Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Par de goleadas en la Tercera División de Futbol Masculino

$
0
0

Los conjuntos Sunderland FC y Boaco FC propinaron par de goleadas en el Torneo de Apertura del Campeonato Nacional de Tercera División 2019-2020 que a su vez dejó sólo a dos equipos invictos en la jornada siete.

Sunderland FC, ubicado en el grupo B, superó 6-2 a San Juan FC. Por los ganadores, Walter Arévalo anotó par de goles (al minuto 7 y 82)  al igual que Hamilton Membreño (al minuto 20 y 66), en tanto, Heffer Carvajal (al minuto 52) y Jesús Calderón (al minuto 85) aportaron un gol cada uno.

La otra goleada de la jornada fue progatonizada por Boaco FC, ubicado en el grupo C, que se impuso 6-3 a Pedro Joaquín. David Guzmán se excedió en el ataque de Boaco FC al anotar cuatro goles (al minuto 10, 23, 34 y 71), mientras el otro gol lo anotó su compañero de equipo Bryan Moreno (al minuto 25 y 80).

Cabe señalar que por el equipo Pedro Joaquín los tres goles fueron anotados por César Tinoco (al minuto 6, 17 y 65).

Otro conjunto que salió con altas notas fue Real Lucrecia Ciudad Sandino, del grupo C, al ganar 5-0 ante el aguerrido Atlético con dos goles de Fernando García (al minuto 42 y 81) y uno cada uno de Gabriel Herrera (al minuto 43), Humberto Díaz (al minuto 58) y Armando Acevedo (al minuto 78).

«El juego fue muy  bueno. En el primer tiempo tuvimos poco control del balón y en el segundo se logró tocar más el balón y logramos ganar. Ellos también tuvieron chance de anotar pero le paré entre unas cinco o seis intentos de gol», explicó el arquero Manuel Membreño Velásquez, del equipo Real Lucrecia Ciudad Sandino.

Manuel cuenta que antes jugaba delantero pero luego de una lesión empezó a pulirse como arquero. Asegura sentirse orgulloso de representar al municipio de Ciudad Sandino e invita a los lugareños que apoyen al equipo. Además agregó que cada jugador debe aportar para los gastos pues no cuentan con ayuda.

Real Lucrecia se encuentra en el grupo C con tres triunfos, dos derrotas y par de empates.

«Este es un equipo que tiene a integrantes solo de Ciudad Sandino que han surgido de diversas ligas con jugadores entre 16 y 32 años. Es el segundo año que estamos en Tercera División y lo que queremos es dar el salto a la Segunda División, estamos trabajando para lograr ese ascenso y por eso estamos luchando, y pedimos a la gente que volteé hacia nosotros y nos de su apoyo», agregó el director técnico Freddy Torres.

Más resultados

En otros resultados del grupo A, Susucayán ganó 3-2 a San Rafael del Norte con goles de Maikel Juárez (al minuto 13), Yanier Reyes (al minuto 53) y Haravin Vargas (al minuto 90).  En tanto, Erick García (al minuto 14) le dio la victoria al Deportivo Esquipulas de 1-0 ante San Dionisio FC.  Por su parte, San Bartolo empató a un gol con América por medio de Ronnier Ibarra (al minuto 33) y Hanzy López (al minuto 74). Mientras que Yalí FC se impuso 1-0 a Deportivo Flores gracias a un gol de Henry Rodríguez (al minuto 26). Otros que igualaron a un gol fueron Deportivo Jinotega y Real San Luis gracias a Jefferson Picado (al minuto 75) y Gilberto Prado (al minuto 9), respectivamente.

En el grupo B,  Real Granada ganó a Nandaime FC 4-1 con tantos de Julio Medrano (al minuto 10 y 56), Noel Morales (al minuto 45) y Geovanni Espinoza (al minuto 83).  Otro que ganó fue Rivas CF a FC Diriá 2-1 con par de goles de José Sotomayor (al minuto 41 y 90+2). Los que nivelaron a un gol fueron Juan Pablo II y Masaya FC por medio de Christopher Mayorga (al minuto 19) y Marlon Montenegro (al minuto 79).  Mientras que Uniav Rivas superó 3-0 a Real 17 Diriomo «por reglamento», indicó la Federación Nicaragüense de Futbol (Fenifut) en un comunciado.

En el grupo C, se impuso FC Naciones Unidas 2-1 a CD El 26 con anotaciones de Jomar López (al minuto 30) y Nerys Murillo (al minuto 76).   Real Juigalpa se impuso 4-1 a ADC Búfalos con goles de Carlos Amador (al minuto 22), Ruddy Sequeira (al minuto 40) y Greyner Téllez (al minuto 64 y 80).  Y Orlando Ampié (al minuto 46) le dio la victoria de 1-0 a Salvador Dubois sobre FC San Judas.

Y en el grupo D, Yelson Úbeda (al minuto 9) y Esar Espinoza (al minuto 68) le dieron el triunfo de 2-0 a Deportivo Sector Cuatro ante Águilas de León.  Con igual marcador de 2-0 ganó Águilas FC a San Isidro por medio de José Morales (al minuto 57) y Fidel Silva (al minuto 72).  Con tres goles de Danilo Álvarez (al minuto 4, 45 y 66) ganó Sébaco a San Francisco del Norte. Mientras que Tipitapa y Quetzalguaque empataron a tres goles cada uno.  Y el Sauce obtuvo la victoria de 3-1 sobre Atlético Estelí por medio de goles de Christopher Altamirano (al minuto 3) y Pedro Medina (al minuto 11 y 48).

Líderes de grupos

En cuanto a la tabla de posiciones, FC Susucayán es el líder del grupo A con 6-1 en ganados y empate. En el grupo B, el líder es Rivas FC con igual 6-1. En el C, están abrazos en la cima Naciones Unidas y San Judas FC con 5-1-1 (cinco triunfos, un empate y una derrota).  Y en el grupo D, Águilas FC con 5-1-1.

En cuanto a los goleadores, José Sotomayor, de Rivas FC, es el máximo con 11. Sus más cercanos perseguidores son Deybin Reyes, de San Bartolo, y Rudy Sequeira, de Real Juigalpa, con 10 cada uno.

Cabe señalar que «Managua tiene nueve equipos; Granada y Matagalpa cinco; Rivas cuatro; mientras que Jinotega, León y Estelí tienen a tres; luego sigue Nueva Segovia con dos; y con uno están Chinandega, Chontales, Masaya, Boaco, Madriz y Zelaya Central. Los únicos departamentos o regiones sin equipos son RAAN, RAAS, Río San Juan, Triángulo Minero y Carazo», según Fenifut.

La entrada Par de goleadas en la Tercera División de Futbol Masculino aparece primero en La Prensa.


Los retos del periodismo en Nicaragua en medio de la dictadura de Daniel Ortega

$
0
0

El periodismo de Nicaragua tiene los retos de adaptarse a los cambios tecnológicos, sobrevivir a la crisis económica y resistir a la dictadura de Daniel Ortega.

Lea también: Estudiantes y Madres de Abril realizan una caminata silenciosa en la Universidad Centroamericana

Esta fue una de las reflexiones en el conversatorio “Unidos contra la muerte de las libertades públicas en Nicaragua”, organizado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y la organización de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).

Cristiana Chamorro Barrios, presidenta de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro Cardenal, en el conversatorio «Unidos contra la muerte de las libertades públicas en Nicaragua». LA PRENSA/Roberto Fonseca

Estos temas son de especial relevancia en Nicaragua, donde los periodistas y medios de comunicación independientes sufren a diario la embestida del régimen de Ortega, por informar sobre las violaciones a los derechos humanos y la represión contra las protestas civiles, desde el 18 de abril de 2018.

Lea además: Medios de comunicación críticos siguen bajo la censura de la dictadura de Daniel Ortega

En el conversatorio participó el periodista Miguel Mora, quien vivió en carne propia estas violaciones y censura de la dictadura. Mora estuvo preso seis meses por informar de forma crítica la represión contra las protestas; además, su canal de noticias fue censurado y cerrado.

Estas son algunas fotos de periodistas asesinados en el Conversatorio «Unidos contra la muerte de las libertades públicas en Nicaragua». LA PRENSA.Roberto Fonseca

Los tres problemas

Fabián Medina, periodista y editor de la Revista Magazine del Diario LA PRENSA, quien también participó en el conversatorio, reflexionó sobre los cambios que han venido a imponer las nuevas tecnologías y que se combinan con la resistencia a la censura orteguista.

“Nosotros tenemos un triple problema. Uno, el mundial: que son las formas de hacer periodismo que están en crisis, porque la gran pregunta es cómo se paga ahora al periodista, cuando ya no es la publicidad la que lo está pagando. (Dos) tenemos aquí en Nicaragua una crisis económica y tenemos el tercer (problema), que es el más brutal, que es el acoso de una dictadura que quiere cerrar todos estos espacios, porque quiere que se conozca solo una ‘verdad’, la que ellos dicen”, manifestó Medina.

Conversatorio «Unidos contra la muerte de las libertades públicas en Nicaragua». LA PRENSA/Roberto Fonseca

Vilma Núñez de Escorcia, defensora de derechos humanos y presidente del Centro Nicaragüenses de Derechos Humanos (Cenidh), instó a los periodistas a seguir resistiendo la censura impuesta por Ortega.

“No permitamos que esa política incontaminada que diseñó Rosario Murillo cuando usurpó el poder en 2007, sea una realidad. Y el monopolio de los medios de comunicación que han establecido a través de la compra de los medios de comunicación, tenemos que buscar cómo destruirlo”, dijo Núñez.

En el conversatorio se recordó el legado del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Mártir de las Libertades Públicas, quien alguna vez dijo que “sin libertad de prensa, no hay libertad de pensamiento”.

Violaciones a la  libertad de prensa

Desde el 18 de abril de 2018 se han reportado más de mil violaciones contra el ejercicio de los periodistas, según la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh).

De izquierda a derecha, la defensora de derechos humanos Vilma Nuñez de Escorcia, y los periodistas Fabián Medina, y Miguel Mora, participan en el Conversatorio «Unidos contra la muerte de las libertades públicas en Nicaragua». LA PRENSA/Roberto Fonseca

Entre los eventos más graves que han ocurrido está el cierre del canal 100% Noticias y encarcelamiento de su director y de su jefa de prensa, Miguel Mora Barberena y Lucía Pineda Ubau; el asalto a las oficinas de los medios de comunicación que dirige el periodista Carlos Fernando Chamorro; el cierre de El Nuevo Diario; la retención del papel del Diario LA PRENSA; la quema de Radio Darío, en León.

El hecho más lamentable hasta ahora es el asesinato del periodista Ángel Gahona, el 21 de abril de 2018, cuando reportaba en vivo la represión policial en la ciudad de Bluefields, Caribe Sur del país.

La entrada Los retos del periodismo en Nicaragua en medio de la dictadura de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Financiador internacional respalda a FDL con 4.5 millones de dólares

$
0
0

Financiera FDL recibió respaldo del financiador The Netherlands Development Finance Company (FMO), durante el Foro de Microfinanzas que se celebra en Punta Cana, República Dominicana desde el pasado 30 de octubre y que culminó el día de hoy.

The Netherlands Development Finance Company (FMO) es un banco de desarrollo holandés estructurado como una institución financiera internacional bilateral del sector privado con sede en La Haya, Países Bajos, y el respaldo consiste en un compromiso de préstamo de hasta 4.5 millones de dólares.

La entrada Financiador internacional respalda a FDL con 4.5 millones de dólares aparece primero en La Prensa.

Sinsa con ofertas y precios que asombran todo este fin de semana

$
0
0

Este fin de semana promete dejar asombrado a más de uno con los precios de ahorro de Sinsa en artículos seleccionados. Renovar el piso de un ambiente, cambiar alguno de sus electrodomésticos de línea blanca o televisor, cambiar las llantas de su vehículo o pintar su casa y ahorrar al mismo tiempo, será posible si aprovecha los precios del WoowWeekend de Sinsa.

Productos de las líneas de cerámica, hogar, vida exterior, pintura, herramientas, automotriz y materiales de construcción tienen descuentos de hasta el 50%.

“Este fin de semana queremos premiar la fidelidad de nuestros clientes con increíbles promociones en todas nuestras líneas para que puedan aprovechar y realizar sus proyectos de construcción, remodelación y decoración. En este WoowWeekend podrán encontrar precios de hasta 30% ahorro en televisores LG o del 50% en muebles de terraza, además de descuentos importantes en modelos seleccionados de cerámica, herramientas y otros productos”, expresó Myriam Vargas, representante de Sinsa.

El WoowWeekend está vigente desde el 31 de octubre, continuará hasta el domingo 3 de octubre en todas las tiendas a nivel nacional y aplica a todas las categorías de Sinsa. Una de las promociones más atractivas es la oferta de 30% de ahorro por la compra de llantas de marcas y modelos seleccionados o en al adquirir su nueva batería que incluye también el servicio de mantenimiento gratis.

Adicionalmente, durante este fin de semana los clientes que adquieran estos artículos en Sinsa podrán pagarlo en cuotas de 12 meses sin intereses. Para acceder a los planes de financiamiento, sólo deben presentar su cédula y colilla del INSS a un asesor de credex y en 30 minutos puede hacer uso de su línea de crédito.

La entrada Sinsa con ofertas y precios que asombran todo este fin de semana aparece primero en La Prensa.

Renuncia el jefe de la misión de la OEA que audita las elecciones en Bolivia

$
0
0

El jefe de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo Espinosa, quien audita las elecciones de Bolivia, renunció la noche de este viernes, «para no comprometer su imparcialidad». Este proceso fue acordado con el presidente Evo Morales.

Puede interesarle: Las protestas se radicalizan en Bolivia pese a auditoría electoral de OEA

«He decidido retirarme de la auditoría para no comprometer su imparcialidad. Debí informar a la OEA sobre manifestaciones públicas previas acerca del proceso electoral de Bolivia», dijo Espinosa a través de su cuenta en Twitter.


Espinosa llegó este jueves a La Paz, Bolivia junto a los primeros técnicos enviados por la OEA para investigar el supuesto fraude electoral a favor de Morales, que denunció la oposición tras los comicios electorales que se llevaron a cabo este 20 de octubre.

Lea además: OEA inicia auditoría de elecciones en Bolivia en medios de intensas protestas

La oposición se niega a avalar esta  auditoría por considerar que se trata de «una maniobra distraccionista para mantener a Morales en el poder».

La entrada Renuncia el jefe de la misión de la OEA que audita las elecciones en Bolivia aparece primero en La Prensa.

Los enterrados ya son ellos

$
0
0

En ocasión del día de los muertos nos reunimos en desafío a los atentados criminales contra nuestras libertades públicas. Según informes de DD. HH., Ortega y Murillo encabezan la lista de los quince dictadores más sanguinarios. A la par de esa matanza física desatada en abril del 2018 que los coloca en el sitio de la ignominia, han querido matar a Nicaragua entera políticamente.

Han usado cárceles, torturas, exilios, confiscaciones, cierre a medios, reparos fiscales a empresarios, toma de tierras, exilio forzado, intimidaciones y diversos atentados contra el ejercicio político ciudadano que reclama cívicamente elecciones libres, justicia y democracia. Con lo que no contaban es que a lo largo del sufrimiento ha habido heroísmo y donde hay un pueblo heroico siempre hay esperanzas.

Las sentencias de muerte civil han tenido respuesta en la unidad nacional con que celebramos la fuerza moral y dignidad con que salieron nuestros presos políticos sometidos a torturas infrahumanas propias de las terribles dictaduras militares de los sesenta y setenta. El ejemplo de integridad y valentía con que volvieron a la lucha política los exprisioneros confirma que el ejercicio de la libertad política es inmortal, propio de la naturaleza humana, aunque quieran matarla.

Y es que, al hablar de monstruos y muertes políticas, el dramaturgo Juan Luis Alarcón desde el Siglo XVII advirtió a dictadores de todos los tiempos: “Los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud”. Todas las organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, periodistas, ciudadanos autoconvocados, estudiantes, campesinos, civiles y empresarios, que Ortega y Murillo han querido eliminar siguen tan vivos y en pie de lucha como el día en que decretaron su ejecución política.

Y esto es así porque como dicen los obispos en su propuesta de mayo: “La libertad y la dignidad del ser humano es antes incluso que el Estado y estamos obligados a defenderla porque no nacimos con espíritu de esclavo. Las libertades públicas no admiten plazos, ni condiciones, ni excusas burocráticas. Tenemos iguales derecho al amparo de la Constitución Política, las leyes y los tratados internacionales”.

Hoy Día de los Muertos frente a un sistema de más represión, ausencia de diálogo y secuestro de lo público honramos el sacrificio de nuestros mártires de abril afirmando nuestro compromiso con los principios y valores que propusieron los obispos como guía de todo esfuerzo de unidad nacional, para que nunca más corra sangre inocente y vivamos para siempre con libertades públicas y políticas en la siguiente Nicaragua:

1. Una Nicaragua con visión unitaria de cambio que conduzca a una transformación cualitativa con paz integral. 2. Donde se asuma la centralidad de la persona humana y su dignidad como hijos de Dios, sin represión en libertad y confianza. 3. Donde respetemos y fortalezcamos la democracia y su institucionalidad basada en principios éticos, al servicio del bien común. 4. Donde se ejerza sin restricciones la Libertad de Expresión. 5. Donde la Paz sea fruto de la Justicia, el amor y la verdad.

Reafirmamos esta propuesta de la Conferencia Episcopal teniendo presente la vida de los 328 asesinados, víctimas inocentes del ejercicio político de su libertad. Siguen vivos en nuestra memoria como el día en que los mataron y a como están en el Museo de la Impunidad alojado en la UCA, reclamando al igual que mi padre asesinado en otra dictadura, una República con libertades públicas en plena libertad para nunca más repetición de tanto dolor y sufrimiento.

Por ahora, en este tipo de matanza política los únicos muertos políticos ya son Ortega y Murillo quienes sellaron su destino con la sangre de más de trescientos patriotas y hoy agonizan en la fantasía de la represión sangrienta, presos en su cementerio familiar: El Carmen, abarrotado con lápidas de instituciones destruidas por el poder absoluto donde los enterrados ya son ellos.

La autora es periodista.

La entrada Los enterrados ya son ellos aparece primero en La Prensa.

Elecciones con condiciones

$
0
0
dictadura, Nicaragua

La Asamblea Nacional de Venezuela, en la que como se sabe la oposición es mayoritaria, inició esta semana el procedimiento para escoger a los miembros de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), el órgano superior del poder electoral venezolano que actualmente está integrado por funcionarios sometidos a la dictadura de Nicolás Maduro.

A diferencia de Nicaragua, donde los partidos políticos presentan y nombran en la Asamblea Nacional a sus adeptos como miembros del Consejo Supremo Electoral (CSE), en Venezuela la Constitución establece en su artículo 296 que “el Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados por la sociedad civil, uno o una por las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano”.

De manera que estando la Asamblea Nacional de Venezuela controlada por la oposición existe la posibilidad de que se pueda nombrar a personas independientes del Gobierno y los partidos políticos, como miembros del Consejo Nacional Electoral. Y eso es lo que pretende hacer la mayoría parlamentaria a fin de estar listos “para cuando llegue el momento de que se lleven a cabo unas elecciones en el país”, según voceros parlamentarios.

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y a la vez presidente encargado de Venezuela con el reconocimiento de casi sesenta países, entre ellos las principales democracias del mundo, declaró que “lo único que va a resolver esto (la crisis política del país que está empantanada) es un nuevo CNE electo por el Parlamento nacional como corresponde”.

Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro advirtió inmediatamente que no reconocerá el proceso de nombramiento de nuevos miembros del CNE, porque según él la Asamblea Nacional está en desacato y por lo tanto tiene que ser el Tribunal Supremo de Justicia, que está subordinado a la dictadura, el que nombre a los directivos del poder electoral.

Por otra parte, la decisión de la Asamblea Nacional de iniciar el procedimiento constitucional para el nombramiento de los nuevos miembros del CNE, ha sido interpretada por algunos miembros de la oposición como una señal de que Juan Guaidó y los partidos que lo respaldan, estarían anuentes a participar en unas elecciones con Nicolás Maduro en el poder —quien controla la mayoría de los poderes públicos—, y sin garantías electorales, políticas y legales, para que se pueda expresar y ser respetada la voluntad democrática de la mayoría de los ciudadanos venezolanos.

En realidad, aunque en política cualquier cosa puede pasar, cuesta creer que el presidente Juan Guaidó y los partidos políticos que controlan la Asamblea Nacional, aceptarían participar en unas elecciones sin garantías de limpieza y de respeto al voto popular.

En ese aspecto la situación de Venezuela es muy parecida a la de Nicaragua. Las elecciones son o pueden ser el camino para salir de la dictadura, pero siempre y cuando sean libres, limpias, competitivas y con la garantía de una adecuada supervisión internacional.

La entrada Elecciones con condiciones aparece primero en La Prensa.

Caricatura 02-11-2019


Nicaragua producirá 33 millones de libras de carne de cerdo, ¿por qué entonces no exportamos?

$
0
0

El sector productor de carne de cerdo de Nicaragua quiere saltar a los mercados internacionales. Para ello urge una hoja de ruta que le permita construir las bases para competir en las grandes ligas de los mercados mundiales, donde hay jugadores como España, Alemania y Holanda, que son grandes abastecedores de carne porcina en el mundo.

Cada año la producción de carne de cerdo nicaragüense crece entre ocho y diez por ciento. Solo el año pasado se logró una producción de 31 millones de libras de carne porcina y las proyecciones para este año apuntan a que se alcanzarán los 33 millones. La idea es sacar parte de esta producción al exterior, dado el sólido crecimiento que cada año muestra este sector.

Nicaragua puede entrar a los mercados mundiales, tiene el potencial,  pero antes deberá impulsar un plan nacional de genética porcina que incentive en el campo la crianza de cerdos de alta calidad, porque según Johan Lotz, de Topigs Norsvin, en estos momentos los comensales  están pagando por calidad y no por peso.

Lea además: Granjas porcinas son más productivas

«En China exigen cierta calidad y cierto color de la carne. La demanda china es más un cerdo de carne de color roja, entonces hay que jugar un poco con la demanda de los países, para producir un cerdo de acuerdo a las necesidades de esos mercados», enfatizó Lotz.

Sin programa genético, no hay mercados

¿Por qué si Nicaragua quiere exportar a gran escala requiere una programa nacional de mejoramiento genético porcino? Porque según Lotz eso permite tener un control que asegure una producción de al menos 28 cerdos destetados por cerda al año, controlar que estos tengan unas conversiones alimenticias buenas, que garanticen que a diario un animal gane alrededor de 700 gramos de peso, etcétera.

Para diseñar las bases de ese programa de mejoramiento el sector público y la empresa privada deben converger en un mismo objetivo. De ese desafío  Marcos Umanzor, presidente de la Cámara Nicaragüense de Porcinocultores (Caniporc), asegura que el sector está consciente y afirma que la aspiración es expandirse en Centroamérica, para aprovechar el estatus del que goza Nicaragua: erradicación de la peste porcina clásica.

Lea además: Los cerdos en Nicaragua están bajo amenaza comercial

«No tenemos en este momento una matriz exportadora, digamos un brazo sólido para poder ubicarnos en diferentes países de la región o mucho más allá», admite Umanzor, que indica que espera que el sector comience a traer inversión. Ya está en marcha la instalación de un matadero en Tisma, de capital panameño con una capacidad de matanza de mil animales semanales.

Hasta ahora el único mercado que Nicaragua ha podido abrir es El Salvador, cuyos envíos no han sido sostenibles, es decir han sido esporádicos, aunque se cuenten con certificaciones fitosanitarias y de inspección de origen.

Umanzor indica que la gran barrera que tienen para expandirse en la región es el DR-Cafta, cuyos productores de Estados Unidos venden al istmo a precios competitivos, el mayor talón de Aquiles de los porcinocultores nicaragüenses.

«La matriz productora de Nicaragua no es la de Estados Unidos. Esa es una economía de escala, los productores tienen subsidio en granos, en todo, entonces no podés competir con una matriz productiva como la de Estados Unidos», afirma.

La mirada también está puesta en República Dominicana, que tiene interés de comprarle a Nicaragua embutidos, pero aún se está a la espera de que envíen inspectores para ver si se pueden concretar esas compras.

Umanzor indica que también se están preparando para lograr ampliar el mercado interno, el cual solo abastecen en un sesenta por ciento, porque el restante lo cubre la producción externa.

El consumo per cápita de carne de cerdo en Nicaragua es de tres kilos anuales, pero según el representante gremial esta podría llegar a los cinco kilos, «ya que hay muchos mataderos clandestinos que no están cuantificados» y dejan su producción en el mercado local.

Lea también: Cafta amenaza la porcicultura de Nicaragua

Esta actividad, al igual que otras en Nicaragua, está en manos de pequeños y medianos,  que manejan una población porcina nacional de 800 mil cabezas, con una extracción anual de 300 mil. El sector no tiene acceso al crédito, considerada una de las actividades más desconocidas por el sistema financiero nacional.

Alistan congreso

Todos los esfuerzos para preparar las bases para exportar y ampliarse en el mercado interno estarán en discusión durante el II Congreso Nacional de Porcicultura, que se realizará el próximo 29 de noviembre en un hotel en Managua.

Se espera que asistan expositores internacionales, que impartirán charlas magistrales para que los productores pueden ampliar sus conocimientos en materia de desarrollo de la actividad y la tecnología.

La entrada Nicaragua producirá 33 millones de libras de carne de cerdo, ¿por qué entonces no exportamos? aparece primero en La Prensa.

«Interacciones» del espíritu, el décimo libro que pregona la poesía de Douglas Blanco Aragón

$
0
0

Hombre afable, agnóstico, silencioso y atento observador es Douglas Blanco Aragón; si bueno como persona es mejor como poeta, porque las musas pregonan su nombre y su quehacer lírico.

Quien escribe estas líneas admira cómo el autor de este libro y nueve más que le anteceden, abandonó un humilde oficio —que no implicaba estudios— para dedicarse de tiempo completo, en espíritu y materia, a la lectura y a la poesía. Su decisión no solo es admirable, sino digna de una oda horaciana o de un elogio épico.

Lea: Los amantes de los libros que también aman Instagram

«Interacciones» del espíritu es el último libro publicado del autor; este ya estaba listo a inicios de 2018, pero el contexto sociopolítico del país postergó, en año y algunos meses, su aparición; sin embargo, el poeta no detuvo su oficio creativo y así, cuando aparece este nuevo título, el autor se apresura a poner punto final al último poema de su próxima obra.¡Felicitaciones, Douglas Blanco Aragón, poeta chontaleño y nicaragüense, por gracia de Dios!

El autor de «Interacciones del espíritu» se ha hecho poeta, gracias al favor de las hijas de Zeus y de Mnemósine.

Blanco Aragón no pertenece a ninguna escuela literaria, aunque a veces aflore en sus versos el inevitable Rubén Darío, relámpagos surrealistas o claves alfonsinas del vesánico leonés; tampoco egresó de renombrado centros escolares, pero por sus obras es más conocido que sus maestros de aquellos años; no estuvo el poeta en las aulas universitarias de su país, pero ha escrito mejor y más libros que ciertos togados, que usan como escudo títulos de cartón con sellos dorados.

Lea además: ¿Hablas español? | 7 claves que muestran el poder y la influencia de nuestro idioma en Estados Unidos

En la poesía de Blanco Aragón encon­tramos los temas cotidianos del «modus vivendi, facendi, atque cogitandi» del nicaragüense sencillo y transparente como el agua de los ríos, como la luz del trópico.

Sus versos aparecen desnudos de artificios literarios, mas con la coraza de la buena intención y del respeto, critican la envidia, la soberbia, la hipocresía de hombres y mujeres con nombres y apellidos; asimismo, denuncian la corrupción social, las malas prácticas contra el medioambiente y los torcidos pasos de los políticos.

La poesía de este autor es solidaria con el quehacer de los poetas: busca y ama la belleza.

Una forma recurrente de esta poesía es el formato del poema de catorce versos, repartidos en dos cuartetos y dos tercetos. ¿Sonetos? ¿Una ironía o un afán de renovar esta pieza clásica, la más duradera y vigente de todas?

La novedad en estos poemas del autor es que sus versos son libres y no medidos; tampoco las estrofas tienen rima y no guardan el orden de dos cuartetos y dos tercetos. El autor a veces alterna un terceto con un cuarteto o también dos tercetos y dos cuartetos.

Lea también: Halloween, o por qué nos encanta sentir miedo

Yo diría que el poeta alcanza sus mejores versos en este formato breve. Es como si quisiera poner los nuevos temas y vivencias líricas en odres nuevos. ¿Cómo no reconocer el valor del mensaje y el sentimiento lírico de «Tiempo de caminos» o su justificada franqueza en el poema «Niñodiós»?

Bienvenido, a la lírica nicaragüense, este décimo título de Blanco Aragón, y como diría nuestro arcipreste de Hita o de Brujas de Flandes, si los lectores reconocen su esfuerzo, seremos ya «alfa y beta» aplaudiendo al panida y la obra que pongo en manos de aquellos.

Managua, 25 de septiembre de 2019


Los tres primeros poemarios de  Douglas Blanco Aragón (1948). LA PRENSA/Archivo/Arnulfo Agüero

Douglas Blanco Aragón

Nacido en Villa Sandino, Chontales, en 1948. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Comercio.  A partir de 1983, sus primeros treinta poemas fueron publicados en el suplemento LA PRENSA LITERARIA; otros en la revista bilingüe, Sunrise, publicada en Bluefields.

Desde 2008 a la fecha ha publicado diez libros: » Interacciones del espiritu» (2019), «Alegorías del silencio» (2017), «Ocasos y auroras» (2017),  «Poesía sin nombre» (2016), «Huellas» (2015), «En busca de libertad» (2014), «Caminos»(2014), «La guerra final» (2013), «El mundo esconde su sueño» (2012), «Esas estancias insondables» (2008).

La entrada «Interacciones» del espíritu, el décimo libro que pregona la poesía de Douglas Blanco Aragón aparece primero en La Prensa.

¿Qué ha pasado con Militza Matute, la nicaragüense que fue violada en una universidad de Venezuela en 2011?

$
0
0
Militza Matute, Venezuela, Nicaragua, violación sexual, ELAM

Desde hace nueve años, la blufileña Militza Matute Martínez intenta recuperar la vida que perdió en un viaje a Venezuela, que equivocadamente pensó, la dejaría alcanzar su sueño: ser pediatra. Una violación sexual y un estado de salud crítico, y aún incomprensible, la obligaron a que aprendiera a bañarse, vestir y comer. Su logro más reciente ocurrió hace cinco meses: volvió a dormir sola.

Lea además: El milagro de Militza

“Eso es para celebrarlo porque ella no dormía sola, a pesar de que tiene esos miedos en las noches”, cuenta su mamá Ana María Martínez. Los temores de los que habla aparecieron en el 2011 cuando Militza fue violada en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Salvador Allende, en Caracas, Venezuela, donde era becaria del gobierno de Nicaragua para la carrera de Medicina.

El hombre que la violó fue identificado como Luis González, un monitor del recinto universitario que era profesor suyo. Militza le confirmó a su madre la identidad del agresor a través de una fotografía. Ella no recuerda qué pasó después de la violación. Su madre la recibió en el Aeropuerto Internacional de Managua el 22 de mayo de ese año con un diagnóstico de depresión y un estado de salud que las autoridades educativas no lograron explicar. Militza llegó en una silla de ruedas y ni siquiera reconocía a su madre.

Militza Matute toma clases de natación en la casa de un tío en Bluefields, ya que perdió la habilidad. LA PRENSA/Cortesía

El pasado 30 de septiembre, Militza celebró su cumpleaños. “Contra todo pronóstico médico cumplió 29 años”, dice su mamá. En los últimos nueve años aprendió a caminar, hablar, comer, bañarse, vestirse, arreglar su cama, limpiar su casa y hasta tomar decisiones. Su avance, cuenta su madre, le ha permitido además adaptarse nuevamente a su familia y a su entorno.

Puede interesarle: Fiscalía es responsable de agilizar caso de Militza, dice Cenidh

Tiene un trabajo en la Escuela Cristiana Verde desde hace más de cuatro años, donde, de lunes a viernes, intenta recuperar la movilidad, interacción e independencia. Ahí toca el timbre y reparte circulares a los docentes en el centro de estudios. Son pequeñas acciones, pequeñas responsabilidades que la hacen sentir “importante” y “útil”, dice su mamá, quien dice que el trabajo, en realidad, es una terapia ocupacional.

“Militza se levanta a las 5:30 de la mañana. Ella solita se levanta, se baña, se alista, hace su desayuno, ya cuando ella está lista, llega a mi cuarto me golpea la puerta y me dice: mamá ya estoy lista”, cuenta Martínez. El trabajo de Militza está a unas 20 cuadras de su casa por lo que tiene que abordar un taxi. “Siempre veo todo, si ella llega a su trabajo y me llama”, agrega Martínez.

Lea además: Detienen en una cárcel de Estados Unidos a nicaragüense que solicitó asilo tras participar en tranques de Estelí y recibir amenazas de orteguistas

Por las tardes, Militza le ayuda a su mamá con un negocio de comida. “Si hay que ir a hacer compras, ella va. (Además) se queda aquí en el negocio, me ayuda a cuidar, despacha lo poco que pueda despachar, sino ella me llama”, dice Martínez.

La joven de 29 años tiene un trabajo ocupacional en la ciudad caribeña. LA PRENSA/Cortesía

Por las tardes, además, toma una siesta. Mira una o dos horas de televisión, practica caligrafía, aprende técnicas de costura que le enseña su abuela materna, cuida en ocasiones de sus sobrinos y también lee, la única actividad que nunca olvidó dice su madre. “Tiene una vida casi normal, los domingos va a la iglesia, los sábados se reúne con los jóvenes de la iglesia. Hay un ministerio de jóvenes aquí (en Bluefields) que forma misioneros, entonces los sábados pasa casi todo el día con ellos”, relata.

Puede interesarle: Juicio contra hombre acusado de adormecer y violar a dos niñas en una cuartería en Managua

Su avance también se observa en las decisiones que toma: la ropa que usa, el color de uñas que quiere y el momento para cortarse el cabello. “Ya Militza tiene dos años que ella ha ido comenzando a decir esto sí, esto no, pero este último año está tratando de combinar su ropa sola, se pone lo que ella quiere. No se pone como antes lo que yo le ponìa la ropa en la cama. Ella agarra un pantalón un blusa y solamente me pregunta si se ve bien”, comenta.

Escribir y doblar ropa, las tareas más difíciles

Ante los ojos de Martínez, de 45 años, su hija “se ha independizado mucho, pero ha sido un proceso lento porque no tiene la atención de terapia que ella necesitaría tener”. Además, asegura, se convirtió en una mujer triste, solitaria y apagada. “Ella es bastante apartada, pasa solo en la casa y a veces visita un centro de cultura que es privado”. Tiene un celular y hace uso de las redes sociales, pero con el control de Martínez. “Siempre estoy chequeándole, no me gusta que nadie extraño me le chatee. Estoy siempre controlándola porque nunca sabe uno, yo procuro que no chatee con muchas personas mas que con los grupos conocidos”, dice.

Lea también: Madre de Militza Matute aún pide justicia

Militza recuperó la movilidad en 2013 con ayuda de un médico de origen blufileño y radicado en California, Estados Unidos, ya que el gobierno de Daniel Ortega, asegura Martínez, le negó la atención médica a su hija. “Militza tendrá de no recibir atención médica en febrero de 2020, seis años. De ningún tipo, cosa que no puede ser porque Militza el problema que tuvo fue grave. Todo lo que ella ha avanzado, todo ha logrado, primero ha sido porque Dios la ama, para mí, mi hija es un milagro y segundo porque ahí estamos”, asegura.

En el expediente que recibió la mamá de Militza Matute se incluían certificados de participación en cursos de la joven durante los meses que estuvo en la ELAM.

A pesar del avance que ha tenido, la joven aún enfrenta retos: escribir, doblar ropa y cocer son tareas complicadas. “Pasa quince minutos, tal vez, diez minutos doblando una blusa, pero me han explicado que ella necesita terapia”, dice Martínez. En ocasiones habla muy rápido. Su madre cree que se debe a “lo que le pasó a ella” porque “está llorando dormida, a veces grita dormida, no se despierta, (pero) aún estando inconsciente ella se levanta a asegurar la puerta del cuarto, cuando ella tiene noches así, a Militza le cuesta que le entendamos porque habla muy rápido”.

El viaje al horror

Militza, según su madre, siempre soñó con estudiar medicina y ser pediatra, pero no contaban con los recursos económicos, pues Martínez es madre soltera. Tras enterarse del programa de becas en Bluefields que lideraba el Instituto de la Juventud (Injuve), Militza gestionó la suya y resultó beneficiada. “Ayúdame mami, cuando yo tenga mi título, ese título es tuyo. Yo te voy a ayudar para que no trabajés tanto. Al inicio yo no quería, pero ya Militza tenía 18 años, yo como madre lo único que podía era apoyarla, uno nunca no se imagina que van a pasar esas cosas así”, cuenta.

Lea además: Una niña de 14 años fue usada como señuelo para matar a garrotazos a una mujer en Jinotega

Emprendió su viaje y llegó a Venezuela el 15 de mayo de 2010. Permaneció un año y siete días en la ELAM. Aprobó el año premédico, tuvo su promoción y le envió a su mamá las fotografías del evento con la ilusión de comenzar el siguiente nivel en su carrera. “Siempre decían que las becas eran otorgadas por el gobierno, que el gobierno cuidaría de ellas (las estudiantes) aunque ellos no estaban en aquel país. Que era un convenio de país a país. Yo lo miré bien porque es algo normal”, dice Martínez.

Hace un tiempo Militza le confesó a su madre que siempre fue víctima de acoso y burlas en la universidad venezolana. “Me dijo que una vez se estaban burlando porque ella ya engordó, un monitor le gritaba que era gorda, era una chancha de gorda y no sé porque ella se orinó en el pantalón. Ella sentía una gran vergüenza”, cuenta.

Esta es una fotografía que conserva Ana Martínez de una protesta demandando justicia para su hija. En ella aparece Luis González a quien señala de violar a Matute. LA PRENSA/Cortesía

Sobre la violación, Militza se reserva algunas cosas, asegura su madre. “Cuando le toco el tema me dice: ´ay mami, no quiero hablar de eso´”. De lo poco que han conversado, Militza le dijo que la violación ocurrió un fin de semana. “A ellos los llevaban a museos o a concentraciones políticas o a cosas a favor de Hugo Chávez, dice que ese fin de semana ella no quiso ir porque no le gustaban esas cosas, ella se quedó arreglando su habitación y su locker. Dice que ella se fue a bañar, que cuando ella estaba que se iba a vestir, entró ese monitor”. El hombre, Luis González, habría golpeado además a Militza en la espalda, genitales y cabeza. “Después de ese día ella no recuerda nada, no recuerda cómo llegó a Nicaragua. Su cerebro lo bloqueó”. “Yo no tengo duda”, dice Martínez, quien trata de entender porqué su hija responsabiliza a la directora de la ELAM, doctora Sandra Moreno, y a una mujer identificada como mama Raquel de ser cómplices del hombre. “ellas tienen que pagar, mama ellas son malas”, le afirma.

Puede interesarle: Grandes crímenes | La historia del hombre que violó y asesinó a una niña de tres años en Nagarote hace 25 años

El regreso de Militza a Nicaragua ocurrió el 21 de mayo de 2011, sin embargo, ella se enteró dónde estaba hasta un año después. La directora de la ELAM, quien trajo a Militza al país, le entregó a Martínez un informe donde aseguraba que sufría depresión, pero la realidad era otra, la joven llegó con contracciones musculares y problemas neurálgicos que no la dejaban moverse, ni caminar. “Nunca me dijeron: Militza va con movimientos espasmódicos, Militza va que no reconoce, no sabe vestirse, no sabe comer”, reclama Martinez.

“En el informe dice que ella se tiró de un bus en marcha y traía una quemadura en la mano. Hay muchas cosas que no sé cómo encajan en todo esto. No sé qué fue lo que le hicieron a mi hija, que haya sido para que haya quedado como me la trajeron. Uno vive con aquello de: a dónde recurrir si le pasa algo a mi hija, a dónde recurro si algo nos pasa algo a nosotros, qué autoridad está en este país para protegernos, ninguna, porque desde que yo salí a denunciar el caso de mi hija, a mi me amenazaron de muerte porque me le negaron la salud”, cuenta Martínez.

La joven junto a su madre y un pastor evangélico de Pensilvania que le da una ayuda económica de por su trabajo en la Escuela Cristiana Verde. LA PRENSA/Cortesía

La madre de Militza se cuestiona porqué nadie ha querido hablar con ella y explicarle lo que realmente ocurrió, ni las autoridades de la ELAM y los compañeros de estudio de Militza. Se lamenta, además, la negativa del régimen de Daniel Ortega y de Nicolás Maduro para hacer justicia por su hija. “Venezuela es un túnel oscuro con algunos rayitos de luz con las pocas cosas que ella me cuenta, en el reporte dicen que la encontraron vagando por las calles de Caracas ”, dice Martínez, quien no entiende por qué una compañera de Militza, a quien no ha podido identificar, dice que a su hija la encontraron en un basurero gritando “Soy de la ELAM”. Tampoco logra entender porqué la directora de la ELAM tuvo a su hija durante 45 días en su casa. A “Militza, los compañeros de clase creían que estaba en Nicaragua y estaba en Venezuela; y yo creía que estaba en la escuela y estaba fuera, en manos de la directora después de que ocurre la violación”, dice Martínez, quien perdió comunicación con su hija durante un mes, hasta que supo de su regreso a Nicaragua.

Lea además: Reo tenía VIH y en la cárcel «lo dejaron morir», denuncia familia rivense

El caso de Militza no está cerrado, dice su madre, “estoy detenida un momentito, pero estoy esperando una puerta que se abra para tocar nuevamente y ahora los dos gobiernos tienen que buscar cómo hacer algo, porque lo que mi hija y yo hemos vivido nunca nos lo van a pagar”.

Desde 2011, Martínez acudió a instituciones del régimen en busca de ayuda para su hija y lo único que obtuvo fue que atendieran en el hospital Militar, donde la desahuciaron. La lucha de Martínez continúo en las organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales para poder salvarle la vida a su hija. “Es una angustia horrible, esto, nosotros no tenemos dos años ni un año de estar con esta angustia, nosotros desde el 2012 tenemos cerradas las puertas del Ministerio de Salud a nivel nacional para mi hija. A mi hija, ni el privado me la quiere atender y ahora no recurro porque me da miedo”, sostiene Martínez.

Puede interesarle: Oacnudh urge el “desmantelamiento y desarme de elementos progubernamentales” del régimen orteguista

Militza tiene la esperanza de que “algún día quienes le hicieron daño, lleguen a caer presos presos y paguen por lo que le hicieron. Ella dice que no es justo que esté como está. Ella ha querido volver a estudiar y no ha podido, porque aún como que siente temor de estar en aula encerrada con muchos jóvenes. No le da seguridad a ella todavía, ella se siente segura si está conmigo”, dice Martínez.

La entrada ¿Qué ha pasado con Militza Matute, la nicaragüense que fue violada en una universidad de Venezuela en 2011? aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Cheslor Cuthbert con la misión de relanzar su carrera

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En línea recta hacia sus 27 años, Cheslor Cuthbert sabe muy bien que no hay tiempo que perder. Esa es la edad de la madurez en el beisbol. La etapa cercana a los grandes contratos y a la consolidación como big leaguer.

Cuthbert ya debería estar ahí. En lugar de eso tiene un futuro con más sombras que luces, mientras sus acciones bajan producto de lesiones e inconsistencias, de las que aún no consigue zafarse.

Ahora mismo están en el país. Se ha desvinculado de los Yaquis de Obregón de la Liga Mexicana del Pacífico y se asegura que podría unirse al Bóer. Parece un retroceso, pero no conozco las causas.

Sin embargo, lo que no se puede discutir, es que por las razones que sean, el artillero costeño no ha volado al nivel anticipado. Al menos no hasta el momento, porque a su edad podría dar un vuelco.

Pocos prospectos nicas han dado el salto al beisbol rentado en medio de tantas expectativas como Cheslor. Quizá solo David Green y el lanzador Gonzalo López generaron más proyecciones sobre sus carreras.

A sus herramientas de un buen nivel como su bateo, el brazo y defensiva, Cuthbert entusiasma por su proyección de poder, factor básico desde una posición de esquina, como la suya, ya sea tercera o primera.

Al día de hoy, Cheslor es un bateador de .250 en las Grandes Ligas. Este año se debió conformar con .246, justo cuando parecía listo para saltar al siguiente nivel, pero luego vino el bajón terrible.

Ese 40-0 que padeció el nica está afectando no solo su presente. También golpeó su futuro. Estaba como titular en los Royals y de pronto perdió el puesto. Ahora que fue a los Yaquis tampoco pudo rugir.

Por fortuna, Cheslor aún está joven y si trabaja duro podría dar el vuelco que su carrera necesita y justo en el momento más decisivo, cuando ya no puede seguir dejando pasar el tiempo.

Algo ha pasado con Cuthbert, muchacho trabajador, entusiasta y carismático, que goza como nadie estar en un campo de pelota, pero su rendimiento podría haber afectado su confianza.

Lo esencial es seguir trabajando y tomar todo lo que ha vivido como un proceso de aprendizaje que lo prepara de mejor manera para un futuro cada vez más cercano.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR 

La entrada Zona de Strikes: Cheslor Cuthbert con la misión de relanzar su carrera aparece primero en La Prensa.

¿Presionar sin destruir?

$
0
0
historia

En octubre de 2017, seis meses antes que estallara la crisis, publiqué un folleto titulado “Nicaragua: ¿Es inevitable otra transición catastrófica?” (https://n9.cl/vglc). Recogía tres artículos de LA PRENSA, comentados en Radio Corporación, sobre la necesidad de transitar de la dictadura a la democracia sin la catástrofe económica posterior al derribamiento de Somoza. El tema, que recoge preocupación de toda Nicaragua, fue abordado por Arturo Cruz en su conferencia de Amcham, y en entrevista con Carlos Fernando Chamorro.

Como lo formuló Cruz en su entrevista, el temor es “¿Cómo presionar sin destruir?”. Las consecuencias económicas de la crisis de la dictadura familiar a que nos ha conducido Ortega, han tenido un enorme costo en caída del Producto Interno Bruto (PIB), desempleo y restricciones en servicios sociales. Como dije hace dos años: “Lo fundamental, para evitar una transición catastrófica de un régimen autoritario a uno democrático, es que todos los actores nacionales e internacionales que tienen incidencia en el proceso nicaragüense, incluyendo el propio gobierno y los sectores que lo apoyan, eviten esa falsa sensación que la estabilidad y seguridad autoritaria es eterna”. El estallido de la crisis en 2018 demostró lo contrario. Ahora se trata de evitar dos falsas sensaciones.

Primero, que sin solución a la crisis política, la contención actual al deterioro económico es reversible; segundo, relacionado con lo anterior, que Ortega puede rehacer las alianzas nacionales e internacionales que le permitieron crecer económicamente, con un régimen autoritario que derivó en dictadura sangrienta.

La solución pacífica a la crisis que todos respaldamos, pasa necesariamente por condiciones y elecciones creíblemente democráticas. La relativa contención al deterioro económico está subordinada a la expectativa que ese objetivo se alcance, para lo cual “es fundamental identificar la clave —actores, incentivos y circunstancias— que permitan encontrar la transición deseable y posible”, como lo escribí en octubre de 2017.

Desde el punto de vista de actores e incentivos, así como el pueblo reacciona protestando, no podemos pedir a la comunidad internacional que se quede impasible mientras se violan los derechos humanos. ¿Cómo separar el grano de la paja? ¿Cómo presionar sin consecuencias económicas? El propio Cruz, en la mencionada entrevista, aboga por suspensión de desembolsos en organismos financieros, diciendo “son fundamentales para la inversión pública, y sin duda alguna, me parece a mí, que ese es un tipo de presión, dolorosa, pero que es aceptable”.

Ortega no se ha movido para una solución pacífica a la crisis. Ni siquiera recibió a la Comisión de la OEA, que facilitaría el trabajo de su órgano técnico para avanzar reformas electorales. Piensa que estabilidad con base a represión es suficiente, afectando a todo el pueblo, sea o no orteguista. Pero este será tema de otro artículo.

El autor fue candidato a presidente de Nicaragua.

La entrada ¿Presionar sin destruir? aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 02-11-2019

Icefi: Presupuesto General 2020 deteriorará más el bienestar de los nicaragüenses, las metas de recaudación son irreales

$
0
0
presupuesto, salarios, pobreza, Iván Acosta

Aunque el régimen de Daniel Ortega ha pregonado que el gasto público programado para  el próximo año prioriza la necesidades de los más vulnerables, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) advirtió que el mismo, tal como fue presentado en la Asamblea Nacional, deteriorará más el bienestar de la población nicaragüense y limitará las posibilidades de mejorar la actividad económica en el corto y mediano plazo.

El Icefi realizó un análisis profundo sobre el desempeño económico, social y fiscal del país basado en el proyecto de Presupuesto General de la República 2020.En su examen, el reconocido instituto de estudios fiscales alerta que las metas de recaudación de impuestos están  sobreestimadas, lo que pone en riesgo los proyectos de inversión aún ya planificados a ejecutarse con esos recursos.

“Tomando en cuenta el contexto económico y político, es técnicamente imposible el aumento de la recaudación cercano al 2 por ciento del PIB, aún cuando se haya implementado una reforma y una amnistía tributaria”, señala.

La mayor recaudación provendrá de los ingresos tributarios (impuestos) que sumarán  73,548.6 millones de córdobas para el 2020,equivalente al 17.2 por ciento del PIB, según estima Hacienda, pero el Icefi afirma que esa proyección es insostenible y los ingresos apenas llegarán a representar el 16.2 por ciento del PIB.

De hecho el régimen de Daniel Ortega diseñó su gasto público en el 2020 basado en un crecimiento económico de 0.5 por ciento, pero los organismos financieros internacionales han advertido que el próximo año no habrá recuperación y la recesión se extenderá por tercer año consecutivo.

El Icefi recordó además que el proyecto presupuestario fue presentado en medio de «una carencia de información oportuna y confiable que permita realizar un análisis más profundo sobre el desempeño económico, social y fiscal de este país».

Lo que dice el Gobierno

Los planteamientos del Icefi difieren del optimismo y discurso oficial. El titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Iván Acosta dijo esta semana que el gasto público fue diseñado pensando  el bienestar de las familias nicaragüenses, donde “las prioridades del país están (enfocadas) en las demandas de las mayorías”.

Lea también: Programa de Inversión Pública en Nicaragua retrocede más de cinco años

En el proyecto del presupuesto 2020, no obstante,  ya no se asignó presupuesto al subsidio de energía a los barrios económicamente vulnerables y asentamientos, se redujo de 10 al 4 por ciento las transferencias a las municipalidades y se recortó la asignación al Ministerio de Educación.

“El Gobierno de Nicaragua ha emprendido un plan de ajuste a las finanzas públicas, que se manifiesta en una contracción del gasto público y una elevación de los ingresos públicos, con el propósito de controlar el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda. Sin embargo, la reducción, en términos reales, del presupuesto público se está traduciendo en menos recursos para la inversión pública y la producción de bienes y servicios destinados a garantizar el bienestar de los nicaragüenses, alejando a este país del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explica el Icefi.

Lea además:Icefi teme fracaso en resultados de la reforma de la Ley de Concertación Tributaria y prevé déficit en Nicaragua

Menos subvenciones

Pero si están atendiendo la demanda de la mayoría, ¿por qué se redujo la asignación presupuestaria para las subvenciones y se garantizó más recursos a la Policía Nacional?

Según el proyecto del Presupuesto General de la República 2020 se estará destinando 21,356 millones de córdobas para asignación y subvenciones, 728.7 millones de córdobas menos que este año, que se presupuestó 22,084 millones de córdobas.

“En sentido contrario, se reduce la importancia relativa de las disponibilidades programadas para las asignaciones y subvenciones que disminuyen del 24.1 por ciento al 22.2 por ciento del total presupuesta”, detalla el Icefi.

Pero además, según el proyecto del Presupuesto General de la República 2020, el Programa de Inversión Pública (PIP) sufrirá un recorte de 2,268.5 millones de córdobas con respecto a este año en curso, lo que implicará un estancamiento en el desarrollo del país y un retroceso de más de cinco año.

Puede interesarle:Ministro de Hacienda, Iván Acosta, calló sobre los recortes a las alcaldías y el congelamiento de los salarios a los empleados públicos

El próximo año para el Programa de Inversión Pública (PIP) se destinarán 14,888.6 millones de córdobas, mientras que este año según el presupuesto actualizado en el Informe de Ejecución Presupuestaria de enero- junio 2019-el último publicado- se le asignó 17,157.1 millones de córdobas, lo que implica una merma del 13.22 por ciento.

El mayor perdedor del PIP, fue el Ministerio de Educación (Mined), al cual se le asignó 749.5 millones de córdobas en el 2020,  314.3 millones de córdobas con respecto al 2019, ya que hasta junio de este año la partida era de 1,063.8 millones de córdobas.

Priorizan deudas pública

El análisis elaborado por el Icefi revela que el Proyecto de Presupuesto 2020 está enfocado en evitar el crecimiento de la deuda «por medio de un incremento técnicamente poco válido de los ingresos tributarios y una reducción sustantiva del gasto público».

Para la atención del servicio de la deuda se estima que los recursos a utilizar pasarán del 18.7 por ciento en 2019 al 20.2 por ciento del total en 2020.

«Con estos resultados, el nivel de deuda pública del Gobierno Central se reduciría en 2020, al pasar de 40.1 por ciento del PIB en 2019 (estimación de cierre) a 39.3 por ciento. Es importante recordar que estos valores no incluyen la deuda del resto del sector público cuyos resultados no son fáciles de analizar por la falta de información, y tampoco incorporan los potenciales pasivos contingentes adquiridos por el Estado, tal es el caso de la deuda de Albanisa», advierte el Icefi.

La entrada Icefi: Presupuesto General 2020 deteriorará más el bienestar de los nicaragüenses, las metas de recaudación son irreales aparece primero en La Prensa.


Devuelve lo robado

$
0
0
Solitario

Romper los esquemas es uno de los matices que tiene Jesús… Siempre resulta que Jesús es distinto. Efectivamente: en la sinagoga de Nazaret Jesús había proclamado: “El Señor me ha ungido para dar la Buena Noticia a los pobres” (Lc .4, 18).

En el sermón de la montaña Jesús afirma: “Felices los pobres… y pobres los ricos” (Lc. 6, 20.24). Es más Jesús le dice a un rico: “¡Qué difícil es que un rico entre en el Reino de los cielos!” (Lc. 18, 24). Sin embargo, al pasar por delante de Zaqueo, rico y corrupto, Él se autoinvita a entrar en su casa (Lc. 19, 5). En verdad, que Jesús es distinto. Nosotros no lo hubiéramos hecho. ¿Con quién está Jesús con los pobres o con los ricos y corruptos?

Pero Jesús es distinto y rompe nuestros esquemas: El rico se salva y también todos los de su casa: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa” (Lc. 19, 9), dice Jesús. Quien recibe a Jesús, tiene un cambio de vida. Zaqueo ha recibido a Jesús y cambió, deja de ser corrupto, devuelve lo robado y empieza a compartir. Le dice a Jesús: “Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré cuatro veces más” (Lc. 19, 8). No es, pues, cuestión de dar limosnas; es cuestión de cambiar la vida y los valores por los que se lucha y darse cuenta de que el otro es mi hermano y me necesita. No solo hay que dejar de ser corruptos, es necesario devolver lo robado, compartir y empezar a construir estructuras donde se haga posible que llegue el pan para todos.

Esta lección de Zaqueo se debía aprender en este mundo con tanta corrupción. Ante la corrupción no vale el silencio, ni la apatía. Callar ante la corrupción es colaborar con ella. El silencio es el mayor cómplice de la corrupción; quien lo oculta, al final de cuentas termina convirtiéndose en cómplice. Los corruptos no devuelven ni han devuelto lo robado. Esta es la voz del pueblo.

Hay una leyenda que cuenta que cierto día un sabio visitó el infierno. Allí vio a mucha gente sentada en torno a una mesa ricamente servida. La mesa estaba llena de alimentos apetitosos; sin embargo los comensales tenían cara de hambrientos y demacrados, eran demasiado egoístas. Tenían que comer todos con palillos y ninguno hacía el esfuerzo por darle de comer al otro.

Impresionado el sabio, salió del infierno y se fue al cielo. Con gran asombro vio que allí había mesas llenas de espléndidos alimentos como en el infierno. Sin embargo todos los presentes lucían con semblante bien alimentado, contentos y alegres. Tenían que comer con palillos más grandes como los comensales del infierno. Solo que los comensales del cielo se preocupaban de darse de comer los unos a los otros.

Los corruptos no entienden el lenguaje de la honradez ni de la solidaridad; solo entienden de egolatría y ¡solo compartiendo, siendo solidario y honrado es como podemos llevar la salvación a nuestra casa y a nuestro país!

El autor es sacerdote católico.

La entrada Devuelve lo robado aparece primero en La Prensa.

La conexión de los beisbolistas nicaragüenses con los campeones de Grandes Ligas

$
0
0

Exactamente diez años atrás, Ofilio Castro estuvo cerca de saltar a las Grandes Ligas con los Nacionales de Washington, el equipo que acaba de ganar por primera vez en su historia la Serie Mundial de las Grandes Ligas.

Ofilio celebró el título del equipo de su vida. “Los Nacionales fueron los que me dieron la oportunidad de desarrollarme como jugador y aunque ya no sea parte de ellos, me sentí muy contento de verlos ganar”, cuenta el artillero, quien en 2009 bateó para .296 en 96 juegos en la categoría Doble A y parecía listo para recibir el llamado al Big Show, algo que se quedó esperando.

Lea también: Los Nacionales fueron muchas agallas, pero también clase

Ofilio jugó por última vez en la organización de Washington en 2010, pero tiene conexiones con los campeones: fue compañero de equipo en las Menores de las súper estrellas Stephen  Strasburg y Ryan Zimmerman, además que el coach de tercera base, Bob Henley, fue su mánager en sus primeros años como profesional.

“Zimmerman jugó solo un ratito. Estaba llamado a ser una estrella y pasó rápido por cada equipo de las Menores porque iba directo a Grandes Ligas. Cuando él llegó, me movieron a la segunda base y él estaba en tercera, con Ian Desmond (actual bigleaguer de los Rockies) en el campo corto. Además jugué con Strasburg en mi último año (2010) con Washington. Igual que Zimmerman, solo estuvo un rato porque tenían tanto talento que iba directo  a Grandes Ligas”, recuerda Ofilio.

Raudes superó a Strasburg

Roniel Raudes no solo jugó contra Strasburg, sino que en una noche mágica lo superó en la colina.

Eso pasó el 14 de agosto del 2017. Strasburg ya era una estrella, pero se topó con el nica en un juego de rehabilitación en Clase A fuerte y Raudes se creció con una labor de siete innings de cinco hits, una carrera, una base y seis ponches, para eclipsar al jugador más valioso de la reciente Serie Mundial, que ese día lanzó cinco episodios de una anotación.

“Al final del juego me felicitó Strasburg. Es uno de los mejores recuerdos de mi carrera”, dijo en su momento Raudes, quien se recupera de la cirugía Tommy John y el próximo año espera volver con más fuerza con los Medias Rojas de Boston.

Melvin Novoa tuvo un mano a mano con Juan Soto en 2018 en Clase A. LA PRENSA/CORTESÍA MILB.COM

Novoa bateó más que Soto

También está Melvin Novoa, quien en las primeras semanas de la temporada 2018 en la Liga Suratlántica (Clase A) estaba de líder de bateo encima del chavalo sensación de los Nacionales, Juan Soto.

Novoa entró a la jornada del 23 de abril de 2018 con promedio de .392, por 20 hits en 51 turnos, mientras que Soto bateaba para .373 (59-22), aunque superaba al nica en el liderato de empujadas 24 a 18. Soto subió inmediatamente a Doble A y ya todos sabemos lo que ha hecho en corto tiempo.

Lea además: Wilton López aprovechó una segunda oportunidad en su carrera

Wilton sufrió derrota de Houston

La otra cara de la moneda es el ex bigleaguer Wilton López, quien debutó con los Astros de Houston en Grandes Ligas en 2009 y por supuesto iba con ellos en la Serie Mundial.

“Houston es mi equipo. Ahí llegue a las Grandes Ligas y pasé los mejores años de mi carrera”, afirma Wilton, mientras luce una gorra de los Astros.

Wilton jugó con los Astros del 2009 al 2012 y el único sobreviviendo de esa época es José Altuve, quien el día de su debut en las Mayores, el 20 de julio de 2011, dio un hit en cinco turno frente a Washington y el nica ganó el juego en relevo final de dos innings sin carrera.

La entrada La conexión de los beisbolistas nicaragüenses con los campeones de Grandes Ligas aparece primero en La Prensa.

JC Ramírez gana tercer juego e impresiona al recorrer ocho innings

$
0
0

El bigleaguer nicaragüense JC Ramírez condujo a los Tomateros de Culiacán a una victoria 6-4 sobre los Charros de Jalisco en la Liga Mexicana del Pacífico, pero más que eso fue que caminó ocho entradas con 108 lanzamientos, en la prueba más exigente para su brazo desde que se realizó la cirugía Tommy John.

JC lanzó ocho innings de ocho hits, incluyendo un jonrón, con cuatro carreras limpias, no dio base, golpeó a uno y ponchó a seis. Todas las carreras en su contra fueron en la quinta entrada, en la cual le conectaron cinco imparables. En el resto de episodios, estuvo frío y mortífero, con un gran dominio de la zona, al soltar 80 strikes por apenas 28 envíos malos.

Lea además: JC Ramírez ponchó a siete en segunda victoria en México

Es la primera vez desde la cirugía que recorre ocho episodios y además cruza la barrera de los 100 disparos en un juego, lo que puede ser tomado como una señal alentadora que sigue progresando. Recordemos  que este año cuando volvió de la operación, no exhibió el mismo poder en sus disparos y tuvo dificultades para sacar outs. En México ha lucido en plan grande, más allá que es un nivel menos exigente.

Fue el tercer triunfo sin derrota para el nica, que quizá podría hacer una apertura más con los Tomateros antes de dejar el equipo porque contraerá matrimonio y se irá de luna de miel. Sin embargo, parece haber demostrado lo suficiente para abrir los ojos de los equipos de las Mayores. JC es un agente libre en busca de un nuevo equipo.

El nica tenía en un imparable y un golpe a los Charros al entrar al quinto inning, con ventaja de 2-0. No obstante, Agustín Murillo le pegó jonrón y después de un out, las bases llenaron con tres hits consecutivos. Manuel Rodríguez impulsó la del empate 2-2 con una rola y el cubano Henry Urrutia llevó dos al plato con un sencillo.

JC recuperó el control de la situación al retirar a nueve de los siguientes 10 bateadores y justo cuando dejaría la colina, los Tomateros le dieron vuelta al marcador con tres carreras en el fondo del octavo. Ryan Kelly cerró el juego y se anotó el salvado.

Ramírez quedó con balance de 3-0 en cuatro salidas y efectividad de 3.24 en 25 innings. Con 23 hits y nueve carreras limpias en contra, más dos bases y 16 ponches. Es llamativo el control que ha mostrado y en sus últimas dos salidas comenzó a ponchar a más bateadores.

Ningún nica en el Caribe

Con JC a punto de dejar a Culiacán, nos quedaremos sin nicas en las ligas invernales, porque el costeño Cheslor Cuthbert estaba ahí mismo en México con los Yaquis de Ciudad Obregón, pero ya está de regreso en Nicaragua. Aparentemente había acordado una breve estadía.

Cheslor dejó México con promedio de .238, por 10 hits en 42 turnos, en 11 juegos, con cuatro dobles, un jonrón, cinco anotadas, cuatro remolques, cuatro bases y ocho ponches.

La entrada JC Ramírez gana tercer juego e impresiona al recorrer ocho innings aparece primero en La Prensa.

Algo no huele bien, Sergey Kovalev necesitó cuatro intentos para marcar la categoría

$
0
0

Sergey Kovalev necesitó cuatro itentos para marcar el límite de la división semicompleta, mientras su retador Canelo Álvarez no tuvo problemas en hacer el peso en el pesaje celebrado el viernes, falto de colorido y con poca asistencia.

Kovalev marcó 175.5 libras, una más que Álvarez en el pesaje realizado en el Grand Garden Arena, sede del combate el sábado en la noche, que no atrajo la cantidad de público que en el pasado ha atraído Álvarez en combates efectuados en la instalación del MGM Grand en esta ciudad. De hecho, la cartelera no ha sido vendida en su totalidad a la hora del pesaje el viernes. El ruso hizo el peso minutos después en su cuarto intento.

Canelo Álvarez, que nunca antes había peleado por encima de las 168 libras, y que viene de pelear en las 160 libras en su más reciente combate, registró un tonelaje de 174.5 libras, mientras que Kovalev, que ha hecho sus últimas 16 peleas en esta categoría, falló en los dos intentos tras removerse la ropa.

El jalisciense tratará de convertirse en el cuarto mexicano en ganar títulos en cuatro diferentes categorías para acompañar en ese departamento a Érik Morales, Juan Manuel Márquez y Jorge Arce, mientras que el ruso intentará consagrarse como uno de los más grandes de todos los tiempos en su nación y probablemente asumirse como el principal candidato a peleador del año.

En caso de salir con la mano en lo alto, Álvarez sería apenas el segundo peleador mexicano en conquistar una faja en las 175 libras, luego que lo hiciera Julio César González, mientras que podría ser el vigésimo peleador en la historia del pugilismo internacional en lograr el tetracampeonato.

Canelo se mantiene como favorito en las apuestas para ceñirse el cetro y destronar a Kovalev. El mexicano, que tiene 29 años y es siete años menor que Kovalev, de 36, está arriba por 5 a 1, lo cual le da un margen notable en los momios al pupilo de Eddy y Chepo Reynoso.

Álvarez se llevará una bolsa de $35 millones gracias a su contrato multianual con el sistema de transmisión DAZN, mientras que Kovalev recibirá $12 millones, de acuerdo con la Comisión Atlética del estado de Nevada.

La entrada Algo no huele bien, Sergey Kovalev necesitó cuatro intentos para marcar la categoría aparece primero en La Prensa.

Protestas en Chile: la ONU confirma a Madrid como sede de la Conferencia del Clima COP-25 tras la renuncia de Piñera a acogerla

$
0
0

Naciones Unidas confirmó este viernes que Madrid será la sede de la próxima cumbre del clima (COP-25) después de que Chile rehusara a recibirla por la ola de protestas que vive.

«Nos complace anunciar que la Mesa de la COP ha acordado que la COP-25 tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en Madrid, España», indicó en un comunicado Patricia Espinosa, titular de la Secretaría de la ONU sobre Cambio Climático.

Estaba previsto que la cumbre se celebrara en Chile, pero el estallido social que sumió al país en la mayor crisis política y social desde su retorno a la democracia en 1990 llevó al presidente, Sebastián Piñera, a cancelar la cita.

Chile, que tampoco acogerá el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en noviembre, había asumido la presidencia y organización de la COP-25 tras la renuncia de Brasil con la llegada al poder de Jair Bolsonaro.

Después de que el presidente en funciones del gobierno de España, Pedro Sánchez, ofreciera hacer la cumbre en Madrid, el gobierno de Piñera trasladó la propuesta a la Mesa de Gobierno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La COP-25 de Madrid tendrá como objetivo detallar la implementación del Acuerdo de París.

Chile, en cualquier caso, asumirá la presidencia de la discusión durante la cumbre de Madrid, según la ministra de Medio Ambiente chilena, Carolina Schmidt.

«Seguiremos reforzando el trabajo realizado con el convencimiento de que el desarrollo social y ambiental van de la mano», escribió Schmidt en Twitter.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=chiWVxreqhU

https://www.youtube.com/watch?v=NTwPW3APLBo

https://www.youtube.com/watch?v=_f9miyzXsHk

La entrada Protestas en Chile: la ONU confirma a Madrid como sede de la Conferencia del Clima COP-25 tras la renuncia de Piñera a acogerla aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>