Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Alberto Boschi, de niño rico a misionero exiliado

$
0
0

Falta una semana para que Alberto Boschi empiece a trabajar en el lugar que más se parece a Nicaragua fuera de Nicaragua: La Carpio, en San José, el corazón de Costa Rica, donde más de la mitad de la población que habita el llamado mayor asentamiento de migrantes en Centroamérica, es nicaragüense.

Boschi fue expulsado de Nicaragua por el gobierno de Daniel Ortega en enero de 2016. Ahora está lejos de su hija, de su familia, sus amigos, de su escuela Lorenzo Milani, que está ubicada en Ciudad Sandino y a la que asisten unos 500 niños becados. En Nicaragua están las decenas de proyectos con los que, como misionero, ha ayudado a cientos de familias y comunidades.

Quizás si hubiese seguido trabajando como asesor financiero en Italia, su país natal, no estaría quejándose de que la vida en Costa Rica es muy cara. Quizás si hubiera seguido el futuro que su adinerada familia tenía preparado para él en la empresa de los suyos, no estaría del otro lado del teléfono, diciendo que con la pensión que recibe de su misma familia, apenas le alcanza para el alquiler, comida y lo poco que le queda, lo comparte. Quizás todo en su porvenir hubiese sido distinto, pero aquella peregrinación en Francia a los 19 años le cambió la vida.

El niño rico de Milán

Después de que le quitaron la nacionalidad, Boschi estuvo en huelga de hambre y de palabra durante doce días, como forma de protesta. LAPRENSA/Archivo

Los medios han logrado describir la Vía Monte Napoleone de diferentes maneras y con diferentes datos. Vamos a explicársela en tres. Para empezar, podemos decir que es una exclusiva y lujosa calle —considerada la sexta calle más cara y prestigiosa del mundo—, ubicada en el corazón de Milán, donde prestigiosas casas de diseño como Prada, Armani, Dolce&Gabbana, Louis Vuitton, Gucci, Versace o Dior tienen sus tiendas.

Para seguir, el alquiler de un metro cuadrado en la Vía Monte Napoleone cuesta unos ocho mil euros al año. Solo esta calle en 2013 generó más tres mil millones de euros: el 12 por ciento del Producto Interno Bruto de Milán.

Para terminar, la Vía Monte Napoleone es donde nació y creció Alberto Steffano Antonio Boschi, nieto de dos exitosos empresarios textileros que no permitieron que Alberto tuviese la más mínima carencia.

Sin embargo, fue hasta los 19 años que decidió hacer algo con ese privilegio económico que tuvo toda su vida. Boschi estudiaba en la Universidad Católica y decidió ir a un peregrinaje en Lourdes, Francia, donde se encontró con miles de personas que no podían moverse o que estaban en silla de ruedas. “Uno de estos muchachos, que tenía más o menos mi edad, estaba en silla de ruedas y me pidió acompañarlo al servicio porque estaba totalmente inmovilizado. No se podía mover y tuve que hacer todo, pensando sobre todo en la pena que podía tener él, porque yo lo hago ahora, pero si él tiene la necesidad de ir al baño tiene que pedírselo a una persona que no conoce”, cuenta Boschi, que estudió en la Universidad Católica, Economía y Comercio y después Ciencias Políticas.

Desde aquella semana la vida de Boschi no volvió a ser la misma. Empezó a frecuentar a los discapacitados italianos, de su ciudad de origen que fueron a la peregrinación a Francia y creó grupos juveniles en apoyo a ellos. “Empezamos a organizar cosas que nadie había hecho”, relata Boschi. Por ejemplo, todos los discapacitados iban de vacaciones al mismo lugar de siempre, pero ellos decidieron llevarlos a todos a Costa Esmeralda, una exclusiva playa en el noreste de Cerdeña, donde suelen asistir las celebridades.
“Empezamos un camino de reivindicaciones, hace muchos años, cuando los discapacitados creían que no podían trabajar”, dice.

Cambio de vida

Alberto Boschi solo puede ver a su hija durante las vacaciones escolares del año, porque ella no puede estar viajando a Costa Rica, y él no puede pisar suelo nicaragüense. LAPRENSA/Archivo

En 1979 decidió cambiar por completo su vida y se dedicó de lleno a ayudar a personas necesitadas. Tenía 25 años y se mudó de su casa para empezar de nuevo.

De su trabajo se fue porque como asesor financiero en la empresa le exigían que se relacionara con gente de mucho dinero y él seguía dedicando su vida a ser misionero, así que lo dejó. “Dejé mi muy provechoso trabajo de consejero financiero para dedicarme a tiempo completo al servicio de los hermanos necesitados. En este mismo año contemporáneamente cambiaba la historia de Nicaragua, pero yo ni me daba cuenta, ni podía imaginar que Dios había decidido enviarme a este desconocido y lejano país”, escribió Boschi en abril de 2016.

Sin embargo, seguía dedicándose a ayudar a los necesitados. “Tuve una experiencia muy significativa con los refugiados. En 1989 llegaron miles de personas a un lugar donde yo estaba y tenía un amigo que empezó a recogerlos y yo lo apoyé. Al final apoyamos a más de 1,500 personas, en una pequeña parroquia. Llegamos a meter dos mil a la iglesia”, cuenta Boschi. Ninguno de sus cuatro hermanos lo apoyó nunca, solo por haber tomado un camino diferente.

Labor en Nicaragua

Alberto Boschi, acompañado de algunos feligreses, en la última misa del domingo en la Catedral de Managua, antes de su salida de el país el día miercoles 22 de Septiembre. La Prensa/Diana Nivia

Cuando a Boschi se le pregunta por qué decidió venir a vivir a Nicaragua no duda en responder: “Para darle un sentido a mi vida,
para ser útil haciendo algo, servir a la gente”.

Boschi llegó a Nicaragua por primera vez en 1989. Hizo un viaje de tres semanas para conocer la realidad del país. Quería conocer la experiencia de los sacerdotes ministros: Ernesto y Fernando Cardenal y acercarse a la Teología de la Liberación.

Pero fue en 1994 que decidió comprarle una casa a una mujer italiana con la que tenía contacto y vivir en Nicaragua, en Xiloá. “La compré en 20 mil dólares, compré una camioneta de segunda mano y empecé a acercarme a la población”, cuenta Boschi.

El primer proyecto que desarrolló en Nicaragua fue un comedor popular infantil para los niños menores de 6 años que estaban bajos de peso, en estado de desnutrición. Él iba a comprar el arroz, los frijoles, la leche, el azúcar y los mismos padres de familia cocinaban para los niños.

Boschi abrió la Fundación Piera y Antonio Ferrerio y a través de esta y las donaciones que recibía ayudó a comunidades como Ciudad Sandino, Mateare y Xiloá. Uno de los proyectos más importantes fue la escuela Lorenzo Milani, en Ciudad Sandino, donde prácticamente se gastó toda la herencia que le había dejado su abuelo. “He perdido, económicamente, pero no importa. Pagué de mi bolsa todos los gastos de la escuela, porque la mayoría de los padres de familia no pagaban la mensualidad y la matrícula, la mayoría de los alumnos eran becados”, advierte.

“En estos años profundizo mi compromiso con Nicaragua, invierto más de un millón de dólares de dinero propio en servicios de consulta médica, comedores infantiles, entrega de medicamentos, becas y hospedajes a miles de personas, principalmente en los municipios de Mateare y Ciudad Sandino”, aseguró Boschi en un escrito.

No tenía nacionalidad nicaragüense, pero Boschi simpatizaba con el FSLN y con Daniel Ortega. “Yo vine a Nicaragua por una gran estima por la revolución y el Frente Sandinista. A nivel local yo miraba que en Xiloá había una familia de delincuentes que eran los representantes locales del Frente Sandinista y eran los verdugos de la comunidad, un sin número de atropellos que empecé a denunciar. Esa familia me hizo la guerra”, cuenta el misionero.

Pero para ese entonces Daniel Ortega aún no era presidente de Nicaragua, aclara Boschi, por eso no había represalias o persecuciones ante sus denuncias. Todo empezó cuando Ortega llegó a la Presidencia.

Perseguido político

Alberto Boschi muestra su nueva cédula de identidad nicaragüense. LA PRENSA/M.LARGAESPADA

Durante el gobierno de Enrique Bolaños, en 2004, le dieron la nacionalidad nicaragüense a Alberto Boschi, quien siempre había seguido la política. Un año después de recibir la nacionalidad surgió la candidatura de Herty Lewites a la Presidencia por el Movimiento Renovador Sandinista.

“Yo apoyé este esfuerzo, puse mi casa en Ciudad Sandino como casa de campaña y apoyé en todo lo que podía ese esfuerzo de Herty… ya sabemos cómo terminó. Yo estoy seguro de que Herty no murió de forma natural, algo le hicieron. Era demasiado para Daniel Ortega que Herty fuera candidato”, cuenta Boschi.

Tiempo después le propusieron ser candidato a alcalde de Ciudad Sandino por el Movimiento Renovador Sandinista y aceptó. Sin embargo, en medio de la campaña, el Consejo Supremo Electoral quitó la personería jurídica al MRS y todo acabó.

Pero la persecución del Gobierno en contra de Boschi comenzó en 2007, cuando fue a la costa Atlántica después del huracán Félix, buscando una cantidad de ayuda que había llegado para la gente de Puerto Cabezas.

Cuando estaba allá, encontró decenas de madres de familia en la plaza protestando porque las autoridades estaban haciendo desaparecer la ayuda, no la repartían en la población. “La población me indicó que había varios depósitos donde guardas no dejaban entrar a nadie. En la noche, al depósito llegaban camiones de la Alcaldía para dejar las donaciones y al día siguiente las iban a vender a Managua”, sentencia el misionero. Él, distrayendo a uno de los guardas, logró entrar a uno de los depósitos y tomó fotografías de las donaciones.

En Puerto Cabezas lo detuvieron y lo obligaron a irse a Managua. Llegando del avión, había tres personas que lo agarraron y lo subieron a una camioneta. Lo llevaron a las oficinas de Migración, lo retuvieron varias horas y luego lo dejaron ir, según relata.
Pero no fue todo. En 2008 Alberto Boschi recibió una llamada de un grupo universitario llamado Puente. Le pidieron que apoyara una manifestación que ellos estaban haciendo contra del despilfarro de Ortega en los enormes rótulos de campaña electoral.

En medio de las protestas llegaron las turbas del orteguismo y agredieron a los manifestantes, incluida la camioneta de Boschi y la Policía tuvo que hacer disparos al aire para calmar la situación. Durante el incidente, el periodista de Canal 4, Antenor Peña, resultó herido.

Boschi, a pesar de que no había ninguna prueba en su contra, fue acusado y condenado por portación ilegal de armas e inducción a la violencia contra el periodista oficialista. Algunos de sus amigos cercanos dijeron a los diarios que Boschi nunca había usado un arma en su vida y tampoco tenía una. Según las declaraciones de cercanos a él, en la escuela varias veces se metieron a robar porque Boschi no permitía que el vigilante utilizara arma de fuego.

Boschi fue condenado a un año de cárcel y como no podía pasar legalmente por su situación legal, sus amigos lo apoyaron para que se fuera ilegal a Costa Rica para poder tomar un avión con su pasaporte italiano desde allá e ir a Italia debido a una emergencia familiar.

Después de la condena, la Asamblea Nacional aprobó una Ley de Amnistía con 43 votos a favor y Boschi pudo regresar al país. Cuando regresó al país le “montaron” un nuevo proceso: sin posibilidad de defenderse ni de llamar a su abogado, le notificaron la pérdida de la nacionalidad nicaragüense por hacer uso de su pasaporte italiano para viajar. “Yo había pagado, había hecho la solicitud de mi pasaporte y no me lo habían entregado”, se defiende Boschi.

Tenía que viajar de emergencia a Italia porque su madre estaba enferma. Y tuvo que usar su pasaporte italiano, porque aún no tenía el nicaragüense. “Con esto ya no puedo ser elegido a nada y puedo ser expulsado en cualquier momento, porque me dieron una visa turística de tres meses”, dice Alberto Boschi, quien asegura que fue injusto haberle quitado la nacionalidad, ya que no cometió ningún delito o traición.

Hizo una huelga de hambre y de palabra durante 12 días. Sin embargo, a pesar de que ya no tenía nacionalidad, fue al Consejo Supremo Electoral para pedir una reposición de su cédula, que todavía estaba vigente. Durante una protesta en Metrocentro, Boschi mostró la cédula que aún estaba vigente a los medios de comunicación y el Consejo Supremo Electoral la invalidó, pero ya no se la pudieron quitar.

Después del incidente, Boschi participó como jefe de la campaña de Fabio Gadea en el municipio de Ciudad Sandino. Pero cuando perdieron las elecciones y empezaron a reclamar que el FSLN las había robado, supo que su situación como perseguido político iba a ser mucho peor y decidió irse a Italia con su hija por unos años. Desde allá tenía contacto con sus colaboradores para que la escuela Lorenzo Milani y todos sus proyectos siguieran funcionando bien.

En el exilio

A finales de 2015, Boschi decidió regresar a Nicaragua con su hija y su pasaporte. Era la noche del 24 de diciembre. No lo reconocieron y lo dejaron pasar. Estuvo dos semanas tranquilo hasta que el 10 de enero de 2016 asistió a una conmemoración por el aniversario del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro y los periodistas querían entrevistarlo. Pero aunque él se negó, porque no era oportuno, apareció en los videos de la actividad y salió en la televisión.

Esa misma tarde empezó a ser perseguido con carros sin placa cuando se desplazaba por Managua. Al día siguiente, algunas personas que lo conocían le informaron que había patrullas preguntando por él. Para protegerse, llamó al abogado del Cenidh, Gonzalo Carrión, quien lo acompañó conduciendo un buen tramo, pero no pasó nada.

Uno de sus proyectos más importantes fue la escuela Lorenzo Milani, que hoy está endeudada y a punto de cerrar. LAPRENSA/Archivo

Carrión regresó al Cenidh y Boschi quiso ir a un cajero automático para retirar dinero, pero cuando se bajó del vehículo, llegaron varias patrullas, lo agarraron, lo tiraron boca abajo a la camioneta y empezaron a gritar que eran ladrones.

Lo llevaron a El Chipote y estuvo detenido ahí tres horas. Lo esposaron y lo llevaron en un vehículo al aeropuerto, pasó por Migración y después lo montaron a un avión después de robarle sus documentos, dinero y celulares. Tuvo que regresar a Italia.

Lo más cercano a Nicaragua

Para poder estar cerca de su hija, que se quedó a cargo de su mamá, Boschi tenía que regresar a vivir en Centroamérica. Valoró irse a Honduras, pero Costa Rica era lo más cercano que tenía a Nicaragua.

“La razón principal es el amor de padre que tengo a mi hija. Su mamá no va a llegar a Italia a hacerme visitas a mí. ¿Cuándo voy a
ver a mi hija?”, dice.

Escogió Costa Rica porque había más nicaragüenses y ya ha podido ver a su hija en dos temporadas escolares.
Una cosa es estar en Nicaragua, dice Boschi, y otra diferente es estar en Costa Rica, un país mucho más caro y donde casi no conoce a nadie.

El dinero apenas le ajusta y sobrevive con una pensión familiar que recibe desde Italia, pero cuando alguno de los tantos contactos que hizo en Nicaragua le pide ayuda por alguna enfermedad o problema, no deja de mandar dinero.


Fundación en La Carpio

Junto con otros amigos en Costa Rica, Boschi empezará a trabajar en La Carpio. Sus primeros proyectos incluyen promover una escuela popular y una campaña de alfabetización. Creó una asociación que se llama We shall overcome, como la canción que se convirtió en símbolo de la lucha antirracial en Estados Unidos. La asociación busca ayudar a los nicaragüenses que lleguen a Estados Unidos sin cédula, sin documentos, para ayudar con la legalización de sus status, casa, trabajo, etc.


Escuela Lorenzo Milani

Una de las preocupaciones de Boschi desde Costa Rica es el futuro de su escuela Lorenzo Milani en la Zona 11 de Ciudad Sandino. “No estando yo, no puedo ser responsable de lo que pasa. Me están diciendo que se acumuló una deuda muy fuerte, tenemos atrasos con la planilla de pago de los profesores, hay una deuda con Unión Fenosa. Estamos buscando que alguien nos apoye, un apadrinamiento, alguien que pueda asumir la dirección de la escuela, porque yo ya no puedo seguir acumulando deudas”, dice Boschi.

El misionero también advierte que por falta de recursos la escuela ha bajado la calidad de la educación, porque los profesores reciben un pago injusto.

Si no encuentra apoyo, Boschi tendrá que cerrarla.

La escuela atiende a unos 500 niños.


 

La entrada Alberto Boschi, de niño rico a misionero exiliado aparece primero en La Prensa.


Dodgers ganan cuarto juego y empatan la Serie Mundial 2-2 con Astros

$
0
0

Cody Bellinger resurgió mostrando una madurez que va más allá a la de un novato y Joc Pederson pegó el batazo que garantizó para los Dodgers de Los Ángeles una victoria 6-2 sobre los Astros de Houston, en el cuarto juego de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, la que se ha reducido a una batalla de tres partidos, con cada equipo buscando par de victorias para coronarse.

Aunque la serie está empatada a dos triunfos, los Dodgers podrían tener una paso adelante en las consideraciones, sobre todo al disponer del mejor lanzador del beisbol, Clayton Kershaw, para el juego de esta noche (6:20 p.m.) en Houston, además de recuperar el “momento” y asegurar que regresarán a Los Ángeles para el sexto encuentro y de ser necesario un séptimo y decisivo desafío.

Los Dodgers le dieron a los Astros un poco de su propia medicina, con un cierre de alarido después de una gran duelo de picheo entre los abridores Alex Wood y Charlie Morton.

Lea: Un jonrón de Yulieski Gurriel fue clave en la victoria de los Astros en el tercer juego

Ambos mantuvieron el juego sin anotaciones, hasta que George Springer disparó un cuadrangular por el bosque izquierdo en la sexta entrada, para abrir el marcador por Houston, que no había podido dar de hit ante Wood.

No obstante, los Dodgers empataron 1-1 en el séptimo ante Morton, quien tras admitir un imparable de Chris Taylor abriendo juego, retiró a 14 bateadores al hilo y en el séptimo Bellinger despertó con un doblete.

Will Harris llegó en auxilio de Morton y aunque puso la entrada en dos outs, Logan Forsythe produjo la carrera del empate con un sencillo.

El cierre

El juego se mantuvo 1-1 en manos de los relevistas y en este territorio los Dodgers aprovecharon su superioridad, con todo y que en el segundo juego fallaron.

Brandon Morrow y Tony Watson, quien resultó el ganador, se combinaron para 2.1 entradas sin carrera, y por los Astros, Harris le cedió su lugar a Chris Devenski, quienes cumplieron su misión, pero no así el rematador Ken Giles, que no pudo sacar out en el noveno.

Corey Seager pegó hit y Justin Turner recibió bases por bolas. Bellinger disparó su segundo doble de la noche para impulsar una y al final de la historia decidir el encuentro, al poner arriba 2-1 a los Dodgers.

Con Joe Musgrove en el box, Austin Barnes remolcó una y Pederson dio el tiro de gracia con un cuadrangular de tres carreras por el bosque derecho.

Kershaw hoy

Con la serie empatada 2-2, los Dodgers tienen una gran oportunidad de colocarse a paso de la corona, al disponer para hoy de Clayton Kershaw. Los Astros van con Dallas Keuchel.

El ganador de hoy, viajará a Los Ángeles con ventaja de 3-2 en la serie, la que continuará el martes para el sexto juego y miércoles para un eventual partido decisivo.

La entrada Dodgers ganan cuarto juego y empatan la Serie Mundial 2-2 con Astros aparece primero en La Prensa.

Cientos de catalanes marchan contra la declaración de independencia

$
0
0

Dos días después de la declaración de independencia del parlamento catalán, cientos de miles de personas marcharon este domingo en Barcelona en contra de la secesión de esta región, por cuyo control pugnan el gobierno español y el destituido ejecutivo independentista catalán.

Bajo el lema “¡Todos somos Cataluña!” y un mar de banderas españolas y catalanas, una multitud inundó el elegante paseo de Gracia de la capital catalana. Según la policía local 300,000 personas participaron, un millón según la delegación del gobierno español y 1.1 millones según los organizadores.

Respaldada por los principales partidos no separatistas, la marcha fue convocada por la asociación Sociedad Civil Catalana (SCC), que ya congregó una manifestación masiva después del referéndum inconstitucional sobre la secesión del 1 de octubre.

Lea además: Líder separatista catalán no se da por destituido y llama a oponerse al Gobierno español

Años de tensiones entre el gobierno regional y el poder central culminaron el viernes con dos hechos sin precedentes en la España moderna: el parlamento regional declaró la independencia y el ejecutivo español de Mariano Rajoy destituyó al gobierno catalán y tomó el control de su administración.

“Un momento dramático”

“Ha sido una locura que nos ha llevado al precipicio”, repudió Álex Ramos, vicepresidente de SCC, en referencia a la declaración de independencia no reconocida por ningún país.

“Es un momento dramático en la historia de España, un momento tremendamente difícil y peligroso”, advirtió el expresidente del Parlamento europeo, el catalán Josep Borrell, pidiendo a los manifestantes “serenidad” para “seguir viviendo juntos”.

En esta región con 7.5 millones de habitantes, con un idioma propio pero con muchos habitantes procedentes del resto de España, la sociedad está dividida a partes iguales sobre la secesión.

Puede leer: Cataluña: ¿fuegos artificiales?

Y ahora viven en realidades paralelas: unos dan validez a la declaración de la república, otros respiran aliviados tras la intervención del gobierno español, a quien piden más mano dura.

“¡Puigdemont a prisión, Puigdemont a prisión!”, gritaban en la marcha sobre el presidente regional Carles Puigdemont, destituido el viernes por Mariano Rajoy.

“Es ilegal lo que han hecho”, reprocha a los independentistas Miguel Ángel García, jubilado de 70 años. “Si Madrid no hace pagar responsabilidades, judicialmente o como sea, me sentiré estafado”. Pero en una terraza en el barrio histórico de Barcelona, la independentista Marta Gimeno opinaba lo contrario.

“El presidente es Puigdemont”

“Para mi Puigdemont es nuestro presidente, claro”, dijo esta ilustradora de 45 años. “La declaración de independencia nos sirve, es válida, no es simbólica”, afirmó.

Por segundo día consecutivo, la región se despertó sin saber quién llevaba las riendas de su administración, en cuyos edificios seguían ondeando las banderas españolas.

Oficialmente, las funciones del gobierno regional las asumió la vicepresidenta del ejecutivo español, Soraya Sáenz de Santamaría. También el parlamento está disuelto hasta las elecciones convocadas por Rajoy, el 21 de diciembre.

Además, más de 150 altos cargos fueron cesados, la red de embajadas catalanas abiertas en los últimos años cerrada y la cúpula de la policía regional, los Mossos d’Esquadra, relevada por órdenes del Ministerio del Interior.

También: Comunidad internacional no reconoce la independencia de Cataluña

Pero los líderes independentistas no reconocieron su cese. En una carta en el diario El Punt-Avui, Oriol Junqueras, el vicepresidente del ejecutivo destituido, aseguraba que “el presidente del país es y seguirá siendo Carles Puigdemont”.

“No podemos reconocer el golpe de Estado contra Cataluña, ni ninguna de las decisiones antidemocráticas que está adoptando el Partido Popular (de Rajoy) con control remoto desde Madrid”, añadió.

Menos explícito fue Puigdemont, que en un mensaje televisado el sábado apeló a “la oposición democrática” y “pacífica” a la toma de control del gobierno español.

Una fecha marcada en rojo en el calendario es el lunes, cuando los dirigentes destituidos o los diputados del parlamento disuelto podrían intentar volver a sus puestos de trabajo. También se espera que la fiscalía española se querelle contra Puigdemont por “rebelión” en los próximos días, un delito penado con hasta 30 años de prisión.

El dilema electoral

A pesar de las causas judiciales abiertas contra él, el gobierno español entiende que el líder independentista catalán podría presentarse a las elecciones convocadas en diciembre. “Se anima a participar a todo el mundo y Puigdemont está invitado a presentarse”, dijo el embajador español en Francia, Fernando Carderera.

Esta convocatoria anunciada por Rajoy el viernes desconcertó a los independentistas y les abrió un dilema: ¿participar y darles legitimidad o ausentarse y dejar el terreno libre a los partidos contrarios a la secesión que están ganando terreno? Según una encuesta publicada este domingo por el diario El Mundo, los partidos independentistas perderían en unos comicios la mayoría absoluta obtenida en septiembre de 2015, pasando de 72 escaños sobre 135 a una horquilla entre 61 y 65.

La entrada Cientos de catalanes marchan contra la declaración de independencia aparece primero en La Prensa.

Al menos 27 muertos tras un ataque suicida a un hotel en Somalia

$
0
0

Al menos 27 personas murieron este sábado en Mogadiscio por la explosión de dos coches bomba y un asalto, de un comando del grupo yihadista Al Shabab, a un céntrico hotel de la capital de Somalia, informó el Gobierno somalí.

“El ministerio de Seguridad Interior aportó precisiones sobre el incidente ocurrido en el hotel Nasa Hablod donde murieron 27 personas”, indicó el ministerio de Información en un comunicado.

El ataque ocurrió previo a una importante reunión de seguridad que pretendía celebrar el Gobierno, y ha provocado la destitución de los jefes de la Policía y la Inteligencia somalíes. El primer coche bomba explotó a la tarde de este sábado en la entrada del hotel Nassa-Hablood muy cerca del Palacio Presidencial, complejo que alberga la mayoría de las oficinas del Gobierno.

Vea Fotogalería: Muerte y destrucción en atentado terrorista en Somalia

Tras la explosión, un comando de cinco terroristas se adentró en el hotel y disparó contra los clientes entre los que causó numerosas víctimas mortales. Los terroristas se atrincheraron durante horas en su interior, pero finalmente fueron reducidos por el Ejército somalí.

El segundo coche bomba explotó pocos minutos después en las inmediaciones del jardín de Daljirka, muy cerca de la oficina central nacional de la Inteligencia. El número de víctimas mortales podría seguir aumentando en las próximas horas debido al gran número de heridos y a la gravedad de las heridas de algunos de ellos.

Lea además: Aumenta a 300 la cifra de muertos por el ataque terrorista en Somalia

Entre los fallecidos se encuentran algunos altos funcionarios y políticos del país, entre ellos un diputado y un consejero del Gobierno regional del Estado Suroccidental, mientras que el ministro de Agua y Electricidad del Ejecutivo nacional, Madoobe Nunow Mohamed, fue rescatado por las fuerzas de seguridad.

Estado de guerra

Esta acto terrorista ocurre apenas dos semanas después de que 358 personas murieran en la capital somalí por la explosión de dos camiones bomba, el peor atentado de la historia del país, que llevó al Gobierno a declarar el estado de guerra.

El Ejecutivo somalí aseguró estar preparado para lanzar ataques militares contra Al Shabab, a pesar de la baja capacidad militar y la agitación política que vive el país en estos momentos. Según analistas locales, los problemas internos del Gobierno y su distanciamiento con la cúpula del Ejército han permitido al grupo yihadista recuperar su capacidad de atentar a gran escala.

Puede leer: Extremistas somalíes usan video de Donald Trump para reclutar

Al Shabab, que se afilió en 2012 a la red internacional de Al Qaeda, controla parte del territorio en el centro y el sur del país y aspira a instaurar un Estado islámico de corte wahabí en Somalia.

La entrada Al menos 27 muertos tras un ataque suicida a un hotel en Somalia aparece primero en La Prensa.

Al menos siete muertos y más de 38,000 afectados dejan intensas lluvias en Honduras

$
0
0

Unas siete personas han muerto por las lluvias que afectan a Honduras, informó este sábado el director de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) del país, Lisandro Rosales. Según la Copeco más de 38,000 personas, que integran unas 7,738 familias, han sido afectadas por las precipitaciones, así como 3,500 viviendas.

La séptima víctima fue identificada como Héctor Giovani Hernández, que falleció ahogado por la crecida de una quebrada en el sector de Palo Blanco, municipio de Langue, departamento de Valle, fronterizo con El Salvador, afirmó Rosales a los periodistas.

El hombre intentó cruzar una quebrada pero la corriente lo arrastró “sin que pudiera detenerse”, señaló el director del organismo de protección civil.

Puede leer: Nicaragua registra 25 muertos por las lluvias en menos de un mes

Afectaciones

Las lluvias han causado un deslizamiento de piedras en Tegucigalpa, la capital de Honduras, donde además dos casas han colapsado, según reportes de organismos de socorro. También han provocado el desbordamiento de trece ríos, una decena de deslizamientos y han afectado unas 18 vías de comunicación en varias regiones del país.

Rosales indicó que la prudencia puede “hacer la diferencia entre vivir o poner su vida en riesgo” y pidió a los hondureños que “no se expongan”, pues las lluvias continúan afectando al país.

Lea además: Instalan un puente provisional en Teustepe tras quedar incomunicado

La Copeco declaró este sábado la advertencia de alerta roja, de emergencia, en siete departamentos y amarilla, de vigilancia, en el resto del país debido a las intensas lluvias. El país centroamericano también es afectado por lluvias provocadas de la depresión tropical Selma.

La entrada Al menos siete muertos y más de 38,000 afectados dejan intensas lluvias en Honduras aparece primero en La Prensa.

Noches de terror, las represiones ilegales del Gobierno en Venezuela

$
0
0

La represión en Venezuela se ha trasladado de las calles a las casas. En el país basta con ser un simple opositor al régimen de Nicolás Maduro para que las fuerzas de seguridad chavistas y grupos de civiles armados ilegalmente ataquen y allanen las viviendas, revela un informe de Amnistía Internacional publicado este lunes.

El documento, denominado “Noches de terror: ataques y allanamientos ilegales a viviendas en Venezuela”, muestra que la violencia es una política de Estado usada para asfixiar a los disidentes. Entre abril y julio hubo protestas contra el Gobierno que dejaron 125 personas muertas, 1,958 heridas y más de 5,000 detenidas.

Le puede interesar: Gobierno venezolano interviene cuerpos policiales en estados donde ganó la oposición

A consideración de Carolina Jiménez, directora de investigación para las Américas de Amnistía Internacional, lo que ocurre en Venezuela es una de las peores crisis de violaciones a los derechos humanos en el continente, por razones como la gravedad de los hechos, lo sistemático de los mismos y la impunidad que existe.

Las protestas en Venezuela duraron cuatro meses y terminaron hasta que el chavismo impuso la Asamblea Nacional Constituyente. LA PRENSA/AFP

Pese a que las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad han sido condenadas por organizaciones internacionales, todavía no se detienen. La mayoría de ataques, allanamientos, detenciones arbitrarias y amenazas hacia las personas por parte de los oficiales gubernamentales sucedieron en los estados de Caracas, Miranda, Carabobo y Lara.

Lea también: Piden sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro

Jiménez comenta que las distintas especialidades de seguridad en Venezuela, como lo son la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, el Comando Antiextorsión, e incluso, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, tienen concedido un poder “para reprimir sin límites legales”.

Roban lo que encuentran

Pese a que en ese país caribeño las leyes indican que para intervenir en los domicilios se requiere, salvo excepciones específicas, la orden de un tribunal, en la práctica no existe. La Fiscalía General de la República tampoco investiga ni brinda información de los ataques, volviéndose cómplice de la represión, según la investigación de Amnistía Internacional.

“Las condiciones mínimas que deben existir para que se allane una residencia privada no se cumplen. Pero además abiertamente robaron a los ciudadanos en sus casas, se llevaron equipos electrónicos, computadoras, celulares, dinero, joyas, prendas de vestir”, expresa Jiménez en entrevista con LA PRENSA.

Lea además:  Crisis humanitaria de Venezuela es más alarmante que posible default

De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional, el patrón de actuación de los agentes del Estado venezolano incluyó la destrucción de evidencia para garantizar que sus actuaciones quedaran grabadas.

“Durante las intervenciones los agentes dañaron vehículos, así también zonas y objetos comunes de los edificios y residencias. Entre ellos cámaras de seguridad, rejas, puertas de vidrio, bombas de agua y cuartos de máquinas de los ascensores”, para ello hasta se utilizaron tanquetas, revela el documento.

Le puede interesar:  Liberan a 22 estudiantes detenidos durante la ola protestas en Venezuela

Para la directora de investigación para las Américas de Amnistía Internacional, Carolina Jiménez, la violencia hacia los opositores no solo es una forma de infundirles terror o castigarlos, sino también para advertirles y dejarles claro quién es el que maneja la justicia, quién ordena la prisión y quién otorga el excarcelamiento.

Venezuela

Guardia Nacional Bolivariana (GNB) aprehende a un manifestante durante un enfrentamiento contra los opositores al Gobierno. LA PRENSA/ EFE

La entrada Noches de terror, las represiones ilegales del Gobierno en Venezuela aparece primero en La Prensa.

Construcción de puente sobre el río El Paso de Panaloya está detenida

$
0
0

La construcción del puente sobre el río El Paso de Panaloya, en Granada, que ha sido esperado con entusiasmo por la población y productores de Malacatoya, está detenida desde hace varios meses.

“Hemos visto que se suspendió el trabajo desde hace varios meses y se conoció que los obreros están trabajando en  otra zona del país”, señaló Mercedes Obando, pobladora de la localidad.

Podría interesarle: Puente sobre río El Paso cambiará la vida en Malacatoya

Ramón Cordonero, habitante de Las Tapias,  dijo que  este puente sería de mucho provecho para todos los lugareños, por lo que sería muy lamentable que se suspenda el proyecto. “Comenzó bien este proyecto. Le metieron todos los fierros al inicio, pero de pronto detuvieron los trabajos y nadie explica por qué”, cuestionó el señor.

Ninguna autoridad en Granada se ha pronunciado al respecto. Al consultar con algunos concejales, estos dijeron que no se puede suspender porque es una  promesa que se hizo al pueblo.

Lea también:  Urgen puente en cruce de Panaloya

El concejal Rodrigo Monterrey señaló que no se ha dado a conocer nada al respecto y en  las sesiones del concejo municipal, tampoco se ha mencionado el tema.

Una fuente que pidió anonimato dijo que el puente será construido. “Ya se construyeron dos torres y eso es carísimo. Lo que se ha estimado es  que hay materiales que deben ser traídos del exterior, los deben  estar esperando. Lo otro es que con las emergencias que se han dado producto de  la naturaleza, todos los reales se deben  invertir en  los damnificados y los desastres”, comentó.

Veinte por ciento se logró avanzar

La Empresa Constructora Las Segovias (Emcose) estaba encargada del proyecto y llevaba cerca de 20 por ciento de avance. Ya se habían colocado 48 pilotes, de un total de 96, y se trabajaba en los dos estribos donde descansaría la estructura.

Según los planos del diseño del puente, que fueron elaborados en Colombia, tendría una longitud de 200 metros y su inversión se proyectaba en 200 millones de córdobas, de los cuales el Ministerio de Transporte e Infraestructura ya había aprobado 40 millones  en su presupuesto de este año.

Lea: Reactivación de barcaza del Paso de Panaloya costó diez mil dólares

La entrada Construcción de puente sobre el río El Paso de Panaloya está detenida aparece primero en La Prensa.

La normalidad de la dictadura

$
0
0

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, advirtió el jueves de la semana pasada en Miami que no hay que acostumbrarse nunca “a la normalidad de una dictadura”.

Almagro dirigió este llamado al pueblo de Venezuela, al recibir el Premio Francisco de Miranda por la Defensa de la Libertad y la Democracia que le otorgó el Instituto Americano por la Democracia.

Este Instituto tiene la misión de “difundir los principios y valores de libertad, derechos humanos, democracia e institucionalidad en el continente americano a través del debate de ideas, estudios académicos y la realización de proyectos locales que ayuden a mejorar la vida de la gente en los países americanos”. Con tal fin, otorga distinciones a personas y organizaciones que se destacan en la defensa de estos principios y valores.

Al recibir el reconocimiento por la labor que ha desarrollado en pro de la libertad y la democracia en Venezuela, Almagro puntualizó cuatro líneas de acción de la OEA en relación con ese país suramericano que está dominado por la dictadura de Nicolás Maduro.

En primer lugar Almagro aseguró que la OEA seguirá denunciando “la represión, la eliminación de la independencia de poderes, la falta de ética política” en Venezuela.
Como segundo punto dijo que la OEA mantendrá su apoyo a las instituciones democráticas venezolanas, en particular la Asamblea Nacional que fue elegida por los ciudadanos pero ha sido despojada de sus atributos constitucionales por la dictadura; lo mismo que el Tribunal Supremo de Justicia constituido en el exilio, cuyos magistrados tomaron posesión el pasado 13 de octubre en la sede de la OEA.

En tercer lugar, el secretario general de la OEA informó que seguirá recogiendo testimonios para documentar la denuncia ante la Corte Penal Internacional, de los posibles crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura de Nicolás Maduro.

Y como cuarto punto, Almagro dijo que la OEA continuará haciendo esfuerzos para que “haya sanciones cada vez más fuertes contra el régimen de Maduro”. La Unión Europea, Canadá y los países democráticos de América Latina, tienen que presionar más a la dictadura venezolana para obligarla a abrir una salida institucional de la crisis y al regreso a la democracia, sostuvo el líder de la OEA.

“Cada preso político en Venezuela nos hace a todos presos políticos”, declaró Almagro y agregó que en esto “no puede haber marcha atrás. Hay que ser consistentes y el mensaje es claro: volver a la democracia en Venezuela”.

La exhortación de Almagro a no acostumbrarse nunca a la normalidad de la dictadura, pareció ir dirigida más hacia Nicaragua que a Venezuela.

Tanto en las urnas electorales como en las rebeliones cívicas en las calles, la gran mayoría de los venezolanos ha demostrado categóricamente que rechaza la dictadura de Nicolás Maduro.

En Nicaragua, en cambio, la mayor parte de los nicaragüenses acepta —hasta ahora— la “normalidad” del régimen dictatorial de Daniel Ortega. Es una flagrante anormalidad que en algún momento tendrá que terminar.

La entrada La normalidad de la dictadura aparece primero en La Prensa.


Luis Almagro rinde tributo a periodistas asesinados, al recibir premio SIP

$
0
0

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, destacó el ejercicio periodístico de los comunicadores, mientras recibía el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa, que le otorgó este jueves la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

“Quiero rendir tributo a los periodistas en el mundo, y en particular en nuestra región, que siguen pagando el altísimo precio de su vida por ejercer una de las profesiones más vinculadas a nuestras libertades fundamentales, el periodismo”, expresó Almagro.

Le puede interesar: OEA denuncia irregularidades en elecciones de Venezuela

“En la OEA nunca vamos a olvidar a los periodistas que han sido asesinados, vamos a rendir tributo a su coraje y no vamos a descansar hasta encontrar justicia a nivel nacional e internacional”, manifestó el secretario general de la OEA.

En su discurso, Luis Almagro, dijo que los Estados deben garantizar la información veraz que ofrecen los medios de comunicación.

Lea también: Luis Almagro no reconoce los resultados de la elección de gobernadores en Venezuela

“La idea de que el Estado debe garantizar la información veraz que ofrecen los medios; la distribución de la publicidad oficial como mecanismo de premio y castigo; el reparto a dedo de las frecuencias para medios audiovisuales; las restricciones del uso de papel; las leyes penales que protegen a los funcionarios; el uso del poder fiscal del Estado contra los medios… son todos mecanismos que han sido plagas que durante mucho tiempo minaron la libertad de expresión en muchos países de la región”, lamentó Almagro, en su discurso de agradecimiento por el premio de la SIP.

Lea además: Periodistas expuestos a mayor violencia oficial en Nicaragua

En su discurso final, Almagro expresó que “la OEA está y estará siempre al frente del derecho a la libertad de expresión”.

El Gran Premio Libertad de Prensa es el máximo galardón que concede este organismo y que el uruguayo dedicó a los 33 periodistas asesinados el año pasado en la región y a la prensa libre.

La entrada Luis Almagro rinde tributo a periodistas asesinados, al recibir premio SIP aparece primero en La Prensa.

Con Ortega las alcaldías de Nicaragua dejaron de decidir en sus comunidades

$
0
0

En los últimos días se dio a conocer una Agenda para el Desarrollo Estratégico Municipal, el cual contiene 12 ejes y 121 líneas de acciones prioritarias, que a juicio de los expertos en municipalismo Gilberto Lindo y Silvio Prado, deja en evidencia, una vez más, que las alcaldías de Nicaragua no tienen libertad para decidir por sí mismas y todo corresponde a una decisión superior.

“Es un paso más a la recentralización de lo local. Hay otros países en que se han construido agendas de desarrollo local pero que son producto de toda una consulta con todos los municipios y las organizaciones civiles que hay en los territorios y son una lista de intenciones que no tienen una programación y no es un mandato”, explicó Lindo.

Lea también: Campeonatos nacionales de beisbol y boxeo son financiados por alcaldías

Lo grave de esto radica, según Lindo, en que por cumplir con lo que aparece en el documento, no se atiendan las necesidades puntuales de cada localidad y que es demandada a gritos por la población.

Alcaldías de Nicaragua

En 2012 el Poder Ejecutivo propuso, y fue aprobado en la Asamblea Nacional, triplicar el número de concejales en las alcaldías, con el argumento de lograr mayor representación de la ciudadanía. Según municipalistas no se logró. LAPRENSA/ARCHIVO

Desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) regresó al poder en 2007, la mayoría de las alcaldías del país han perdido su autonomía y se han convertido en una especie de ente ejecutor de los proyectos y programas que desde el Gobierno central se conciben.

Diversos sectores de la sociedad, liderados por municipalistas, han lamentado esta realidad y la han calificado de retroceso.

Apuntes de Silvio Prado

Para Prado, que de entrada en la Agenda para el Desarrollo Estratégico Municipal se aclare que va dirigido solo a las alcaldías sandinistas -que aparece en la página tres- el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom) “se destapa como un aparato más del partido, lo que contraviene su propia ley creadora. Ninguna alcaldía gobernada por otros partidos estará obligada a aplicarla”.

Lea además: Alcaldías pobres dan un cuatro por ciento de su presupuesto para polideportivo

Otro aspecto señalado por Prado es que no se aclara cómo se va a relacionar la Agenda con el plan maestro que meses atrás se hizo público.

“¿Qué prevalecerá como instrumento orientativo de planificación? Esta Agenda tiene elementos similares con el plan maestro, pero tiene un carácter más técnico y más integral”, destacó Prado.

Generalidades de la Agenda

La gestión pública municipal y facilitación de las inversiones, innovación tecnológica, ordenamiento territorial, servicios públicos municipales de calidad, infraestructura pública municipal, agua y saneamiento, gestión de riesgos, promoción de potencialidades locales para el turismo sostenible, la promoción de inversión económica, productiva y social a través de los hermanamientos, instalación en el nivel local del Modelo de Dialogo, Alianza y Consenso, Desarrollo cultural y capacitación y gestión del talento humano, son los ejes de desarrollo que plantea la Agenda para el Desarrollo Estratégico Municipal, con fecha de ejecución 2018-2022.

Los plazos de ejecución, dependiendo del eje, se proponen para el corto, mediano y largo plazo.

Le puede interesar: 14 alcaldías con 45 millones de córdobas menos en sus presupuestos

La entrada Con Ortega las alcaldías de Nicaragua dejaron de decidir en sus comunidades aparece primero en La Prensa.

Nicaragua superó sus capacidades ante desastres naturales después del huracán Mitch

$
0
0

Era un temporal de los que en este nuevo siglo casi no se han visto. El agua caía con toda la fuerza que solo la naturaleza conoce y provocaría que el volcán Casita expulsara una corriente de lodo y agua caliente sobre las comunidades El Porvenir y Rolando Rodríguez; esa fue la amarga lección que Nicaragua tuvo que aprender después del huracán Mitch para enfrentar mejor los desastres naturales y diseñar sus componentes de gestión de riesgo.

Desde la perspectiva de Abdel García, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, de alguna forma, los efectos de los desastres naturales ofrecen una oportunidad para que los países reconsideren el tema del riesgo.

Le puede interesar: Nicaragua más frágil ante un huracán 

Eso pasó en Nicaragua y ahora se ha convertido en un tema central por parte de la gestión pública. Denis Meléndez, facilitador de la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo, hizo un recorrido desde Managua hasta Dipilto, tres días después de la tragedia que privó la vida de más de dos mil personas. Recuerda que de la tierra emanaba agua, debido a la cantidad de precipitaciones, mientras muchos puentes yacían en el suelo.

Allá en 1998, sabía que había un huracán que se desplazaba lento sobre el norte de Honduras, pero en ese tiempo no se contaba con los recursos informáticos que existen en la actualidad, donde se puede monitorear el avance y comportamiento del fenómeno, explicó Meléndez.

Lea: El cambio llegó tras el huracán Mitch

Después de la tragedia del Casita, que hoy cumple 19 años, y al finalizar el mes en el que las lluvias dejaron 25 muertos, Nicaragua es un país consciente de su vulnerabilidad ante los desastres naturales y eso se ha demostrado mediante la preparación de las comunidades en las diversas amenazas, la sensibilización sobre el tema, el trabajo de las instituciones y el rol de los medios de comunicación, aseguró García.

Preocupación en la vialidad

Tras el paso devastador del huracán Mitch, Centroamérica como región, se replanteó la forma de construir su red vial, con el fin de que sea más resistente. Fue así que aparte de levantar más alto los puentes que la crecida de ríos se llevó, se interesó en crear un manual con recomendaciones para la infraestructura vial.

En 2009, con la firma de una carta de entendimiento entre el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) quedó sentada la voluntad de mejorar la transitabilidad y reducir la vulnerabilidad del transporte terrestre en la región. Siendo esto un avance en torno al tema de riesgo.

Marco jurídico

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) nació con la Ley 337, en el año 2000, y en su justificación se recuerda que “(…) cada vez que ocurre uno de ellos (desastres naturales) el país ha sufrido, particularmente después del Mitch, donde una vez más quedó patentizado los niveles de vulnerabilidad del país y que debe de presentársele una respuesta firme y adecuada”, cita la Ley en la parte del considerado. Para Abdel García, especialista en el tema de riesgo, en la actualidad hay nuevos desafíos.

Lea: Desastres naturales dejan su huella en la red vial 

 

2,000
muertos es un aproximado de las víctimas que dejó el volcán Casita en 1998, como efecto de la incidencia del huracán Mitch, uno de los eventos más potentes de la era moderna.

La entrada Nicaragua superó sus capacidades ante desastres naturales después del huracán Mitch aparece primero en La Prensa.

No más dinero al Banco del Alba en Nicaragua

$
0
0

Sin todavía conocerse el uso y beneficio de los casi 800 millones de córdobas que el Gobierno sacó de los presupuestos públicos desde 2012 para enviarlos a las arcas del Banco del Alba (Balba), a partir del próximo año dicha transferencia ya no se realizará.

Al menos eso es lo que se refleja en la programación del Servicio de la deuda externa de Nicaragua en 2018, donde generalmente el Gobierno incorporaba dicha partida con destino al Balba, del cual Nicaragua es socio desde julio del 2009.

Le puede interesar: Cooperación venezolana cae el 61 % en el primer semestre de 2017

Desde el 2012, cuando Nicaragua comenzó a transferir su aporte al Balba, se han enviado 772 millones de córdobas, como parte del compromiso del país de aportar unos 28 millones de dólares al capital de dicho banco en un plazo de cinco años.

La última transferencia que hizo el Gobierno de Nicaragua al Balba fue en la reforma presupuestaria 2017, de septiembre pasado, mediante la cual destinó 3.41 millones de córdobas adicionales a los 144.24 millones ya programados.

Lea también: Estados Unidos aplaza a Nicaragua en transparencia fiscal

En el proyecto de presupuesto 2018, que se aprobará a mediados de diciembre de este año, el Gobierno, sin embargo, aún no contempla obtener financiamiento del Balba, como sí se tiene previsto de organismos multilaterales como el Banco Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo, de los cuales Nicaragua también es socio y obtiene asistencia financiera para desarrollar importantes proyectos de inversión en infraestructura.

“Todos sabemos que los aportes al BCIE, al BID se traducen (al país) en préstamos y donaciones que sustentan en buena medida el déficit fiscal, pero no conocemos entonces por qué se le están destinando recursos importantes al Banco del Alba y especialmente qué recibe de beneficios Nicaragua”, explicó en su momento el investigador del Instituto de Estudios Estratégicos de Políticas Públicas, Adelmo Sandino.

Le puede interesar:  Exmilitar: Hay antecedentes entre figuras del sandinismo con carteles colombianos

Una de las promesas de este banco era que se abrirían sucursales en todos los países para que se ofrecieran créditos blandos para financiar programas productivos, pero hasta hoy no se conoce de ninguna sede en Nicaragua.

El economista Néstor Avendaño explica que es responsabilidad del Gobierno comenzar a abrir las sucursales, dado que el socio en el banco es el Ejecutivo.

Las transferencias al Balba, que salen de las arcas públicas, se entregaron de manera disciplinada cada año por parte del Gobierno, pese a que se debe lidiar con déficits fiscales, los que se cubren con préstamos y donaciones. Solo este año, el déficit presupuestario asciende a unos 7,203 millones de córdobas.

Lea también:  Albanisa mencionada en posible lavado de dinero procedente de las FARC

El Balba fue creado el 26 de enero de 2008 por los presidentes de Nicaragua, Cuba, Bolivia y Venezuela. Inicialmente se tenía previsto que el Balba tuviera un capital semilla de 2,000 millones de dólares, pero en abril de 2012 aumentó las perspectivas a 15,000 millones.

Polémico desde su inicio

Desde que Nicaragua se incorporó al Banco del Alba esto generó polémica en el país, luego que el presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, expresara su interés de transferir parte de las Reservas Internacionales a dicha institución bancaria.

Dicho anuncio generó fuerte oposición del entonces presidente del Banco Central de Nicaragua, Antenor Rosales, quien en meses posteriores salió de dicha institución.

La entrada No más dinero al Banco del Alba en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Misión de la OEA está lista para comicios municipales en Nicaragua

$
0
0

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) ya se encuentra lista para observar el proceso electoral municipal en Nicaragua, que finalizará con las votaciones en los 153 municipios del país, para elegir alcaldes, vicealcaldes y concejales.

Este domingo empezaron a llegar también los expertos del grupo base.

Le puede interesar: Candidatos desconocidos participan en elecciones municipales en Managua

Este equipo llevará a cabo un análisis sustantivo y detallado del proceso en materia de organización electoral, registro electoral, tecnología electoral, género, participación de pueblos indígenas y afrodescendientes, financiamiento de campañas, partidos políticos y justicia electoral.

Observadores llegan a inicios de semana

En una nota de prensa de la Oficina de Comunicación de la Misión de Observación informan que los coordinadores regionales y observadores se sumarán al equipo a principios de la semana.

Lea también: Detrás de Wilfredo Penco hay un equipo técnico, valoran expertos

“Luego de capacitarse en Managua se desplegarán por los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del país. Observarán los preparativos del proceso electoral en terreno y se reunirán con autoridades electorales, partidos políticos y sociedad civil a nivel local. El día de la elección, visitarán centros de votación para observar el transcurso de la jornada electoral, desde la apertura de las Juntas Receptoras de Voto hasta el escrutinio y trasmisión de resultados”, expresa el comunicado.

Jefe de misión se mantendrá informado

El comunicado indica, además, que “la información recabada en terreno y en las reuniones técnicas que mantendrán los expertos será transmitida a la jefatura de la Misión. El jefe de Misión reanudará en Managua los encuentros con autoridades electorales y de gobierno, partidos políticos, candidatos y representantes de la sociedad civil.

Lea además: Observadores de la OEA ya recorren el territorio nicaragüense

Por otro lado la OEA, en el comunicado agradece a Alemania, Argentina, Bolivia, Corea, República Dominicana y Suiza su contribución financiera para el proceso electoral municipal de Nicaragua, que se suma a las contribuciones de Chile, España, Honduras y Luxemburgo.

Las críticas a la OEA

La OEA ha sido criticada por mantener en secreto los acuerdos con el gobierno del presidente designado por el Consejo Supremo Electoral, Daniel Ortega, desde que los firmó con este en octubre pasado y que posibilitaron la observación internacional en las votaciones municipales de noviembre, luego que Ortega no permitió la observación el año pasado, cuando se dieron las votaciones nacionales.

LA PRENSA consultó con la Oficina de Comunicación sobre la labor de los observadores y manifestaron que todo lo relacionado con el proceso electoral será debidamente informado a los medios de comunicación.

Le puede interesar: “Pongo las manos en el fuego” por jefe de misión de la OEA, dice Almagro

La Misión de Observación Electoral de la OEA es coordinada por el uruguayo Wilfredo Penco, quien es cuestionado por organizaciones de la sociedad civil y sectores políticos, por supuestamente avalar fraudes electorales en el pasado.

Wilfredo Penco, como jefe de la misión de la OEA, liderará un equipo de 60 expertos y observadores internacionales “que se desplegarán por todo el país para observar el desarrollo del proceso electoral y la votación del 5 de noviembre”.

Penco dijo que será imparcial

En sus primeras declaraciones a medios independientes hace tres semanas, el jefe de la Misión de la OEA, Wilfredo Penco, dijo respetar las opiniones de quienes lo cuestionan, pero aseguró que la actuación de los observadores de la OEA en el país será conforme a los principios de la Carta Democrática, y sobre los que elaborarán los dos informes que brindarán en torno a lo que constaten del desarrollo del proceso de las votaciones municipales del 5 de noviembre próximo.

La entrada Misión de la OEA está lista para comicios municipales en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

La masacre en Waslala, que dejó cuatro muertos, fue por encargo

$
0
0

Por una venganza y por el pago de 65,000 córdobas, ocho hombres acribillaron a balazos a cuatro personas el pasado 14 de octubre en una finca en la comunidad El Varillal, municipio de Waslala, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, y ahora tres de los presuntos asesinos son procesados en Matagalpa.

Los otros cinco matones, así como el presunto autor intelectual, identificado en la acusación como Denis Castillo Reyes, siguen prófugos y la titular del Juzgado Único de Distrito Penal de Audiencias en Matagalpa, María Josefina Vásquez Carrasco, giró una orden de captura en su contra.

Le puede interesar: Nueve personas son acusadas de asesinar a una mujer y tres hombres en Waslala

La masacre fue ejecutada la noche del 14 de octubre recién pasado a 400 metros de la escuela de El Varillal, donde Guillermina Jarquín Ortega, de 51 años; así como Melkis García González, de 21; José María Jarquín Bermúdez, de 38, y Valeriano Chavarría Navarrete, de 35; fueron acribillados a balazos de fusil AK y perdigones de escopeta.

Sebastián Castillo Zeas, de 45 años; José Luis Díaz Hernández y Francisco Ramos Hernández son los únicos detenidos por el múltiple crimen. Además enfrentan el cargo de tenencia o portación ilegal de armas de fuego y este sábado 28 de octubre enfrentaron la audiencia preliminar del proceso.

Lea también: Tribunal de Apelaciones confirma sentencia de masacre del 19 de julio

La juez Vásquez admitió la acusación y les impuso la medida cautelar de prisión preventiva, programando la audiencia inicial para el 8 de noviembre próximo.

Según la acusación, en agosto de este año, Castillo Reyes buscó a René Seaz Siles, apodado “Solín”, prometiéndole el pago de 65,000 córdobas para que buscara a las personas y los medios para asesinar a los hermanos Marlon y Nelson Rizo Jarquín y “a toda su familia”.

Seaz Siles reunió a siete hombres, quienes aceptaron ejecutar la masacre, y conformó la agrupación que la Policía denominó “Solín”, por el mote del líder.

Lea además:  19 años después del deslave del Casita, los sobrevivientes aún lloran al recordar la tragedia

La noche del 14 de octubre fueron a la casa de Jarquín Ortega buscando a los hijos de ella. Sacaron de la vivienda a las cuatro víctimas, así como a una niña de 13 años, otra de 8 y a un niño de 2 años. A Eustaquio Jarquín, que según la acusación tiene 115 años, lo dejaron adentro.

Frente a los niños, “Solín” disparó el fusil AK que andaba. Asestó seis tiros a Jarquín Ortega, tres balazos a García González, dos a Jarquín Bermúdez y otros dos a Chavarría Navarrete. Mientras que “Chepe Gallina”, con una escopeta, “procedió también a disparar contra las víctimas”, refiere la acusación.

La entrada La masacre en Waslala, que dejó cuatro muertos, fue por encargo aparece primero en La Prensa.

Red hospitalaria de Nicaragua se encuentra en estado crítico

$
0
0

En los pasillos del Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca ronda la muerte. El otrora hospital provisional de la Managua posterremoto ha visto fallecer a muchos nicaragüenses de varias generaciones. Más de cuatro décadas de trabajo han sido suficientes para acabar con la vida útil de este centro asistencial, que al igual que la mayoría de sus visitantes, se encuentra en Cuidados Intensivos.

Cuando en 1977 inició operaciones el Hospital de Especialidades, ahora Lenín Fonseca, nadie podía siquiera suponer que ese nosocomio iba a aguantar una guerra civil, un terremoto en 2014 y que 40 años después, seguiría operando como un centro de referencia nacional. Pero este no es el único centro asistencial al que sigue venciendo al tiempo.

Le puede interesar: Horarios limitados en centros de salud de Nicaragua

Solo en Managua existen cinco hospitales públicos de referencia nacional que fueron erigidos entre 1973 y 1986. Para los expertos la caótica situación de los centros asistenciales solo empeora cada día, debido a que la inversión en Salud es poca y la población nicaragüense ya alcanzó los 6.3 millones de habitantes, según el Instituto Nicaragüense de Estadísticas (Inide).

“La mayoría de los hospitales (de Managua) son hospitales viejos, hospitales que fueron construidos —como es el caso del Bertha Calderón y el Lenín Fonseca— para dar una respuesta temporal frente a la destrucción de unidades de salud durante el terremoto (de 1972), eran casi hospitales de campaña”, explica la especialista en Salud Pública, Ana Quirós.

Una medida provisional

Como un parche que cubre una herida pero que no logra cicatrizar, así fue concebida la red de hospitales de la capital. Según el historiador Nicolás López Maltez, con la caída del Hospital General El Retiro, la administración de Anastasio Somoza Debayle mandó a construir cuatro hospitales provisionales con la promesa de que luego edificarían los hospitales definitivos, pero estos nunca se construyeron. “Para 1974, dos años después del terremoto que destruyó Managua, ya estaban hechos los hospitales”, añadió.

Lea también: Minsa reconoce labor de parteras en el departamento de Chinandega

Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en 1979, la nueva administración únicamente realizó un cambio de nombres, afirmó López Maltez. “Fueron cuatro los hospitales los que dejó Somoza Debayle: el Hospital Militar que estaba en la loma (de Tiscapa), el Hospital Oriental que después le pusieron Manolo Morales, el Hospital Occidental, que le pusieron Bertha Calderón y el Hospital de Especialidades que lo nombraron Lenín Fonseca y el Vélez Paiz, que ya estaba”, señaló el historiador.

En Nicaragua existen 31 hospitales. Sólo uno de ellos fue construido a inicios de la década del 2000, el Hospital del Maestro en Diriamba. Ocho fueron construidos en la década de los ochenta y seis fueron construidos en los noventa.

Vida útil vencida

Según un Estudio Médico Funcional de siete hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), realizado en 2004 como parte del Programa de Modernización del Sector Salud, desde hace 13 años los centros asistenciales de Managua habían cumplido con su vida útil y en ese momento se recomendó reemplazar los hospitales Fernando Vélez Paiz, Alemán Nicaragüense y el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (Heodra), de León.

Por otro lado, aunque los hospitales Bertha Calderón, Lenín Fonseca, Manolo Morales y Manuel de Jesús Rivera, conocido como “La Mascota”, ya estaban deteriorados, el estudio recomendó ampliar las instalaciones y reducir el número de camas, ya que el hacinamiento en estos centros es muy grande; además, la infraestructura está en completo deterioro.

“Por los factores antes mencionados (sobrecarga, saturación, deterioro, obsolescencia, falta de mantenimiento), la red hospitalaria se encuentra —en general—, en estado crítico. Algunos hospitales han alcanzado prematuramente su límite de vida útil”, dice el documento.

Lea además: Construcción de hospitales del Minsa queda en papel

Por su parte, el gerente general de la constructora Llansa, Benjamín Lanzas, dijo que a pesar de que no cuenta con estudios recientes sobre la situación de la infraestructura hospitalaria de la capital, la mayoría de estos centros asistenciales tienen un notorio estado de deterioro.

“Conozco unos cuantos (hospitales) y sí definitivamente se pudieran mejorar… yo sí creo que hay algunos que están bastante deterioraditos y definitivamente se necesita mejorar, pero también sé que el Minsa (Ministerio de Salud) está haciendo una excelente labor para mejorarlos”, manifestó Lanzas.

Centralización y hacinamiento

Pero las dimensiones del problema son mayores. En Nicaragua la atención especializada está centralizada en la capital. En la mayoría de los departamentos, exceptuando León, los hospitales no tienen las condiciones necesarias para atender a pacientes con problemas críticos, es así que los enfermos de los departamentos son remitidos a los viejos nosocomios de Managua.

“Estamos hablando de que en Managua tenemos como tres millones de personas y si contamos el área de alrededor de Managua, prácticamente los cinco millones de personas van a depender de esos pocos hospitales. Entonces, no hay ninguna relación, es un abismo, es como que si yo tratara de curar una amputación con una curita”, señaló la especialista en Salud Pública.

Le puede interesar:  El Minsa recibirá este fin de semana el nuevo hospital Vélez Paiz

Según el Minsa, en Nicaragua solamente hay 12 camas hospitalarias por cada 10,000 habitantes, nueve médicos, ocho enfermeras y siete auxiliares de Enfermería. Esta situación representa un desgaste en la infraestructura, los equipos médicos y del personal de Salud, aseguran expertos en la materia.

“Realmente el Sistema de Salud en Nicaragua, por más de que se le propagandice que ahora es gratuito, que ahora es incluyente, no es cierto, sigue siendo un sistema primero colapsado y luego muy dirigido a la curación, que desprecia el trabajo de prevención, hace cuánto no vemos un mensaje educativo por parte del Ministerio de Salud en los medios de comunicación”, continuó Quirós.

Reemplazo necesario

En 2014 todavía estaba en pie el viejo Hospital Fernando Vélez Paiz, solamente los infortunios de la naturaleza pudieron acabar con este centro asistencial, que fue fundado en 1944. El Gobierno se quedó sin más remedio que invertir en el reemplazo de este nosocomio que tuvo una vida útil de setenta años; sin embargo, no es posible esperar lo mismo del resto de hospitales.

“Se cerró porque ya no daba abasto, no fue por voluntad o porque nos gusta gastar. Ese era un hospital construido con todas las de la ley y digamos que su vida útil fue de unos 70 años. Ahora hospitales como el Lenín Fonseca y el Bertha Calderón que fueron construidos de emergencia, tienen una vida útil menor”, señala Ana Quirós.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una construcción sismorresistente —como es el caso de los hospitales— puede tener una vida útil de hasta 50 años; sin embargo, el organismo advierte que en los países en desarrollo, como Nicaragua, existen muchas construcciones antiguas, por lo que se hace necesario mejorarlas.

Lea también: Epidemias en Nicaragua van en aumento

Además, tanto la infraestructura como los equipos médicos deben ser reemplazados con frecuencia debido a la alta incidencia de infecciones intrahospitalarias, ya que en los centros asistenciales se cultivan virus y bacterias que son resistentes a los antibióticos.

“La limpieza debería ser anual, mínimo una limpieza intensiva y la renovación de los quirófanos debería ser mínimo cada cinco o diez años, primero porque la maquinaria se vuelve obsoleta y por más que limpiés, lavés y todo eso, se necesita pintura nueva y se necesita una renovación para poder eliminar los seres patógenos”, explica Quirós.

Según la experta, las áreas más sensibles de los hospitales y que requieren mayor inversión son: emergencias, los quirófanos y el área de atención de casos de personas infectadas.

¿Por qué no se construyen más hospitales?

Aunque en los últimos años en Managua se han construido varios hospitales con los más altos estándares de calidad, estos son centros privados que atienden únicamente a la población que puede pagar por el servicio o está asegurada en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), como es el caso del Hospital Militar, construido con fondos del presupuesto nacional.

No obstante, para 2017 el presupuesto del Ministerio de Salud ascendió a 14,090.46 millones de córdobas y una buena parte estaba dirigida a la construcción de hospitales y centros de Salud en los distintos departamentos del país, proyectos que tardarán varios años en materializarse.

Lea también: Denuncian negligencias en los hospitales de Nicaragua

Sin embargo, en la reforma al Presupuesto General de la República se recortaron fondos al Programa de Inversión Pública (PIP) del Gobierno por más de ochocientos millones de córdobas. En este solo al Ministerio de Salud se le recortó 231.5 millones de córdobas, los que estaban destinados para financiar 11 proyectos de inversión, entre los que figuran el reemplazo y equipamiento del Hospital Oscar Danilo Rosales de León, al que se le quitó 151.1 millones de córdobas. Sobre este recorte el Gobierno asegura que ocurre por la falta de presentación de garantía por parte del contratista.

Construir un hospital es una inversión muy grande, muestra de ello es que el Minsa solo ha podido construir un hospital con los más altos estándares de calidad en Nicaragua. Pero fue hasta que el viejo Hospital Fernando Vélez Paiz sufrió daños irreversibles que el Estado decidió invertir en su reemplazo.

Mientras, cada hora que pasa en la Sala de Emergencias del Hospital Lenín Fonseca agoniza un paciente, otro enfermo recostado sobre un catre en un pasillo respira aquel fuerte olor, mezcla de cloro y sangre, su dolor es distinto pero una sola preocupación, en este lugar ronda la muerte.

La entrada Red hospitalaria de Nicaragua se encuentra en estado crítico aparece primero en La Prensa.


Opositores venezolanos piden sanciones contra Albanisa

$
0
0

El coordinador político de Voluntad Popular de Venezuela, Carlos Vecchio, dijo que no han presentado al Gobierno de Estados Unidos propuestas de nombres de funcionarios del Gobierno de Nicaragua que podrían estar involucrados en actos de corrupción con los recursos de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA); sin embargo, mantiene que Alba de Nicaragua SA (Albanisa) debe ser investigada e incluida en el paquete de sanciones de PDVSA.

La estatal empresa petrolera venezolana enfrenta sanciones de Estados Unidos por presunto fraude y lavado de dinero, desde agosto pasado.

PDVSA es la accionista mayoritaria de Albanisa, el grupo de corporaciones creadas con fondos de la ayuda petrolera, recursos que superan más de 3,500 millones de dólares, y que el presidente designado Daniel Ortega, maneja a su discreción.

“No hemos presentado propuestas de nombres. Lo que hemos planteado es que se investigue a Albanisa, que se coloque en la lista de empresas sancionadas, y que se investigue quiénes están detrás de esas corporaciones de familiares de Ortega y todo lo que esas operaciones representan”, afirmó el líder opositor.

Para Vecchio las sanciones deben incluir a Albanisa por las relaciones con Venezuela.

“Albanisa está siendo utilizada para lavar dinero, que no solo se está beneficiando la familia Ortega y sus testaferros, también un grupo de venezolanos ligados a Maduro”, aseveró el líder opositor.

Le puede interesar: Embajada de EE.UU. advierte a empresas sobre relaciones comerciales con Albanisa

“Cuando se profundice en la investigación será mucho más grave de lo que ahora estamos hablando, pero insisto y es lo que le hemos dicho a la administración de Estados Unidos, a los congresistas y senadores, que se debe colocar dentro de las sanciones a Albanisa”, precisó Vecchio.

Afirmó que ya “la información está donde tiene que estar”, en alusión a las denuncias interpuestas ante instancias estadounidenses.

Deben ser sancionados

El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, es de la opinión que todos “los ladrones deben ser sancionados, sea de PDVSA o Albanisa, las cuentas embargadas, ya sea en España, en Miami, Panamá, en todos los lugares (donde tengan cuentas bancarias)”.

Quiroga dijo en Miami que las sanciones, la presión internacional y la resistencia interna permanente es, a su juicio, la combinación a seguir contra el régimen de Venezuela.

Lea además: Amcham teme sanciones más fuertes de Estados Unidos

De acuerdo con el exmandatario la crisis en Venezuela va a tomar dimensiones dantescas en el futuro cercano.

“Venezuela está quebrada, se robaron todo, tienen que pagar 2,300 millones de dólares (pago de su deuda externa), que si lo hacen no tendrán para comer, estamos hablando de una crisis peor de la que se está viviendo, esto cada día se va a poner peor, hay una especie de competencia de qué sucederá más rápido, si es la caída de la narcodictadura, la implosión económica o la consolidación de una segunda Cuba”, acotó.

Elecciones municipales

Sobre Nicaragua, Quiroga dijo que se ha instaurado un régimen que impide elecciones competitivas. “Una democracia requiere elecciones libres, justas y transparentes que es muy difícil tener cuando el Gobierno controla los medios de comunicación, los recursos públicos, los usa y abusa. Adicionalmente, como el caso de Venezuela no solo puede hacer que la gente de ellos vote varias veces sin tinta indeleble, sino que los opositores son trasladados (de mesa receptora de votos) el día antes de las elecciones; los autoritarios se apoyan, este sistema de ratón loco de mover votantes que es tecnología nicaragüense se acaba de aplicar a Venezuela y mire cuánto voto le quitaron (a la oposición)”, afirmó el exmandatario.

Por su parte, Vecchio dijo que la oposición hizo la denuncia de la intervención del Gobierno de Nicaragua en el fraude de las elecciones regionales de Venezuela; sin embargo, no hubo ninguna reacción del régimen de Nicolás Maduro.

El líder opositor venezolano adelantó que viene un relanzamiento de la unidad opositora que coincide con la salida de la dictadura y no la convivencia con ella. “Esa nueva unidad tiene tres aspectos: abrir el camino electoral porque con las actuales condiciones no se puede ir a elecciones; la protesta social, y la lucha por la libertad de los presos políticos”, concluyó.

La entrada Opositores venezolanos piden sanciones contra Albanisa aparece primero en La Prensa.

Tribunal español suspende declaración de independencia de Cataluña

$
0
0

El Tribunal Constitucional de España suspendió este martes la votación de independencia celebrada el pasado viernes en el ahora disuelto parlamento de Cataluña mientras estudia la legalidad del proceso.

El fallo responde a la apelación presentada ante el alto tribunal por los legisladores catalanes contrarios a la votación. La declaración de independencia, que fue boicoteada por la oposición en la cámara, fue aprobada con 70 votos a favor y 10 en contra. El parlamento de Cataluña tiene 135 escaños.

Lea además: Puigdemont huye de España hacia Bélgica junto a cinco de sus consejeros

Según la Constitución Española, aprobada en 1978, la unidad del país es “indisoluble”. En base a esto, el tribunal se pronunció en contra de cualquier iniciativa en favor de la secesión de la región nororiental.

El depuesto presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, dijo que regresará a la región “inmediatamente” si se garantiza un proceso judicial justo en España. La fiscalía española anunció el lunes querellas por rebelión, sedición y malversación contra los miembros del destituido ejecutivo, entre los que está Puigdemont, y de la mesa del parlamento catalán tras declarar la independencia.

Puede interesarte: Qué significa la suspensión de la declaración de independencia de Cataluña y qué efectos puede tener

Puigdemont viajó a Bruselas el lunes. Preguntado por reporteros sobre la duración de su estancia en la capital belga, el político dijo: “Tanto como consideremos (oportuno). La situación se está desarrollando día a día. Aquí tenemos mejores garantías para nuestros derechos y podemos cumplir nuestras obligaciones desde aquí”. “Si nos pueden garantizar a todos, y a mí en particular, un proceso justo, independiente, con la separación de poderes que tenemos en la mayoría de las naciones europeas (…) si nos garantizan esto, regresaremos inmediatamente”, apuntó.

No busca asilo político

El expresidente catalán aclaró este mismo martes que no está en Bélgica para pedir asilo político, como se había especulado, sino por razones de seguridad, y que no eludirá un eventual juicio por rebelión.

Vea también: Los catalanes celebran la declaración de independencia, en imágenes

El expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont (c), acompañado por cinco de sus antiguos consejeros, interviene durante la rueda de prensa que ofreció en el club de la prensa de Bruselas, Bélgica. LAPRENSA/EFE

“No estoy aquí para pedir asilo político”, sino “para poder reaccionar con libertad y seguridad”, dijo Puigdemont en conferencia de prensa, cuatro días después de proclamar la independencia y al día siguiente de que la fiscalía española anunciara que lo demandará por rebelión y sedición, lo que podría acarrearle 30 años de cárcel.

Además, el expresidente de la generalitat no aclaró cuál será su futuro inmediato. “Estamos aquí en perfecta legalidad y sin incumplir nada, por tanto no nos hemos tenido que esconder de nada”, dijo Puigdemont, quien agregó que no sabe cuánto tiempo pasará en Bélgica, ya que “depende de las circunstancias”.

Le puede interesar: Barcelona y Madrid sin posibilidad de diálogo por tema catalán

Puigdemont también dijo que el Gobierno catalán decidió dar prioridad a la “seguridad, la prudencia y la moderación”. “Ante unos datos contrastados que indicaban que el Gobierno español planteaba una ofensiva altamente agresiva y sin precedente contra el pueblo de Cataluña y funcionarios que se mantuvieran fieles al Gobierno legítimo (…) el viernes acordamos que el Gobierno priorizaría la prudencia, la seguridad y la moderación”, dijo Puigdemont en una rueda de prensa en Bruselas.

La entrada Tribunal español suspende declaración de independencia de Cataluña aparece primero en La Prensa.

Más de cuarenta millones de córdobas recibirá el fondo minero de Eniminas

$
0
0

En la iniciativa del presupuesto 2018, un total de 43.1 millones de córdobas se estará asignando al fondo para la vigilancia y desarrollo del sector minero de la recién creada Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas); a pesar que nunca se creó una normativa de esta ley.

Adelmo Sandino, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) manifestó que hay una contradicción pues aunque no se le asigna un presupuesto a la nueva empresa, este fondo financia las operaciones de Eniminas.

Sin reglamento

“A la ley de Eniminas que se aprobó desde junio, en el 2018 no se le está asignando presupuesto, sin embargo se le está asignando presupuesto a un fondo de vigilancia y supervisión minera que se creó a partir de la ley 387, (Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas) cuyo objetivo es realizar acciones de fiscalización en el sector minero, lo raro o contradictorio es que se aprueba un presupuesto para este fondo y todavía no ha salido el reglamento de Eniminas”, dijo Sandino.

Lea además:Aumenta burocracia estatal con ley de empresa minera

La ley 953. Ley creadora de Eniminas dice explícitamente en el artículo 76: “Créase el Fondo de vigilancia y supervisión Minera, para financiar y ejecutar actividades de fomento minero, incluyendo investigación de los recursos minerales, así como para el cumplimiento de todas las funciones y atribuciones establecidas en la Ley Creadora de Eniminas, incluyendo servicios personales y no personales.Dicho fondo será administrado y reglamentado por la Junta Directiva de Eniminas”.

Eniminas participará en reserva de Eniminas

Cabe señalar, que la Ley de Eniminas regulará las áreas de reserva minera declaradas por el Estado de Nicaragua, en la cual será requerida la participación de la Eniminas. Actualmente un aproximado del 12.61 por ciento del territorio nacional apto para las actividades mineras, se encuentra reservado a favor del Estado.

Se ha criticado que las reservas mineras afectan las reservas protegidas, en especial, las zonas de amortiguamiento.

Después que se creó la empresa se nombró como presidente con rango de ministro de Eniminas a Francisco López, tesorero del Frente Sandinista, según el acuerdo presidencial 121-2017, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del Estado del pasado jueves 24 de agosto.

Explotación minera

Las áreas que actualmente tienen concesión tanto en la parte metálica y no metálica, es un poco más de 11 mil kilómetros, además hay 1,800 en solicitudes que actualmente se están gestionando ante el Ministerio de Energías y Minas (MEM).

Puede leer:Francisco López es el presidente de la recién creada empresa Eniminas

Asimismo hay un poco más de 33,000 mil kilómetros cuadrados que no está permitida la actividad minera y vemos 15,000 kilómetros que son las áreas de reservas que viene obteniendo el Gobierno y es el ámbito donde estaría trabajando la empresa Eniminas.

En el fundamento de la ley, dice que para el cumplimiento de su objetivo, la Empresa Nicaragüense de Minas podrá asociarse, constituir compañías de economía mixta, celebrar asociaciones, uniones transitorias, alianzas estratégicas y en general todo acto o contrato permitido por las leyes nacionales, con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas.

Alcaldías son afectadas con fondo minero

Adelmo Sandino, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) manifestó que además este fondo reduce las asignaciones a las municipalidades, “porque en el esquema anterior de concesiones mineras se establecía que un cincuenta por ciento de las regalías y otras fuentes de ingresos del sector minero se trasladaban directamente a las municipalidades pero con la creación de este fondo se le quita diez puntos porcentuales a la recaudación de las actividades mineras en concesión”.

La entrada Más de cuarenta millones de córdobas recibirá el fondo minero de Eniminas aparece primero en La Prensa.

Alcaldía de Managua informa que galerón del mercado Oriental lleva 25% de construcción

$
0
0

A tres meses de iniciada construcción del nuevo galerón en el mercado Oriental, las autoridades de la Alcaldía de Managua informaron que todo el proyecto lleva 25 por ciento de avance y lo que respecta a la fase de cimientos estará concluida esta semana.

En una visita al sitio, Reyna Rueda, secretaria del Concejo Municipal y candidata para alcaldesa por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dijo que el desarrollo de las obras van de acuerdo a lo planificado, pese a ser evidente que este porcentaje de avances compromete alcanzar la meta que se puso la misma comuna y es terminar la estructura en diciembre de 2017.

“En esta semana ya están finalizando los cimientos, una base muy segura y con medidas ante cualquier eventualidad, para la seguridad de las familias”, manifestó Rueda este lunes.

La necesidad de erigir un nuevo galerón dentro del mercado Oriental surgió después que en la madrugada del 14 de mayo un incendio arrasó con 6,400 metros cuadrados, área en que estaban 208 tramos.

Mercado Oriental

La inversión para el nuevo galerón es de 120 millones de córdobas. LAPRENSA/R.FONSECA

Para garantizar las obras, el Concejo Municipal aprobó 120 millones de córdobas en lo que fue la primera modificación del presupuesto local que actualmente es de 5,190 millones de córdobas.

En el Mercado Oriental el tiempo es oro

Luego de apagar las llamas y realizar las labores de limpieza en el lugar del siniestro, Fidel Moreno, secretario general de la municipalidad, informó que se construiría el nuevo galerón, que debería estar listo en diciembre, y además se emprendería el reto de ordenar todo el centro de compras, debido a que funciona, día y noche, con la amenaza de que se incendie otra vez.

Los principales problemas que presenta el mercado Oriental son las conexiones ilegales de energía y la falta de acceso porque las calles y zonas peatonales están tomadas por los mismos comerciantes. Otro es la falta de presión de agua en los hidrantes y el óptimo funcionamiento de los mismos al momento de una emergencia, como ha quedado en evidencia situaciones anteriores.

Moreno, sin brindar fecha exacta como meta, ha explicado que aparte de construir el nuevo galerón, se despejarían los accesos principales. La propuesta, que aún no se pone en marcha es dividir el mercado en cuatro cuadrantes.

La entrada Alcaldía de Managua informa que galerón del mercado Oriental lleva 25% de construcción aparece primero en La Prensa.

Urgen nuevos hospitales en el occidente de Nicaragua

$
0
0

Desde que el Gobierno de Nicaragua anunció que obtuvo un préstamo de 30 millones de dólares del Gobierno de Kuwait para la construcción del reemplazo del Hospital Departamental de Chinandega, han pasado tres años y así está registrado en los últimos presupuestos de la república, pero en el lugar prevalece un terreno baldío y ni siquiera se ha podido licitar el proyecto.

Una situación similar sucede en León, donde la población tuvo que esperar tres años para que las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) iniciaran la licitación del proyecto de reemplazo del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (Heodra), y aunque parecía que este año comenzaría la construcción, una vez más la obra quedó en papel.

En Chinandega la precaria situación del sistema de salud se volvió aún más caótica a partir del año 2014, tan sólo días después del terremoto del 10 de abril el Gobierno decidió que el viejo hospital Mauricio Abdalah, construido en 1877, ya no daba para más y ordenó demoler el inmueble, desde entonces toda la población de ese departamento es atendida en el Hospital General España el cual está completamente hacinado y los pacientes deben esperar horas por una consulta.

Le puede interesar: Red hospitalaria de Nicaragua se encuentra en estado crítico

Mientras tanto, el terreno de 8 manzanas que donó el empresario Fauyen Mohamed, para la construcción del moderno hospital departamental anunciado desde el año 2014, están abandonado a orillas de la carretera El Realejo-Chinandega.

El portón del Hospital España es un nuevo mercado, los taxis y particulares bloquean el ingreso de pacientes. LAPRENSA/S. MARTÍNEZ

Según Reinaldo Castillo, vigilante de la Finca Germania que colinda con el terreno, indicó que suelen estacionarse vehículos que miden el lugar y luego se alejan.

Por otro lado, la alcaldesa sandinista Aura Lila Padilla promueve como eje de campaña la construcción del centro médico.

Situación crítica

Según la especialista en Salud Pública, Ana Quirós, la red hospitalaria del país se encuentra en estado crítico, debido a la sobrecarga, saturación, deterioro, obsolescencia y falta de mantenimiento.

“Realmente el Sistema de Salud en Nicaragua, por más de que se le propagandice que ahora es gratuito, que ahora es incluyente, no es cierto, sigue siendo un sistema primero colapsado y luego muy dirigido a la curación, que desprecia el trabajo de prevención”, dijo Quirós.

Lea también: Horarios limitados en centros de salud de Nicaragua

La especialista también señaló que la mayoría de los hospitales del país ya cumplieron con su vida útil, es por ello que urge invertir en el reemplazo de las unidades de salud.

La entrada Urgen nuevos hospitales en el occidente de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live