Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Nicaragüenses exiliados en Costa Rica aseguran que no volverán con la dictadura en el poder

$
0
0

Los exiliados nicaragüenses que se encuentran en Costa Rica aseguran que no retornarán al país mientras el dictador Daniel Ortega y Rosario Murillo estén en el poder.

“Yo no estoy loca para regresar a Nicaragua mientras esta pareja asesina esté en el poder. Eso jamás”, expresó María Auxiliadora Gallo, originaria de Nagarote, León, quien tiene más de ocho meses de estar en un exilio forzado.
De igual manera piensa el joven estudiante Brayan Gómez, de 19 años y originario de la ciudad de León. “Yo estoy en el exilio por esos dictadores que nos están matando en Nicaragua. Imagínese: ¿cómo voy a regresar, para que me encarcelen o me maten?”, dijo.

Lea además: Carne por petroquímicos y la emisión de visas a empresas de Irán entre los acuerdos alcanzados entre esa república islámica y el régimen orteguista

“No, aunque no estoy bien en Costa Rica, al menos sí tengo seguridad para mi vida”, señaló Gómez.

Plan de retorno, una trampa del dictador

En febrero pasado, el régimen de Daniel Ortega propuso un plan de retorno para los nicaragüenses exiliados en Costa Rica, el cual ha sido rechazado por los ciudadanos, al considerar que no existen las condiciones que les garantice su regreso.

Muchos nicaragüenses que han regresado al país han sido encarcelados por la Policía Orteguista (PO), cuando pasan la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

Lea también: Nicaragüenses marchan en Costa Rica por la unidad «para sacar a la dictadura»

El ciudadano Ariel Herrera, de Managua, quien también se encuentra exiliado desde hace siete meses en el vecino país del sur, aseguró a LA PRENSA que pretender retornar a Nicaragua “es una especie de suicidio”.

“No le veo seriedad que hayan propuestas de retorno cuando por el gobierno criminal de Daniel Ortega estamos en el exilio, viviendo penas y necesidades. Lo que sí estoy de acuerdo es que nos unamos para derrotar a este gobierno y podamos restaurar la democracia que también ha destruido el régimen Ortega-Murillo”, enfatizó Herrera.

El repudio de los exiliados nicaragüenses se ratificó el domingo reciente en San José, Costa Rica, cuando miles marcharon pidiendo la salida del poder a Daniel Ortega.
LA PRENSA/E. CHAMORRO

Huyendo de la represión

Liniova Rueda, de 27 años, originaria de Muelle de los Bueyes, afirma que huyó de Nicaragua para conservar su vida ante la represión orteguista que ha causado la muerte de centenares de ciudadanos que salieron a las calles a demandar la salida de Ortega y Murillo en el poder.

“Precisamente yo estoy en Costa Rica por la represión en Nicaragua, de modo que no podría regresar, sería exponer mi vida y la de mi hija”, expresó la joven mujer.

Puede interesarle: Exiliados y procesados: así ha hostigado el régimen orteguista a los abogados nicaragüenses

Por su parte, Esnelder Martínez, de 31 años y oriundo de Boaco, explicó que tampoco está dispuesto a retornar con la administración Ortega en el poder.

“Prefiero pasar necesidades en Costa Rica y no exponer mi vida. Mi regreso, al igual que el resto de nicaragüenses, estará condicionado hasta que esos dictadores dejen en paz a Nicaragua”, dijo Martínez.

No hay condiciones

El periodista Carlos Fernando Chamorro, a quien el régimen le confiscó sus medios de comunicación, aseveró que no existen las condiciones para que puedan retornar a su patria.

Lea además: Exreos políticos viajan a Costa Rica para reunirse con exiliados

“Es una decisión que cada nicaragüense debe de meditar con seriedad porque no hay ninguna garantía de seguridad mientras hay 120 presos políticos, mientras siga la persecución, mientras los excarcelados están siendo asediados”, sostuvo Chamorro, también exiliado en Costa Rica.

Una amenaza a la vida

Álvaro Leiva, secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) y el único nicaragüense con asilo político en Costa Rica, es de la opinión que el retorno de los nicaragüenses sería una amenaza para sus vidas.

“El gobierno de Daniel Ortega ha demostrado su criminalidad. Por tanto, si no existen las garantías como el respeto a los derechos humanos, el respeto a la Constitución, es un atentado a la vida misma retornar a Nicaragua. Por ahora, lo más sano es no regresar y cada quien debe meditar y reflexionar”, expuso Leiva.

De acuerdo con Leiva, en Costa Rica hay más de setenta mil nicaragüenses que entraron desde que estalló la represión en abril de 2018.

Puede interesarle: Estas son las dificultades de la migración nicaragüense cuando busca asilo en EE.UU.

“Se debe de entender que estar en el exilio en las condiciones actuales es muy difícil, pero sería peor regresar a Nicaragua con una pareja que gobierna atentando contra la vida de los ciudadanos”, enfatizó Leiva.

Propuesta de retorno

Recientemente, el líder campesino Nemesio Mejía, también exiliado en Costa Rica, dijo que el movimiento campesino en coordinación con varias organizaciones están organizándose para retornar al país.

“Tenemos que organizarnos para regresar a Nicaragua, sabemos que ahorita no hay condiciones, pero debemos estar listos para el retorno a nuestra patria”, refirió el líder campesino.

La entrada Nicaragüenses exiliados en Costa Rica aseguran que no volverán con la dictadura en el poder aparece primero en La Prensa.


¿Por qué aumentar el IVA del 15% a 20% en Nicaragua sería un «suicidio» económico?

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Si algo tienen en común Honduras y Nicaragua,  además de ser las economías más pobres de Centroamérica, es que son las naciones que más castigan el consumo de los hogares con el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Pero a diferencia de la economía catracha, que modificó hacia arriba la alícuota de este impuesto en 2014, en Nicaragua las familias cargan con esa pesada cruz impositiva al consumo desde hace 24 años.

Los nicaragüenses, con un PIB per cápita de apenas 2,028.2 dólares hasta el año pasado y uno de los más bajos del istmo, deben lidiar por parejo con ese impuesto desde 1995 cuando mediante una reforma tributaria  se ordenó elevarlo de 10 por ciento a 15 por ciento, en una economía cuya tasa de crecimiento del PIB ese año fue de 5.9 por ciento.

Después de permanecer invariable por más de dos décadas y en una economía en recesión y de creciente necesidad de recursos en el Estado, la alarma sobre la posibilidad de modificar el IVA sonó el mes pasado cuando el exdiputado opositor Eliseo Núñez colgó en su cuenta de Twitter, que el régimen de Daniel Ortega planea subir la alícuota de 15 a 20 por ciento del Impuesto al Valor Agregado para hacer frente al pobre rendimiento de la última reforma tributaria que puso en marcha a principios de marzo pasado.

Según la versión Núñez, que hasta ahora no ha sido desmentida ni confirmada por la dictadura,  «los contactos que tengo me dicen que han pensado en un IVA diferenciado, si compras wiski pagás 25 por ciento, si compras vino un 18 por ciento, por lo que se considera un lujo, además ven ellos que el IVA es algo que no han tocando por años”.

Lea también:Recaudación tributaria en Nicaragua al primer semestre queda al borde de la caída, apenas crece 2.6%

El propio Asesor para Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce en junio pasado confirmó que se estaban haciendo revisiones del rendimiento de la reforma tributaria aplicada en el trimestre pasado y de ser necesario se impulsarían nuevos ajustes, pero sin dar más detalles.

El informe de ejecución presupuestaria en la primera mitad de este año revela que la reforma tributaria en cuatro meses  de vigencia ha generado 4,442 millones de córdobas en ingresos adicionales, un monto aún insuficiente para cubrir un déficit presupuestario que antes del ajuste fiscal superaba los 10 mil millones de córdobas.

De ese pobre desempeño de los ingresos, el IVA es en parte uno de los responsables. Debido a la caída del consumo de los hogares como consecuencia del creciente desempleo y la incertidumbre, a través de este impuesto se recaudó 11,782 millones de córdobas hasta junio, inferior a los 11,999 millones en igual periodo del año pasado. Esto a pesar que en la reforma tributaria reciente el régimen ordenó quitar la exoneración y exención del IVA a diversos productos de demanda nacional.

Lea además:Informe de Hacienda revela por qué Ortega impuso en febrero un paquetazo fiscal para salvar sus agonizantes finanzas

En ese contexto, ¿es momento de ajustar el IVA tras 24 años invariable? ¿Qué consecuencias puede traer para Nicaragua si aumenta aún más la carga de este impuesto? ¿Puede una rebaja de IVA alentar el consumo? ¿Qué consecuencia tendría en la tasa de pobreza un aumento de este impuesto?

Mientras los consumidores hondureños y nicaragüenses pagan la carga del IVA más alta de Centroamérica, en el otro extremo se ubican Panamá y Guatemala con alícuotas de 7 y 12 por ciento, respectivamente.

Según el  Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi),  en el istmo la modificación más reciente del IVA lo aplicó Honduras en 2014  (del 12 al 15 por ciento), le sigue Panamá en 2010 (del 5 al 7 por ciento), Guatemala en 2001 (del 10 al 12 por ciento), Costa Rica en 1997 (del 15 al 13 por ciento), mientras que Nicaragua  y El Salvador (10 al 13 por ciento) lo hicieron por última vez en 1995.

Róger Arteaga, exdirector de la General de Ingresos (DGI), manifestó que entre más elevado sea el IVA, el desarrollo de los países es menor, al menos eso es lo que demuestra la estructura impositiva en Centroamérica.

Puede interesarle: Icefi teme fracaso en resultados de la reforma de la Ley de Concertación Tributaria y prevé déficit en Nicaragua

Al respecto, Arteaga sugiere echar una mirada al istmo: “Honduras y Nicaragua que son los países que tiene los IVA más altos, mire como es la economía de estos dos países, con esos indicadores es bien fácil saber de que el IVA no ayuda mucho al desarrollo de la economía”.

Arteaga explica que el IVA es un impuesto que afecta a todo consumidor, sin discriminar estrato social y por tanto un ajuste puede afectar. “No importa el concepto, no importa si usted es rico, si usted es pobre, se lleva a todos parejo, porque paga el mismo impuesto el rico por una Coca Cola como el del barrio más pobre del Nicaragua, el IVA es de los impuestos que no discrimina entre ricos y pobres, entre los que tienen más y los que tienen menos, no es como el IR que es un impuesto que se puede manejar de cobrar más al que tiene más y cobrar menos al que tiene menos, esa es la características que no es buena del IVA”.

En Nicaragua el IVA fue el responsable de recaudar el 33.9 por ciento del total de los ingresos públicos el año pasado, con cuyos recursos se financia más del noventa por ciento del gasto total.

Más IVA más pobreza

De confirmarse la versión de Núñez, de un posible aumento del IVA en Nicaragua, el primer impacto lo sentirían los pobres, porque la tasa de este flagelo se incrementaría de manera simultanea al aumento de precio. El Icefi lo explica así: “sin importar la dimensión, es la contracción en la capacidad de compra de la población, proporcionalmente en mayor forma para la población de menores ingresos. El efecto que se presentaría, y que no es deseable, es que empujaría a un porcentaje de la población hacia la pobreza, al reducir su capacidad de consumo”.

En Honduras, según un estudio del propio Icefi, publicado en junio del 2018, cuando se elevó la alícuota de 12 a 15 por ciento en el 2014, al menos 15,000 hogares cayeron en pobreza, además de reducir el consumo de alimentos, aumentar la desigualdad en distribución del ingreso y elevar la pobreza en los hogares con jefatura femenina. Este ajuste del IVA ocasionó que dicha economía se alejara de la posibilidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.

Lea también:Régimen gana más de 11 millones de córdobas con la venta de bienes en el primer semestre de 2019

En Nicaragua un aumento en la carga de este impuesto sería aún más devastador, tomando en cuenta que se aplicaría en un contexto económico adverso para los hogares.  La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estima que este año el consumo caerá un 6.6 por ciento este año, el cual el año pasado tuvo una contracción de 4.8 por ciento.

En paralelo, según Funides,  la caída de la economía provocará que la pobreza  aumente entre un 29.1 y 29.8 por ciento. Es decir, que al terminar este año entre 1.90 y 1.95 millones de nicaragüenses vivirán con 1.76 dólares o menos diario.

De hecho, según el Icefi  como segundo efecto de un aumento en el IVA en Nicaragua, las personas priorizarán su consumo hacia los bienes que considera más importantes, distorsionando su decisión y reduciendo la compra de los bienes que consideran menos importantes.

“Por ello, las empresas que venden los bienes menos importantes, entre ellos, ropa, calzado, diversión, comida que se compra fuera del hogar, etc. venderán menos, produciendo cierta contracción de la producción y del empleo. Por supuesto también está el efecto negativo sobre la producción que ocasionaría potencialmente el incremento a los combustibles, transporte, electricidad”, explica.

Sería un «suicidio» económico

Núñez indica que un aumento del IVA sería otro detonante para la migración. Y con ello se cumpliría las proyecciones de Funides, que prevé este año se desate una segunda oleada de nicaragüenses hacia el exterior, tras la que se desató el año pasado huyendo de la represión. En esta ocasión, sería por profundización de la recesión.

“La idea de aumentar el IVA en esta economía de Nicaragua, que es una de las más deterioradas en años, sería otro balazo en la sien al pueblo, porque a la economía al subirle el IVA vas a reducir sustancialmente el consumo, porque la gente va ver que va pagar más por el queso, por la carne, por la misma coca cola, eso va provocar que la gente consuma menos y al consumir menos se deprimiría más la economía y si ya estamos en recesión, pasar el IVA del 15 al 20 por ciento, ya sería el suicidarse, porque podríamos caer en una depresión y ya rescatar una economía de una depresión es mucho más difícil que rescatarla de una recesión”, dijo Arteaga.

Además: Carne por petroquímicos y la emisión de visas a empresas de Irán entre los acuerdos alcanzados entre esa república islámica y el régimen orteguista

El Icefi recomienda que antes de aumentar el IVA o cualquier otro impuesto, las autoridades deben reducir el incumplimiento tributario. “Es decir reducir los niveles de evasión de los actuales impuestos, así como evaluar su gasto tributario. Lamentablemente debido a que dichas cuantificaciones no se conocen para Nicaragua, no se conoce cuánto se pierde por estas acciones”, señala

¿Bajar el IVA para apuntalar el consumo?

¿Y si se baja la carga del IVA en lugar de subirlo para reanimar el consumo? Este es uno de los planteamientos que hace el economista y catedrático Luis Murillo, aunque admite que es poco probable que en un contexto de caída de ingresos en el Estado, el régimen de Ortega aplique una medida de este tipo.

“El IVA debe ser de carácter progresivo, es decir que cuando la economía crece si se puede aplicar un aumento, pero en este contexto no es propicio porque la economía se deterioraría aún más, más bien por el contrario debería incentivarse el consumo bajando el IVA, pero eso no lo harán”, dijo Murillo.

Además señaló que aplicar un IVA escalonado- es decir que se eleve la alícuota para productos que suele demandarlo la clase media alta- tampoco es la solución, por el contrario se vuelve más complejo y burocrático el trámite.

Icefi, el problema es político

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales  señala que la carencia de información sobre gasto tributario en Nicaragua, imposibilita determinar si los ajustes en las exoneraciones y exenciones afectaron o no a la economía o si aún hay más espacio fiscal para hacer ajustes en este aspecto.

“Aquí el problema es que si se le pregunta a las personas que antes no pagaban impuestos y ahora tienen que hacerlo, su respuesta es inmediata argumentando que dicha medida afectará la producción, el empleo, pero lo que debiera haber es una evaluación de la situación, para evitar dicha discrecionalidad”, enfatiza.

El organismo hizo hincapié que en período de contracción productiva y económica se debe promover el incremento del gasto, del déficit y de la deuda, para recuperar la capacidad productiva del país, para luego, cuando ya la economía haya recuperado su ritmo normal, se aumenten los ingresos vía impuestos y se regrese a la normalidad fiscal.

“No obstante debe recordarse nuevamente que el problema de Nicaragua no es derivado de un ciclo económico… es un problema político”, dijo.

La entrada ¿Por qué aumentar el IVA del 15% a 20% en Nicaragua sería un «suicidio» económico? aparece primero en La Prensa.

Cafetaleros reciben fondo de ayuda de Starbucks a través de Grupo Mercon

$
0
0

La cadena internacional de café Starbucks efectuó la distribución de un fondo de ayuda de emergencia a productores de café en Nicaragua, quienes son parte del programa de certificación C.A.F.E. Practices.

Este desembolso de 69 millones de córdobas se realizó a inicios de este mes, a través de CISA Exportadora, empresa comercializadora de café, miembro del Grupo Mercon, como parte del compromiso de Starbucks de contribuir a la sostenibilidad de la cadena a corto y largo plazo, especialmente ante los bajos precios del mercado.

En total, los fondos serán distribuidos a más de mil trescientas familias cafetaleras de las zonas de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia.

“La mayoría del café que compramos proviene de pequeños productores y, a través de la transparencia económica en nuestra cadena de suministro, hemos podido ver qué cadenas de suministro han sido particularmente vulnerables durante la crisis de precios”, dijo Michelle Burns, vicepresidente senior de Global Coffee and Teade Starbucks.

“Tenemos un compromiso y una responsabilidad en ayudar a los pequeños productores”, agregó.

Todos los productores beneficiados se destacan por implementar prácticas de producción sostenible en sus plantaciones incorporando iniciativas sociales y ambientalmente responsables. La aplicación de estas prácticas ha permitido que estos productores incrementen su productividad de una forma sostenible y alcancen tazas de alta calidad.

Apoyo sin precedentes

“El fondo de ayuda otorgado por Starbucks representa un apoyo sin precedentes para el sector cafetalero de la región, el cual se traduce en un gran impacto positivo para su calidad de vida. “Este logro es el resultado de trabajar junto con Starbucks y nuestros productores durante más de 20 años, lo cual reafirma nuestro compromiso de crecer juntos de una forma sostenible para construir un mejor mundo del café”, expresó Oscar Sevilla, CEO de Mercon Coffee Corporation.

“No tengo palabras para agradecer este apoyo que me han dado. Con este gran regalo voy a poder invertir en mejorar mi casa, mi beneficio y mis plantaciones para seguir produciendo café de calidad”, expresó José Fermín Ruiz Talavera, dueño de la finca La Barata, en Jinotega, Nicaragua.

Adicionalmente, el pasado 22 de julio también se realizó una entrega de más de 500 mil dólares en Guatemala a través del Grupo Mercon beneficiando a 123 pequeños y medianos productores de Santa Rosa, Ciudad de Guatemala y Esquipulas. Las plantaciones de esta selección de cafetaleros suman más de dos mil hectáreas de café producidos a través de prácticas sostenibles.

Estos montos forman parte del fondo de ayuda de emergencia de Starbucks que asciende a un total de 20 millones de dólares dirigido a productores en México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua para la cosecha 2018-2019.

Grupo Mercon, de origen nicaragüense, es una de las compañías de café líderes en el mundo con una amplia experiencia en la industria; desde el cultivo, producción y comercialización de café hasta logística y gestión de riesgo. Cuenta con más de 65 años de experiencia y está presente en tres continentes. Su operación en Nicaragua está representada por CISA Exportadora, empresa comercializadora líder en el país.

La entrada Cafetaleros reciben fondo de ayuda de Starbucks a través de Grupo Mercon aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 14-08-2019

Matrimonio campesino denuncia amenazas de muerte por parte de dirigentes sandinistas en Jinotega

$
0
0

El matrimonio Juan José Castellón Monroy y Pastora Castellón Martínez denunciaron las amenazas de muerte que sufren por parte de unos dirigentes del partido político sandinista, en Jinotega, y que la Policía Orteguista (PO) se niega a recepcionar la denuncia.

José Luis López Leiva, Eliezer Centeno, Leopoldo Luque, Salvador Baldioceda, Enrique Baldizón son los hombres que Castellón Monroy señala como los autores del asedio, amenazas de muerte y daños a su vivienda, ubicada en la comunidad La Perlita, Cerro Verde, en Jinotega.

Puede Interesarle: Asesinan en Honduras a un opositor jinotegano que se exilió tras recibir amenazas

La pareja denunció ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) que los hombres han apedreado su casa, los tachan de «tranqueros» y que a Castellón Monroy lo acusan de supuestamente intentar asesinar a López Leiva y a su hijo.  «Todos los del barrio los protegen, hago un aviso a los pastores que pongan mano con esos delincuentes. No somos nosotros los terroristas, sino ellos», expresó la víctima.

Castellón Monroy hizo un llamado al director de la PO, Francisco Díaz, para tomar cartas en el asunto, puesto que los oficiales en Jinotega «bolean» el caso. «Hago un aviso al jefe de Jinotega, Marvin Castro, que por qué pone oídos sordos que cuando nosotros llegamos a poner la denuncia lo que hacen es bolearnos. Tuvimos que venir a los derechos humanos (CPDH) porque ya no los aguantamos, nos apedrean la casa, me iban a pegar fuego, me echaron preso, y estoy aquí poniendo la denuncia porque me siguen asediando», declaró el afectado.

Lea también: La amenaza fue directa: “La orden es que te desaparezcan». Expolicía se exilia por amenazas de muerte y asedio de la PO

La víctima, de 52 años,  estuvo por ocho días presos en septiembre de 2018. Nunca supo los motivos por los cuales la PO lo detuvo, sin embargo, él cree que fue por las acusaciones de los dirigentes sandinistas.

«Nos iba a matar si poníamos denuncia»

Las expresiones de odio en contra el matrimonio campesino se han intensificado en los últimos días, dijo Castellón Monroy. Este lunes, Centeno, secretario político orteguista amenazó con quitarles la vida si denunciaban el caso. «Me dijo que nosotros éramos unos perros y que nos iba a matar si poníamos denuncia ante la Policía, y que la Policía le valía verga», afirmó el denunciante.

Lea además: Policía Orteguista patea en el rostro a un niño de 12 años

Un día antes de esa amenaza, el domingo 11 de agosto, Centeno ya había amenazado de muerte con un machete a Castellón Martínez.  «Solo porque le dije que las piedras salen de ahí (de la casa del agresor), me dijo ‘seré yo el que te pegue una pedrada en la frente’. En eso la mujer (de Centeno) le pasó un machete  y me dijo que me iba a machetear junto a mi marido. ‘Sos una perra, es como matar un perro’ me dijo él», denunció la mujer de 45 años.

La entrada Matrimonio campesino denuncia amenazas de muerte por parte de dirigentes sandinistas en Jinotega aparece primero en La Prensa.

Caliente cierre de la segunda vuelta del Pomares

$
0
0

Cinco equipos prácticamente tienen un pie en los octavos de final del Campeonato Nacional de Beisbol y al iniciar este miércoles la última jornada de la segunda vuelta, solamente Estelí está eliminado, mientras seis equipos disputan tres boletos.

Bóer y León comparten la cúspide del grupo A y en caso de ser barridos en esta última serie, tienen asegurado al menos un empate en el cuarto puesto, que es el último clasificatorio. Lo mismo pasa con los Dantos, Chontales y Carazo en el sector B.

La serie que promete ser más candente es Chinandega ante Costa, que arranca este miércoles con un doble juego en el viejo Estadio Nacional. Ambos disputan el cuarto lugar del B. Chinandega debe ganar la serie o barrer, porque tiene dos juegos pendientes con los Dantos, que es el más fuerte.

Rivas peligra, pero si resuelve a Jinotega se puede salvar porque está empatado en el cuarto lugar del A con Matagalpa, que va contra el Bóer.

Carazo debe confirmarse ante Estelí, con el incentivo adicional que Jilton Calderón busca su hit mil, mientras que los Dantos buscan afirmarse en la cima contra Chontales.

Zelaya Central es la sorpresa de la segunda ronda, pero le falta una última prueba, León.

Juegos del miércoles

En Nueva Guinea (10:00 a.m.), León vs. Zelaya Central (doble)

En el viejo Estadio Nacional (10:00 a.m.), Chinandega vs. Costa Caribe (doble)

En Estadio Naciona Dennis Martínez (2:00 p.m.), Matagalpa vs. Bóer (doble)

En Rivas (2:00 p.m.), Jinotega vs. Rivas (doble)

En Jinotepe (2:00 p.m.), Estelí vs. Carazo

En Juigalpa (6:00 p.m.), Dantos vs. Chontales

La entrada Caliente cierre de la segunda vuelta del Pomares aparece primero en La Prensa.

Ofilio Castro en busca de su segunda corona de bateo consecutiva

$
0
0

Igual que en la temporada anterior, Ofilio Castro está protagonizando un cierre caliente con el madero y se ha colocado al frente de la lista de los mejores bateadores con promedio de .413.

Ofilio bateó de 7-7 el último día de la campaña anterior para arrebatarle espectacularmente el título a Wuillians Vásquez con promedio con .418.

Ofilio, quien  cierra frente a un picheo fuerte, el de Chontales, supera escasamente a un chontaleño, Sandy Bermúdez, quien tiene porcentaje de .412,  además del costeño Dwight Britton, que se desplomó en la última serie deslizándose a .410.

Bermúdez y Britton pretender su primer título de bateo, en cambio Ofilio busca la corona por tercera vez y sería la segunda consecutiva.

Britton todavía tiene tiempo para pelear la triple corona de bateo. Porque además de estar pegado a Ofilio en promedio, es el rey de las carreras empujadas con 72 y está a solo un cuadrangular (17 a 16) de Juan Carlos Urbina.

La Costa cierra contra Chinandega.

Róger Marín, del Bóer, no podrá cumplir la meta de llegar a las 20 victorias, manteniéndose Daniel Miranda como el último en lograr la hazaña en 1995, pero al buscará su triunfo 18 para igualar a Álvaro López con el mejor registro en la nueva era de los Pomares.

La entrada Ofilio Castro en busca de su segunda corona de bateo consecutiva aparece primero en La Prensa.

Nixson Muñoz a punto de unirse a un exclusivo club en el Pomares

$
0
0

El zurdo rivense Nixson Muñoz está camino a unirse a Erasmo Ramírez, Julio Raudez y Roniel Raudes en cuanto a una temporada de dominio robótico de la zona de strike. Por supuesto tiene mucho que ver el nivel de competencia. Erasmo, Julio César y Roniel lo hicieron en el primer peldaño de las Ligas Menores, las ligas de verano de Venezuela y Dominicana, igual que Muñoz, pero de cualquier modo no deja de ser alentador y una buena señal. Erasmo llegó a las Grandes Ligas, Raudez alcanzó la Triple A y Roniel ya tiró en el spring training del equipo grande de Boston.

Muñoz lleva esta temporada cuatro bases por bolas y 51 ponches en 47 entradas con los Medias Rojas de Boston en la Liga de Verano de República Dominicana. Tiene un microscópico promedio de 0.8 boletos cada nueve innings y una escalofriante relación de 11.8 bateadores abanicados por cada vez que pierde la ruta del home.

El pasado lunes tiró cuatro episodios en blanco. No siguió en la colina porque debido a un golpe el equipo perdió al bateador designado durante el juego, así que para proteger al nica, fue sustituido cuando le tacaba pararse en el cajón de bateo. De acuerdo al reporte de partido hizo 18 lanzamientos, de los cuales 17 fueron strikes. Ya antes en esta temporada tuvo una salida de 38 disparos, 36 de ellos por la zona buena, lo que es una exageración, y explica por qué esa mañana del 3 de julio, sacó por la vía del ponche 10 de 12 outs que consiguió, en cuatro terroríficos episodios frente a los Dodgers.

La más increíble temporada en este sentido la ha registrado Roniel, quien en su debut como profesional en 2015 apenas dio tres boletos y recetó 63 “chocolates” en 53.2 episodios con Boston en Dominicana. Dio medio boleto cada nueve innings y metió 21 ponches a cambio de cada boleto.

Esas cifras destrozaron una marca que parecía intocable de Erasmo, quien en 2009 en Venezuela recorrió 88 innings con solamente cinco bases y 80 ponches. De modo que tuvo un ritmo de la mitad de una base por bolas cada nueve entradas y un alucinante relación  de 16 “fusilados” por cada pasaporte.

En el caso de Raudez en 1999, ya era un tirador con más recorrido que Erasmo, Roniel y Muñoz, incluso ya había sido parte de la Selección Nacional en mundiales, pero de cualquier modo no dejó de impresionar que ese año en 73 entradas apenas dio seis boletos y ponchó a 75.

Además de Muñoz, en esta temporada también brilla Leonardo Crawford y en un mayor nivel de exigencia: Clase A fuerte y Doble A, con 22 boletos y 124 ponches en 102.1 entradas, lo mismo que el debutante Sergio Umaña en Dominicana, con 50 abanicados y ocho pasaportes en 53 innings.

Un caso especial es Franklin Sánchez, quien como relevista con los Yanquis entre 2002 y 2004 acumuló 125.2 innings de 17 bases por bolas y 136 ponches, traducidos en ritmo de 1.2 boletos cada nueve episodios y ocho abanicados por cada vez que regalaba un pasaporte.

TEMPORADAS ASOMBROSAS DE BASES Y PONCHES

Temporadas de lanzadores nicas en las Menores con promedio menor a dos bases por bolas por inning y al mismo tiempo una relación de más de cinco ponches por cada boleto:

LANZADOR                AÑO      LIGA      IN           BB          K      BB/9IN  K/BB
Roniel Raudes                  2015      Rk           53.2       3             69           0.5          21.0
Erasmo Ramírez               2009      Rk           88.0       5             80           0.5          16.0
Julio Raudez                      1999      Rk           73.0       6             75           0.7          12.5
Nixson Muñoz                  2019      Rk           47.0       4             51           0.8          11.8
Franklin Sánchez             02-04     Rk           125.2     17           136         1.2          8.0
Vicente Padilla                 1999      AAA       81.2       11           75           1.2          6.8
Sergio Umaña                   2019      Rk           53.0       8             50           1.4          6.3
Leonardo Crawford        2019      A+/AA  102.1     22           124         1.9          5.6
Erasmo Ramírez               2010      A             151.2     21           117         1.3          5.6
Elvin García                        2010      Rk           60.2       5             27           0.7          5.4
Julio Raudez                      2001      A/A+     124.0     23           121         1.7          5.3
Wilton López                     2009      AA          110.1     13           69           1.1          5.3
BB/9 (bases por bolas cada nueve innings)
K/BB (relación de ponches por cada base por bolas)

La entrada Nixson Muñoz a punto de unirse a un exclusivo club en el Pomares aparece primero en La Prensa.


Cheslor Cuthbert sufre bajón de voltaje y cae a .274

$
0
0

Cheslor Cuthbert, cuya habilidad para sostenerse cercano a los 300 puntos en su promedio ofensivo ha causado una gran admiración, volvió a mostrar su lado humano este martes, mientras era dominado cuatro veces por el pitcheo de los Cardenales, en un revés de los Royals 2-0, en el inicio de la serie entre estos dos clubes del estado de Misuri.

Cuthbert, quien no ha conectado de hit en sus últimos 18 turnos, ha visto disminuirse su average desde .293 hasta el actual .274, debido a los mismos 66 hits, pero en 241 turnos. El pasado 8 de agosto, Cuthbert disparó dos hits en dos turnos ante Detroit, luego falló dos veces en ese mismo juego y se ha ido exactamente de 4-0 en cuatro juegos al hilo.

Sin embargo, no solo a Cuthbert le fue mal. Los Royals en general no pudieron hacer nada ante Jack Flaherty (6-6), quien les lanzó siete ceros y los redujo a tres hits, con una base y siete ponches. A Cuthbert lo dominó dos veces en elevados a la inicial, antes de poncharlo en el séptimo. Luego el nica falló en rola al shortstop ante Carlos Martínez.

Desde luego que no es para hacer drama. Solo el que no juega, no falla, pero situado en una etapa de su carrera en la que será elegible para arbitraje (es agente libre hasta después del 2021), el nica necesita buenos números para tener argumentos a la hora de discutir su salario en el 2020. No obstante, aún tiene tiempo para levantar su voltaje.

Flaherty, el lanzador de los Cardenales que dominó a Cheslor y a los Royals, tiene una cadena de 23 innings sin permitir carrera. Esa es la segunda racha más larga este año y la mejor para un lanzador de los Cardenales desde que Adam Wainwright lanzó 25 scones en línea en el 2014. En sus últimos siete juegos, Flaherty lanza para 0.79.

Yanquis y Dodgers con 80 victorias

Los Yanquis se convirtieron en el primer equipo de 80 victorias en esta temporada en la Liga Americana, después de vencer 8-3 a los Orioles de Baltimore, de la mano del derecho dominicano Domingo Germán, primer ganador de 16 partidos en el joven circuito, del bateo furioso del colombiano Giovanny Urshela y un jonrón de DJ LeMahieu (19).

Germán (16-2 y 3.96) lanzó siete episodios de dos carreras y siete ponches, mientras el novato quisqueyano Adonis Rosa se encargaba de las últimas dos entradas en su debut en la gran carpa. Urshela por su lado, conectó tres hits en un partido por tercer día consecutivo, algo hecho por un yanqui por última vez en 2013 a través de Alfonso Soriano.

Los Yanquis tiene 15 victorias seguidas ante los Orioles, equipo que les ganó la primera serie de esta temporada 2-1. Desde entonces los Mulos no los dejan respirar. Los 16 triunfos de los neoyorquinos sobre los pájaros, es el total más elevado desde que terminaron con 16-6 ante los Indios de Cleveland de 1960.

Los Dodgers también hicieron lo propio en la Liga Nacional: llegaron a 80 victorias luego de apalear 15-1 a los Marlins, apoyados en un feroz ataque de 15 hits, entre los que resalta el jonrón 39 de Cody Bellinger, dos del novato Will Smith (8 y 9) otro de Justin Turner (20) y uno de Matt Beaty (8), quien impulsó cuatro carreras en el partido.

El novato Dustin May (1-1) se llevó su primera victoria, después de llegar hasta el sexto con tres hit y una carrera permitida. Esta victoria 80 de los Dodgers llegó el mismo día, pero una hora después que la de los Yanquis. Es la tercera vez que eso sucede: 1947 y 1953. En las dos ocasiones ambos fueron a la Serie Mundial y ganaron los Yanquis.

Devers se fue de 6-6, con 4 dobles

El dominicano Rafael Devers de los Medias Rojas de Boston se convirtió en el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas en conectar seis hits en un partido, entre los cuales se cuentan cuatro dobles, y con tres empujadas ayudó a su equipo a derrotar 7-6 a Cleveland en 10 entradas.

Devers se fue de 6-6 y con sus cuatro dobles llegó a 43 este año, sin embargo, un jonrón de Jackie Bradley Jr. (14) fue el que decidió la batalla a favor de Boston en el inicio del décimo. Brandon Workman (9-1) fue el ganador, mientras Andrew Cashner hacía una sorpresiva salida de relevo y salvaba el partido (1).

Chris Sale, quien salió sin decisión a pesar de dejar en ventaja a los Medias Rojas, ponchó a 12 en 6.2 innings y llegó a 2,000 en su carrera. Lo hace después de lanzar 1,626 innings, para convertirse en el lanzador que más rápido lo consigue en la historia del beisbol. Antes que él, había sido Pedro Martínez, con 2,000 en 1,711.1 episodios en 2002.

Los Astros cambiaron golpes con los Medias Blancas en una doble programación en Chicago. A primera hora ganaron 6-2 con Zack Greinke (12-4) en la colina y jonrones de George Springer (26) y José Altuve (21), pero luego cayeron 4-1 víctimas de un buen trabajo del dominicano Iván Nova (8-9), quien lanzó juego completo y solo cedió una carrera sucia.

Atlanta se impuso 5-3 a los Mets con Max Fied (14-4) sobre el montículo y el jonrón 34 de Ronald Acuña Jr., mientras los Filis superaban 4-2 a los Cachorros y Minnesota derrotaba 7-5 a Milwaukee.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

 

 

La entrada Cheslor Cuthbert sufre bajón de voltaje y cae a .274 aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (14 de agosto)

$
0
0

Nicaragua llega este miércoles a los 477 días de protestas en contra del dictador Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

Carne por petroquímicos y la emisión de visas a empresas de Irán entre los acuerdos alcanzados entre esa república islámica y el régimen orteguista

El régimen de Nicaragua habría alcanzado acuerdos de relaciones comerciales, asistencia e intercambio de bienes con el gobierno de la República Islámica de Irán, según información de la oficialista agencia de prensa iraní IRNA. El acuerdo fue firmado en Teherán, capital de Irán, entre delegados de ambos países. Por el régimen de Nicaragua firmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta y por Irán varios funcionarios, entre ellos, el jefe de la Cámara de Comercio, Industrias, Minas y Agricultura de Irán (ICCIMA), Gholamhossein Shafeie. Lea la nota aquí.

¿Por qué aumentar el IVA del 15% a 20% en Nicaragua sería un «suicidio» económico?

Si algo tienen en común Honduras y Nicaragua,  además de ser las economías más pobres de Centroamérica, es que son las naciones que más castigan el consumo de los hogares con el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Pero a diferencia de la economía catracha, que modificó hacia arriba la alícuota de este impuesto en 2014, en Nicaragua las familias cargan con esa pesada cruz impositiva al consumo desde hace 24 años. Después de permanecer invariable por más de dos décadas y en una economía en recesión y de creciente necesidad de recursos en el Estado, la alarma sobre la posibilidad de modificar el IVA sonó el mes pasado cuando el exdiputado opositor Eliseo Núñez colgó en su cuenta de Twitter, que el régimen de Daniel Ortega planea subir la alícuota de 15 a 20 por ciento. Lea la nota aquí. 

Editorial | Las noticias malas y buenas

Nicaragüenses exiliados en Costa Rica aseguran que no volverán con la dictadura en el poder

Los exiliados nicaragüenses que se encuentran en Costa Rica aseguran que no retornarán al país mientras el dictador Daniel Ortega y Rosario Murillo estén en el poder. “Yo no estoy loca para regresar a Nicaragua mientras esta pareja asesina esté en el poder. Eso jamás”, expresó María Auxiliadora Gallo, originaria de Nagarote, León, quien tiene más de ocho meses de estar en un exilio forzado. De igual manera piensa el joven estudiante Brayan Gómez, de 19 años y originario de la ciudad de León. “Yo estoy en el exilio por esos dictadores que nos están matando en Nicaragua. Imagínese: ¿cómo voy a regresar, para que me encarcelen o me maten?”, dijo. Lea la nota aquí.

Daniel Ortega revive el sueño del Canal Interoceánico en Nicaragua

El dictador Daniel Ortega aseguró que su régimen no ha desistido de construir un canal interoceánico en Nicaragua reviviendo así la obra fallida, justo cuando el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.)  ha vinculado al proyecto como medio para lavar dinero. «No es ninguna locura pensar en un canal en Nicaragua (….) Es lo que quería recordar porque como no hemos hablado del canal hace tiempo, (quería) recordar que está nuestro compromiso de seguir trabajando por la construcción del canal por Nicaragua», dijo Ortega la noche de este 13 de agosto. Lea la nota aquí.

Régimen orteguista se niega a quitar impuestos a insumos agrícolas

Mientras por un lado se intentará aliviar a los cafetaleros al eliminar el pago de un dólar cuando el precio internacional del quintal de café arábiga sea igual o menor a los cien dólares, el régimen a través de sus diputados orteguistas en la Asamblea Nacional se resiste a derogar los impuestos a los insumos agrícolas, a pesar de que los productores y exportadores cafetaleros reclaman que eso lo necesita el sector en momentos en que enfrenta una grave crisis por el desplome de los precios de los mercados externos y la falta de financiamiento en Nicaragua. Lea la nota aquí.

 

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (14 de agosto) aparece primero en La Prensa.

El rapero ASAP Rocky es declarado culpable de agresión por una corte en Suecia

$
0
0

El rapero estadounidense Rakim Mayers, mejor conocido como ASAP Rocky, fue declarado culpable de agresión por un tribunal sueco y recibió una sentencia suspendida de dos años.

Mayers, de 30 años, también tendrá que indemnizar a daños a la víctima, a quien agredió durante una pelea en Estocolmo a finales de junio.

El rapero, en cuyo favor abogó el presidente estadounidense, Donald Trump, pasó casi un mes bajo custodia policial después del incidente pero fue liberado antes del veredicto.

Dos miembros del séquito de ASAP Rocky, Bladimir Corniel y David Rispers, también fueron declarados culpables del mismo cargo.

«La agresión no fue de una naturaleza tan grave que amerite una sentencia de prisión», dijo el tribunal en un comunicado.

«Por lo tanto, los acusados ​​son sentenciados a penas condicionales«, agregó.

ASAP Rocky
ASAP Rocky se presentó en un festival en California luego de ser liberado en Suecia. Getty Images

Una sentencia suspendida significa que Rocky, Cornier y Rispers evitarán la prisión siempre que no cometan más delitos durante un período de prueba de dos años.

¿Defensa propia?

ASAP Rocky y sus coacusados ​​alegaron que habían estado actuando en defensa propia contra dos hombres que los habían estado siguiendo.

Pero el tribunal dijo que los tres hombres «no se encontraban en una situación en la que tuvieran derecho a la legítima defensa» y que «atacaron a la víctima golpeándolo y pateándolo mientras yacía en el suelo».

«El artista también arrojó a la víctima al suelo y le pisó el brazo», se lee en el veredicto.

El tribunal dijo que la víctima del ataque, un refugiado de 19 años, recibió daños por lo que el tribunal describió como la violación de su integridad y por eldolor y el sufrimiento.

Pero la corte dictaminó que no había pruebas suficientes de que se hubieran utilizado botellas en el ataque, una parte clave de la evidencia presentada durante el juicio de tres días que tuvo lugar a inicios de agosto.

A$AP Rocky
El caso ASAP Rocky movilizó hasta al presidente de EE.UU. Getty Images

El caso de ASAP Rocky capturó la atención internacional cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intervino alegando que ASAP Rocky estaba siendo tratado injustamente.

Trump dijo que había hablado con el primer ministro de Suecia después de tener una conversación con Kanye West.

Pero el presidente más tarde reaccionó con enojo cuando no consiguió la rápida liberación del rapero.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=xhM2rTMB9I4&t=7s

https://www.youtube.com/watch?v=ntc0kC9lI6A

https://www.youtube.com/watch?v=_cDXqCfnycM

La entrada El rapero ASAP Rocky es declarado culpable de agresión por una corte en Suecia aparece primero en La Prensa.

Plácido Domingo: la polémica por las acusaciones de acoso sexual en contra del tenor español

$
0
0

Como una de las mayores figuras de la ópera en el mundo, el cantante Plácido Domingo está acostumbrado a colocarse bajo la luz de los reflectores. Pero esta vez lo hace protagonista una difícil controversia fuera de los escenarios.

El reconocido tenor español fue acusado por varias mujeres de acoso sexual a lo largo de unas tres décadas.

Ocho cantantes y una bailarina afirman ser víctimas del comportamiento inapropiado de Domingo desde finales de la década de 1980, de acuerdo con una investigación de Associated Press.

Solamente una de las mujeres, la mezzo-soprano Patricia Wulf, accedió a ser identificada.

En una declaración enviada a AP, Domingo calificó los señalamientos como «profundamente preocupantes y, como han sido presentados, inexactos».

«Aun así, es doloroso saber que yo pueda haber molestado a alguien o haberlo hecho sentir incómodo sin importar hace cuánto tiempo ocurrió y pese a mis mejores intenciones», agregó.

«Relaciones consensuales»

El cantante español apuntó que considera que las relaciones que ha tenido han sido fruto del consentimiento mutuo.

«Yo pensaba que todas mis interacciones y relaciones siempre fueron bienvenidas y consensuales. La gente que me conoce o que ha trabajado conmigo sabe que no soy una persona que haría daño, ofendería o avergonzaría a nadie de forma intencional», dijo.

Hay otras seis mujeres que afirman que el tenor las hizo sentir incómodas al hacerles «insinuaciones sexuales», reportó AP.

Wulf asegura que Domingo no la tocó físicamente pero que se le acercaba cada vez que ella salía del escenario y le preguntaba si ella tenía que ir a casa esa noche.

Otra mujer dijo que Domingo metió su mano por debajo de su falda en una ocasión, mientras otras tres le señalan de haberlas besado a la fuerza.

Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti.
Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti formaron «Los tres tenores», un verdadero fenómeno musical en la década de 1990. AFP/getty

Los supuestos incidentes ocurrieron en lugares diversos incluyendo un vestuario, una habitación de hotel, durante una reunión y en compañías de opera en las que Domingo tenía posiciones gerenciales.

«Que alguien intente tomar tu mano durante un almuerzo de trabajo es extraño o que ponga su mano sobre tu rodilla es un poco extraño. Él siempre te estaba tocando de alguna manera y siempre estaba besándote», comentó una de las mujeres.

Investigación y cancelaciones

Plácido Domingo tiene una posición muy destacada en el mundo de la ópera.

Después de haber alcanzado la fama como un tenor estrella, logró hacerse de una audiencia global cuando formó Los Tres Tenores junto a Luciano Pavarotti y José Carreras, con quienes en la década de 1990 grabó un álbum que se convirtió en el disco más vendido de música clásica de la historia.

Posteriormente, Domingo comenzó a trabajar como director de orquesta.

También asumió roles gerenciales como director general de la Washington National Opera y, luego, de Los Ángeles Opera, un cargo que aún ocupa.

Plácido Domingo con su esposa Marta Ornelas
Desde 1962, Plácido Domingo ha estado casado con la soprano Marta Ornelas.
EPA

Esa última compañía anunció este martes a través de un comunicado la apertura de una investigación sobre las denuncias en contra de Domingo.

Por su parte, la Orquesta de Filadelfia, una prestigiosa agrupación de música sinfónica, decidió suspender una presentación de Domingo que tenía prevista para el próximo 18 de septiembre durante su concierto de inicio de temporada.

La Ópera de San Francisco también anunció la cancelación de un concierto del tenor español previsto para el próximo 6 de octubre.

Otras instituciones, sin embargo, han preferido mantener a Domingo dentro de su programación habitual.

Ese es el caso, por ejemplo, del Festival de Salzburgo, cuya presidenta Helga Rabl-Stadler, confirmó que el tenor actuará allí los días 25 y 31 de agosto en la ópera de Verdi «Louisa Miller».

«Conozco a Plácido Domingo desde hace más de 25 años. Desde el principio me ha impresionado, junto a su capacidad artística, sus modos respetuosos con todos los trabajadores y trabajadoras del festival», señaló Rabl-Stadler en un comunicado.

En su declaración enviada a AP, Domingo -quien desde 1962 ha estado casado en segundas nupcias con la soprano Marta Ornelas- se comprometió a comportarse como lo exigen las circunstancias.

«Reconozco que las reglas y los estándares por los cuales somos y deberíamos ser medidos hoy son muy distintos de lo que eran en el pasado», señaló en su comunicado.

«Yo he sido bendecido y privilegiado por haber tenido una carrera en la ópera de más de 50 años y me apegaré a los más altos estándares».


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=kk_rRjp7-lY

https://www.youtube.com/watch?v=idgY8Nd041w

https://www.youtube.com/watch?v=jI2y6ZORado&t=6s

La entrada Plácido Domingo: la polémica por las acusaciones de acoso sexual en contra del tenor español aparece primero en La Prensa.

Cómo los manifestantes de Hong Kong están usando Pokémon Go para evadir a la policía

$
0
0

A finales de julio, un grupo de hombres que vestían camisas blancas atacaron a manifestantes de Hong Kong que regresaban de una protesta. Poco después, aparecieron anuncios anónimos en la red que convocaban una reunión masiva de Pokémon Go en una localidad donde los presuntos atacantes se habían congregado una semana antes.

«Si dijéramos que íbamos a una protesta no autorizada, habría sido una buena prueba para que la policía nos acusara», dijo KK, un empleado de oficina y manifestante de poco más de 20 años, que pidió que se protegiera su identidad.

Miles de manifestantes se reunieron en el lugar, reconociendo que el videojuego, que permite a los jugadores cazar monstruos virtuales en lugares del mundo real, se había utilizado como una forma de convocar a gente para una batalla muy diferente.

Al final, la policía dispersó a la multitud con gases lacrimógenos, después de que hubiera enfrentamientos a altas horas de la noche.

«Muchos piensan en formas creativas de juntar a la gente«, agregó KK.

«Ocasionalmente ‘jugamos’ Pokémon Go, o participamos en ‘grupos de lectura de la Biblia’ o ‘recorridos de historia».

Difundir la protesta con AirDrop

Las manifestaciones masivas contra un proyecto de ley de extradición ahora suspendido comenzaron en Hong Kong durante el segundo trimestre del año.

Entre sus demandas se encuentran la amnistía para cualquier persona arrestada durante las protestas y una mayor participación en las elecciones que se celebren en la ciudad semiautónoma.

Pokémon Go
BBC
Los mapas que promocionan los eventos de Pokémon Go sirven como una forma de indicar dónde habrá protestas.

Y cada vez encuentran formas más creativas de organizarse y realizar sus concentraciones.

Desde los chats en la aplicación de mensajería privada Telegram hasta el servicio de transporte Uber, las apps se han convertido en una parte integral de la forma en que se organiza el movimiento dirigido por jóvenes de Hong Kong.

En los subterráneos llenos de gente, los manifestantes difunden las horas y lugares de las protestas enviando anónimamente carteles recién diseñados a través de AirDrop, una herramienta que permite la transferencia de archivos entre dispositivos de Apple.

«En la etapa inicial del movimiento, Telegram se usaba principalmente para difundir información a los manifestantes», dijo Rob, un graduado universitario de 20 años activo en las protestas.

«La información típicamente incluía ubicaciones en tiempo real de la fuerza policial, situaciones en frentes montados en diferentes calles y ubicaciones de estaciones de primeros auxilios, máscaras de gas, gafas, botellas de agua».

Ahora, según explicó, se usa con frecuencia para pedir vehículos de Uber. Los conductores deshabilitan su GPS para evitar ser rastreados, ya que ofrecen viajes a casa a los manifestantes que necesitan abandonar el sitio de la protesta.

Imagen de Uber
Esta imagen compartida en internet pide que los voluntarios de Uber recojan a los manifestantes atrapados en una demostración. BBC

«Ahora, los conductores voluntarios envían su ubicación, destino y número de placa al administrador del canal (del grupo de Telegram)», dijo Rob.

«Los manifestantes pueden ver el mapa en tiempo real. Si hay varios conductores de Uber en un mismo lugar generalmente esto significa que es un punto de recogida… para escapar«.

Otro manifestante, que pidió ser identificado como NA7PNQ, agregó que recientemente utilizó Uber para viajar a través de varios sitios de protesta diferentes recogiendo a manifestantes que necesitaban ser «evacuados».

El portal de noticias Abacus también publicó que la aplicación de citas Tinder ha sido utilizada para ayudar a organizar eventos.

Alex, un manifestante a tiempo completo, pues dejó su trabajo para concentrarse en el movimiento, afirmó que no salía de casa sin un celular y un cargador portátil.

Manifestante viendo su teléfono en el aeropuerto
Los manifestantes le están dando nuevos usos a aplicaciones como Telegram y hasta Tinder. Getty Images

«La información que dan otros usuarios sobre la ubicación de la policía es clave para llegar al lugar de la protesta o para escapar sin ser atrapado«, explicó.

«En el día de la protesta, hago lo que mejor hago, en primera línea, y otros días ayudo a revisar nuestras acciones, elaborando material de difusión».

«Tenemos amigos que viven en países extranjeros que lo comparten en Facebook y WhatsApp. Pero no lo haremos nosotros mismos, ya que es demasiado arriesgado».

Una vez en el terreno, los manifestantes también hacen uso de un foro anónimo de Hong Kong llamado Lihkg.

Este les ayuda a organizarse para compartir tareas específicas. Rob se especializa en apagar las latas de gas lacrimógeno que disparada la policía.

KK cree que el uso de aplicaciones es clave para la «naturaleza sin líder» del movimiento.

https://twitter.com/GavinHuang/status/1156988179678785536

Desde principios de junio, la policía ha arrestado a más de 500 manifestantes. Estos últimos dicen que el uso de herramientas digitales, que les ayudan a proteger su anonimato, ha ayudado a evitar que se ataque a individuos.

«Todos los que participaron en la Revolución de los Paraguas fueron encarcelados por incitar a la gente a protestar. Ahora, se tiende a no ser tan abierto a la hora de alentar a otros a manifestarse», dijo KK, refiriéndose a las protestas prodemocráticas de 2014 y al posterior encarcelamiento de sus líderes.

Otro residente compara las batallas callejeras con un videojuego popular en Hong Kong.

«No hay nadie a cargo. Parece que estuvieran jugando en su teléfono al videojuego PUGB (Player Unknown Battlegrounds)».

Y si bien los manifestantes están recurriendo a juegos como Pokémon Go para promover su causa, también están dándole la vuelta al eslogan de este videojuego: «¡Atrápalos ya!»

Este mismo residente de Hong Kong lo señaló sin parecer darse cuenta: «Para la policía, no es fácil atraparlos a todos porque no son un grupo organizado».

«Cuando la policía atrapa a uno, solo puede atrapar a un equipo».

«No pueden atraparlos a todos».


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=o8u_cuNTP8E

https://www.youtube.com/watch?v=8d_Bfnkb4tw

https://www.youtube.com/watch?v=T8R690L4c0s

La entrada Cómo los manifestantes de Hong Kong están usando Pokémon Go para evadir a la policía aparece primero en La Prensa.

Protestas en Hong Kong: 3 posibles escenarios si China decide intervenir tras semanas de masivas manifestaciones

$
0
0

Hong Kong se encuentra ya en la undécima semana de agitación social con continuos brotes de violencia y huelgas que provocaron una gran alteración del orden público en los últimos días.

El gobierno de China ya criticó duramente a quienes participan en las manifestaciones, pero muchos se preguntan si, al final, Pekín acabará perdiendo la paciencia y decidirá tomar una acción más directa.

Pero ¿qué opciones legales tiene China para poder intervenir en esta región administrativa especial?

¿Podríamos ver una actuación militar de Pekín en Hong Kong para reprimir estas protestas antigubernamentales que reclaman más democracia y mayor autonomía respecto a China?

¿Podría China enviar al ejército?

La Ley Básica -lo más parecido a una Constitución que hay en Hong Kong desde que Reino Unido devolvió el territorio a China en 1997- es muy clara al respecto.

La intervención militar china sólo puede ocurrir a solicitud del gobierno de Hong Kong y para el «mantenimiento del orden público y asistencia humanitaria».

El Ejército de Liberación Popular (ELP) en ejercicios militares en su cuartel de Ngong Shuen Chau en Hong Kong
El Ejército de Liberación Popular (ELP) tiene una presencia de varios miles de efectivos en Hong Kong. Getty Images

La mayoría de analistas opinan que sería casi impensable que incluso un gobierno de Hong Kong altamente «pro-Pekín» quisiera que eso sucediera.

Consideran que la imagen de tropas chinas marchando por Hong Kong reprimiendo las protestas democráticas, pese a que no usaran fuerza letal, serían desastrosas para la reputación del territorio, arriesgarían la desestabilización de la economía y causarían indignación internacional.

El Ejército de Liberación Popular (ELP) tiene unos 5.000 efectivos acantonados en Hong Kong desde el traspaso.

Adam Ni, investigador de la Universidad Macquarie de Sídney, Australia, le dijo a la BBC que la Guarnición del Ejército Popular de Liberación de Hong Kong -una guarnición del Ejército Popular de Liberación de China, responsable de los deberes de defensa en la región- es «relativamente de bajo perfil» y mucho más «una presencia simbólica de la soberanía de China».

Pero el 31 de julio, la guarnición rompió su silencio durante las protestas divulgando un video que incluía imágenes de soldados gritando en cantonés: «Todas las consecuencias son a su propio riesgo».

En el video se veía a los soldados avanzando contra los manifestantes. En una escena, la policía sostenía una pancarta con las palabras «Alto a la carga o usaremos la fuerza», una advertencia comúnmente utilizada por la policía en Hong Kong en el marco de disturbios.

El video se interpretó como una señal de cómo podría responder China, de ser necesario.

Algunos pasajeros tuvieron que hacer grandes esfuerzos para intentar abordar sus vuelos,
Los vuelos de salida del aeropuerto internacional de Hong Kong fueron suspendidos este martes por segundo día consecutivo por las protestas que terminaron en enfrentamientos con la policía. AFP

Este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó que el servicio de Inteligencia estadounidense le había informado que «el gobierno chino está moviendo tropas a la frontera con Hong Kong».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1161325870516264961

Ben Bland, investigador principal del Instituto Lowy en Sídney, le dijo a la agencia AFP que China parecía estar jugando con la amenaza de una intervención «para intentar asustar a los manifestantes».

Hasta ahora, la principal oficina de política china en Hong Kong declaró que tiene completa confianza en la policía para lidiar con los disturbios.

Pero el portavoz Yang Guang también advirtió que «aquellos que juegan con fuego morirán quemados», y los manifestantes no deberían «confundir la mesura con debilidad».

Según Adam Ni, el riesgo político -tanto interno como externo- para el gobierno de China de una intervención militar es demasiado grande y podría, inclusive, empeorar la crisis.

«Cualquier respuesta militar, a menos que fuera una fuerza abrumadora, generaría más resistencia», le dijo a la BBC.

¿Puede China intervenir políticamente?

Se podría decir que China ya ha efectuado una serie de intervenciones políticas y, de hecho, estas han sido uno de los factores que motivó las recientes protestas.

El Consejo Legislativo de Hong Kong, también conocido como el Parlamento, está sesgado a favor de Pekín y en 2017, a pesar de enormes protestas, promulgó una ley que estipulaba que los candidatos a la jefatura ejecutiva tendrían que tener previa aprobación de un comité que se muestra mayoritariamente a favor de China.

La persona ganadora, que también debe recibir la aprobación del gobierno central de China, es quien escoge los ministros.

La persona elegida como jefa ejecutiva en 2017 fue Carrie Lam. Ella presentó el ahora moribundo proyecto de ley de extradición que desató las nuevas protestas y convirtiéndola en el foco de la ira de muchos manifestantes.

Carrie Lam, la jefa ejecutiva de Hong Kong
La jefa ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, ha sido acusada de estar distanciada del público. Getty Images

El profesor Dixon Ming Sing, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, dijo que Pekín ha «hecho mucho para mostrar su poder… rechazando de manera obstinada la dimisión de Carrie Lam y no permitiéndole retirar formalmente el proyecto de ley».

«¿Si Pekín quiere que ella renuncie, podría hacerlo? Absolutamente», explicó. «Pero creo que Pekín no quiere que eso suceda porque quiere demostrar que no puede ser manipulado por la opinión pública».

Naturalmente, aunque Lam abandonase el cargo, su reemplazo también tendría que tener el apoyo de Pekín.

Y ha habido otras medidas políticas en Hong Kong en años recientes que dejaron claro que las autoridades en el territorio están listas a contrarrestar sentimientos contrarios a Pekín.

Estas incluyeron la descalificación de parlamentarios de la oposición que no prestan correctamente el juramento de lealtad y una propuesta de ley que prohíbe faltarle al respeto al himno nacional chino, entre otras.

¿Podría China actuar contra activistas específicos?

Las protestas se desataron en torno al proyecto de ley de extradición, cuyos críticos temían que hubiera podido ser utilizado por China para trasladar a los activistas políticos a territorio continental donde muy seguramente serían condenados.

Carrie Lam ha declarado el proyecto de ley extinto, pero aún sin este, varios reportes de China ignorando leyes similares para detener a ciudadanos de Hong Kong tiene a los manifestantes preocupados.

Gui Minhai, que administraba una librería en Hong Kong donde se vendían libros críticos con el gobierno chino, es uno de los casos más destacados. Desapareció en Tailandia en 2015 y apareció después en China, donde fue detenido acusado de un accidente de auto mortal ocurrido en 2003.

Gui Minhai en la televisión de China
Gui Minhai, un crítico del gobierno de China, apareció bajo custodia china tras permanecer en paradero desconocido. BBC

Un tribunal en China lo sentenció a dos años de prisión. Fue liberado en 2017 pero supuestamente detenido de nuevo el año siguiente cuando viajaba en tren por China. No se ha vuelto a saber de él.

Aunque los activistas no tuvieran miedo de ser arrestados, muchos podrían estar temerosos de las repercusiones que pueda haber hacia sus familiares que viven en China continental.

A pesar de los temores de una intervención directa en Hong Kong, la herramienta más efectiva de Pekín para calmar la agitación probablemente resultará ser una sutil y potente medida económica.

Hong Kong es un poderoso generador económico y así se ha mantenido desde el traspaso, en parte por el estatus especial del que ha gozado bajo los acuerdos firmados con Reino Unido. Pero ciudades en China continental como Shenzhen y Shanghái ya se pusieron rápidamente al día en esta área desde 1997.

Por ello, si Hong Kong continúa desafiando la autoridad de Pekín, ese gobierno podría continuar desviando la inversión y comercio hacia el continente, apretando la economía de Hong Kong y forzándolo a ser más dependiente de la buena voluntad de Pekín.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=kk_rRjp7-lY

https://www.youtube.com/watch?v=pVg29BThB0s&t=28s

https://www.youtube.com/watch?v=YZ3PN5ytEy0&t=37s

La entrada Protestas en Hong Kong: 3 posibles escenarios si China decide intervenir tras semanas de masivas manifestaciones aparece primero en La Prensa.

PASO: las medidas de Macri en Argentina para contener el desplome del peso (y tratar de ganar la reelección en octubre)

$
0
0

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, intentó este miércoles dar una vuelta de timón.

Anunció una serie de medidas económicas para tratar de contener la crisis desatada tras los resultados de las primarias del domingo -Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)-, que, pese a no ser vinculantes, dan una idea de un triunfo de la oposición liderada por Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Entiendo su enojo», expresó Macri a los votantes antes de anunciar medidas que «traerán alivio a 17 millones de trabajadores y sus familias», dijo en un discurso previo a la apertura de los mercados financieros.

Entre ellas están la congelación de los precios de los combustibles durante 90 días, un recorte de impuestos a las ganancias personales y un aumento de los subsidios.

Las primarias del domingo dieron un amplio resultado al kirchnerismo, la oposición, por lo que muchos entienden que Fernández derrotará a Macri en las presidenciales del 27 de octubre.

«Sobre el resultado quiero que sepan que los entendí y respeto profundamente a los argentinos que votaron otras alternativas o nos votaron en 2015 y eligieron no acompañarnos», dijo Macri.

El resultado del domingo fue recibido con temor por los mercados, lo que generó la devaluación del peso respecto al dólar.

Con las medidas anunciadas, Macri busca volver a tomar la iniciativa y recuperar la confianza de los votantes de cara a las elecciones de dentro de poco más de dos meses.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=Gr_Uqx2j47Q

https://www.youtube.com/watch?v=VuY5VSeKZ54

https://www.youtube.com/watch?v=gtJTaryyFE4

La entrada PASO: las medidas de Macri en Argentina para contener el desplome del peso (y tratar de ganar la reelección en octubre) aparece primero en La Prensa.


Qué son los flavonoides, por qué son buenos y en qué alimentos los puedes encontrar

$
0
0

«A diario una manzana es cosa sana», es la traducción de un antiguo dicho en inglés que promovía la creencia popular sobre los beneficios de esta fruta.

Ahora, los recientes resultados de un estudio científico sustentan esa teoría y van más allá: consumir productos como manzanas, ricos en flavonoides, protegen contra el cáncer y la enfermedad cardiovascular, según la Universidad Edith Cowan, de Australia (ECU).

¿Qué son los flavonoides y cuáles son sus beneficios?

Los flavonoides son un grupo diverso de fitonutrientes (químicos vegetales) que se encuentran en muchas frutas, verduras y especias, según lo define el sitio especializado LiveScience.

Son en parte responsables de los intensos colores de las frutas y verduras y hay hasta 6.000 tipos de flavonoides.

En años recientes, los científicos han apuntado a varios tipos de flavonoides como factores en los beneficios a la salud de tener dietas ricas en frutas y vegetales.

Al igual que otros fitonutrientes, los flavonoides son poderosos antioxidantes, con características antiinflamatorias que asisten al sistema inmunológico.

Históricamente se han utilizado en la medicina tradicional china para la protección cutánea, mejorar la función cerebral y regular la presión arterial y el azúcar en la sangre.

Un apotecario chino
Productos ricos en flavonoides han sido utilizados históricamente en la medicina tradicional china. BBC/Getty Images

Aunque no se sabe con certidumbre cómo es que operan en el organismo, numerosos estudios han relacionado estos compuestos con la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Los investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de ECU analizaron datos de un estudio sobre la dieta en Dinamarca que involucró la alimentación de 53.048 daneses a lo largo de 23 años.

Descubrieron que las personas que habitualmente consumieron cantidades entre moderadas y altas de alimentos ricos en flavonoides -compuestos que se encuentran en frutas, verduras y bebidas en base a hierbas y plantas- eran menos propensas a morir de cáncer o enfermedades cardíacas.

¿Qué alimentos son ricos en flavonoides?

Variedad de frutas y verduras
Muchas frutas y verduras son ricas en flavonoides. BBC/Getty Images

Son muchos, que varían en su concentración y tipo dentro de la gran familia de flavonoides como los flavonoles, flavanoles (con «a»), flavanonas, flavonas y antocianidinas, entre otros.

Brócoli, coles de Bruselas, puerros y cebollas. Estos son algunos de los alimentos del grupo de flavonoles. Se les adjudican propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias y antioxidantes.

Manzanas, uvas, cacao, té verde. Forman parte de los que contienen flavanoles y están asociados con mejorar la salud cardiovascular y neurológica. Estos compuestos también están presentes en el vino tinto.

Naranjas y otros cítricos. Pertenecen a las frutas ricas en flavanonas, relacionadas a la salud cardiovascular, el relajamiento y la actividad antioxidante y antiinflamatoria.

Apio, perejil y otras hierbas y chiles. Son buenas fuentes de flavonas, conocidas por sus propiedades antioxidantes y por retrasar el metabolismo de fármacos.

Arándanos, ciruelas, uvas rojas y moradas y vino tinto. Están cargados de antocianidinas que se asocian con buena salud cardíaca y efectos que ayudan a controlar la obesidad y la diabetes.

¿Qué dice el reciente estudio?

Los investigadores de la Universidad Edith Cowan señalaron que los participantes que consumieron un total aproximado de 500 miligramos de flavonoides al día registraron el menor riesgo de morir de cáncer o enfermedad coronaria.

«Estos resultados son importantes porque resaltan el potencial para prevenir el cáncer y la enfermedad coronaria mediante la promoción del consumo de alimentos ricos en flavonoides, particularmente en personas con alto riesgo de sufrir estas enfermedades», expresó la doctora Nicola Bondonno, líder de la investigación.

Desayuno con arándanos
Lo importante es consumir una variedad de productos ricos en flavonoides, dicen los investigadores. BBC/Getty Images

«Es importante consumir una variedad de diferentes compuestos de flavonoides que se pueden encontrar en sendos alimentos y bebidas vegetales», recomendó la doctora Bondonno.

Esa recomendación es fácil de lograr con la siguiente dieta: una taza de té, una manzana, una naranja, 100 gramos de arándanos y 100 gramos de brócoli. Eso «proveería una amplia gama de compuestos de flavonoides y más de 500 mg en total flavonoides», dijo.

La doctora explicó que aunque las investigaciones habían establecido una asociación entre el consumo de flavonoides y un menor riesgo de muerte, la naturaleza exacta del efecto protector no estaba clara aunque probablemente sería multifacética.

Fumadores y bebedores

Lo llamativo del estudio es que encontró que el efecto protector parecía ser más fuerte en aquellas personas con mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas por fumar o beber alcohol.

Mujer fumando y bebiendo
Aunque los beneficios parecen ser mejores con fumadores y bebedores, eso no contrarresta el daño causado por el consumo de cigarrillos y alcohol. BBC/Getty Images

«Tanto el consumo de alcohol como fumar aumentan la inflamación y dañan los vasos sanguíneos, que pueden incrementar el riesgo de una gama de enfermedades», dijo Bondonno.

«Se ha demostrado que los flavonoides son antiinflamatorias y mejoran la función de los vasos sanguíneos, lo que podría explicar por qué se les asocia con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria y cáncer».

Sin embargo, advirtió que también es importante resaltar que el consumo de flavonoides no contrarresta todo el aumento de riesgo de muerte ocasionado por fumar y consumir alcohol. Exhortó que lo mejor para la salud sería dejar de fumar y reducir el beber alcohol.

«Sabemos que estos cambios de estilo de vida pueden presentar un gran desafío, así que instar a consumir flavonoides puede ser una manera innovadora de aliviar el incremento de riesgo, al tiempo en que se alienta a las personas a dejar de fumar y reducir la ingesta de alcohol», añadió.

La doctora dijo que el siguiente paso en la investigación será analizar más de cerca qué tipos de enfermedad coronaria y cánceres son mejor prevenidos por los flavonoides.

El estudio de la ECU fue publicado el 13 de agosto en la revista especializada Nature Communications y se realizó en colaboración con el Hospital Universitario Herley & Gentofte, la Universidad Aarhus, así como con el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa contra el Cáncer, el Hospital Universitario Aalborg, la Universidad del Occidente de Australia y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.

La entrada Qué son los flavonoides, por qué son buenos y en qué alimentos los puedes encontrar aparece primero en La Prensa.

¿Es posible que el negocio de Zara, el gran gigante de la moda, sea sustentable sin perder rentabilidad?

$
0
0

Estoy viendo manchas. Más específicamente lunares, en un vestido blanco de talla grande.

Tres mujeres han pasado junto a mí, todas con el mismo vestido, en la media hora que estuve sentada afuera de este café.

Sé que es de Zara, me lo he probado y ahora veo esos lunares en todas partes.

Es el vestido del verano, otro éxito viral de Zara, que tiene su propia cuenta en Instagram creada por fans.

Solo un ejemplo de cómo el gigante español de la moda está rompiendo la tendencia que siguen muchos de sus competidores y logrando ventas récord.

Considerando el éxito y el tamaño de la empresa, se podría pensar que es un enigma.

No hace publicidad, tiene muy pocas operaciones de marketing y su jefe, que fue nombrado el mejor director ejecutivo del mundo por una revista de negocios el año pasado, no ha dado ninguna entrevista en profundidad, hasta ahora.

Pablo Isla presentó recientemente sus planes para el futuro de Zara, afirmando que se trataba de una transformación digital y sustentable.

Pero, ¿es posible que una empresa sea sostenible cuando todo el negocio consiste en lograr que los clientes compren la mayor cantidad de moda posible?

«No hay contradicción»

En una entrevista desde la sede central de Zara en Galicia, en el norte de España, Isla, el presidente de la empresa y de su matriz, Inditex, se refiere al tema de la sustentabilidad.

«No hay contradicción entre la sustentabilidad y la rentabilidad de la compañía», apunta.

«El próximo año todas nuestras tiendas a nivel mundial serán eficientes, eso significa un consumo de energía y agua significativamente menor. Si tu consumo de energía es 20% inferior, tienes un retorno».

Esta es una de las fórmulas clave con que la firma quiere cumplir con sus objetivos ambientales.

Isla explica que Zara opera con un «bajo nivel de inventarios», algo que le permite minimizar desperdicios y evitar el descarte de grandes cantidades de ropa.

En mi recorrido por la sede, camino a través de filas de empleados que analizan datos al instante que envían los gerentes de las tiendas.

Con esa información, la empresa decide qué hacer cada semana.

Las fábricas de Zara solo producen la ropa que saben que se venderá y la mayor parte de sus productos son fabricados en España o en países cercanos como Portugal, Marruecos o Turquía.

Zara cambió la forma en que compramos, al llevar la moda de la pasarela a la calle en solo tres semanas y a precios asequibles.

«Falta de información»

Aunque Zara se ha puesto objetivos para mejorar sus estándares, no siempre fue así.

Inditex -a la que además de Zara pertenecen otras cadenas de ropa como Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius- también ha sido criticada por copiar diseños de distintos artistas y producirlos a gran escala.

Hace dos años, algunos clientes de Zara en Turquía encontraron mensajes de papel en la ropa escritos por trabajadores denunciando que no les habían pagado y pidiéndoles que apoyaran los llamados a que la empresa mejorara las condiciones laborales.

Tienda de Zara
Algunos clientes de Zara en Turquía encontraron mensajes de papel en la ropa escritos por trabajadores denunciando que no les habían pagado. BBC/Getty Images

Al ser consultado sobre este asunto, Isla dice que trabajar con estos proveedores fue una «evolución».

«Lo más importante es la idea de mantener una relación a largo plazo con nuestros proveedores», cuando se trata de poner atención a las condiciones laborales.

La organización británica Fashion Revolution, que monitorea de dónde viene la ropa y qué tan ética es, advierte que Zara necesitadar más información y ser más transparente sobre dónde se hace la ropa que vende, para poder asumir su responsabilidad en relación a los estándares.

Telas con plásticos reciclados

De regreso a la sede de Zara, doy unas vueltas a través de una tienda piloto, donde no hay clientes.

Se trata de una tienda perfectamente colocada, donde la firma pone a prueba cómo deberían verse las cosas, desde las luces hasta la manera en que se ordenan los productos.

Una de las metas de la compañía es no producir desechos en las tiendas y por eso utiliza cartones y plástico reciclado.

El tema del reciclaje también es un gran asunto en el proceso de fabricación de la ropa.

La empresa ha estado trabajando con la universidad estadounidense MIT para desarrollar maneras de hacer telas a partir de plástico reciclado.

Estando ahí, aprovecho la oportunidad de sentir la textura de algunas de las prendas fabricadas con plástico reciclado, que pertenecen a su línea sostenible.

La tela se siente suave.

Isla se ha comprometido a que el 100% del algodón, del lino y el poliéster que usa Zara -y el resto de compañías que pertenecen a Inditez- sea orgánico, sustentable o reciclado para el 2025.

«El problema es el volumen de ropa que fabrican»

Sarah Ditty, de Fashion Revolution, dice que le parece genial lo que Zara está haciendo para incorporar materiales más sustentables.

Agrega que es una acción esencial que todas las marcas deberían estar implementando.

Sin embargo, dice que el tema de fondo tiene que ver con el volumen de ropa que fabrican.

Tienda de Zara
Organizaciones medioambientales dicen que el problema de Zara es el gran volumen de ropa que fabrica y vende. BBC/Getty Images

Inditex puso más de 1.500 millones de productos en el mercado solo en 2017, según datos de la propia compañía.

Incluso con materiales más amigables con el medio ambiente, la producción de muchos artículos cada año es insostenible para nuestro planeta.

La cantidad de ropa que compramos es un indicador de cuánto ha crecido y cambiado la industria en un corto espacio de tiempo.

El Reino Unido, por ejemplo, tiene la mayor tasa de consumo en Europa, con 27,6 kilos por persona al año.

«Fabricar y vender menos»

Zara ha hecho un cambio enorme, dice Jasmine Jonas, una influencer de la moda.

«Me siento segura al entrar en una tienda de Zara de poder encontrar algo que se vea bien, que quede bien y que pueda pagarlo. Pero en general, la demanda por ropa eco-consciente está aumentando», afirma.

Muchas organizaciones activistas dicen que la única manera de abordar verdaderamente la sostenibilidad en la moda es fabricar y vender menos.

Pero, ¿cómo puede esa ser una solución para Zara e Inditex si quieren mantener ventas récord?

Tienda de Zara
El presidente de Zara dice que los clientes tienen la libertad de decidir cuánta ropa compran. BBC/LightRocket / Getty Images

«Es siempre una decisión de los clientes cuánto compran de cada producto en particular», responde Isla.

«Creo que es nuestra responsabilidad como empresa fabricar nuestros productos de una manera sustentable».

«Cada cliente, cada persona tiene la libertad de decidir cuánto comprar en un determinado momento, decidir si quiere gastar dinero en un restaurante o en ropa… Esa es la libertad que cada persona tiene».

¿Debería o no debería comprar?, es el antiguo y cambiante debate.

Pero, ¿toma otra dimensión el asunto si Pablo Isla dice que en último término está en las manos de los clientes decidir sobre el tema crucial de la sustentabilidad?

Mientras, Zara dice que hará todo lo posible para mantener al mínimo la disyuntiva medioambiental de los clientes.

 

La entrada ¿Es posible que el negocio de Zara, el gran gigante de la moda, sea sustentable sin perder rentabilidad? aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 15-08-2019

Sísifo

$
0
0

En 1979 caía una dictadura dinástica. Se abría la posibilidad de construir un país en libertad, democracia y justicia social. El terror de los aparatos represivos se disipó con el régimen. Se supuso que la crueldad emanada del poder era asunto del pasado. Sin embargo, muy pronto surgía otra dictadura y la guerra civil bañaba de sangre los campos nicaragüenses.

La Revolución se impuso con una ideología que rápidamente se apagó y la vanguardia “iluminada” terminó gobernando con el peso de las armas incapaz de ver el otro.

Llegamos a 1990; la paz entró a los hogares nicaragüenses, pero el germen de la polarización estuvo siempre presente y los viejos vicios de la cultura nicaragüense hicieron fiesta de las peores prácticas políticas que carcomían los esfuerzo del fortalecimiento institucional. Los caudillos se repartían los poderes sin que los de a pie alcanzaran entre los invitados.

La economía crecía en favor de las élites, pero los costos recaían en las mayorías. Surgieron grandes capitales, mientras Nicaragua permanecía en el sótano de la pobreza del continente. A las élites políticas y económicas pocos les preocupaba definir un proyecto de nación, cada una se centraba en sus beneficios.

Esa situación de exclusión fue el caldo para que el populismo con su discurso demagógico, con una fuerza organizada y una coyuntura internacional favorable, penetrara en los corredores del poder, hasta tomárselo por asalto. A diferencia de los 80 del siglo pasado, la élite económica fue invitada al festín, a cambio dejó que destruyeran la frágil institucionalidad mientras el dictador concentraba poder, riqueza y ahora crímenes de lesa humanidad.

En algún momento rodará esta dictadura. Sin embargo, mientras no se tomen en cuenta las lecciones de la historia, no cambie la cultura política y las costumbres patriarcales, no se desmitifiquen las “epopeyas”, no se forje ciudadanía y la élite empresarial no asuma un compromiso real por la democracia junto a los otros sectores en la construcción de un proyecto nacional cuya base sea los intereses en común, cediendo la parte que le corresponde a cada quien y respetando las diferencias, el fantasma de una guerra fratricida y de otra dictadura post Ortega Murillo, podría volver a emerger.

Ninguna ideología, partido ni clase puede estar por encima de los intereses de la nación, los líderes tienen que suprimir sus egos y asumir que el poder y la política son instrumentos al servicio de la patria para forjar el entendimiento entre las partes que la conforman. En términos de género, generacional y sector social hay mutuamente mucho que aprender y también que aportar, bastaría ponerse en el lugar del otro. Si no hay un cambio de actitud, la historia podría repetirse a como el mito de Sísifo.

El autor es sociólogo

La entrada Sísifo aparece primero en La Prensa.

El mensaje de la relación con Irán

$
0
0

El estrechamiento de la relación del régimen de Daniel Ortega con la dictadura islámica de Irán, se ha convertido en un tema de sumo interés en el debate nacional.

En estricto sentido del Derecho esas relaciones no deberían extrañar ni causar preocupación. Es potestad de los Estados soberanos establecer relaciones con los países que quieran, lo que hacen generalmente en función de conveniencias económicas pero también por afinidades ideológicas, inclusive por estrategia geopolítica. El problema es que Irán es enemigo de los Estados Unidos (EE.UU.), que lo acusa de ser promotor del terrorismo internacional y Nicaragua está en la órbita de los intereses de seguridad estadunidense.

El interés en las relaciones de Nicaragua con Irán se reactivó a raíz de la visita del canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, quien declaró que vino a fortalecer la amistad con el régimen de Ortega y a formar un frente común “contra el terrorismo económico de los EE. UU.” Pocos días después el canciller de Irán fue sancionado por EE. UU. porque “implementa la agenda imprudente del líder supremo de Irán y es el principal vocero del régimen en todo el mundo”, según se dijo en un comunicado del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. Y agregó que EE. UU. “está enviando un mensaje claro al régimen iraní de que su comportamiento reciente es completamente inaceptable”.

Según el experto en política internacional y estrategias geopolíticas, Iván Witker, de la Organización Latinoamericana para la Defensa de la Democracia, lo que busca el régimen iraní con su avance en América Latina “es demostrar capacidad internacional… articular nuevos aliados e influir en las cercanías de su principal enemigo: los EE. UU., responder a la influencia de Washington en su propio patio trasero”.

En cuanto a Ortega es obvio que el interés en el fortalecimiento de sus relaciones con la dictadura islámica de Irán, también es político y muy poco o nada económico. Los acuerdos de cooperación e intercambio comercial mediante el trueque, que se firmaron en días pasados en Teherán, no significan nada. De hecho acuerdos más importantes que se suscribieron hace más de 12 años, cuando el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, vino a Nicaragua a felicitar a Daniel Ortega por haber recuperado el poder, nunca se cumplieron.

Algunos analistas opinan que el propósito de Ortega es tener dónde guardar la cuantiosa fortuna acumulada al amparo del poder. Pero es evidente que el dictador no se siente derrotado ni está huyendo del país. Cree más bien que seguirá en el poder por el resto de su vida. Y al cancelar las negociaciones con la Alianza Cívica, y estrechar sus relaciones con los regímenes autoritarios de Irán, Turquía, Rusia y otros adversarios y enemigos de los EE. UU., está enviando el mensaje de que no le importan las presiones externas y no permitirá el regreso de Nicaragua a la democracia.

Ortega parece estar decidido a llevar a Nicaragua por el camino calamitoso y aventurero de Cuba y Venezuela, que su opción es petrificar la dictadura y endurecer el enfrentamiento con EE. UU. Al parecer el caudillo sandinista cree que no pagará por eso ninguna consecuencia.

La entrada El mensaje de la relación con Irán aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>