Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Ofilio Castro acaricia la corona del bateo del Pomares

$
0
0

Desde que Ofilio Castro se apoderó del liderato de bateo en el cierre de la Primera Vuelta, el artillero de los Dantos no ha bajado de la cúspide, a pesar de la presión constante de Renato Morales, y ahora solo le toca resistir una serie más para coronarse campeón de bateo por segunda vez en su carrera en los campeonatos nacionales de beisbol.

Ofilio está a la cabeza del bateo con porcentaje de .422, por 139 hits en 329 turnos. Renato lo escolta con .412, debido a 142 cohetes en 345 visitas al plato.

Ofilio, que busca su segunda corona, tras ganar la del 2004, va contra el picheo de León, que es el más fuerte de la liga, mientras que a Renato le toca enfrentar a los tiradores de Granada.

Los bateadores del Bóer acaparan varios de los principales lideratos. Ronald Garth viene más atrás con 21.

Jordan Pavón es el máximo jonronero con 25 y tendrá enfrente a su más cercano perseguidor, el chinandegano Jem Argeñal, que lleva 22 tabletas.

Juan Carlos Urbina es el número uno en empujadas con 107, prácticamente con el título en el bolsillo porque Pavón y  Garth llevan 94 remolques.

Javier Robles es el máximo hiteador con 146, a 10 del récord de David Green, pero con solo cuatro partidos pendientes.

Robles es también el máximo anotador con 97, listo para unirse a Julio Medina y Arnol Rizo como los únicos de 100 anotadas de nuestros torneos.

Por otro lado, Ofilio tiene un segundo liderato, el de dobletes con 32, superando a Pavón y César Díaz, que tienen 29 cada uno.

El matagalpinos Ariel Rayo se quedó parqueado en nueve triples, pero nadie más lleva más de cinco.

El granadino Iván Marín es el rey de los robos con 33, sacándole siete de ventaja a Fausto Suárez, y Arnol Rizo es un perenne ganador del título de bases por bolas y este año no es la excepción con 64, aunque debe cuidarse de Marín, quien acumula 61.

¿Fidencio o Bermúdez?

El leonés Fidencio Flores es el líder en efectividad con 1.42, seguido del novato rivense Juan Bermúdez con 1.42.

Mientras León está clasificado y Fidencio podría tener una limitada actuación, reservado  para el primer juego de los playoffs, Bermúdez va con todo porque Rivas necesita ganar para clasificar.

Róger Marín, del Bóer, es el máximo ganador con 17, dos más que los éxitos de Junior Téllez.
El matagalpino Francisco Valdivia registra 31 salvamentos, cifra récord de nuestro beisbol.

El costeño Ernesto Glasgow es líder con 169 ponches, aparentemente suficientes para resistir el cierre del chontaleño Erasmo Reyes (161), a quien además lo enfrentará mañana en Corn Island.

La entrada Ofilio Castro acaricia la corona del bateo del Pomares aparece primero en La Prensa.


Temen reemplazo en rutas de Jinotepe

$
0
0

Chequeadores de las rutas Jinotepe-Managua, vía El Crucero, temen que el MTI ponga a sus inspectores a realizar el trabajo que ellos durante años han desempeñado. Sebastián Lindo, chequeador de la Cooperativa Josué 1;9, lleva diez años de laborar como chequeador.

Ernesto Blanco, regulador de la empresa de Transporte de Servicios Especiales (Granma), explicó que para que implementen esa medida, se tiene que consensuar con los presidentes y directivas de las cooperativas.

El concesionario Francisco José Cerda, de la Cooperativa Obreros del Volante (Codevo), comentó que no han recibido ninguna notificación de parte del MTI. “Esa es una facultad exclusivamente de las cooperativas, porque la ley faculta que las operaciones están a cargo de las cooperativas y toda institución que preste el servicio de transporte”.

Según el transportista, la función del MTI es regular el transporte de servicio público con sus inspectores, pero está claro que debería de haber una mejor comunicación entre los chequeadores e inspectores de la institución.

En la terminal Santiago de Jinotepe existen tres cooperativas de interlocales que están compartiendo la misma bahía (Granma, Codevo y Cotraus), hay otras dos más que ofrecen sus servicios en bahías diferentes.

LA PRENSA buscó la versión de las autoridades del MTI en el departamento, pero no fue posible obtenerla.

La entrada Temen reemplazo en rutas de Jinotepe aparece primero en La Prensa.

Setenta años de tradición

$
0
0

Las fiestas patrias se festejan de una forma peculiar en Siuna, en el Caribe Norte. Productores y ganaderos celebran durante una semana con un desfile hípico y las famosas corridas de toros que este año cumplen 70 años de existencia, confirmaron Thomas García y Mercedes Gatica Sevilla, quienes llegaron a Siuna en 1945.

Don Thomas García Amador recuerda que la primera corrida de toros se realizó en 1946 un año después que llegó a estas tierras después de una aventura que hizo desde su natal Boaco hasta El Rama, Bluefields, Puerto Cabezas y Alamikamba, donde salía el material aurífero de la mina hacia el embarcadero Puerto Isabel, en el mar Caribe.

Don Thomas tiene 93 años y recuerda que se fue a trabajar en el proyecto de carretera hacia El Rama, allí se dio un recorte de personal y decidió buscar un tío que tenía en Siuna, salió para Bluefields, de allí viajó en lancha a Puerto Cabezas y luego a Alamikamba y desde ese lugar le tomó dos días a pie llegar hasta Siuna.

Doña Mercedes Gatica Sevilla recuerda que en las fiestas taurinas solo se hacía un redondel y no había gradas. “Nosotros mirábamos las corridas de toros desde unas casas que hay por donde queda la alcaldía, la plaza de toros estaba donde hoy es la plaza municipal”, comentó.

Ambos coinciden en que el mejor torero que ha tenido Siuna ha sido don Hernán Sosa Molinares, quien se destacó por montar los mejores toros de la zona y nunca lo botaron.

Hernán Sosa Molinares, de 83 años, nacido en Muy-Muy, departamento de Matagalpa, dijo a LA PRENSA que en 1953 montó el primer toro.
Incluso montó un toro que tenía la fama de haber matado a diez personas, pero a él no lo botó.

Con las fiestas patrias

El historiador y antropólogo de Siuna, Pío Alejandro García Izaguirre, dijo a LA PRENSA que las fiestas taurinas son una tradición de los mestizos que llegaron al Caribe procedentes del interior del país.

Desde hace 70 años las fiestas patrias se celebran en Siuna con las fiestas taurinas. Alrededor de las barreras se construyen chinamos, se dan corridas de los mejores toros de la región y por la noche las fiestas danzantes.

La entrada Setenta años de tradición aparece primero en La Prensa.

Rehabilitan capilla ubicada en Loma Santa

$
0
0

La reconstrucción y embellecimiento de la capilla en la Loma Santa en Mozonte, es una realidad. La segunda etapa tuvo un costo de un millón de córdobas e incluye piso, reforzamiento de paredes que ya estaban desplomadas y que habían sido levantadas a base de adobe y taquezal, así como repello, pintura, puertas e iluminación.

En la primera etapa fueron ejecutados 489 mil córdobas que incluía mejorar el techo, pintar gradas, retocar o pintar la imagen de la Virgen de Guadalupe y construcción de arcos metálicos en donde se sembraron plantas y el suministro de agua para regarlas.

Tanto la alcaldesa Consuelo Rivera como el párroco Aarón Tercero hicieron un llamado a la población para cuidar la obra, la cual se ejecutó con fondos de transferencias municipales.

Monseñor Nicolás Antonio Madrigal colocó en los años 70 una imagen de la Virgen de Guadalupe para que todos los 12 de diciembre, en su día, la gente subiera a pagar promesas vestida de manera tradicional, o traje típico nicaragüense.

El lugar fue abandonado y hasta hace cuatro meses que asumió la parroquia el padre Aarón Tercero, se celebran peregrinaciones todos los 12 de cada mes.

El padre Aarón Tercero reveló que invitará a uno de sus superiores para que realice una misa especial de “exorcización” que limpie los pecados que se cometieron en la capilla durante el tiempo que permaneció en abandono y hasta después poder realizar misa.

127 gradas

La Loma Santa, con 127 gradas anchas de concreto, ubicada en el extremo norte de la calle principal, tiene en su cumbre una capilla que era conocida como La Ermita de la Medalla Milagrosa, desde donde se divisa todo el pueblo de Mozonte y las montañas que lo rodean.

La entrada Rehabilitan capilla ubicada en Loma Santa aparece primero en La Prensa.

Asamblea Nacional suspende sesión en Hacienda San Jacinto

$
0
0

Debido a la muerte del presidente de la Asamblea Nacional, el diputado sandinista René Núñez, los legisladores suspendieron la sesión especial prevista a realizar hoy 14 de septiembre en la Hacienda San Jacinto, con motivo de las Fiestas Patrias.

La Junta Directiva del Parlamento Nacional aprobó la semana pasada que los legisladores sesionaran de manera especial este 14 de septiembre en la Hacienda San Jacinto, al conmemorarse el 160 aniversario de la Batalla de San Jacinto.

Sin embargo, tras la muerte de Núñez el sábado pasado, esa sesión especial se suspendió, así como la mayoría del trabajo legislativo, al menos esta semana.

Wilfredo Navarro, tercer secretario de la Junta Directiva, informó a LA PRENSA que el acto por las Fiestas Patrias programado en el poder legislativo “se mantendría la Gala Nacional en el Salón Rubén Darío” y que se realizará el jueves 15 de septiembre, en conmemoración del 195 aniversario de la Independencia de Centroamérica.

Núñez falleció el sábado pasado en un hospital de Costa Rica, donde recibía tratamiento por complicaciones respiratorias. El presidente de la Asamblea fue enterrado el lunes pasado en la ciudad de León, de donde era originario.

LEA TAMBIÉN: Asamblea debe nombrar nuevo presidente

¿NO ELEGIRÁN NUEVO  PRESIDENTE?

Según manda la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional en sus artículo 40 y 41, tras el fallecimiento de uno de los miembros de la Junta Directiva, se debe declarar la vacante del cargo en las 48 horas siguientes a la muerte del diputado. Y en la próxima sesión del Parlamento los diputados deben elegir al nuevo directivo, conforme la ley.

Pero el diputado Navarro, aliado de la bancada oficialista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), descartó que se vaya a nombrar a un nuevo presidente de la Asamblea en lo que resta del período legislativo.

“Creo que no debe elegirse a nadie (en la presidencia de la Asamblea) en honor a René”, dijo Navarro, aliado del FSLN pero electo en 2011 en la casilla del PLC.

Todo indica que la sandinista Iris Montenegro y primera vicepresidenta de la Junta Directiva seguirá ejerciendo como presidenta por ley de la Asamblea.

Navarro en las elecciones generales del 2016 va de candidato a diputado en alianza con el FSLN, siendo el tercer candidato nacional.

LA PRENSA no logró comunicarse con el jefe de la bancada del Partido Liberal Independiente (PLI), Adolfo Martínez Cole, para conocer su postura sobre el nombramiento del presidente de la Asamblea.

LEA TAMBIÉN: Mined no habla de antorcha

¿QUIÉN SERÁ EL PRIMER CANDIDATO?

René Núñez Téllez era el primer candidato a diputado por el FSLN en las elecciones de noviembre próximo. Hasta ahora se desconoce quién lo sustituirá en ese puesto.

La diputada suplente de Núñez inscrita en el listado de los sandinistas es Antonia del Carmen Vílchez Salinas.

Conforme la ley, Amílcar Navarro, quien es el actual diputado suplente de Núñez, debería asumir como propietario en la Asamblea.

 

La entrada Asamblea Nacional suspende sesión en Hacienda San Jacinto aparece primero en La Prensa.

Concejal PLI de Rivas se declara independiente

$
0
0

El concejal rivense Josué Eugenio Vásquez Rosales, electo en las elecciones municipales del 2012 en la casilla del Partido Liberal Independiente (PLI), se declaró independiente desde el 23 de agosto pasado, fecha en que notificó su decisión a la Secretaría del Concejo Municipal de Rivas.

Vásquez asegura que él no está haciendo ningún transfuguismo, porque nunca fue miembro de ese partido político, y aduce que participó en la casilla del PLI como un aliado de la sociedad civil. “A mí me invitaron a ser candidato a concejal, por el PLI, por mi labor de sindicalista independiente de un importante grupo de maestros del departamento de Rivas, yo no he sido del PLI, fui un aliado y ahorita no me estoy pasando para ningún partido”, recalcó.

LEA TAMBIÉN: Concejales PLI aceptan a Pedro Reyes como autoridad

El educador rivense aseguró que actualmente los otros cuatro concejales del PLI en Rivas, ya aceptaron trabajar con el partido que ahora encabeza Pedro Reyes, y adujo que respetaba sus decisiones, pero recordó que a los concejales electos en la casilla del PLI no les pueden aplicar la Ley orgánica de la Asamblea Nacional, “porque esa es una ley específica para los diputados de la Asamblea Nacional y no reforma, ni tiene nada que ver con la Ley de Municipios, que es por la que nos regimos los concejales electos directamente por el pueblo”, refutó.

Vásquez indicó que de unos treinta concejales que tiene el PLI en todo el departamento de Rivas, solo él y la concejal de Moyogalpa, Kenia Roca, se han declarado independientes.

Alfonso Cerda, presidente departamental del PLI que encabeza Pedro Reyes, detalló que actualmente ese partido político se encuentra en conversaciones con los concejales de los diferentes municipios del departamento sureño, y dijo que en el municipio de Rivas solo Vásquez, no ha querido trabajar con la nueva dirigencia.

Cerda dijo que además de los concejales del PLI del municipio de Rivas que ya están trabajando con el PLI de Reyes, también se han sumado concejales de ese partido político de los municipios de Buenos Aires, Potosí y Belén.

Raúl Rivera Solórzano, jefe de la bancada del PLI de Buenos Aires y exalcalde de ese municipio, refirió que en lo particular él no estaba trabajando con el PLI de Pedro Reyes.

“Desconozco si los otros concejales del PLI (de Buenos Aires) ya se hayan entendido con ‘Pocho’ (Alfonso Cerda), yo les dije a los otros concejales que eso estaba en la conciencia de cada quien, por eso no sé si ellos ya se entendieron con él”, indicó.

La entrada Concejal PLI de Rivas se declara independiente aparece primero en La Prensa.

Lista Pista Xolotlán, construida en la zona costera de Managua

$
0
0

Luego de encender la fuente musical de la Plaza 22 de Agosto, para el recibimiento oficial de la antorcha presidencial, la Alcaldía de Managua dio los últimos retoques en los 910 metros lineales de la Pista Xolotlán, para posteriormente abrir el paso vehicular.

Desde horas tempranas de este martes, obreros de la comuna barrieron la nueva vía y regaron el ornamento que está a los lados, para que se viera atractiva ante los ojos de los capitalinos que la estrenarían.

Este proyecto, que fue desarrollado con el apoyo financiero de China Taiwán, al donar la mayoría de los recursos, mejora los accesos hacia el Malecón y proporciona una vista privilegiada de la Península de Chiltepe y el imponente lago Xolotlán.

Asimismo, mejora la circulación vehicular en ese sector de la Carretera Norte al garantizar una segunda ruta, que se prolonga por casi dos kilómetros en la zona costera, llegando hasta la entrada del Puerto Salvador Allende.

Al ver la obra vial finalizada, Luis Antonio Corea, habitante del barrio El Rodeito, dijo que ahora será más ágil llegar al corazón del Malecón en vehículo y que hasta las personas de pie serán beneficiadas porque tiene aceras espaciosas para caminar y hasta para andar en bicicleta.

“La acera está bien construida, con luminarias para la noche, (así) ya no transitamos por la pista, transitamos por los andenes”, resaltó Corea, mientras caminaba ayer por la Pista Xolotlán.

La idea de construirla es también para que las réplicas de la Hacienda San Jacinto y el campamento del Chipote -próximas a construirse- estén más a la vista de las personas que visitan el antiguo centro de la ciudad.

ATRACCIONES DEL ANTIGUO CENTRO

El Puerto Salvador Allende, el Paseo Xolotlán, las réplicas de las casas del poeta Rubén Darío y el revolucionario Augusto C. Sandino, son los principales atractivos del Malecón de Managua. Estos son complementados por el Paseo del Estudiante, la Plaza de la República, la vieja catedral, el Palacio de la Cultura, la Plaza 22 de Agosto y la fuente musical.

También, los cinco tiangues y la Casona del Café, son otros sitios que son visitados por miles de nicaragüenses, en su mayoría capitalinos.

La entrada Lista Pista Xolotlán, construida en la zona costera de Managua aparece primero en La Prensa.

Accidentes de tránsito, epidemia en el continente americano

$
0
0

Los fallecimientos por lesiones causadas por el tránsito aumentaron 3 por ciento en las Américas entre 2010 y 2013, según el Informe sobre la seguridad vial en la región de las Américas, publicado este martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para revertir esta tendencia, la OPS insta a los países a mejorar la legislación sobre seguridad vial. El informe proporciona una radiografía de la situación de la seguridad vial en 31 países y territorios del continente americano, basado en los últimos datos disponibles.

Además indica que más de 154,000 personas murieron como resultado de las lesiones relacionadas con el tránsito en las Américas en 2013.

“Los siniestros viales provocan demasiados traumatismos y muertes prevenibles, y generan una pesada carga para los sistemas de salud”, señaló a través de un comunicado Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La aplicación firme y constante de las leyes de tránsito y las campañas de sensibilización pública son fundamentales para reducir esta carga y salvar vidas”, afirmó.

Según el organismo internacional las leyes de seguridad vial mejoran el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito y reducen los siniestros, las lesiones y las defunciones.

El informe señala que en general los países de la región no han hecho lo suficiente para ejecutar estas medidas, que incluyen: límites máximos de velocidad en vías urbanas inferiores o iguales a 50 kilómetros por hora, uso del cinturón de seguridad por todos los pasajeros del vehículo, límites de concentración de alcohol en sangre (CAS) en 0,05 g/dl, uso del casco por todos los ocupantes de motocicleta, y uso de sistemas de retención infantil.

accidentes

En ese sentido, el informe de la OPS revela que en las Américas:

29 países y territorios tienen algún tipo de ley nacional sobre el uso del cinturón, pero solo 19 tienen leyes que requieren su uso por parte de todos los ocupantes del automóvil;

6 países tienen leyes nacionales sobre conducción bajo los efectos del alcohol con un límite máximo de concentración de alcohol en sangre de 0,05g/dl o menos, así como límites de 0,02 g/dl o más bajos para los conductores jóvenes o principiantes.

17 países y territorios tienen leyes nacionales que establecen una velocidad máxima de 50 km/h en zonas urbanas y 13 tienen leyes que confieren facultades a las autoridades locales para reducir más aún los límites de velocidad. Solo 5 países son ejemplo de las mejores prácticas, con leyes que cumplen con ambos criterios.

10 países y territorios disponen de leyes nacionales con obligatoriedad de uso de casco para conductores y pasajeros, en todo tipo de motocicleta y para todo tipos de potencia de motor; que exigen que el casco esté sujeto correctamente y que cumpla con normas internacionales de seguridad.

13 países y territorios tienen leyes nacionales vigentes sobre el uso de dispositivos de sujeción para niños en todo tipo de vehículos, en función de la edad, la altura o el peso, y aplican una restricción, según la edad o la altura, para el uso del asiento delantero por parte de niños.

Casi la mitad de todas las muertes causadas por el tránsito en las Américas se encuentran entre los usuarios que circulan con mínima protección: motociclistas (quienes representan el 20 por ciento de defunciones en el tránsito), peatones (22 por ciento) y ciclistas (3 por ciento).

Las muertes de usuarios de motocicletas fueron las que más crecieron entre los fallecidos por el tránsito. El informe arroja que estas defunciones pasaron del 15 por ciento al 20 por ciento entre 2010 y 2013 en la región. Sin embargo, si se las analiza por subregiones, casi la mitad (47 por ciento) de los fallecidos en el tránsito en los países del Caribe de habla hispana (Cuba y la República Dominicana) fueron motociclistas.

Según la OPS el incremento estaría asociado al aumento de la flota de motocicletas en el hemisferio, que casi se duplicó entre 2007 y 2013, al pasar del 6 por ciento al 11 por ciento del parque automotor.

La entrada Accidentes de tránsito, epidemia en el continente americano aparece primero en La Prensa.


Rivas, Carazo y Estelí en cierre de alarido por clasificación a playoffs del Pomares

$
0
0

Rivas se enredó a última hora, mientras Estelí y Carazo ganaron contra pronóstico su pasada serie para provocar un cierre de alarido en la temporada regular del Campeonato Nacional de Beisbol.

Solo quedan dos boletos disponibles para los playoffs y Carazo, que hoy abre serie contra Matagalpa, tiene ventaja de un juego sobre Estelí y Rivas, los que como en un libreto de cine, estarán frente a frente para jugarse la clasificación.

En caso de empate entre dos equipos por el último lugar clasificatorio, el lunes sería el juego extra por la clasificación.

También podría ocurrir un triple empate, si por ejemplo, Carazo pierde su serie tres a uno ante Matagalpa, al mismo tiempo que Estelí y Rivas dividen. En este caso, el equipo con la mejor diferencia entre carreras anotadas y permitidas en las series entre ellos, avanza a los playoffs automáticamente y los otros dos irían el lunes a un juego decisivo.

Rivas vs. Estelí

Juego sencillo hoy (6:00 p.m.) en Estelí
Abridores: Juan Bermúdez (7-3, 1.50) vs. Esteban Pérez (11-10, 4.19)
Serie entre ellos desde el 2009:
27-9 a favor de Rivas.
Estelí superó todos los cálculos y le sacó la serie anterior a León, mientras que Rivas perdió cuatro ante Carazo y ahora hasta peligra quedar fuera de los playoffs si no gana esta serie.
Dato: Estelí inició la Segunda Vuelta con balance de 1-8, lo que provocó la destitución del mánager Raúl Marval, y el nuevo estratega, Henry Roa, tiene 16-15 desde entonces.
Pronóstico: Dividirán serie 2-2.

Matagalpa vs. Carazo

Juego sencillo hoy (6:00 p.m.) en Jinotepe
Abridores: Wilder Rayo (8-4, 4.14) vs. Jayson Aburto (10-2, 1.79)
Serie entre ellos desde el 2009:
16-16  serie empatada.
Carazo viene de barrer de forma inesperada a Rivas y necesitan al menos dividir en esta serie para asegurar su clasificación. En tanto, Matagalpa fue barrido por el Bóer y espera reaccionar.
Dato: Jayson Aburto ha sido de norme incidencia para Carazo con 10 victorias y 10 juegos salvados. Tras 80 relevos en los pasados  tres años, ahora está resolviendo como abridor.
Pronóstico: Matagalpa ganará serie 3-1.

León vs. Dantos

Juego sencillo hoy (6:00 p.m.) en Estadio Nacional
Abridores: Norman López (6-4, 2.31) vs. Carlos Téller (2-1, 3.95)
Serie entre ellos desde el 2009:
23-17 a favor de León.
Ambos entran empatados en el tercer lugar, pero en este momento pesa más el interés por asegurarse en llegar saludables y buenas condiciones a los playoffs la próxima semana.
Dato: Impresionante la tripleta de jóvenes jardineros felinos: Arnol Rizo .333 y 80 anotadas; Enmanuel Meza .333 y 60 remolques; y Norlando Valle .307 y 73 impulsadas.
Pronóstico: Dividirán serie 2-2.

Bóer vs. Chinandega

Doble juego viernes (10:00 a.m.) en Managua
Abridores: Braulio Silva (10-5, 3.35) vs. Walter López (6-5, 3.45)
Serie entre ellos desde el 2009:
25-11 a favor del Bóer.
El Bóer ya está clasificado, pero le interesa conservar el primer lugar para tener la ventaja de local en cada una de las series de playoffs y además escoger de primero sus refuerzos.
Dato: Estarán cara a cara los dos bateadores de más jonrones en este torneo: Jordan Pavón (25) de la tribu, frente al chinandegano Jem Argeñal (22).
Pronóstico: Bóer ganará serie 3-1.

San Fernando vs. Granada

Doble juego viernes (1:00 p.m.) en Granada
Abridores: William Raudez (8-4, 2.71) vs. Jimmy Bermúdez (6-9, 3.14)
Serie entre ellos desde el 2009:
27-21 a favor de Granada.
El San Fernando cierra una temporada para el olvido por el hundimiento de su picheo, mientras que Granada jamás se repuso de la pérdida de su “as” Julio Raudez.
Dato: Renato Morales, del San Fernando, ante su última oportunidad de arrebatarle el título de bateo a Ofilio Castro, de los Dantos. Renato batea .412 y Ofilio .423.
Pronóstico: Dividirán serie 2-2.

Chontales vs. Costa Caribe

Doble juego viernes (6:00 p.m.) en Corn Island
Abridores: José E. Villegas (10-8, 3.09) vs. Junior Téllez (15-2, 3.05)
Serie entre ellos desde el 2009:
22-17 a favor de la Costa.
Ambos equipos harán sus últimos ajustes para quedar listos para los octavos de final, aunque probablemente la Costa tenga la ambición de quitarle al Bóer el primer lugar.
Dato: Darrell Campbell con promedio de .385 perderá su hilera de tres campañas como campeón bate, pero hará un último esfuerzo por registrar un cuarto año seguido de .400.
Pronóstico: Costa ganará serie 3-1.

La entrada Rivas, Carazo y Estelí en cierre de alarido por clasificación a playoffs del Pomares aparece primero en La Prensa.

Más cruceros a Corinto

$
0
0

Las autoridades de Turismo de Chinandega proyectan para la temporada 2016-2017, la llegada de 39 cruceros en Corinto, lo que marca una cifra récord y genera muchas expectativas en el sector turístico de este departamento.

El barco “Seven Seas Mariner” atracó en Corinto el domingo y es la segunda ocasión en costas nicaragüenses después del 2014. Es el primero de la temporada.

La temporada 2016-2017 se extenderá hasta el 14 de junio próximo, lo que genera expectativas entre los artesanos de textil vestuario, madera-mueble, cerámica, triciclistas de la ciudad portuaria y traductores que se movilizan en las áreas costeras con los turistas atraídos por las siete islas que bordean la bahía y el sector de manglares.

Ofelia Manzanares, delegada del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), declaró que el tema de turismo con cruceros es parte de una comercialización especializada en el exterior, por la participación en las ferias a nivel internacional.

“Eso ha hecho que el extranjero empiece a mostrar interés por Nicaragua a través de los dos puertos de entrada: San Juan del Sur y Corinto”, mencionó la delegada.

La funcionaria recordó que recién finalizó la temporada 2015-2016 y es importante que lleguen muchos barcos por el mejoramiento de la calidad de vida de quienes ofrecen artículos y atenciones a los visitantes europeos, asiáticos y norteamericanos.

Turistas de varias nacionalidades

“Seven Seas Mariner” zarpó el 3 de septiembre de San Francisco-California para enrumbarse por México, Guatemala, Nicaragua. Siguió por Costa Rica, cruzará el Canal de Panamá para finalizar el 25 de septiembre en New York.

Este primer crucero de la temporada viaja con norteamericanos, italianos e ingleses.

Daniela Acosta, mexicana y tripulante del crucero, dijo que atracaron en la costa de Corinto, en una mañana fresca de domingo y luego los turistas descendieron para hacer el viaje por el occidente del país.

Los recorridos incluyen Hacienda El Cortijo, Templo Parroquial Santa Ana, Basílica Menor Nuestra Señora del Trono-El Viejo, Hervideros de San Jacinto y Catedral Metropolitana.

Recibido por autoridades

El crucero “Seven Seas Mariner” trajo a bordo a 665 pasajeros y 448 tripulantes. Como es la primera embarcación de la temporada 2016-2017, fue recibido por las autoridades municipales, Intur y Empresa Portuaria Nacional (EPN).

La entrada Más cruceros a Corinto aparece primero en La Prensa.

PLI no recibirá préstamo millonario

$
0
0

El presidente del Partido Liberal Independiente (PLI) por decisión del orteguismo, Pedro Reyes Vallejos, informó este lunes, a través de un comunicado, que obtuvo un préstamo por 900 mil dólares (26.01 millones de córdobas) del Banco de la Producción (Banpro).

Sin embargo, el doctor Luis Rivas Anduray, director ejecutivo y gerente general del banco, al ser consultado ayer, aclaró que “el Banco no dará crédito a la Alianza PLI debido a que a la luz de las nuevas encuestas, particularmente M&R, no tendrían suficientes votos para poder acceder a los reembolsos por gasto de campaña que da el CSE a los partidos conforme la Ley Electoral”.

El artículo 99 de la Ley Electoral (331), sobre el financiamiento de la campaña, establece que “el Estado destinará una asignación presupuestaria específica del uno por ciento de los ingresos ordinarios del Presupuesto General de la República para reembolsar exclusivamente los gastos de la campaña electoral en que hayan incurrido los partidos políticos o alianzas que hubieren participado en las elecciones de presidente, vicepresidente, diputados nacionales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen)”.

“Dicho reembolso se otorgará a las organizaciones políticas que hayan obtenido al menos el cuatro por ciento de votos válidos y de acuerdo con el porcentaje de los mismos”, agrega la Ley 331.

PLI ha perdido puntos

Sin embargo, el PLI viene decayendo. En una encuesta de M&R, en junio, obtuvo 5.6 por ciento; en julio 3.9 y en agosto 2.2 por ciento.

En una carta del banco enviada ayer a Reyes se le explica que, con base en los análisis realizados a las encuestas y debido a que el contrato establece la suspensión de los desembolsos a criterio del banco, “hemos decidido no desembolsar el monto del crédito por existir riesgo de pago, en virtud de que la fuente de pago es incierta”.

PLI venderá bonos

Los fondos obtenidos por la Alianza Partido Liberal Independiente (PLI) serán invertidos en publicidad, preparación de fiscales y casas de campaña.

Según el comunicado enviado por el partido, “la Alianza PLI venderá un millón de dólares en bonos de solidaridad, con el sello del CSE”.

“Son 13,500 ejemplares de bonos con denominaciones de 1, 5, 10 y 20 dólares”, indica la nota de prensa.

El presidente del PLI, Pedro Reyes, manifestó que los bonos serán vendidos a las personas que quieran apoyar al partido.

La entrada PLI no recibirá préstamo millonario aparece primero en La Prensa.

Procuraduría no paga indemnización a excañeros

$
0
0

Representantes de las tres asociaciones de extrabajadores de los ingenios azucareros que demandan indemnización de parte del Estado expresaron que las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) les informaron que les pagarán hasta “después de las elecciones”, esto a pesar de que hay disponible en el presupuesto público el dinero para cancelar a parte de los reclamantes.

Maryorit Pomares, presidenta de la Asociación Hugo Chávez, de Rivas, explicó que el miércoles pasado —luego de la protesta que realizaron los reclamantes frente a la sede central de la PGR, en Managua— “se nos mandó a decir con una asistente del procurador” Hernán Estrada que este año no les cancelarán.

El procurador Estrada no ha querido recibir a los excañeros y explicarles las razones del atraso con la indemnización, que está autorizada por Ley y disponible en el Presupuesto General de la República de 2016.

“El procurador se niega a recibirnos, solo nos mandó a decir que nos atenderá hasta después de las elecciones (generales de noviembre próximo) y que no estemos molestando. Esa fue la respuesta”, afirmó Pomares.

Disponibles en presupuesto

Las asociaciones reclamantes son la Hugo Chávez, la Sociedad de Trabajadores de Nicaragua (Sotranic) de Chinandega y la de extrabajadores del ingenio azucarero de Nandaime. Estas agrupan a 6,530 excañeros que demandan al Estado una indemnización por haber trabajado en los ingenios azucareros en los años ochenta, y que posteriormente fueron privatizados.

Lea también: Ex cañeros siguen reclamando indemnización

En 2015 la Asamblea Nacional aprobó un decreto de acuerdo de indemnización entre el Ministerio de Hacienda y la PGR que permitía indemnizar a 2,335 extrabajadores excluidos y complementarios en el proceso de privatización de los ingenios.

Se aprobaron 6.8 millones de dólares para indemnizar a los excañeros, dinero que Hacienda asumiría a través de deuda pública interna para que la PGR pague. Pero en 2016 apenas se incorporaron en el Presupuesto público 8.3 millones de córdobas (291 mil dólares) en la deuda interna para indemnizar a parte de los extrabajadores de los ingenios.

El informe de ejecución presupuestaria a junio pasado indica que se usaron 4.09 millones de córdobas en el pago a los excañeros, quedando disponible 4.2 millones de córdobas (unos 147 mil dólares) para la indemnización.

Reunión con sandinistas

Las asociaciones de extrabajadores de los ingenios azucareros tienen el reclamo de sus indemnizaciones en la Comisión de Probidad, donde los legisladores se comprometieron a investigar por qué Hacienda y la PGR no les han cancelado.

Pomares dijo a LA PRENSA que el vicepresidente de la Comisión de Probidad, el diputado sandinista Douglas Alemán, aceptó recibirlos para conocer la situación de la indemnización.

“El diputado Douglas Alemán nos citó a la Comisión de Probidad, nos recibirá entre el 21 y 22 de septiembre y se nos dijo que nos sentarán con el señor Hernán Estrada”, afirmó Pomares.

Sin embargo, Hugo Ruiz, nuevo presidente de la Comisión de Probidad, afirmó a LA PRENSA desconocer sobre la cita que se le hizo a los excañeros. “Que yo sepa, como presidente de la Comisión, no estoy enterado de esa reunión, pero el compromiso es indagar sobre la situación de esta gente”, agregó Ruiz.

El reclamo

6,530 es el número de extrabajadores de los ingenios azucareros que agrupan las asociaciones que reclaman indemnización del Estado.

1.83 millones de dólares es la indemnización total que demandan los excañeros del ingenio de Rivas.

2.23 millones de dólares asciende el monto total de los demandantes de los extrabajadores del ingenio azucarero de Chinandega.

0.5 millón de dólares reclaman en indemnización los excañeros de Nandaime.

La entrada Procuraduría no paga indemnización a excañeros aparece primero en La Prensa.

Sigue caos vial por viejos semáforos en Managua

$
0
0

Con frecuencia los semáforos amarillos ubicados en la carretera a Sabana Grande, cerca de la entrada al Mercado Mayoreo y en la colonia Miguel Gutiérrez, se descontrolan o simplemente se apagan por diversos factores en plena hora pico.

Tal situación es la razón principal que mencionan ingenieros viales independientes y autoridades de Managua cuando se refieren a que en el mediano plazo se tiene que pensar en su reemplazo.

Un ingeniero vial consultado por LA PRENSA, que solicitó anonimato, agregó que además estos dispositivos no resuelven el caos vehicular que se crea a diario.

“Por el crecimiento acelerado del parque vehicular de la ciudad, estos semáforos no garantizan la ágil circulación en las intersecciones, las colas de carros se vuelven más largas”, dijo el ingeniero vial.

No obstante, trabajadores de la Dirección de Señalización Vial de la comuna, la mañana de este martes, reparaban el de la Miguel Gutiérrez, pero los conductores pasaban con dificultad. Estos explicaron que si los semáforos reciben un constante mantenimiento en teoría no deberían dañarse.

Y es precisamente por eso que el concejal capitalino del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Walter Espinoza, señaló que la municipalidad tiene que darles mantenimiento más allá de pintarlos.

“A esos semáforos de color amarillo se les ha dado mantenimiento en cuanto a pintura, para que no se ensarren (oxiden), y cambio de luces. Ese es el único mantenimiento y ya son obsoletos”, destacó Espinoza.

Pero esta recomendación de cambiarlos, aclaró el concejal, no quiere decir que debe de ser por los de color verde, llamados inteligentes, pues se ha comprobado que estos no operan tal y como se prometió.

Con esto Espinoza se refirió al proyecto de modernización semafórica del municipio de Managua, que consistió en quitar los dispositivos amarillos en 52 intersecciones y colocar unos de color verde.

Cuando las máximas autoridades de la Alcaldía anunciaron el proyecto aseguraron que la circulación sería ágil, porque a través de sensores se mediría automáticamente cuándo debía cambiar la luz verde en un sentido vial, pero en la práctica estos funcionan igual que los amarillos.

Hay que buscar otras empresas

Espinoza aconsejó que cuando esté la inversión para reemplazarlos, se requerirá revisar las ofertas de otras empresas de señalización vial, porque Aluvisa-Master Construction no ha resuelto el problema con sus servicios.

Características del semáforo amarillo

Según ingenieros viales de la Alcaldía de Managua, normalmente los semáforos amarillos tienen cuatro cambios de tiempo durante el día. Estos dependen del flujo vehicular.

Aunque cuenta con el apoyo de la Dirección de Tránsito Nacional de la Policía Nacional, la Dirección de Señalización Vial tiene supervisión diaria en los semáforos de la ciudad.
Normalmente los viejos dispositivos fallan por la elevación de fuente de voltaje.

La entrada Sigue caos vial por viejos semáforos en Managua aparece primero en La Prensa.

Sigue conflicto en territorios indígenas en Caribe de Nicaragua

$
0
0

Mientras el Consejo de Ancianos de la Costa Atlántica emitió un comunicado a través del cual insta a contemplar la posibilidad de “no llevar a cabo las fiestas patrias”, el Concejo Municipal de Waspam emitió un decreto municipal para establecer que el desfile y todas las actividades patrias se desarrollarán este 14 de septiembre y el 15 será dedicado al aniversario del asesinato del miembro del directorio de Yatama, Mario Leman.

En su comunicado el Consejo de Ancianos de La Moskitia nicaragüense emitió una “orientación directa de no entonar el himno nacional, porque consideramos que es una burla a las comunidades indígenas miskitas”.

El presidente del Consejo de Ancianos, José Rocha, no encuentra motivos de celebrar fiestas patrias en esa región del país “si hace poco hubo una matanza” en una comunidad de Río Coco.

Lea también: Claves para entender el conflicto en el Caribe Norte

Dos marchas y una fecha en el Caribe

La disposición del Concejo Municipal fue la medida “salomónica” encontrada para evitar confrontaciones entre Yatama y el partido Frente Sandinista, aseguró el alcalde de Waspam, Alex Fernández.

“Para nosotros no ha sido fácil equilibrar la situación, para mañana (hoy) va a haber las marchas normales de los colegios, pero el Concejo Municipal decretó que la cosa sea balanceada”, expresó Fernández, vía telefónica.

Fernández explicó que en un inicio el sector del Gobierno mantenía una posición de no permitir otro tipo de actividad dentro de las fiestas patrias. Y al otro extremo estaba la posición de Yatama de no desistir en desarrollar actividades en conmemoración a Leman durante los dos días.

“No ha sido fácil, por un lado el Gobierno no quería ceder el espacio y Yatama mantenía la posición de manifestación el 14 y el 15”, expresó Fernández, quien explicó que para el jueves está programada una misa campal en el parque municipal y una marcha que recorrerá las calles de la localidad y concluirá en el cementerio local.

Puede leer: Nueve ataques de colonos a indígenas

Exigen saneamiento

En el comunicado del Consejo de Ancianos de la Costa Atlántica también incluye la posibilidad de no celebrar elecciones en esa región del país y demanda el saneamiento total de los territorios indígenas miskitos de la costa Caribe. Pero rechaza nuevas comisiones de saneamiento por parte de las Alcaldías locales.

Una copia del texto es dirigida a la relatora especial de la ONU sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz; al relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Eguiguren, y a los líderes tradicionales de los territorios afectados de las comunidades indígenas miskitas. “Ya no queremos más comisiones de saneamiento ni las alcaldías”, dice el presidente del Consejo de Ancianos, José Rocha, quien menciona que diversos sectores tienen responsabilidad en el conflicto por las tierras indígenas.

La entrada Sigue conflicto en territorios indígenas en Caribe de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Ministerio del Ambiente abrió proceso por el derrame de Puma Energy

$
0
0

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marena) inició un proceso administrativo a la empresa Puma Energy, como consecuencia del incendio y derrame que se produjo en la terminal de almacenamiento que tiene la empresa en Puerto Sandino, León en pasado 17 de agosto.

Según informó a LA PRENSA una fuente del Marena que prefirió el anonimato, este ministerio estableció dos aspectos, uno fue la realización de una evaluación completa del daño ambiental, y el otro fue la creación de un plan de restauración ambiental, en base precisamente a los daños identificados.

Por su parte, Puma Energy dijo a LA PRENSA que “ha avanzado en la limpieza y recuperación de las áreas afectadas por el incendio del 17 de Agosto. Clasificamos el área en varias zonas de trabajo, en las cuales se ha implementado el plan de respuesta que incluye contención, limpieza y monitoreo”.

La evaluación del daño en Puerto Sandino fue presentado por Puma al Marena, la semana pasada, y para este lunes estaba previsto se presentara el plan de restauración ambiental.

Esta evaluación realizada por Puma, implica un trabajo más profundo que el elaborado por la comisión técnica nombrada por el gobierno de Nicaragua. A cargo de esta nueva evaluación estuvo una empresa estadounidense.

Según dijo la fuente a LA PRENSA, esta empresa recomendó que se realicen monitoreos para determinar hasta donde llegó el material contaminante de forma subterránea y a partir de ahí establecer el plan de restauración para sacar todo el residuo que quedó en el área.

“El esfuerzo en cada zona depende del grado de afectación, en algunas tenemos trabajos de contención y recolección, y en otros solo de monitoreo preventivo”, afirmó Puma en la comunicación con LA PRENSA.

Medidas de remediación

Una de las medidas restauración aceptada por Marena, fue la extracción de plantas como palos de sal y manglar.
“Lo que ha prosperado en la zona de mayor afectación es palo de sal, mangle ya solo queda en el sector del río azul, entonces Marena aceptó el retiro, porque era mucho más conveniente extraer lo impregnado de material y llevarlo a la zona que se está tratando el material dañado, que dejarlo ahí físicamente, porque se iba a contaminar la regeneración”, explicó la fuente.

Puma Energy afirmó que la zona ha sido evaluada en varias ocasiones por entidades públicas y privadas independientes, y han emitido sus reportes en cuanto a la extensión del área afectada.

Asimismo, en la comunicación con este medio, la empresa afirmó que “los trabajos están avanzando de forma satisfactoria gracias a la combinación de recursos locales y la asesoría de expertos internacionales en derrames”.

Según el diagnóstico realizado por una comisión técnica designada por el gobierno, el área afectada es de 18.6 hectáreas, entre la zona de impacto moderado y bajos.

Causas siguen desconocidas

Este 17 de septiembre cumple un mes el incendio en la terminal de almacenamiento de la empresa Puma Energy en Puerto Sandino León, que dejó como resultado dos tanques quemados y un derrame de hidrocarburo en la zona cercana a la terminal.

Según datos oficiales, la zona con afectaciones severas abarca un área de 60 metros a partir del límite de la propiedad.

Sobre las causas que produjeron el fuego, Puma Energy dijo a LA PRENSA que “hemos contratado a una empresa internacional experta en el tema, y los resultados de esta investigación independiente los estaremos comunicando oportunamente a las autoridades correspondientes, en línea con la regulación de Nicaragua”.

La entrada Ministerio del Ambiente abrió proceso por el derrame de Puma Energy aparece primero en La Prensa.


Policía de Granada calla ante violencia

$
0
0

Mientras las autoridades de la Policía de Granada no brindan explicaciones sobre las cuatro muertes violentas en las últimas tres semanas en esta ciudad, varios pobladores demandan vigilancia, patrullaje y que se implementen planes de seguridad en los barrios más conflictivos.

Los grupos juveniles continúan imperando en las calles, al igual que el consumo de marihuana, pega y licor. Los muchachos se apostan en las esquinas y sitios muy conocidos en la ciudad. El sector turístico también está afectado con estos acontecimientos, según dijeron los consultados.

Líder comunitario señala falta de apoyo

Francisco Chávez Baltodano, dirigente comunitario del barrio El Pantanal, al sur de Granada, dijo sentirse preocupado porque los actos de violencia han incrementado, al igual que los jóvenes dedicados a la vagancia y al consumo de drogas.

“La Policía no entra a este barrio, solo llegan a traer detenidos, a los involucrados en actos delictivos, pero nunca los vemos haciendo trabajo comunitario con los jóvenes para prevenir el delito”, dijo Chávez.

Dijo vivir en una zona “altamente peligrosa y conflictiva” y lamentó la falta de apoyo de las autoridades locales en el tema del deporte. “Este domingo (pasado) culminó mi lucha con el futbol sala. Se realizó la doceava (duodécima) liga y con costo conseguimos los trofeos con la Alcaldía (de Granada)”, indicó Chávez.

Chávez ha trabajado durante nueve años con más de 500 jóvenes de ese barrio en dicha liga. “Todo ese esfuerzo ha sido para sacar a los chavalos de la vagancia, de los vicios y de las pandillas, pero me siento decepcionado de las autoridades”, señaló.

Respuestas mezquinas de autoridades

Dijo que formó 35 equipos, con 14 muchachos cada uno, pero cada vez que solicitaba apoyo de las autoridades municipales se lo negaban y si daban algo, le decían que “solo sirven para pedir”. Explicó que se ve obligado a cerrar la liga por falta de medios.

“En el barrio decapitaron al joven Esteban de Jesús García, conocido como ‘Papita’ hace dos fines de semana. Eso hay que frenarlo”, refirió.

Intelectual lamenta hechos violentos

Fernando López Gutiérrez, intelectual de la ciudad de Granada, lamentó los hechos y aseguró que el rostro de la ciudad histórica, turística y colonial se afecta con estos actos violentos. “La descomposición social ha incrementado y las autoridades no logran controlarlo y ponen en riesgo la seguridad del que trabaja de noche y estudia”, declaró López.

La señora Luz Marina Silva, quien trabaja con la Iglesia católica en atención espiritual a niños de varias comunidades rurales, dijo que la familia es muy valiosa en la formación de los hijos. “Los valores morales, atención de los padres y la orientación son muy importantes para evitar sociedades conflictivas”.

Turismo afectado

Bosco Garay, presidente departamental de Cantur, dijo que “hay una emergencia social en Granada. La ciudad ha crecido y está rodeada de barrios donde ocurren enfrentamientos todos los días.

Preocupa porque el turista también es afectado con asaltos y agresiones, pero ellos no denuncian porque vienen a distraerse por pocos días y evitan estar en la Policía en trámites engorrosos”, dijo Garay.

Asegura que la zona del malecón de Granada, ahora que tiene un puesto policial, ha mejorado en cuanto a seguridad, pero los delincuentes se van a la zona de Asese para agredir a los turistas.

Policía calla

Este martes en la mañana se realizó casi en secreto el acto de ascensos en grado de la Policía de Granada. Los medios independientes no lograron consultar sobre estas muertes y el avance de las investigaciones.

LA PRENSA buscó información, pero en las oficinas de Auxilio Judicial y de los jefes superiores dijeron que no se encontraban. Un total de 57 policías fueron ascendidos a grados superiores, según fuentes extraoficiales. Ningún medio fue invitado. Los que lograron colarse lo hicieron con ayuda de algún conocido.

La entrada Policía de Granada calla ante violencia aparece primero en La Prensa.

Real Estelí empata con Suchitepéquez y sigue sin ganar en juegos internacionales

$
0
0

La Liga de Campeones de la Concacaf se le resiste al Real Estelí por más inversión que se realice para conseguir la primera victoria de su historia. Los norteños se despidieron anoche de esta edición con amargo 1-1 ante Suchitepéquez de Guatemala, un adversario que llegó al Estadio Independencia en busca del empate y lo consiguió por la mala fortuna e imprecisión para definir de los norteños.

El Tren del Norte empezó con muchas imprecisiones y descoordinados. A pesar de los cortocircuitos, logró borrar esa circunstancia del juego con su claridad para generar situaciones de gol. El primer tiempo debió quedar 3-0 con un poco más de fortuna y atino, pero el Estelí volvió a desaprovechar las oportunidades en el área como en el partido de ida y la victoria no llegó. Ya son 47 partidos internacionales sin esa celebración con 14 empates y 33 derrotas.

Samuel Wilson (16′) hizo vibrar a la poca afición que se dio cita al Estadio Independencia con un disparo centro que reventó el travesaño. En un tiro de esquina Jason Casco (27′) ganó en el área y el cabezazo llegó a la posición del portero Manuel Sosa. La mejor oportunidad para abrir el marcador la tuvo el mexicano Gregorio Torres (32) falló en un mano a mano contra el guardameta.

En jugadas como la de Torres se deciden partidos. Tras una saque de esquina, el Estelí recuperó el balón y Josué Quijano tiró pase a la espalda de los centrales. El mexicano Torres ganó la posición a su marcador, se dirigió a la portería con el asedio de dos jugadores y ante el achique del portero Sosa remató por arriba, sin dirección a portería.

Las impresiones del Estelí continuaron en el segundo tiempo y lo pagaron. Marlon López abanicó en el borde del área y el mexicano Amaury Escoto (49′) recibió un pase filtrado, aguantó la marca de Quijano y definió. El Estelí supo asimilar el 1-0 y en la siguiente jugada se acercó al empate. Wilson sacó un potente remate de pierna derecha que hizo una curva en la trayectoría y Sosa voló como un gato para ahogar nuevamente el gol.

El Estelí insistió en busca de el empate y lo alcanzó con fortuna. Wilson (69′) buscó un centro al área y en la trayectoria Escoto lo desvió con dirección a la portería, imposible para Sosa quien se mantuvo preciso en sus intervenciones ante un equipo norteño que puso entusiasmo, sin embargo le faltó chispa para lograr esa ansiada primera victoria internacional.

Misma historia

El Real Estelí volvió a sumar dos puntos de 12 posibles en la fase de grupos de Liga de Campeones de la Concacaf que implementó este formato en la temporada 2012-13. Estos son sus mejores registros de la historia.

Los norteños registraron dos empates en casa, ambos 1-1, ante Suchitepéquez ayer y FC Dallas de la MLS el 24 de agosto. En la edición 2014-15 el Tren del Norte hizo los mismos puntos al empatar 1-1 contra Saprissa de Costa Rica y Sporting Kansas City de la MLS.

La entrada Real Estelí empata con Suchitepéquez y sigue sin ganar en juegos internacionales aparece primero en La Prensa.

ONU recomienda a Nicaragua una investigación sobre tema de migrantes

$
0
0

El Comité para la Protección de los derechos de los trabajadores migratorios de las Naciones Unidas recomendó a Nicaragua llevar a cabo “una investigación en profundidad” sobre las muertes recientes de inmigrantes y los malos tratos en las fronteras del país, así como adoptar todas las medidas necesarias encaminadas a la prevención de estos casos en el futuro. Igualmente externó preocupación por la disposición de traslado de políticas de asistencia consular del Ministerio de Relaciones Exteriores al Ministerio de Gobernación

El Comité está profundamee preocupado por las muertes de 10 a 12 migrantes haitianos irregulares en tránsito en el Estado parte . El Comité está profundamente preocupado por los informes sobre el uso de la fuerza de la Policía nicaragüense y las fuerzas militares y de seguridad al manejar miles de inmigrantes cubanos y haitianos, así como los inmigrantes de diferentes países africanos intentan cruzar el Estado parte en su camino a los Estados Unidos, en su frontera con Costa Rica en los últimos meses” , señala en parte de las observaciones del reporte  final que sobre  Nicaragua hace ese Comité de la ONU después de haber examinado al país entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, según el reporte publicado este 13 de septiembre en el sitio web de esa organización.

Lea también: Migrantes piden a Daniel Ortega los deje pasar

Igualmente por el limitado papel de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales y por el miedo expresado de prestar asistencia humanitaria a los migrantes indocumentados ante las amenazas del Gobierno de penalizar ese apoyo. Y que los pocos mecanismos interinstitucionales existentes no están en funcionamiento desde hace más de un año.

“Asegúrese de que todas las medidas encaminadas a hacer frente a la migración irregular de los migrantes no afectan negativamente a los derechos humanos de los trabajadores migratorios y de sus familias, y que dichos trabajadores migratorios y miembros de sus familias reciban la asistencia necesaria y proporcionaron garantías del debido proceso”, señala ese comité.

El director ejecutivo del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Mauro Ampié, manifestó que muchas de las preocupaciones recogidas en el reporte han sido expresadas en su momento por ese organismo. Recordó que el Cenidh  alertó de la violencia con que fueron tratados primero los migrantes cubanos y luego los africanos y  haitianos por parte de las fuerzas de las instituciones regulares. Y la intransigencia del Gobierno en reconocer que estos tienen derechos aún cuando no porten documentos.

“Nicaragua como Estado miembro de Naciones Unidas debería implementar las recomendaciones de este Comité, sin embargo, hemos visto a lo largo de los años que la voluntad de implementar las recomendaciones de los órganos de Naciones Unidas y, de los órganos de tratado ha sido inexistente”, dijo Ampié.

El Comité  recomienda al Gobierno de Daniel Ortega en representación del Estado de Nicaragua abordar el tema basado en los derechos integrales de los migrantes y a abstenerse a utilizar fuerzas de seguridad y militares.

“Al Comité le preocupa que la Ley de Migración y Extranjería no considera la detención de los migrantes irregulares como excepcional y de medida de último recurso (artículo 160), y no se prevén alternativas a la detención”, señala en las observaciones el Comité que a su vez plantea la preocupación por el uso frecuente de la detención y la multa para liberar a los migrantes detenidos, en lugar de establecer un acuerdo de garantía y custodia por alguna organización de la materia por lo que recomienda a Nicaragua velar por que sus leyes, políticas y prácticas respeten adecuadamente el derecho a la libertad y la prohibición de la detención arbitraria de los migrantes y de sus familias. Y en particular le recomienda al Gobierno incluya en la Ley de Migración y Extranjería , de forma prioritaria, que la detención de los migrantes sólo será utilizada como una medida excepcional compleja.

El Comité está preocupado por la falta de información con respecto a la función específica de la Oficina de Defensa de Derechos Humanos en materia de migración, su independencia, la existencia de mecanismos de denuncia accesibles a los migrantes y la realización de visitas a la detención de los migrantes y los centros de privación de libertad.

La entrada ONU recomienda a Nicaragua una investigación sobre tema de migrantes aparece primero en La Prensa.

Turismo y comercio optimistas con Fiestas Patrias

$
0
0

Los feriados por las Fiestas Patrias, el fin de semana y la reposición de feriado que hará el Ministerio de Educación (Mined) a sus estudiantes y maestros podrían dejar buenas ventas al sector turístico y comercial del país, según representantes de cámaras empresariales.

Según el Calendario Escolar 2016, los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de todo el país regresarán a clases el próximo martes 20 de septiembre.
El viernes 16 y el lunes 19 de septiembre son “reposición de feriado”.

Estas reposiciones de feriados serán aplicadas en las escuelas públicas del Mined, pues así está contemplado en la programación del año escolar 2016.

En el caso de las escuelas privadas y subvencionadas está a disposición de cada centro escolar dar o no el lunes como reposición de feriado.

Fiestas Patrias

La Antorcha Centroamericana recorrió 503 kilómetros de territorio nicaragüense y ayer fue entregada a Costa Rica. LA PRENSA/C. VALLE

Días libres en las universidades

Las universidades también suspenderán sus clases este 16, 17 y 18 de septiembre por las Fiestas Patrias. Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Centroamericana (UCA) confirmaron que suspenderán las clases este viernes.

En el caso de la UNAN-Managua, según el vicerrector general de esta universidad, Jaime López Lowery, las clases serán retomadas hasta el lunes 19 de septiembre.

Ese mismo día regresarán a clases los estudiantes de la UNI, según el comunicado oficial difundido por esta universidad a través de sus redes sociales.

Mientras que la UCA, a través de un comunicado en su sitio oficial, informó que “el día 16 de septiembre, se suspenderán las clases de pregrado y posgrado. Las labores académicas-administrativas se desarrollarán normalmente. El día sábado 17 de septiembre se mantienen en su horario normal”.

Desfile patrio simultáneo

Rosario Murillo, vocera del Gobierno, informó de que hoy 14 de septiembre los escolares realizarán el desfile patrio que, según el delegado del Mined en Managua, Sergio Mercado, será simultáneo. Es decir, que a partir de las 3:00 p.m. en todos los departamentos del país se realizarán los desfiles por las Fiestas Patrias.

Mañana 15 de septiembre, según Mercado, se realizarán los actos culturales para la lectura del Acta de Independencia. Estos se realizarán “en horarios escolares”, a partir de las 7:00 a.m.

Lo que espera el sector turismo y comercial

Por su parte, Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), explicó que a diferencia de una semana normal, ese sector puede percibir 30 por ciento más por los turistas nacionales e internacionales que vienen a disfrutar de los destinos que el país ofrece.

En cuanto al turismo internacional, los centroamericanos son quienes mayor presencia tienen y Valenti expresó que se debe a dos razones: “Primero por la cercanía y un plan de promoción que se ejecuta y, segundo, porque compartimos las mismas fiestas y por ende los feriados”. El reporte de Valenti es que las playas del Pacífico son las que esperan sean las más visitadas.

“Todo ese turismo apunta a las playas, por supuesto Rivas recibe más porque su capacidad es mayor”, manifestó.

Datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) reflejan que en septiembre de 2015 al país ingresaron 88,818 extranjeros.

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga, previo a las Fiestas Patrias la venta de uniformes dinamizó el ingreso.

“Y para estos días festivos y fin de semana largo es el sector servicio, representado en los hoteles y restaurantes, el que se ve beneficiado directamente”, expresó vía telefónica.

Días atrás representantes departamentales de ese mismo gremio dijeron a LA PRENSA que el aumento en ventas en las zonas comerciales era del 15 por ciento y que las Fiestas Patrias representaban el tercer lugar de importancia.

Transporte hacia los departamentos

Desde la tarde de este martes las terminales de buses intermunicipales, ubicadas en Managua, poco a poco se llenaban de personas que buscaban gira a sus pueblos, aprovechando los días feriados.

En el Mercado Mayoreo, principalmente los que viven en la capital por motivos de estudio, esperaban buses que los llevarían a sus ciudades.

Entre ese gentío estaba Judith Portobanco, originaria de Matagalpa. Manifestó que pasaría con la familia aprovechando los días libres y que luego volvería a Managua. Por la afluencia de personas que viajan en estas fechas espera que haya suficientes unidades, para que lleguen cómodos a su destino.

Tome nota si viaja hoy o mañana

En la terminal de buses intermunicipales del Mercado Mayoreo, hoy funcionarán todos los buses y habrán unidades emergentes en el caso que se necesiten por la cantidad de pasajeros.

Octavio Narváez, chequeador de la Cooperativa del Norte (Cotran), aseguró que en el caso de los buses que van al norte del país, todos trabajarán. Explicó que de acuerdo con años anteriores, esta mañana es cuando más demanda podrían tener y que luego disminuye. Es hasta el 16 de septiembre que el número de viajeros se dispara, pero en este caso es para retornar a la capital.

Por otro lado, en la terminal de microbuses interlocales ubicada frente a la Universidad Centroamericana (UCA), este miércoles trabajarán en un 70 por ciento las unidades del corredor Masaya-UCA y mañana disminuirá al 50 por ciento, porque pocas personas viajan en estos días patrios, ya que las universidades están cerradas y tienen libre los trabajadores del Estado.

Para el caso de la ruta UCA-Granada, hoy y mañana laborará solo la mitad de la flota y la salida de los viajes será de forma más prolongada.

La entrada Turismo y comercio optimistas con Fiestas Patrias aparece primero en La Prensa.

Maximino Rodríguez dice que no es colaboracionista del régimen

$
0
0

Maximino Rodríguez, el candidato presidencial del PLC, que primero dijo que no había por quién votar, ni condiciones para ir a las elecciones, ahora niega ser colaboracionista para que Daniel Ortega, actual presidente inconstitucional, legitime las elecciones y continúe en el poder. Asimismo, rechaza los señalamientos de que participa en la actual contienda electoral, para conseguir una diputación.

Diputado en tres períodos e impedido de ser candidato a legislador en 2011 por una jugada de Arnoldo Alemán, en esta entrevista Rodríguez contesta varias interrogantes planteadas en estas elecciones.

¿No cree usted que lo están  utilizando en un proceso que está calificado de farsa electoral?
No ha habido, ni habrá ningún dictador que dé las condiciones para perder el poder. Las condiciones las da el pueblo, de tal forma que quienes plantean esa posición (de que las elecciones son una farsa) son personas ilusas.

¿Cómo hará para ganar? Ortega domina todo.
Si los nicaragüenses queremos terminar con la dictadura, con la dinastía, el abuso y la corrupción, todos debemos unirnos y cuidar el voto en las urnas. Quienes queremos el cambio estamos conscientes que debemos votar, respaldar a nuestros fiscales y cuidar nuestro voto. Es responsabilidad de todos.

Las encuestas lo ubican en un tímido segundo lugar con menos del 5 por ciento de preferencia de votos…

La mejor encuesta es (la) que nosotros hacemos con la gente que nos dice: “Yo tengo miedo, pero yo voy a votar por usted”. Esas encuestas son para favorecer a Ortega, pues sencillamente las encuestas son dirigidas para los empleados del Estado.

¿Algunos sectores creen que con su candidatura presidencial lo que busca es una diputación?

Sería torpe de mi parte estar gastando tanto dinero para ser diputado, me hubiese quedado mejor como candidato a diputado. Yo estoy apostando por el cambio de mi país.

Incursionó en la política en 1996 como diputado. ¿Por que insiste en continuar en la
política?

Porque quiero un cambio por mi país y me he dado cuenta que por la lucha heroica de la Resistencia (nicaragüense) y el pueblo, entregamos a la clase política un país libre, pero la clase política colapsó y no tuvieron la capacidad de administrar la libertad y la democracia y hoy por hoy creemos que este país necesita un cambio urgente desde el ángulo cívico porque las luchas bélicas son cuestiones del pasado.

Existe desconfianza en la  población sobre la clase  política, ¿qué ofrece al electorado para cambiar esa imagen?

En primer instancia tenemos que pensar en el país. Yo asumí este reto más allá de un partido, más allá de una ideología. Nosotros planteamos una agenda de nación incluyente, que significa generar las riquezas para crear los empleos que necesita nuestra gente y principalmente la juventud. Hoy por hoy el 65 por ciento de la población es joven y no tiene esperanza de acceder a un empleo.

¿Cuáles son sus prioridades  como candidato?

Garantizar el respeto a la institucionalidad, respeto a los poderes del Estado y la reducción de esos entes del Estado. Ejemplo, una gran cantidad de magistrados que muy poco hacen por este país. De igual forma tenemos que restaurar el CSE, que garantice elecciones libres y transparentes.

 

LEA TAMBIÉN: Desconfianza en comicios persiste

PARA GENERAR RIQUEZAS

De acuerdo a Maximino Rodríguez, dentro de sus planes de gobierno contempla la política de promover la industria y la agroindustria con el fin de generar riquezas y crear un sistema educacional para tecnificar a la juventud, mientras estudia su bachillerato para que puedan optar a una carrera técnica “que luego les permitirá optar a un empleo y continuar sus estudios superiores”.

“La riqueza la tenemos que generar con justicia social, con el apoyo de la banca privada. Este país tiene riqueza, pero para eso debemos erradicar también la corrupción y garantizar con urgencia que la institucionalidad de este país marche de la mejor manera”, aseguró el candidato presidencial del PLC.

EL CV DE MAXIMINO

Maximino Rodríguez se integró a la Resistencia nicaragüense en la adolescencia y llegó a ser un destacado comandante . Ingresó a la política en 1996 como diputado del PLC, partido en el que se mantuvo, incluso cuando el líder de la agrupación, Arnoldo Alemán, fue acusado de escandalosos casos de corrupción. En el 2011, apoyó la candidatura de Fabio Gadea y a él se le impidió que se postulara como candidato a diputado. Su lugar lo ocupó su esposa, Lisset Montenegro.

La entrada Maximino Rodríguez dice que no es colaboracionista del régimen aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>