragua.

El organismo también coincide con el Departamento de Estado de Estados Unidos al señalar que la represión llegó a las iglesias católicas, incluidas las procesiones y las misas, «al ser utilizadas como espacios para expresar la disidencia del Gobierno, en un contexto en el que el espacio cívico es cada vez más reducido».

La Policía Orteguista y «elementos progubernamentales» son señalados por la Oacnudh de ser los principales represores de la oposición de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes se dedican a «intimidar, amenazar y atacar a manifestantes pacíficos, periodistas, defensores de derechos humanos, sacerdotes católicos, así como a personas detenidas anteriormente en el contexto de las protestas y a familiares de opositores políticos detenidos o fallecidos, entre otros».

Lea Además: OACNUDH llama a restablecer la «independencia real» de la Procuraduría de Derechos Humanos de Nicaragua

El organismo refuerza sus declaraciones con el recuento de las agresiones ocurridas durante los meses de octubre y noviembre en el país, en las que destaca la detención de los 16 activistas, que fueron a dejar agua a las madres de presos políticos que realizaban una huelga de hambre en Masaya, así como las últimas agresiones a los periodistas independiente durante las coberturas a piquetes de protesta.

«La Oacnudh siguió recibiendo informes de detenciones arbitrarias, vigilancia y, en algunos casos, acoso de personas consideradas opositoras al Gobierno, incluidos periodistas, familiares de personas fallecidas en el contexto de las protestas y exdetenidos», expone el documento.

Insisten en liberación de presos políticos

El régimen orteguista mantiene a más de 160 presos políticos en las distintas cárceles del país solo por protestar y denunciar las violaciones de derechos humanos que ha cometido la dictadura Ortega-Murillo, por tal razón, la Oacnudh instó a su liberación y a la abstención de criminalizar y atacar a los opositores.

«La Oacnudh insta a la liberación de todas las personas que puedan estar detenidas arbitrariamente y a que se asegure el respeto de sus salvaguardias legales fundamentales y reitera que el Gobierno debe poner fin a la persistente represión de la disidencia y al actual patrón de detenciones arbitrarias y abstenerse de criminalizar y atacar a los defensores de los derechos humanos, a los opositores políticos y a cualquier otra voz discrepante», reza el informe.

Puede interesarle: Régimen de Daniel Ortega incumple 13 de 14 recomendaciones realizadas por la Oacnudh

Reprocha calificativos usados por los Ortega-Murillo

El organismo también hizo un llamado a la dictadura de «abstenerse» a usar palabras descalificativas en sus discursos para referirse a las voces disidentes, ya que incitan a sus seguidores a generar violencia. Tanto Ortega como Murillo y su hijo Juan Carlos Ortega, han utilizado las palabras «traidores», «sepulcros blanqueados», «enemigos del pueblo» y «tramposos» para señalar a la oposición.

«De conformidad con las normas y estándares 23 internacionales de derechos humanos, toda apología del odio nacional, racial o religioso estará prohibida . Es particularmente importante que las autoridades se abstengan de utilizar expresiones incendiarias, ya que pueden incitar a integrantes de la población a utilizar un lenguaje discriminatorio, hostil o violento y/o a actuar con violencia», dicta el informe.

En el contexto de las protestas antigubernamentales, al menos 328 nicaragüenses han muerto como consecuencia de la represión del régimen orteguista. Organismo como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han señalado a la dictadura de Nicaragua de cometer delitos de lesa humanidad.

Cuba retoma en Manuel Marrero la figura de primer ministro

$
0
0
Cuba

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, nombró el sábado a Manuel Marrero como primer ministro del Gobierno, un cargo que se retoma en el marco de la nueva Constitución buscando flexibilizar las funciones que centralizó por años Fidel Castro.

Marrero Cruz, cuya nominación fue ratificada por la Asamblea Nacional, es un arquitecto de 56 años y que se desempeñaba como Ministro de Turismo desde 2004.

Fue funcionario de Gaviota, una empresa de gestión militar, cuyos hoteles están en una lista de entidades sancionadas tras el recrudecimiento del embargo comercial a la isla por la administración de Donald Trump.

Lea Además: Daniel Ortega viaja a Cuba para participar en la cumbre del Alba

Marrero encabezó durante 15 años el Ministerio de Turismo, uno de los sectores que más ingresos en divisas inyecta a la economía local, con una decena de asociaciones de empresas extranjeras y amplias conexiones con el creciente sector privado.

«Según se deriva de lo refrentado en la Carta Magna, el jefe del Gobierno (primer ministro) será la mano derecha administrativa del presidente de la República», dijo Cubadebate, un medio de comunicación estatal.

A diferencia de otras naciones, en las que los primeros ministros frecuentemente desempeñan roles políticos centrales, el nuevo cargo implica la supervisión diaria del Consejo de Ministros (gabinete) y la implementación política del país. «El Primer Ministro es el Jefe del Gobierno de la República», dice uno de los artículos de la nueva Constitución.

Lea También: Managua se convierte en el nuevo destino de compras de miles de cubanos

Fidel Castro (1926-2016) ocupó el cargo de primer ministro hasta 1976 cuando quedó abolido y desde entonces se convirtió en presidente del Consejo de Estado y Ministros hasta que enfermó en 2006.

El exlíder revolucionario fue reemplazado como presidente del país en 2006 por su hermano Raúl, de 88 años, quien estuvo como presidente hasta 2018 y sigue actualmente como jefe del Partido Comunista.

Díaz-Canel, de 59 años, fue designado en octubre por la Asamblea Nacional para ocupar el nuevo cargo de presidente de la República.

William LeoGrande, profesor y experto en el tema Cuba de la American University en Washington, dijo que el puesto de primer ministro es diferente al de un sistema multipartidista. «Es una división de responsabilidades (en Cuba) en lugar de una división de autoridad, agregó.

Real Estelí busca diseñar un plantel más compacto para superar a Instituto argentino

$
0
0

El Real Estelí quiere seguir soñando. Y hará todo lo posible para no despertarse. Ya sorprendió en la fase quiere y ahora intenta convertirse en una verdadera amenaza. La fase siguiente, los cuartos de final, será más complicada que la anterior, no será favorito y quiere volver anular los pronósticos.

La Liga de Campeones de Baloncesto de las Américas (BCL Americas, por sus siglas en inglés) cerró este viernes la fase regular que definió los cruces para la siguiente etapa, que despega el próximo año por fecha por anunciar. Los norteños, líderes del grupo D, se medirán ante el Instituto de Argentina, segundo lugar del C.

Instituto terminó en la cuarta plaza esta temporada en la Liga argentina, que nunca han ganado. La pasada temporada perdieron la final ante San Lorenzo en siete partidos. En la actual temporada quedaron en la cuarta posición con balance 17 puntos producto de siete victorias y tres derrotas.

El entrenador puertorriqueño David Rosario sabe que será un desafío mucho más intensos de los anteriores y para ello necesitará un plantel más compacto. Por eso decidió prescindir del norteamericano, ex NBA, Dominic McGuire y el puertorriqueño Cliff Durán.

McGuire no estuvo el aporte necesario en los últimos desafíos. Empezó como jugador clave y poco a poco bajó su nivel. Durán tuvo más consistencia, sin embargo la dirección técnica prescindió de ellos pensando en contratar extranjeros que lleven el plantel siguiente nivel.

 

Un año histórico: Liverpool campeón del mundo por primera vez

$
0
0

El Liverpool ya es campeón del mundo. Uno de los pocos títulos que faltaban en la abultada sala de trofeos de Anfield (18 Ligas, seis Champions, siete FA Cups…) llegó en Qatar. A miles de kilómetros de Merseyside, los reds sudaron para tumbar al Flamengo. El campeón de la Libertadores claudicó ante el de la Champions en la prórroga. Un ejercicio de supervivencia bajo el calor del desierto en el que Firmino fue un oasis para los de Klopp. El brasileño, salvador y decisivo ante Rayados en semifinales con su diana, encontró petroleo más allá del 90′ para darle al Liverpool su ansiado entorchado. Otro gol para la historia. El líder de la Premier se vengó de la derrota en la Intercontinental del 81 ante los brasileños. Adiós al maleficio del seis veces ganador de la Liga de Campeones.

El partido empezó con chispazos del Liverpool, que estuvo a punto de marcar por parte de Firmino y Mané. Eso, nada más empezar, para ir amedrentando a los campeones de América. Pero no hubo gol entonces.

Y este Jorge Jesús, el técnico portugués del Flamengo, es un grandísimo preparador. Poco a poco, con su táctica, con su toque, con su presión alta a lo Guardiola, el Fla fue cogiendo forma, desatándose… hasta dominar al ‘Pool’ y obligar al equipo inglés a, por otra parte, hacer lo que mejor sabe: correr al contragolpe saliendo de la presión en tres toques, aprovechando el excelente manejo de sus jugadores, desde Alisson hasta Firmino.

El calvario hacia el exilio de Leticia Gaitán, periodista de 100% Noticias, perseguida por el régimen de Ortega

$
0
0

Franklin … ha llegado a la frontera con su hijo Benjamín en brazos. El niño tiene dos años y medio y luce ajeno al nerviosismo de su padre. Franklin es un muchacho de ojos redondos y pequeños, nariz afilada y cabello rizado. Ha decidido salir de Nicaragua. “Ya no puedo seguir aquí”, aclara.

Nicaragua y Costa Rica comparten una frontera terrestre de aproximadamente 290 kilómetros. En varias zonas tiene cruces ilegales, comúnmente llamados “puntos ciegos”. A uno de estos ha llegado Franklin. Está a punto de convertirse en uno más de los miles de nicaragüenses que se han visto forzados a dejar su país en el contexto de la crisis. La incertidumbre por lo que pueda pasarles en el camino lo pone nervioso.

Un hombre se le acerca. Es el “coyote” que le recomendaron. Cobra 60 dólares por pasar personas burlando a las autoridades de Migración, militares y policías. Nunca había visto su cara. Quiere que le explique el camino y le aclare de los peligros. El tipo se lo puso sencillo. Como si se trata de dar un paseo por el parque. Le dijo que sería rápido y sin sustos. La breve conversación, sin embargo, lo dejó más nervioso. No cree que sea tan sencillo como se lo pintó el coyote:

—Vamos a caminar por vereda. Vamos a bordear el puesto de Migración —explicó el coyote. —Son como 20 minutos caminando.

—Voy con el niño, ¿qué digo si me paran? —preguntó Franklin con preocupación.

—Es su hijo, así que si nos paran enseña la partida de nacimiento —respondió y después echó un vistazo a su celular, desde donde negocia el precio con otros clientes antes de quedar el día y la hora del cruce.

—¿Le pago ahora o cuando hayamos cruzado? — dijo.

—Me paga hasta que hayamos cruzado a Costa Rica — indicó el coyote, que al ver que no había más preguntas se fue a esperarlo unos metros más adelante, dándole unos minutos a Franklin para que decidiera empezar. Darle su tiempo para que agarrara fuerzas. Esa que se necesita para tomar un riesgo de este tipo, en estos tiempos en que el régimen de Daniel Ortega mantiene una despiadada cacería, se mantiene en el poder a punta de plomo y que ha provocado una masiva huída de personas.

Franklin empieza a caminar con Benjamín en brazos sobre un camino de tierra. El coyote va a su lado y le ayuda a cargar dos de las cuatro maletas. Toda su pertenencia en este viaje de angustia son esos cuatro bolsos. Atrás deja a su madre, sus hermanos, amigos, un carro que no ha terminado de pagar, ropa, juguetes del niño y su trabajo de contador.

“No había tenido tiempo para pensar todo lo que dejo con este viaje, hasta ahora que estoy a punto de cruzar”, reflexiona. Es un desplazamiento forzado. Si pasa con éxito al otro lado, empezará de cero. Como otros miles de nicaragüenses que se fueron al exilio en el contexto de la represión que ha desatado la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua.

Lea además: Dictadura de Daniel Ortega lanzó al exilio a más de setenta mil nicaragüenses en menos de un año

El punto ciego está en las narices de Migración de Nicaragua, un edificio donde los oficiales de Migración sellan pasaportes y revisan maletas, aparentemente ajenos al cruce ilegal que se produce a solo unos metros a la derecha. Cruzar la frontera por “punto ciego” es adentrarse en una especie de mercado persa, flanquear puestos de comida de donde se percibe el olor a la carne asada y cerdo frito, pasar al lado de un grupo de personas que cambian córdobas y colones y matan el tiempo haciendo bromas, para vislumbrar la vereda, tupida de árboles.

“Pensaba que el camino era más desolado”, piensa Franklin mientras ve que en cambio está invadido por una romería de gente va y viene sin parar, en silencio y con prisa, cargando maletas en sus cabezas como se hace con un canasto de frutas, con mochilas al hombro. Exhaustos por la travesía ilegal y viendo de reojo a todos lados, desconfiando hasta de su propia sombra.

Es casi mediodía y el sol aplasta. Quema. También es el momento crucial de Franklin, quien vino con ropa cómoda: una camisa tipo Polo con rayas horizontales azul y blanco, jeans azul y unos zapatos deportivos. Por si tiene que agilizar el paso, o correr. Y es que “cualquier cosa puede pasar”, pensó cuando se alistaba esta mañana. Camina en silencio pero su cabeza es un hervidero de pensamientos. Suspira constantemente. Para que ese cóctel de sensaciones no lo congelen mientras da el paso, empieza a orar. Es un hombre creyente y por eso se encomienda a Dios. “Te pido que todo finalice bien”, repite en su mente.

Benjamín, que suele ser inquieto cuando está fuera de casa y grita si no le complacen con algo que quiere, hoy ha pasado tranquilo. Casi no habla y la mayoría del tiempo se entretiene con su juguete favorito: un dinosaurio. Trató de armar berriche cuando iba rumbo a la frontera pero se calmó después de asomarse a la ventana del vehículo en que viajaban. Los árboles que aparecen en la carretera fueron su calmante.

Lea además: «Periodismo en riesgo», un relato de las penurias del oficio en Nicaragua  

Cientos de nicaragüenses, incluidos periodistas, han tenido que salir del país debido a amenazas e intimidación por parte de fanáticos orteguistas. LAPRENSA/JADER FLORES

Un día antes de que Franklin y Benjamín intentaran cruzar por punto ciego, a 514.7 kilómetros de Managua, en San José, la capital costarricense, Leticia Gaitán partió con dos camisas, dos pantalones y una gorra en una mochila. Días atrás se enteró que un viejo conocido viajaría desde San José hasta Liberia, a solo 77 kilómetros de la frontera de Peñas Blancas. No vaciló en pedirle ayuda y él tampoco se la negó.

El automóvil partió al alba de aquel día. En el interior del vehículo, la música tenue y hasta ceremoniosa sonaba: “Dejó caer en mi arena sus pies… fuimos casi un muro casi viento casi sal, fuimos casi nada y todo de una sola vez, todo de una sola vez”. Durante algunos ratos la tonadita sube de volumen y luego el silencio anunciaba el inicio de una conversación.

—Y entonces, ¿estamos listos? — dice él.

Ella respira profundo y asiente con la cabeza. “Cuando yo crucé mi papá me pintó el pelo”, relata mientras se ríe.
Leticia, una de las periodistas más populares durante las protestas en Nicaragua, salió huyendo de su país en la víspera de la Nochebuena del año 2018 después que el régimen de Daniel Ortega allanó el canal 100% Noticias, el medio de comunicación donde trabajaba, y encarceló a sus jefes Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau-actualmente liberados-. Ahora. Leticia es una más de los 68 periodistas nicaragüense en el exilio.

Mientras el vehículo avanza ella cuenta que cambió de casa cuatro veces durante los dos primeros meses de su exilio. Ingresó a Costa Rica ilegal, también por un punto ciego, aunque en la travesía se topó con oficiales del Ejército de Nicaragua quienes –aparentemente– realizan un registro paralelo al control migratorio.

Lea también: Periodistas nicaragüenses hablan sobre represión del régimen 

“Cuando me vine estuve viviendo en la casa de una tía lejana, yo ni la conocía”, dice la joven. Su tía se vino de Nicaragua en los años ochenta durante el primer mandato de Daniel Ortega y “odia a los sandinistas porque la hicieron vivir la guerra”. La casa de su pariente está fuera de San José y el ambiente era tenso. “Ella me decía que yo estaba loca por querer seguir ejerciendo el periodismo, que por eso estaba como estaba”, relata.

Tres horas después el sol comienza a elevarse en el trópico costarricense y al llegar a Liberia el automóvil se detiene en un restaurante de comida rápida ubicado junto a la carretera. En este país el gallopinto lo preparan con frijoles negros y las tortillas las compran en los supermercados. “Aún no me acostumbro”, dice Leticia, mientras toma un sorbo de café negro.

Después de desayunar el amigo tiene que ir a su reunión, pero antes le pide a otro que lleve a Leticia a un hotel. Para ella el tiempo en el hospedaje es una eternidad, está pendiente del teléfono, envía mensajes de voz, revisa las noticias, las redes sociales.

La periodista Leticia Gaitán junto a su esposo y su niño. Ella salió por un «punto ciego», después que la Policía allanó el canal de televisión para el que trabajaba. LAPRENSA/JADER FLORES

Solo se oyen los pasos secos de Franklin y el coyote cuando pisan la maleza. Todavía caminan del lado nicaragüense y la angustia le sigue apretando la garganta a Franklin. “Tengo que seguir”, piensa mientras Benjamín sigue quieto, con la cabeza arrimada al hombro de su padre.

—Ánimo, todo va a salir bien — le alienta el coyote — ya verá que no va a haber problema. Cerca del final del lado nicaragüense están los militares haciendo de oficiales de Migración. Después empieza el territorio costarricense. Franklin observa que todos los migrantes que van o vienen, lo hacen sin problemas. Que nadie muestra nerviosismo. Como si fuera legal. “No veo a nadie teniendo problemas”, piensa y alivia a sus tribulaciones.

Ya están frente a los militares. Sacan de la bolsa pequeña de una maleta la partida de nacimiento de Benjamín. Los soldados le echan una mirada sin mostrar interés y listo. Pueden pasar. Retoman el paso y Franklin siente que ha vuelto a la vida. Que Dios no lo ha dejado solo, que escuchó todas sus plegarias.

Ahora se han internado en una finca tica. El coyote se encarga de ver si no hay oficiales de Migración de Costa Rica. Ve a un lado, al otro. Al frente. “Es mejor esperar unos minutos”, asegura. Bien podríanser pillados por la Migra y ser devueltos a su país. Existe esa probabilidad, pero Franklin está tranquilo. Sereno. Ni la sombra de cuando empezaba el camino. Tiene una sonrisa en su rostro ahora lleno de vida. Feliz. “Es el momento”, dice el coyote y en seguida retoman el paso.

El día más esperado para la joven periodista ha llegado. Su familia está cruzando la frontera y ella estará ahí para recibirlos. Liberia se localiza a una hora y seis minutos del puesto fronterizo de Peñas Blancas y desde las 10:00 de la mañana va, otra vez con el amigo rumbo a la frontera, donde se abraza Nicaragua y Costa Rica, y donde ella pretende hacer lo mismo con su esposo y su hijo.

El vehículo avanza velozmente y Leticia relata que lo más difícil del exilio es “dejar todo atrás” porque “a tu familia, a tus amigos no te los puedes traer en una maleta” y peor aún es saber que no puede regresar mientras no haya un cambio de gobierno en Nicaragua.

Ya cerca de la frontera los nervios la hacen titubear. Recuerda que el día que ella cruzó la línea entró en un monte del lado nicaragüense y salió a través de una finca costarricense, pero su memoria le falla momentáneamente y no tiene idea de cuál de todas las fincas es por donde saldrá su familia. Toma el teléfono y llama al coyote, el mismo que la cruzó a ella, pero no es capaz de entender las instrucciones.

El amigo le sugiere que llame nuevamente al coyote. Ella acata automáticamente pero continúa confundida. Él le pide que lo comunique y Leticia le pasa el teléfono. Después de unos segundos el amigo sabe cómo llegar hasta el punto indicado.

Cuando el vehículo se estaciona en el lugar indicado, Leticia tiene una sonrisa dibujada en el rostro. “Siento que se me va a salir el corazón”, dice. A unos veinte metros vienen caminando Franklin con su pequeño Benjamín en brazos, acompañado por el coyote, que pese a ser un trayecto no más de 30 minutos le ha dejado el ritmo cardíaco como si hubiesen sido kilómetros.

La joven baja del vehículo apresurada y camina con prontitud para abrazar a Benjamín, lo besa y lo carga entre sus brazos, pero él apenas la mira. Franklin trata de disimular sus emociones, ella coloca al niño en el suelo para abrazar a los hombres de forma colectiva.

Mientras los adultos se abrazan y lloran sus penas sin importar que llueve fuego, Benjamín salta sobre las piedras que hay en el camino. Su madre lo llama pero él la ignora y continúa jugando. Como si no la conociera. Hace dos meses se habían separado. Leticia tuvo que huir para estar a salvo. Pero hoy es un renacer para la familia. Está unida, refugiada en Costa Rica. Tratarán de retomar la vida allá, a esperas de regresar cuando en Nicaragua haya un verdadero cambio.

 

Sujeto acusado de matar a un pasajero en un bus, también es denunciado por asaltar a tres mujeres

$
0
0

Jaime Gustavo Argüello Bermúdez, de 40 años, que fue presentado por la Policía el viernes como presunto autor de robo, seguido de homicidio en perjuicio del pasajero Douglas Mercado, hecho ocurrido el 11 de diciembre de 2019, en un bus en el sector de la colonia Nicarao, Managua, no  ha sido acusado en los Juzgados de Managua, porque la Fiscalía se encuentra ampliando el caso.

Sin embargo, Argüello Bermúdez fue llevado a los Juzgados de Managua por otro caso relacionado con un robo a punta de pistola a dos hermanas y a una señora de identidad desconocida, en un bus de la ruta 104, también en el sector de la colonia Nicarao.

Lea También: Matan de un disparo a un pasajero de bus que se opuso al robo

La acusación que la Fiscalía presentó ayer en contra de Argüello Bermúdez es por robo agravado (modalidad con intimidación en las personas), amenazas con armas a un taxista y portación ilegal de armas de fuego.

Las víctimas del robo son las jóvenes hermanas Scarleth Daniela y Silvia Anieska, ambas de apellidos Ruiz Peña, de 26 y 35 años respectivamente.

Las hermanas a eso de las 7:00 de la mañana del 3 de abril de 2019 abordaron un bus de la ruta 104, en el sector de La Subasta, en Managua. Las muchachas se sentaron en los asientos del centro.

A eso de las 8:00 de la mañana el bus circulaba del colegio Mi Redentor, media cuadra al oeste, en la colonia Nicarao, y en ese mismo autobús viajaba el acusado Argüello Bermúdez, cuya acusación no precisa en qué sector abordó el bus.

Jaime Argüello Bermúdez también es señalado por la Policía de asaltar y matar a un pasajero en un bus, pero ese caso la Fiscalía todavía no lo ha presentado ante un juez. HOY/Alejandro Flores

Pistola en mandíbula

De pronto, el acusado se le acercó a la joven Scarleth Daniela y le colocó un arma de fuego en el lado izquierdo de la mandíbula y le exigió que le entregara el celular; la joven lo volteó a ver y el sujeto presionó el arma contra la mandíbula de la muchacha, quien le entregó su celular al sujeto.

Puede interesarle: Matan de dos balazos a un hombre dentro de un bus en San Sebastián de Yalí, Jinotega

Después Argüello Bermúdez intimidó a Silvia Anieska y le colocó la pistola al lado izquierdo de la sien y le dijo: “Dale vos, también entregame el celular”, por lo que también la joven dio su móvil.

Después el sujeto se dirigió a los asientos delanteros del bus, donde viajaba una ciudadana desconocida, a quien la intimidó con la pistola y la despojó de su celular. Argüello se bajó del bus en los semáforos del Hospital La Mascota.

Los pasajeros gritaban que era un ladrón, el acusado abordó el taxi que conducía Héctor Corea Tórrez, de 44 años, pero antes obligó al conductor que detuviera la marcha al intimidarlo con la pistola y huyó en el taxi, pero la acusación no describe dónde el acusado se bajó del vehículo.

El abogado Juan Carlos Jiménez, defensa del procesado Argüello Bermúdez, solicitó al juez que rechazara la acusación porque no era clara, ni específica en cuanto a la ocurrencia de los hechos.

Lea Además: Confirman 37 años de cárcel a pistolero que asesinó a dueño del bar Los Tocayos en Bello Horizonte

También señaló que su representado es una persona honorable y que tiene un negocio de comida con la esposa y que venden el producto en la Zona Franca.

Juez lo deja en prisión

El juez Séptimo Distrito Penal de Audiencia, Abelardo Alvir Ramos, admitió la acusación contra Jaime Argüello Bermúdez por el robo a las hermanas Ruiz Peña, por amenaza con arma al taxista y portación o tenencia ilegal de arma de fuego. El judicial también le aplicó la prisión preventiva al sujeto.

Ordenan a Uber suspender servicios en Colombia

$
0
0

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) ordenó el viernes a Uber suspender sus operaciones de servicio público de transporte de pasajeros en todo el país, después de un fallo de un juez que encontró que la compañía incurrió en competencia desleal.

La entidad encargada de proteger la libre competencia y derechos de los consumidores dijo que la decisión se adoptó tras una demanda en contra de Uber Technologies y Uber Colombia que interpuso la empresa de comunicaciones y transporte Cotech S.A.

Puede interesarle: «Me clavó un cuchillo y tuve que volver a aprender a caminar y hablar»: Olga Díaz, la argentina que sobrevivió al brutal ataque de su marido y a la que el Estado indemnizará

De acuerdo con el fallo, Uber viola las normas que regulan el mercado al crear la oferta y poner a disposición de los usuarios el servicio de transporte público individual de pasajeros y generar una ventaja significativa en el mercado.

«Como resultado del análisis la SIC ordenó a las demandadas (…) que de manera inmediata cesen la utilización de contenido, acceso y prestación del servicio de transporte individual de pasajeros bajo las modalidades «Uber» «Uber X» y «Uber VAN», por medio de la utilización de la aplicación tecnológica «UBER» en el territorio colombiano», precisó el organismo en un comunicado.

El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, precisó que la sentencia fue apelada por Uber, que ahora será estudiada por el Tribunal Superior de Bogotá. Inmediatamente no hubo comentarios de Uber.

El funcionario precisó que los otros servicios que presta Uber, como el servicio de comida a domicilio, no está prohibido.

En agosto, Uber fue sancionada con una multa de más de 629.000 dólares por obstruir una visita administrativa e incumplir órdenes de la SIC.

Lea además: EE.UU.: Senado aprueba proyecto de ley VERDAD para Venezuela

La empresa tecnológica tiene en Colombia más de 2,3 millones usuarios activos y alrededor de 88.000 socios conductores, aunque el servicio de transporte privado a través de ese tipo de plataformas es considerado ilegal por el gobierno, no está reglamentado y los conductores que lo prestan se arriesgan a multas.

Plataformas de diversos sectores están en el radar de las autoridades por supuestamente incumplir las regulaciones del país, en temas que van desde derechos laborales, hasta regulaciones de transporte y estatutos de comercio.

Uber perdió en noviembre su licencia operativa en Londres por segunda vez en algo más de dos años, después de que el regulador de la ciudad se refirió a un «patrón de fallas» en materia de seguridad que hizo que la aplicación de transporte no sea apta para realizar sus servicios.


10 cosas que quizá no sabías sobre Greta Thunberg, la joven sueca que lucha contra el cambio climático

$
0
0

La sueca, de 16 años de edad, es una de las activistas contra el cambio climático que más peso tienen hoy en día y ha llegado a la ONU para protestar en contra del cambio climático.

Su notoriedad inició en agosto de 2018, cuando se convirtió en una destacada figura dentro de las huelgas estudiantiles realizadas a las afueras del Parlamento sueco, Thunberg se plantó con un cartel que decía “huelga escolar por el clima”.

1. Autismo. A los 11 años le diagnosticaron síndrome de Asperger, afectación que forma parte del autismo y que explicaría su carácter introvertido. A esa edad no tenía ningún interés por convivir con los de su clase y cayó en depresión; afortunadamente logró salir con el apoyo de su familia y de su mascota Roxy.

2. Padres. Su madre, Sara Magdalena Ernman, cantante de ópera y conocida artísticamente como Malena Ernman, es una de las personas más populares de Suecia. Su padre, Svante Thunberg, es productor teatral, representante y actor.

Lea también: 10 cosas que seguro no sabías sobre Zozibini Tunzi, miss Universo 2019

3. Inspiración. Estudió piano, ballet y teatro; pero su amor por el medioambiente fue gracias a los diferentes documentales, en los que veía el deshielo del Ártico, la catastrófica vida de los animales y la indiferencia del gobierno ante ello.

4. Estudios. Actualmente ha decidido hacer una pausa en sus estudios para dedicarse por completo al activismo.

5. Líder de masas. En agosto de 2018 salía de la clase para manifestarse frente al parlamento sueco para pedir una acción climática más fuerte a todo lo que se estaba haciendo hasta el momento. Los jóvenes la comenzaron a seguir cada semana.

La activista sueca ha sido acusada sin pruebas de ser un títere de sus padres o de intereses oscuros, pero quienes les han tratado aseguran que ella es “su propia jefa”. LA PRENSA/ TOMADA DE INTERNET

6. Radical. Para acabar con el cambio climático, no viaja en avión y no come carne. Su madre se le sumó y ahora se le dificulta hacer giras internacionales como cantante de ópera.

7. Revista Time. Fue portada en mayo de 2019 de esa famosa publicación, la cual la nombró como líder de la próxima generación.

8. Nominación. Tres legisladores noruegos la nominaron para el Premio Nobel de la Paz, por el impacto que ha generado en su generación y su incansable esfuerzo contra el cambio climático.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabías sobre el cardenal Leopoldo Brenes

9. El inicio. Comenzó a exigir el primer cambio en su casa, ella les comentó a sus papás de la huelga que pensaba hacer en la escuela, pero al escucharla, ellos decidieron no apoyarla. Posteriormente, logró convencerlos de unirse al veganismo.

10. Barack Obama. Se reunió en Nueva York con el expresidente norteamericano y él quedó impresionado con el compromiso que Greta tiene, tanto que la nombró como una de las mejores defensoras del planeta.

Los cinco golpes de la diplomacia internacional que tienen contra la pared a Daniel Ortega

$
0
0
Dictadura de Daniel Ortega

La diplomacia internacional ha enviado en los últimos días mensajes muy claros y contundentes a la dictadura de Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo. En una sinergia particular,  instan restaurar la democracia en Nicaragua, que desde abril de 2018 está sumida en una profunda crisis política a la dictadura ha instaurado un estado de sitio de hecho con sus fuerzas parapoliciales.

La primera acción contra el régimen que golpeó sus intereses financieros se dieron el pasado 12 de diciembre cuando la administración de Donald Trump, aplicó sanciones a Rafael Ortega Murillo, hijo de la pareja dictadora.

La sanción fue extensiva a los negocios de la familia como DNP Petronic, la empresa Goliat y la empresa de inversiones Zanzibar, negocios que maneja directamente el sancionado.

Lea También: Parlamento Europeo aprueba resolución contra la dictadura de Daniel Ortega

Seguido a la presión norteamericana, entró al escenario con medidas muy duras contra el régimen orteguista, la diplomacia europea, aprobando una resolución que tiene como objetivo aplicar sanciones personas a la dictadura Ortega-Murillo. Pero, además, la resolución aprobada por el Parlamento Europeo (PE), pretende sancionar a las instituciones involucradas en la represión y las violaciones a derechos humanos.

El regreso de los defensores de los derechos humanos

El parlamento demandan al régimen crear las condiciones para celebrar comicios electorales para que Nicaragua pueda restaurar su democracia. Y otra de las demandas de los europeos a la pareja presidencial es restaurar las libertades públicas en el país y que se permita que regresen a Nicaragua las organizaciones defensoras internacionales de los derechos humanos que fueron expulsados por el régimen durante la violencia estatal en el 2018.

Sin embargo, lo más grave de la resolución, según fuente consultadas por LA PRENSA, es que el Parlamento Europeo contempla la suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

En este caso, la política exterior europea ha explicado que Nicaragua ha violado las cláusulas del acuerdo comercial referente al respeto a los derechos humanos, los valores democráticos y la gobernabilidad.

Congreso de Estados Unidos pide sanciones financieras al régimen

Esta  semana también, el congreso de los Estados Unidos dio a conocer una declaración bipartidista sobre crisis de Nicaragua, en la que ambas cámaras solicitan al presidente Trump ejercer más presiones contra el régimen, incluyendo sanciones financieras.

El mismo 19 de diciembre, tras la presión europea, el embajador de Estados Unidos en la OEA, Carlos Trujillo, presentó una iniciativa en la que se convoque a una reunión extraordinaria de cancilleres para «adoptar las decisiones que estime oportunas» sobre Nicaragua en base a los informes presentados ante este órgano».

Entre los puntos detallados en la resolución enviada por la representación de Estados Unidos a la presidenta del Consejo Permanente está «hacer un llamamiento a la normalización del marco institucional democrático en Nicaragua en el contexto de la Carta Democrática Interamericana».

A las presiones contra el orteguismo, también se sumó Eximbank de Estados Unidos, que excluye a Nicaragua del acceso a sus servicios financieros, incluidas las exportaciones.

De acuerdo a los expertos, la decisión financiera no tendrá un impacto significativo en las operaciones comerciales del país, pero tiene un mensaje más político que daña la legitimidad y credibilidad al régimen.

En el tema de las violaciones a los derechos humanos, este viernes, Estados Unidos, incluyó a Nicaragua en la lista de países que violenta la libertad religiosa y de culto.

Una ruta para que Ortega negocie

Para el analista político y exdiplomático, José Pallais Arana, las acciones de la diplomacia norteamericana y europea tienen como fin restaurar la democracia en Nicaragua, obligando al dictador, Daniel Ortega a una negociación para buscar una salida pacífica y constitucional a la crisis del país.

«Todas estas presiones que se han dado alrededor de 10 días tienen como objetivo declarado forzar al régimen a una negociación, a cumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, sus obligaciones internacionales en materia de democracia y que desista de continuar con su represión», sostuvo Pallais.

Ante las presiones de la diplomacia internacional de acuerdo a Pallais, «hay un salto de calidad y cantidad» a la cual el régimen de Ortega «tendrá que escoger entre vivir en democracia o mantener al país en la ruina económica y la represión», asegura el político opositor.

Elian Ortega, el mejor taekwondista de Nicaragua: «No puedo tener un roedor cerca porque salto del susto»

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Elian Martín Ortega Velásquez, de 19 años de edad, comenzó hace nueve años a practicar el tae kwon do y este 2019, por segundo año consecutivo, lo premiaron como el mejor atleta de Taekwondo del 2019 por el Comité Olímpico Nicaragüense (CON).

Ortega, originario de Managua, acaba de regresar de Corea del Sur, de un seminario sobre tae kwon do.

Sus padres son José Martín Ortega Montenegro, de Managua, y Mayra del Socorro Velásquez Ramírez, de Boaco.

El joven deportista estudia computación en Costa Rica y tiene dos hermanos Jordy y Mayra. En edad, él es el de en medio.

Lea también: Nicaragüense Elian Ortega con más sed de triunfos

¿Qué comida no puede rechazar?
Gallo pinto, huevo y pan.

¿Su música favorita?
Para entrenar me gusta música lenta, pero mi estilo favorito sería el reguetón.

Un secreto…
Ronco mucho.

¿Cuál es su mayor virtud?
La disciplina, gracias a practicar un arte marcial.

A Ortega no le da nervios tener un oponente enfrente, pero sí conocer personas. «Hablo mucho y a veces digo cosas que no debería», dice. LA PRENSA/ CORTESÍA

¿Su primer recuerdo?
Yo tengo un lunar en el antebrazo y cuando estaba pequeño estaba ciento por ciento seguro que era Spiderman.

¿Miedos o fobias?
A los roedores, no los puedo tener cerca porque salto del susto.

¿Su ídolo?
Usain Bolt y Eliud Kipchoge, porque demuestran que el cuerpo no tiene límites.

¿Qué pecado comete más?
La gula.

¿Qué súper poder le gustaría tener?
Leer mentes para saber lo que en verdad piensa la gente.

Lea también: Yubrank Suazo: “El Comisionado Avellán es digno de lástima”

¿Qué lo pone nervioso?
Conocer personas. Hablo mucho y a veces digo cosas que no debería.

¿Preferiría ser dos veces más inteligente o dos veces más feliz?
Dos veces más inteligente.

¿Qué se llevaría a una isla desierta?
Un encendedor, agua, cuchillo y compañía para no morir de soledad.

¿Cuál es su mala palabra favorita?
Hijo de puta.

¿A quién reviviría?
Leonardo da Vinci. La gente piensa que solo era pintor, pero tuvo muchos aportes los cuales se me hacen demasiado interesantes.

Si le pidiera que cante una canción ahorita ¿cuál cantaría?
La mujer que vota fuego, de Manuel Medrano.

Zayda Hernández: «Si no hacen un paro nacional por las buenas, lo van a hacer por las malas»

$
0
0
"En junio de 2018 el país estaba parcialmente paralizado. Pero siempre han estado interesados en mantener su macroeconomía, sus empresas y sus intereses"

Antes de que estallaran las protestas estaba viviendo una vida completamente alejada de la política. Pasó por los movimientos universitarios, por la Alianza Cívica y ahora en solitario a veces la vemos lanzarse a protestar a las calles como una “kamikaze”.

En esta entrevista habla sobre las diferencias dentro de la oposición, los señalamientos en su contra de antifeminista, un paro nacional, las sanciones contra el régimen y de cómo pasó de estar en las calles protestando con otros jóvenes a ser parte del inicio del diálogo nacional el 16 de mayo de 2018.

¿Cómo se metió a esto del activismo?
Ni yo misma me lo creo. Anteriormente a esto yo tenía una vida súper tranquila. Pienso que la gran mayoría de la población joven de Nicaragua era apática y muy conforme con todo lo que pasaba. Yo pensaba que los temas de política no me convenían. Sin embargo, andaba incómoda con el tema de Indio Maíz, pero no había podido protestar porque estaba fuera de Managua. Regresé justamente el 19 de abril. Toda la vida he detestado a la Juventud Sandinista, de eso he estado clara siempre. Por lo que representan, no son algo positivo ni para el país ni para la juventud. Miré a la JS en camionetas y encapuchados en la UNI y me fui a asomar a mediodía y llegaron los policías disparando. Fue el único día que nos dieron con balas de salva.

Luego estaba en el primer diálogo. ¿Cómo llegó a formar parte de esto?
Eso tiene que ver mucho con mi personalidad. Los primeros días de protestas fui una persona súper activa y asumí una responsabilidad. En ese momento no sabía en qué me estaba metiendo. Se comenzaron a hacer denuncias públicas y yo no quería aparecer pero siempre llamaba a la gente de los medios. Pasamos de tirar piedras, ir a dejar comida a la Upoli a verme en el famoso tercer piso conformando un movimiento universitario. Nació el Movimiento 19 de Abril y fue para darle cuerpo a las demandas. Luego un grupo de jóvenes enviados por la Conferencia Episcopal llegaron para organizarnos y se formó la Coalición Universitaria. Ellos nos dijeron que habría un diálogo y que “el sector privado estaba listo”, obviamente el gobierno está listo y la sociedad civil y que faltábamos nosotros. De esa manera fui parte del primer diálogo.

Le criticaron mucho por algunos gestos que hizo durante ese primer encuentro.
Eso es súper divertido (ríe) porque no sé cómo crearon esa historia de que yo soy líder MRS, cuando yo ni conozco a sus fundadores. Siempre estoy acostumbrada a que si algo pasa voy a buscar cómo resolver. Ese día nos pusimos todos de acuerdo de que se tenía que romper el orden que Daniel Ortega lleva a sus reuniones. Dijimos que alguien tenía que asaltar la palabra y por su estatura y su voz decidimos que tenía que ser Lesther Alemán, pero en ese momento no aguantaron la presión ni Daniel, Rosario y compañía de los ánimos que estaban. Era una euforia y nos apagaron los micrófonos. Ya el moderador iba a cantar el himno e íbamos a quedar censurados. Yo estaba tras los padres y era la única estudiante que estaba de pie y yo le estaba haciendo señales a Medardo Mairena de que hablara. Entonces comencé a decir que si no nos encendían los micrófonos gritaríamos, pero esa fue la razón porque no creí que un sector tan importante como el campesino se quedara sin hablar.

Luego mucha gente salió de la Alianza. ¿Qué pasó en su caso?
No fue algo que yo por mi voluntad quise. Pero uno sufre maltratos y hay cosas que por las circunstancias y prudencia no se han dicho. El mayor problema para el sector empresarial de la Alianza fue el viaje que hice en junio de 2018 con dos estudiantes más para cabildear en Estados Unidos a favor de la Nica-Act y las sanciones Magnitsky. Al mismo tiempo andaba una comisión de empresarios y otra por parte de la sociedad civil. Ese viaje fue gestión propia con una ONG gringa que nos ayudó con todo lo que tuvo que ver con el viaje y la agenda. El sector empresarial se molestó porque ellos no eran parte de la agenda y los congresistas y senadores no los quisieron recibir a ellos. A nosotros nos dijeron “solo queremos atender a víctimas directas, como estudiantes y campesinos”. En esas reuniones logramos que le quitaran las visas a muchos de la Juventud Sandinista, Policías, hijos de Policías y que luego se aprobara la Nica-Act porque hablamos con Republicanos y Demócratas y más tarde las sanciones Magnitsky.

¿Qué pasó cuando regresaron a Nicaragua?
El presidente del Cosep (José Adán Aguerri) y la presidenta de AmCham (María Nelly Rivas) al presentarles los resultados del trabajo que habíamos hecho nos dijeron que estábamos locos y “que era una locura estar pidiendo sanciones”. En la gira que fue en junio de 2018 pude ver a gente del gran capital que andaba al mismo tiempo que nosotros allá. Mientras nosotros cabildeamos a favor del Nica-Act, ellos cabildeaban en contra de la Nica-Act.

¿Y quién enviaba a estas personas?
Los banqueros y con eso te lo digo todo. Fueron los mismos que luego buscaron el diálogo 2.0. Luego sacaron unos artículos de que nos habíamos reunido con la ultra derecha de Estados Unidos y a raíz de todo eso fue que me retiré de la Alianza. Además siempre pedimos un paro nacional, pero nunca fuimos escuchados y nos dijeron que estábamos vetados para hablar en nombre de la Alianza. Pero aquí estoy y voy a seguir siendo la voz incómoda para muchos y creo que siempre he dicho la verdad.

¿Entonces se están enviando mensajes diferentes desde la oposición?
Mientras unos digan un mensaje en Washington y otros lleven otro, vamos a estar jodidos. Le echamos la culpa a Luis Almagro, pero no entendemos que es que llegan 10 comisiones distintas a hablar 10 tonteras diferentes. Luego dicen que la comunidad internacional no hace nada pero si no hacemos nosotros nada mucho menos ellos. Fuimos y dijimos que había que sancionar al brazo represor con nombre y apellido, luego llegó el sector privado y dijo “no, ahora las sanciones no porque afectan a todos los nicaragüenses”. Luego llega otra comisión y dice que hay que aplicar la carta democrática y después llega otra y dice lo contrario. Eso es lo que está pasando.

¿Dice que el régimen está aliado con el gran capital?
Por su puesto. Hasta el mismo Daniel les dice que mordieron la mano que les ayudó a levantarse y que tiene evidencia de los negocios que se hicieron con el dinero de Venezuela. Los que han logrado sostener a esta dictadura en estos años han sido los empresarios. No todos.

Pero a los empresarios Ortega los ataca y los ha amenazado públicamente, por ejemplo ha mandado tomatierras a algunas propiedades.
No se puede generalizar al sector privado, ni al gran capital. Si bien la mayoría del sector privado quiere un cambio democrático, hay algunos que no quieren y rehúsan a modificar el sistema de privilegios. El sandinismo no perdona la traición y fue lo que pasó con muchos de los que se han aprovechado y enriquecido con el sandinismo. En general, las reformas fiscales y la crisis obviamente afecta a todos por igual, pero muchos aún apuestan por un sandinismo sin Daniel.

 «No soy antifeminista, he leído mucho de feminismo y agradezco mucho a las sufragistas porque por ellas puedo votar. Sin embargo estoy en contra del radicalismo». LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE

Antes de que saliera de la Alianza, ¿quiénes presionaban para que se hiciera un paro nacional?
En su momento el sector joven y el sector campesino. Les decíamos que si ya el país estaba trancado, si ya los chavalos estaban atrincherados ¿cuál era la falta de motivación para el sector empresarial para no hacer un paro? Era absurdo. En junio de 2018 el país estaba parcialmente paralizado. Pero siempre han estado interesados en mantener su macroeconomía, sus empresas y sus intereses.

¿Qué les decían?
Nos llegaron a decir “qué barbaridad no dejan pasar mis camiones” y esa era una típica discusión. Si ya estaban peleando porque pasara un camión cuando ya habían tranques, ahora imaginate qué van a evaluar una propuesta de paro. Es absurdo.

¿Cree que nunca habrá un paro indefinido?
Si no lo hacen por las buenas en algún momento lo van a tener que hacer por las malas. Hablo por la economía que cada día va más a pique. Es irónico e incómodo que para más el dictador diga explícitamente que si le tiene miedo a un paro y que los del sector empresarial sigan diciendo que es una actividad que se va a evaluar y que está en la mesa. Mientras este dictador esté, Nicaragua va a seguir sufriendo miseria, caos, destrucción, inversión nacional no habrá y mucho menos extranjera o cierran a las buenas o cierran a las malas. Ante un paro el régimen dice que tiene herramientas jurídicas pero es mentira, lo que tiene son armas.

Supongamos que se hace ese “paro a las malas” ¿qué otras acciones hay que tomar?
Lo hemos venido hablando con varias personas. Si hay paro indefinido hay que estar replegados los primeros días, pero la segunda opción es volver a retomar las calles hasta que se vayan.

¿Ortega ordenaría de nuevo disparar?
Estoy totalmente segura. Él es un asesino. No se nos tiene que olvidar nunca que Daniel Ortega y toda su cúpula son una banda criminal organizada, dispuesta a matar para seguir en el poder.

¿Valdría la pena un segundo baño de sangre?
Es que insisto el baño de sangre siempre está. Todos los días hay un muerto, todos los días hay un torturado. Ayer fue un muchacho, mañana puedo ser yo y vamos a morir de una manera absurda, escondiéndonos pudiéndonos enfrentar a este asesino que tiene miedo. Tenemos miedo nosotros en gran medida, por supuesto, pero más miedo tiene él porque nosotros somos mayoría.

¿De dónde vienen esos señalamientos de que es antifeminista?
Viene de 2018 cuando me invitaron a un foro feminista. Para mí fue una situación bastante incómoda comenzar a escuchar que “la revolución será feminista o no será”. Otra persona dijo que a nosotras las mujeres nos enseñaron a salvaguardar nuestras vidas y dije yo “pero la vida del hombre también cuenta y también vale”. Estaban hablando de estadísticas y porcentajes, y yo pregunté que por qué no estudiáramos y evaluáramos el porcentaje de muertos y de presos a ver de qué género eran. Para concluir yo dije que la revolución iba a ser de todos o no iba a ser. Por eso dicen que soy antifeminista, porque yo creo que ahorita no es el momento para estarnos sectorizando más de lo que ya estamos. Estamos súper polarizados. Creo que son temas importantes por supuesto, pero no es el momento. Ahorita estamos en algo macro que es la salida de este hombre, la liberación de los presos políticos que son hombres y mujeres. Esto es de todos. No es de campesinos, estudiantes, feministas, no es de LGTB, ni de empresarios. Esto es de los nicaragüenses y así tenemos que seguirlo viendo.

¿Qué piensa de esos señalamientos?
Yo no creo que haya que abolir un sistema como piensan muchas feministas radicales. No soy antifeminista, he leído mucho de feminismo y agradezco mucho a las sufragistas porque por ellas puedo votar. Sin embargo estoy en contra del radicalismo. Si creo en el feminismo liberal en la corriente que nació en los años 60 y soy promotora de la equidad. Lo que yo creo es en la igualdad ante la ley. No me interesa si vos te creés una planta y yo la reina Isabel, si ambos somos iguales ante la ley no tengo nada que discutir.

«Mientras nosotros cabildeamos a favor del Nica-Act, ellos cabildeaban en contra de la Nica-Act». LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE

La he visto en la calle casi sola protestar frente a policías. ¿Es usted una kamikaze?
Hay una mezcla de cosas detrás de todo eso (ríe). Lo que me motiva es mandar un mensaje y el mensaje es que no pueden controlar todo. Estamos en todos lados. Somos millones de nicaragüenses en contra. Un día podemos estar dentro del Carmen y no se van a dar cuenta. Ese es el verdadero mensaje. No es que yo quiera provocar sino que se den cuenta y que les sirva como bofetada que en cinco minutos podés botar ese pinche Chávez.

Ya se están haciendo acciones para crear una gran coalición nacional.
Eso no es un mensaje que ellos han querido transmitir. Es un mensaje obligado.

¿Por quién?
Por Estados Unidos. Ellos dijeron claramente que si no buscaban cómo formar esta gran coalición no iba a haber más acceso al financiamiento para la lucha cívica. Sin embargo yo no lo miro mal, pienso que todos los esfuerzos de unidad que no sean tan repetitivos y desgastantes para la población son necesarios. Todos los sectores debemos de pasar por un proceso de unión.

¿Con base en qué dice esto sobre Estados Unidos?
Con lo de la presión de Estados Unidos, únicamente se maneja por fuentes ya que son temas que se hablan meramente en reuniones donde no se pasa nada escrito.

¿Se concretará esa gran coalición?
Actualmente y en este escenario lo veo complicado. Lo veo difícil porque luego sale otra unidad, luego una multisectorial y mañana otra, y pasado mañana sale otra. Pienso que hasta que nos vayamos acercando a un proceso electoral en el que no haya ninguna otra salida vamos obligatoriamente a formar esa gran coalición. Mientras uno quiera tener el poder por ser mediático y otro por tener dinero y otros porque creen que se lo merecen, no vamos a poder converger. Hasta que todos dejemos nuestros intereses personales y poner una agenda de país no una agenda de sector hasta ese momento vamos a ver el sol brillar.

Régimen orteguista emitió de forma oculta una norma para prohibir a ONGs desarrollar programas para «asuntos políticos»

$
0
0
Fundación del Río

El Ministerio de Gobernación aprobó en abril de  este año una nueva normativa para la supervisión y control de organismos sin fines de lucro (ONG) donde prohíbe incluir en sus proyectos, programas o acciones de tipo político partidario, bajo advertencia de consecuencias legales. Además, aclara que no pueden intervenir en los asuntos políticos del país.

La aprobación de la normativa no fue hecha pública por Gobernación, pero esta se filtró recientemente.  Incluso la normativa estableces multas monetarias para aquellos organismos civiles que la incumplan.

Para Marling Sierras, directora ejecutiva del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) esta nueva normativa vino a legalizar lo que de hecho o en la práctica ya estaba pasando con las las organizaciones sin fines de lucro. Según Sierras el propósito del régimen orteguista con esta normativa es callar las voces críticas y evitar que haya auditoria de la sociedad civil sobre el actuar del gobierno.

Es inconstitucional pretender mediante una normativa cerrar espacios cívicos de sociedad civil y tratar de evitar la auditoria social que hacen las ONG, que es dar seguimiento a la gestión gubernamental y denunciar actos de corrupción si los hay. Nos quieren ver como asistencialistas nada más.  Suplir lo que falta”, dijo Sierras, cuya organización fue despojada de su personería jurídica en el 2018 junto a otras organizaciones similares.

El artículo 7 de dicha normativa dice que «el representante legal de las organizaciones sin fines de lucro debe firmar una acta compromiso ante el Departamento de Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, obligándose de forma clara y precisa no incluir en sus proyectos, programas o acciones de tipo político partidarios, sean estos de forma directa o indirecta, mencionando conocer las consecuencias legales que se derivan del incumplimiento de las mismas».

Establecen nuevas multas para ONGs

Así mismo, entre las obligaciones, numeral 5 ordena que las organizaciones no pueden intervenir en asuntos políticos partidarios ni violentar los objetivos para los que fue creada.

“Desde que fundamos Hagamos Democracia nunca hubo restricción de ese tipo. Nosotros fuimos formadores de líderes de diferentes partidos políticos, capacitábamos sobre liderazgo, sobre derechos humanos y políticos, fomentamos el debate público. Capacitamos sobre la defensa del voto, todo se hizo de forma transparente, lo que pasa es que ahora el régimen busca reprimir más a las sociedades civiles, porque persigue su control total”, expresó Luciano García de Hagamos Democracia, que también fue despojada de su personería jurídica.

La nueva normativa también incluye nuevas multas monetarias contra las ONG, entre estas:

  1. No presentar sus estatutos al Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación en un plazo de treinta días contados a partir de la publicación en La Gaceta, Diario Oficial, del Decreto de otorgamiento de Personalidad Jurídica de la Asamblea Nacional; multa de C$2,500.00
  1. Por no informar periódicamente sobre cambios internos, tales como: Cambio de Representante Legal y Directivos, Cambio de Razón Social, Reforma de Estatutos, Dirección, Teléfonos, Junta Directiva ya sea nacional y/o del país de origen, cambio de domicilio, sustitución y/o revocación de poderes, multa de C$2,500.00
  1. No desarrollar medidas que garanticen que sus bienes y recursos que conforman su patrimonio no provengan de actividades ilícitas, circunstancia que podrá ser constatada por las autoridades competentes de acuerdo con los procedimientos legales, multa de C$5,000.00
  1. Realizar operaciones financieras a través de canales no regulados, multa de C$5,000.00.
  1. No verificar la identidad y la buena reputación de sus donantes y beneficiarios, así como de sus ONG asociadas (Nombre, dirección, teléfono, copias de documentos de identidad, antecedentes legales datos legales de ONG de otras nacionalidades), multa de C$5,000.00.
  1. No informar al Departamento de Asociaciones del Ministerio de Gobernación de las gestiones previas a la recepción de donaciones provenientes del exterior, así como el destino final, multa de C$5,000.00.
  1. No cumplir con algunos de los requisitos legales establecidos para la recepción de donaciones provenientes del exterior, así como el destino final de estas, multa de C$5,000.00.
  1. No presentar sus Estados Financieros después de seis meses, multa de C$5,000.00.
  1. No llevar el Libro de Actas, de Asociados, de Contabilidad (Diario y mayor), multa de C$2,000.00.
  1. Incumplir con alguno de los requisitos para presentar los estados financieros que el MIGOB publique, multa de C$5,000.00.
  1. No promover y desarrollar políticas de transparencia, integridad y confianza pública en la administración y manejo de la OSFL, multa de C$5,000.00.
  1. Incumplir con alguno de los requisitos para la cancelación del Registro y Número Perpetuo, multa de C$5,000.00.
  1. No conservar los registros de las transacciones nacionales e internacionales por al menos 10 años, multa de C$5,000.00.
  1. No conservar los registros financieros con desgloses detallados de ingresos, egresos y donaciones por al menos 10 años, multa de C$5,000.00.

Reincidencia en el incumplimiento del pago de las multas, tendrá como consecuencia.

La nueva normativa establece que si las ONgs desde la perspectiva de Gobernación no cumplen con el pago las multas, se enfrentarán a las siguientes sanciones:

  1. Duplicar el monto de las multas.
  2. Intervenir administrativamente a la ONG de persistir con el incumplimiento.
  3. En caso de que la ONG haya incurrido en los literales a y b del presente artículo, se solicitará a la Asamblea Nacional la cancelación de la personalidad jurídica.
  4. También incluye la intervención administrativa por no actuar apegadas a los fines y objetivos por los cuales se les otorgó la Personalidad Jurídica.

El atroz asesinato de una joven por 500 córdobas en 1999

$
0
0
La Policía permaneció hermética sobre las razones del crimen pero desde un primer momento dejaron claro que se trataba de “una venganza”. LA PRENSA

El cuerpo de Claudia Ivette Alemán Martínez, de 19 años, apareció tirado la madrugada del 15 de septiembre de 1999, en una calle de Linda Vista Norte en Managua. Estaba completamente desnuda y con una bolsa plástica transparente en la cabeza.

Al retirar la bolsa del cadáver, los investigadores de la Policía Nacional descubrieron que la joven presentaba varios golpes en la base del cráneo, un moretón en el pómulo izquierdo y varias puñaladas detrás de ambas orejas.

Los testimonios de los vecinos que a eso de las 1:30 de la madrugada escucharon cómo desde un vehículo lanzaban el cadáver, fueron determinantes para dar con el asesino de Claudia Ivette.

Prostitución y drogas

Doña Rosa Julia Martínez Arteaga vio a su hija Claudia Ivette irse de la casa al cumplir los 15 años. La muchacha dejó su hogar en Ciudad Sandino para caer en el mundo de la prostitución y las drogas. A veces su madre la perdía de vista hasta por 15 días, y tenía que salir a buscarla en el sector del Novillo o cerca del Hotel Managua.

Intentó que saliera de ese mundo metiéndola en un centro de rehabilitación pero fue imposible. A los pocos días Claudia Ivette se fugó.

Luego del asesinato de la joven, su padre, Donald Alemán, con ayuda de un policía comenzó una investigación privada porque no confiaba en la Policía.

“Yo presentía este final trágico”, aseguró Alemán en aquel tiempo al diario LA PRENSA. Sus investigaciones nunca dieron fruto.

Por el abuso del crack, Claudia Ivette estaba delgada y había perdido un diente. Tenía el pelo corto y sufría de una enfermedad sexual producto de ejercer la prostitución sin protegerse. La joven se prostituía con otras muchachas de entre 15 y 20 años de edad.

En su mayoría trabajaban para pagarse la droga que consumían. Alternaban en las noches de Managua entre montarse a los vehículos de sus clientes y entrar a los expendios de cocaína y crack.

El misterioso carro

Un estudiante hacía tareas a medianoche cuando escuchó cómo un vehículo que pasaba casi frente a su casa bajaba la velocidad y lanzaba un bulto al pavimento. Se asustó y se asomó por una pequeña ventana. En septiembre de 1999 en el sector del parque de Linda Vista, en Managua, varias luminarias estaban rotas por lo que le fue imposible ver el cuerpo de Claudia que, todavía caliente, acaba de ser lanzado a la calle.

“El carro era blanco y dentro iba un hombre de patillas gruesas”, declaró el muchacho a los periodistas. Y su testimonio fue reafirmado por otros vecinos y varios vigilantes del sector.

A los pocos días la Policía capturó a dos jóvenes que también se dedicaban a la prostitución y que aseguraron que conocían al hombre que asesinó a Claudia Ivette.

La Policía permaneció hermética sobre las razones del crimen pero desde un primer momento dejó claro que se trataba de “una venganza”.

Al parecer, un sospechoso cliente había acusado a Claudia Ivette de robarle 500 córdobas, según el testimonio de una de las prostitutas. Mientras que otra de las trabajadoras sexuales señaló como coautora del crimen a Carmen Mercedes Chavarría, que era una especie de intermediaria entre los clientes y las prostitutas y además les facilitaba las drogas que consumían.

El miércoles 22 de septiembre la Policía remitió al Juzgado Segundo del Distrito del Crimen en Managua a Chavarría. La joven que testificó contra ella fue identificada como Guadalupe Narváez y dijo que el 14 de septiembre un hombre desconocido llegó a la casa de la intermediaria en busca de sexo. El hombre entró a uno de los cuartos de la casa con Claudia Ivette, donde sostuvieron relaciones sexuales y consumieron crack. Minutos después salió diciendo que ella le había robado 500 córdobas y le dijo a Chavarría que no la dejara salir de la casa, ubicada en el barrio Santo Domingo.

“El desconocido se introdujo junto a Chavarría en el cuarto donde estaba Claudia y con un punzón la asesinaron”, detalló LA PRENSA en aquel momento, en una nota basada en el testimonio de Narváez.

“El Gallinón”

Otra de las trabajadoras sexuales, una muchacha menor de edad, también señaló como coautores del crimen a Carmen Chavarría y al “hombre misterioso”, a quien solo conocían como “El Gallinón”.

El relato de la adolescente coincidió con los detalles expuestos por las otras jóvenes. El robo de los 500 córdobas, la muerte a manos de un hombre con la complicidad de Chavarría y el abandono del cadáver en la zona de Linda Vista.

La menor también dijo que fue amenazada de muerte por los dos implicados, que le dijeron que si se atrevía a hablar la iban a matar.

El nombre de El Gallinón resultó ser José Antonio Acevedo. El hombre tenía una pulpería en el mismo barrio Santo Domingo, donde según el testimonio de varias prostitutas fue perpetrado el asesinato. El 25 de septiembre de 1999, Acevedo fue capturado y puesto a la orden del  Juzgado Segundo del Crimen.

En la audiencia lloró y juró que lo habían torturado en las celdas preventivas de la Policía para que se hiciera responsable de la muerte de la joven. Además, invitó a la jueza que llevaba su caso a que realizara una segunda inspección en su casa para que se asegurara de que él no vendía drogas.

El primero de octubre la jueza Orietta Benavidez realizó una segunda inspección, pero no en la casa del Gallinón, sino en la casa de Chavarría donde lograron determinar que esa era la escena del crimen contra Claudia Ivette. Mes y medio después del asesinato, todavía encontraron sábanas con sangre y otras pruebas.

Al siguiente día, José Antonio Acevedo y Carmen Chavarría fueron “fulminados con auto de segura y formal prisión por el delito de asesinato en perjuicio de Claudia Ivette Alemán Martínez de 19 años”.

Varios testigos afirmaron ver al Gallinón en su auto blanco, primero en la zona donde se perpetró el crimen y luego donde fue arrojado el cuerpo la madrugada del 15 de septiembre de 1999.

Portada impresa 22-12-2019


Las impactantes historias de los brigadistas que socorrieron a las víctimas del terremoto de 1972

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Poco a poco fueron juntándose en medio de la oscuridad de la ciudad destruida. Fue muy difícil. Primero tenían que salvarse ellos mismos, luego a sus familiares cercanos. Los que llegaron a la Cruz Roja, encontraron al edificio colapsado. Aun así improvisaron socorros y rescataron heridos que no sabían a dónde llevar porque casi todos los hospitales también habían desaparecido.

Personas con extremidades desprendidas, algunos incendiándose, niños pidiendo auxilio bajo los escombros, adultos clavados por estacas de hierro, cadáveres apilados en las aceras, mujeres y hombres desnudos caminando sin rumbo son parte de las escabrosas escenas que les tocó ver a muchos voluntarios en su intento por salvar vidas.

Ese 23 de diciembre de 1972 más de 400,000 habitantes de Managua se estremecieron con un terremoto de 6.2 en la escala de Richter. Bastaron 30 segundos para que toda una ciudad quedara bajo los escombros y más de 10,000 personas no pudieran volver a despertarse.

Puede interesarle: Managua 1972, crónica de un terremoto

En los minutos siguientes a esa terrible sacudida, que dejó a Managua sumergida en una nube de polvo, incendios y escombros, docenas de voluntarios tomaron la decisión de ayudar a esos que emitían gritos de auxilio desesperados en medio de la penumbra.
El escritor Hugo Vélez Astacio fue uno de ellos. No tenía ni 20 minutos de haber llegado a su casa, ubicada de la Sorbetería Hormiga de Oro tres cuadras al oeste, cuando se registró el movimiento telúrico que sumergió durante varios meses a la capital en la ruina. Su primo, Carlos José Cabrera, de 21 años, fue aplastado por las paredes de su casa.

“Una vez que todos mis familiares están a salvo, mi primo Rommel Astacio Montealegre (Q.E.P.D.) y mis hermanos Armando Antonio Vélez Astacio y Antonieta Vélez Astacio y les digo que Carlos José ha muerto, mi hermano me pregunta: ¿Y ahora qué hacemos? Le digo, en lo que creo fue un momento de lucidez, en tributo a Carlos José busquemos cómo salvar gente”, recuerda Vélez Astacio.

Personas caminan cerca de algunos cadáveres rescatados de los escombros. Tras el terremoto Managua quedó convertida en un enorme cementerio al descampado.  LA PRENSA/ Archivo

Los hermanos empezaron a prestar más atención a los gritos y lamentos a su alrededor. En el lugar donde se encontraban de pie, supuestamente seguros porque no había nada más que cayera, lograron escuchar unos gritos desgarradores.

“Era una niña que estaba bajo los escombros. Mi hermano me ayudó a abrir entre todo ese montón de piedras y tierras un hueco y logramos sacarla con vida. Desde ese momento empezamos en la casas vecinas a buscar el grito más cercano”, relata.

Uno de los salvamentos que más dolor causó a los Vélez Astacio fue el de un hombre que estaba atravesado por una estaca de hierro, porque no lo pudieron sacar de los escombros y lo vieron morir sepultado por la primera réplica del terremoto.

“Buscamos a otro que gritaba, pero vimos que tenía insertada una estaca en el pecho. En eso estaba cuando escucho los gritos de mi hermano. Entonces decidí salirme y cuando ya estoy fuera vuelve a temblar. Se da el segundo terremoto y los escombros se reacomodaron. Ahí murió ese hombre”, lamentó el escritor Vélez Astacio.

Lea también: Terremoto de Managua de 1972: El día antes del apocalipsis

La ficha científica de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) ubica el terremoto del 23 de diciembre de 1972 a las 12:29 a.m., con un epicentro a dos kilómetros dentro del lago de Xolotlán, conocido como “Lago de Managua”. Además, reportó dos grandes réplicas luego del terremoto de 6.2 en la escala de Richter, una a la 1:18 a.m. y otra a la 1:20 a.m.

Mientras los Vélez Astacio culminaron sus primeros momentos de ayuda humanitaria casi de forma empírica e instintiva, al este de Managua los socorristas de la Cruz Roja Nicaragüense Clemente Balmaceda y Boanerges López López ponían a salvo a sus familias para luego presentarse a la institución y comenzar una ardua labor humanitaria.

Los socorristas

Antes que Managua se sumergiera en un desastre ese 23 de diciembre de 1972, Clemente de Jesús Balmaceda Vivas se encontraba en el barrio San Luis, de Managua, junto a su primera esposa y su hija de apenas dos meses de nacida en ese entonces.

Balmaceda Vivas, de 75 años ahora, socorrista reconocido de la Cruz Roja Nicaragüense, vivía en una casa de taquezal, una mezcla de armadura de madera rellena de rocas argamasadas con tierra y estabilizante, que se vino abajo sin dejar ninguna pérdida humana.

A 56 años de pertenecer al cuerpo de socorrista de la Cruz Roja, donde ocupó importantes cargos como vicepresidente y presidente nacional de la institución, rememora con claridad las desgracias que vio y las limitantes que se tuvieron para atender a las víctimas del terremoto.

El escritor Hugo Vélez  Astacio en labor de rescate. LA PRENSA/ Cortesía

Cuando Balmaceda se presentó al edificio de dos plantas de la Cruz Roja de Managua, ubicado en la esquina opuesta del actual Ministerio del Trabajo, la sorpresa fue desgarradora: encontró un edificio completamente colapsado, unas cinco ambulancias aplastadas por el techo, voluntarios de turno muertos bajo los escombros y toda una ciudad invadida de víctimas que clamaban auxilio.

Boanerges López, de 75 años, graduado de socorrista en la Cruz Roja de Nicaragua en 1964 con la generación de Balmaceda, también, luego de dejar a salvo a su familia en la Colonia Unidad de Propósito, donde el terremoto de 1972 no tuvo mayor efecto que algunas paredes agrietadas, se presentó a eso de las 8:00 a.m. al edificio de la institución.

López recuerda que logró ver al guarda de seguridad del edificio aplastado por los escombros, aunque celebró ser testigo de cómo el telefonista de turno, Guillermo Balmaceda, pudo salvarse gracias a que se colocó bajo la mesa de un escritorio cuando se produjo el terremoto.

Boanerges López, quien también fue vicepresidente del Consejo Nacional de la Cruz Roja y mantiene un cargo como asesor vitalicio de la institución al igual que Clemente Balmaceda, recuerda que ese 23 de diciembre solo se lograron juntar como a 15 voluntarios de Managua, los demás estaban muertos o buscaban como sacar los cuerpos de sus parientes.

Lea además: «Lennon», ambientado entre dictadores y el terremoto de 1972

“Se empezó a conformar brigadas con las personas que fueron llegando porque el problema fue que nosotros éramos socorristas y perjudicados, entonces, algunos no pudieron llegar porque se les cayeron sus casas. Las atenciones las comenzamos como con 15 socorristas, la población también comenzó a unirse y apoyaron mucho porque el trabajo era difícil”, rememoró López.

Boanerges López, socorrista de la Cruz Roja nicaragüense rememora la tragedia del terremoto del año 72 que destruyó la capital y su participación como socorrista. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

La dirección de la Cruz Roja Nicaragüense, como primera medida, mandó a traer ambulancias de departamentos vecinos, para iniciar con la ayuda en atenciones prehospitalarias.

Sin hospitales

La siguiente tragedia con la que se enfrentaron los socorristas de la Cruz Roja fue que no había dónde trasladar heridos. El Hospital El Retiro, el más grande y reconocido de ese entonces, había colapsado. El Hospital del Seguro Social y el Hospital Bautista también se vieron afectados y tampoco estaban atendiendo. El único en ese momento que soportó el terremoto fue el antiguo Hospital Fernando Vélez Paiz, pero no se daba a basto.

Esas primeras horas de la mañana de ese 23 de diciembre para Clemente Balmaceda fueron impactantes. Ver a una ciudad colapsada, gente llorando, personas arrodilladas por la desesperación, mujeres corriendo con niños en los brazos buscando asistencia y ver que no había con qué ayudarlos.

“Me impactó bastante. Fue cuando llevábamos a los heridos casi muriéndose al hospital y encontrar que no hay hospital, que está en el suelo, que no hay con qué ni cómo atenderlo”, lamenta Balmaceda.

Clemente Balmaceda. LA PRENSA/ Ana Cruz

López recuerda que tuvieron que aplicar una condición que se le enseña a todo socorrista: improvisar, usar lo que se tenga a la mano para brindar una atención, resolver con lo que hay.

“Hubo casos en los que nos encontrábamos a una persona con una fractura en todo su miembro, no podía moverlo y lo inmovilizamos con lo que hubiera, con reglas, cordones, con lo que fuera”, dice.

Solidaridad exterior

Horas más tarde, al conocerse el desastre que enfrentaba la capital de Nicaragua, las sociedades hermanas de la Cruz Roja empezaron a ponerse a disposición. La primera unidad de apoyo de la Cruz Roja de Centroamérica en llegar al país fue la de Costa Rica.

López recuerda que al llegar los socorristas y la ayuda de Costa Rica los ubicaron en el jardín del edificio colapsado de la Cruz Roja Nicaragüense.

Puede interesarle: Nicaragua: ¿por qué en el centro de Managua hay una catedral semiderruida con el reloj detenido a las 12:35 desde hace 45 años?

“La Cruz Roja colocó varios puntos de atención de emergencia, una vez que se contaba con el apoyo de las sociedades hermanas, uno junto al monumento Henry Dunant de la Cruz Roja. El Gobierno también colocó uno en el antiguo Hospital El Retiro, con la ayuda del Gobierno de Estados Unidos, eso era como un hospital móvil”, explicó Balmaceda.

Los socorristas empezaban a llenarse de esperanza nuevamente. Al ver a helicópteros con grandes tractores y camiones volquetes llegar, el desborde de ayuda en víveres, agua e indumentaria y utensilios de primeros auxilios los hizo sentir que tenían más fuerza de trabajo, pues muchos tenían más de 24 horas de andar sin comer, bañarse o ver algún tipo de camilla, guantes o inmovilizadores.

El escritor Hugo Vélez Astacio en la actualidad. LA PRENSA/ Roberto Fonseca

El Gobierno de Somoza, rememora Balmaceda, intentó centralizar toda la ayuda que llegaba a la Cruz Roja Nicaragüense, obligando a los brigadistas a pelear para que las donaciones llegarán a su destino: la población.

“El presidente Somoza dio la orden de que todo lo que llegaba al aeropuerto pasara al Hospital El Retiro, por lo que empezamos a pelear y logramos que se cumpliera nuestro mandato, es decir, que todo lo que llega a la Cruz Roja se reparte por la Cruz Roja. Ellos agarraban pero nos dejaban la mayor parte de los materiales que nos venían”, recordó López.

Las cosas que repartieron los socorristas de la Cruz Roja fueron principalmente alimentos, productos de higiene personal, frazadas, ropa, casas de campaña y agua, ya que las tuberías estaban reventadas y muchos tuvieron que tomar agua colada en prendas de ropa.

Con más herramientas para cumplir el objetivo de salvar vidas, luego de unas 60 o 72 horas desde el fatídico terremoto, el socorrista López recuerda que en una de sus tantas labores de rescate y búsqueda de personas o cadáveres en los escombros los estremeció el sonido de un lamento y empezaron a buscar ahí.

Lea además: Mis recuerdos de la vieja Managua, sus gentes y costumbres antes del terremoto de 1972

La brigada de López se encontraba en la periferia del Mercado Oriental cuando escucharon aquel lamento que les erizó la piel. Buscaron incansablemente entre los escombros y encontraron a un hombre con un brazo fracturado y el pie prensado entre los escombros.

“Lo sacamos entero y lo sacamos vivo. Eso fue una alegría. Eso nos reanimaba, nos revitalizaba luego de ver tanto muerto. El hombre ya tenía como cuatro o cinco días de estar ahí. No sabemos cómo pero aguantó, y lo primero que pidió fue agua. Le dimos poco a poco y lo llevamos a El Retiro (hospital). Se debió salvar porque no presentaba hemorragias, solo se miraba deshidratado”, relata López.

Olor a muerto

Esos momentos de “alegría” por un rescate efectivo, a cinco días de haber ocurrido el terremoto, eran opacados por lo que se llamó “el escombreo”. Los socorristas recuerdan que entrar por Carretera Norte, con dirección al Cine González, el tufo a carne podrida invadía el ambiente, mientras las aves de rapiña o zopilotes sobrevolaban el lugar.

López nunca podrá olvidar el impacto que le ocasionó no poder salvar a un hombre, de entre 35 y 40 años, que tenía prensada la mitad de su cuerpo por los escombros. El socorrista se encontró con el hombre prensado cuando circulaba tres cuadras al este del Banco Central, hoy edificio de la Asamblea Nacional, y al no poder levantar las vigas que lo prensaban pidió ayuda a unos oficiales del Ejército, que ya se encontraban protegiendo la zona, pero su recomendación fue matar al hombre en el lugar “para que no siguiera sufriendo”.

“Nos acercamos a un médico militar y dijo que para que no sufriera había que eliminarlo. Le dijimos que nosotros no podíamos hacer eso, si ellos querían hacerlo que lo hicieran, porque yo les pedía ayuda para que trajeran a una máquina. Creo que lo mataron o lo ajusticiaron porque luego pasamos y el edificio estaba igual y parece que lo sacaron en pedazos y lo mataron. Eso fue horrible para mí, aunque sé que el hombre estaba sufriendo”, lamentó López.

Puede interesarle: Terremoto que destruyó Managua hace 45 años es recordado en nuevo libro

Pero eso no era todo lo que tendrían que ver en menos de un mes y en una temporada en la que se supone se tiene que celebrar las vísperas del año nuevo. El socorrista Clemente Balmaceda rememora que en uno de esos tantos días de escombreo recibieron la orden de quemar a todo cadáver que estuviera descompuesto.

En sus memorias, Boanerges López cuenta sobre el hospital de campaña que tuvieron que improvisar en el parque Las Palmas, al lado del monumento a la Cruz Roja. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

“Tuvimos que quemar cadáveres. Eso fue quizás lo más difícil para mí, porque era quemar personas que si bien es cierto estaban muertas, pero uno ni siquiera un animal había visto quemar, eso fue realmente terrible. Sentimos el olor de la carne putrefacta quemándose”, dice.

Los socorristas ni siquiera portaban indumentaria que los protegiera. Solo llevaban un bidón de gasolina, una mascarilla que no aislaba el olor putrefacto de un cadáver descompuesto y cerillos para pegarles fuego.

“Yo buscaba la forma de sacar los cuerpos, intentaba no tener que llegar a quemarlos ahí donde murieron, pero algunas veces el tufo era demasiado. Los cuerpos estaban en un estado tan alto de descomposición que ya no quedaba más que quemarlos. Era terrible el olor a carne descompuesta”, recuerda.

Lea además: El día en que los Rolling Stones cantaron para ayudar a Nicaragua

El Distrito Nacional, equivalente a lo que hoy es la Alcaldía de Managua, se encargó de los cuerpos que los brigadistas decidían no quemar durante el escombreo. Los trabajadores del Distrito Nacional, utilizando palas mecánicas, procedían a levantar los cuerpos que eran encontrados bajo los escombros en estado de descomposición sin ser previamente identificados y los colocaban en camiones volquetes.

Boanerges López recuerda que en una de las tantas ocasiones que fue parte de los escombreos, decidió subirse en uno de los camiones volquetes del Distrito Nacional, sin saber que sería testigo de una de las escenas más desgarradoras que ocasionó el terremoto de 1972.

“Fui testigo de cómo se lanzaban aquellos cuerpos como que fueran bloques”, dice. “Llegué en la orilla de hoy donde los lanzaban y eran montones de cadáveres en un solo punto. Los trabajadores le ponían con una pala mecánica un montón de tierra a la espera de otro volcado”, detalló López.

Ese tipo de escenas ocasionaron a los socorristas perturbaciones y la urgencia de ayuda psicológica, que solo llegó años después de terminar la guerra contra la dictadura de Somoza.

“Fueron cosas horribles que solo viéndolas te podés impactar y toca reponerte para volver al campo y poder ayudar”, sentenció Balmaceda.

Los refugios en El Coyotepe

Después que miles de capitalinos se quedaron sin hogar producto del terremoto de 1972, según el ingeniero civil y socorrista Clemente Balmaceda, con ayuda de la cooperación alemana y otros gobiernos amigos se planificó la construcción de albergues para los damnificados del terremoto.

Los llamados repartos de emergencia se construyeron, primeramente, uno en un predio baldío que quedaba junto a la estación de bomberos de Jinotepe, Carazo, y otro en lo que hoy se conoce como el Campo Escuela “El Coyotepe”, ubicado en Masaya.

Balmaceda recuerda que apoyó al Comando Sur de Estados Unidos en el levantamiento topográfico en “El Coyotepe”, donde colocaron un asentamiento para las personas que sus casas habían colapsado.

En “El Coyotepe” fueron construidas y colocadas docenas de champas móviles, llamadas por sus habitantes como “iglú” por su parecido con los iglú construidos con bloques de hielo en el Polo Norte, pero la diferencia era que estos estaban edificados de poroplast y cubiertos con líquido de secado rápido que ayudaba a impermeabilizar y los endurecía.

Lea también: El vuelo a la muerte de Roberto Clemente

En números

  • Entre 10,000 y 11,000 personas se calcula fallecieron en el terremoto del 23 de diciembre de 1972.
  • Más de 20,000 resultaron heridas.
  • El 60% de la ciudad quedó en escombros.
  • 845 millones de dólares, de la época, fue el costo estimado de las pérdidas.

Régimen de Ortega guarda «silencio total» sobre administración de DNP, mientras en la Costa Caribe hay zozobra por abastecimiento

$
0
0
dnp

A nueve días de que se nacionalizaran los inventarios de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP), luego que esta fuera sancionada el 12 de diciembre por Estados Unidos, las estaciones siguen operando con relativa normalidad.

El régimen de Ortega mantiene con férreo sigilo el nombre de quiénes finalmente se habrían quedado con la administración de las operaciones de la empresa sancionada o si estos bienes retornaron al Estado.

La DNP era hasta el 12 de diciembre la principal importadora de productos terminados de petróleo (diesel, gasolina súper y regular terminados), pero ahora, al quedar “muerta financiera y operativamente”, existe la interrogante de quién podría sostener los volúmenes de importación y suministro de combustibles.

Lea además: Diputados aprueban ley enviada de urgencia por Daniel Ortega para nacionalizar DNP tras sanciones de EE.UU.

En un recorrido que realizó ayer LA PRENSA se constató que cinco de las estaciones de gasolinas de DNP, ubicadas en Managua, siguen operando. Algunas de esas, trabajando con la mitad de las bombas.

Pero la situación más preocupante la viven los pobladores de la Costa Caribe del país, donde DNP es la principal proveedora de combustible. La gente de la zona se encuentra en zozobra ante la amenaza de un desabastecimiento y llegan a las estaciones hasta con bidones para almacenar combustible, reportó el periodista Sergio León, director de la radio La Costeñísima.

El sábado pasado el régimen de Daniel Ortega ordenó la nacionalización de los inventarios de DNP, aduciendo que era para evitar un desabastecimiento. La ley, que endosó al Estado esos inventarios contaminados con sanciones de Estados Unidos, fue aprobada de urgencia por los diputados orteguistas, dejando una serie de interrogantes.

Lea además: Cinco preguntas para comprender qué implicaciones tiene la nacionalización de DNP

En la misma se ordenó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) delegar a una empresa para que administre dichos inventarios, pero no aclaró cómo quedaría la red de estaciones y almacenamiento de DNP.

César Arévalo, especialista en mercado de hidrocarburos, señaló que a DNP le quedan treinta días de inventario a partir de las sanciones. A nueve días que ocurrió esta turbia operación en la Asamblea, se desconoce quiénes están administrando las estaciones, luego que la familia Ortega Murillo habría salido del negocio.

Petroleras siguen captando altas ganancias

Pero pese a la nacionalización de inventarios, Arévalo señala que las petroleras siguen abusando con los ajustes que hacen a los combustibles, según su análisis correspondiente a las semanas del 15 y el 22 de diciembre.

Arévalo agregó que a partir de la nacionalización de DNP —en estas dos últimas semanas— las dos principales petroleras que siguen en el negocio se embolsaron unos 700 mil dólares de sobreprecios, los que pasaron a engrosar lo que ya ganó todo el sector desde inicios de este año por esa razón y otros factores.

El especialista indicó que de enero al 22 diciembre de este año, “los consumidores han pagado de más 1.9 millones dólares respecto al 2018, con el sobreprecio de venta promedio de 15 centavos dólar por galón, lo que hace que Nicaragua tenga los precios de ventas más altos de Centroamérica”.

Lea también: Sanciones de EE.UU. a DNP ponen en jaque compras y abastecimiento de combustibles en Nicaragua. ¿Petronic de testaferro?

Esa ganancia extra para las petroleras, según Arévalo, se origina del margen de diez centavos dólar por galón que se aplicaba a los precios al consumidor por comprar a Alba de Nicaragua SA (Albanisa) el crudo. Esas compras cesaron en 2017 y ahora se trae desde Estados Unidos por lo que no habría razón para mantenerlo.

“El mercado de combustibles en Nicaragua es de precios no regulados a falta de competencia real, los consumidores están en desventaja en la que puede haber situaciones de congelar o ajustar los precios de ventas para compensar gastos extraordinarios y baja en el volumen”, cree Arévalo.

Caricatura 22-12-2019

Denuncian que Frente Sandinista bloquea finanzas de Alcaldía de Mulukukú y amenaza con intervenirla en enero

$
0
0
Mulukukú, concejo municipa

Los habitantes del municipio de Mulukukú, en la Costa Caribe Norte, desde hace tres meses no tienen recolección de la basura y corren el riesgo de beber agua contaminada debido a falta del tratamiento que deben pagar en la Alcaldía, esto debido a que el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),  pese a ser minoría, mantiene bloqueado el acceso a las oficinas administrativas impidiendo así que el personal nombrado por el Consejo Municipal ejerza el control pleno de las funciones.

La situación se debe a que en Mulukukú no hay alcalde ni vicealcalde debido al asedio, amenazas y actos de agresión contra los funcionarios de tendencia liberal, con el fin de que sea uno de los concejales sandinistas quienes tomen el control de la Alcaldía.

Mulukukú es un municipio opositor a la dictadura orteguista, lo que le ha costado la persecución de los pobladores, la toma ilegal de la sede de la Alcaldía por parte de la Policía Orteguista (PO) y la amenaza de encarcelar a su alcalde, Apolonio Fargas quien fue forzado a exiliarse a Costa Rica. Fargas es un excarcelado político quien estuvo once meses preso acusado, sin pruebas, de ser el supuesto autor intelectual y material del ataque a la comunidad Sislao Paraska, comarca de Pueblo Nuevo, en junio del 2018, donde murieron dos policías.

Lea Además: Designan a Francisco Obando Cano como nuevo alcalde de Mulukukú

Vargas al exiliarse renunció como alcalde de Mulukukú y aunque el Consejo Supremo Electoral (CSE) nombró como alcaldesa a Silgia Lorena Gómez Ruiz, quien era la vicealcaldesa, ella también dejó el cargo y se habría exiliado a México, pues habría recibido amenazas de los orteguistas.

Mulukukú, concejo municipa
Dos funcionarias del FSLN mantienen cerradas las oficinas de la Administración en la Alcaldía de Mulukukú impidiendo su funcionamiento, LA PRENSA/ CORTESÍA

Ante la ausencia de un alcalde, trabajadores de la comuna de Mulukukú, quienes pidieron no se revelara sus nombres por temor a sufrir represalias del orteguismo, relataron a LA PRENSA  que desde hace cuatro meses se dejó de pagar los salarios a los trabajadores, así como dejaron de brindar los servicios como recolección de basura y los tratamientos de las plantas para que llegue agua potable a la población.

La Ley de Municipios establece en su artículo 25 que la «máxima autoridad normativa del gobierno local es el consejo municipal», sobre quien recae las atribuciones de resolver sobre la ausencia temporal o definitiva del alcalde y vicealcalde y tomar decisiones administrativas para evitar la paralización de la Alcaldía.

En base a esa potestad de la Ley de Municipios es que 11 de los 20 concejales que integran el consejo, es decir la mayoría, nombró el 20 de noviembre pasado como administrador a  Yeris Mendoza. Pero en otra sesión extraordinaria el 12 de diciembre el consejo municipal creó el cargo de «nuevo gerente administrativo» dejando siempre a Mendoza, otorgándole las facultades legales para ser la firma libradora de las cuentas bancarias de la Alcaldía de Mulukukú.

Puede interesarle: CSE nombra nueva alcaldesa en municipio de Mulukukú

Explicaron los funcionarios de esa municipalidad, que los bancos después de constatar la validez legal de lo decidido por el consejo municipal, permitieron que Mendoza accediera a las cuentas de la Alcaldía lo que facilitó empezar a pagarle los salarios atrasados de cuatro meses a los 50 trabajadores el viernes 20 de diciembre. Incluso se les debía el aguinaldo.

Sin embargo el régimen orteguista no cesa el hostigamiento en la Alcaldía de Mulukukú puesto que, según los funcionarios que denunciaron los problemas, dos miembros sandinistas cerraron con llave la oficina de la Administración para impedir que Mendoza como nuevo gerente administrativo acceda a la documentación requerida para el funcionamiento de la Alcaldía.

Se denunció que las quienes se niegan a entregar las llaves de la Administración son la exadministradora Yoelma Montoya y Gilma Chavarría, excontadora. Ambas fueron contratadas por la exalcaldesa Silgia Lorena Gómez, pero, de acuerdo a las fuentes, a Montoya y a Chavarría se les venció sus contratos a principios de diciembre pero no entregan las llaves de las oficinas de la administración ni la documentación para las cuentas bancarias.

Montoya y Chavarría son señalada de orteguistas, quienes habrían transmitido la amenaza a los trabajadores y a los concejales que en enero del 2020 la Alcaldía de Mulukukú sería intervenida por el régimen y que se nombraría a un concejal sandinista como alcalde, a pesar de que ese partido perdió en las elecciones municipales del 2017.

El consejo municipal de Mulukukú lo integran 20 concejales siendo diez del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), cuatro de Ciudadanos por la Libertad (CxL) y seis del FSLN.

Lea También: Concejal sandinista de Diriamba denuncia hostigamiento de la Policía Orteguista

LA PRENSA se comunicó vía telefónica con Yoelma Montoya quien aceptó que mantiene bloqueada las oficinas administrativas de la Alcaldía de Mulukukú hasta que «haya una autoridad competente», puesto que ella no reconoce el nombramiento de otro administrador que hizo el concejo municipal.

«Lamentablemente lo que hay en la alcaldía es un conflicto interno y de pelea por poder porque ahí los concejales del PLC y uno del CxL son los que andan haciendo cosas ilegales», afirmó Montoya quien dijo que «sigo siendo la administradora», explicó

La explicación de Montoya es que el nombramiento de Mendoza no el válida porque lo habrían decidido nueve de los 20 concejales «por lo que no es una mayoría como manda la Ley de Municipios», dijo.

«La realidad lo que esperamos es que llegue la autoridad competente, posiblemente pueda ser la decisión que dejen como alcalde a quiénes ellos nombraron o no sé qué decisión tomen. En mí caso mi puesto no se lo puedo entregar a una persona que es ajena a la Alcaldía», dijo Montoya sobre por qué mantiene retenida la documentación para que funcione la Alcaldía de Mulukukú.

CSE ignora decisión de autoridad

El concejo municipal de Mulukukú nombró en agosto pasado al concejal  Francisco Obando Cano, un reconocido productor ganadero, como el nuevo alcalde del municipio en sustitución del ahora exalcalde Apolonio Fargas Gómez. El nombramiento la aprobaron 13 concejales del PLC y de CxL.

Los seis del FSLN se opusieron y el partido del régimen utilizó su control del Consejo Supremo Electoral (CSE) para pasar por encima del concejo municipal y nombró ascendió a alcaldesa a Silgia Lorena Gómez Ruiz. Pero con la ausencia de Gómez persiste el vacío de autoridad en Mulukukú.

La mayoría de opositores mantienen el nombramiento de Francisco Obando Cano como nuevo alcalde, pero los magistrados del CSE se fueron de vacaciones de fin de año sin resolver el caso.

Tres títulos en 10 meses: El increíble año del técnico más joven de Liga Primera

$
0
0

Es el año de Holver Flores, o al menos el mejor su corta carrera (22 años) como entrenador. Su periplo apenas empieza y luce prometedor. En 2019 tuvo cinco finales y ganó tres. Todo lo hizo en 10 meses con el Real Estelí, un registro llamativo para el técnico más joven en la historia de Liga Primera.

«Llegar a cinco finales en un año no es cualquiera. Lo más lindo hubiera sido ganarla todas, o al menos las últimas tres porque han sido los mejores seis meses del Real Estelí», reconoce Flores de 22 años y tres de entrenador acumulando cuatro trofeos, el primero con el Bóer FC de Tercera División en 2016.

Puede interesarte: Futbolista amateur y cronista deportivo: La historia del entrenador más joven en Liga Primera

Holver, quien fue futbolista amateur y cronista deportivo, sumó el último título el sábado conquistando la Liga Primera. Llegó al puesto a finales de noviembre para sustituir hasta el final de la temporada a Sergio Iván Rodríguez y logró el objetivo de salvar pasando dificultades.

Un gran mes

Diciembre será especial para Holver porque su racha positiva inició este mes, tras perder las últimas finales. El pasado viernes conquistó la Juvenil Especial por primera vez y el sábado el cetro más importante que le dio el bicampeonato del Tren del Norte. Ambos títulos lo hizo en casa.

Holver Flores con el Real Estelí de Juvenil Especial. LAPRENSA/ CORTESÍA/ REAL ESTELÍ

Holver comenzó esta maratón de finales en febrero cuando se coronó campeón Sub-17 en el campeonato de categorías menores. En junio cayó en la final de la Juvenil Especial contra el Managua FC. En noviembre perdió ante Municipal Guatemala en el Interclubes de Uncaf Sub-17.

«Es difícil escoger uno de los títulos de este año. La Liga Primera es el más importante, es difícil ganarlo. El de la Juvenil es el más especial y me llena más porque es el resultado de un proceso de dos años.  Fuimos a Honduras e hicimos un buen torneo. Hay un gran esfuerzo y trabajo por detrás», señala Flores.

¿Seguirá?

La directiva del Real Estelí se reunirá en los próximos días para decidir si qué hacer: darle a Holver la dirección del equipo, la máxima responsabilidad de su corta carrera, o traer un extranjero de experiencia que mantenga al club en la cima y que ayuda a este joven técnico a seguir aprendiendo.

«Donde me ponga trabajaré. Si deciden que siga con los juveniles voy hacerlo encantado, a mi me gusta iniciar procesos y trabajarlos. Si es con Primera voy a intentar aprovechar la oportunidad para seguir formándome, dar el cien por ciento de mí», sostiene Holver.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>