Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Cuentos eróticos, de infidelidades, miedos y muerte

$
0
0

Cuentos sensuales de “mujeres adolescentes de 50 años que viven su erotismo intensamente”, forman parte de los microrrelatos y cuentos breves publicados en el libro Con (textos) fugaces, dice la escritora ecuatoriana Aminta Buenaño.


Se presentará en el auditorio Pablo Antonio Cuadra, vienes 27 de octubre, a las 6:30 p.m. Entrada gratis.


“También exploro la traición, la infidelidad, el miedo a la muerte, a la vejez”, añade la escritora al referirse a lo que ve como “dramas humanos”, donde el escritor tiene la responsabilidad de visibilizarlo para sensibilizar a la sociedad.

Puede interesarle: La misteriosa muerte de una mujer es narrada con muchas voces en la nueva novela de Paula Hawkins

Otras secciones de este libro dan a conocer cuentos sobre la violencia hacia las mujeres y la discriminación de las minorías sexuales.

La escritora destacó que en la mayoría de sus relatos la imagen de la mujer está presente en todos los escenarios de la vida. Y que su interés primordial ha sido adentrarse en “sus territorios íntimos”.

Esta búsqueda esencial también lo ha reflejado a su manera y con experiencias diversas en sus anteriores libros de cuentos La otra piel, Mujeres divinas y Virgen de medianoche.

Buenaño Rugel también es autora de la novela premiada Si tú mueres primero, así como de ensayos críticos.

Territorios de la mujer

Sus libros, reconoce la escritora, están unidos por un gran hilo conductor que explora —además de la intimidad femenina y los dramas humanos— el derecho de la sensualidad de la mujer menoscabado por la religión.

Lea además : Indiana Cardenal retrata en versos sus grandes momentos de dolor, amor y muerte

El otro gran tema de su vida —tanto como escritora y diplomática— es la problemática de la violencia en América Latina, y en especial de su país de origen, señala Buenaño Rugel, actual embajadora de Ecuador en nuestro país y editorialista del Diario El Telégrafo.

Sobre el porqué escribir relatos cortos dice Buenaño: “La narrativa breve se adapta mucho a esta nueva época globalizada, digital, fragmentaria y narcisista” .

Libro sobre Rubén Darío

La escritora, además reveló que también publicará el mes próximo el libro Darío en el Ecuador de mi memoria, con el auspicio de Caruna, este texto aborda la influencia que el poeta recibió del escritor Juan Montalvo Fiallos (1832-1889), novelista ecuatoriano, ensayista y anticlericalista.

El libro Con (textos) fugaces está disponible en la librería de Hispamer.

La autora espera para el mes de diciembre presentarlo en Ecuador y posteriormente en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba.

Noche literaria

Harán cortas reflexiones sobre el libro Con (textos) fugaces de Aminta Buenaño Rugel, las escritoras Nydia Palacios, Marta Leonor González, Helena Ramos, y el español Joaquín Ravela.

Leerán cuentos, Martha Cecilia Ruiz, Ninoska Chacón, Christian Santos, Isolda Rodríguez y Rafael Vargarruiz.

Habrá un intermedio de música tradicional del Ecuador, entre ellas Vasija de barro y Nuestro juramento; luego un conversatorio, y concluirá con una lectura de cuentos de Buenaño Rugel.

La entrada Cuentos eróticos, de infidelidades, miedos y muerte aparece primero en La Prensa.


Parlamento catalán declara la independencia y el gobierno español aprueba tomar control sobre la región

$
0
0

El parlamento catalán aprobó este viernes una resolución declarando la independencia de Cataluña. Media hora después, el Senado autorizó al Gobierno español aplicar el artículo 155 de la Constitución para reinstaurar la legalidad constitucional en Cataluña.

“Declaramos que Cataluña se convierte en un estado independiente en forma de República”, asegura la resolución aprobada con 70 votos a favor, dos en blanco y 10 en contra tras una votación secreta ante un hemiciclo semivacío del que se ausentaron varios partidos de la oposición.

Le puede interesar:  El presidente de Cataluña no convocará a elecciones anticipadas por falta de garantías

Mientras que la propuesta del gobierno, basada en el artículo 155 de la Constitución española, fue aprobada por 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención, anunció el presidente de la Cámara Alta, Pío García Escudero.

La independencia de una región dentro de la actual Unión Europea es un acto inédito, que ha sido rotundamente descalificado por las instituciones en Bruselas y por los socios del gobierno español.

La Unión Europea respalda al gobierno español

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo este viernes que España sigue siendo el “único interlocutor” de la Unión Europea (UE) tras la declaración de independencia de Cataluña aprobada por el Parlamento.  “Para la UE nada cambia. España sigue siendo nuestro único interlocutor. Espero que el Gobierno español favorezca la fuerza de los argumentos, no los argumentos de la fuerza”, escribió Tusk en su cuenta de Twitter.

Tras la declaración de independencia del parlamento catalán, el  gobierno de Alemania aseguró que no reconoce la declaración unilateral de independencia. Subrayó, además,  su apoyo a las medidas adoptadas por el Gobierno de España.

Lea además: Gobierno español pide destituir al presidente de Cataluña y a todo su gabinete

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que el “único interlocutor” de su país con España es el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

La última vez

La última vez que Cataluña, una región con lengua propia, intentó proclamar la independencia fue en octubre de 1934, cuando el entonces presidente Lluís Companys anunció una “República catalana” dentro de una “República federal española”.

Ese intento, en un clima de insurrección en otras partes de España, duró apenas diez horas, acabó con decenas de muertos y provocó la suspensión del autogobierno.

Ocho décadas después, el Senado español se disponía de nuevo a decretar la suspensión del gobierno catalán.

Lea también: Disminuyen esperanzas de una salida negociada en crisis en Cataluña

Las consecuencias de la declaración de independencia como la intervención del autogobierno son ahora incalculables.

Cerca de 1.700 empresas, entre ellas los dos principales bancos de la región, CaixaBank y Sabadell, han decidido trasladar su sede social fuera de la región.

 

La entrada Parlamento catalán declara la independencia y el gobierno español aprueba tomar control sobre la región aparece primero en La Prensa.

Poder Electoral altera votación en Juntas Receptoras de Votos

$
0
0

A menos de dos semanas de las elecciones municipales, los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) decidieron que en los Centros de Votación donde los ciudadanos no encuentren boletas disponibles en su Junta Receptora de Votos (JRV) serán trasladados a otra en el mismo Centro de Votación.

Según la resolución del CSE, los votantes que podrán moverse de una JRV a otra de un mismo Centro de Votación serán los que aparezcan en el padrón de cedulados o pasivo y que el día de la elección no estén registrados en el padrón activo.

Lea además: Ciudadanos por la Libertad cuestiona reglamento de ética electoral

La medida la justifican los magistrados en la reforma al artículo 196 de la Ley Electoral (Ley 331), aprobada a finales de agosto pasado, en la que se permite que las personas del listado de cedulados de una JRV que no se encuentren en el padrón electoral de esa misma Junta, con solo presentar su cédula se les incluirá en el padrón electoral y se les dejará votar.

Según el procedimiento establecido por el CSE, el presidente de la JRV pedirá a uno de los policías electorales que llamen a uno de los coordinadores de Centro de Votación y acordarán el traslado de votantes. Luego el presidente de la Junta, el coordinador del Centro, un policía electoral “y los fiscales que lo deseen, se dirigirán a la JRV con mayor cantidad de boletas disponibles para trasladar el listado de ciudadanos cedulados que no aparecen en el padrón electoral”.

La JRV adonde se traslade a los electores “extras” “los recibirán en presencia de todos sus fiscales” y se les anotará “en el formulario anexo para tal fin”. Los presidentes de ambas Juntas y el coordinador del CV firmarán el acta de traslado.

Lea también: CSE niega el acceso a LA PRENSA a elección de estructuras electorales

El CSE autorizó que si también se acaban las 400 boletas de la JRV adonde se llevó a los electores del listado de cedulados, “se realizará el mismo procedimiento hacia otra JRV que en ese momento disponga de la mayor cantidad de boletas en el Centro de Votación”.

¿Insuficientes 400 boletas por JRV?

Martha McCoy, presidenta nacional del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), consideró que se facilitaría el doble voto y la práctica del “ratón loco”, como se le conoce a la maniobra cuando un ciudadano no encuentra su JRV y lo mandan a otro Centro de Votación (CV).

McCoy expresó que el CSE “está dando la posibilidad de que tengamos un gran ‘ratón loco’ abierto, porque todos sabemos que por cada JRV son 400 votantes”. “Esto nos obliga a estar más vigilantes, porque puede ser que a gente del Frente que ya votó la muevan a otro”, aprovechando que el CSE autorizó los movimientos de electores entre las JRV de un Centro de Votación, dijo.

Lea más en: CxL subsana todas las barreras del Poder Electoral

Para Roberto Courtney, director de Ética y Transparencia (EyT), por los antecedentes de desconfianza hacia el poder electoral, “es natural que se sospeche” que “las medidas de última hora para remover candados del sistema de votación son para favorecer al partido de gobierno”, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El artículo 23 de la Ley Electoral manda a que “en cada municipio se establecerá un número suficiente” de JRV “ante quien ejercerá su derecho al voto un máximo de cuatrocientos electores”.

Courtney explicó que las 400 boletas electorales entregadas a cada JRV no suelen utilizarse todas y menos en una elección municipal, porque históricamente la participación ha sido más baja que en los comicios nacionales.

“No es muy probable que de repente aparezcan Juntas que excedan el número de los 400 votantes… Aunque hay Juntas ahorita que entre el número de inscritos en el padrón activo con el listado de cedulados totalizan más de 400 electores, tampoco se esperaría un gran exceso de votantes el día de las elecciones que haga necesitar más boletas; por el contrario, siempre sobran” boletas, refirió Courtney.

Le puede interesar: Funides advierte sobre deslegitimación política

La oposición estimó que la abstención en las elecciones nacionales de 2016 alcanzó el 78 por ciento, aunque para el CSE fue el 34 por ciento.

Para el director de EyT, la última medida del CSE hace “imprescindible” que se publiquen las actas de la votación de cada JRV para conocer cómo se movió a los electores y cómo votaron realmente.

CxL ve positiva la medida

Kitty Monterrey, presidenta nacional del opositor Ciudadanos por la Libertad (CxL), explicó que el nuevo instructivo del CSE “es una respuesta a una objeción” de su partido que vio necesario establecer cómo en las JRV debían proceder con los ciudadanos del listado de cedulados o padrón pasivo para evitar que se quedaran sin votar por no aparecer en el padrón activo.

Puede leer también: Estos son los aliados formales del FSLN en votaciones municipales 2017

“Lo que se determinó es que como no son empadronados activos (los de la lista de cedulados), no son electores hasta el momento que llegan a ejercer el derecho al voto y por lo tanto todo ese pasivo está asociado a una sola” JRV. (…) En un Centro de Votación esa cantidad de personas que pertenecen a ese pasivo puede ser en algunos casos 500, en otras 100, en otras 1,000, entonces tiene que haber un procedimiento, que en el caso remoto de que llegasen muchas personas tienen que poder votar en cualquier Junta, porque cada Junta solo tiene 400 boletas”, dijo Monterrey.

Monterrey preferiría que se hubiese distribuido en todas las JRV el padrón pasivo, pero dijo que siendo esta reforma a la Ley Electoral reciente, la medida decidida por el CSE debe permitir votar al ciudadano que así lo desee. Reconoce que exige mayor fiscalización de que el proceso sea conforme lo legal.

La entrada Poder Electoral altera votación en Juntas Receptoras de Votos aparece primero en La Prensa.

Policía vincula a asesinos de comerciante con otros dos crímenes

$
0
0

Los sospechosos de asesinar al comerciante Dervin Sobalvarro Baldelomar estarían involucrados en dos crímenes más, según investigaciones de la Policía Nacional.

Las supuestas pruebas que los vinculan con los crímenes en contra del agente policial que resguardaba la residencia de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro y un conductor de caponera en Ticuantepe serían unas armas encontradas a inicios de esta semana en la comarca de Esquipulas, en Managua.

Dichas armas son dos pistolas, tres escopetas, un fusil AK, una subametralladora con silenciador y una pistola calibre 9 milímetros.

Lea además: Falsos policías podrían estar detrás de la desaparición de un comerciante de mercado en Managua

El comisionado mayor Luis Pérez Olivas, de la Dirección de Auxilio Judicial Nacional (DAJ), manifestó este jueves que el armamento lo ocultó un sujeto identificado como Javier Solís, quien es tío de Byron Ruiz Vallecillo, buscado por las autoridades por estar supuestamente vinculado con el crimen contra el comerciante Sobalvarro.

Caso del agente policial asesinado

De acuerdo con el jefe policial, en el caso del agente Leonel Medrano Rodríguez, asesinado el 25 de agosto de este año, mientras custodiaba la casa de la expresidenta Barrios de Chamorro, hay dos evidencias fundamentales.

La primera son las dos pistolas y el fusil AK que le fueron sustraídas a la víctima y que pertenecen a la Policía Nacional.

Lea también: La Policía asegura que el hombre hallado muerto en Esquipulas es el comerciante desaparecido

La otra evidencia es un casquillo encontrado en la escena y corresponde a una de las armas ocupadas a la agrupación, como es la pistola marca Bersa con el número de serie 739390.

Continúa la censura policial a LA PRENSA

En relación con la muerte del “caponero” Gerald Francisco López Torres, crimen ocurrido el 29 de septiembre pasado en Ticuantepe, el comisionado Olivas dijo que hay testigos que observaron al detenido Wiston Joel Loáisiga Requene —quien era policía activo— cuando le disparaba a la víctima.

El jefe policial brindó dicha información durante una conferencia de prensa en Plaza El Sol, a la cual no fue invitada LA PRENSA.

Las armas ocupadas en Esquipulas, presentadas a los medios de comunicación afines al Gobierno, son parte de los resultados de la investigación que se realizó referente al crimen contra el comerciante Sobalvarro.

Audiencia inicial

Está previsto que el viernes de la próxima semana el juez Carlos Solís, del Juzgado Décimo Distrito Penal de Audiencia, informe si los sospechosos de robar, secuestrar y asesinar al comerciante Sobalvarro enfrentarán juicio.

A los sospechosos Wiston Joel Loáisiga Requene, Roberto José Miranda Martínez, Miguel Valentín Suazo Valdez y Juan Marcelino Calderón Navas el Ministerio Público les imputa los delitos de asesinato agravado, secuestro simple y robo agravado.

Lea más en: Prisión preventiva para acusados por asesinato de comerciante

En el caso de Loáisiga Requene, además de los delitos antes mencionados, lo acusan de uso indebido de emblemas de la Policía Nacional.

Otros prófugos

Otros tres sospechosos, identificados como Carlos Stherling Duarte Báez, Byron Vladimir Ruiz Vallecillo y Aquiles Eduardo Mairena Barquero, están prófugos.

La relación de hechos que presentó la Fiscalía contra los procesados, indica que estos se reunieron el primero de septiembre de este año, en una propiedad cercana a la rotonda Cristo Rey, en Managua, para planear el secuestro y robo en perjuicio del comerciante Sobalvarro.

Tres días después, en el sector de los semáforos del antiguo Dancing, en Carretera Norte, el comerciante fue interceptado cuando viajaba en su camioneta.

Tras bajarlo del vehículo, lo subieron a un carro y le robaron 40 mil córdobas. Luego, en una quinta en Esquipulas, lo asesinaron de varios machetazos en la cabeza, según la Fiscalía.

La entrada Policía vincula a asesinos de comerciante con otros dos crímenes aparece primero en La Prensa.

Tres fenómenos climáticos castigan a Nicaragua

$
0
0

Cinco zonas del país, entre municipios y departamentos se encuentran en alerta roja, mientras que el resto de Nicaragua está en alerta amarilla debido a las afectaciones generadas por el temporal, que desde la noche del miércoles se hizo sentir con fuerza.

De acuerdo con datos brindados por la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, cinco personas han fallecido a causa de las lluvias y otras dos están desaparecidas.

Vea además: Fotogalería | Las inundaciones en Malacatoya, Teustepe, Caribe Sur y Managua

Esta situación climática fue generada por la presencia de dos bajas presiones (una en el océano Pacífico y otra en el mar Caribe), además de un frente frío.

Cuatro de los cinco fallecidos perecieron dentro de un pozo de minería artesanal en la comarca San Antonio Susun, en el municipio de Rosita, cuando quedaron atrapados por el agua que se filtró al lugar, tras el desborde del río Okunwás.

Todos eran miembros de una misma familia. LA PRENSA/J.GARTH

La quinta víctima es Leticia Chavarría, de 15 años, quien intentó cruzar una quebrada en Jinotega.

Sorayda Benavídez, esposa de uno de los mineros fallecidos, dijo que los cuatro estaban dentro del pozo, que mide unos 80 pies de profundidad, pero uno de ellos salió para ver si el río estaba subiendo, pero cuando se metió a avisarle a los otros que estaba creciendo el río, el agua se les metió y quedaron atrapados.

Cuatro fallecidos en Rosita

Los fallecidos fueron identificados como Dimas Augusto Mercado (21), José Isidro Mercado (23), Pedro David Acuña (16) y Santos Alberto Peña (18).

Por otra parte, uno de los desaparecidos es Pedro Pablo Padilla, de 47 años, quien bajo estado de ebriedad intentó cruzar una quebrada y fue arrastrado por las corrientes en la comarca El Cóbano, en Juigalpa, Chontales.

Lea también: Cinco muertos, dos desaparecidos y comunidades incomunicadas por las lluvias en Nicaragua

Otra persona que está desaparecida desde el jueves es Boanerges Martínez, quien fue arrastrado por las fuertes corrientes de la quebrada El Mono, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

Malacatoya inundada

La llenada del río Malacatoya inició entre la 1:00 y 2:00 de la madrugada de este jueves. Esto se debió a que el nivel de agua de la presa Las Canoas, según Murillo, se encontraba en 119.5 metros de altura el miércoles a las 6:00 a.m. y después de las lluvias alcanzó un máximo de 123.38 metros, cercanos a los 124 que es cifra de riesgo.

Convertidas en ríos las principales calles de Malacatoya. LA PRENSA/Manuel Esquivel

Sin embargo, en su última comunicación de el jueves, Murillo afirmó que la presa bajó a un nivel de 121.17 metros de altura.

Por su parte, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), recomendó la alerta roja por riesgos de inundación para los poblados ubicados aguas abajo de Las Canoas, es decir, la zona de Las Banderas y Malacatoya.

En esta última, el agua entró a las casas y anegó las viviendas de unas 1,200 familias de 11 comunidades, según estimaciones de Guillermo González, director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).

Lea más en: Teustepe incomunicado tras la caída de un puente por intensas lluvias

Las calles adoquinadas se convirtieron en caudalosas corrientes por las que circulaban los botes que ayudaban a sacar familias de las zonas más alejadas al centro de Malacatoya.

Adonde no han llegado

Muchos de sus habitantes, como doña Darsy Muñoz, solo compararon la inundación como la que vivieron con los efectos del huracán Mitch (1998). A la zona de Las Tapias, las autoridades gubernamentales no habían llegado.

Tampoco lo habían hecho en Punta de Agua, donde unas 13 familias de la zona estaban afectadas por el inclemente temporal.

Sin embargo, sí estaban presentes en Malacatoya para evaluar cómo sería la estrategia que implementarían para rescatar a las personas ubicadas del otro lado del río.

Hasta las 2:00 p.m., del jueves, llegaron efectivos del Ejército de Nicaragua, quienes llevaron una lancha para inspeccionar las zonas incomunicadas: El Tepalón (470 familias); San Ramón (37 familias) y 175 en El Tabacal.

Lea también: Comunidad incomunicada por lluvias en Guansapo, Nueva Segovia

Berman Guadamuz, responsable de la zona, explicó que el objetivo de la visita era valorar el estado de las familias para ver si eran evacuadas o no.

Por otro lado, aunque el Gobierno aseguró que estaban enviando apoyo a las familias afectadas, hasta las 2:00 p.m. de este jueves no se logró constatar que la ayuda llegara a los damnificados en Malacatoya.

La comunidad indígena Mayangna de Walanwas, en el municipio Rosita, fue una de las afectadas con la crecida del río Bambana. LA PRENSA/J. GARTH

La situación es crítica porque el agua aún no bajaba, las letrinas estaban anegadas, no había agua potable y tampoco luz eléctrica.

Daños en el Caribe Norte

Aurelia Paterson, presidenta del Territorio Indígena Tuahka, en compañía de las demás autoridades, recorrieron el río Bambana y explicaron que hay daños en las comunidades, pero un equipo está haciendo la evaluación.

Los líderes comunitarios explicaron a LA PRENSA que es la primera vez que el río se desborda de esa manera, hay unos cinco kilómetros en los que el río se desbordó, dejando bajo agua unas 11 comunidades indígenas mayangna.

Argüello Jhony Simons, líder comunitario de Wasakin, dijo que las viviendas están inundadas y los comunitarios dentro de las casas no quieren salir. Simons dijo que hay daños en los cultivos y que se requiere de alimentos y agua para atender a los niños.

Teustepe y San Lorenzo

Las marcas de agua que manchan la mitad de las paredes de todas las viviendas en la comunidad Miramontes, San Lorenzo, en el departamento de Boaco, son la señal más evidente de la alerta roja que enfrenta este municipio desde la mañana del jueves, a causa del desborde del río Tecolostote, el cual dejó anegadas a todas las familias de esta comunidad.

A Asunción Solano le cambia el semblante cuando relata cómo el agua empezó a inundar su vivienda la noche de este miércoles y todas las dificultades que pasó para no ser arrastrada por la corriente junto con sus animales.

“Toda la noche (del miércoles) pasé despierta, porque podíamos perder lo poquito que teníamos. Hasta el momento, solo el vecino ha venido a ver cómo estoy, las autoridades nada; si viera en la noche, esto parecía río”, agregó.

Hace apenas 20 días, estos pobladores sufrieron una situación similar, cuando el río Tecolostote se desbordó en esa zona e inundó toda la comunidad. Su única escapatoria fue autoevacuarse a la calle principal del caserío.

El mismo calvario vivieron los pobladores de la comunidad La Cruz, Teustepe, quienes con el agua hasta el pecho tuvieron que autoevacuarse hacia la carretera, donde permanecían hasta la tarde de este jueves, en espera de que el agua terminara de salir de sus casas.

En este sector, trabajadores del Estado repartían alimentos a todos los damnificados, que en Teustepe suman más de 350 familias, las cuales a causa de ocho horas de lluvia resultaron afectadas en más de 13 comunidades.

La mayor de las afectaciones fue el desplome del puente que comunica la ciudad de Teustepe, el cual fue arrancado por las corrientes del río Malacatoya y que tiene incomunicados a todos los pobladores de esa zona.

Mayerlin Incer y sus familiares tuvieron que ser rescatados por los vecinos, luego de que un deslave en el barrio Eliuth Abraham, de la ciudad de Boaco, afectara parcialmente su vivienda.

“Nosotros estábamos acostados, una piedra golpeó la casa y se empezó a caer, la viejita (que vive en esa casa) quedó prensada y un muchacho del barrio nos tuvo que ayudar a sacarla”, relató.

Derrumbes en algunas zonas de Boaco causaron daños en viviendas y vías. LA PRENSA/C. VALLE

En la ciudad de Boaco, la mayoría de afectaciones fueron ocasionadas por deslaves que dejaron incomunicadas algunas vías, así como anegadas las viviendas. Los daños se reportan en los barrios San Francisco, San Pedro, Paso de Lajas, Eliuth Abraham y Anexo San Miguel.

En el Caribe Sur

Más de 20 casas fueron destruidas por el desborde de ríos en el municipio de Paiwas, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, mientras que en Mulukukú, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, una cantidad todavía indeterminada de familias tuvieron que ser evacuadas, reportaron fuentes oficiales.

El alcalde liberal del municipio, Manuel Hurtado, estaba este jueves en el poblado de San Pedro del Norte, a 18 kilómetros de Ubú Norte, donde el desborde de los ríos Tuma y Grande de Matagalpa destruyó más de 20 casas.

“Tenemos a mucha gente evacuada en Bocana de Paiwas y aquí en San Pedro (del Norte)”, aseguró Hurtado, señalando que “son entre 25 y 30 casas que ya las despegó el río, las tiene en el aire”.

Mientras tanto, en el poblado de Bocana de Paiwas, cabecera de Paiwas, el desborde de los ríos Paiwas y Grande de Matagalpa inundó 42 casas e igual cantidad de letrinas, afectando a 59 familias, indicó una fuente en ese caserío.

Frente frío y lluvias

De acuerdo con la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, el frente frío se mueve sobre el norte de Honduras y se esperaba que anoche llegara a Cabo Gracias a Dios y podría salir este viernes por el Caribe Norte.

Este desplazamiento generaría una vaguada que provocaría lluvias ligeras en el norte del país, afirmó Murillo.

A la vez, explicó que según información del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el movimiento del frente frío permitiría que las bajas presiones se desplacen: la que está ubicada en el Caribe se movería hacia el norte del país y llegará a Cabo Gracias a Dios, mientras que la que está en el Pacífico lo hará de forma paralela a la costa, esto permitiría el ingreso de humedad hacia el interior de la zona del Pacífico, donde se esperan acumulados de lluvias moderadas y dispersas también en el centro del país. Una vez que el frente frío se retire es posible que gradualmente se mejoren las condiciones para un buen tiempo.

Daños en transporte

El servicio de transporte intermunicipal sufrió afectaciones parciales, principalmente durante la mañana del jueves, por el desborde de ríos y deslizamientos de tierra. Juan Ramón López, responsable de operación de la Cooperativa de Transportes Musún, explicó que el desborde del Río Grande de Matagalpa en el puente Bopal obstaculizó el tránsito hacia el municipio de Esquipulas, donde “no hubo entrada ni salida de buses”. Mientras que un deslizamiento de tierra en El Jícaro impide el paso vehicular hacia la comunidad Cerro Colorado, Matiguás y “no pasaron las unidades y se tuvo que hacer transborde”.

(José Garth, Luis Eduardo Martínez y Roy Moncada)

La entrada Tres fenómenos climáticos castigan a Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Noche de drama teatral y de artes en Granada

$
0
0

El Palacio de la Cultura Joaquín Pasos de Granada, será el escenario para la presentación del drama teatral Desde mi columpio que pondrá en escena el talentoso actor Carlos Hernández. Este sábado a las 5:00 p.m. Entrada gratis.

Este monólogo trata en sus escenas los temas del amor, el dolor y la sanación interior, explicó Morena Guadalupe Espinoza.

Puede leer además: Dramático retorno de Rubén Darío a escena en segunda temporada

Esta pieza teatral que mezcla la prosa y poesía, nació en un taller escénico y es parte de la cartelera del Experimental Maraña.

Hernández, además de ser un actor reconocido, es narrador oral escénico y titiritero.

Formado en la Escuela de Teatro Justo Rufino Garay, Teatro de Títeres Guachipilín, Escuela de Teatro Popular Julio Vargas de MOVITEP-sf; y ha sido parte del elenco de la Compañía Profesional del Teatro Nacional Rubén Darío.

Muestra de arte plástica

Esta misma noche de teatro, se exhibirá una muestra de pinturas y esculturas elaboradas por artistas como Pablo Paisano, quien trabaja obras primitivistas y abstractas.

De Fran León, con paisajes realistas, de gran colorido y con temas nicaragüenses; o bien de Noel Madriz, exalumno del maestro Rodrigo Peñalba, o de Raúl Barrios, quien explora el imaginario de nuestra geografía.

Es organizado por InterAction Art y Asociación de Promotores de la Cultura. InterAction Art es un emprendimiento cultural conformado por varios artistas del país que han venido organizando actividades culturales interdisciplinarias.

La entrada Noche de drama teatral y de artes en Granada aparece primero en La Prensa.

El Salvador advierte de deslizamientos por ingreso de tormenta tropical Selma

$
0
0

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador advirtió este sábado sobre la posibilidad de deslizamientos en zonas montañosas, incluida la capital, por el ingreso de la tormenta tropical Selma.

“Se prevé condiciones de alta susceptibilidad a deslizamientos en diferentes zonas del país con especial atención a las zonas críticas” de los departamentos de San Vicente, Usulután y San Salvador, detalló el MARN.

Le puede interesar:  ¿Está habiendo en 2017 más desastres naturales que en otros años?

El Gobierno informó que Selma tocó territorio salvadoreño la tarde de este viernes con vientos máximos de 65 kilómetros por hora y que ha generado lluvias “de leves a moderadas” en todo el país.

La institución determinó que por “las condiciones de humedad en el suelo y la lluvia”, la susceptibilidad es “alta” en el volcán de San Vicente; “moderada” en dos localidades de Usulután y el volcán de San Miguel; y “baja” en el volcán de San Salvador.

Lea también:  Dieciséis muertos y más de 30,000 evacuados tras el paso de Harvey por Houston

Pese a la “baja” susceptibilidad en este último lugar, las autoridades pidieron precaución a los pobladores “ante la posibilidad de fuertes lluvias que puedan generar flujos de escombros” dejados por una serie de incendios en marzo pasado.

“Es importante mencionar que las condiciones de susceptibilidad a deslizamientos establecidas para cada zona no indican, necesariamente, que ocurrirán deslizamientos de tierra, sino que el terreno posee una predisposición que favorece la generación de estos”, acotó el MARN.

Lea además:   Tres fenómenos climáticos castigan a Nicaragua

El Gobierno de El Salvador decretó este viernes una alerta naranja (vigilancia) en ocho departamentos del país y amarilla (prevención) en otros seis por la tormenta tropical Selma, que se formó frente a las costas del Pacífico de Nicaragua.

La entrada El Salvador advierte de deslizamientos por ingreso de tormenta tropical Selma aparece primero en La Prensa.

Escritores nicaragüenses resonarán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

$
0
0

Con su programa Nombrar a Centroamérica, “la Feria Internacional del Libro de Guadalajara apuesta por las letras de la región”,  dieron a conocer en un comunicado de prensa sus organizadores.

En esta tercera edición de Nombrar a Centroamérica estarán presentes los escritores nicaragüenses: Sergio Ramírez Mercado, Erick Blandón y Mario Martz.

Puede leer también: Sergio Ramírez “retrata una Nicaragua actual con heridas del pasado”, dice el escritor Luisgé Martín

La primera sesión contará con la presencia de Ramírez y se realizará el próximo miércoles 29 de noviembre.

Los organizadores tienen programado abrir un diálogo regional con siete autores de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, los que tratarán temas relacionados con el mundo literario y los retos que enfrentan en los actuales tiempos.

De Honduras se anuncia al escritor Giovanni Rodríguez, quien explorará los terrenos creativos de la lírica y la narrativa, y de Costa Rica, Luis Diego Guillén, sobre situación de la novela histórica y la literatura en su país.

Está prevista una segunda sesión para el jueves 30 de noviembre. Figuran en la lista la escritora panameña Isabel Burgos, el salvadoreño Miguel Huezo, el costarricense Bernabé Berrocal y el mexicano Jorge F. Hernández.

Para Ramírez visibilizar a los escritores de la región ha sido también un constante esfuerzo del Encuentro de Narradores Centroamérica Cuenta.

Libros

Los títulos de participantes, además de una amplia muestra de la literatura de la región, estarán disponibles en el estand MM2, del Área Internacional de la FIL Guadalajara, provenientes del Encuentro de narradores Centroamérica Cuenta y el Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Así Anamá Ediciones (Nicaragua) y Uruk Editores (Costa Rica), se orienta en el comunicado.

Entre los recientes títulos de los nicaragüenses figuran la  novela Ya nadie llora, del escritor Sergio Ramírez, publicada por   la Editorial Alfaguara.

También puede leer : Sergio Ramírez regresa al género negro con su nueva novela: Ya nadie llora por mí

Otro título, también de esta editorial, es Vuelo de cuervos, del escritor nicaragüense Erick Blandón.

Lea además: El escritor nicaragüense Erick Blandón publica Vuelo de cuervos en Alfaguara

Del escritor Mario Martz, su libro de relatos Los jóvenes no pueden volver a casa. Martz actualmente cursa una maestría de creación literaria en la Universidad de Texas.

Puede leer: Mario Martz y sus relatos urbanos de posguerra

La entrada Escritores nicaragüenses resonarán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara aparece primero en La Prensa.


¿Por qué la Revolución Rusa de octubre se celebra en noviembre?

$
0
0

Se la conoce como la Revolución de Octubre y los libros de historia enseñan que ocurrió el 25 de octubre de 1917.

Pero la Revolución bolchevique, que instauró el comunismo en Rusia hace 100 años, no se conmemora en octubre sino el 7 de noviembre.

La razón es sencilla: cuando se desencadenó todo, en el Imperio ruso estaba en uso el calendario juliano y según ese almanaque era el 25 de octubre. Pero en el mundo occidental, donde se usaba el calendario gregoriano —que seguimos usando—, era 7 de noviembre.

Al asumir Vladimir Lenin, abolió —entre muchas otras cosas— el viejo sistema juliano y es así como en Rusia misma la Revolución de Octubre se conmemora en noviembre.

Julio César
 Julio César reemplazó el calendario romano con el juliano, que ya contemplaba 365 días divididos en 12 meses. GETTY IMAGES

¿Qué es el calendario juliano y por qué usaba Rusia un almanaque diferente a todos?

El calendario se llamaba así en honor al líder romano Julio César, quien lo introdujo en el año 45 a.C., poco después de conquistar Egipto.

Buscaba corregir algunos errores del calendario anterior: el romano, que originalmente tenía 304 días distribuidos en 10 meses y se fue modificando hasta llegar a los 355 días.

Esto estaba muy alejado de los tiempos astronómicos, ya que en realidad la Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos en dar la vuelta al Sol.

Para adaptar el calendario a las estaciones —y a las fiestas romanas correspondientes a cada estación— se creó un almanaque más preciso.

El juliano tenía 365 días divididos en 12 meses, igual que el calendario que usamos hoy. Pero tenía una pequeña diferencia con el actual: los años bisiestos (que tienen 366 días).

Según el sistema juliano, estos se incorporaban una vez cada cuatro años. Así, se llegaba a un año de 365,25 días, más aproximado a los tiempos astronómicos.

Reproducción del Calendario romano (Fasti Antiates) expuesto en el Museo del Teatro romano de Caesaragusta
El calendario juliano era más preciso que el romano, que se usó hasta el año 45 a. C.WIKIMEDIA COMMONS

Sin embargo, unos siglos después el calendario juliano también empezó a quedar desfasado. El motivo era que si bien el cálculo de 365,25 días por año se acercaba bastante al tiempo astronómico, este tenía unos minutos menos: 365,24 para ser exactos.

Es decir, el calendario juliano agregaba 11 minutos a cada año. No parece mucho, pero en la práctica significaba un día adicional cada 128 años. Adelantemos al año 1528 y para entonces el calendario ya tenía 10 días de más.

Eso llevó a las autoridades eclesiásticas a ordenar una nueva reforma para corregir el desfase y adecuar el almanaque civil al calendario litúrgico.

Promovido por el papa Gregorio XIII, el nuevo calendario pasó a conocerse como gregoriano.

Papa Gregorio XIII
El calendario gregoriano fue impulsado por el papa Gregorio XIII y por eso los países no católicos se resistieron a implementarlo. GETTY IMAGES

El nuevo almanaque tenía un método bastante complejo para resolver el asunto de los 11 minutos extras que agregaba el calendario juliano cada año.

Se logró modificando la regla de los años bisiestos. Estos se mantuvieron cada cuatro años, pero se adoptaron dos excepciones: los años múltiplos de 100 dejaron de ser bisiestos pero los que son divisibles por 400 (por ejemplo 1600, 2000, 2400) lo siguieron siendo.

Con este complicado sistema el error con respecto a la duración astronómica del año se redujo a apenas medio minuto por año, es decir: 1 día cada 3300 años.

¿Y Rusia?

El calendario gregoriano comenzó a adoptarse en el siglo XVI. Sin embargo cuando ocurrió la Revolución Rusa, en 1917, ese país aún seguía usando el sistema anterior.

El principal motivo es religioso. Usar el calendario gregoriano era reconocer la autoridad de la Iglesia católica.

Lenin en 1918
Tras llegar al poder Lenin (aquí en 1918) eliminó el calendario juliano.  GETTY IMAGES

Por eso también países protestantes y anglicanos tardaron incluso siglos en dejar atrás el calendario juliano.

Y fue así que mientras Rusia vivía su Revolución de Octubre, hace un siglo, en casi todo el resto del mundo ya era noviembre.

La entrada ¿Por qué la Revolución Rusa de octubre se celebra en noviembre? aparece primero en La Prensa.

Periodistas expuestos a mayor violencia oficial en Nicaragua

$
0
0

Los niveles de violencia hacia los periodistas de medios independientes se han recrudecido el último año y las instituciones estatales se han convertido en una “amenaza” para el ejercicio periodístico crítico al régimen del presidente designado Daniel Ortega, según expone el informe Índice de Sostenibilidad de Medios de 2017, del organismo internacional Irex.

Ese informe incorpora los relatos de un grupo de reporteros sobre las agresiones físicas y verbales, el cierre de sus espacios de información y el arresto al dar cobertura a protestas contra la violencia de género, durante las marchas campesinas contra el Canal Interoceánico, así como la expulsión de “defensores internacionales de la libertad de prensa” y la confiscación del “equipo de corresponsales internacionales cuando intentaron ingresar al país para cubrir las noticias”.

Lea además: Libertad de expresión “bajo estrés” en Nicaragua

Censura

“Si trabajás para un medio de comunicación controlado por el Gobierno, se te otorgan entrevistas y acceso a la información, pero si no eres del partido político gobernante, no te dan una entrevista”, expuso al Irex María Cristina Medal, una periodista de Chinandega.

Elízabeth Romero, reportera de LA PRENSA, advirtió en el informe, que un juez puede obligar a un periodista a revelar su fuente de información. Romero dice que “el peligro” está ahí.

Lea también: Una década de asedio contra el periodismo en Nicaragua

Callar a críticos

Según el informe, uno de los casos extremos de la represión fue la cancelación, después de 15 años al aire, del programa de la periodista Yolidia Navas en Radio Zinica, “una decisión impulsada por Arturo Valdez, un legislador del FSLN que maneja la estación” por “atacarlos durante las elecciones” de 2016.

El programa de Navas se sumó a Voz de Mujer, Radio La Ley, La Poderosa y estaciones de televisión locales de León y Chinandega.

Lea más en: FSLN ordena cierre del noticiero en Bluefields 

La entrada Periodistas expuestos a mayor violencia oficial en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Analistas: CSE quiere “maquillar” abstención electoral en votaciones municipales 2017

$
0
0

La nueva medida anunciada por el Consejo Supremo Electoral (CSE), de emigrar al votante a otra Junta Receptora de Votos (JRV) cuando se hayan agotado las 400 boletas electorales que corresponden a cada Junta es vista por los críticos como una manera anticipada de justificar las “portátiles sandinistas que se verán votar varias veces” el próximo 5 de noviembre.

José Pallais, exdiputado y miembro del Frente Amplio por la Democracia (FAD) —organización que no participará en estas votaciones, por considerar que son una farsa y un fraude—, manifestó que todos los cambios que se han venido dando desde la reforma a la Ley Electoral en septiembre, son una “manipulación, para maquillar la abstención, porque el orteguismo sabe que no llegará la gente a votar”.

Le puede interesar: Baja abstención oficial inexplicable

“Nunca en la historia se ha visto que una JRV sobrepasa los 400 votos y cuando se dio fue en caso de flagrante y escandalosa manipulación”, dijo Pallais.

Pallais advirtió que el día de las votaciones “van a andar portátiles votando”.

Elecciones sin credibilidad

Desde 2008, las elecciones en el país perdieron credibilidad, debido al control del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en el Sistema Electoral.

El año pasado, en las votaciones presidenciales, fue evidente la escasa participación de los ciudadanos en las 14,581 JRV a nivel nacional; sin embargo, el Consejo Supremo Electoral (CSE) declaró una participación electoral del 68 por ciento, mientras que los críticos valoraron la abstención en más de 70 por ciento.

La organización de observación electoral Hagamos Democracia rindió un informe sobre esas votaciones presidenciales el año pasado, en el que explicó que “si en realidad fuera cierto que votaron 2,578,445 ciudadanos (según cifras oficiales) en las 14,581 JRV que habilitó el CSE, eso significaría que en promedio votaron 177 personas en cada JRV”.

Lea más en: Fantasma de la abstención se paseó por Madriz

El politólogo José Antonio Peraza aseguró que generalmente en una elección municipal, como es el caso de las de noviembre de este año, vota el 20 por ciento menos que en las nacionales.

Orientación del CSE

A menos de dos semanas de las elecciones municipales, los magistrados del CSE decidieron que en los Centros de Votación (CV), donde los ciudadanos no encuentren boletas disponibles, serán trasladados a otra en el mismo CV. Según la resolución del CSE, los votantes que podrán moverse serán los que aparezcan en el padrón pasivo, es decir aquellos que no votaron en las elecciones pasadas. La resolución electoral fue aceptada por el partido de oposición CxL.

La entrada Analistas: CSE quiere “maquillar” abstención electoral en votaciones municipales 2017 aparece primero en La Prensa.

Líder separatista catalán no se da por destituido y llama a oponerse al Gobierno español

$
0
0

El líder separatista catalán, Carles Puigdemont, pidió este sábado a la población que haga “oposición democrática” y “cívica” contra el Gobierno de España, que este viernes le destituyó junto al resto de su Gabinete por su desafío independentista.

Poco antes que el líder independentista brindará una declaración grabada, fuentes de ese movimiento explicaron que el Gabinete de Puigdemont no se da por destituido y tiene previsto mantener su actividad.

Le puede interesar:  Parlamento catalán declara la independencia y el gobierno español aprueba tomar control sobre la región

El Parlamento regional catalán aprobó este viernes una declaración de independencia que llevó horas después al Ejecutivo español, con el visto bueno del Senado, a aprobar una serie de medidas para recuperar la legalidad constitucional.

Elecciones autonómicas

Puigdemont rechazó  en su declaración la “agresión” del Gabinete español y aseguró que son los Parlamentos los que nombran y cesan a los gobernantes, en respuesta a la decisión tomada este viernes por el Senado.

Lea también: Comunidad internacional no reconoce la independencia de Cataluña

Entre las decisiones del Senado, y con la aplicación del artículo 155, figura el cese de todo el Gabinete de Puigdemont y la convocatoria de elecciones autonómicas para el 21 de diciembre. Estas medidas las anunció el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy.

Dificultad lógica

“Nuestra voluntad es continuar trabajando para cumplir los mandatos democráticos y a la vez buscar la máxima estabilidad y tranquilidad, entendiendo las dificultades lógicas que significa una etapa de esta naturaleza, que nuestro país no ha recorrido nunca”, dijo Puigdemont.

Lea además: El presidente de Cataluña no convocará a elecciones anticipadas por falta de garantías

Puigdemont animó a sus seguidores a “perseverar y “seguir defendiendo” las “conquistas conseguidas hasta hoy”. A la misma hora en que se emitía esta declaración grabada, Puigdemont almorzaba en un restaurante de la localidad catalana de Girona, según las imágenes de un canal local.

La Fiscalía General del Estado, por su parte, ultima su querella por un delito de rebelión contra los artífices de la declaración de independencia aprobada por la Cámara catalana, una acción penal que afectará al menos a los miembros del Gobierno autonómico y a los de la Mesa del Parlamento que permitieron la votación, que fue secreta para dificultar eventuales consecuencias.

 

La entrada Líder separatista catalán no se da por destituido y llama a oponerse al Gobierno español aparece primero en La Prensa.

El hombre que mantiene los faros del mundo resplandeciendo

$
0
0

Durante más de 150 años, los fabricantes de vidrio en una de las regiones sin litoral de Inglaterra le dieron luz a los marineros de todo el mundo. Ahora, un hombre del otro lado del planeta está decidido a preservar su legado.

Quien está iluminando ese pasado olvidado de la antigua firma Chance Brothers, basada en las Midlands, es Tim Nguyen, quien se ha dedicado a restaurar su trabajo en 2.000 faros en todo el mundo.

El australiano se planteó la misión de restaurar sus ópticas utilizando piezas y métodos originales no tiene par.

Ha dedicado 20 años a perfeccionar su oficio y espera encontrar pronto un experto soplador de vidrio para completar el equipo en Melbourne y recrear las técnicas tradicionales utilizadas por Chance Brothers.

el Palacio de Cristal de la Gran Exhibición de 1851.

Chance Glass produjo 300,000 paneles para el Palacio de Cristal de la Gran Exhibición de 1851. GETTY IMAGES

La firma Chance Brothers Glassworks de la ciudad de Smethwick fabricaba vidrio que se utilizaba en todo, desde el acristalamiento del Parlamento y el Palacio de Cristal hasta la ceniceros de moda.

Si era hecho en vidrio, Chance Brothers lo había hecho“, dijo Ray Drury, el último ingeniero jefe de la empresa, en su 150 aniversario.

Cuando la compañía se fundó, en 1824, el mundo estaba cambiando rápidamente.

La floreciente industria del transporte marítimo implicó que los naufragios se convirtieron en una ocurrencia común a medida que más barcos navegaban por traicioneras costas, explica el historiador Malcolm Dick.

En respuesta, Chance Brothers creó lentes ópticos para faros que fueron enviados a todas partes del mundo, para iluminar las costas y salvar miles de vidas.

Pero desde que cerró sus puertas en 1981, el número de sus faros se ha reducido y está desapareciendo el conocimiento de las artes tradicionales necesarias para producir su distintivo vidrio.

Los trabajadores de la empresa de vidrio fabricaban prismas para los faros.

Los trabajadores de la empresa de vidrio fabricaban prismas para los faros. INPHO

Fábrica en ruinas

La fábrica de Chance Brothers en Smethwick cerró en 1981. MARK DAVIES

Nguyen no tiene ningún vínculo con la compañía original, que empleaba a 3.500 personas en su apogeo.

Pero su equipo, que adoptó el nombre de Chance Brothers Lighthouse Engineers, se ha dedicado a restaurar y reparar faros con métodos tradicionales y piezas originales, y lo ha hecho ya en más de 100 sitios.

Viajando por el mundo, juntan piezas rotas y las reparan, y ahora tienen lo suficiente para poder reparar cualquier faro sin reemplazar nada con tecnología moderna.

Nguyen restaurando

Tim Nguyen dice que su equipo es el único que se encarga de la preservación de los faros. TIM NGUYEN

Trabajo de restauración en el faro Graves en Boston, Massachusetts

A pesar de que repara faros en todo el mundo, incluido éste en EE.UU., Nguyen dice que el trabajo lo hace sentir más cerca de las Midlands. TIM NGUYEN

“Viajamos por el mundo para ayudar en la restauración y recuperar piezas”, le dice Nguyen a la BBC.

“Básicamente, somos como los destructores de automóviles. Así trabajaremos hasta el día que nos asociemos con un soplador de vidrio que pueda hacer vidrio crown. Entonces podremos hacer de todo”.

El vidrio crown es el tipo original de vidrio utilizado en la óptica de Chance Brothers.

Por los nuevos métodos de producción, el color y la composición del vidrio moderno no coinciden con el cristal original si se añadiera ahora.

Un empleado ajusta prismas para formar el lente de un faro.

Los faros fabricados en las Midlands evitaron miles de naufragios a medida que la industria naviera crecía. GETTY IMAGES

Hasta ahora Nguyen no ha podido encontrar a nadie con las habilidades de soplado de vidrio en Australia para replicar los métodos de Chance Brothers.

“Hemos buscado en todas partes”.

“Creo que en Inglaterra probablemente hay personas que saben hacerlo. Quizás tenemos más chance de encontrar a alguien allá”.

Faro Nash Point en south Wales

Este faro en el sur de Gales también tiene una sirena de niebla original hecha en Smethwick. CHRIS WILLIAMS

Con un soplador de vidrio de crown en el equipo, Nguyen cree que podrían recrear el taller original de Chance Brothers e incluso devolverlo a Smethwick.

“Un día, cuando tengamos este taller operativo, nos gustaría llevarlo de vuelta a su hogar”, dice.

“Estamos tratando de hacer este proyecto por nuestra cuenta, lo cual no es fácil, pero creo que lo lograré antes de morir”.

“La comunidad de allá (Smethwick) se quedará con la boca abierta si llevamos el taller de vuelta”.

Chance Brothers Lighthouse Engineers trabajando

Hay unos 2.300 faros en el mundo con lentes hechos en las Midlands. TIM NGUYEN

Proyectos de patrimonio regional y planes para reconstruir el emplazamiento de la fábrica en Inglaterra contribuyen en cierta medida a garantizar que no se olvide el pasado, pero Nguyen quiere ir más allá.

“Los archivos conservan los documentos, la restauración preservará los edificios, pero nadie está tratando de preservar las técnicas“, señala.

“Estamos aquí para preservar y continuar el lado de la ingeniería, porque si no lo hacemos, se perderá. Después de hacer este trabajo durante 20 años, ese conocimiento es demasiado valioso como para perderlo.

“Básicamente, somos los únicos que hacemos este trabajo”, subraya.

Pero, ¿por qué ir en contra de la modernización?

Faro Nash Point en south Wales

El faro de Nash Point cambió a una bombilla más moderna en 1998. CHRIS WILLIAMS

Al igual que muchos otros, el faro Nash Point, en el sur de Gales, instaló una nueva lente automatizada hace varios años.

El asistente Chris Williams le dijo a la BBC que la nueva lente de 150 vatios tiene una “bombilla mucho más pequeña” pero que es “más confiable y permanece más brillante por más tiempo“.

La óptica Chance Glass original, que por lo general contenía una bombilla de 1.500 vatios, se dejó en la expuesta pero fuera de uso.

La óptica original del faro de Nash Point

Las luces y lente original de Nash Point ya no se usan, pero siguen ahí. CHRIS WILLIAMS

“En términos generales, las ópticas tradicionales se están eliminando debido a que la nueva tecnología es mucho más eficiente”, según David Taylor de la Asociación de Fareros.

“Restaurar una óptica de vidrio es muy costoso. Dentro de 15-20 años probablemente ya no quede ninguna de las originales”.

A pesar de todo, Nguyen persiste, tan interesado está en preservar esta parte de la historia. Aunque no es el único interesado en mantener viva la tradición.

Chance Brothers Lighthouse Engineers at work

The small team based in Melbourne travel the world preserving lighthouse optics. TIM NGUYEN

Mark Davies fundó Chance Glass Works Heritage Trust después de toparse con un faro de Chance Brothers, por pura casualidad, en Australia.

El grupo planea regenerar el sitio original de la fábrica en Smethwick y construir un faro de 30 metros de alto para enseñarle a la gente sobre el legado industrial de la zona, que según Davies es “nuestro secreto mejor guardado”.

“La historia comenzó en la parte superior de un faro en Australia. Vi que decía ‘Made in Smethwick’ y me sorprendió.

“Nací a 6 kilómetros de distancia y no lo sabía… No hay muchas personas que conozcan a Chance Brothers”.

La historia de la luz de las Midlands de Inglaterra, al parecer, necesita un foco que la alumbre a ella misma.

La entrada El hombre que mantiene los faros del mundo resplandeciendo aparece primero en La Prensa.

Cafetaleros golpeados por la falta de financiamiento

$
0
0

Agobiados por la falta de financiamiento para atender debidamente las plantaciones, productores de café en los departamentos de Matagalpa y Jinotega han comenzado a vender sus propiedades.

Esta crisis en la caficultura ha repercutido en otros sectores que dependen de esa actividad en estas regiones.

Las ventas en el comercio matagalpino han decrecido y están por debajo de los niveles históricos durante el mes de octubre, confirmaron dirigentes de organizaciones empresariales, como la Cámara de Comercio e Industrias de Matagalpa (CCIM) y el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde).

Lea además: Cafetaleros bajo presión climática en Nicaragua

Joaquín Solórzano Lanzas, presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), confirmó que debido a diversas afectaciones en la cosecha del ciclo productivo 2016-2017, hubo productores que perdieron más del 30 por ciento de su cosecha.

“Quedaron con saldos insolutos y han tenido que recurrir a la venta de sus propiedades. Muchos productores han tenido que vender cualquiera de sus bienes. Hemos recibido llamadas de productores que ofrecen sus propiedades en venta, otros están solicitando que la Asociación les apoye gestionando con el Gobierno, para que les permitan algo de financiamiento”, comentó Solórzano.

Jinotega y Matagalpa aportan cerca del 75 por ciento de la producción nacional de café de la variedad arábica y en ambos territorios ha comenzado la recolección de los primeros granos de la cosecha 2017-2018.

Lea más en: Cafetaleros deben apurar adaptación al clima

Debido a la falta de recursos, según Solórzano, hay productores que solo han podido pagar la mitad de la planilla. “Han tenido que hacer serios recortes, reducir en un 30 por ciento su personal, para poder mantenerse, hasta que entre de lleno la cosecha”, añadió.

Frank Lanzas Monge, presidente honorario de Asocafemat, comentó que con los primeros granos cosechados en las fincas, en la llamada fase de graniteo, los caficultores han tenido que vender café en pergamino (sin procesar) en el mercado informal “para poder hacerle frente, hasta que ya entre la cosecha en pleno”.

A mediados de noviembre comenzaría la etapa de máxima recolección del café en Matagalpa.

Ventas ralas

Joaquín Solórzano Lanzas, presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), insiste en que “aquí (en la ciudad de Matagalpa) se ha visto una reducción considerable en las ventas, particularmente en los establecimientos de agroquímicos”.

Puede leer: Nutrir el café ayudaría a la adaptación climática

Lionel Lanzas Pineda, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Matagalpa (CCIM), comentó que “las ventas han decrecido en el comercio en general… para ser inicio de cosecha ha estado malo, no hay dinero. Ahorita es cuando el productor invierte para su cosecha, pero no se siente eso en el comercio”.

La entrada Cafetaleros golpeados por la falta de financiamiento aparece primero en La Prensa.

CSE crea en Centros de Votación una JRV “flotante”y viola la Ley Electoral

$
0
0

Para Haydée Castillo, miembro del consorcio Panorama Electoral, las últimas modificaciones de las autoridades que alteran el procedimiento de las votaciones municipales buscarían confundir a los ciudadanos que no son simpatizantes del partido de Gobierno, sobre la Junta Receptora de Votos (JRV) en que podrán votar. Y además, según Castillo, evidencia que el Consejo Supremo Electoral (CSE) está actuando fuera de la Ley.

El CSE dispuso, de último momento, que adicional a las JRV ya constituidas en los Centros de Votación conforme la circunscripción de electores registrados en el padrón, se habilite una Junta adicional, en la que se disponga de 350 boletas para que se reciba a los ciudadanos que aparezcan en el listado de cedulados o padrón pasivo. La Ley indica que cada JRV debe tener inscritos a 400 votantes.

Lea además: Poder Electoral altera votación en Juntas Receptoras de Votos

Recordó Castillo que la Ley es clara en que los Centros de Votación y sus JRV se determinan “con base en los datos poblacionales y territoriales”, por lo que para Castillo “inventar una JRV adicional donde habrá un número menor de boletas a las que manda la Ley” lo que evidencia es que el CSE actúa “fuera del marco de la Ley”.

La medida, tomada a 10 días de las votaciones, fue confirmada este viernes por los representantes legales del Partido de Restauración Democrática (PRD), Saturnino Cerrato; del Partido Conservador (PC), Alfredo César, y Mario Asensio Flórez, del Partido Liberal Independiente (PLI), y quienes la respaldaron. Esas organizaciones son consideradas colaboracionistas del FSLN y su participación se daría para validar las elecciones municipales del próximo 5 de noviembre.

Según esos partidos, la existencia de una JRV “flotante” con 350 boletas es parte del nuevo procedimiento de que en los Centros de Votación donde los ciudadanos que no encuentren boletas disponibles en su JRV sean trasladados a otra en el mismo Centro de Votación para votar. Sin embargo, en el documento oficial del CSE no se dejó por escrito la creación de esa Junta “extra” en los Centros de Votación, constató LA PRENSA.

Lea también: Yatama formaliza denuncias electorales

“Se está esperando una masiva participación de electores, por eso en cada Centro de Votación habrá una Junta (adicional) con espacio de 350 personas para (los) que están cedulados pero no están (registradas) en el padrón. Todos los representantes de los partidos estuvimos de acuerdo con eso”, afirmó Saturnino Cerrato, presidente del PRD.

Argumento no se sostiene

Sin embargo, el argumento de Cerrato no tiene asidero, ya que la Ley establece que como máximo cada JRV tendrá 400 votantes y el CSE debe proveer un poco más de esa cantidad a cada Junta por cualquier percance, por lo tanto, es imposible que “sobren” votantes.

“No hay razón”, dice Castillo

Castillo, de Panorama Electoral, lamentó que “se estén levantando los pocos candados que daban cierta confianza al proceso electoral actual” y se sumen más “ineficiencias” a las que han venido señalando ese consorcio y otros organismos.

La Ley Electoral (Ley 331) manda a establecer en cada municipio “el número suficiente” de JRV “ante quien ejercerá su derecho al voto un máximo de cuatrocientos electores”.

Lea más en: Partidos políticos usan nombres de migrantes nicas para llenar listas de candidatos en Nicaragua

“No hay ninguna razón de sentido común que explique por qué se tendrán más boletas de las cuatrocientas por Junta Receptora que manda la Ley, ni de por qué se va a andar en procesión a los ciudadanos”, cuestionó Castillo.

Teme la representante de Panorama Electoral que deliberadamente se quiera causar confusión entre los ciudadanos no afines al FSLN, porque el CSE no está informando a la población de los cambios de último momento que afectan el funcionamiento de las JRV.

“Todo esto suma al estado de desconfianza y a la desesperanza de que las elecciones sean un vehículo para mejorar gobernabilidad en Nicaragua”, lamentó Castillo.

No creen en votación masiva

Mover electores de JRV lo justificó el CSE en la última reforma a la Ley Electoral, que permite que los ciudadanos del listado de cedulados que no aparezcan en el padrón electoral activo el día de la elección, con solo presentar su cédula de identidad, se le registre en el padrón activo y pueda votar.

El mover a electores de una JRV a otra, “en el lenguaje popular en Nicaragua, se le llama ‘ratón loco’ (…). Con esta decisión probablemente estemos asistiendo a una situación que va a favorecer al partido en el poder, porque es quien cuenta con recursos para trasladar a sus votantes, pero el resto de ciudadanos andarán confundidos por no estar claros si podrán votar en la JRV que les corresponde”, dijo Castillo.

Puede leer también: Estos son los aliados formales del FSLN en votaciones municipales 2017

Otra irregularidad que se facilitaría es el voto múltiple, “por lo que no será fácil ni transparente tener un conteo en el momento preciso de cada Junta Receptora de Voto, como lo mandata la Ley”, afirmó Castillo.

No es creíble para Panorama Electoral esperar “un desborde de personas” el próximo 5 de noviembre, cuando se celebrarán las elecciones municipales, teniendo como antecedente que en los comicios nacionales de 2016 hubo una abstención calculada en el setenta por ciento, y el comportamiento histórico es que en las municipales participan menos personas.

Aliados del FSLN respaldan

El PC, PRD y el PLI avalaron que en los Centros de Votación donde los ciudadanos que no encuentren boletas disponibles en su JRV sean trasladados a otra en el mismo Centro de Votación que tenga boletas disponibles, según el nuevo procedimiento del CSE. También respaldan que exista una JRV con 350 boletas extras.

Mario Asensio Flórez, del PLI, dijo que aprobaron el nuevo procedimiento del CSE, “porque es idóneo” para evitar que los ciudadanos del padrón pasivo se queden sin votar.

Alfredo César, del PC, expresó que “no fue una decisión unilateral del Consejo Supremo Electoral”, sino que “los partidos convenimos que esta es la decisión más acertada”.

 

400
electores es el máximo que deben ejercer el sufragio por JVR, según la Ley Electoral.

La entrada CSE crea en Centros de Votación una JRV “flotante”y viola la Ley Electoral aparece primero en La Prensa.


Los canales de la familia Ortega-Murillo

$
0
0

Todo inició con la Estrategia de Comunicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (ECGRUN) que se publicó en 2007, cuando Daniel Ortega asumió el poder. La primera dama Rosario Murillo elaboró un documento que rezaba: “Vamos a usar nuestros medios, para que nuestra información salga incontaminada, directa, como hicimos durante la campaña”. Tres años después comenzó la compra de los canales de televisión y radios.


Canal 8

Juan Carlos Ortega Murillo, director del canal 8 en entrega de premios de la ONAP, junto a su esposa Idania Castillo. LA PRENSA/Manuel Esquivel

Compra: Fue comprado por Alba Petróleos de Nicaragua (Albanisa). Se invirtieron 10 millones de dólares y se efectuó a finales de 2009. Sin embargo, se confirmó hasta en 2010.
Apoderado legal: José Jorge Mujica Mejía es quien aparece en los documentos públicos. Este es señalado en diversas investigaciones periodísticas como testaferro de Daniel Ortega,
Licencia: Televisora Nicaragüense S. A
Dirección: Juan Carlos Ortega Murillo.
Más adquisiones: También esta televisiora adquirió la Radio Tiempo y la transformó en Rock FM. Se creó la Fundación Somos TN8 que sería dirigida por Yadira Leets Marín, nuera del presidente Ortega.

Lea también: FSLN prioriza Canal 6 en vez de hospitales

Difuso Comunicaciones

Canal: En diciembre de 2015 se aprobó la licencia solicitada por esta productora audiovisual para operar un nuevo canal de televisión abierta. El canal 22.
Dirección: Juan Carlos Ortega Murillo.
Apoderado Legal: Danilo Rafael Lechado Cruz.
Licencia: Difuso Comunicaciones S. A.


Viva Nicaragua Canal 13

Camila Ortega Murillo, una de las hijas de la pareja presidencial que dirige Canal 13. LA PRENSA / ARCHIVO

Camila Ortega Murillo, una de las hijas de la pareja presidencial que dirige Canal 13. LA PRENSA / ARCHIVO

Primera transmisión: 13 de junio de 2011
Dirección: Camila, Luciana y Maurice Ortega Murillo.
Licencia: Telcor otorgó la licencia a la Sociedad Celeste S. A., cuyos socios son conocidos personajes vinculados al presidente Daniel Ortega. Investigaciones de LA PRENSA descubrieron que el representante legal de esta sociedad es José María Enríquez Moncada un abogado que está vinculado a los negocios de la familia Ortega-Murillo.


Canal 2

 Carlos Pastora,  gerente general de Radio y Televisión Nicaragüense (Ratensa)Foto LA PRENSA/Diana Nivia

Compra: Su antiguo dueño Octavio Sacasa negó en varias ocasiones que su canal estuviese en venta. Fue en 2015 que se confirmó la venta por el empresario mexicano Ángel González, quien es dueño de Ratensa y varios canales en América.
Dirección: Carlos Pastora, gerente general de Radio y Televisión Nicaragüense (Ratensa)
Noticiero: La familia Ortega-Murillo compró el sistema informativo de Canal 2.
Licencia: Grupo Ratensa.


Canal 4

Compra: Antes que Daniel Ortega llegara al poder, el empresario mexicano Ángel González era quien tenía el 94 por ciento de las acciones de Canal 4. Después del 2007, la familia Ortega- Murillo recuperó el control total.
Acuerdo: González acordó con Ortega entregarle las acciones de Canal 4 sin costo alguno a cambio que Telcor le diera la frecuencia de Canal 9, que en ese tiempo era la repetidora de Canal 6.
Dirección: Carlos Enrique “Tino” y Daniel Edmundo Ortega Murillo.


Canal 6

Primera transmisión: El 14 de septiembre del 2011 transmitió por primera vez después de estar diez años fuera del aire.
Inversión: El director ejecutivo de Telcor, Orlando Castillo, explicó a EFE que la restauración costó dos millones de dólares.
Dirección: Aarón Peralta, director ejecutivo de Canal 6.

Fuente: Reportaje Los medios de la familia presidencial nicaragüense, escrito por el periodista Julio López, de Onda Local. / La Prensa / Confidencial / Diario de las Américas / EFE

La entrada Los canales de la familia Ortega-Murillo aparece primero en La Prensa.

José Antonio Peraza: “El fraude ya está hecho”

$
0
0

En las elecciones presidenciales de 2016, el politólogo y experto en temas electorales José Antonio Peraza hizo un cálculo sin carácter científico y aseguró que el 67 por ciento de la población nicaragüense no votó. En las elecciones municipales de este año explica que espera, al menos, un 80 por ciento de abstención.

Peraza, quien es director del Movimiento por Nicaragua, ha estudiado los fraudes electorales de 2007 y 2011 y en esta entrevista analiza las elecciones de la próxima semana, la presencia de la OEA en Nicaragua y el papel de los partidos de oposición.

¿Qué espera que suceda el día de las elecciones municipales?

Yo lo que creo que va a pasar es que va a haber una gran abstención, muy similar a la de 2016. Con algunas excepciones en los municipios donde tradicionalmente ha ganado la oposición y posiblemente en esos municipios se dinamice la actividad electoral. Y posiblemente en esos lugares la gente va a salir a votar. Estos municipios que están en manos de la oposición o que han sido de la oposición y que se los robaron en 2012, o que han tenido algún problema. Por ejemplo, Matiguás, Nueva Guinea, tal vez Ciudad Antigua. Posiblemente en esos lugares se dé la lucha política más fuerte. Pero en general yo creo que el Pacífico va a tener una gran abstención y la gran interrogante es cómo se va a comportar el partido de gobierno. Yo creo que ellos van a tratar de conservar las alcaldías que tuvieron en la elección pasada. Yo veo que el margen de la oposición va a ser unas 20 alcaldías.

En estas condiciones… ¿usted espera un fraude?

El fraude está desde hace mucho tiempo. Yo había dicho en una entrevista que en 2016 había ocurrido el fraude perfecto, porque ya no había nada que hacer. Ya la oposición estaba tan destruida, tan fragmentada que ya no había la necesidad de hacer mayor cosa. Sin embargo, sucedieron cosas. Yo creo que en esta ocasión es peor, en el sentido que el Frente Sandinista y sus aliados ya han hecho lo que tienen que hacer y prácticamente vamos a ver la ratificación de lo que se ha venido construyendo desde hace casi nueve años, desde el 2008. Por tanto, no veo que tengan que recurrir a mucho esfuerzo para cambiar el panorama electoral a último momento, porque el panorama ya está definido desde hace varios años.

El esfuerzo es mínimo. El Frente Sandinista ni siquiera ha hecho campaña…

Por eso, porque no necesitan hacer campañas. Porque ellos controlan casi todos los partidos que están participando, que la mayoría de los partidos no tienen capacidad de defender el voto, que tienen problemas para poner candidatos, para poner fiscales. Entonces, como hay una sarta de cúmulos fraudulentos que se vienen acumulando desde el 2008 aquí lo que vamos a hacer es cosechar lo último. ¿Cuál es la última cosecha? Como se dice en el vino, que el fraude ya está hecho. Lo que hay que hacer es básicamente decir cuántas alcaldías tienen unos y cuántas alcaldías tienen otros.

¿Y a la oposición cómo la ve?

El Frente Sandinista ganó 134 alcaldías en la elección pasada. Yo no veo al Frente Sandinista teniendo menos de 130 alcaldías. Si tiene 130 quedan 23 libres. Posiblemente en esas 23 habrá alguna dinámica electoral competitiva. Tal vez. Ahora, si hay dentro de esas 23 alcaldías, alcaldías tan importantes para que el Frente Sandinista no se las deje quitar, como Nueva Guinea, Matiguás, alcaldías de ese tipo, que son importantes.

¿Importantes por qué?

Porque son grandes, por su ubicación geográfica, por la cantidad de personas que tienen. Yo creo que ahí se pueda dar la lucha política más fuerte y no creo que sea raro que haya algunos amagos de violencia. Vamos a ver qué pasa. Pero el juego competitivo político lo veo en pocas alcaldías.

Entonces ¿sí espera competencia política?

La competencia va a ser en unas 20, 25 alcaldías.

¿No cree que vaya a ser repartición entonces?

Las condiciones para ir a la elección son idénticas, o muy parecidas, a las de 2016. Son casi iguales. El Consejo electoral sigue igual o peor que en el 2016. Las condiciones políticas y electorales son básicamente las mismas. Y no lo digo yo, lo dicen los organismos de observación electoral nacionales e internacionales. Y además lo acaba de decir la Conferencia Episcopal. Lo que hay que determinar es cuántos son los municipios donde hay posibilidad de dar la batalla para ganar una Alcaldía. Yo no creo que sean muchas. Hay que ver cómo se van a comportar esas personas, si van a ir a votar, y si el Frente Sandinista va a permitir que en esas 20 alcaldías que son competitivas haya algunas en las que ellos tienen mucho interés y si van a entregársela a un partido opositor.

¿Y cómo ha visto a los partidos de oposición en sus campañas?

Yo no he visto campañas.

El PLC ha tenido campaña

Al único que le he visto un poquito de campaña es Ciudadanos por la Libertad y al PLC. Y vi que también tenía el ALN y el PLI, pero muy pobres las dos. Creo que el que ha hecho más campaña es el PLC. Y creo que en segundo lugar es CxL. Vamos a ver qué impacto tienen esas campañas.

¿Con el asunto de la abstención cree que pueda ser igual, mayor o menor que las elecciones presidenciales del año pasado?

Yo creo que en los municipios donde va a haber competencia política la gente va ir a votar. En Nueva Segovia, por ejemplo, sé que la gente está dispuesta a votar; sé que en Jinotega también hay movimientos bastante fuertes. Y sé que también en Juigalpa y en algunos municipios de lo que se llama Zelaya Central hay competencia política. Pero en una campaña municipal electoral siempre hay 20 por ciento menos que en una campaña electoral presidencial. Yo tengo un cálculo de que el 67 por ciento de las personas no fueron a votar en la elección pasada. Ese es el cálculo que yo tengo y no tiene carácter científico.

¿Cómo lo obtuvo?

Viendo los patrones históricos que yo he ido recopilando durante años. Y utilizando la misma metodología del Consejo: padrón total, entre votos válidos y eso me da el nivel de participación o abstención. Yo hice eso pero calculando lo que yo creo que fue a votar. Porque una cosa es lo que dice el Consejo. Según mis cálculos, que no son nada científicos, votó un millón menos de personas de lo que ellos dicen. El Consejo dice, lo voy a decir en números cerrados, que votó dos millones y medio. Yo creo que votó un millón y medio o menos. Si yo hago esos cálculos con base en la metodología del Consejo, creo que en esta elección va a ser mayor, estoy hablando de un 75, 80 por ciento de personas que no van a votar. Pero eso, repito, son mis cálculos con base en mis registros históricos que yo tengo, que no tienen ningún valor científico.095

Usted me habla de que en lugares como Nueva Segovia, Jinotega, Zelaya Central, hay municipios con personas que están dispuestas a votar… ¿Usted ha ido? ¿Cuál es el ambiente?

Sí, principalmente estuve en Nueva Segovia con varios grupos reunidos y prácticamente en Nueva Segovia toditos los partidos que estaban en la reunión en la que yo estuve, me dijeron que ellos iban a participar y además iban a ganar. Y que ellos iban por no dejarse quitar las alcaldías que ya tenían y por recuperar otras. Y también sé que en Juigalpa y otros municipios la gente está ultramotivada para participar. Igual en Jinotega.

¿Y cuál es el partido que más apoyan?

En el lado de Zelaya Central me hablaron del PLC. Básicamente veo más activo al PLC. Pero también me reportaron algunos de Nueva Segovia, con CxL y también en Jinotega, pero estoy esperando.

¿Usted considera zancudos a todos los partidos que están participando en las elecciones?

Yo creo que no. Pero lo que pasa es que no es lo que yo diga, quiero ver su actuación. Por ejemplo, nosotros hemos dicho que queremos ver a los partidos políticos, independientemente cuál, poniendo sus fiscales, demandando observación nacional e internacional, denunciando al Consejo Supremo Electoral, poniendo sus quejas ante la OEA, demandar elecciones libres, demandar transparencia. Vamos a ver si lo hacen.

Jose Antonio Peraza, politólogo.LAPRENSA/ Roberto Fonseca

¿Y usted cree que un verdadero partido de oposición debería participar en las elecciones?

Esa es una discusión muy intensa que hemos tenido. Las únicas dos conclusiones que hemos tenido son, la primera es clara: no hay condiciones en el Sistema Electoral para ir a una elección. Estamos claros de que no hay condiciones para una elección libre ni transparente ni equitativa. Lo único que no hemos podido concluir es si se debe participar o no. ¿Cuál ha sido la decisión del Movimiento por Nicaragua? Decir que no hay condiciones, pero que la gente decida que con su voto pueden cambiar las condiciones.

¿No hay un llamado como el año pasado al no voto?

No, no hay. No hay condiciones para una elección libre, de eso hay total consenso. Lo único donde no hay consenso, pero que es importante señalar, es que a pesar de que no hay condiciones, hay municipios donde la gente no se va a abstener y va a ir a votar porque consideran que deben luchar, porque ellos tienen la certeza de que van a ganar esos municipios.

¿Conoce la situación de lugares como Nueva Guinea, donde surge la lucha anticanal?

En esas comunidades habría que ver qué pasa. Ellos también están discutiendo si participan o no participan. Ahí tengo dos versiones: unos me dicen que de los campesinos del Canal, la mayoría no va a votar; pero otros me dicen que están supermotivados, que quieren ir a votar. En Nueva Guinea sé que hay una gran motivación de ir a votar, por lo menos de algunos sectores.

Hay una variable desde las elecciones del año pasado y es la presencia de la OEA. ¿Qué espera de la observación que hagan?

Viene tarde, viene casi con un mes. Normalmente las misiones se toman entre cinco y seis meses. Una misión de observación no tiene que andar en cada junta. Pero si hubiera observación nacional combinada con ellos sería mucho más efectiva. Porque Panorama Electoral va a estar observando pero desde afuera, porque desde adentro no se les permite. El gran problema es por qué le niegan al observador nacional que participe. ¿Por qué Telémaco Talavera y su grupo de jóvenes “universitarios” sí pueden ser observadores? La OEA sabe que Panorama es un actor importantísimo desde 1996 hasta el día de hoy, observando elecciones en Nicaragua. ¿Por qué Panorama no puede estar dentro de las juntas pero la OEA sí?

¿Ve la visita de la OEA como una ventaja? ¿Una oportunidad?

La visita de la OEA es una oportunidad. Es muy importante que la OEA esté en Nicaragua. Lo que esperamos del señor Penco y de la OEA, por lo menos a nivel personal, es que me dé un informe. No de lo que pasó el día de las elecciones: si abrieron las Juntas a la hora correcta, si cerraron a la hora correcta, si estaban las papeletas, si estaban los fiscales… Lo que queremos ver es si hubo competitividad, si las personas pudieron participar, si a todo el mundo se encontró en el padrón, si participaron todas las fuerzas políticas o no participaron, si la competitividad en acceso a los medios fue igual a todos los partidos, etc., etc. Si eso no está, lo correcto es que la OEA me diga que no hubo las condiciones iguales para todos y que por lo tanto ella da su evaluación con base en dos cosas muy importantes: la carta democrática de la OEA y en el documento de Naciones Unidas sobre observación electoral, donde dice claramente cuáles son las condiciones que debe tener una elección para que se considere libre, justa y transparente.

En caso de que la OEA detectara todas esas irregularidades en el proceso electoral y lo refleje en un informe, ¿qué puede pasar?

La OEA no puede castigar al Gobierno. Lo menos que yo espero es que diga lo que pasó. La OEA está para que le diga no solo al Gobierno, sino a la oposición, a los nicaragüenses y al mundo entero: en Nicaragua pasó esto, esto, esto y esto. Con base en nuestra normativa, con base en nuestra experiencia, con base en el conocimiento que tenemos de Nicaragua, con base en el informe que dimos en las elecciones de 2011, nosotros creemos que lo que sucedió en nuestro país fue esto, esto, esto y esto. No le estamos pidiendo que ponga una coma más ni que ponga una coma menos. Que describa, ni siquiera que acuse, que describa lo que vio, lo que hizo, lo que sucedió y creo que con eso daríamos un gran paso. ¿Qué pasaría con eso? Si la OEA da una descripción acertada de lo que está pasando, lo menos que puedo esperar yo es que los próximos tres años que supuestamente vamos a estar con la OEA aquí transformando el Sistema Electoral y político de Nicaragua, todas esas irregularidades son las que tenemos que empezar a resolver.

¿Qué tan importantes son estas elecciones para la Nica Act?

Parece que el Gobierno de los Estados Unidos o algunos miembros de la Cámara Baja o de la Cámara Alta han puesto como un fiel de la balanza y tomaron la decisión de aprobar con más rapidez o menos rapidez la Nica Act, dependiendo del resultado o dependiendo de la valoración que haga la OEA de las elecciones municipales de este año. Yo creo que va a ser importante. Lo que sí hay que tener claro es que no es la elección o la no elección lo que va a determinar la Nica Act. Lo que va a determinar la Nica Act es que el Gobierno de Nicaragua haga los cambios necesarios en camino a restablecer la democracia y la institucionalidad en el país. Te pongo un ejemplo: puede ser la elección más justa, más libre, más transparente en toda la historia de Nicaragua y la Nica Act va a caminar mientras ese Consejo Supremo Electoral no se haya variado y cambiado. Puede haber cambios cosméticos, pero tienen que ser cambios reales.

¿Usted ve al Gobierno haciendo estos cambios?

Yo no creo que ellos quieran hacerlo. Pero esta no es cosa de si quieren o no quieren. Hay que presionar para que estos cambios lleguen. Porque Nicaragua no va a cambiar porque el Frente Sandinista quiere que cambie. Han demostrado, por lo menos los que gobiernan, que ellos no quieren hacer ningún cambio. Yo tengo reportes, no sé si sean ciertos, de que ellos dicen que en esta elección van a arrasar. Ni siquiera se van a moderar. Lo que yo no veo es ninguna actitud de cambio. Pero están preocupados, yo tengo reportes de que sí están preocupados. Y ellos tienen mucha esperanza en resolver muchos de los problemas políticos que tienen con la OEA. En el sentido que la OEA les ayude a transitar, a llegar a acuerdos con el Gobierno de Estados Unidos.

¿Usted confía en la vía electoral para mejorar la situación política del país?

Es que no hay otra. Los nicaragüenses nos pasamos el siglo XIX y el siglo XX destruyendo el país para transitar a la bendita democracia. No podemos volver a la violencia, a matarnos como salvajes como lo hemos hecho siempre, para supuestamente crear el país de las maravillas, si ya lo hemos destruido como diez veces. Eso no significa pasividad, hay que salir a la calle. Los ciudadanos deben protestar, indignarse y reclamar. Pero enfrentamientos destructivos, eso no nos ha llevado a nada, solo al retroceso. Y eso es una gran irresponsabilidad del Frente Sandinista. La violencia que se desate en Nicaragua es, en gran medida, responsabilidad del actual Gobierno y específicamente del presidente de la República.


Plano personal

José Antonio Peraza nació en Rivas el 26 de mayo de 1966. Es divorciado y tiene dos hijos.

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y una maestría en Gerencia de Desarrollo.

Ha sido crítico del Gobierno desde que, cuando tenía 14 años, se negó a cantar el himno del Frente Sandinista en el colegio.

Practica boxeo, natación y corre todas las mañanas.

Uno de sus lugares favoritos es la Laguna de Apoyo.

Le gusta comunicarse a través de Facebook y leer sobre otras culturas.

Sus poetas preferidos son Rubén Darío y Pablo Antonio Cuadra.

Cada día come menos carne. Prefiere las pastas, las frutas y las ensaladas.

Le gusta la música “de negros” y exótica: soul, blues, música caribeña, reggae. También la música no blanca, como el flamenco o las tonadas gitanas.

Está seguro de ser descendiente de negros de Senegal.


 

La entrada José Antonio Peraza: “El fraude ya está hecho” aparece primero en La Prensa.

Bóer le devolvió blanqueada a los Gigantes en la Liga Profesional

$
0
0

Los Indios del Bóer le devolvieron a los Gigantes de Rivas la blanqueada que recibieron el viernes, con picheo combinado de Fidencio Flores, Jorge Bucardo y el cubano Diosdani Castillo, en el único juego que se pudo realizar ayer en la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua (LBPN).

Fidencio escapó a una situación de bases llenas sin out en el primer inning y luego retiró a 14 bateadores en fila, para llevarse la victoria, superando a Carlos Téller, quien también hizo un buen papel.

Este fue el único encuentro de la jornada, porque en Chinandega llovió, cancelándose el duelo entre Tigres y Leones.

Lea además: Bóer venció a Tigres en juego inaugural de la Liga Profesional

En Rivas, el Bóer abrió el marcador en el mero inicio, con triple del prospecto nica de los Diamondbacks, Brandon Leytón, más una rola empujadora del cubano Maikel Cáseres.

Los Gigantes parecían contragolpear de inmediato, al congestionar las bases sin out, por dos boletos y un imparable, pero Fidencio se creció abanicando al cubano José Julio Ruiz y al estadounidense Reggi Abercrombie, y además dominó en una rola al cuadro al dominicano Nelson Pérez, dando una origen a una hilera de retirados que se rompió hasta en la quinta entrada, con un infield hit de Ramón Flores con dos outs.

Buen duelo

También Téller entró en calor y el Bóer no volvió a anotar hasta en el sexto, por medio de un sencillo de Cáseres y un doblete impulsador de Janior Montes.

Con la pizarra 2-0, Fidencio dio señales de cansancio en el cierre del sexto, al admitir hit de Wuillians Vásquez y golpear a Ruiz, pero Jorge Bucardo estaba listo en el bullpen para resolver la situación.

El Bóer aseguró el partido con un racimo de tres anotaciones en el octavo frente al prospecto nica de los Bravos, Dilmer Mejía, quien venía de retirar sin complicaciones el séptimo inning.

Sin embargo, Mejía se enredó en el octavo con un boleto a Cáseres, admitió hit del cubano Lerys Aguilera y golpeó a Janior. Con un out y las bases llenas, Róger Marín apareció con la mira desviada, porque dos lanzamientos desviados que no pudo detener el receptor Luis Alen, dieron una carrera cada uno, y un imparable de Javier Robles, produjo la última.

Esta fue la primera derrota de los Gigantes, que siguen al frente en la tabla de posiciones con balance de 2-1. Bóer tiene 2-2 y León 1-1, mientras que los Tigres, campeones de la última edición, presentan 1-2.

Solo un juego

4:00 de la tarde, es la hora del único partido de hoy en la Liga Profesional, entre Leónes y Gigantes, en el Estadio Yamil Ríos, de Rivas.

La entrada Bóer le devolvió blanqueada a los Gigantes en la Liga Profesional aparece primero en La Prensa.

Remesas superaron los mil millones de dólares en septiembre de este año

$
0
0

Los ingresos por remesas superaron en septiembre de este año los mil millones de dólares, al acumular un crecimiento de 10.6 por ciento en relación con similar lapso del año pasado, según publicó el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Este aumento porcentual de los envíos provenientes del exterior significa que en la economía nacional circulan 108 millones de dólares adicionales, los que estarían apoyando a que el consumo no se enfríe drásticamente.

En total, hasta septiembre a la economía se le inyectó en remesas 1,019.6 millones de dólares, siendo julio, por ahora, el mes con mayor entrada de dinero en el año (122.4 millones de dólares).

Según el informe del Banco Central, disponible en su portal electrónico, solo en septiembre ingresaron al país 112.8 millones de dólares en concepto de envíos del exterior mayor a los 106.3 millones en similar mes del año pasado.

La mejora de la tasa de desempleo en Estados Unidos estaría incidiendo en la llegada de mayores envíos a Nicaragua. Según el BCN, “del total de remesas recibidas a septiembre, el 55.7 por ciento de los flujos provino de Estados Unidos, seguido de Costa Rica, con una participación de 19.6 por ciento”.

Lea además: Nicaragüenses en el exterior envían casi mil millones de dólares en remesas

El desempleo en Estados Unidos se ubicó en septiembre en 4.2 por ciento, una de las tasas más bajas en la última década. Hasta el segundo trimestre de este año los nicaragüenses residentes en EE.UU. habían enviado al país 18.8 por ciento más en relación con similar período del año pasado.

“El flujo de remesas recibidas desde Estados Unidos se vio favorecido por la recuperación de la industria de construcción, que en conjunto con el sector de servicios concentra la mayor parte de la mano de obra de los centroamericanos residentes en EE.UU.”, según el informe de remesas del BCN, correspondiente al segundo trimestre de este año (abril-junio).

En tanto, si bien las remesas que llegaron de Costa Rica en septiembre representaban el 19. 6 por ciento del total captado en ese mes, lo cierto es que en el segundo trimestre los envíos de ese país estaban en descenso.

“La caída en los envíos de remesas desde Costa Rica se produjo a la vez que los servicios domésticos y la industria de la construcción se contrajeron 0.1 por ciento y 5.8 por ciento, respectivamente. Estas actividades constituyen la principal fuente de empleo para los nicaragüenses en ese país”, señala el informe.

El año pasado las remesas totalizaron 1,264.1 millones de dólares, superior a los 1,193.4 millones de dólares del año anterior.

Puede leer: ¿Por qué los nicas en EE.UU. y España están enviando más remesas a Nicaragua?

Este dinamismo en las remesas coincide con una fuerte desaceleración que sufren varias actividades económicas, así como por una marcada disminución en la circulación de dinero en el mercado nacional.

De hecho, según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), las remesas están siendo fundamentales para evitar un mayor enfriamiento del consumo de los hogares.

El debilitamiento del consumo, que se ha visto reflejado por una desaceleración del crédito, la demanda de energía, la venta de electrodomésticos y vehículos, entre otros, estaría siendo influenciado por la caída de más del 61 por ciento de los ingresos de la cooperación venezolana hasta la primera mitad de este año.

El economista Néstor Avendaño ha explicado que debido a que el Gobierno requiere mayor disponibilidad de dólares para honrar el pago de la deuda venezolana y las importaciones de crudo que antes se pagaban en términos concesionales, ha requerido sacar de circulación córdobas para reducir la presión en la demanda de dólares, divisa usada para hacer frente a las obligaciones con el exterior.

La entrada Remesas superaron los mil millones de dólares en septiembre de este año aparece primero en La Prensa.

Candidatos desconocidos participan en elecciones municipales en Managua

$
0
0

Ariel Montoya, Harold Robleto y Alfredo Gutiérrez son candidatos a la Alcaldía por Managua que admiten que son poco conocidos por los ciudadanos y argumentan que la falta de tiempo y de recursos para promocionarse en la campaña electoral fueron obstáculos para darse a conocer ante la población.

Para el sociólogo y municipalista Manuel Ortega Hegg, la lógica de los partidos políticos al presentar a candidatos desconocidos o poco conocidos por la población para las votaciones del próximo 5 de noviembre forma parte de una estrategia del partido gobernante para desestimular el voto.

“Yo creo que el Sistema Electoral en general está diseñado para no votar, para desestimular el voto, sobre todo, el voto opositor y el voto independiente. El partido de gobierno dijo claramente desde el 2008 a sus bases que lo más importante era garantizar las elecciones nacionales y era garantizar la continuidad en el poder del Comandante Ortega”, manifiesta Ortega Hegg, también analista político.

Estrategia de continuidad en el poder

De acuerdo con Ortega Hegg, otro de los motivos por el cual los candidatos a las votaciones no se dan a conocer es la falta de recursos económicos, sumado a que generalmente ellos asumen sus gastos de campaña.

“La estrategia de buscar no promover candidatos tiene que ver que el único candidato que se promueve es el Comandante Ortega y eso básicamente es el aprendizaje de una lección que es la experiencia de América Latina y Nicaragua misma, que está demostrando que los candidatos, sobre todo de cabeceras departamentales y de Managua, cuando se promovían mucho y que hacían buena gestión, eran considerados candidatos a la Presidencia de la República. Vemos el caso de Alemán, de Nicho (Dionisio) Marenco, de Herty Lewites, etcétera”, explica el municipalista.

Puede leer también: Municipales serán otra farsa, sostiene el FAD

Agrega Hegg que “claramente la gran promoción de estos candidatos significaba de una o de otra manera para quien se considera que tiene que ser el candidato siempre, una amenaza. Entonces la no promoción de los candidatos a nivel municipal forma parte de una estrategia de continuidad en el poder, pero en el caso de la oposición, es por falta de recursos económicos, pero en los partidos zancudo no hay mucho que discutir, no importa qué se haga, pero en el caso de la oposición lo que cuenta allí es la falta de recursos”.

Pallais: no hay interés en promover candidatos

Para el analista político, José Pallais Arana, el hecho que los partidos políticos promuevan candidatos poco conocidos, es la manera cómo Daniel Ortega monopoliza el poder y quedan en evidencia los acuerdos con los partidos políticos que participan en la contienda electoral.

“A los partidos políticos participantes no les interesa que a sus candidatos los conozcan porque aquí no se trata de ofrecer alcaldes, se trata de preservar la posición del partido Frente Sandinista, que es un partido autoritario, que consiste en preservar los espacios negociados con los partidos zancudo; y ante esto, no importa quién sea el candidato, lo que importa es que el partido gane sus espacios”, sostiene Pallais.

Asegura que con los candidatos del partido gobernante pasa igual, “porque son avasallados”. “De todos modos a los candidatos del Frente Sandinista les pasa lo mismo, hoy los ponen, mañana los quitan. Es decir, los nombres, las personas, las cualidades de las personas en esta elección municipal no tienen ningún peso, ninguna trascendencia: aquí lo que vale es ganar posiciones de poder”, señala el analista político.

Otero: “Son desconocidos y con discurso irreal”

Para el también sociólogo y analista político, Cirilo Otero, todos los candidatos que participan en los comicios municipales, además de ser desconocidos, manejan un discurso irreal.

“Además de que a los candidatos nadie los conoce, el discurso que han manejado es irreal. Por ejemplo, Alfredo César, dice que le va a dar trabajo a un poco de gente. Eso en primer lugar es una mentira porque la Alcaldía no está destinada para crear puestos de trabajo. Entonces, este candidato es un mentiroso y se burla de la realidad de la población que sí quiere respuestas a sus necesidades y demandas”, afirma Otero.

Lea también: ¿Por qué los partidos esconden a sus candidatos?

Por otro lado, el sociólogo, acusa a los candidatos de ser instrumentos de Ortega para validar el proceso electoral con tal de obtener migajas.

“¿Porqué digo esto? Los candidatos saben de antemano que no tienen posibilidad de ganar la Alcaldía, porque el Sistema Electoral está viciado y administrado por los mismos que han hecho fraude. Entonces, no solo son mentirosos por ofrecer cosas irreales, sino que además, quieren quedar bien con el aparato gubernamental en la búsqueda de migajas y eso los hace menos creíbles, menos serios frente a una población votante”, manifestó Otero.

Los candidatos

El pastor evangélico Harold Robleto, candidato a la Alcaldía por el Partido de Restauración Democrática (PRD), reconoce ser un desconocido, pero asegura que tiene la esperanza de que su familia y los amigos de su familia lo favorezcan con el voto en las urnas.

Asegura que aceptó ser candidato porque cree que la única forma de hacer cambios en el país es mediante el voto.

“En realidad nadie quiere la guerra y la mejor forma de hacer cambios es mediante el voto en las urnas que nosotros vamos a defender con el 60 por ciento de los fiscales que hemos capacitado”, aseguró el pastor, quien dice ser administrador de empresas.

Robleto admite que pese a la poca credibilidad del Sistema Electoral, el ciudadano debe participar en las votaciones de noviembre próximo; no obstante, admite que en Managua no tienen incidencia ni posibilidad de ganar, por la poca publicidad que tuvo por militar en un partido nuevo y sin recursos.

Entre las propuestas de Robleto en su plan de gobierno están combatir la basura, ordenar el transporte público y mejorar el abastecimiento del agua potable.

Además: UNAN-Managua suspenderá clases por las elecciones municipales

Eddie Gómez, el candidato de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), es empresario y administrador de empresas.

Entre los planes de gobierno de Gómez se propone crear centros de emprendimiento municipal para las familias; crear cuerpos técnicos de docentes, creación de bibliotecas virtuales, creación de unidades de seguridad municipal y proteger el medioambiente de la capital.

Alfredo Gutiérrez, candidato a la Alcaldía por el PLC, dice que convertirá Managua en una ciudad limpia, activa y ordenada. También ofrece impulsar el deporte, la educación técnica y desaparecer el depósito vehicular.

Mauricio Díaz, candidato a la Alcaldía por Ciudadanos por la Libertad (CxL), es político y diplomático de carrera. Dentro de sus ejes de gobierno se propone realizar proyectos de desarrollo urbano para dotar a cada distrito con casas de cultura debidamente equipadas, construir un hogar para las personas de la tercera edad, dormitorios públicos para la gente que no tiene techo, construir un centro de rehabilitación para personas con problemas de drogadicción, construir un centro integral para niños de la calle y personas de la tercera edad y clausurar el parque vehicular, crear rutas de transporte público gratuito para embarazadas, personas de la tercera edad y con discapacidad, así como construir estacionamientos públicos para descongestionar las vías de transporte público, entre otras propuestas.

Alfredo César, ingeniero de profesión y político de carrera, es el candidato a la Alcaldía por el Partido Conservador y entre sus planes de gobierno persigue garantizar el agua potable las 24 horas del día y cuidar el medioambiente y llenar Managua de árboles.

Puede leer: Candidatos en Somoto carecen de planes para crear empleos

Ariel Montoya, poeta y periodista, se postula como candidato de Alianza por la República (Apre) y su propuesta insigne es la creación de un patronato del empleo para mujeres desamparadas y jóvenes de escasos recursos. Montoya fue secretario privado del presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños.

No se les conocen planes de gobierno

Máximo Jaen Linares, ingeniero, y originario de Tola, Rivas, es el candidato a la Alcaldía de Managua por el Partido Liberal Independiente (PLI). En ese partido nadie lo conoce, porque tampoco es miembro de esa organización política. No se conoce su plan de gobierno.

Por el partido Frente Sandinista, la fórmula está conformada por Reina Rueda y el actual vicealcalde de Managua, Enrique Armas. Ese partido aún no ha hecho público su plan de gobierno.

De acuerdo con el padrón electoral actual, en Managua están habilitados un millón 260 mil habitantes aptos para acudir a las urnas el próximo 5 de noviembre.

La observación, la gran ausente

Las votaciones del próximo 5 de noviembre han sido cuestionadas por amplios sectores del país por no tener las condiciones y garantías para que el votante acuda a las urnas a depositar su voto.

El proceso electoral no contará con la presencia de observadores nacionales. El presidente designado por el Consejo Supremo Electoral, Daniel Ortega, solamente ha invitado a observar a la Organización de Estados Americanos (OEA). No obstante, esa organización designó al uruguayo, Wilfredo Penco como jefe de la misión de observación electoral.

Además: Remisión de obispos es crítica fuerte a proceso electoral

Penco es señalado por organizaciones políticas y de la sociedad civil de avalar fraudes en Nicaragua. Algunas organizaciones de derechos humanos y Panorama Electoral han dado a conocer que aunque no tengan el aval del Gobierno para observar, realizarán esas labores para documentar lo que ellos califican de farsa el actual proceso.

La entrada Candidatos desconocidos participan en elecciones municipales en Managua aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>