Ese Real Madrid perdido en el pasto, buscando la cancha, por fin despertó después de una pretemporada para llorar. Zidane no puede huir de sus propias huellas y expectativas. Los Merengues triunfaron porque sí, sin mucha lógica en la explicación, en otras palabras ganaron a lo Zidane, más allá de la estructuración de jugadas y juego bonito, consiguieron goles y sobre todo: el resultado. Eran los mismos jugadores que habían caído la temporada pasada, los mismos que habían sido señalados en la gira por Estados Unidos, ¡sí!, y fueron los mismos que estaban goleando (0-3) al Celta de Vigo, a pesar de contar con un jugador menos, cuando Luka Modric fue expulsado al 57’ luego de clavarle los tacos a Denis Estrada.
El último gol de Iker Losana solo sirvió para maquillar un resultado (1-3) de resurrección para el entrenador francés. Era la inyección necesaria tras ver cómo caía el Barcelona en Bilbao y vivir la lesión de casi un mes de Hazard, el fichaje estrella. Este Madrid que empezó ganando a tan solo 12 minutos del primer tiempo vio como Gareth Bale regresaba a escena, siendo asistente del tanto de Benzema, luego tras salvarse por el VAR del empate al finalizar la primera parte, Toni Kroos trajo la calma al equipo con un zapatazo de derecha de larga distancia al 61’, clavando el 0-2 y por si fuera poco, faltaba Lucas Vázquez (80’) al recibir un balón del galo tras un giro impresionante, confirmando que su valía va más allá de un simple delantero.
Courtois se convirtió en figura al tapar dos disparos que tenían olor a gol, uno de ellos siendo de Iago Aspas en un cara a cara. Esa tapón del belga le dio vida al conjunto blanco, era el 1-1 y con un jugador menos se pudo haber quebrado el piso, pero solo es algo hipotético, la realidad fue que despertó el volcán en el momento de crisis, con un soldado retirado, un público en contra y miles de fanáticos por el mundo esperando el regreso de los suyos. A pesar que es solo el comienzo, la tropa de Zidane se va de Balaídos con la frente arriba y una sonrisa en el rostro, la misma que estuvo engavetada durante mucho tiempo.
La Costa Caribe dio la impresión de salir de mala racha de derrotas, pero al final volvió a claudicar como en sus seis partidos anteriores. El Jass anuló a los caribeños en el último cuarto y consiguió este sábado la victoria 77-72, la segunda de la Liga Superior de Baloncesto (LSB), ambas contra el mismo adversario.
Jass comenzó dominante desde el primer cuarto, se manejó arriba (25-20) en el marcador pero lo suficiente cerca de los caribeños, que en el segundo tramo del partido reaccionaron arrebatando la ventaja 39-38 por medio de Tyquan Scott.
El tercer período tuvo muchas emociones por el constante cambio de mando en el partido, hasta que la Costa tomó la delantera a través de Jensen Campbell, quien puso la pizarra 55-54 y el plantel supo manejar el encuentro para llegar arriba en el cierre del juego.
Nadie imaginó el final de juego que se dio. Jass neutralizó a la Costa, que no pudo reaccionar marcando ocho puntos. José Ortiz anotó 20, el sudafricano Pieter Prinsloo hizo 18 puntos y 13 rebotes, al igual que Ervin Morgan (18/10), quien terminó con doble dígito.
Nicaragua tiene nueva reina de la belleza. En una gala sobria y cargada de entusiasmo y pasión, este sábado fue coronada Inés López, de Managua, la que representará al país en el certamen de Miss Universo 2019. Como primera finalista quedó Sugey Ruiz, de Jinotega; segunda Emily Morán, de Managua; y tercera Jocelyn Berríos, de Managua.
Durante sus primeras palabras como Miss Nicaragua, López agradeció a Dios por la oportunidad de representar a la belleza nicaragüense: “Mi mayor aprendizaje (del concurso) fue que sea cual sea el obstáculo que se presente, yo nunca debo apartar la mirada de Dios, de Él debo tomar las fuerzas para continuar y siempre levantar mi mirada al frente”.
A inicios de este mes, la nueva Miss Nicaragua, de 18 años y estudiante de Derecho internacional, en entrevista con LA PRENSA se definió como una persona perseverante, sincera, pero ante todo respetuosa.
Ante la ausencia de Miss Nicaragua 2018, Adriana Paniagua, la corona fue entregada por la primera finalista Ingrid Zepeda.
Entre aplausos y gritos, el público recibió a las diez concursantes, quienes vestidas con trajes de folclor bailaron al son de “La mora limpia”. Las emociones, nerviosismo y euforia se dejaban ver entre el público. Las barras gritando el nombre de su candidata favorita, a la misma vez que le da daban ánimos. Mientras, en el escenario las jóvenes hacían su mejor pasarela, su mejor presentación.
Fueron diez beldades las que este año compitieron por la corona. La gala comenzó a eso de las 7:00 de la noche en un salón del hotel Hotel Holiday Inn & Convención Center, de Managua.
Las jóvenes debieron mostrar sus habilidades en la pasarela en traje de baño, traje de noche, así como una entrevista con el jurado.
El top 5
A las 8:40 de la noche, en medio de la algarabía de las barras que llegaron a apoyar a sus favoritas, el jurado calificador determinó que el top cinco quedaría conformado por Emily Morán (Managua), Inés López (Managua), Ingrid Pérez (Estelí), Sugey Ruiz (Jinotega) y Jocelyn Berríos (Managua).
LA PRENSA/Engell Vega
Durante la ceremonia se entregaron los tradicionales premios a las concursantes, que este año se repartió así: como Mejor sonrisa fue para Emily Morán; Miss fotogénica para Jocelyn Berríos; el premio Emprendiendo a ser Miss fue para Ingrid Pérez; y Mejor rostro fue para Jocelyn Berríos.
La elección se realizó por medio del puntaje en cuatro categorías: 20 por ciento por la votación de la población a través de envío del nombre de sus candidatas, 30 por ciento por entrevistas con el jurado, 25 por ciento por el mejor traje de baño y el otro 25 por ciento por la competencia de traje de noche.
LA PRENSA/Engell Vega
Este año la organización de Miss Nicaragua rindió tributo al trabajo de mujeres nicaragüenses emprendedoras, con el objetivo de fortalecer las metas de las diez candidatas. El lema fue “Emprendiendo a ser Miss”.
La ausencia de Paniagua
Este año la gran ausente fue Adriana Paniagua, Miss Nicaragua 2018, quien no entregó corona a la nueva reina porque no solo se encuentra organizando los preparativos de su boda en Estados Unidos, sino también por su seguridad personal.
Mientras el régimen de Daniel Ortega mantiene sin ejecutar gran parte del fondo destinado este año para la construcción y remodelación de casas maternas y otros, en Nicaragua la cifra de muertes maternas continúa creciendo. Hasta el 16 de agosto de este año, 24 embarazadas fallecieron, principalmente en las unidades de salud.
Según el informe de ejecución presupuestaria, en el primer semestre de los 328.8 millones de córdobas destinados para la construcción, rehabilitación, ampliación y reemplazo de centros y puestos de salud, casas maternas, hospitales primarios y dotación de equipos, apenas se había ejecutado el 4.1 por ciento.
En paralelo a esa casi paralización de la inversión de estas unidades que son claves para prevenir las muertes maternas, en Nicaragua hasta el 16 de agosto 24 embarazadas habían fallecido por esa razón, lo que vendría a ser el 51 por ciento de todos los fallecimientos de este tipo registrados en el 2018, que fueron 47.
El mapa de mortalidad materna del primer semestre de 2019, publicado por el Ministerio de Salud (Minsa), refleja que hasta junio se contabilizaban 18 muertes maternas, en su mayoría mujeres con edades de entre 30 y 39 años, seguidas del segmento con edades de 20 a 29 años.
Las unidades de salud son el lugar donde mayormente ocurren las muertes maternas, siendo la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), Matagalpa, Jinotega y Boaco, los departamentos con mayores índices de fallecimiento de este tipo (dos en cada uno).
En cuanto a las principales causas de muertes maternas, el Minsa admite que por hemorragia murieron diez mujeres, mientras que por las causas obstétricas indirectas (muertes a causa de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evolucionó durante el mismo) fallecieron cuatro, con cifras cortadas al primer semestre, es decir, sin incluir seis más que ocurrieron luego de junio.
Cifras de muertes suben
Aunque las muertes maternas tienen una reducción del 33 por ciento respecto al primer semestre de 2018, cuando se contabilizaron 31, el boletín epidemiológico del Minsa número 30 señala que la cifra de muertos de este tipo se elevó a 21 hasta el 27 de julio.
A esta estadística se le suma las tres muertes maternas que reportó Rosario Murillo, vicepresidente designada, en lo que va del mes de agosto, dos de ellas ocurridas el 13 y 14 de agosto en Bocay, Jinotega y Kukra Hill (RACCS).
Murillo se mostró “angustiada” por las dos muertes seguidas e hizo un llamado a las mujeres embarazadas a visitar las casas maternas, un brazo extendido del sistema de salud, para tener un parto en “condiciones más seguras”.
“Hay que ir a las casas maternas, tenemos casas maternas en todo el país, las hermanas que están a punto de dar a luz y que son de zonas remotas, a esperar para dar a luz en las condiciones más seguras posibles”, manifestó Murillo, sin mencionar los graves retrasos de inversión que sufre el país este año en esta área.
Cada vez menos fondos para casas maternas
De hecho, Dayra Valle, especialista en transparencia y contrataciones, explica que las casas maternas, que forman parte del sector salud, también se han visto fuertemente afectadas por la crisis que atraviesa el país, puesto que funcionan mayormente por donaciones y préstamos que recibe el régimen de Daniel Ortega.
Nicaragua ha necesitado de donaciones y préstamos para desarrollar sus proyectos a nivel nacional, pero la represión que mantiene el dictador Daniel Ortega en contra de los autoconvocados ha hecho que países cooperantes reduzcan o congelen su apoyo.
“Las casas maternas habían estado financiadas en gran medida por donantes internacionales. Producto de toda esta situación que se ha generado, esto ha traído como consecuencia que algunos convenios o acuerdos de cooperación se paralizaran y muchos de esos desembolsos no se dieron, lo cual perjudica a temas altamente sensibles, casa materna era uno de ellos”, explicó.
Además, Valle señala que dentro de las prioridades del gasto público, este tipo de inversión no ha sido prioridad en momentos de crisis.
“Han ido priorizando otras cosas, sabemos que hay un componente altamente de decisiones políticas clientelares que no necesariamente benefician a programas sumamente sensibles como este (casa materna). Decisiones clientelares y políticas no coinciden con decisiones que están basadas en derechos de la salud, especialmente de mujeres… desde luego que cercenás sus derechos fundamentales”, lamentó Valle.
Para este año el Minsa tiene previsto construir solo una casa materna, que estará ubicada en Wiwilí, Nueva Segovia. Y pese a que la obra está planeada a terminarse en septiembre, solo llevan un avance físico del 13 por ciento, según el informe de ejecución presupuestaria.
Actualmente existen 179 casas maternas en 149 municipios del país. Para el próximo año se tiene previsto construir dos casas maternas más.
Últimas muertes maternas
Las dos últimas víctimas fatales registradas esta semana se deben a María Rizo García, de 37 años, originaria de Jinotega y quien falleció por trabajo de parto prematuro. A la víctima la atendieron en su casa y no se logró extraer la placenta. “Llegaron los médicos hasta la casa y ya estaba muy grave. El bebé prematuro también falleció al nacer, una niñita”, detalló Rosario Murillo.
La segunda víctima fue Ivette del Carmen Dávila López, quien vivía en la comunidad Las Maravillas, municipio de Kukra Hill. “Fue un parto atendido en la casa, se complicó. El bebé y la mamá fallecieron, desgraciadamente”, dijo Murillo.
“El tema presupuestario es sumamente importante para generar condiciones (en las casas maternas), si no hay recursos eso no va a hacer posible (y) las consecuencias de esto es que vamos a tener más mujeres en riesgos, porque la casa materna funciona en zonas alejadas donde algunas están por debajo de la línea de pobreza”, manifestó Dayra Valle, especialista en transparencia y contrataciones.
Aunque este domingo los consumidores volverán a sentir un segundo alivio consecutivo en el precio de los combustibles, lo cierto es que este aún es insuficiente. En todo lo que va del 2019, las petroleras se han embolsado quinientos mil dólares en sobreprecios por la venta de las gasolinas regular y súper, así como diesel, según estimaciones del especialista en hidrocarburos César Arévalo, que da continuo seguimiento a la evolución del mercado petrolero y derivados a nivel internacional.
El problema es que los sobreprecios en los combustibles aumentan los costos de producción y transporte, los costos de energía eléctrica, sumado a la reforma tributaria que agravará aún más la crisis económica del país que puede llevar a más cierres de empresas, inflación y disminución del poder adquisitivo.
Para hacer el análisis, Arévalo tomó en cuenta los precios del barril de petróleo de Estados Unidos y los comparó con los precios de El Salvador, un país con logísticas similares a Nicaragua: muelle, aduanas, almacenamiento, operaciones marítimas y terrestres, más los costos por comisiones bancarias y los márgenes a las distribuidoras y detallistas.
Detrás de los sobreprecios en Nicaragua, no solo está la decisión de las petroleras de no trasladar todo el alivio de los mercados internacionales a los consumidores, sino también un cobro que data desde el 2013. Desde ese año se destinaba en Nicaragua un aproximado de ocho centavos de dólar por galón por los gastos de comercialización que cobraba Albanisa por importar petróleo, como parte del acuerdo petrolero.
Sin embargo, desde 2017, a raíz de la crisis que vive Venezuela, las importaciones desde ese país se redujeron drásticamente. Para este año, debido a las sanciones de Estados Unidos a Albanisa, Nicaragua no ha importado una sola gota de petróleo venezolano.
En 2017 se importó el 77 por ciento del petróleo desde Estados Unidos. Al año siguiente el 98 por ciento, y este año el ciento por ciento ha sido del socio comercial norteamericano.
No obstante, los ocho centavos de dólar por galón siguen aplicados a los precios de venta a los consumidores finales, a pesar de que Albanisa dejó de intermediar en Nicaragua en su totalidad este año.
El especialista en hidrocarburos explica que el alza o la baja de los combustibles debe regirse con el precio internacional y por eso al compararlos con los de Nicaragua es que su análisis concluye que las distribuidoras DNP, ligada a la familia presidencial con una participación de mercado de 41 por ciento, y Puma Energy —con 28.1 por ciento— y otras más pequeñas se han quedado con quinientos mil dólares de los precios que debieron bajar a los consumidores.
“DNP y Puma son las únicas con facilidades de importación, disponen de redes de estaciones de servicio, distribución directa a nivel nacional y le venden a precios acordados a las otras distribuidoras”, agrega Arévalo.
Las petroleras por lo general tienen dos tipos de clientes: los directos, que son los que compran al por mayor, y los que compran al detalle, es decir a través de las estaciones de servicio. El analista señala que sobre estos últimos es que recae el sobreprecio, porque los primeros compran a precios internacionales.
Distorsiones son de vieja data
Al comparar con El Salvador, el margen del precio de venta en los diez últimos años en Nicaragua ha subido cinco por ciento para la gasolinas regular y súper, así como el diesel, mientras en El Salvador ha subido dos por ciento en las gasolinas regular y súper y en diesel 3 por ciento, según investigaciones de Arévalo.
Entre 2009 y 2017, el volumen de venta total en Nicaragua de gasolinas y diesel incrementó en un 47 por ciento, que es cuando las petroleras tuvieron mayores márgenes de sobre ganancias, indica.
Con todo, para este año se estima que el margen de ganancias de las petroleras sea de 128 millones de dólares. Sin embargo, si finalmente las petroleras desisten de cobrar los ocho centavos de dólar por galón (lo cual ya no es justificable), todavía les dejaría márgenes de 122 millones de dólares. La diferencia de seis millones de dólares trasladarla al consumidor final y tener un impacto positivo en la economía del país, según Arévalo.
Debido a la situación política de Nicaragua en 2018, el Producto Interno Bruto se contrajo 3.8 por ciento y, por lo tanto, el año pasado se consumieron siete millones de barriles.
En el 2019 el PIB caerá en cinco por ciento, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras que la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estima una caída más drástica de 5.4 a 6.8 por ciento, con lo cual se estima que el volumen de ventas de combustibles sea de 6.7 millones de barriles de gasolinas.
“Los precios de los combustibles son absorbidos por casi la totalidad de los productos y distribución paralelamente trasladados al precio que paga el consumidor final. El consumidor al poner combustible paga más y termina comprando más caro los productos”, concluye el experto.
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo pretende endosar sus propios delitos y violaciones de acuerdos internacionales contra los nicaragüenses a Costa Rica, coincidieron este sábado defensores de derechos humanos, quienes señalaron que este régimen al mantener en la impunidad los crímenes cometidos por la Policía Orteguista y parapolicías, que asesinaron incluso a extranjeros, está violentando las resoluciones de Naciones Unidas sobre la protección del derecho a la vida, que los funcionarios del Estado deben garantizar a los ciudadanos.
La dictadura orteguista acusó la semana pasada al Gobierno de Costa Rica de violar el “Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, debido a la muerte del nicaragüense Henry Ruiz López, a manos de agentes policiales de ese país cuando este fue sorprendido junto a otro grupo de nicaragüenses en actividades de contrabando de mercancía, en tierras costarricenses.
Según la versión de Costa Rica, los sujetos abrieron fuego contra la policía de ese país. El hecho ocurrió el 12 de julio en aguas del río Niño, en el lugar conocido como Parcelas de Villa Hermosa, en Upala, Alajuela, a dos kilómetros de la frontera con Nicaragua.
Ahora Ortega, que está señalado de cometer crímenes de lesa humanidad, pretende señalar al gobierno de esa nación de ese delito, manipulando a su favor la muerte de López.
Ortega basa su denuncia contra Costa Rica en el hecho de que los policías ticos involucrados en la muerte de López violentaron tres artículos del “Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, que rige en una resolución de Naciones Unidas.
Según la Cancillería orteguista, en la detención de Ruiz López y otros cinco nicaragüenses hubo “injustificado” uso de la fuerza y armas de fuego por parte de los oficiales ticos, a quienes les señalan de haber dejado desangrar a Ruiz López luego de haber sido herido en una pierna.
Esta denuncia fue interpuesta por el régimen ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) y ante la Secretaría General de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Vilma Núñez, presidente del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), y Pablo Cuevas, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), cuestionaron que la dictadura se exprese ofendida por este caso, cuando en Nicaragua rige una política de represión e impunidad hacia los crímenes cometidos por la Policía Orteguista (PO), parapolicías y simpatizantes sandinistas, que le costó la vida al menos a 328 nicaragüenses, incluidos extranjeros.
Entre los casos de ciudadanos foráneos asesinados por funcionarios orteguistas está el preso político Eddy Montes, quien tenía la nacionalidad estadounidense. Montes fue asesinado el pasado 16 de mayo por custodios en la cárcel La Modelo, Tipitapa. Ese crimen sigue en la impunidad, ya que el Ministerio Público no ha realizado una investigación seria para que esclarecer los hechos.
Núñez dijo que la impunidad en el caso de Eddy Montes “es ejemplo de por qué Daniel Ortega y nadie de su régimen tiene autoridad moral para acusar a otro país de violación a los derechos humanos, y menos de delitos de lesa humanidad, porque todo lo que ha imputado a Costa Rica —en el caso de Ruiz López— lo comete a diario su policía en contra de los nicaragüenses”.
Reclama Código de Conducta
Para el régimen, la muerte de Ruiz López derivó de una “actuación condenable” de los policías costarricenses que contraviene el “Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 34-169, del 17 de diciembre de 1979.
Se alega que uno de los artículos violados es el 2 del Código, el cual establece que “en el desempeño de sus tareas los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de las personas”.
Para Núñez, del Cenidh, el régimen orteguista “es descarado”, pues dijo que la PO es quien “tiene una actuación criminal” a diario contra los adversarios del régimen.
Para disuadir las protestas pacíficas que estallaron en abril del 2018, la PO actuó con extrema violencia al usar armas de fuego, incluso de uso militar, contra los manifestantes desarmados.
Al menos 328 asesinatos, torturas, violaciones y ejecuciones extrajudiciales son parte de los delitos cometidos por la PO y los parapolicías contra manifestantes, que han sido documentados por organismos de derechos humanos. La CIDH y Naciones Unidas han exigido una investigación sobre los crímenes, que la CIDH ha calificado como delitos de lesa humanidad cometidos en Nicaragua, pero el régimen orteguista más bien aprobó una Ley de Amnistía o de autoamnistía para evitar criminalizar a su PO y simpatizantes.
Otro de los reclamos de la dictadura en el caso de la muerte del nicaragüense Henry Ruiz López es que los policías costarricenses actuaron fuera del artículo 3 del Código de Conducta, conforme la resolución de la ONU, el cual establece “que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el desempeño de sus tareas”.
La presidente del Cenidh recordó que en la muerte del preso político Eddy Montes, según versiones de otros excarcelados, los custodios tardaron en brindarle atención médica. La constancia de defunción emitida por el Ministerio de Salud detalla que producto del disparo de arma de fuego en la cavidad abdominal, Montes sufrió un sangrado excesivo que lo llevó a un shock hipovolémico que le causó la muerte.
“Qué más uso desproporcionado de la fuerza y armas de fuego que el hecho que custodios atacaron a los reos y asesinaron al señor Eddy Montes, el que hasta hoy sigue impune. Por eso insisto en que Ortega no tiene moral para acusar a nadie cuando él es el principal violador de los derechos humanos de los nicaragüenses”, sostuvo Núñez.
Sin embargo, ahora el régimen Ortega-Murillo intenta desviar la atención de sus crímenes acusando al Gobierno de Costa Rica de delitos de lesa humanidad, afirmando que las autoridades no brindaron la atención médica oportuna a Henry Ruiz López. Se alega violación del artículo 6 del Código de Conducta de la resolución de la ONU, que dice que “los encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo custodia, y en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica adecuada cuando se precise”.
Pablo Cuevas, asesor legal de la CPDH, señaló que parte de la política represiva de la dictadura es que durante los meses más álgidos de las protestas en 2018, las autoridades ordenaron a los hospitales públicos negarle la atención a los manifestantes heridos.
“Muchos de los cientos de muertos se debieron a que no los atendieron, uno de los más dolorosos es el adolescente Álvaro Conrado, y hasta hoy no hay ningún funcionario detenido e investigado por esos delitos. Hubo una orden desde el Gobierno de no atender a los heridos, eso es atentar contra la vida y violar los derechos humanos”, aseveró Cuevas.
Esperan investigación
Vilma Núñez, presidente del Cenidh y Pablo Cuevas, asesor legal de la CPDH, esperan que el gobierno costarricense ordene una investigación sobre las circunstancias en que murió el nicaragüense Ruiz López.
Ambos defensores creen que si llegasen a determinar responsabilidades de los policías ticos serían llevados ante la justicia y no quedaría en la impunidad, como afirmaron ocurre en casos similares y hasta más terribles cometidos por la Policía Orteguista en Nicaragua.
En Nicaragua sobreviven todavía eventos violentos que se presentan como festividades religiosas o tradicionales. Criticadas por unos y defendidas por otros, tienen sin embargo, mucho público que asiste y participa en ellas.
¡Atrapar a Judas!
FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO
En Masatepe, el Jueves Santo no es igual que en el resto del país. A la hora que más calienta el sol, gruesas cadenas de diferentes tamaños chocan contra el pavimento advirtiendo el “castigo” que darán Judas Iscariote. Decenas de hombres, mujeres, incluso niños, se hacen pasar por judíos y “castigan” al apóstol traidor que vendió a Jesús, una tradición que ya tiene más de un siglo de realizarse en este municipio de Masaya.
Los grupos de judíos que visten minifaldas, medias o vestidos coloridos para ridiculizar a los personajes. Son los encargados de perseguir, atrapar, encadenar y arrastrar a Judas. Los Judas visten ropas gruesas para no ser lastimado cuando se les arrastra por el pavimento, a lo largo de un kilómetro. El objetivo es llegar al Calvario, cerca de un cementerio pequeño que en el centro tiene un gran árbol de ceibo en el que Judas de las romerías es colgado. Pero en lugar de colgarlo del cuello, lo atan con un arnés amarrado a la cintura.
Esta tradición es una escena que no aparece en los textos bíblicos, los tradicionalista reconocen que es una versión distorsionada de la original, además de brusca. Sin embargo, atrae la atención de miles de personas que cada año participan como parte de la tradición o como espectadores. Hay quienes consideran una locura la exposición al peligro de quienes se prestan para ser Judas.
Esta es una de las tradiciones más polémicas que se realiza en la ciudad de Granada, tanto por la exposición del animal como el de las personas. El tope de Toros se realiza como parte de las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de Xalteva. La actividad taurina consiste en que al menos diez toros son soltados de dos en dos por las principales avenidas de la ciudad. Se sueltan de esa manera para poder controlar a los participantes que huyen despavoridos al ver a los animales corriendo sin dirección.
FOTO: LA PRENSA/ARCHIVO
La mayoría de las experiencias negativas que se conocen son entorno a los toros, varios han resultado lastimados y hasta muertos, por las personas que le agreden con palos y cuchillos. En la víspera del evento se realiza un almuerzo y una dinámica de competencias. Representa el inicio de las fiestas patronales de Granada. Esta actividad, a pesar de ser criticada por el peligro en el que se incurre al participar, reúne a muchos turistas nacionales y extranjeros.
Masaya es otra de las ciudades que incluye como parte de su celebración de fiestas patronales los tope de toros. En Managua, durante las festividades de Santo Domingo de Guzmán, en el barrio San José Oriental se realiza algo similar: corridas de toro. En este caso los toros son montados y recorren las calles del barrio.
Otra tradición popular y bastante legendaria es la carrera de cintas que realizan, en su mayoría, hombres montados a caballo. Básicamente consiste en que el jinete con un lápiz de grafito en mano cabalga a gran velocidad en su caballo y tiene que insertar el lápiz en una de las argollas que son colocadas en una cuerda aérea. Si logra insertar el lápiz en la argolla se lleva la cinta de la que cuelga y el que junta más cintas, en las diferentes rondas es el ganador. Con esta tradición, varios municipios eligen a la novia o reina de las fiestas patronales. Santa Teresa, Carazo es un ejemplo de ello.
En Masaya las carreras de cintas se realizan como parte de las festividades patronales en honor a San Jerónimo, considerada la fiesta patronal más extensa de los departamentos. No obstante, se conocen casos en los que los jinetes han sufrido caídas, dada la velocidad con la que corren y luego se detienen de manera precipitada.
A primera vista pareciera que dos personas están peleando y hasta pudieran terminar heridos, pero no es así. Se trata del tradicional baile de los “Chinegros”, personas que van con la cara pintada de negro con vestimenta colorida y portando en su manos un chilillo, una especie de espada flexible, elaborado con el miembro viril del toro o cuero. Al son de los filarmónicos o chicheros, los “Chinegros” van danzando y con el chilillo azotan a otros bailantes. Es una especie de batalla de chilillos. Cuando ocurre este momento, las personas que están alrededor son apartadas por una “yegüita”, que es el elemento conciliador de la tradición. Hay promesantes que acuerdan el combate e inducen el duelo, que concluye cuando uno de los dos se rinde o baja el chilillo. Algunos de los participantes consideran que cuando reciben golpes con los chilillos purifican algunos pecados o enfermedades.
Esta tradición se cumple a finales de junio de cada año, para cerrar las fiestas dedicadas a San Juan Bautista en San Juan de Oriente en Masaya. Este año se conoció que el “Baile de los Chinegros”, con más de 400 años de existir, podría alcanzar la distinción Patrimonio Cultural Nacional.
Nació el 9 de marzo de 1956, en Ciudad de Guatemala. Político, empresario y médico y cirujano.
Estuvo casado con Rosana Cáceres con quien tuvo tres hijos.Se postuló a la Presidencia por primera vez en 2007, luego en 2011, 2015 y 2019. Ganó a la cuarta.
1. Bombero. De 1986 a 1990 fue parte del Cuerpo de Bomberos Municipales. Llegó a ser director de la Estación Central.
2. Enfermedad. Hace 40 años le diagnosticaron esclerosis múltiple, por lo que utiliza dos muletas para caminar.
3. Huracán. Fue director del Programa de Atención a víctimas del huracán Paul en 1982. El fenómeno dejó más de 1,400 muertos en El Salvador y Guatemala.
4. Condecorado. Por su labor como bombero, en 1988 y en 1989 recibió la Medalla al Valor Bomberos Municipales. En 1991 recibió la medalla presidencial por servicios a la Nación.
5. Político. En 1999 perdió las elecciones como candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala. En 2003 volvió a perder en búsqueda del mismo cargo público.
6. Persistencia. Este años 2019 fue la sexta vez que Giammattei se presentaba como candidato a un cargo público. Le ganó las elecciones presidenciales a Sandra Torres en segunda vuelta con cerca del 59 por ciento de los votos.
7. Carcelero. En 2005 asumió la dirección del Sistema Penitenciario de Guatemala.
8. Motín. El 25 de septiembre de 2006, como director del sistema penitenciario, ordenó la operación “Pavo Real”, en la que tres mil miembros de la Policía y el Ejército entraron a la Granja Penal de Pavón, una cárcel tomada por los presidiarios a las afueras de Ciudad de Guatemala, para restablecer el orden. Siete reos murieron.
9. Acusado. Años después el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), investigaron la operación “Pavo Real” y acusaron a Giammattei y otros funcionarios de realizar ejecuciones extrajudiciales durante dicha operación. El actual presidente de Guatemala pasó en 2010 más de diez meses en prisión, un juzgado cerró el caso por falta de pruebas y recuperó su libertad.
10. Pensamiento. Es partidario de la pena de muerte y es contrario al matrimonio homosexual y al aborto.
Suele ser un rostro fuerte: unos ojos pequeños, pero agudos, que se clavan cuando en una homilía, en una entrevista o en una sobremesa habla sobre los males del país: ejecuciones a campesinos, las desapariciones forzadas, la toma de tierras o las posibilidades de que se desate un enfrentamiento armado en Nicaragua.
Esos mismos ojos negros intensos, sin embargo, se cargan de lágrimas cuando el obispo, desde hace 31 años, de la Diócesis de Estelí, Abelardo Mata, recuerda el día que decidió buscar a sus hermanas desaparecidas a través de Dios. “Las enfermedades lo vuelven débil a uno”, dice, después de quebrarse al contar los motivos que lo llevaron a entregarse a la vida religiosa. “Antes podía hablar de estas cosas sin emocionarme tanto”, agrega, apenas con una sonrisa con la que intenta disipar la emoción.
Monseñor en el instituto de secundaria rural del que está a cargo. LAPRENSA/O.NAVARRETE
La de Mata ha sido una vida religiosa que ya tiene 60 años. Este jueves 15 de agosto, día que nos encontramos, cumplió 43 años desde que lo ordenaron sacerdote en Guatemala. Durante este tiempo, dice, solo una vez dudó sobre seguir en la vida espiritual, aunque no fue por un amor terrenal de alguna muchacha que en alguna ocasión le llamó la atención, sino más bien por una infección de paperas (conocida como topa) que lo forzó a retirase de los templos por tres meses.
Ahora, todas las mañanas, cuando camina entre el follaje de su jardín sabe que le queda poco tiempo para retirarse. Sabe, también, que las enfermedades que padece podrían frustrar sus anhelos. “No hay que estarse lamentando; si el Señor quiere eso y me lo pide, bienvenido sea y todo sea para su gloria. Solo que me permita, si es su divina voluntad, completar los sueños”, dice el obispo de 73 años de edad, con el tono del deber cumplido.
El obispo a los siete años de edad en 1953. LAPRENSA/Cortesía Abelardo Mata
Apellidos
Juan Abelardo Obando Parra. Así se llamaría el reconocido obispo de Estelí si sus abuelos hubieran seguido la ley natural de los apellidos patriarcales que rigen actualmente. No obstante, el no reconocimiento de sus legítimos antecesores hizo que sus dos apellidos los lleve por su linaje matriarcal.
Para empezar con su padre, Gilberto, hijo de Rosa Mata y del general liberal Francisco Obando Flores. El señor llevaba el apellido de su madre porque su padre no lo reconoció como su hijo. Gilberto nació en el Mombacho y fue criado por otra familia porque quedó huérfano desde niño.
Ya de adolescente, Gilberto, quien en ese entonces la familia de crianza lo había nombrado José Dolores, decidió ir donde su legítimo padre para solicitarle que le ayudara con sus estudios. Sin embargo, su estancia fue muy corta, ya que Francisco Obando tenía un matrimonio con hijos, y Gilberto solamente cumplía la función de sirviente en aquel hogar. Así, pues, el padre del obispo se marchó de aquella casa y conservó el apellido materno: Mata.
Foto familiar, con sus padres y hermanos, al centro de la foto, a los tres años de edad y 10 meses. Cortesía Abelardo Mata.
Por el lado de su madre, la historia fue similar, ya que María, mamá del obispo, tampoco fue reconocida por su padre, un señor de occidente de apellido Parra. Por lo tanto, desde siempre llevó el apellido de su mamá, Fortunata Guevara, una señora de Chinandega de carácter fuerte. De modo que el apellido Parra se diluyó y el Guevara prevaleció hasta llegar a la generación de Juan Abelardo y sus nueve hermanos.
María tampoco era el nombre original de la mamá del obispo. Ella lo descubrió hasta que tenía 50 años de edad y fue a tramitar su pasaporte para ir a ver a su hijo al internado de El Salvador. María supo que su nombre verdadero era Baltasara Altagracia de los Reyes.
Con tal sorpresa, que para esos días, Juan Abelardo le escribió una carta a su madre, a modo de broma, que aún conserva, con el siguiente encabezado:
Señora, Baltasara Altagracia de los Reyes Melchor Gaspar y Baltasar, o simplemente, María…
Al recordar aquel pasaje el obispo vuelve a reír y gimotear como seguramente lo hizo cuando escribió la carta, y de inmediato cuenta otro evento que lo marcó por el lado paterno.
Resulta que su padre se fue de la casa del abuelo Francisco Obando, como ya habíamos dicho, cuando era adolescente y no había tenido mayor contacto con él. El abuelo del obispo, un liberal que según las leyendas se batía a tiros con quien lo contradijera en la Granada conservadora donde vivía, había enviudado pero rápidamente encontrado otra pareja, para entonces una jovencita que podía ser su nieta.
En ese tiempo el abuelo Francisco enfermó y fue abandonado por su nueva familia. Don Gilberto se enteró y lo llegó a traer para acogerlo en su casa. María, madre del obispo, lo bañaba y lo cuidaba hasta que se recuperó y regresó a la casa de la jovencita con quien vivía meses antes. “Ese ejemplo de servicio y de perdón de parte de mi padre, es bello y me formó”, dice Mata.
Hace unos días volvió a recordar al abuelo mientras escuchaba un cuento en el programa radial Los Cuentos de Pancho Madrigal. Como el abuelo le llevaba muchos años a su última pareja y con ella había tenido varios hijos, todos sus familiares y vecinos le decían que esos niños no podían ser de él. “El abuelo se ponía enojado que le dijeran que la jovencita lo estaba engañando”, recuerda el obispo, sonriendo, y entonces dice la frase que el abuelo repetía y que escuchó en la radio esta semana: “Si es mía la vaca, es mío el ternero”.
Toma de hábitos como novicio del Salesiano en El Salvador. Segundo de derecha a izquierda. LAPRENSA/Cortesía Abelardo Mata
Casa
La Osa, una perra blanca, le golpea la puerta a monseñor Mata para que le abra. Rasga la madera y entra hasta no perderlo de vista por donde quiera que el obispo camina: en la casa, en los pasadizos del obispado e incluso en la iglesia en la que todas las tardes ofrece una misa.
“Osa no se me despega desde que he estado enfermo”, dice Mata, mientras acaricia el pelaje blanco de la perra. “Parece que algo presiente”, dice a modo de broma, aunque con algo de verdad.
La edad, dice el obispo, no perdona, y en su historial de enfermedades se puede enumerar la diabetes, deficiencia cardíaca y hasta problemas oculares. “La diabetes la paré”, dice el obispo, y explica que fue porque se realizó una cirugía bariátrica en el estómago para disminuir sus padecimientos en el esófago.
Años después se operó el ojo derecho porque tenía inflamada la retina. Durante dos años iba a inyectarse medicina en México, Colombia y Guatemala. “No quedé totalmente bien, pero el médico me salvó el ojo”, dice el obispo.
El obispo Mata a los 35 años de edad en Jerusalén cuando estudiaba un postgrado en el instituto La Flagelación. LAPRENSA/Cortesía Abelardo Mata
Los problemas del corazón fueron los que más lo sorprendieron. Por primera vez iba a un consultorio de un cardiólogo y este le sugirió una serie de exámenes. Los resultados arrojaron que una parte de una arteria estaba obstruida y la otra comenzaba a obstruirse. El infarto iba a ocurrir en cualquier momento y el médico no se explicaba cómo el obispo podía andar en pie. “La operación fue de inmediato”, dice Mata, quien señala la parte izquierda de su pecho, en donde le colocaron un stend y un marcapasos.
Desde entonces toma medicamentos y tiene una dieta más o menos rigurosa. No obstante, a veces siente molestias en el pecho. Este jueves, como a las 11 de la mañana, tuvo una crisis fuerte pero se controló con las pastillas. “Estoy en observación durante 15 días”, dice y agrega: “Ya es la edad, y es el tributo que le tiene que dar uno al Señor”.
Juan Abelardo Mata vive en el obispado de Estelí, en una residencia de dos pisos que se ubica frente al instituto de secundaria rural que fundó hace años. Es una construcción amplia y espaciosa en la que la cocina, estudio y comedor se encuentran en el primer piso, y para acceder a las habitaciones se tiene que subir por unas escaleras de concreto.
La residencia tiene amplios patios adelante y atrás, por donde se elevan varios árboles y unos gatos ronronean. A menos de 25 metros está la pequeña capilla del obispado, y a unos cuantos metros más, las aulas del instituto, donde el obispo Mata en ocasiones da clases de Religión.
Mata habla en un amplio comedor en la sala de su casa. Aunque de vez en cuando es interrumpido porque alguien abre la puerta. “Ella vino desde recién nacida a esta casa”, señala a una muchacha. “Yo la cargaba con estas manos”, agrega, mientras junta las dos palmas de la mano.
La madre de la niña desde que la tenía en el vientre la andaba regalando. Cargaba a dos niñas más, dormía en el suelo y se alimentaba con tortilla con sal. “Yo la traje a la casa y la llevé al médico”, dice Mata. “Faltaba un mes para que tuviera y la inyecté, la vitaminé para el parto”, agrega.
El obispo le puso una condición a la mujer: le agarraba a la niña después de tres meses de nacida. La idea era que ella se encariñara con la niña y luego no se quisiera desprender de ella. Pero no sucedió porque pasado los tres meses, la mujer le entregó la niña a Mata. El religioso le ofreció a ella quedarse a vivir en el obispado con todas las condiciones: trabajo, pago, techo y asistencia para ella y sus hijas. Y le volvió a poner una condición: “El día que la vea con un hombre, hasta allí nomás llegamos”, dice. “A los ocho meses estaba embarazada otra vez”, recuerda y estalla en una carcajada.
La mujer no se fue y desde hace 28 años es la asistente del obispo Mata. “Con ellos vivo, ellos son mi familia más cercana”, dice. La mujer vive con dos niños pequeños en una casa a la par del obispo, mientras que él vive con las dos hijas mayores.
Esta tarde recibió la visita de Roberto Petray, actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia en Estelí. “Yo lo formé”, dice Mata. “Así como él son muchos los que han venido aquí y los he formado”, agrega.
En universidad San Carlos de Guatemala en 1967. LAPRENSA/Cortesía Abelardo Mata
El encuentro
Desde pequeño Abelardo Mata se perdía de su casa y se iba caminando al lago Xolotlán. Ahí pasaba horas viendo aquella inmensidad de las aguas que acarician la zona costera de Managua. Era el único camino que conocía desde su casa, en la calle central, además del que recorría para estudiar en el colegio Loyola.
Una tarde, cuando tenía 4 años de edad, una tía llevó a Mata y dos de sus hermanas, de 3 y 15 años de edad, a pasear al lago Xolotlán, donde ella iba a lavar ropa. Los niños inflaron un neumático que utilizaron para chapaletear, pero una ventisca fuerte los arrastró al fondo del agua.
Mata fue el único que sobrevivió porque fue rescatado por un soldado que estaba cerca de la costa. Por eso cada vez que podía se escapaba para buscar a sus hermanas al lago de Managua.
Con el papa Benedicto XVI en 2006. LAPRENSA/Cortesía Abelardo Mata
El niño quedó tan obsesionado con el lago que pidió recibir la primera comunión en una iglesia de un barrio cercano de donde ocurrió la tragedia. No porque le interesara lo religioso, sino porque así podía ver las aguas.
El día de su primera comunión le hizo muchas preguntas al catequista. Pero la que más lo marcó fue cuando se le ocurrió:
–¿Dónde están los que mueren?
–Están en Dios –dice Mata que le contestó aquel muchacho.
En ese instante, que lo recuerda como una cinta cinematográfica, decidió hacerse sacerdote. “Quise buscar a Dios para encontrarlas a ellas”, dice Mata, con los ojos llenos de lágrimas.
Monseñor Mata en el obispado de Estelí. LAPRENSA/O.Navarrete
Al Chapo Guzmán le encontraron inyecciones de testosterona en su escondite. Al narcotraficante también le hallaron tinte de cabello. Al dictador Pinochet, los libros le servían para ocultar su poca formación académica. Y a Pablo Escobar le decomisaron valiosas obras de arte. Los villanos famosos tienen gustos comunes.
A Joaquín “El Chapo” Guzmán le hallaron “La Reina del Sur”
Entre los objetos que le encontraron al líder del cartel de Sinaloa, en el apartamento que permaneció escondido previo a su última detención, estaban copias de la serie “La Reina del Sur”, protagonizada por la actriz mexicana Kate del Castillo, a quien alguna vez confesó admirar. Una estampa de la Virgen de Guadalupe, tinte para cabello masculino, un lapicero de los más baratos. Inyecciones de testosterona, analgésicos y antibióticos. Además, entre otros objetos y bienes, durante el juicio en su contra a Guzman le decomisaron una pistola Coltt calibre 38 con oro y diamantes que tenía las iniciales de su nombre J.G.L. en la empuñadura, y otra con la Virgen de Guadalupe en oro.
Guzmán fue capturado la mañana del 8 de enero de 2016 en un punto de Los Mochis, Sinaloa cuando intentaba huir en un auto robado. El Chapo había escapado por una alcantarilla de un tiroteo con la Marina mexicana, durante la Operación Cisne Negro. Ahora está condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Los documentos revelados por la CIA, en su momento, mostrarron los gustos cinematográficos del líder terrorista: Antz (Hormigas), Cars, Chicken Little, La hera de hielo 3, Batman: El Caballero de la Ciudad Gótica, Vacas vaqueras y Los tres mosqueteros, son algunas de las películas encontrados, tras su muerte durante un operativo de las fuerzas especial de Washington, el 2 de mayo de 2011.
El hombre más buscado por los servicios de inteligencia durante 10 años, tenía una vida tranquila en su escondite secreto en una mansión en Abbottabad, Pakistán, con su familia compuesta por tres esposas, seis hijos y cuatro nietos. Vivía sin internet ni teléfono, para que no pudieran ser rastreados sus movimientos, y nunca salían de la casa, fuertemente custodiada. Entre la lista de largometrajes disfrutados por el líder yihadista estaba la película ¿En qué lugar del mundo está Bin Laden?, un documental en tono de comedia. También poseía en su colección dos programas especiales sobre su propia figura realizados por la cadena CNN, además de numerosos documentales sobre vida silvestre de la National Geograpahic y la BBC. Bin Laden parecía tener un gusto por los videojuegos en su computadora personal se hallaron juegos de la icónica serie Super Mario Bros, incluyendo Yoshi’s Island y Mario and Luigi, Adventures In Time.
Las “millonarias” obra pictóricas de Pablo Escobar
Pablo escobar. FOTO: LA PRENSA/ TOMADA DE INTERNET
Escobar llegó a enterrar fajos de billetes en los jardines de sus fincas y se quejó de que las ratas se habían comido su dinero, así que optó por invertir en arte. La increíble colección de arte del narco llegó a valorarse en 1,500 millones de dólares y no se sabe el paradero de la mayor parte de las obra adquiridas por el capo colombiano. The Dance, una obra de de Salvador Dalí, habría estado en manos de Escobar, además otras de Picasso, Velázquez, Miró o Botero que eran del agrado del narcotraficante. La leyenda cuenta “El Patrón” organizaba fiestas en las que se sorteaban obras de arte entre los invitados. El escenario era una finca de casi dos mil hectáreas que bautizó como Nápoles, donde instaló un zoológico de 1,200 animales exóticos, incluidos dinosaurios y mamuts de cemento a tamaño real. Nombres como el de Gabriel García Marquez, Roberto Gómez Bolaños o Diego Armando Maradona habían pisado la finca.
Escobar fue abatido a tiros por la policía en el tejado de su casa de Medellín el 2 de diciembre de 1993 y poco después el propio Fernando Botero, uno de sus artistas favoritos, le dedicó una pintura en la que se recrea su muerte, a un personaje que calificó de “repugnante criminal”. Muerte de Pablo Escobar es uno de los cuadros más conocidos de Botero y se halla en el museo de Antioquia en Medellin, Colombia.
Augusto Pinochet y su valiosa biblioteca que no aprovechaba
El exdictador chileno Augusto Pinochet atesoró lo que podría ser una de las mayores bibliotecas privadas de América Latina, con el afán compulsivo de tapar su precariedad intelectual. Repartida entre sus distintas casas, la existencia de la colección salió a la luz pública en 2004, cuando se descubrió que Pinochet mantenía una fortuna oculta de más de 20 millones de dólares en bancos de Estados Unidos. Según un informe pericial, los expertos dedicaron 194 horas in situ y otras 200 realizando pesquisas. El lote contaba con piezas únicas, primeras ediciones y libros autografiados, un rico patrimonio que ni por asomo llegó a custodiar la Biblioteca. Al menos 55 mil volúmenes, valorado en más de tres millones de dólares, estaban junto a relojes, abrecartas y, detrás de cada tomo, los técnicos bibliográficos encontraban envoltorios de chocolatinas. Al parecer, los libros también servían para ocultar las debilidades del diabético. Pinochet dirigió a Chile por 17 años y es considerada una de las dictaduras más atroces de la historia. Murió después de un infarto a los 91 años.
Cerca de las 10:00 de la mañana del pasado martes, una factura llegó a la Alcaldía de Mulukukú. El monto: 201,999.24 córdobas. La recibió el financiero Luis Alberto Pichardo. La quedó viendo. Se la pasó a otro funcionario municipal. Se quedaron viendo. No hay nada que hacer.
No hay dinero en la Alcaldía del municipio más joven de Nicaragua, el último que se creó, en octubre del 2004, para convertirse en el número 153 del país y ubicado en la región del Caribe Norte.
De los 27 millones de córdobas que el Gobierno central le tenía que entregar a esa municipalidad en este año 2019, en concepto de transferencias, no han recibido ni un córdoba, afirman los trabajadores, quienes piensan que es “revanchismo” político del gobierno sandinista porque la Alcaldía está en manos de un PLC. “Como aquí nunca ha ganado un sandinista (las elecciones municipales), se quieren hacer de ella por la fuerza”, dice un empleado municipal.
La economía del municipio de Mulukukú depende principalmente de la ganadería y, en menor medida, del cultivo de granos básicos como arroz, frijoles y maíz. LA PRENSA/ ARCHIVO/ ÓSCAR NAVARRETE
La comuna está en bancarrota y piensan despedir al menos a la mitad del personal, dicen funcionarios de la misma.
Los problemas actuales en Mulukukú no son solo económicos. Ahorita no tienen cabeza porque su alcalde, Apolonio Fargas Gómez, anda huyendo de la represión orteguista.
Después de las protestas de abril de 2018, Fargas Gómez estuvo 11 meses preso como reo político del régimen orteguista. Aunque la justicia rojinegra le atribuye ser autor intelectual de la muerte de dos policías, sus allegados afirman que es porque el alcalde apoyó las protestas contra el régimen orteguista.
Uno de los hijos del alcalde dijo a la revista Domingo que Apolonio Fargas Gómez ya se encuentra fuera del país. Renunciará a la Alcaldía y también a la política.
Afiche con la imagen del alcalde de Mulukukú, Apolonio Fargas. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN/ ÓSCAR NAVARRETE
Origen contrarrevolucionario
María Engracia Padilla Espinoza, de 64 años de edad, es fundadora de Mulukukú. Ella y su esposo Felipe Matamoros (ya fallecido) nacieron en León, pero a finales de los años setenta se fueron a vivir a una finca que está a una hora de camino de donde hoy es Mulukukú.
En los años ochenta, Matamoros se tuvo que unir a la Contra, aunque en ese entonces todavía no se le llamaba así a los grupos armados que se oponían a la revolución sandinista en las montañas. Pero lo mataron en 1982.
Padilla se quedó trabajando en la finca, sola con los ocho hijos que había procreado con Matamoros. Pero un día de 1984, llegaron unos miembros del Ejército sandinista en unos camiones y se la llevaron junto con otros campesinos a la base militar que había precisamente en Mulukukú. Era un complejo militar donde se entrenaba a los jóvenes que cumplirían el Servicio Militar.
María Engracia Padilla, fundadora de Mulukukú. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
La idea de los sandinistas, a partir de 1983, recuerda otro de los fundadores de Mulukukú, Luis Felipe Góngora, era impedir que los contras reclutaran a más jóvenes en esa zona, tener a las familias recluidas y evitar que aprovisionaran a los insurrectos.
Padilla vivió el resto de los años ochenta en la base militar o cerca de ella y poco a poco se fue formando un poblado alrededor de la misma. Para 1990, cuando los sandinistas perdieron el poder, Mulukukú se convirtió en un poblado civil con toda la gente que los militares sandinistas habían evacuado y la base militar fue desinstalada.
También llegaron pobladores de comunidades aledañas, como fue el caso de Luis Felipe Góngora, quien llegó a Mulukukú en 1980, cuando la base militar estaba recién construida.
“Aquí era puro monte. Este pueblo empezó a formarse como asentamiento de la gente evacuada de las zonas de guerra, como Suba, Paraska, Cuicuinita, Currin. El Ejército quería tenerlos controlados”, dice Góngora.
Mulukukú tiene menos de 15 años de ser municipio. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Para el año 2004, Mulukukú era parte del municipio de Siuna. Pero eran lejanas las distancias que debían recorrer los pobladores para realizar trámites o gestiones y constantemente pedían a las autoridades convertirse en municipio. El 21 de octubre de ese año, la Asamblea aprobó la Ley 503, creando el nuevo municipio, el último que ha nacido, el número 153 de Nicaragua, con 1,904.53 kilómetros cuadrados y situado a 240 kilómetros de la capital, Managua.
El Gobierno le asignó inmediatamente un presupuesto de 1.5 millones de córdobas y, como todavía no era época electoral, el poder electoral hizo unas votaciones especiales y se conformó, en marzo de 2005, una comisión de transición compuesta por seis liberales y cuatro sandinistas.
En las elecciones municipales de 2008 se eligió por primera vez a un alcalde en Mulukukú. Y ese fue Apolonio Fargas Gómez, por el PLC. Es el mismo que hoy anda huyendo de la represión orteguista.
El alcalde de Mulukukú, Apolonio Fargas Gómez, cuando era reo político del orteguismo, junto a otros procesados durante una audiencia inicial en los Juzgados de Managua. LA PRENSA/ ARCHIVO/ WILIH NARVÁEZ
Reo desde los años ochenta
Apolonio Fargas Gómez pasó cuatro años preso en los años ochenta en la cárcel La Modelo de Tipitapa. Los sandinistas lo acusaron de ser correo de la Contra.
Cuando salió, Fargas, hoy de 52 años de edad, casado con María Auxiliadora García y con seis hijos procreados, se asentó en Mulukukú y se convirtió en ganadero y productor de granos básicos como arroz, frijoles y maíz. Pero luego se metió a la política y fue dos veces concejal por el PLC en Siuna.
Tras ser electo alcalde en 2008, Fargas volvió a ganar las elecciones municipales de Mulukukú en 2017. Asumió en enero de 2018 nuevamente, pero solo estuvo seis meses en el cargo porque cayó preso nuevamente, esta vez como reo político del orteguismo.
El 23 de julio de 2018, la Policía Orteguista lo capturó acusándolo del asesinato de dos policías. Según la acusación, Fargas y otros presuntamente atacaron la mañana del 11 de junio del 2018 el puesto policial de la comunidad de Sislao Paraska, en Mulukukú, resultando muertos los policías.
El alcalde ha negado la autoría de esas muertes, pero pasó 11 meses preso porque los sandinistas lo señalaron de apoyar los tranques. Salió con la amnistía que autodecretó el orteguismo en junio pasado.
Hace dos meses retomó el cargo, pero Fargas se tuvo que ir del país porque el viernes pasado la Policía Orteguista allanó la Alcaldía y también la casa de habitación del alcalde con violencia, buscándolo a él. Uno de sus hijos dice que él ya está a salvo, fuera de Nicaragua y ya renunció a todo lo relacionado con la política.
La Policía Orteguista se mantiene cerca de la vivienda del alcalde Apolonio Fargas. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
¿Dónde está el alcalde?
El pasado lunes 5 de agosto llegó un equipo de la Contraloría General de la República (CGR) a realizar una auditoría en esa comuna. Al alcalde Apolonio Fargas lo tomaron de sorpresa, porque no le avisaron con anticipación, a como suele ocurrir.
La asesora legal de la Alcaldía de Mulukukú, Ileana Gutiérrez, explica que el alcalde les dijo a los de la Contraloría que no había condiciones para realizar la auditoría, que le dieran una prórroga de 30 días y él los iba a estar esperando.
Los funcionarios se fueron, pero regresaron al día siguiente, cuando el alcalde no llegó, y notificaron que se denegaba la prórroga.
En la Alcaldía los trabajadores dijeron al personal de la Contraloría que el alcalde no se encontraba y que iba a estar disponible el siguiente viernes, 9 de agosto pasado.
Ileana Gutiérrez, asesora legal de la Alcaldía de Mulukukú. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Ese viernes no llegó ningún funcionario de la Contraloría. Solo llegaron policías vestidos de negro y encapuchados. Solo un oficial vestido de azul andaba con el rostro descubierto.
El registrador de ganado, Wilmer Florián Centeno, estaba ya en su oficina, 10 minutos antes de las 8:00 de la mañana, cuando escuchó que los policías entraron gritando: “¡Todos al suelo!”
A hombres y mujeres pusieron boca abajo. Los policías pasaron todo el día en la Alcaldía con el personal retenido.
A las 5:00 de la tarde dejaron ir al personal, pero a Centeno y a otra trabajadora, Lindora Lezcano, los mantuvieron retenidos.
Wilmer Florián Centeno, registrador del ganado en la Alcaldía de Mulukukú. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Los policías se llevaron CPU y documentos que estaban en Ampos. En la madrugada soltaron a sus últimos rehenes.
Ese mismo viernes, también cerca de las 8:00 de la mañana, otros policías vestidos de negro y encapuchados se saltaron el muro de la casa del alcalde Fargas y abrieron las puertas a puntapiés.
En la casa solo estaban un sobrino de Fargas, Luis Francisco Fargas, su esposa y la hija de ambos, de cuatro años de edad.
Luis Francisco Fargas, sobrino del alcalde Apolonio Fargas. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
La niña aún está traumada, dice su papá, no puede dormir y le da terror ver a los policías que siempre se ubican a pocos metros de la casa haciendo retenes.
A ellos también los pusieron en el suelo. De esa casa los policías se llevaron documentos del alcalde Fargas, 500 córdobas en efectivo, una cadena de la niña, perfumes y una agenda telefónica.
Los policías buscaban armas que no hallaron y la pregunta era: “¿Dónde está el alcalde?”
Vivienda del alcalde Apolonio Fargas. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
La ruina
La Alcaldía de Mulukukú está en ruinas. Mientras el alcalde Fargas estuvo preso los 11 meses se generó una deuda de un millón 774 mil córdobas. Lo que pasa, explica un funcionario, es que les está haciendo mucha falta la transferencia de los 27 millones de córdobas que debió hacer en este año el Gobierno central.
De los impuestos no se está sacando mucho. El comercio en Mulukukú se ha visto mermado en al menos un 50 por ciento, explica la misma fuente.
“De lo único que está sobreviviendo la Alcaldía es de los ingresos que generan las cartas de venta (de ganado)”, dice, omitiendo su identidad por temor a represalias.
La situación económica en Mulukukú es crítica porque el gobierno central no entregó 27 de millones de córdobas este año a la Alcaldía. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
La Alcaldía le debe al INSS más de 300 mil córdobas. Debe el servicio de energía eléctrica. Debe unos útiles deportivos que se compraron para la serie de beisbol del Caribe.
“Se le debe a varios proveedores. Se debe hasta la papelería con que se inscribe al ganado. Se debe de combustible, que se usa solo para la recolección de basura. No se pueden ni bachear las calles porque la maquinaria está en mal estado”, dice la fuente municipal.
La misma fuente explica que ya analizaron y tendrán que despedir al menos a la mitad del personal. “No hay de dónde pagarles”, dice.
También se deben ataúdes de personas que se ahogan en el río Tuma. Solo la semana pasada murieron cuatro personas ahogadas en ese río. Mucha gente muere allí por andar ebrios o porque los pipantes se dan vuelta.
“No se puede hacer ni una barcaza. Todo porque el alcalde es liberal”, finaliza la fuente.
El río Tuma cobra muchas vidas en Mulukukú. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Nunca ha ganado un sandinista
En la corta vida de Mulukukú, 14 años de existencia, nunca ha estado gobernada por un sandinista, dicen sus pobladores.
La primera junta que gobernó fueron seis liberales y cuatro sandinistas.
Después, en 2008, ganó el candidato del PLC, Apolonio Fargas. En 2012 ganó el candidato del PLI, Guillermo Dávila Lara. Y en 2017 ganó Fargas nuevamente.
En el caso de Dávila Lara, conocido como Chente, asumió la Alcaldía como PLI, pero después se alió con el FSLN, explican los pobladores.
Los policías que allanaron la Alcaldía de Mulukukú en busca del alcalde Apolonio Fargas. LA PRENSA/ CORTESÍA
“Cuenta vieja”
Al alcalde Apolonio Fargas la Contraloría le reclama cuentas de un proyecto de agua potable de cuando fue alcalde entre 2008 y 2012, pero la asesora legal de la Alcaldía de Mulukukú, Ileana Gutiérrez, explica que en el pasado la Contraloría ya resolvió a favor de Fargas y lo que están haciendo es acusarlo ya tres veces por el mismo asunto.
Según Gutiérrez, cuando los policías allanaron la Alcaldía fue ilegal, porque debieron llegar los funcionarios de la Contraloría y hacer la auditoría en la Alcaldía con el apoyo de la Policía, pero no llevarse la documentación, por lo que ya el alcalde Fargas no puede responder por lo que resulte de dicha auditoría.
A Fargas también le reclaman deudas al INSS de su primer periodo y la ejecución de una cancha de futbol. Gutiérrez dice que lo del INSS ya fue saldado y la cancha la asumió el Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), por lo que Fargas no tiene deudas con el ente fiscalizador.
Ricardo Humberto Baltodano Marcenaro es docente universitario y exreo político. El leonés tiene 58 años, fue encarcelado nueve meses por el orteguismo, experiencia que escribe y publicará próximamente. Recientemente se hizo viral un vídeo en el que se le ve tirando el teléfono de una presentadora de noticias, quien le llamaba terrorista y él le respondió: “Sapa”.
Es querido y odiado en redes sociales. Yaser Morazán lo sabe. Desde el exilio está trabajando en un documento para hacer resistencia a la dictadura y en esta entrevista explica cómo acciones pequeñas que van desde lanzar papelillo hasta acciones más radicales como levantar un tranque en la frontera con Costa Rica van a terminar obligando a Ortega a volver a una mesa de negociación. Se ha reunido con miembros de la comunidad internacional y con miembros de la Alianza Cívica y asegura que este es un momento clave para la Alianza ya que es necesario renovarla o estará destinada a desaparecer.
¿Qué lo obligó a salir al exilio?
Para seguir compartiendo las ideas de desobediencia civil, los boicots dirigidos y otras campañas, era mejor ponerme en la seguridad del exilio. Yo tengo más de 100 capturas de pantalla de amenazas de muerte, o que revelan mi dirección, entonces consideré que la única forma de seguir realizando mi trabajo era exiliándome.
¿Cuáles son esas otras campañas?
El plan nacional e internacional de desobediencia civil lo empecé a sugerir estando en Nicaragua en reuniones con la Alianza Cívica. No es una iniciativa que surge a partir de mi exilio. Es una propuesta que pretende crear un mecanismo de presión económico, institucional, cultural y social; para poder debilitar los pilares que sostienen a la dictadura. Son estrategias de resistencia civil sin utilizar el cuerpo como trinchera humana y que garantizan la libertad y vida de las personas que participen.
¿Qué tipo de acciones contiene este documento?
Primero parto de reconocer la naturaleza violenta de este régimen. En la medida que entendamos de que estamos en un estado de excepción, nuestra capacidad de lucha tiene que adaptarse a esa realidad. Basándome en esto tenemos que crear una serie de acciones para dejar de participar en la dinámica social, cultural, política y económica del país; como lo son los paros nacionales, escolares, paros fiscales y tributarios, la paralización de trámites ante instituciones del Estado, no participar en eventos convocados por el régimen como ferias, festivales, congresos. Es crear un cerco social donde le demostremos al régimen que no tiene país que gobernar.
¿Cómo sería la aplicación de estas medidas?
Tenemos que elaborar un documento que sea presentado ante la opinión pública nicaragüense, donde se establezcan actividades, roles, recursos y tiempos, en ese plan se van a establecer metas o exigencias que nosotros le vamos a pedir a la dictadura que cumpla. Por ejemplo, la liberación de presos políticos, el cese a la persecución, el retorno seguro de los exiliados, la devolución de la personalidad jurídica de las ONG confiscadas, la devolución de los equipos robados de periodistas y de medios de comunicación. Para que eso suceda, nosotros tenemos que decirle al régimen que tenemos este plan de trabajo donde establecemos acciones de bajo, mediano y alto impacto. Serán ejecutadas en el tiempo según el régimen vaya dando respuestas a nuestras necesidades, de lo contrario aumentaremos en intensidad.
Comenzaríamos con una rueda de prensa de forma paralela en Nicaragua, Costa Rica y Estados Unidos; donde los nicaragüenses, los exiliados y la diáspora presenten este plan, incluso que este documento sea leído en los púlpitos de las iglesias. Luego realizaríamos una marcha virtual. Luego organizaríamos misas y cultos por la paz en todo el territorio nacional. Luego continuaríamos con acciones que han sido efectivas y a la gente le gustan como son lanzar globos azules y blancos, papelillo del mismo color, papeles con mensajes, pintas azul y blanco o manchar buses públicos, rayar baños, manchar billetes con la etiqueta #SOSNICARAGUA. Todo desde la clandestinidad y el anonimato, porque no podemos seguir de frente contra las armas y la violencia.
Hablamos de combatir una dictadura con papelillos y pintura.
Si no escuchan nuestras demandas pasaríamos a las acciones de mediano impacto. Que pueden ser que las diásporas convoquen a paros temporales de envíos de remesas, el paro de envío de encomiendas a Nicaragua, los paros de compras de boletos aéreos desde y para Nicaragua, elaboración de listas a nivel nacional de negocios y empresas vinculados al Frente Sandinista. Se puede comenzar con empresas del Ejército, de la Policía Nacional y de la familia Ortega Murillo.
Hay que potenciar la presión mediática y política contra las embajadas de Taiwán por el mundo, por seguir financiando la dictadura. Tenemos que ser beligerantes contra el Banco Centroamericano por financiar la dictadura, esto tiene que ser un plan de acción entre todos los actores, los exiliados, la diáspora, la Alianza y la Unidad Nacional. Finalmente si luego de un año estas acciones no funcionan creo que tenemos que ir pensando nuevamente en retomar la idea del paro nacional indefinido.
¿Cree que un paro nacional sea viable? Tomando en cuenta los pequeños y medianos negocios que significaría cerrar y esperar a que Ortega deje el poder.
Personalmente no he convocado en las redes sociales a promover un paro nacional indefinido, en primer lugar porque no estoy en Nicaragua, en segundo porque reconozco el miedo real de los empresarios y en tercero porque yo no promuevo actividades en las que no pueda participar. El nicaragüense tiene que entender que tampoco es viable vivir en dictadura, en miedo y en represión. La realidad ya es radical con nosotros y nosotros tenemos que tomar acciones radicales para poder sobrevivir. La otra opción que tenemos es no hacer nada y resignarnos a vivir en dictadura como lo hizo el pueblo de Cuba o esperar lo que eventualmente va a suceder y terminar como Venezuela.
¿No cree en un diálogo nacional para sacar a Daniel Ortega?
La negociación es un fin y no un medio. El diálogo será cuando el régimen presionado por nuestras acciones ya se siente a negociar. En abril fueron los tranques, posteriormente fueron las marchas, pero ahora no tenemos nada que ofrecer y el que no tiene nada que ofrecer no tiene nada que exigir. Estoy convencido que sin presión no hay negociación y sin desestabilización no hay liberación de Nicaragua.
Se ha llegado a decir en redes sociales que entre las acciones más fuertes incluye realizar un tranque en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica.
Realizado por los mismo exiliados. De esa forma paralizamos el comercio regional y generamos una crisis en la región que obligará a los presidentes del istmo a tomar posturas más claras y contundentes.
¿Cree que esto realmente sea posible en un país extranjero?
Los activistas no pedimos permiso. Si la gente se pusiera a pedir permiso en Nicaragua no se habría levantado ningún tranque. Creo que estamos viviendo una crisis y se requieren medidas drásticas, al menos en Costa Rica lo más que pueden hacer es meterte preso pero no te van a matar, como sí puede suceder en Nicaragua si se quiere levantar un tranque.
Hace poco en redes sociales se llamó a hacerle boicot a un negocio por tener en sus instalaciones unas sillas rojas y negras, ¿no siente que se está desviando la atención a cosas superficiales?
Yo estoy contento con esta nueva versión de país que tenemos, porque creo que el nicaragüense se ha puesto las pilas para identificar cualquier manifestación de violencia. En este caso el régimen ha utilizado los símbolos para reprimir. La violencia no solo son golpes, es también que te restrieguen en tu cara que ellos tienen el poder de los espacios públicos. En Nicaragua el rojo y el negro significan luto, dolor, sangre, muerte, y todos lo sabemos. Con relación al tema que me decís, ese negocio es propiedad de una diputada sandinista de Rivas, y lo que hizo ella es marcar territorio y tiene derecho a hacerlo, pero también el pueblo tiene derecho de decidir en dónde consume y dónde deja de hacerlo. Cuando dejamos de consumir en un negocio sandinista, lo que hacemos es entregar nuestros ingresos en un negocio azul y blanco, y esa es una forma de protestar muy efectiva porque estamos tocando lo que más le duele al Frente Sandinista que es el dinero.
Antes de la crisis usted abiertamente se definía como sandinista. Luego hacía la diferencia entre ser sandinista y orteguista ¿qué ha pasado con esa idea desde que se exilió?
Yo vengo de un hogar sandinista, donde me enseñaron los ideales de Sandino y yo creí que el FSLN representaba esos valores. Decliné al ver la corrupción y falta de valores que gestionaban las instituciones públicas y las personas vinculadas al partido directamente. Buscando una orientación de izquierdas siempre fue que comencé a militar en el Movimiento Renovador Sandinista, porque yo pensaba que era por ahí el asunto. De hecho, yo a las primeras marchas de abril llevaba mi camisa con el logo de Sandino, Sandino diverso o Sandino con un celular porque era mi manera de reivindicar mi idea del sandinismo. A partir de abril y mayo fui viendo que los mismos métodos que estaban utilizando de reprimir a la población, como las torturas y los asesinatos, fueron exactamente los mismos métodos, que me imagino, utilizaron en la década de los 80 para justificar su revolución. Para mí abril fue un despertar. Insistía en que yo era sandinista no orteguista, pero he llegado a la conclusión que es la misma cosa. Unos asesinaron en los 80 y otros en la actualidad.
En este momento que todo parece estancado, la gente parece que está desunida al menos en las redes sociales.
Creo que es parte de los procesos democráticos que las personas tengan la capacidad de decir las cosas que piensan. Algunos solo recurren al insulto, la agresividad, la vulgaridad. Sin embargo prefiero que la gente esté opinando en exceso y no que opinen como estábamos antes de abril. Aunque a veces se lleven por delante a medio mundo, incluyéndome a mí. No importa, es mejor eso al silencio cómplice.
Hay un sector que le odia y otro que le adora en las redes y una parte le critica a usted que estando desde el exilio llame a acciones como el boicot.
Yo defiendo la libertad de expresión. Las personas tienen derecho a decir lo que piensan de mí o de quien sea. Así como yo tengo la capacidad de ignorar o bloquear lo que no me interesa. Todos somos parte de este proceso, es normal, es saludable, es necesario. Tengo cuatro años de estar generando material para redes sociales, lo que implicó que fuera algo mediático y he recibido muchas amenazas. Yo solo sugiero, propongo, cuestiono, critico, pero nunca impongo y se sumarán los que quieran y los que no… Lo bonito es que todos hacemos lo que podemos con los recursos que tenemos.
Usted se ha reunido con miembros de la comunidad internacional que sigue la crisis en Nicaragua. ¿Qué valoración le merece el papel de estos?
Su papel ha sido mediocre e inoperante. De hecho uno de los embajadores ante la OEA nos dijo que los tiempos de la política son muy distintos a los tiempos de urgencia que el pueblo nicaragüense necesitaba; y una autoridad del gobierno de Estados Unidos nos dijo que Daniel Ortega no iba a negociar porque negociar su salida implicaba que terminara preso y que eso no iba a suceder. La comunidad internacional no va a liberarnos. Por encima de los intereses de derechos humanos, la comunidad internacional tiene intereses políticos y económicos. No es casualidad que por encima de todas las condenas, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela y Nicaragua. Ya no es el momento de seguir poniendo quejas, es el momento de mirar hacia dentro.
¿Y qué tiene que decir del papel de la Alianza Cívica?
Han hecho un buen papel en lo que les ha tocado hacer. Mis críticas siempre han estado en función de lo que no han hecho, por ejemplo, desde el inicio la gente de la Alianza me decían que su mandato no era dirigir una insurrección popular, sino que su mandato es el diálogo nacional. Yo creo que se han quedado en ese rol, y ese rol ha sido dictaminado por el enfoque empresarial y burocrático que está teniendo esta estructura, por eso mi crítica de que la Alianza no puede estar secuestrada por el gran capital, el sector privado tiene derecho a tener una voz y nosotros a garantizar que así sea, pero no a que sean la voz única. Que los empresarios tengan poder de voto y no de veto. Este momento es importante porque la Alianza está destinada a fortalecerse o a desaparecer, pero depende de ellos y de cómo canalizan el descontento popular.
¿En qué momento el gran capital se hizo con este control?
La versión empresarial que tenemos de la Alianza en la actualidad es una diferente a la que fue convocada por la Conferencia Episcopal. Con la primera versión de la Alianza todos nos desbordamos a apoyar. Pero en la medida que el tiempo pasó, las personas fueron desplazadas, por eso es que en la última mesa de negociación el 50 % de los que estaban ahí era el sector privado. AmCham, Funides y Cosep, y eso me hizo reflexionar sobre en qué momento estas personas estaban representando al que estaba en el tranque del barrio, a la madre de abril, la madre del preso político, y actualmente al excarcelado. Yo creo que la Alianza debe reestructurarse por el bien de Nicaragua.
¿Mientras no hay diálogo que debe hacer la Alianza?
Creo que deben de entrar en un proceso de diagnóstico sobre sus estrategias, la eficacia y la efectividad de lo que hasta el día de hoy están haciendo, y deben de ser sinceros y decirle al pueblo de Nicaragua: “Hasta aquí llegamos o esta es nuestra nueva propuesta de trabajo”. La salida de Ortega dependerá de nuestras medidas. Si no somos contundentes el régimen no va a querer salir nunca del poder y estaremos destinados a ser Venezuela y Cuba. Ortega prefiere gobernar un país en miseria que terminar preso. Este tipo de dictadores no salen porque un día amanezcan siendo buenas personas.
¿Se ha planteado un escenario en el que se apliquen estas medidas al pie de la letra y Ortega siga en el poder?
No. Yo ahorita no tengo un plan B, porque primero tengo que intentar el plan A. Evaluar, para cambiar, fortalecer y quitar. Más bien yo me aferro a estas ideas, porque no quiero orillar a las personas a utilizar métodos del pasado que ya nadie quiere.
¿Cómo están los exiliados?
Adonde yo voy aquí en Costa Rica la gente está con depresión, tienen impotencia, frustración, tristeza. Mientras que en Nicaragua la gente que pertenece a estructuras organizadas tiene miedo, sufren persecución, amenazas de muerte; mientras que el nicaragüense que no se está involucrando en nada está viviendo su vida de lo más normal del mundo. Porque el régimen lo que está haciendo es creando un cerco, dando una lección a la sociedad a través del castigo o del premio para que a vos te quede claro, que si te manifestás vas a sufrir, pero si no hacés nada vas a vivir tranquilamente. Es el mismo modelo cubano. No nos podemos dar el lujo de volver a la misma, entre comillas, normalidad que había antes de abril, pero si no potenciamos esta presión es lo que va a terminar sucediendo.
Plano personal
Yaser Morazán tiene 33 años, es originario del departamento de Matagalpa. Es hijo del militar retirado Alfonso José Morazán Castillo, que fue secuestrado en octubre de 2018 por el régimen orteguista y que fue excarcelado en mayo de 2019.
Hizo estudios de Laboratorio de Análisis Químico en el Instituto Tecnológico Nacional en Granada, y luego estudió Trabajo Social en la Universidad Centroamericana (UCA). Su primer acercamiento a los organismos de derechos humanos fue en 2007 trabajando con la Organización de Estados Americanos (OEA). También realizó un posgrado en Psicología Familiar.
Trabaja desde que tiene 19 años. Le encanta la comida nicaragüense, sobre todo los frijoles y las tortillas.
Tiene 13 años de ser activista y antes de exiliarse producía piezas multimedia para redes sociales.
Asegura que le ponen nervioso las personas ignorantes y violentas.
En una gala sobria y cargada de entusiasmo y pasión, este sábado fue coronada Inés López, de Managua, la que representará al país en el certamen de Miss Universo 2019. LA PRENSA/Uriel Molina
Durante sus primeras palabras como Miss Nicaragua, López agradeció a Dios por la oportunidad de representar a la belleza nicaragüense: “Mi mayor aprendizaje (del concurso) fue que sea cual sea el obstáculo que se presente, yo nunca debo apartar la mirada de Dios, de Él debo tomar las fuerzas para continuar y siempre levantar mi mirada al frente”. LA PRENSA/Uriel Molina
López, de 18 años y estudiante de Derecho internacional, en entrevista con LA PRENSA se definió como una persona perseverante, sincera, pero ante todo respetuosa. LA PRENSA/Uriel Molina
Ante la ausencia de Miss Nicaragua 2018, Adriana Paniagua, la corona fue entregada por la primera finalista Ingrid Zepeda. LA PRENSA/Uriel Molina
Paniagua quien no entregó corona a la nueva reina porque no solo se encuentra organizando los preparativos de su boda en Estados Unidos, sino también por su seguridad personal. LA PRENSA/Uriel Molina
Fueron diez beldades las que este año compitieron por la corona. La gala comenzó a eso de las 7:00 de la noche en un salón del hotel Hotel Holiday Inn & Convención Center, de Managua. LA PRENSA/Uriel Molina
Los negociadores de Nicolás Maduro propusieron a los miembros de la oposición venezolana, con quien sostuvieron varias sesiones de diálogo en Oslo, Noruega, adelantar las elecciones dentro de los próximos 9 a 12 meses, reportó el diario estadounidense The Washington Post.
Tanto la oposición venezolana, encabeza por el presidente de la Asamblea Nacional y reconocido como presidente encargado por más de 50 países, Juan Guaidó, así como un bloque de países que presiona por la salida de Maduro del poder han pedido adelantar los comicios en el país sudamericano.
Según las fuentes del medio norteamericano, familiarizadas con las negociaciones, la propuesta fue reiterada a principios de agosto por la delegación del régimen en los encuentros en Barbados. La semana pasada, la delegación de Maduro se retiró de este último diálogo por las nuevas sanciones que Estados Unidos aplicó al régimen.
El medio reportó que la propuesta «ha aumentado las esperanzas de un avance en las próximas semanas».
«Estamos negociando, con la mediación de Noruega, garantías, garantías respaldadas internacionalmente», dijo Juan Guaidó a The Washington Post.
Condiciones para el adelanto de las elecciones
En la propuesta para adelantar las elecciones, los negociadores de Maduro pusieron condiciones: el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos antes de llegar a un acuerdo y que Maduro permanezca en el poder hasta que se realicen las votaciones.
Sin embargo, la posición de Estados Unidos es que las sanciones no se levantarán hasta que Maduro salga del poder, pero le ofreció al mandatario garantías de seguridad si acepta el exilio, revelaron dos personas al diario.
«El gobierno aceptó oficialmente ir a las elecciones, pero a cambio de levantar las sanciones y que Maduro se quedara», dijo un funcionario de la oposición a The Washington Post. «Estados Unidos no quiere eso. Seguiremos negociando y luego discutiremos si Maduro se queda o no», agregó.
Otro de los puntos delicados en la salida de Maduro del poder es que necesitará persuadir a sus aliados en el gobierno para que tomen su mismo camino. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente, ha manifestado su rechazo por la celebración de unas nuevas elecciones presidenciales.
Guaidó dijo al medio que las contracciones dentro del gobierno de Maduro son muchas. «No sabes quién habla por el régimen», dijo, ya que el ministro de Defensa, Vladimir «Padrino López dice una cosa, Diosdado Cabello dice otra … y luego Maduro dice otra … Es obvio que no están unidos», aseguró.
Negociaciones en «pausa»
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un embargo económico total al gobierno de Nicolás Maduro. Tras esto, las negociaciones en Barbados fueron suspendidas luego de que la delegación oficialista anunciara que no asistirían a las reuniones pautadas para esa semana. Ese habría sido la cuarta ronda de negociación en esa isla.
Sin embargo el pasado 15 de agosto, el canciller chavista Jorge Arreaza aseguró que simplemente pusieron “una pausa” a las negociaciones con la oposición, pero enfatizó que buscarán otro mecanismo “repensado”.
La cebolla, papa, zanahoria, repollo, lechuga, tomate, chiltoma; entre otros perecederos, disminuyeron su costo esta semana en los diferentes mercados de la capital. Los marchantes reportan que esta baja, mejoró las ventas durante el fin de semana.
Damaris Ocón, comerciante en el mercado de Mayoreo, menciona que el quintal de cebolla se cotiza a 1,800 córdobas, la libra cuesta 21. Anteriormente costaba 25.
La libra de papa grande que antes valía 14 ahora cuesta 10 córdobas y la pequeña 8, esa se cotizaba en 12. El quintal cuesta 500 y 700 córdobas.
“La zanahoria la estamos comprando más barato, la docena de la más grande bajo de 100 a 80 córdobas, la malla de 90 libras cuesta 800. La malla de chiltoma la compramos a 300 córdobas, la docena la estamos ofreciendo en 30 córdobas”, menciona la marchante.
Antonio López, comerciante en el Oriental asegura que el repollo se encuentra en flota, el jumbo lo están ofreciendo en 15 córdobas y el pequeño cuesta 5. Este perecedero estuvo hasta el 40 córdobas la unidad. La lechuga por unidad cuesta 10 córdobas, estaba en 20.
“Siento que los pobladores están aprovechando, porque aunque hay abundancia de producto (repollo, lechuga), no hemos tenido pérdida, ojalá así sea esta semana, para mi y resto de comerciantes, porque llevamos meses con las ventas bajas”, comenta.
Cody Bellinger dio otro paso al frente en medio de una temporada en la que junto a Mike Trout y Christian Yelich han atrapado la atención de los reflectores. Pete Alonso también se ha unido a ellos y le ha agregado más emoción a la disputa de los cuadrangulares, cuando todavía queda más de un mes para la conclusión de la campaña.
Este domingo, Bellinger levantó con potencia un slider del zurdo Max Fried y lo mandó a más de 400 pies por el mero centerfield, burlando el esfuerzo del jardinero venezolano Ronald Acuña, para dar una ventaja inicial de 3-0 a los Dodgers, borrada más tarde por un grand slam de Rafael Ortega, decisivo para un triunfo 5-3 de Atlanta.
Bellinger, de 24 años, y en su tercera temporada en las Grandes Ligas, está en ruta a una campaña de 50 jonrones, mientras elevaba a 97 sus remolques y quedaba con .317 en su average. Por el momento, Bellinger aventaja a Trout de los Angelinos y a Yelich de Milwaukee, quienes han descargado 41 metrallazos a las tribunas por ahora.
Los Dodgers perdieron 1-2 la serie ante los Bravos, en tres batallas con sabor a playoffs. Pero la atención se centró en Bellinger, quien respondió a las expectativas. También capturó la atención Ronald Acuña, quien tronó, pero al final salió por la puerta de atrás, al no correr por un batazo que pensó que era jonrón y fue sacado del partido.
Trout, el mejor jugador del beisbol, llegó a 41 tablazos el sábado al botarle la bola a Lucas Giolito de los Medias Blancas. Trout tiene .298 y 96 remolques hasta el momento, mientras que Yelich llegó a 41 también el sábado al disparar dos metrallazos ante Washington. Además de sus 41 palos, tiene .335 de average y 89 empujadas.
Pete Alonso impone récord para novatos
El artillero de los Mets, Pete Alonso, dueño de formidables habilidades y de una montaña de músculos, estableció un nuevo récord de jonrones para un novato en la Liga Nacional, al disparar su metrallazo número 40 este domingo ante Jacob Barnes de los Royals, derrotados 11-5 por los neoyorquinos, quienes se impusieron 2-1 en la serie.
Alonso de 24 años, 6’3 pies y 245 libras, conocido como el «Oso Polar» y nacido en Tampa, Florida, dejó atrás del récord de 39 estacazos que había impuesto Bellinger en el 2017. Su bombazo fue ante una recta de cuatro costuras a 93 millas de de Barnes y fue uno de los tres hits del inicialista en el juego, ganado por Jeurys Familia (4-1).
Por otra parte, el dominicano Rafael Devers se convirtió este domingo en el primer bateador con 100 impulsadas en esta temporada. Lo hizo al conectar de 5-4, con cuatro remolques y un jonrón (27), en la victoria de Boston 13-7 sobre los Orioles. Devers de 22 años, cerró con .332 y 101 impulsadas, mientras Sam Travis (6) también jonroneó.
Devers, de 22 años, es el segundo jugador más joven en la historia de Boston en llegar a 100 remolques y a 100 anotadas (103) en una misma temporada. Antes de él, solo un señor de nombre de Ted Williams, quien lo hizo a los 20 años en 1939, como novato, con 131 anotadas y 145 empujadas. Así que Devers empieza a tronar en serio.
Greinke llega a 200 victorias
El derecho Zack Greinke, quien no tiene la potencia de antes, pero sí más sabiduría y control, llevó a los Astros a una victoria 4-1 sobre Oakland, poniéndole fin a una hilera de cinco reveses de la tropa de Houston. Greinke lanzó siete innings de una carrera (jonrón 21 de Marcus Semien) y cuatro hits con seis ponches, mientras regalaba tres bases.
Para Greinke (13-4) esta fue la victoria 200 de su carrera, iniciada en el 2004 con los Royals. De paso se une a su compañero de equipo, Justin Verlander (219) y a CC Sabathia de los Yanquis (251) como los únicos lanzadores activos con al menos 200 triunfos. Esta es la temporada 11 en la que Greinke logra un mínimo de 13 victorias.
Greinke hoy día es un lanzador que mezcla a la perfección su recta a 92 millas con su cambio a 67, lo mismo que su slider y su curva. Maneja con precisión la zona de strikes y ha dado una gran profundidad al staff de Houston, que de nuevo tiene la mira puesta en la Serie Mundial. Alex Bregman, de 4-4, con su jonrón 30, impulsó cuatro carreras.
Cleveland se alzó con una victoria 8-4 sobre los Yanquis, al apoyarse en jonrones de Francisco Lindor (21), Oscar Mercado (10) y Mike Freeman (4), más una rigurosa labor desde el montículo de Mike Clevinger (8-2), quien lanzó cinco innings en blanco con diez ponches. DJ LeMahieu (21) tronó por el equipo de Nueva York. La serie quedó 2-2.
Los Nacionales conectaron ocho jonrones para vencer 16-8 a los Cerveceros, quienes no se quedaron callados y se fueron en cuatro ocasiones a la calle. Juan Soto (27 y 28), Brian Dozier (18 y 19), Anthony Rendon (27), Matt Adams (19), Víctor Robles (16) y Adam Eaton (10) fueron los jonroneros. Por Milwaukee respondieron Mike Moustakas (29 y 30), Orlando Arcia (14) y Ben Gamel (7).
Y en el clásico de las Pequeñas Ligas en Williamsport, Pensilvania, los Cachorros derrotaron 7-1 a los Piratas, con el colombiano José Quintana (11-7) en el montículo y cuadrangulares de Anthony Rizzo (23), Nicholas Castellanos (17) y Jason Heyward (18). Por los bucaneros, Starling Marte (21) se llevó la cerca. Mitch Keller (1-2) fue el perdedor.
Los nicaragüenses mantienen 482 días de protesta contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en demanda de democracia, justicia y libertad. DNP, la gasolinera más golpeada por el boicot de consumo; Daniel Ortega: «Aquí hay una absoluta libertad religiosa y la más absoluta libertad de expresión»; rechazan versión del régimen ante la ONU sobre creación de comisarías de la mujer. Estas son las noticias más relevantes para este lunes.
Policía Orteguista secuestra a seis mujeres en Managua
¿Dónde están los 100 millones de dólares que Daniel Ortega consiguió con Taiwán?
Seis meses después de haberse aprobado con urgencia un préstamo de cien millones de dólares con Taiwán para el financiamiento del Programa de Inversión Pública (PIP) de este año, el régimen orteguista no ha logrado el desembolso de los fondos, según refleja el informe de ejecución presupuestaria del primer semestre publicado por el Ministerio de Hacienda. Ese préstamo fue aprobado en febrero pasado por los diputados orteguistas en la Asamblea Nacional.
DNP, la gasolinera más golpeada por el boicot de consumo y la crisis sociopolítica
De todas las gasolineras, las estaciones de servicios de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP), ligada a la familia Ortega Murillo, tuvieron las pérdidas más fuertes entre enero y mayo de 2019, según las estadísticas publicadas en la página web del Ministerio de Energía y Minas. DNP ha vendido 74,220 barriles de gasolina menos entre enero y mayo de este año, en comparación con el mismo período de 2018.
Daniel Ortega: «Aquí hay una absoluta libertad religiosa y la más absoluta libertad de expresión»
Inés López, Miss Nicaragua 2019: «Tenía un gran complejo y la autoestima bastante baja»
Aún con la corona en su cabeza, a Inés Augusta López Sevilla, Miss Nicaragua 2019, le cuesta describir lo que se siente ser una reina de belleza. Expresa que es una combinación de emociones que todavía no logra asimilar. «En realidad me cuesta expresar a estas alturas lo que en realidad siento», dice la joven de 19 años y originaria de Managua.
Perecederos se cotizan más baratos en mercados de Managua