En el país las cifras de casos de chikungunya reportados van en aumento. En los últimos días la propagación del virus se ha regado como pólvora, pues en un solo día se reportaron 18 nuevos casos positivos, para totalizar 225 casos confirmados en el país, según Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.
Hasta el 31 de octubre en Nicaragua se registraban 131 personas con este padecimiento y en los primeros cuatro días de este mes la cantidad se elevó a más de 200 pacientes enfermos.
Además Murillo señaló que son miles de capacitaciones las que se realizan cada mes para prevenir y enfrentar cualquier calamidad, para proteger la salud.
No obstante, de acuerdo con el epidemiólogo Leonel Argüello, solo la lucha contra el mosquito es lo que parará la epidemia chikungunya.
“Con una sola vez que llueva se llenan los criaderos de agua y crecen los mosquitos —en una semana un huevo pasa a ser adulto— (…) lo recomendable es estar fumigando semanalmente en la misma área y fumigar no solo las casas, sino también los patios y predios vacíos porque el mosquito tiene un área de vuelo entre 100 y 200 metros, es decir una manzana”, dijo Argüello.
LOS SÍNTOMAS
Carlos Sáenz, director de Vigilancia para la Salud, del Ministerio de Salud, explicó a medios oficialistas que las manifestaciones del virus chikungunya son leves. “Te da fiebre alta, pero inicia generalmente con dolores articulares, después la fiebre, luego puede presentar un rash (irritación) muy leve, y al cuarto día desaparece la fiebre”, dijo Sáenz.
Además dijo que “todos a nivel nacional estamos altamente susceptibles a este virus porque es un virus nuevo y a todos nos puede llegar. Llega a una casa, y si una persona de la familia sale afectada, alrededor de ella por lo menos salen enfermos dos, tres, cuatro personas, porque se circunscribe inmediatamente allí por la susceptibilidad que existe”, dijo el funcionario.
EL HOMBRE ENCORVADO
La fiebre de chikungunya es de origen makonde (africano) y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Algunas personas que hemos visto, al inicio sí (les) da algún encorvamiento que cuando ellos se van a levantar cuesta que se puedan enderezar, pero ahí nomás se recuperan, sin embargo, esperamos que en algún momento tengamos casos con algún nivel de severidad, pero hasta este momento ha sido sumamente leve”, dijo Sáenz.
También destacó que este tipo de sintomatología, es decir, el encorvamiento, tiene que ver con la parte inmunológica de las personas.
“Se ha visto que en las personas de raza negra parece que ha habido más incidencia, las manifestaciones son un poco más severas… Sin embargo, lo importante es saber que el dengue sí mata; el chikungunya la letalidad es muy baja”, afirmó Sáenz.
Por su parte, Martha Reyes, directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, recordó que en el caso de los virus no hay un tratamiento específico. “Lo que damos son (tratamientos) sintomáticos; si tenés fiebre, Acetaminofén; como hay siempre pérdida de líquido por la fiebre (se da medicamento para) hidratación y evitar complicaciones”, dijo.