
Tras el establecimiento de la pandemia por Covid-19 alrededor del mundo, varios estudios empezaron a afirmar que los niños eran la población con menos riesgo por el virus e incluso algunos señalaban que tendrían menos afectaciones, sin embargo en los últimos meses se ha visto un incremento en los casos de niñas y niños que tienen o tuvieron el virus, y que presentan síntomas post Covid-19.
“Se ha mencionado que los niños no se enferman, que en los niños no es grave y no es así la cosa, hay niños que han estado intubados con ventilación asistida”, expone la doctora María Mercedes Somarriba, Pediatra Infectóloga del Comité Científico Multidisciplinario (CCM).
Por su parte el doctor Carlos Hernández, también del CCM, advierte sobre una característica particular que presenta este segmento de la población: “los casos en niños también están creciendo, nunca se igualan con las personas de mayor edad, pero la complicación está que con los niños tenemos el riesgo del síndrome de inflamación Multisistémico”, dijo el especialista.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo 2020, alertó sobre este Síndrome Inflamatorio Multisistémico que puede afectar a niños, niñas y adolescentes como una enfermedad post Covid-19, en ese momento se reportaban numerosos casos en Europa y Norte América.
“En los informes de casos y las series pequeñas registradas se han descrito cuadros clínicos agudos acompañados de un síndrome hiperinflamatorio que evoluciona a insuficiencia multiorgánica y choque”, dijo la OMS en su informe Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes con COVID-19.
Este síndrome puede presentarse en los niños y niñas de tres a 4 semanas después de la infección por el virus y puede llevar a una condición grave. Por esta razón los padres deben estar atentos a si sus hijos presentan fiebre sostenida, dolor abdominal, diarrea, un brote de la piel, sarpullido o la piel se torna roja, pues estos son los síntomas indicativos del síndrome.
“Si cuando se estudian estos pacientes tienen marcadores de inflamación positivo, el corazón puede estar afectado y puede ser que el paciente se torne grave y eso es una condición post infección”, explicó la doctora Somarriba.
Además advierte que aunque el Covid-19 en pediatría se ha visto en todas las edades, los más propensos a complicarse son los niños más pequeños, es decir, los menores de un año de edad y por eso hay que mantener las medidas de protección.
Lea también: Los bebés y el Covid-19: estas son las señales de alerta.
Peligrosa falta de protección
Si bien la mayoría de la población se auto-aisló con la llegada de la pandemia, después de meses de encierro está empezando a salir y movilizarse más sin tomar las medidas necesarias con los menores, y esto puede ser una de las causas de que más niños y estén siendo afectados señalan los médicos especialistas.
La doctora Somarriba considera que las personas se han relajado y han expuesto a los niños al salir, todos los mayores de cinco años que deben usar mascarillas y no las usan, esta exposición a contacto sin protección puede aumentar la carga viral que aumenta las posibilidades de agravar los síntomas que puedan presentar.
“Cuando es altísima la dosis infecciosa que entra a esos niños, se dice que el paciente tiene una carga de virus grande en su cuerpo y eso hace que el paciente pueda tener manifestaciones clínicas de Covid grave a nivel respiratorio” explicó la pediatra.
También advirtió que las escuelas son un gran potenciador para aumentar la afección en los niños, pues en estos entornos pueden estar expuestos a otros niños y adultos asintomáticos.
“La escuelas si son un factor importante porque hay cosas que son complicadas de controlar en los niños, es difícil que un niño con otro se dejen de abrazar, es difícil controlar el distanciamiento en las escuelas”, dijo la doctora Somarriba.
Lea también: Coronavirus en las escuelas: qué tan peligroso es el covid-19 para los niños y otras preguntas sobre el riesgo de contagio en la vuelta a las aulas.
“Hay que alertar sobre el cuidado de los niños, que a los niños les de menos de uno por ciento no significa que no los cuidemos porque después pasan a mayor porcentaje. Son mínimas las tasas de contagio pero tienen posibilidades de letalidad muy alta”, aconsejó el doctor Hernández.
Así mismo la doctora Somarriba considera necesario empezar a advertir sobre la aparición del dengue, pues esta enfermedad y el Síndrome Inflamatorio Multisistémico, pueden tener síntomas parecidos como la fiebre, por lo que advierte que ante cualquier síntoma se debe acudir a la ayuda médica.