El Barcelona (1) cayó 3-1 en la cancha del Levante (8), este sábado en la 12ª jornada de Liga, pero guardó el liderato gracias a que Real Madrid (2) y Atlético (3) empataron, ante Betis (0-0) y Sevilla (1-1) respectivamente.
A pesar de su derrota los azulgranas guardan por el momento la primera plaza, aunque igualados a puntos con el Real Madrid (22). El Atlético y el Sevilla (4) tienen uno menos. El Granada, quinto con 20, será líder si gana el domingo en su estadio a la Real Sociedad (6).
En Valencia, la leyenda azulgrana Leo Messi abrió el marcador de penal (37), pero el Levante remontó en ocho minutos de locura, con tantos de José Campaña (60), Borja Mayoral (63) y del serbio Nemanja Radoja (68).
«No hemos tenido respuesta con los tres goles en siete minutos. Hemos marcado el 3-2 pero nos lo han anulado (tras consulta al VAR). La actitud del equipo es buena pero debemos aceptarlo. Me preocupa más lo anterior al 1-1 que lo que ha pasado después», señaló el técnico azulgrana Ernesto Valverde.
Hazard, gol anulado
En el Bernabéu el Real Madrid no aprovechó del todo el tropezón de su gran rival, al igualar ante un Betis ordenado y agresivo, al que salvó con un puñado de buenas paradas su arquero Joel.
Por el equipo local Eden Hazard marcó en la primera parte (7), pero tras celebrar el tanto por todo lo alto, la revisión del VAR lo anuló por fuera de juego.
Tres días después de golear 5-0 al Leganés, este empate ante un equipo que pelea por no caer en zona de descenso frena el crecimiento del Real Madrid, que el miércoles recibe al Galatasaray en Champions.
En Sevilla, en un partido intenso y con opciones para los dos bandos, el equipo local se puso por delante gracias a un remate de cabeza del argentino Mudo Vázquez, tras el saque de una falta por parte de su compatriota Ever Banega (28).
El Atlético, que mejoró en ambición y juego en la segunda parte, igualó a la hora de partido gracias a otro cabezazo, de Álvaro Morata.
Diego Costa falla un penal
Su compañero de ataque Diego Costa vivió una mala tarde. El VAR impidió que un tanto suyo subiera al marcador y en el 77 se encontró con una gran estirada de Tomas Vaclik en el lanzamiento de un penal.
En el descuento (90+1) llegó la jugada polémica. El francés del Sevilla Jules Koundé salvó un remate a bocajarro y retuvo el balón entre sus piernas, desde el suelo, hasta que acudió su portero, a pesar del acoso de los delanteros rojiblancos, que reclamaron mano del futbolista de 20 años.
Cada 20 segundos, lentas ondas de líquido limpian nuestro cerebro dormido.
Estudios anteriores habían mostrado que el líquido cefalorraquídeo (LCR) -que se encuentra naturalmente en el cerebro y la médula espinal- puede eliminar los desechos tóxicos en nuestro cerebro y que esa limpieza mejora enormemente durante el sueño.
Sin embargo, hasta ahora no sabían cómo ocurría este proceso de limpieza del cerebro.
Pero una nueva investigación, publicada este jueves en la revista Science, arroja un poco de luz.
El estudio fue conducido por un equipo de científicos de la Universidad de Boston, liderado por la neurocientífica Laura Lewis.
Los científicos monitorearon el sueño de 13 personas para investigar cómo cambia el flujo de LCR durante el sueño y cómo esto se relaciona con las alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral.
En su monitoreo, los científicos registraron poderosas ondas -a las que compararon con tsunamis- de LCR cada 20 segundos en los cerebros de las 13 personas dormidas.
«Hemos descubierto que hay ondas realmente grandes de LCR que aparecen en el cerebro solo durante el sueño», dijo Lewis.
En la etapa profunda del sueño
Los participantes en el estudio tenían gorras de electroencefalograma para que los investigadores pudieran ver las corrientes eléctricas que fluían por sus cerebros, y que indicaban en qué etapa del sueño estaba la persona.
Durante la fase no REM del sueño profundo, grandes y lentas ondas de líquido cefalorraquídeo lavan el cerebro.
Mientras tanto, una máquina de resonancia magnética medía los niveles de oxígeno en la sangre de sus cerebros y mostraba la cantidad de líquido cefalorraquídeo que entraba y salía del cerebro.
Lo que el equipo halló es que durante la fase no REM del sueño profundo -conocida como sueño de ondas lentas-, grandes y lentas ondas de líquido cefalorraquídeo lavan el cerebro.
Se sabe que esta fase del sueño es importante para formar y retener recuerdos.
Durante el sueño no REM, las neuronas «se callan» y eso implica que no necesitan tanto oxígeno. A su vez, esto provoca que fluya menos sangre al cerebro.
Cuando se reduce el volumen de sangre en el cerebro, el LCR fluye para llenar ese espacio.
Muchas afecciones que conducen a la pérdida de células cerebrales, como el alzhéimer o la enfermedad de Parkinson, se caracterizan por la acumulación de proteínas dañadas en el cerebro.
Se espera que este hallazgo pueda aumentar el conocimiento sobre estas enfermedades.
«Estamos interesados en lo que significa para mantener la salud del cerebro, especialmente en trastornos como el mal de Alzheimer», agregó Lewis.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
El presidente en disputa de Venezuela, Nicolás Maduro, dio inicio a las festividades decembrinas en todo el país, el viernes en la noche, junto a su esposa Cilia Flores.
«Nada ni nadie nos va a quitar la felicidad y la Paz del pueblo, que recibe la navidad con un país en tranquilidad y que se prepara para tener un año 2020 de desarrollo y prosperidad. ¡Defenderemos la Paz de Venezuela!», escribió Maduro en su red social.
Nada ni nadie nos va a quitar la felicidad y la Paz del pueblo, que recibe la navidad con un país en tranquilidad y que se prepara para tener un año 2020 de desarrollo y prosperidad. ¡Defenderemos la Paz de Venezuela! pic.twitter.com/qJTqhDuflv
El mandatario venezolano dio inicio a las celebraciones en el lujoso Hotel Humboldt, de Caracas, que se iluminó con luces amarillas, azules y rojas -colores propios de la bandera venezolana-; además, se encendió una cruz en el cerro Ávila, que antes se iluminaba desde el 1 de diciembre.
A través de una transmisión televisa, el presidente en disputa señaló que «no se nos olvide el año 2019, año bello… De lucha, que hemos demostrado a que somos superiores a cualquier agresión, a cualquier manipulación, a cualquier dificultad».
Maduro dijo que, para las celebraciones, donaría pernil -promesa que hace por tercer año consecutivo- para una gran fiesta, pues desde el 2015, se han adelantado las bonificaciones y las festividades.
Cilia Flores agregó que «nadie nos quitará la alegría, la felicidad, la paz y no nos la van a quitar porque en nuestros corazones están la paz, la felicidad, el amor y lo más importante, la determinación de los venezolanos».
Al medio local del gobierno VTV informó que, «con juegos tradicionales, actividades festivas, pesebres, gaitas y parrandas, la ciudad de Caracas dio inicio a la Navidad 2019, desde el Casco Histórico de la capital, que fue recuperado por la Misión Venezuela Bella y el Plan Juntos Todo es Posible».
Primera Combatiente Cilia Flores: Nadie nos quitará nuestra alegría en Navidad
El medio también informó que la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, señaló que “ha sido una tarea que ha impulsado nuestros Presidente y que nosotros con mucha alegría y mucho compromiso venimos desarrollando. Aquí estamos en un espacio recuperado y que hoy es centro y epicentro de la alegría, de la felicidad de un pueblo que trabaja, que lucha, que resiste y que vence”.
El especialista en escenas de acción, Josef Toedtling, sostuvo la quemadura de cuerpo completo (sin oxígeno) durante 5 minutos y 41 segundos. Es la persona que ha estado el mayor tiempo con el cuerpo cubierto en llamas.
En 2012, el austríaco Felix Baumgartner se tiró desde más de 39.000 metros de altura y se transformó en el primer humano en romper la barrera del sonido alcanzando una velocidad de caída de 1.342,8 km/h.
En 2011, el indio Sailendra Nath Roy se adjudicó el Récord Guiness al recorrer 82.5 metros en un cable, a 20 metros sobre un río, del que solo se sujetaba con su cabello. Ese mismo año, quiso batir su propio récord, pero murió de un infarto en el intento.
Laso Schaller, un clavadista brasileño de 27 años, logró imponer el Récord Guinness del salto a mayor altura hacia un acantilado. Para lograr el récord se lanzó desde la cascada del salto in Maggia, en Suiza, dando un salto de caída libre a 58,8 metros de altura logrando una velocidad máxima de 123 kilómetros por hora.
El hombre con las uñas más largas es Melvin Booth, con una longitud total de 9,05 metros entre sus diez uñas. En la modalidad femenina, Lee Redmond lleva desde 1979 sin cortarse las uñas y le han llegado a medir entre todas 8,65 metros.
Sarwan Signh tiene la barba más larga del mundo con una medida de 2,33 metros desde la punta de la barbilla hasta el último pelo de ésta.
Camila Ortega Murillo es la sombra de su madre en los actos del Gobierno. Es la hija que viste las psicodélicas camisetas del Frente Sandinista en la Plaza La Fe y la única que viajó a la par de Rosario Murillo y Daniel Ortega durante el repliegue a Masaya el pasado 6 de julio. También se le conoce por ser modelo de pasarelas, directora del evento Nicaragua Diseña, codirectora del oficialista Canal 13 y coordinadora de la recién creada Comisión Nacional de Economía Creativa, un cargo público que le fue entregado de facto.
Desde que su padre, Daniel Ortega, logró regresar al poder, Camila ha ido ganando protagonismo en los asuntos públicos de su familia; algo que para algunos de sus cercanos es un reflejo de los asuntos privados de los Ortega Murillo, una familia que funciona en la intimidad con “el mismo modelo de control que ejerce sobre el Estado”.
“Por una serie de roles impuestos” la responsabilidad de las dinámicas familiares y la tarea de “contener” a su propia madre, apoyándola en sus momentos “de furia e impulsos”, han recaído sobre Camila, dice una fuente que por razones de seguridad pidió no ser citada. Por otro lado, la joven es una especie de embajadora para temas “en los que se requiere elegancia y un trato personal”: “Si Rosario Murillo envía a Camila a representarla, eso es visto como un detalle muy personal”.
En 1990, cuando tenía dos años de edad, su imagen fue utilizada por el Frente Sandinista para dar la apariencia de un Daniel Ortega más humano. Pero aunque creció con demasiados reflectores “desde niña ha sido tímida” y poco expresiva. “Rosario Murillo depositó en ella el rol de convertirla en su ‘acompañante’. Entonces fue formada para eso. Es diligente. Obediente. Y se ha sentido responsable de cuidar a su madre. Es extremadamente responsable, organizada y estructurada”, dice la fuente. “Es absolutamente sumisa y nunca ha tenido criterio propio. Fue formada para ese rol”.
Aniversario 33 de la revolución sandinista. Camila Ortega Murillo está detrás de sus padres, con la camiseta de la Juventud Sandinista. Ella es la hija que los acompaña a todos lados. LA PRENSA/ ARCHIVO/ OSCAR NAVARRETE
Desde 2008, en un alarde de nepotismo, Camila Ortega Murillo ha aparecido ocasionalmente como asesora de Daniel Ortega en cumbres internacionales e incluso alguna vez participó en giras presidenciales-familiares acompañada de su entonces novio, Róger Benavides.
Sus cercanos la describen como una muchacha “bondadosa y humana”; pero otras personas, que han coincidido con ella en ambientes laborales, la consideran más bien distante. Y en 2018 un conocido diseñador nicaragüense la acusó de haberlo sacado de Nicaragua Diseña 2013, como represalia por haber apoyado las protestas de #OcupaINSS.
Ser hija de la pareja de dictadores le ha permitido dedicarse a caprichos como la moda y la fotografía, estar a cargo de un canal televisivo y ostentar cargos públicos. Pero no todo es privilegios para Camila, asegura una fuente. Después de todo, ha pasado toda su vida bajo el control y a la sombra de Rosario Murillo.
Cuando la familia iba a misa. Camila, de adolescente, junto a sus padres, Daniel y Rosario, en la Catedral de Managua. Es la única de los hermanos Ortega Murillo que aparece en las fotografías tomadas esa mañana. LA PRENSA/ ARCHIVO PERSONAL DE OSCAR NAVARRETE
Periodo crítico
Para cuando Camila nació, el 4 de noviembre de 1987, Daniel Ortega y Rosario Murillo estaban pasando por un periodo de distanciamiento. En la ASTC (Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura) ella empezó “a tener enfrentamientos con Carlos Fernando Chamorro y Bayardo Arce que dirigían el Departamento de Agitación y Propaganda (DAP)”, relata el periodista Fabián Medina en su libro “El Preso 198: un perfil de Daniel Ortega”. “Ella se sintió desprotegida porque Daniel Ortega no la respaldaba” e hicieron un quiebre muy fuerte.
Rosario empezó a tejer “un mundo muy suyo”. Un mundo con los artistas nicaragüenses. “Es la época en la que decide vestirse de licras, hacerse peinado punk y se dedica a organizar fiestas en su casa”, dice Medina. “Dentro de la casa, donde antes estaba un gimnasio, diseñó una especie de discoteca de alfombra roja y cojines en el suelo que llamó La Tortuga Morada, en alusión a una famosa discoteca de la vieja Managua donde el mundillo hippie llegaba a encontrarse, bailar y fumar marihuana”.
Camila fue la segunda hija de Rosario y la primera hermana de Zoilamérica Ortega Murillo, después de seis hermanos varones. Cuando nació “tuvo un problema de salud que mantuvo en vilo su vida”, cuenta Zoilamérica, desde su exilio en Costa Rica. “Mi madre no podía cuidar de ella en el hospital. Yo permanecí con Camila cuidándola durante su periodo crítico. Por esa razón mi madre, cuando el bautizo, me nombró su madrina. Yo soy su madrina”.
“Al poco tiempo de eso, mi madre me volvió a expulsar de la casa”, relata la hija mayor de Rosario Murillo. “He visto a Camila unas cinco veces en toda mi vida. A sus 8 años, luego la volví a ver a los 21 años, cuando ella conoció a mis hijos. Nunca hemos tenido una conversación sostenida. Solo hemos intercambiado saludos, y una vez en una misa, lloramos juntas. Hace más de diez años que no la veo nuevamente”.
1998. Poco después que Zoilamérica acusara a Daniel Ortega de abusos sexuales, Murillo salió respaldando a su esposo. Camila es la niña en la foto. LA PRENSA/ ARCHIVO PERSONAL DE OSCAR NAVARRETE
En 1998 Zoilamérica denunció a su padrastro Daniel Ortega por abuso sexual. Rosario Murillo le dio la espalda y cerró filas con él. Esa historia de abusos no solo terminó de distanciarla de su madre, también destruyó la relación con sus hermanos. “Realmente a Camila, no la conozco”, lamenta.
Sin embargo, puede explicar las razones por las que sus hermanos menores, que crecieron en un hogar de discurso socialista, desarrollaron gustos de burgueses. Como los rolex de Laureano y la alta costura de Camila.
“Pienso que hay dos variables”, señala. “La primera es que en la medida en que Daniel Ortega fue vinculándose con el capital, encontró maneras de justificarse a sí mismo, una serie de hábitos propios de las personas que suelen usar sus recursos económicos para satisfacer gustos, anhelos y hasta hobbies que pueden resultar exóticos. Mis hermanos menores crecieron en una era donde Daniel Ortega era amigo de Carlos Pellas, Roberto Rivas y otros ‘aliados’. Una clase política que empezó a modelar una cultura de consumo y de uso de la riqueza”.
Parte de eso, sostiene, “es que la familia Ortega Murillo llegó a tener sus propios negocios y eso les vinculó también a un mundo donde el uso de los recursos económicos tenía una cultura propia”.
La segunda “variable” son las derrotas electorales de Ortega. “Durante este periodo la familia tuvo etapas más cotidianas y estuvo fuera del foco de la opinión pública. En esa época, Rosario Murillo pudo tener más vínculo con sus hijos y su casa. Pudo llenar la vida de sus hijos de hábitos de lujo que ella siempre tuvo muy a escondidas y bajo la crítica a ratos feroz del mismo Daniel Ortega”, asegura Zoilamérica. Según ella, su madre “nunca guardó distancia en lo que a estilo de vida y gastos se refiere”. “Ese fue un conflicto con Daniel Ortega. En tiempos de bloqueo económico y guerra ella mantenía líneas de exportación de bienes suntuarios, ropa, alimentos, medicinas y sus lujos”.
Zoilamérica Ortega Murillo, la hija mayor de Rosario Murillo, se encuentra en el exilio.
Eso explicaría, por ejemplo, el gusto de Laureano Ortega Murillo por los grandes montajes de óperas en las que reserva para sí mismo el papel de tenor, y la pasión de Camila por la moda y las pasarelas, gustos apoyados y financiados por instituciones del Estado. A Laureano lo apoya el Instituto Nicaragüense de Cultura y a Camila, el Instituto Nicaragüense de Turismo.
Quizás nada refleje mejor hasta dónde se han mezclado los caprichos de los hijos de los Ortega Murillo con los asuntos del Gobierno, que el convenio que firmaron el pasado domingo 27 de octubre en el Centro de Convenciones Olof Palme.
Incanto, la fundación de Laureano, hará negocios con Nicaragua Diseña, de Camila, para la confección del vestuario que será utilizado en la Ópera Lírica del próximo año.
“La Fundación Incanto designará un director y Nicaragua Diseña otro director de grupo, los que se dividirán el trabajo para cada ópera”, detalló El 19 Digital, uno de los muchos medios de comunicación controlados por la familia gobernante.
De acuerdo con ese convenio, “Nicaragua Diseña designará a dos diseñadores para cada ópera en la confección del vestuario. Se coordinará entre ambas instituciones la capacitación en el extranjero de los diseñadores del vestuario para las óperas” y además se contempla “la realización de seminarios, simposios, lecciones magistrales sobre diseños y técnicas para las óperas”.
Pero lo que se vende como un convenio entre instituciones, no es más que un arreglo entre hermanos en una época en que el país atraviesa una crisis social, política y económica desatada por la brutal represión orteguista a las protestas ciudadanas de 2018.
Laureano Ortega Murillo y Camila Ortega Murlillo. LA PRENSA/ ARCHIVO
El control en la familia
Fuera de Laureano, Camila parece ser la hija que más participación tiene en actividades públicas del régimen. A pesar de ello, mantiene un bajo perfil en las redes sociales.
Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Thomas Moore y quienes la conocieron en su época de universitaria, allá por el año 2004, aseguran que era una joven “poco participativa” en clases. Aunque, “cuando se trataba de fiestas y celebraciones, ella era experta en organización”, detalla la revista Magazine en el reportaje Los hijos del presidente, publicado en 2010. “Se encargaba de hacer los pasteles y de cuidar cada detalle”, dijo en esa ocasión su amiga Irela Guevara.
Y una fuente consultada por Domingo la recuerda como “una chavalita callada” a la que le costaba aprender los pasos de baile cuando quería participar en eventos de la universidad, pero que los dominaba por pura “perseverancia”. Después de todo, a juicio de sus cercanos, si algo ha aprendido Camila a lo largo de toda su vida es controlar y ser controlada.
A la izquierda, Camila cuando era niña. El 19 de julio de 1997, presente durante el acostumbrado discurso de Daniel Ortega. LA PRENSA/ ARCHIVO PERSONAL DE OSCAR NAVARRETE
De niña fue “muy gordita” y “eso implicó que su madre intentó siempre controlar su comida”, relata otra fuente, que también ha solicitado se omita su nombre. “Recuerdo que ella llegaba a fiestas y reuniones y quería probar de todo. Y lo hacía a escondidas, porque Rosario controlaba lo que comían los hijos, sobre todo los que tenían sobrepeso”.
Por ser la primera hija biológica de Daniel Ortega y Rosario Murillo, luego de cuatro varones concebidos por ambos, “ella es la más cercana”, dice la fuente, que ha tenido algún acercamiento a la familia Ortega Murillo. “Camila ha sido la que hace las compras a su madre y le asiste en temas logísticos”.
Todo eso responde a un esquema “en el que la hija mujer es la que debe organizarles la vida a los hermanos hombres, porque Rosario subestima a sus hijos varones”. Camila sería, entonces, la hija que asumió el rol de organizar la vida de sus hermanos y la encargada de planificar las actividades familiares, como cumpleaños, bodas, bautizos, paseos y vacaciones. Incluso “administra el dinero y la logística” y “pone el sello de glamour cuando lo requiere”.
No es “precisamente un tema de preferencia afectiva”, sino el papel que le tocó jugar dentro de un modelo de familia en el que la madre centraliza todo. “Fue delegada para eso” y entre sus hermanos es la “única que puede tener decisión sobre temas económicos y logísticos”, la que está cerca de sus padres “todo el tiempo”.
En su faceta de modelo de pasarelas. La moda ha sido una de sus pasiones y caprichos desde hace muchos años. LA PRENSA/ ARCHIVO
“Los hermanos ya no están pegados de la madre, viven en casas separadas dentro del mismo búnker con sus esposas e hijos”, dice una persona cercana, que solicitó anonimato, dadas las circunstancias que vive el país. “Ellos tienen salarios y eso, pero para sus gastos excéntricos es con Camila o con la propia asistente de Daniel, previa autorización de la madre, Rosario. Por ejemplo, si Laureano se va de borrachera, al día siguiente Camila manda a pagar. No sé si las sanciones les permiten ahora tener tarjetas… pero entonces tendrá efectivo”.
Este sistema respondería a la necesidad de no darles “excesos” a los otros hermanos, aunque, de hecho, ya gocen de otro tipo de excesos. En el fondo, consideran sus cercanos, la tarea de estar a cargo de todo más que un privilegio, es una carga; pero en medio todo, Camila ha procurado tener “sus propios gustos, anhelos y caprichos”.
Camila atenta a las orientaciones de su madre, Rosario Murillo, el día de su toma de poder como vicepresidenta. 10 de enero de 2017. LA PRENSA/ ARCHIVO/ OSCAR NAVARRETE
***
Sobre Camila Ortega Murillo
*Su familia nunca asiste a los eventos en los que ella modela, quienes la acompañan son sus cuñadas y su hermana Luciana.
*Dirige el Canal 13 nacional junto con sus hermanos Luciana y Maurice.
*En enero de 2008 formó parte de una gira oficial-familiar-presidencial a los países de Argelia y Senegal. A Argelia incluso llevó a su novio.
*En mayo de 2009 acompañó a Daniel Ortega como parte del staff de funcionarios en la cumbre extraordinaria del SICA.
*El 31 de enero de 2015 se supo que tres de los ocho hijos de Daniel Ortega viajaron con él a la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), en San José, Costa Rica. Camila y Luciana Ortega Murillo fueron acreditadas como “asesoras presidenciales”, mientras que Rafael Ortega Murillo apareció como asesor con rango de ministro. Rosario Murillo fue acreditada como “canciller en funciones” en sustitución del canciller Samuel Santos.
*Dirige Nicaragua Diseña desde 2012, año de su primera edición. Esa vez organizó el evento, modeló en la pasarela y su propio canal televisivo pagó exclusividad para transmitirlo.
*De acuerdo con diseñadores consultados, Camila no diseña ropa, solo es una entusiasta de la moda.
*Miles de usuarios nicaragüenses con cuentas en las principales plataformas sociales, junto con los nicas radicados en Miami, lograron que el 29 de mayo de 2018 la diseñadora nicaragüense Shantall Lacayo cancelara su participación en el desfile de moda Miami Fashion Week. Se enviaron cartas a los organizadores del desfile y se realizaron convocatorias de plantones en contra de la diseñadora, quien tenía un vínculo directo con Camila Ortega Murillo.
*El 30 de mayo de 2018, día que el orteguismo cometió la masacre del Día de las Madres, la republicana Ileana Ros-Lehtinen hizo pública su solicitud al Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa a Camila Ortega Murillo por las “atrocidades” de su familia en contra del pueblo nicaragüense.
Los hermanos Ortega Murillo
Los hijos que se han criado con Daniel Ortega y Rosario Murillo son Maurice Facundo (1985), Juan Carlos (1981), Rafael Antonio (1968), Laureano Facundo (1982), Carlos Enrique (1977), Daniel Edmundo (1980), Camila Antonia (1987) y Luciana Catarina (1989). Esto sin contar a Zoilamérica (1967), a Anuar Joaquín Hassan Murillo (el niño que Rosario tuvo con el periodista Anuar Hassan y que murió en el terremoto de 1972) y a Camilo Ortega Herrera (1978), el primer hijo de Daniel, concebido con la guerrillera Leticia Herrera.
Entre ellos hay músicos, asesores, modelos, comunicadores y sociólogos.
1.Música. En su adolescencia tomó clases de guitarra con Litto Nebbia. Incluso grabó una pista de guitarra acústica para un disco de la banda Súper Ratones. Fernández también toca el piano.
2.Sobresaliente. En 1992 fue nombrado uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes del país por la Cámara Junior de Buenos Aires.
3.Kirchner. Fernández conoció a Néstor Kirchner en 1996, quien fuera esposo de su actual vicepresidente, Cristina Fernández, cuando él era gobernador de Santa Cruz. Al término de la presidencia de Néstor, se mantuvo en el cargo de jefe de Gabinete durante el primer año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
4.Futbol. Es hincha del equipo de futbol Argentinos Juniors. En julio de este año saltó al campo del estadio de ese club, llamado Diego Maradona, en el entretiempo de un partido ante River Plate. Recibió una camiseta con su nombre y fue vitoreado por los hinchas.
5.Libros. Publicó el libro Razones y pasiones de Néstor Kirchner, donde revela detalles sobre diferencias con Cristina. Sin embargo, en 2017 se reconcilió con ella. “Pasaron nueve años sin vernos, casi 10, ese tiempo hizo que el reencuentro haya sido un reencuentro donde recuperamos la amistad que habíamos tenido”, dijo Fernández.
6.Familia. Alberto Fernández mantiene una relación sentimental con la periodista y columnista de Radio10, Fabiola Yáñez, de 38 años de edad, desde 2014. Su hijo Estanislao, de 24 años, nació de su matrimonio con Marcela Luchetti.
7.Departamento. Vive en un departamento de su amigo Enrique Albistur en Puerto Madero, aunque cuenta con dos propiedades en Recoleta y un terreno en un country, de acuerdo con información de La Nación.
8.Perro. Tiene un perro de la raza collie llamado Dylan, que es muy famoso en Instagram y tiene su propio perfil en esa red social. Tiene más de 96 mil seguidores.
9.Drag queen. Su hijo Estanislao Fernández es estudiante de diseño y una de las más conocidas drag queens en Brasil. “Estoy orgulloso de mi hijo, ¿cómo no puedo estar orgulloso? Es un activista de los derechos de esa comunidad. Me preocuparía si mi hijo fuera un criminal, pero es un gran hombre”, dijo en una entrevista en junio.
10.Poeta. Fernández tomó talleres literarios en su juventud donde estudió la obra del poeta estadounidense Walt Whitman.
El nombre completo de esta exreo política es Elsa Albertina Valle Montenegro, es originaria de Managua y practica la religión mormona.
Fue encarcelada por protestar contra el gobierno de los Ortega Murillo y en la prisión perdió a su bebé. Cuando salió de la cárcel siguió alzando su voz contra la dictadura.
¿Qué comida no puede rechazar?
La pizza.
Un libro…
El Libro de Mormón, lo catalogo como un libro mágico en mis peores momentos.
¿Cuál es su mayor virtud?
Entrego lo mejor de mí sin esperar recompensa.
¿Qué es lo más loco que ha hecho?
Entregar mi vida por la patria.
¿Ha estado a punto de morir?
Sí, cuando estuve atrincherada en la Upoli y corría entre las balas.
¿Su primer recuerdo?
Cuando mi mamá tuvo a mi hermana menor, yo de tres años y ella recién nacida. Al ver a mi mamá darle el pecho por celos la pellizcaba, la dejaba llorando y salía corriendo.
Elsa Valle lamenta la pérdida de su bebé en la cárcel. LA PRENSA/ ARCHIVO/ ÓSCAR NAVARRETE
¿Cuál es su recuerdo más triste?
El haber perdido a mi amada primita Oriana, de cuatro años. Y, por supuesto, a mi bebé.
¿Algún sueño o pesadilla recurrente?
El soñar con ellos constantemente, despertar y entrar a la realidad y saber que solo era un sueño. Eso hace que mi corazón se parta en pedazos.
¿Cuál es el mejor regalo que ha recibido?
El Evangelio de Jesucristo en mi vida.
¿Dulce o salado?
Salado.
¿Experiencias con fantasmas?
Sí, muchas. He sentido y visto seres que ya no pertenecen a esta tierra.
¿Qué es lo primero que haría si se saca la lotería?
Sacar mi diezmo, ayudar a mi familia y hacer un albergue para los niños desamparados.
¿Qué le diría a un extraterrestre?
Que se lleve lejos a la familia Ortega Murillo y a todos sus secuaces.
El estudio está lleno de libros, recortes de periódicos y cientos de sobres de manila donde hay artículos, reportajes y más periódicos. Medio estudio es una pared de papeles que se apilan y muchos están rotulados con fechas y nombres. El mueble principal de la oficina de Edgar Tijerino tiene varias gavetas y destaca una donde hay archivos de Alexis Argüello. Tiene documentos desde el año 1966. En Managua llueve.
¿Qué dirán de usted en El Carmen?
Yo pienso que hasta la gente del poder difícilmente tendrían una mala opinión de mí. Ellos (Daniel Ortega y Rosario Murillo) saben quién soy yo como persona. Ellos no van a variar. Cuando a mí me dieron la Orden Rubén Darío, que considero que fue un error, porque bueno ¿quién soy yo para recibirla?, Daniel me dijo “te la merecés desde hace rato”. Yo he recibido casi todas las órdenes que hay, sin méritos. Lo que pasa es que no soy un patán para decir que no. Cuando uno tiene una trayectoria como la mía no se esconde de nadie. A mí me ponen todo el Estado Mayor de Daniel Ortega y yo camino en medio. Yo estoy seguro que no voy a escuchar una voz en contra en lo personal, puedo escuchar algo en lo político y religioso. Pero que alguien de ellos me diga una cosa no hay. Estamos viviendo en la política de la mentira. Yo me preocupé de eso porque no me dijeran nada. No soy perfecto, tengo muchas cosas cuestionables, pero no tengo ninguna cosa de que avergonzarme.
¿Qué opina de Daniel Ortega?
Yo tuve amistad con casi todos ellos. Con Bayardo Arce porque mi casa fue su casa de seguridad en determinado momento. Cuando triunfó la revolución fui a buscar mi escritorio de periodista deportivo. Yo no me metí al Frente por conseguir una ventaja. Lo que quería era un cambio de este país y salir de Somoza, que es prácticamente el mismo cambio que queremos ahora. Yo conocí algunos sandinistas que eran una cosa antes de llegar al poder y después de llegar al poder se convirtieron en otra cosa y entre ellos está Daniel. ¿Por qué cambiaron? Solo ellos lo saben. Pero lo más sorprendente es que cambiaron tan drásticamente.
¿Y de Rosario Murillo?
Fui compañero de ella en LA PRENSA y en Barricada. Yo la consideraba como una mujer muy inteligente y muy trabajadora. Estos años de poderío yo no he estado a la orilla, pero no es necesario estar para ver la constancia. Ella también está con un apego al poder muy fuerte. No hay cosa más grave cuando tenés todos los resortes y el apego al poder, el armamento, los recursos económicos y entonces decís vos ¿y por qué me voy a mover? Entonces tenés que tener un sentimiento pro patria que yo veo que en ellos no está. No conozco en la historia casos en los que hayan perdido este sentimiento y que lo hayan recuperado. Lo ideal sería llegar al punto razonable.
¿Qué opina del presente?
Estamos viviendo la peor Nicaragua. Pienso que en este lapso de 76 años esta es la peor Nicaragua que he vivido. Me escalofría ver la imposición del sometimiento. Yo siempre fui un rebelde. Nunca he disparado un tiro, nunca he estado en la montaña, pero soy rebelde por naturaleza y no admito imposiciones y eso ha sido mi característica. Una cosa fueron los primeros años (de la revolución) y es cierto que tuvimos culpa de que los mirábamos como dioses y yo lo dije en uno de mis libros de que nosotros estábamos dispuestos a dar la vida por uno de estos dirigentes. Lo que pasa es que cuando te aburguesás en el poder cambia todo.
¿Cómo se imagina que va a terminar esta pareja?
El problema es que yo me voy a terminar primero que ellos.
Quizá usted duerme mejor por las noches.
Desde el punto de vista de la tranquilidad sí. Yo en el lugar de ellos seguro que no dormiría. Tampoco ellos duermen, si se movió una mariposa en la rotonda Jean Paul Genie hay que salir a ver si esa mariposa es una conspiración. Mi relación con ellos siempre fue buena. Pero aquí no está mi relación con ellos. Es más, yo siempre lo he dicho que cuando ellos pudieron hacerme un favor me lo hicieron. Pero aquí no está en juego eso. Una cosa es el agradecimiento y otra cosa es el sometimiento. Yo nunca lo confundí y lo hago por mis amigos. Les hago favores y me los pueden agradecer, pero no es que me tienen que dar la razón o someterse a lo que yo digo. Pero si me decís alguna queja de ellos no la tengo. Yo estaba bien el 16 de abril pero, a mí me tiene sin cuidado comer piedra si se produce un cambio en este país. Yo soy uno entre seis millones y no tengo ningún significado. Me alegra ver a la sociedad tratando de componerse, porque uno de los éxitos que hubo aquí fue la descomposición casi al completo de la sociedad y eso no dependía del estatus económico ni del intelectual. Aunque uno ya esté viejo y no tenga futuro y los hijos sean todos profesionales el aspecto es que vos querés un espacio libre de competencia y de desarrollo para tus hijos y todo el que desee un país mejor para sus hijos tiene que estar por un cambio de sistema.
«No hay que hacer como en Venezuela que la oposición se abstuvo de votar y se le puso la mesa servida a Maduro. Hay que ir a votar». LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE
¿Cómo recuerda el inicio de las protestas?
Impresionante. Desde el punto de vista de las caras que vimos. Aparecieron los tranques, aparecieron las falsedades y ahora resulta que todo mundo estaba súper armado y hasta presentaron una foto que parecía que venía una invasión. Pero la mentira fracasó porque los medios de comunicación y las redes sociales se encargaron de desenmascarar las mentiras. Incluso mentiras posteriores no funcionaron porque ya estaban al descubierto las verdades. Aquello fue como que nos apretaran un switch que dice “despierten” y vemos una sociedad en las calles, unida y esa unidad no se ha fragmentado desde la primera marcha y ha venido creciendo. Por eso se descartó completamente que vayamos a elecciones y con el temor de lo que pueda pasar en 2021.
Hasta hoy los nicaragüenses siguen saliendo a las calles.
Lo hacen porque es su futuro lo que está en juego. Nosotros ya somos gente sin futuro. Nosotros somos como ya dije la generación del fracaso. Nosotros le dejamos esta herencia a nuestros hijos. Clase herencia que le dejamos a nuestros hijos. “Miren nosotros que somos inútiles ahí le dejamos este clavo, miren ustedes qué hacen”. Es admirable y es algo que no me pasa, lo de los presos políticos. Es una impresionante muestra de solidez. En otros países logran doblar a alguno, pero aquí no se logró. Yo creo que este movimiento debe de mantener a los políticos a distancia. Aquí es la chavalada universitaria y la Iglesia católica, los otros que se sumen. Hay que renovar Nicaragua y eso significa salir de tanto político corrupto. No es cuestión de borrón y cuenta nueva. Fuiste corrupto y eso lo vas a cargar toda tu vida y fuiste oportunista, entonces tendrías que pasar por un examen. ¿Qué político tiene gratos recuerdos y sobre todo para la juventud? Había algunos diputados yo recuerdo Enrique Sáenz que era diputado beligerante, pero cuando sos así te quitan. Cuando sos sacerdote beligerante como Silvio Báez te sacan de alguna manera. El día que más me impresionó fue el día que miré a los chavalos abrazados en la UNAN y no vi ninguna pistola en la foto de “los armados, los tranques, los salvajes” esperando la muerte, entonces yo dije ¿cuántos de esos pueden ser hijos de nosotros?
Muchas personas manifiestan que se sienten a la deriva. ¿Qué debería de hacer la Alianza Cívica y la Unidad Nacional?
Nunca he estado de acuerdo con ese cuestionamiento por una razón bien sencilla. Yo al que me dice eso le pregunto ¿bueno qué se te ocurre a vos? A mí no se me ocurre nada. ¿Puede salir una marcha? No. ¿Puede salir uno a expresarse afuera? No podés hacer nada. Yo quiero ver qué líder me dice “vamos a hacer esto”. ¿Salimos a la calle a que nos maten? En la india 1,600 muertos fue el primer operativo. Yo lo que quiero es ver qué genio me dice qué hacer. Yo no veo ningún genio que me diga “hagamos esto”. Lo que podemos hacer es resistir pacíficamente que es lo que estamos haciendo. En esto podemos pasar, imaginate que si en año y medio hay deterioro enorme, imaginate en tres años. Va a ser grave para todos y cuando escucho que no hay propuestas es porque esa persona tiene alguna. El gobierno no tiene propuestas para salir del hoyo. Ellos están en la misma que nosotros. Lo mismo reprimir, que no salga nadie, cero libertad de expresión. La misma pregunta que se hace aquí abajo se hace allá arriba. El diálogo se acabó, no es posible. Negociación no hay. Todos estamos esperando la solución pero el genio no aparece. Está metido en la lámpara bostezando. Porque esta situación en que estamos sencillamente no tiene salida. En cuanto salga una luz o una chispa vámonos en ese momento. Pero ¿cuál es la salida allá arriba? En año y medio con el poder militar, el poder económico, con todas las estructuras civiles, con todas las instituciones de su lado. Si ellos con todo eso no han encontrado una salida, ahora la gente quiere que nosotros con las manos vacías encontremos la solución.
¿Ve viable lo de las elecciones en 2021?
Las elecciones sí. Lo que va a pasar con el resultado es otra cosa. Lo que dicen y estoy de acuerdo es que hay que ir a votar. No hay que hacer como en Venezuela que la oposición se abstuvo de votar y se le puso la mesa servida a Maduro. Hay que ir a votar.
¿Aunque no existan las condiciones?
Aunque no hayan las condiciones. Pero fuimos, pusimos, demostramos. Ya no somos dueños de los resultados porque lógicamente mirá lo que acaba de pasar en Bolivia y eso se va a multiplicar. Esta gente está cortada con la misma madera. Aquí lo que es un hecho es que esta gente no se va a ir. Esta gente no va a soltar lo que tiene. Y la única solución que se puede dar dramática es la impunidad. Alguien dijo en la presentación de El preso 198 que “hay que concentrarse en enterrar a los muertos”. Creo que esa es una pésima frase. Pero no es eso, es bonito decirlo desde las graderías de afuera. Cada día que pasa va a tardar más la recuperación de este país. Este país está sufriendo un retraso exagerado en todo. Aquí hay gente que cree y planea que en 10 años nos vamos a recuperar, en 10 años no nos vamos a recuperar nada. Debemos votar para dejar constancia de que fuimos víctimas de un despojo. La lucha sigue, es un desastre sin fin por ahora. Pero en cualquier momento, como todos los desastres, tienen un fin.
«¿Vos pensás que si mañana citan a una marcha el domingo con todas las condiciones no miramos un par de millones de personas?» LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE
¿Cree que en algún momento se forme una alianza más grande, como en 1990?
Al que me pregunta yo le respondo que eso ya está hecho. Los que hablan de unidad son los que no están unidos. ¿Vos pensás que si mañana citan a una marcha el domingo con todas las condiciones no miramos un par de millones de personas? Sin que la cite ningún político, solo dando las condiciones. Ahí está la unidad. Esa unidad crece día a día y no depende de los políticos como en los 90. Ahora los políticos tienen que ir a la unidad. La unidad está aquí abajo. Estos políticos no merecen esta juventud y esta Iglesia. Estos políticos no merecen esta unidad. El día de las elecciones van a ver la unidad.
¿Qué sabe de las entrañas de la dictadura?
El único caso de señalamiento desde el corazón de la dictadura ha sido Payo Solís, pero ¿yo voy a pensar que solo Payo está claro? Sobre todo cuando uno conoce gente. Yo te podría mencionar 100 nombres y que sin hablar con ellos yo sé que están claros. Pero están mansos y sometidos. Al principio hablé con Humberto Ortega y me dijo lo mismo que repitió después. Hablé con Bayardo por la amistad que hemos tenido, pero ahorita uno no es bien visto. Yo no estoy metido en nada y es un asunto personal. No hay que dejar esta lucha, no hay que bajar los brazos. Tenemos que motivarnos a nosotros mismos, estamos en una pelea larga.
Plano personal
Edgar Tijerino nació el 17 de febrero de 1944. Asegura que llegó al periodismo en 1970 y con 26 años de manera casual y que aunque no cree en la suerte la ha “visto a su orilla”.
Se casó dos veces y tiene seis hijos. Cinco son mujeres. Sus padres querían que fuera ingeniero o médico.
Estudió con René Núñez y Bayardo Arce, y se ha relacionado con gran parte de los dirigentes del Frente Sandinista.
Cuenta que cuando estaba en la secundaria prefería no comer en el colegio con tal de comprar revistas de Chile, Argentina y México.
Cuando llegó al Diario LA PRENSA no sabía nada de periodismo, ni ortografía ni redacción y Pedro Joaquín Chamorro le dijo que tenía que aprender a escribir con máquina. No le hizo caso y hasta el día de hoy escribe con dos dedos. Con Chamorro desarrolló una gran amistad y muchas veces jugaron ping pong en la redacción de este periódico.
Juan Evo Morales Ayma el 22 de enero de 2006, tenía 46 años. Ese día histórico estaba de pie en medio del Congreso de Bolivia recibiendo la investidura de presidente de ese país. Era el primer mandatario de origen indígena en un país donde más del 62% de habitantes son indígenas.
En medio del acto solemne Evo permanece serio hasta que le ponen la banda presidencial y se emociona.
A la ceremonia llegaron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, el argentino Néstor Kirchner, el chileno Ricardo Lagos, de Perú Alejandro Toledo, el ecuatoriano Alfredo Palacio y Hugo Chávez. En la actualidad ninguno es presidente e, incluso, Chávez y Kirchner murieron, pero Evo Morales sigue atornillado al poder.
Entre los invitados no podían faltar los representantes y dirigentes sociales de todo el continente, movimientos indígenas, sindicatos y seguro que más de alguno mascó hoja de coca en la ceremonia. Ya que Evo siempre ha sido un defensor del cultivo, venta y consumo de esta.
Daniel Ortega, el cubano Carlos Lage, Hugo Chávez y Evo Morales, posan para la foto oficial del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) 29 de abril de 2007. LA PRENSA/ JORGE SILVA REUTERS
Pidió un minuto de silencio por varios personajes que “cayeron” en las luchas revolucionarias en el continente nombrando a Manco Inca, Tupak Katari, Ernesto Che Guevara, Luis Espinal y se acordó de los “miles de cocaleros de la región central de Chapare” de los mineros y de todos los “millones de seres humanos caídos en toda América”.
“Basta la resistencia. De la resistencia de 500 años a la toma del poder para 500 años. Indígenas, obreros y todos los sectores para acabar con esa injusticia, para acabar con esa desigualdad, para acabar con la discriminación y opresión”, dijo en su discurso Morales, ante el aplauso de todos los invitados.
“No seas ladrón, flojo, ni mentiroso”
En la biografía oficial de Evo Morales que fue reproducida en el periódico Granma, el Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se destaca que la familia de Evo desciende del pueblo Aymara. Este pueblo tiene como base tres palabras: Ama sua (no seas ladrón), Ama aquella (no seas flojo) y Ama hulla (no seas mentiroso).
Nació el 26 de octubre de 1959, en Isallavi, cantón Orinoca, un pueblo que queda muy cerca del lago Poopó de Oruro.
Sus padres Dionisio Morales y María Aymara ambos campesinos en medio de la pobreza y como era de esperarse pusieron al pequeño Evo a trabajar la tierra y pastorear el ganado. A como pudo el pequeño Evo fue a clase aunque durante un tiempo le fue imposible porque sus padres se trasladaron a trabajar a los cañaverales de azúcar en Argentina.
Evo Morales, muestra el diploma recibido como representante de la Cámara Baja en el Congreso de Bolivia, el 31 de julio de 1997. LA PRENSA/REUTERS
Al volver trabajó en lo que pudo y estudió a como pudo. Fue ladrillero, panadero y hasta trompetista. Era buen futbolista y lo demostró en el colegio Beltrán Ávila de Oruro que fue su última escuela formal ya luego entraría a la “universidad de la vida”, como el mismo señaló.
“Cuando tenía 13 o 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro”, recuerda de esos años el presidente de Bolivia.
Entró al servicio militar en La Paz, donde fue discriminado por pobre e indígena. En 1982 su familia se trasladó al Puerto San Francisco (Chapare, Cochabamba) buscando un mejor futuro y huyendo de la sequía. Trabajaron en las arroceras y ahí fue donde Evo conoció la hoja de coca y los campesinos que la sembraban.
Líder de la coca
En Puerto San Francisco entra a su primer sindicato y en 1983 es nombrado Secretario de Deportes. Este fue su primer cargo sindical; a partir de ahí comenzó a destacar por su liderazgo. Ese mismo año murió su padre y Evo dejó por un tiempo sus responsabilidades sindicales para dedicarse a su familia.
Logró ser nombrado Secretario General de su sindicato en 1985 y en 1988 Secretario Ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba.
Hugo Chávez le hizo entrega a Evo Morales el 3 de enero de 2006 una réplica de la espada de Simón Bolívar en un acto en el Palacio Miraflores de Caracas. LA PRENSA/JORGE SILVA/REUTERS
Hugo Banzer se enfrentó a finales de la década de los 90 a los productores de coca luego de prometerle a Estados Unidos que su Gobierno “erradicarían” el cultivo de esta hoja. Morales como dirigente de una de las organizaciones más grandes de campesinos cocaleros se resistió. Los indígenas Aymaras consideran este cultivo como parte de su cultura ancestral.
Es entonces cuando comienza su carrera política y llega a ser elegido diputado uninominal en 1997. Fue votado masivamente y en enero de 2002 según la biografía publicada en el Gramma “fue expulsado por los partidos neoliberales del Congreso Nacional”.
El periódico El Tiempo de Colombia tituló “Expulsan del Congreso a líder cocalero” y señalaba que Morales era el diputado con “mayor votación alcanzada en la historia democrática de Bolivia”.
La sesión de expulsión de Morales fue maratónica y culminó con una votación también aplastante. 104 votos a favor contra 19 que se oponían. Morales fue despojado de su inmunidad de congresista “por abuso de representación parlamentaria”.
Morales iba a ser detenido y procesado por ser el presunto autor intelectual de la muerte de siete personas en la localidad de Sacaba. Además del cargo de instigación a la violencia.
Estas muertes se registraron en fuertes enfrentamientos entre fuerzas combinadas de policías y miembros del Ejército contra campesinos durante las protestas contra la erradicación del cultivo de la coca
Ante este panorama Evo Morales y otros tres diputados campesinos se metieron a un salón del Congreso e iniciaron una huelga de hambre. Evo responsabilizó al entonces presidente Jorge Quiroga de lo que pudiera ocurrirle a él y sus compañeros.
Y en un guión que no es nuevo, Evo Morales culpó a Estados Unidos de estar detrás de su expulsión del Congreso.
Esa expulsión le levanta más el perfil y tras una campaña que tampoco es nueva donde le acusaron de “terrorista”, “guerrillero” y “narcotraficante” llegó a la presidencia con el 53,7 % de los votos. Y se reeligió en 2009 y 2015.
La vida política
Como buen presidente de la izquierda latina, Evo Morales tiene un intento de atentado de muerte, guerras sucias orquestadas desde Estados Unidos, y recientemente un “intento de golpe de Estado”.
En abril de 2009 el Gobierno de Evo Morales aseguró que una célula de ultraderecha había creado un complot para asesinar a Morales. Las autoridades de Bolivia aseguraron que lograron “desbaratar” este intento.
En Bolivia siguen las protestas en contra de Evo Morales. LA PRENSA/Kai Pfaffenbach/Reuters
El 16 de abril un comando del Ejército Boliviano ingresó a un hotel y según la versión oficial hubo un tiroteo con varios “terroristas”. Murieron Eduardo Rosza Flores de doble nacionalidad boliviano-húngaro, Michael Dwyer de origen irlandés, Arpad Magyarosi de origen rumano y fueron apresados el húngaro Elod Toaso y el croata Mario Tadic.
En otra de esos atentados en julio de 2013 el avión presidencial de Evo Morales fue obligado a aterrizar en Austria. Requisaron el avión buscando a Edward Snowden. Las autoridades pensaron que el exespía estadounidense venía a bordo del vehículo.
Entre los aciertos que le señalan a Morales en todos estos años de gobierno están la inclusión social en la representación política, la estabilidad económica y que se ha invertido mucho en infraestructura.
Asimismo se le critica su amor al poder y no respetar el referéndum de 2016 sobre su reelección. Finalmente usó una fórmula que en Nicaragua es muy conocida ya que Daniel Ortega la aplicó también. El Tribunal Constitucional le dio pase a la reelección de Evo Morales de manera indefinida aduciendo que ese era un “derecho humano”.
Luego de las elecciones del 20 de octubre, el país se encuentra en una crisis. Evo Morales y el líder opositor Carlos Mesa tiene posiciones distintas respecto al resultado de estas elecciones.
Evo no quiere dejar el poder, mientas que Mesa quiere ir a segunda vuelta.
Las protestas siguen mientras la OEA hace un recuento de los votos para saber finalmente si Evo va a segunda vuelta o es reconocido como presidente.
Líderes de grupos cívicos bolivianos reunidos en la ciudad oriental de Santa Cruz decidieron este sábado dar 48 horas al presidente Evo Morales para que renuncie a su cargo, a la vez que enviaron una carta a las Fuerzas Armadas para que se unan a su lucha.
«(Morales) tiene 48 horas para renunciar, porque el lunes a las siete de la noche (23h00 GMT) aquí mismo vamos a tomar determinaciones y vamos a garantizar de que él se vaya», declaró desafiantemente el líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ante una multitud en la ciudad oriental de Santa Cruz, la más rica de Bolivia y bastión opositor.
«El lunes le prometo, le garantizo que esa llama que volvimos a encender el día de las elecciones cuando declaramos el paro indefinido, esa llama se prende hoy y nuevamente este lunes se vuelve a prender», exclamó el líder cruceño y añadió que «no estamos derrocando un Gobierno, sino estamos liberando toda una nación».
Cabecillas cívicos de ocho, de los nueve, departamentos bolivianos se reunieron, antes de ir a una masiva concentración, para decidir las nuevas medidas de presión ante la sospecha de un fraude electoral en las elecciones del pasado 20 de octubre.
Llamado a las Fuerzas Armadas
Tras una hilera de discursos de sus pares, Camacho -quien convocó a las primeras protestas tras los cuestionados comicios- leyó una carta dirigida a los jefes de las Fuerzas Armadas, a quienes exhortó a «estar al lado del pueblo» en esta crisis política.
«El que gobierna pasa, el pueblo perdura y Dios castiga», sentenció Camacho. Además, reiteró que el paro que llevan a cabo durante once días con bloqueo de calles continuará, pero que el lunes se pondrá «un punto final» a «esta tarea» cuando Morales deje el poder.
Ésta es la primera vez que alguien llama a la intervención del Ejército en esta crisis política, pero las declaraciones de Camacho podrían considerarse como sedición, delito castigado en el Código Penal boliviano. Morales, en el poder desde 2006, ha denunciado reiteradamente que la oposición intenta derrocarlo mediante un «golpe de estado», por lo que ha llamado a sus seguidores a «defender la democracia y los resultados» electorales.
A Canelo Álvarez le gusta hacer turismo en diferentes categorías. La pelea contra Sergey Kovalev era un reto porque así como los chefs capaces de llevar hasta el paladar lo dulce y lo salado en un mismo bocado, el púgil azteca tenía que convencer a un exigente público de su explosividad sin descuidar su defensa y caer en el aburrimiento. La pelea parecía disputarse dentro de una caja fuerte o un cerrojo, nadie quería parpadear, nadie daba el paso adelante para tomar riesgos. Y todavía por sorpresa dos pegadores estaban tratando de ser estrategas, hasta que en el undécimo asalto el azteca interpretó magníficamente el concepto que actuar es mejor que pensar. Clavó un cruzado de izquierda al rostro: ya Kovalev estaba a punto de derrumbarse y, luego concluyó su travesía con un recto de derecha a la mandíbula, que por poco y lo saca del cuadrilátero.
Canelo se convirtió en el cuarto campeón en la historia de México en reinar en cuatro categorías diferentes(154, 160, 168 y 175). Y esta victoria ante el ruso es de las más importantes en su carrera porque supo cómo saltar desde su última pelea en 160 ante Daniel Jacobs a 175, 15 libras de diferencia contra un oponente establecido en su peso. No obstante, la pegada de Álvarez es capaz de cruzar fronteras, aunque su capacidad de asimilación no estuvo aprueba. Kovalev no tenía estamina, confesó estar cansado de su último combate y sin la suficiente dinamita para liquidar a Canelo, por ese motivo decidió aplicar la pelea a distancia, utilizar mucho el jab y descargar pocas veces con su mano derecha, la cual tiene el sello de fatalidad con desenlace apocalíptico.
En los primeros cuatro asaltos estaba dividido el resultado. El asunto era que Canelo no podía entrar a la corta distancia, si de algo se encargó Kovalev sacarlo de su zona de debilidad. La pelea fue avanzando sin mayores giros impredecibles, cada asalto parecía ser sacado de la misma fotocopiadora. La gente se empezaba a impacientar, habían llegado a ver un combate de boxeo entre demoledores no una partida de ajedrez en la “Ciudad del Pecado”. Desde mi tarjeta el ruso iba sacando el combate ligeramente por dos puntos cuando asomó el golpe de izquierda con un fuerte movimiento telúrico. Canelo sabe leer cuando su oponente está herido de muerte y, en ese undécimo round, lo estaba. Remató con la derecha para conseguir uno de los más espectaculares nocauts del año y colgarse su nuevo juguete en la cintura. “Tal vez haga una pelea más en semicompleto”, dijo el turista, mientras saboreaba la gloria y los 35 millones de dólares echados al bolsillo.
El gobierno de El Salvador ordenó este sábado la expulsión de ese país de los representantes diplomáticos venezolanos nombrados por el Ejecutivo de Nicolás Maduro.
En un comunicado divulgado a través de la cuenta de Twitter del mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, se informa además que San Salvador reconoce como presidente encargado de Venezuela al presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Juan Guaidó.
El texto señala que la decisión de expulsar a los diplomáticos nombrados por Maduro es «coherente» con las declaraciones ofrecidas por Bukele en las que no reconoce la legitimidad del gobernante venezolano.
Además, se indica que la medida es cónsona con el voto de El Salvador en la sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) del pasado 28 de agosto, cuando 21 países votaron en apoyo al informe de la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, donde «se admitió y certificó que el régimen de Nicolás Maduro realiza violaciones sistemáticas a los derechos humanos contra los venezolanos».
El texto otorga un plazo de 48 horas para que los diplomáticos venezolanos abandonen El Salvador.
Al mismo tiempo, el gobierno de Bukele anunció que «reconoce la legitimidad del presidente encargado, Juan Guaidó», hasta que se realicen elecciones libres, en concordancia con la Constitución venezolana.
«En un futuro cercano, el gobierno salvadoreño espera la recepción de credenciales de la nueva representación diplomática de Venezuela», añade el comunicado.
El texto concluye indicando que El Salvador «apoyará votaciones libres, supervisadas por la comunidad internacional y que garanticen la voluntad del pueblo hermano de Venezuela».
Más de medio centenar de gobiernos alrededor del mundo han desconocido la legitimidad de Nicolás Maduro desde que en enero de este años él se juramentó como presidente de Venezuela para un segundo período, tras haber ganado su reelección en unos comicios considerados fraudulentos por la oposición venezolana y por parte de la comunidad internacional.
Sobre la base de esa premisa y argumentando la aplicación de algunos artículos de la Constitución venezolana, el 23 de enero pasado Guaidó se juramentó como presidente encargado del país con el objetivo formal de llevar a Venezuela hacia la realización de un proceso de «elecciones libres».
Maduro, por su parte, acusa al dirigente opositor de formar parte de un intento de golpe de Estado auspiciado por Estados Unidos.
El gobierno de Donald Trump fue el primero en el mundo en reconocer a Guaidó como presidente legítimo y ha impuesto abiertamente un conjunto de sanciones con miras a intentar forzar un cambio de régimen en Venezuela.
Guaidó también cuenta con el apoyo de la Unión Europea y de la mayor parte de los países de América Latina, agrupados en el llamado Grupo de Lima.
Guaidó es reconocido por medio centenar de gobiernos alrededor del mundo. BBC/Getty Images
Muchos de estos gobiernos han aceptado recibir a «representantes» nombrados por Guaidó, pero pocos han dado el paso de expulsar a los diplomáticos nombrados por Maduro.
El anuncio de Bukele no produjo una respuesta inmediata del gobierno de Maduro.
De acuerdo con un post publicado en la página oficial en Facebook de la embajada de Venezuela en El Salvador, la embajadora Nora Uribe dejó ese puesto a mediados de octubre luego de pasar allí 9 años.
Internacionalmente, Maduro cuenta con el apoyo de Rusia, China, Irán, Turquía, Cuba, Nicaragua y Bolivia, entre otros, así como con el de los países miembros del Movimiento de No Alineados (MNOAL), conformado por una mayoría de gobiernos de Asia y de África.
Fue precisamente gracias a los votos del MNOAL que el gobierno de Maduro logró ser electo recientemente como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, paradójicamente el mismo organismo que, basado en el informe de Bachelet citado por Bukele, decidió pedir una investigación contra Venezuela por violaciones contra los derechos humanos.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
El multicampeón luchador de artes marciales mixtas Conor McGregor fue condenado este viernes por agresión en Irlanda.
El deportista de 31 años sostuvo un altercado en un bar de la ciudad de Dublín en abril pasado,
Un video del incidente publicado en agosto muestra a McGregor golpeando en la cabeza a otro hombre, identificado como Desmond Keogh, en el pub Marble Arch de la capital irlandesa.
El tribunal fue notificado de que la víctima no quería presentar un testimonio y aceptaba una disculpa de McGregor.
«Estuve mal»
El luchador estaba promocionando su marca personal de whisky en el bar de Dublín cuando el altercado tuvo lugar, el 6 de abril.
«No importa lo que pasó allí, estuve mal (…) Ese hombre merecía disfrutar su tiempo en el pub sin que terminara así», le dijo a ESPN en agosto.
El irlandés anunció su retiro de la empresa Ultimate Fighting Championship (UFC) en marzo, en la que se convirtió en campeón y referente mundial de las artes marciales mixtas.
Pero desde entonces ha dicho que planea su regreso para enero del próximo año.
No ha vuelto a pelear desde su derrota ante el ruso Khabib Nurmagomedov en el campeonato UFC 229, en octubre de 2018.
Enredos con la ley
Lo ocurrido en Dublín se suma al historial de problemas con la ley que ha tenido McGregor.
En julio de 2018, se declaró culpable de conducta desordenada en un tribunal de Estados Unidos después de un altercado con otros luchadores.
Y el incidente en el pub de Dublín se produjo un mes después de que supuestamente el luchador rompiera el teléfono de un fanático de la UFC en Miami, Estados Unidos.
En ese caso, la Fiscalía de Florida retiró todos los cargos contra la estrella del UFC.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
«Creo que si me obligaran, so pena de muerte, a nombrar instantáneamente la cosa más perfecta del Universo, arriesgaría mi destino en el huevo de un pájaro», declaró en 1862 el abolicionista estadounidense Thomas Wentworth Higginson.
Quizás no sería el único.
Hermosos, frágiles, misteriosos, son un símbolo de una nueva vida, de una transformación que nos habla de grandes verdades más allá de lo puramente biológico.
Han sido metáfora del origen del Universo así como alimento desde que estamos en la Tierra.
Los huevos han sido fundamentales para la existencia humana durante miles de años.
Y no sólo porque tiene la mezcla perfecta de aminoácidos necesarios para construir tejido humano, solo superada por la de la leche materna, sino porque varias de las características de su forma y contenido son asombrosas.
No por nada varias religiones y múltiples tradiciones -como los antiguos egipcios, los griegos, los romanos y los incas- tienen huevos en el centro de sus historias de creación.
En el sur de California, por ejemplo, la historia de origen de la tribu Cahuilla compara la creación del Universo con el momento en el que se parte un huevo.
BBC/Getty Images
Un poco más al este, la tribu Omaha de Nebraska e Iowa cuenta de la caída de un huevo en los océanos del mundo.
Protegido por una serpiente pájaro, dentro de este huevo duermen todas las madres y todos los padres de todos los que aún no han nacido.
En y dentro de su caparazón, que por cierto está hecho de carbonato de calcio y tiene una textura irregular y granulada, una sola cáscara de huevo puede tener hasta 17.000 pequeños cráteres y es semipermeable, para permitir que el aire y la humedad la atraviesen.
Rodea a la yema, esa esfera repleta de alimento, y a la clara, la sustancia incolora conocida como albumen, uno de los materiales más extraordinarios y misteriosos de la naturaleza.
Aún estamos descubriendo esa sustancia transparente. BBC/Getty Images
Actúa como una barrera biológica y física.
Para un microbio, viajar por la clara para llegar a la yema es como para un humano atravesar un desierto: no hay nada para mantener la vida.
Pero el albumen contiene muchas otras cosas.
Se han encontrado e identificado más de 100 proteínas antimicrobianas hasta el momento, y parece que hay muchas más por descubrir.
Así que esa clara que ves en los huevos del desayuno es un sistema de defensa milagroso.
Más allá de su contenido
Toda esa protección la provee una de las creaciones más frágiles de la naturaleza.
Los huevos no soportan las fuerzas desiguales, por eso se agrietan fácilmente cuando los golpeas al costado de un tazón.
Aunque parezca que lo deja vulnerable, esa debilidad es necesaria para el pollito; si no fuera así no podría atravesar la cáscara con su picoteo, una fuerza desigual dirigida a un solo punto en el huevo.
La fragilidad es necesaria para liberar la vida. BBC/Getty Images
No obstante, la forma de los huevos, por otro lado, es el pináculo del diseño arquitectónico.
Porque se trata de una estructura sin soporte interno sólido y, sin embargo, lo suficientemente fuerte como para proteger del mundo exterior una vida en su interior.
Un huevo es capaz de soportar todo el peso de un animal adulto -y a veces dos- durante la incubación pero es tan frágil que permite que la cría se libere sola.
Y es que aunque los huevos son más fuertes en los extremos, incluso si presionas en otras partes de la cáscara, su forma curva distribuye todo el peso de manera uniforme y minimiza el estrés y la tensión.
Es por eso que si rodeas completamente el huevo con la mano, no importa cuán fuerte lo aprietes, no se quebrará.
¿Cómo replicar el diseño aerodinámico perfecto de la naturaleza?
Un diseño que resultó difícil de replicar. BBC/BBC
Un huevo no tiene un comienzo o un final obvio, entonces, ¿por dónde empezar?
Aunque hubo antes construcciones curvas que se beneficiaban de la fortaleza de esa forma, no fue hasta el siglo XX que los arquitectos lograron construir estructuras en forma de huevo a gran escala.
Uno de ellos es ‘El huevo’ en Beijing, que tiene capacidad para 5.452 personas en tres salas y más de 1.000 metros cuadrados.
Una curiosidad
En Filipinas, durante la era colonial española -de 1521 a 1898-, la relación entre la arquitectura y los huevos fue de otra naturaleza.
Los españoles llegaron a evangelizar y construyeron muchas iglesias… con claras de huevo.
Las usaban para formar una especie de mortero, conocido como argamasa, que aglutinaba y protegía los materiales de construcción.
Las claras de huevo hacían que la mezcla fuera «más duradera», y los registros históricos dan fe de esta práctica generalizada.
«Los registros muestran que la cúpula de la Catedral de Manila fue sellada en 1780 con una capa de cal, ladrillo en polvo, huevos de pato y savia de bambú», señala la historiadora culinaria de Filipinas Pia Lim-Castillo, en un documento titulado «Huevos en la arquitectura de la iglesia de Filipinas y su cocina».
«Fray Mariano Gomes de Cavite incluyó huevos de pato para el mortero en su lista de gastos de 1824; su predecesor en 1808 también usó huevos de pato».
El Centro Nacional de Artes Escénicas, coloquialmente conocido como «El huevo», es la ópera de Beijing, ubicada al oeste de la Plaza Tiananmen. BBC/Getty Images
Es por eso, dicen expertas como Lim-Castillo, que la gastronomía filipina cuenta con tantas recetas para postres hechos con grandes cantidades de yemas de huevo.
A propósito de eso, en varios idiomas se dice: «No sabe ni cómo hervir un huevo« para indicar que alguien no sabe cocinar.
Y, sin embargo, al buscar «cómo hervir un huevo», Google te ofrece millones de resultados.
Quizás no sea tan simple como se piensa. Al igual que el huevo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Un hombre identificado preliminarmente como Reynaldo Ortiz Ochoa, de 80 años, fue encontrado muerto al amanecer del sábado 2 de noviembre cerca de un riachuelo entre los sectores de Caño de La Cruz y Valle Los Lagos, jurisdicción del municipio El Cuá, departamento de Jinotega.
El hallazgo fue reportado por el joven Marvin Ariel Villagra Centeno, de 23 años, quien pasaba por el sitio y miró el cuerpo en el suelo y con una herida de arma blanca en el cuello, por lo que avisó a los familiares de Ortiz, quien presuntamente era prestamista.
Según los reportes preliminares y extraoficiales, Ortiz salió a las 5:4 a.m. del mismo sábado de su casa en Caño de La Cruz hacia el Valle Los Lagos, donde presuntamente visitaría a un amigo. Pero, Villagra lo halló muerto justo una hora más tarde.
Investigadores policiales acantonados en El Cuá se movilizaron al sitio donde ocurrió el crimen para realizar las averiguaciones y peritajes correspondientes.
Mientras tanto, el cuerpo de Ortiz fue examinado por un doctor de apellido Membreño, quien determinó que la muerte fue causada por la herida en el cuello.
Es el primer crimen de naturaleza homicida reportado en los primeros dos días de noviembre en El Cuá, uno de los municipios con más cantidad de muertes violentas este año en el departamento de Jinotega.
El Cuá junto a sus vecinos San José de Bocay y Wiwilí acumulan casi el 80 por ciento de las muertes homicidas registradas este año en los 9,755 kilómetros cuadrados que tiene de extensión territorial el departamento de Jinotega, donde las cifras de 2019 —extraoficiales, por el secretismo de la Policía— han incrementado en poco más del 22 por ciento respecto de las reportadas en 2018 y en más de 52 por ciento respecto de 2017.
Matos indicó, a ese medio de comunicación internacional, que el fallecimiento se debió a un «aparente fallo renal» a eso de las 9:00 p.m.
Una de sus cuatros sobrinas, Ivonne Bennet, dijo a El Nuevo Herald, que Mercado llevaban días en el hospital y que estaban manteniendo la información confidencial porque era un momento muy difícil para la familia. «Dos de sus hermanas que viven en Florida viajaron a Puerto Rico. Fue horrible”, dijo. “Llevábamos días yendo y viniendo del hospital, orando y todo”.
Matos agregó que Walter tuvo una caída y a raíz de eso tuvo complicaciones de salud.
La periodista de Al Rojo Vivo, María Celeste, escribió en su Twitter, que siempre recordará los años que trabajaron juntos.
Descansa en paz Walter Mercado. Siempre recordaré los años que trabajamos juntos, tu dulzura, tu conexión con el Universo, tus capas y sobretodo te recordare de la manera en que vivías…”con mucha paz pero sobretodo con mucho, mucho amorrrrrr”. pic.twitter.com/ujEGRxG6Fu
La presentadora Charytin también lamentó la partida de Mercado.
Muy triste con la partida al cielo de este gran amigo y gran personalidad de Puerto Rico #WalterMercado …. Les cuento una anécdota…. hace años perdí un hijo y el fue invitado a mi show de TV y en el aire me… https://t.co/H7j1FBhTsF
Mercado nació el 9 de marzo de 1932 y desde hace unos meses se había dado a conocer que estaba delicado de salud.
Fernan Vélez, presentador del programa «Dando Candela», mencionó esta semana en el medio que Walter había sido recluido en un hospital de San Juan, Puerto Rico, y que su condición era estable.
LA PRENSA/ Tomada de Facebook
Walter Mercado Salinas cambió su nombre a Shanti Ananda (sánscrito: «paz feliz»), en octubre de 2010. Fue conocido por ser astrólogo, actor, bailarín, escritor, y una celebridad televisiva.
Al finalizar su segmento del horóscopo decía: «Les deseo paz mucha paz, pero sobre todo mucho mucho mucho, amor». «El 2019 será un año único y especial», dijo Walter Mercado en sus predicciones.
Con una exhibición celebró, hace algunos meses, sus 50 años de trayectoria. La muestra fue dedicada a sus padres, sus ángeles, que ahora lo acompañan en el cielo.
«Reciban de mí siempre mucha paz, pero sobre todo mucho mucho mucho, amor». Esa era la famosa frase con la que el astrólogo puertorriqueño Walter Mercado finalizaba su segmento del horóscopo, donde te daba a conocer lo que los astros tenían deparado para tu vida.
Mercado realizaba colaboraciones con el periódico matutino de Gran Miami publicado por Miami Herald Media Company, El Nuevo Herald, que se distribuye en los Estados Unidos y muchos otros países. Este medio publicó el horóscopo de este domingo 3 de noviembre según Walter Mercado. Así que muy atento a lo que el astrólogo tiene que decir de tu signo por última vez.
Aries
LA PRENSA/INTERNET
(21 de marzo – 19 de abril)
Domingo para hacer algo diferente, controversial, para salir de la rutina que tanto te aburre. La luna resalta tu alma guerrera y rebelde. Nada de continuar en lo mismo. Tomas una decisión de última hora y cambias planes drásticamente como todo ariano. Déjate llevar por tus sentimientos. Tu afirmación de hoy: “Yo soy mi mayor prioridad”. Números de suerte: 9, 30, 11.
Tauro
LA PRENSA/INTERNET
(20 de abril – 20 de mayo)
Tu profesión cobra importancia. La luna te lleva a evaluar muchos aspectos a considerar en tu posición actual o en aquel trabajo que deseas encontrar próximamente. Sigue tu intuición y piensa en los resultados a largo plazo. Pide consejo a un amigo exitoso. Tu afirmación de hoy: “Fluyo hacia donde reine la paz, el amor y la prosperidad”. Números de suerte: 8, 39, 30.
Géminis
LA PRENSA/INTERNET
(21 de mayo – 20 de junio)
Hoy te sientes motivado a competir, luchar por aquello que te atrae y demostrar que eres el mejor en lo que te propongas. Nadie puede interponerse en tus planes. En el amor, evita competir con tu pareja, ustedes son un equipo que deben de trabajar juntos por el bien de todos en la familia. Tu afirmación de hoy: “Soy el mejor en todo lo que hago”. Números de suerte: 5, 22, 14.
Cáncer
LA PRENSA/INTERNET
(21 de junio – 22 de julio)
Domingo lleno de magia y encanto para los cancerianos positivos. La luna te lleva a disfrutar de amistades y gente muy alegre pero también controversial. Aprendes de ellas a ver el lado positivo de todo lo que tenemos que vencer. Deja el drama y el sufrimiento atrás. Tu afirmación de hoy: “Vivo el hoy y el ahora con alegría y gozo”. Números de suerte: 10, 20, 32.
Leo
LA PRENSA/INTERNET
(23 de julio – 22 de agosto)
En este día mucha paciencia con tu pareja, socio o persona de interés. La luna altera a unos y calma a otros de forma tal que resultan un tanto insoportables para ti. Deja salir tu amor, ternura y comprensión. Recuerda que cada cual lucha grandes batallas en su interior. Tu afirmación de hoy: “Vivo lleno de amor y paz”. Números de suerte: 7, 44, 18.
Virgo
LA PRENSA/INTERNET
(23 de agosto – 22 de sept.)
Domingo para comenzar un nuevo régimen de ejercicios, practicar un deporte o hacer una actividad diferente que te eleve el ánimo y te ayude a sentirte mejor físicamente. Nada de postergar tus planes. Nadie puede cambiar tu opinión o decisiones ya tomadas. Tu afirmación de hoy: “Soy un imán que atrae bendiciones y buena suerte hacia mí”. Números de suerte: 1, 54, 36.
Libra
LA PRENSA/INTERNET
(23 de sept. –22 de oct.)
El amor se torna tierno y muy sensible para ti. Necesitas más que nunca un abrazo y que te aseguren que todo va bien y tendrá buenos resultados. Si estás libre o soltero, ese cariño y certeza lo recibes de una persona muy importante para ti. Tú eres especial y muy bendecido. Tu afirmación de hoy: “Mi ser se regocija con todo el amor que recibo”. Números de suerte: 35, 39, 21.
Escorpión
LA PRENSA/INTERNET
(23 de oct. – 21 de nov.)
Día para dedicarlo al hogar. Perfecto para comenzar a limpiar y hacer espacio para lo nuevo que llegará en el 2020. Te espera un mes agitado y lleno de mucha acción. Evita postergar asuntos de total prioridad e importancia. Hijos o personas jóvenes te necesitan, busca tu apoyo. Tu afirmación de hoy: “Todo está en perfecto orden divino”. Números de suerte: 9, 40, 26.
Sagitario
LA PRENSA/INTERNET
(22 de nov. –21 de dic.)
Durante este día se desarrolla una situación especial con hermanos u otros familiares cercanos. Sé paciente y escucha. Todo tiene solución. Evita señalar culpables o criticar acciones de otros. Controla tu carácter fuerte y practica la virtud de ser paciente y adaptarte a nuevas situaciones. Tu afirmación de hoy: “Acepto los cambios y agradezco por ellos”. Números de suerte: 42, 11, 27.
Capricornio
LA PRENSA/INTERNET
(22 de dic. –19 de ene.)
Llegó el momento de cuidar de todo aquello que posees. La luna te inclina a asegurar, guardar y conservar lo que es importante para ti. Todo artículo de valor será conservado y desecharás lo que no sirva o no uses. Disfruta de estar contigo mismo, en tu propia compañía. Tu afirmación de hoy: “Yo soy el gran amor de mi vida”. Números de suerte: 25, 1, 3.
Acuario
LA PRENSA/INTERNET
(20 de ene. – 18 de feb.)
La luna te visita en este día alterando tu carácter y forma de sentir. Paciencia hasta contigo mismo. Ríe, disfruta de cada instante. Enfócate en lo positivo que te brinda cada experiencia, aunque parezca negativa algo bueno traerá. Eres un ser especial y como tú no hay nadie. Tu afirmación de hoy: “Soy un recipiente de bendiciones, amor, abundancia y paz”. Números de suerte: 9, 29, 43.
Piscis
LA PRENSA/INTERNET
(19 de feb. – 20 de marzo)
Estás preparado para vencer lo que se presente. Gozas de gran fe en ti mismo y fe en el Todopoderoso. Nada ni nadie decide por ti. Lo que hoy hagas, decidas o decretes, será todo un éxito y para tu bien. Sigue adelante con planes y proyectos ya pautados. Que nada te detenga. Actúa siguiendo tu mente y no el corazón. Tu afirmación de hoy: “Yo puedo lograr lo que me proponga”. Números de suerte: 55, 28, 21.
«Con la expulsión de los representantes del régimen de Maduro, el FMLN pierde la sucursal de su último financista», afirmó la mañana de este domingo el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a través de su cuenta oficial de Twitter, trece horas después de haber anunciado que todo el cuerpo diplomático de Nicolás Maduro, dictador venezolano, debía salir de El Salvador.
En el breve comunicado, divulgado a través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario salvadoreño informó, además, que su gobierno reconoce como presidente encargado de Venezuela al presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Juan Guaidó, que ya es reconocido por más de cincuenta naciones.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) – histórico partido salvadoreño izquierdista con el que alcanzaron el poder Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén – criticó la medida de Bukele «por considerarla unilateral» en un comunicado emitido esta mañana. Asimismo, expresó su «total rechazo» a la decisión del gobierno salvadoreño.
«Nos solidarizamos con el pueblo y su legítimo presidente, Nicolás Maduro», dice el texto. «Con el pueblo de Venezuela nos unen lazos nos unen lazos históricos en la búsqueda de solución a nuestro conflicto armado y de solidaridad en momentos difíciles de nuestra patria».
#SolidaridadInternacional. El gobierno de El Salvador rompe relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela. Comunicamos a la opinión pública y la comunidad internacional: pic.twitter.com/BRvyKn6qkK
Durante el «reinado» del FMLN en El Salvador, Hugo Chávez y Nicolás Maduro establecieron relaciones basadas en el petróleo, a fin de deslizar al país hacia el modelo chavista. A cambio del crudo, Maduro recibió el «apoyo total» del gobierno salvadoreño y el FMLN cuando estalló la crisis en Venezuela.
Este año el FMLN, aliado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), incluso realizó marchas en respaldo al régimen de Maduro, llevando pancartas con mensajes que arremetían contra los Estados Unidos.
Se me olvidó mencionar que nuestro Gobierno no había nombrado ni un solo funcionario en nuestra embajada en Venezuela.
Así que el régimen de Maduro acaba de expulsar a funcionarios nombrados 100% por el Gobierno de Sánchez Cerén, a quienes llamaban sus amigos.
El pasado mayo Alba Petróleos, filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en El Salvador, recibió un duro golpe cuando los bancos salvadoreños le cerraron las cuentas, como consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos a PDVSA, y actualmente es investigada por la justicia salvadoreña por presunto lavado de dinero. La expulsión del cuerpo diplomático de Maduro y el reconocimiento de Guaidó como presidente legítimo de Venezuela representan otro golpe para el régimen de Maduro y el FMLN.
Por su parte, Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en El Salvador, celebró la medida de Bukele en su cuenta oficial de Twitter. «Aplaudimos al gobierno del presidente Nayib Bukele, por asegurarse que El Salvador está del lado correcto de la historia al reconocer a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela», expresó.
En su comunicado, Bukele otorga un plazo de 48 horas para que los diplomáticos venezolanos abandonen El Salvador. Es decir, tendrían que abandonar el país antes de las 10:02 de la noche de este lunes 4 de noviembre.