La justicia de Ecuador ordenó este miércoles (23.09.2020) la captura del expresidente Rafael Correa, quien vive en Bélgica, tras dejar en firme la condena a ocho años de prisión por corrupción, informó el tribunal que dictó la sentencia en su contra.
La resolución judicial dispone que se ejecute el fallo, confirmado en última instancia hace dos semanas, el cual incluye la inhabilitación de por vida de Correa a desempeñar cargos de elección popular cuando el exmandatario aspira a participar en los comicios de febrero.
Correa, quien gobernó entre 2007 y 2017, y que solicitó por internet al Consejo Nacional Electoral (CNE) la inscripción de su candidatura a la vicepresidencia, fue condenado por el delito de cohecho.
El ente electoral deberá calificar posteriormente la postulación por un frente de izquierda y en binomio con el joven economista Andrés Arauz, exministro de Correa.
Procesado en ausencia, la justicia estableció que Correa y varios de sus excolaboradores, también condenados, recibieron sobornos a cambio de contratos con diversas empresas.
La justicia ordenó a la Policía la «inmediata localización y captura» del exgobernante socialista.
También ordenó al ministerio de Finanzas la suspensión del sueldo vitalicio de unos 4,200 dólares mensuales que recibía Correa como expresidente, que pierde al ser condenado por corrupción.
La resolución judicial además comunica al CNE sobre la pérdida de los derechos políticos del expresidente, que según la Constitución, quedó inhabilitado para actividades políticas al ser sentenciado por cohecho.
El Bayern de Múnich ganó la Supercopa de Europa al imponerse 2-1 en la prórroga a un correoso Sevilla este jueves en el estadio Puskas Arenas de Budapest, en el primer partido europeo con público desde marzo.
El argentino Lucas Ocampos abrió el marcador de penal (13), pero Leon Goretzka igualó de tiro a bocajarro (34) y ya en la prórroga, Javi Martínez puso el 2-1 definitivo de cabeza (103) dando su segunda Supercopa europea al Bayern.
El Sevilla sólo pudo frenar, pero no imponerse a un Bayern, que tuvo que emplearse a fondo este jueves ante los 15.000 espectadores, que ocupaban las gradas de un Puskas Arena con capacidad para 68.000 espectadores, pese a la siempre presente amenaza del covid-19.
Entre los gritos de los espectadores, los dos equipos salieron a llevarse la Supercopa de Europa, aunque el partido tendría que ir hasta la prórroga.
Con los minutos pesando en las piernas, el Bayern se mostró más dominante en los 30 minutos extras, en los que apareció Javi Martínez, un jugador poco habitual para dar la victoria a su equipo.
El español, que puede haber disputado su último partido con el Bayern, había entrado en el campo en el 98 por Goretzka y apenas cinco minutos después aprovechó un mal despeje del meta Bono para marcar de cabeza (103).
El Bayern se lleva así su segunda Supercopa tras la que había ganado en 2013 frente al Chelsea en los penales (5-4), en la que ya marcado también Martínez, aunque en aquella ocasión para poner el 2-2 y forzar los penales.
México, el cuarto país con más muertos por covid-19, está viendo también cómo quienes luchan en primera línea contra el virus resultan dramáticamente afectados.
El personal sanitario mexicano está a la cabeza de la lista de fallecidos durante la pandemia en la lista de países analizados en recientes informes de Amnistía Internacional y The Lancet.
La prestigiosa revista médica británica destacó el pasado fin de semana cómo algunos puntos de la estrategia de México frente al coronavirus, así como la carencia de equipo de protección para los trabajadores de la salud, podrían ser las causantes de estas cifras.
El gobierno del país, donde ya fallecieron casi 75.000 personas en total por el covid-19, rechazó sin embargo que se puedan hacer comparaciones por las diferencias entre los datos presentados por los distintos países y aseguró que el artículo incurría en «francas mentiras».
Pero, aunque reconocen que su situación no es tan crítica como al inicio de la pandemia, miembros del sector médico continúan reclamando mejoras en sus condiciones para disminuir su vulnerabilidad ante el virus.
«Sigue muriendo mucho compañero. Todos conocíamos gente con la que cruzábamos cada día en el hospital y ya no está», le dice a BBC Mundo Rafael Soto, vocero de la Unión Nacional de Trabajadores por la Salud de México creada durante la pandemia.
¿Cuáles son los países más afectados?
El pasado 2 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó de que México y Estados Unidos concentraban el 85% de todas las muertes registradas entre personal sanitario por covid-19 en el continente americano.
«Se han enfermado casi 570,000 trabajadores de la salud en nuestra región y más de 2,500 han sucumbido al virus. Basándonos en estos datos, hasta la fecha, tenemos el mayor número de trabajadores de la salud infectados en el mundo», advertía entonces su directora, Carissa Etienne.
México es el país que reporta mayor número de muertos por coronavirus entre su personal sanitario/BBC/Getty Images
Un día después, un análisis de Amnistía Internacional (AI) colocaba a México en lo más alto del ránking mundial con 1,320 trabajadores fallecidos.
La cifra estaba por encima de los 1,077 de EE.UU. o los 634 de Brasil, los dos países más golpeados por la pandemia y ambos con una población total muy superior a la de México.
Horas después, el gobierno mexicano actualizó la cifra y reconoció que era aún mayor: 1,410.
Con el nuevo dato, el Colegio Médico del Perú realizó una comparación entre los países de América Latina y mostró que las muertes de trabajadores de la salud en México suponían entonces cerca del 57% de las registradas en toda la región, muy por encima de Brasil y Perú.
Horas después del reporte de AI, el gobierno mexicano quiso ofrecer otros datos de contexto para rebatir la idea de que el personal sanitario del país estuviera en mayor riesgo que en otros lugares.
El director de Epidemiología, José Luis Alomía, recordó para empezar que no se puede señalar a México como el que más muertes tiene en el mundo dado que otros países no reportan el número de infecciones entre personal sanitario.
De los que sí lo hacen, dijo desconocer si el modo en que registran la mortalidad es igual al de México, algo que por otro lado el propio informe de AI reconoce «debido a los diferentes métodos utilizados para reunir los datos» entre países o subregistro en algunos casos.
AI también aclaró que puede haber discrepancias a la hora de definir quiénes son «trabajadores de la salud» en cada territorio. México engloba en este grupo a médicos, enfermeros, camilleros, personal de limpieza y de ambulancias, entre otros.
Alomía afirmó de hecho que el personal sanitario no solo no presenta cifras más preocupantes, sino que se enferma menos que la población general en México.
Así, aseguró que la proporción de trabajadores de salud que han desarrollado un estado grave de la enfermedad es menor que la del resto de mexicanos (7% frente a 25%).
También destacó que la tasa de letalidad en este sector (proporción de personas que fallecen tras ser diagnosticados positivos con una prueba PCR) es del 3.8%. Según el Centro Johns Hopkins, la tasa de letalidad en todo México es del 10.5%.
La tasa de letalidad entre el personal sanitario es menor que la de la población general en México, asegura el gobierno/BBC/Getty Images
«¿Esto qué quiere decir? Que el grupo de profesionales de la salud fallece mucho menos que la población en general», afirmó Alomía.
«Si estos dos indicadores estuvieran por encima de la media, entonces podríamos hipotetizar o pensar que es un riesgo ser un profesional de la salud en México porque estaría falleciendo o enfermando gravemente, pero no es así», agregó.
Falta de protección
Ocupe o no el primer puesto mundial, la pregunta es a qué se debe que tantos trabajadores de la salud en México hayan perdido la vida durante esta pandemia.
Edith Olivares, de Amnistía Internacional México, le dijo a la agencia Reuters que algunas de las causas son la falta de equipos de protección y las extensas jornadas laborales en este sector, lo cual motivó diversas protestas de médicos y enfermeros en los últimos meses.
Trabajadores sanitarios en México reclaman equipos de protección de mejor calidad para realizar su trabajo/BBC/Getty Images
La propia directora de la OPS reconoció a inicios de septiembre que la falta de material de protección, especialmente al inicio de la pandemia, había obligado en general a los trabajadores a reutilizar máscaras y batas.
«Es revelador que una encuesta de trabajadores de la salud en México mostró que casi la mitad no recibió EPP (equipo de protección personal) en el trabajo», destacó.
Rafael Soto, enfermero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), admite que ahora cuentan con más equipos de protección que al inicio de la crisis aunque asegura que muchos son «de baja calidad».
«No queremos aplausos, no queremos medallas, no queremos bonos. Lo único que pedimos es el material para hacer un trabajo digno y no morirnos, y el reconocimiento del riesgo de trabajo a los compañeros infectados y muertos», le dice a BBC Mundo.
El gobierno mexicano importa de China buena parte del equipo que se distribuye en los hospitales.
Según datos del IMSS, hasta el 3 de septiembre se habían repartido en sus centros más de 30 millones de cubrebocas como el N95; más de 35 millones de cubrebocas quirúrgicos y casi 2 millones de caretas.
Soto también critica la falta de capacitación para quienes tuvieron que tratar directamente con pacientes con covid, o que se encargara de ello a personal muy joven sin experiencia.
Tests y rastreo de contactos
Además de las condiciones del personal sanitario, The Lancet identificó otros factores en la actuación del gobierno de México frente al coronavirus que considera que también podrían haber contribuido al balance de víctimas actual.
«El país ha seguido una estrategia de no realizar pruebas de manera amplia o de rastreo de contactos, sino monitorear la capacidad de los hospitales para informar sobre la relajación de las restricciones», se lee en el artículo.
El subsecretario de Salud mexicano, Hugo López-Gatell, dijo sin embargo que estas afirmaciones eran «francas mentiras».
«Incurren en francas mentiras», dijo López-Gatell sobre el artículo de «The Lancet»/BBC/Getty Images
Por ejemplo, aseguró que el rastreo de contactos para interrumpir las cadenas de transmisión, se estableció en México «desde antes del primer caso, ha seguido» y que son las autoridades estatales «las que coordinan este empeño».
BBC Mundo solicitó una entrevista con la Secretaría de Salud mexicana para conocer más sobre su postura ante las publicaciones de AI y The Lancet, pero no obtuvo respuesta.
El país sí se ha distinguido desde el inicio por no realizar pruebas masivas de detección de coronavirus entre su población al considerar que no era necesario para definir su estrategia.
Según el sitio Worldometer, el país ha realizado 12,400 tests por millón de habitantes frente a los más de 100,000 de Perú y Panamá o los realizados por otros como España, Reino Unido y EE.UU. (entre 250,000 y 330,000).
«Entre el personal sanitario tampoco había pruebas al principio. Lo que ocurre ahora es que al que dio positivo se le obliga a volver al trabajo a los 14 días, aún teniendo síntomas propios de covid, sin hacerle una segunda prueba», denuncia Soto.
«Imagina, si no hay pruebas para un trabajador de la salud, ¿la habrá para la población? Menos».
Personal sanitario denuncia falta de pruebas suficientes para detectar posibles positivos de coronavirus/BBC/Getty Images
El enfermero también desconfía de que la ocupación hospitalaria sea uno de los principales criterios a la hora de que las autoridades permitan a un estado avanzar de fase para relajar las restricciones.
«Hubo mucho derechohabiente que murió en su casa, que no quiso ir al hospital. Al inicio, el gobierno decía que solo fueras al hospital si estabas en fase crítica. No se puede decir que las camas vacías en los hospitales son el gran triunfo de la estrategia de México», concluye.
La sorpresiva muerte de una de las grandes leyendas del cine contemporáneo, Chadwick Boseman protagonista de “Black Panther” (“Pantera Negra”) siga atrapando el imaginario de nuevos artistas inspirados en su vida y tragedia.
En esta ocasión el ilustrador Nikkolas Smith realizó un mural simbólico que lo recuerda como una leyenda admirada por millones de niños en el mundo.
Este mural fue instalado en una pared de distrito Downtown Disney, en Anaheim; y contó con el apoyo de Walt Disney Imagineering.
El artista compartió en Instagram su tributo y su mensaje honorifico: “Mi tributo al Rey Chad (Chadwick Boseman) ahora está en una pared en exhibición en Downtown Disney”.
Una publicación compartida de Nikkolas Smith (@nikkolas_smith) el
Asimismo recordó sus dos últimos proyectos de Disney: en el Hospital de Niños y el Campus de los Vengadores, trabajados en verano pasado. Para esos días Disneyland pensaba abrir, sus puertas pero suspendió sus actividades por el coronavirus.
Chadwick, «una gran leyenda»
El artista también resaltó en su escrito que «para millones de niños, T’Challa era una leyenda más grande que la vida, y no había nadie más digno para llenar esos zapatos que Chadwick Boseman».
La composición visual de su mural en honor a Boseman expone la imagen de un niño negro que lleva una máscara de “Black Panther” y ambos se saludan con los brazos cruzados.
Este saludo es icónico y recuerda el grito del héroe de “¡Wakanda Forever!” y su espíritu de resistencia ante las adversidades y trágicos designios que trae la vida.
En este sentido Smith cuenta que esta imagen significa mucho para él y está más allá de su admiración por Boseman y «Black Panther» . “Estoy muy agradecido de poder honrar la vida y el propósito de Chadwick de esta manera”, resaltó. Asimismo agradeció a la familia Disney por apoyarlo.
En los últimos cuatro años había sido diagnosticado con un cáncer; solo los más cercanos de su entorno lo sabían, por lo que su muerte sorprendió a los millones de seguidores de sus películas y de sus cuentas en las redes sociales.
Smith es originario de los Ángeles. En su portal artístico expone además sus diseños realizado en libros, camisetas, impresos o trabajados sobre canvas. Entre las otras celebridades que ha rendido homenaje se encuentra el baloncestista estadounidense Kobe Bean Bryant.
Una publicación compartida de Nikkolas Smith (@nikkolas_smith) el
En este mes otros artistas también han realizados sus dibujos para recordar la memoria de Chadwick Boseman.
Un transeúnte observa una pintura mural en honor al fallecido actor estadounidense Chadwick Boseman, en el barrio de Lapa en Río de Janeiro el 2 de septiembre de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus. LA PRENSA/ MAURO PIMENTEL / AFP)
LA PRENSA/Ilustración de Wilberth González/Instagram
Estas son las «4 leyendas que nos quitaron demasiado pronto”, escribió a comienzo de septiembre en su perfil de Instagram el fan e ilustrador Wilberth González, viniendo a sumarse con su arte a los homenajes que les han brindado a Kobe Bryant, Naya Rivera, Chi Chi Devayne y Chadwick Boseman, amigos e instituciones para honrar sus memorias.
Costa Rica abrirá sus puertas a la llegada de turistas de México, tras constatar una baja en los contagios de covid-19 en esa nación, informó este jueves el gobierno costarricense.
México es el tercer país que más visitantes aporta a Costa Rica.
Los turistas mexicanos podrán ingresar al país centroamericano con una prueba negativa de covid-19 a partir del 1 de octubre, al igual que los turistas de Jamaica y los estados norteamericanos de California y Ohio, agregó el ministro de Turismo de Costa Rica, Gustavo Segura.
«La disposición obedece a la apertura en turismo internacional, gradual, sostenida y con riesgo controlado que hemos estado gestionando para reactivar la economía del país y dinamizar el sector turístico», comentó Segura en conferencia de prensa.
Destacó que hasta el año pasado, México aportaba anualmente al menos 90.000 turistas, y lo seguían en número de visitantes Estados Unidos y Canadá.
Costa Rica, que cerró sus fronteras a la entrada de extranjeros en marzo, al detectar los primeros casos de covid-19, comenzó a abrirse al turismo extranjero el 1 de agosto, con la llegada de visitantes de la Unión Europea, Reino Unido y Canadá.
Posteriormente se agregaron países asiáticos, Canadá y Uruguay, y en septiembre comenzaron a llegar estadounidenses de algunos estados.
Con la apertura a California y Ohio a partir del 1 de octubre, quedarán habilitados 21 estados estadounidenses para visitar Costa Rica.
Segura admitió que la apertura a Europa ha dado «resultados discretos», con solo cuatro vuelos semanales sin plena ocupación, por lo que el sector turístico costarricense espera recuperarse con una mayor llegada de estadounidenses.
«El sector turismo sigue en una situación delicada», admitió Segura.
Antes de la pandemia, Costa Rica recibía más de 3 millones de turistas extranjeros anualmente, y el sector aportaba 6.3 por ciento del PIB y más de 600 mil empleos.
La primera dama y vicepresidenta designada, Rosario Murillo, anunció este jueves que celebrarán «en grande» el Día de la Biblia, el próximo domingo 27 de septiembre, con reconocimientos a pastores evangélicos.
«Vamos a celebrar en grande el día de las sagradas escrituras este fin de semana. Se han hecho coordinaciones para conciertos virtuales, se han hecho coordinaciones para reconocer a los pastores promotores de paz y bien y de las sagradas escrituras como palabra profética, que nos profetiza Jesucristo nuestro Señor…», dijo Murillo a través de los medios de comunicación oficialistas que controlan sus hijos.
El régimen de Daniel Ortega tiene buenas relaciones con muchos pastores evangélicos nacionales e internacionales. El año pasado, para esta misma fecha, la cancillería de la República y la Asamblea Nacional, controlada por el orteguismo, reconoció a 41 pastores evangélicos de Estados Unidos y Puerto Rico, de diferentes congregaciones evangélicas.
En esa ocasión, Murillo destacó la acción del Legislativo y dijo que esos pastores desempeñan una «generosa, bondadosa y consecuente labor de promoción de paz desde la Biblia». También agradeció su visita al país.
La primera dama también mencionó y reconoció esa vez a más de 20 pastores locales, entre estos Pedro Pablo Rojas, superintendente de las Asambleas de Dios; el reverendo Omar Duarte, de la iglesia Ríos de Agua Viva; Augusto César Marenco, pastor general del Ministerio Apostolar Centro Cristiano; el reverendo Miguel Ángel Casco, presidente de la Coordinadora Evangélica y del Movimiento Pastoral Justicia y Paz, entre otros.
Además, en 2019, en medio de la crisis por la represión orteguista contra las protestas civiles, Murillo anunció 224 actividades de unción y bendición en Managua, lo que significó que grupos evangélicos llegaran a hacer oraciones a barrios, estaciones de Policía y medios de comunicación afines al régimen.
En febrero de 2018, Daniel Ortega y Rosario Murillo reconocieron personalmente al pastor David Spencer, fundador de la iglesia Hosanna, con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. También le otorgaron la ciudadanía nicaragüenses. Spencer murió un par de meses después.
El dictador Daniel Ortega otorgó la ciudadanía nicaragüense y la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío al fundador de la iglesia Hosanna, pastor David Spencer, en febrero de 2018. LAPRENSA/Tomada de los medios de comunicación oficialistas.
Centenares de trabajadores municipales y alcaldes de El Salvador manifestaron este jueves (24.09.2020) para reclamar al presidente Nayib Bukele la entrega de 75 millones de dólares de un fondo de desarrollo para los 262 municipios del país.
«Lo que queremos es que nos den los 75 millones de dólares» del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes), declaró a la prensa la presidenta de la Corporación de Municipalidades de El Salvador (Comures), Milagro Navas.
Deutsche Welle/AFP
El presidente Bukele criticó la manifestación en Twitter. «Mientras el gobierno trata de impedir un rebrote de COVID-19, estos alcaldes (están) contagiando a su gente con tal de pedir más dinero para su campaña» para los comicios de 2021, escribió.
Mientras el Gobierno trata de impedir un rebrote de #COVID19
Estos alcaldes, contagiando a su gente, con tal de pedir más dinero para su campaña. https://t.co/6pRBFhjHQW
Los manifestantes se concentraron frente a la sede del Ministerio de Hacienda e impidieron el paso en el transitado bulevar Los Héroes, en el norte de San Salvador.
Participaron también representantes de comunidades que tienen paralizados diferentes proyectos de desarrollo por falta de recursos.
Simón Paz, el alcalde de Mejicanos, en la periferia norte capitalina, declaró que lleva cuatro meses sin recibir fondos del Ministerio de Hacienda. La ley obliga a esa dependencia a transferir todos los meses 10% de la recaudación tributaria a los ayuntamientos.
Por no dejarse doblegar, mantener sus convicciones sociales y políticas y no dejarse quebrantar la moral ante los custodios que tiene la dictadura en el Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro, conocido como «La Modelo», el joven universitario y preso político, John Christopher Cerna Zúniga, está siendo torturado y fue llevado a una celda de máxima seguridad, denunciaron sus familiares y miembros de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).
Sarahí Cerna, hermana de John, dijo que su su pariente estaba en las celdas de los reos comunes, pero este 16 de septiembre fue llevado a la galería 300 de máxima seguridad solo por gritar ¡»Viva Nicaragua libre»!.
«Cuando a él lo sacan a tomar el sol con los reos comunes no niega que es un reo político. Al contrario, se los echa en cara a los guardias de La Modelo. Entonces ellos ese día lo golpearon cuando lo trasladaron de celda y lo volvieron a golpear cuando iban pasando por un lugar que mi hermano dice que le llaman el túnel», denunció Sarahí.
Cerna, conocido como «El Tigrillo», fue detenido por la Policía Orteguista el pasado 28 de febrero y fue acusado por el Ministerio Público por le supuesto delito de tráfico de estupefacientes.
En mayo pasado Cerna Zúniga fue condenado a 12 años de cárcel por supuestamente vender droga, aunque esto no fue probado en el juicio. La juez Adela Cardoza, titular del Juzgado Segundo Distrito Penal de Juicio de Managua, también ordenó 600 días multa, que equivalen a 37 mil 434 córdoba que deberán depositar en una cuenta bancaria del gobierno. De cumplirse la condena, esta finalizará el 1 de marzo del 2032.
«Ayer (este miércoles), estando en la celda de máxima seguridad. Le pusieron las esposas en las manos. También lo esposaron de los pies y no dejaron que mi mamá pudiera verlo y abrazarlo. Solo pudo verlo durante media hora y a través de un vidrio. Ahora no nos permiten darle personalmente sus cosas y comida en las visitas, ahora las cosas las revisan y se las dejamos a los custodios», se quejó Sarahí.
«A Jonh lo pasaron a la celda de máxima seguridad solo porque no se deja doblegar, Él grita: ‘¡viva Nicaragua libre!’, canta el Himno Nacional y nos dijeron que lo golpean solo por eso. Les quitaron sus cosas y no se las pasaron a la celda de máxima seguridad, donde solo alcanzan dos personas por celda. Él siempre no deja de hacer activismo y ahí le han dicho que no lo haga, pero no les hace caso», dijo Ivania Álvarez, de la UNAB.
«Lo tuvieron esposado y le estaban diciendo que repitiera: ‘Daniel se queda’ y como no lo repitió pues le pegaron, lo están torturando, él tiene marcas en las manos y los pies», manifestó Sarahí.
El juicio contra John se desarrolló en un solo día en el Juzgado Segundo Distrito Penal de Juicio de Managua. En el proceso declararon seis testigos, todos policías. Los dos primeros policías que declararon son los que capturan al joven el 28 de febrero. El abogado defensor del reo político apeló la sentencia ante los magistrados del Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM) y están a la espera de que se pronuncien.
Cerna es uno de los estudiantes que conformó el Movimiento por la Autonomía Universitaria (MAU) en la Universidad Nacional de Ingeniería, y posteriormente formó parte del Movimiento de Defensa Estudiantil de la Universidad Centroamericana (UCA), universidad donde continuó sus estudios después que fue expulsado de la UNI.
El aeropuerto de Helsinki se ha puesto creativo sobre cómo operar con seguridad en los tiempos del coronavirus. A partir de esta semana, los viajeros que lleguen al aeropuerto con más tránsito de Finlandia tendrán la oportunidad de tomar una prueba voluntaria de coronavirus que solo toma unos 10 segundos y no ocasiona ningún dolor. Pero no es una de las pruebas ya conocidas. Es diferente, al igual que quién hace la prueba.
El nuevo programa piloto estatal cuenta con perros que pueden detectar el coronavirus con su poderoso olfato. Lo detectan en menos de 10 segundos con gran precisión. Resultados preliminares del experimento muestran que los perros, que ya habían sido usados para detectar cáncer y malaria, pueden identificar el coronavirus con casi un 100% de precisión.
Muchos de los perros lograron detectar el coronavirus mucho antes de que el paciente desarrollara síntomas, algo que ni las pruebas de los laboratorios logran hacer.
Después que los pasajeros llegan a Helsinki del extranjero y han recogido sus equipajes, son invitados a limpiarse la nuca con una pequeña toalla para recolectar muestras de sudor que se coloca en una caja. El agente que maneja a los perros pone dicha caja al lado de latas con varios aromas y el perro empieza a trabajar.
Los investigadores tienen que determinar aún qué exactamente es lo que los perros olfatean cuando detectan el virus, pero un estudio preliminar publicado en junio encontró que había “evidencia muy fuerte” de que el aroma del sudor de una persona infectada es diferente al de aquellos que no tienen el virus. Esto es clave, ya que los perros logran detectar la diferencia gracias a su afinado olfato.
Si el perro señala una muestra como positiva, el pasajero es dirigido al centro de salud del aeropuerto para someterse a una prueba de laboratorio.
Los perros detectores de coronavirus, Valo y E.T., esperan a los pasajeros junto a sus adiestradores en el aeropuerto de Helsinki/Voz de América/Reuters
Mientras ha habido casos en los que un perro ha contraído el virus, los perros no parecen ser fácilmente contagiados. No hay evidencia de que los perros puedan pasar el virus a personas o a otros animales.
Científicos en otros países -como Francia, Alemania e Inglaterra- están realizando investigaciones similares, pero Finlandia es el primer país en Europa en poner a perros a trabajar para detectar el coronavirus.
Investigadores finlandeses dicen que si el programa piloto demuestra ser efectivo, los perros podrían ser usados para monitorear rápida y eficientemente a los visitantes en lugares como hogares de ancianos y hospitales para así evitarle cuarentenas innecesarias a los trabajadores sanitarios.
Representantes de la Universidad de Helsinki, vinculados con la prueba, dicen que Finlandia necesitaría entre 700 y 1,000 perros para atender escuelas, centros comerciales y hogares de ancianos. Para una cobertura más amplia se necesitarían aún más perros y entrenadores.
Wilmer Vásquez (15 años), Daniel Reyes (17), Daniel Rivera (17), Raúl Fuentes (17), Kevin Gutiérrez (17), Nicolás Ibañez (18), Gerardo Arce (20) y Róger Mejía (21) fueron becados —futbol y estudios— para ir a Brasil el 4 de agosto de 2007. Si cumplían el contrato, otro grupo de jóvenes nicaragüenses viajaría después al país sudamericano, sin embargo siete de ellos se regresaron el 14 de febrero de 2008 y se acabó esa posibilidad, que pretendía que los jugadores mejoraran el nivel futbolístico de Nicaragua a mediano y largo plazo.
Solo Reyes terminó el contrato y permaneció cuatro años más en Brasil, donde jugó —asegura— en la Segunda División Carioca, con los Tigres do Brasil, el club que los recibió en su academia. Los siete que se regresaron fueron sancionados con un año sin jugar. Trece años después, los ochos reflexionaron sobre esa experiencia —solo tres se arrepienten de la decisión que tomaron—, y explicaron las razones por las que se vinieron y cómo marcó el resto de sus vidas dentro y fuera de la cancha.
Daniel Reyes, el único que se quedó
Daniel Reyes, de 30 años, decidió quedarse en Brasil. Muchos dijeron en ese momento que hubo mucha presión porque su papá (Salvador Reyes) era amigo y conductor personal de Julio Rocha (q.e.p.d), entonces presidente de la Fenifut. «Yo me quedé porque quise, mi mamá (Xiomara Avellán) me dijo que era una oportunidad que tenía que aprovechar y lo hice», asegura. «La verdad que no pensé en venir. Allá me quedé solo, nadie me apoyó, ni la federación. Una vez le dije que me dieran algo, porque solo me daban 200 dólares y Rocha me dijo que no podían y que esa era mi oportunidad y si quería venirme que lo hiciera», señala.
Daniel Reyes durante su etapa en Brasil. LA PRENSA/ CORTESÍA
«Brasil es lo mejor que me pudo haber pasado en mi vida», asegura el Pollo, como lo conocen. «Crecí mucho como futbolista, disfruté muchas cosas que aquí no hubiera vivido. La base futbolística que tengo la hice allá y jugué profesional», apunta Reyes, quien sostuvo que participó en la Segunda División Carioca 2010-11 con los Tigres do Brasil antes de regresar a Nicaragua, en 2012, para integrarse al Diriangén, después al Ferretti y la UNAN, donde alcanzó su mayor rendimiento ganando el título del Apertura 2015 y campeón goleador 2015-16.
De los ochos que fueron a Brasil, solo dos pudieron debutar con la Azul y Blanco. Reyes es uno de ellos e hizo todos los procesos (desde Sub-17 a mayor) con las selecciones. Fue el más «exitoso» o de una mejor carrera futbolística. Estuvo en la Copa Oro 2009 —aunque no jugó— y en 2011 participó en las eliminatorias de Brasil 2014 marcando un gol a Panamá. En 2012 anunció su llegada al futbol peruano que al final no se concretó. El año pasado lo fichó un equipo Dominicano, pero tampoco debutó por un lesión. «Todo el recorrido que tengo y las cosas que logré fue por todo lo que aprendí en Brasil, de otra forma no lo hubiera hecho», asegura el delantero.
Daniel Reyes durante un partido con el CD Ocotal. LA PRENSA/ CORTESÍA
El Pollo ya no carga la presión de demostrar lo aprendido en Brasil. Piensa que son muy pocas las cosas que le faltan por conseguir en su carrera. «Me siento satisfecho, nadie me puede contar historia de nada, pasé más de 10 años en selecciones y son pocos los que lo han logrado. Desearía haber hecho un mejor torneo con Diriangén, el equipo de mi ciudad, donde espero volver algún día. En Perú no jugué porque el entrenador quería dinero para ponerme a jugar y en Dominicana me lesioné», señala Reyes, quien intenta recuperar su nivel de juego en el CD Ocotal.
Wilmer Vásquez: «Una decisión errada que me marcó»
Wilmer Vásquez, de 28 años, pensó que lo mejor para su vida era venirse de Brasil aquel 14 de febrero de 2008. «Pensé que no iba pasar nada», recuerda. La Fenifut los sancionó a todos por un año y eso lo golpeó emocionalmente pasando tres sin jugar. «Me deprimió, caí en el alcohol, nunca en las drogas gracias a Dios», recuerda el actual jugador del Ferretti, quien señaló que subió de peso y nunca volvió a tener el ritmo de juego alcanzado en Brasil. «Allá se vivía de fútbol, se hablaba de fútbol, era otra cosa. Fue una equivocación mía haberme venido, una decisión errada. Me marcó de una manera que no sé como explicar».
El contención cree que se agrandó por cómo andaba jugando y se le metió en la cabeza venirse y nadie lo hizo cambiar de idea. «Miguel Larios (dueño de la academia) me llamó, me dijo que no me viniera porque en septiembre de 2008 iba por seis meses al Caracas FC de Venezuela, y que si quería podía viajar un familiar conmigo para que no me sintiera solo. Me ofreció un apartamento y carro en Brasil, para que no me viniera, y lastimosamente tuve ese pensamiento errado, me engañé y me arrepiento porque tenía un futuro. Me creí Messi y no escuché a los que me llamaron para que no lo hiciera. ‘Le estás pegando una patada a tu futuro’ me decían», confiesa.
Wilmer Vásquez durante un entrenamiento con Ferretti. LA PRENSA/ CORTESÍA/ FERRETTI
Vásquez ha sufrido mucho por esa decisión porque —señala— hasta hace poco encontraba personas que le recuerdan su error de haberse venido y por un tiempo se volvió en un tema difícil de hablar. «Un día mi hijo de siete años me dijo que me había visto en un periódico y me preguntó qué pasó y no pude contarle», dice el volante, quien futbolísticamente ha podido superar esa etapa y cuando puede aconseja a los jóvenes para que no cometan sus mismos errores. «Les digo que sean humilde, que trabajen y aprovechen las oportunidades».
El volante capitalino reconoce que no volvió a ser el mismo futbolista desde que llegó de Brasil. Ha pasado por muchos equipos de Primera División, pero en ninguno ha sido titular, sin embargo, mantiene la ilusión de ser algún día constante en el Ferretti y ser convocado por la Azul y Blanco.
Gerardo Arce: Entrenador en proceso
Gerardo Arce, de 33 años, dejó de jugar en Ferretti hace tres años por una lesión y ahora es entrenador. Su paso por Brasil lo cataloga como una buena experiencia en la que aprendió mucho y tiene su particular reflexión sobre esa parte de su vida. «Mentalmente creo que no estaba preparado para eso. El fútbol lo tenía y la mentalidad no», asegura el volante creativo, quien destacaba por su cualidades técnicas y era uno de los que había llamado la atención a los entrenadores brasileños. «Dicen que pude haber sido el mejor jugador de Nicaragua, y si hubiera tenido la mentalidad de hoy, quizás podría haber triunfado futbolísticamente, estuviera en Europa y solo hubiera vuelto para jugar con la Selección», señala.
Gerardo Arce subió este año como asistente de Primera. LA PRENSA/ CORTESÍA
Arce, ahora asistente técnico de Henry Urbina en el Ferretti, considera que desde su etapa en Brasil ha evolucionado en muchas aspectos y uno es la mentalidad. «Hay cosas que pasan y en el momento no lo entendés, sino hasta después. No sé que pudo haber pasado si me quedaba, lo he pensando pero no le tomado importancia para hacerlo a profundidad, porque siempre fui así. Lo que pasó, pasó. Estoy bien, tengo mi familia, mis dos hijos. Yo me siento cómodo, feliz. No extraño o añoro nada, mi futuro puede pintar para mejorar ahora. Si venirme de Brasil fue un error o acierto, lo dejó así. Salí campeón con Ferretti dos veces (Apertura 2014 y nacional 2014-15), con América (2009) y UNAN (2012) en Segunda y formé una carrera en Ferretti (2012 a 2017). Para mi eso es ganancia», evalúa.
Roger Mejía: No se arrepiente
Róger Mejía, de 34 años, se retiró en 2014 y desde entonces vive en Estados Unidos junto a su familia. Se salió joven del fútbol, porque ya lo había decidido desde antes. «Siempre tuve la visión de que me retiraría no muy mayor y en buen nivel», asegura el central, quien a pesar de la sanción de un año jugó en Ferretti, Diriangén y la Selección de Futbol de 2007 al 2010 —estuvo en la Copa Oro 2009— cuando decidió apartarse porque lo decepcionaron conocer los amaños de juegos descubierto ese año.
Peyeyeque, como lo conocen en el fútbol, dijo que se vino de Brasil porque no cumplieron con todo lo que prometieron y él estaba bastante acostumbrado a otras cosas. «No fue culpa ninguno de los siete, simplemente las condiciones no las dieron. Al principio fue bonito, pero después nos dejaron en el abandono un tiempo. En mi caso era el de mayor de todos (21 años), estaba acostumbrado a tener mi plata, mis cosas y llegar allá así costaba. Se prometieron muchas cosas que no cumplieron y se habían firmado en el contrato», asegura el exjugador.
Róger Mejía junto a su familia en Estados Unidos. LA PRENSA/ CORTESÍA
Por venir cinco meses antes de lo estipulado en el contrato, todos fueron castigados un año. «Ellos incumplieron el contrato desde el principio. Ahí estaba estipulado que nos darían seguro de vida, estudios y no nos metieron a estudiar, ni se les ocurrió. El castigo fue puro capricho. Yo tomé la decisión de venirme, nadie fue influenciado por nadie», dijo Mejía, quien consideró que el viaje a Brasil le marcó emocionalmente y le dejó lecciones para su vida. «Uno tiene que estar donde está contento, tranquilo, si no estás bien, movete».
Daniel Rivera: «Nosotros desaprovechamos»
Daniel Rivera, de 30 años, se lesionó las rodillas jugando en las Ligas no federados (Sébaco y Estelí), las operaciones no le ayudaron y se retiró del fútbol hace cinco años. En 2017 estuvo como director técnico de América OAR (Estelí) de Tercera División y después en Metrostar (Estelí) de Segunda (2019), pero se dio cuenta que esa no era su camino. «Es complicado estar lidiando con muchachos que apenas están comenzando», señala el excentral que ahora es entrenador personal en un gimnasio y se prepara para debutar en el físicoculturismo en 2021.
Rivera revisa su pasado y sabe que venirse de Brasil fue una mala decisión. «Desperdicié esa oportunidad por mi culpa, no fue ni por las malas condiciones ni por nada, la desperdicié porque quise, solo pensaba en venirme y mi cabeza se cerró en eso hasta que lo hice», confiesa el excentral, quien dijo que los trataron bien. «Algunos no se sentían cómodos, porque comenzamos durmiendo todos juntos, después en cabañas. Comíamos bien e íbamos a lo que íbamos: estar metidos a entrenar».
Daniel Rivera aspira a ser fisicoculturista. LA PRENSA/ CORTESÍA
El central sostuvo que los técnicos lo tomaban en cuenta junto a Daniel Reyes. «Me miraban futuro y me pidieron que me quedara, si lo hubiera hecho quizás estuviera bien económica y futbolísticamente. Me equivoqué y me arrepentí por una parte, aunque por otra no porque estuve los últimos años con mi papá, quien murió en 2010», cuenta Rivera, quien aprendió el oficio de su papá (electricista) y sacó su carrera universitaria. «Por eso me vine (para estudiar), pero pensándolo bien solo esa fue una excusa tonta porque donde sea podía estudiar».
«Creo que no me ha ido mal en la vida», sostiene Rivera, quien ahora se dedica a ser entrenador en un gimnasio de Estelí y vender suplementos, tras su paso por las selecciones menores (Sub-17 y Sub-23) su paso por CD Ocotal, Real Estelí, Xilotepelt y Managua FC.
Nicolás Ibánez: «Lo volvería hacer»
Nicolás Ibanez, de 31 años, se retiró del fútbol prematuramente por una lesión recién venido de Brasil. «Nunca me recuperé bien y decidí no seguir y dedicarme a estudiar», señala el delantero, quien se marchó a Estados Unidos en 2009 a estudiar administración y al año se trasladó a Costa Rica, donde se preparó cinco años en fisioterapia especializada en deportes. «Con lo que sé ahora, en este momento me curo bien en cuatro meses y quizás hubiera seguido jugando», indica Ibañez, quien decidió cambiar de carrera porque miró una gran oportunidad de crear en Nicaragua una clínica especializada en deportes y ha sido un éxito.
Nicolás Ibañez es fisioteraupeta destacado. LA PRENSA/ CORTESÍA
Ibanez fue el primer en tomar la decisión en venirse de Brasil y el resto lo siguió. «Mi intención no era armar un complot, solo irme le gustara a quien le gustara, no quería estar ahí porque no estoy haciendo nada. Me vine pensando en mi futuro, porque tenía ofertas para jugar becados en universidades de Estados Unidos y tenía el sueño de ser futbolista profesional y pensé que era mejor opción hacerlo así (en una universidad de Estados Unidos) llegando a la MLS, además con una mejor educación», reconoce el delantero, quien fuera de lo futbolístico consideró la experiencia de gran aprendizaje porque aprendió otro idioma.
Nicolás Ibáñez práctica surf los fines de semana. LA PRENSA/ CORTESÍA/ SURFNSR.COM
«Creo no fue obviamente bien organizado, no fue un proyecto creo yo», analiza. «Lo triste fue que fuimos con una expectativa muy alta, con comodidades y yo siempre he tenido comodidades y llegando allá no era lo indicado. Estábamos acostumbrado a las aglomeraciones aquí en las selecciones y allá igual un tiempo y a veces entrenábamos en campos en mal estado. Después, pedimos ayuda la federación para sacar los papeles y jugar, y no quisieron. De ahí poco a poco nos fueron apartando en los entrenamientos», dice el delantero. «No me arrepiento de todo eso y lo volvería hacer porque si no hubiera pasado nada de eso me hubiera dedicado a otra cosa», dice Ibañez, quien ahora práctica surf.
Kevin Gutiérrez
Kevin Gutiérrez, de 30 años, vive en Estados Unidos actualmente con su familia desde hace dos años. Su carrera se estancó futbolísticamente después de Brasil. El contención se desilucionó con la sanción de 2008. «Ese año me dediqué a trabajar y jugaba en Tercera, de Diriamba, perdí el ritmo de juego y me desanimé», cuenta el jugador, a quien Florencio Leiva lo llevó al Caruna RL en la Segunda División y quedaron subcampeones en la temporada 2009-10.
Kevin Gutiérrez junto a su familia en Estados Unidos. LA PRENSA/ CORTESÍA
El contención diriambino lamentó no haber aprovechado la oportunidad de Brasil. «Como me decía mi abuelo, las oportunidades se dan una vez en la vida. En ese tiempo no pensaba muy bien las cosas, estaba muy chavalo, con los años entendí que fue un error. Tal vez estuviera jugando en otro nivel», indica Gutiérrez, quien es nieto del leyendario jugador Peché Jirón. «Mi sueño era jugar en el Diriangén donde toda la vida jugó mi abuelo. Quería seguir sus pasos y no pude. Me arrepiento, era una oportunidad de aprovecharla en el momento y marcó mi vida en cierto momento», confiesa desde Los Ángeles donde reside junto a su familia.
Raúl Fuentes
La carrera de Raúl Fuentes, 30 años, tampoco logró ser extensa. Después de su paso por Brasil llegó a la Primera División con el Juventus, sin embargo no logró consolidarse. Actualmente vive en Diriamba donde juega en la Liga Tercera División de forma recreativa. LA PRENSA intentó comunicarse con él por diferentes vías pero fue imposible.
El Mapa Nacional de la Salud revela que este año en el país se registra un significativo incremento en las enfermedades crónicas de los nicaragüenses; siendo la hipertensión, diabetes, reumatismo, asma y cardiopatías, los padecimientos más frecuentes. Para el especialista en salud, Alejandro Lagos, estos nuevos crónicos serían los casos por Covid-19 que el régimen de Daniel Ortega se aferra a ocultar, pero que ahora han quedado en evidencia con este aumento. «Esto viene a demostrar que el coronavirus lo tuvimos bien pegado (en el país). Son efectos residuales y colaterales del Covid-19», señaló el especialista.
El Ministerio de Salud (Minsa) publicó este jueves 24 de septiembre las estadísticas de las principales enfermedades crónicas en lo que va del 2020, donde se observa que la hipertensión alcanzó a 222,002 nicaragüenses. En todo el 2019, este mismo padecimiento registró 170,881 casos, es decir, este año hay 51,121 afectados más.
Aunque el mapa de salud nacional también debe contener información sobre las principales causas de hospitalización de la población en general, las causas de fallecimiento, así como las enfermedades epidémicas, entre otras, el Minsa solo actualizó los datos sobre las enfermedades crónicas que se registran este año.
De acuerdo a la vicepresidenta designada, Rosario Murillo, esos datos corresponden a cuatro millones de personas, de las cuales 594 mil 360 padecen alguna enfermedad crónica. «Esto nos permite trabajar mejor y servirle mejor a las familias, al pueblo nicaragüense, en todas partes, con la bendición de Dios, de la mano de Dios», declaró Murillo el miércoles 23 de septiembre al medio oficialista Canal 4, pero sin detallar, por ejemplo, qué segmentos de la población son los más afectados.
El Minsa incluyó cuatro nuevos padecimientos que son trastornos en la tiroides, enfermedad inmunológica, cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ) en el reporte de las enfermedades crónicas de 2020, las cuales desplazaron a las enfermedades de Parkinson, autismo y Alzheimer que se venían registrando desde el 2018. Llama la atención que este año el Minsa incorporó la EPOC, cuando estudios científicos señalan que el pulmón es el órgano más afectado del Covid-19.
¿A qué se debe el aumento?
Los médicos independientes tienen dos explicaciones para esta situación pero una misma razón: el Covid-19. Si bien es cierto que al menos las primeras cinco enfermedades crónicas (con más casos) son frecuentes desde el 2017, la única razón por la que este año se reporta un fuerte aumento es por el coronavirus, que según el doctor Lagos, ha dejado inflamaciones en los órganos del cuerpo que se han hecho crónicas. «Hay gente que se le ha dañado los riñones y ahora tienen insuficiencia renal», informó el doctor Lagos.
Por ejemplo, la diabetes contabiliza este año – en comparación al 2019 – un aumento de 27,055 casos más; las enfermedades reumáticas subió 10,676 casos más; el asma 22,285 y hay 28,306 nuevos pacientes cardíacos. Estos dos últimos padecimientos, el año pasado, ocuparon el quinto y sexto lugar respectivamente, y ahora están en el cuarto y quinto lugar.
El Minsa en sus reportes semanales reconoce que el coronavirus afecta o agudiza este tipo de enfermedades. «Las personas que han estado en seguimiento responsable y cuidadoso por Covid-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, Síndrome de Inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro Vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas», reza el informe del Minsa.
«De esa manera que el Gobierno ocultó hay maneras de evidenciar los casos. ¿Cómo se explica el aumento de la artritis? Y esto no es porque el artritis se contagie, sino porque son efectos residuales que luego que van a ser crónicos», declaró el doctor Lagos, quien afirmó que el Minsa cometió el acto irresponsable de «embolsar», sin hacer estudios complementarios, este tipo efectos residuales dentro de las enfermedades reumáticas.
El estrés vulnera más la salud
Las personas con discapacidad, con comorbilidad y de la tercera son el segmento de la población más vulnerables ante la pandemia. LA PRENSA/WIlmer López
El doctor Jorge Manzanares destacó que la convulsión que está viviendo el país producto de la pandemia (desempleo, inseguridad, miedo al contagio) ha repercutido en que las personas padezcan de estrés o ansiedad crónica y esto conlleve a que la población se vuelva más vulnerable al virus. Por ende, al contraer el Covid-19, el paciente queda con padecimientos crónicos.
«Esto es una cadena, todo empieza con el nivel de estrés. El origen del problema que se está viendo en la sociedad es el estrés, del cual parte todas las enfermedades crónicas, agudas y las complicaciones de todo tipo de enfermedades», declaró el doctor Manzanares.
El doctor explicó qué tan perjudicial es el estrés: «Los altos niveles de estrés ocasionan que las hormonas cortisol, adrenalina, noradrenalina, glucagón (hormonas del estrés) hagan el efecto contrario a la insulina, que baja el azúcar en la sangre, estas hormonas la aumentan y ahí es donde vienen las complicaciones en la diabetes, haciendo que estés más predispuesto a las enfermedades».
Asimismo el galeno señaló que si bien las personas han relajado las medidas de prevención y están saliendo sin temor a las calles como una manera de desestresarse, hay que tener en cuenta este tipo de consecuencias que conlleva contagiarse del Covid-19.
Covid-19, un tema que aún no concluye
Este escenario lo había previsto el doctor Lagos, quien desde que inició la pandemia en el país, el 18 de marzo, atendió a pacientes con sintomatología del coronavirus, lo que lo llevó a concluir que los efectos del Covid-19 se volverían enfermedades crónicas y que «pronto» esos serían los nuevos casos del Minsa.
Ahora, con estos nuevos datos que refleja el Mapa de Salud, el doctor señaló que le toca al Minsa darle el seguimiento debido a estos nuevos padecimientos porque el virus del Covid-19 no solo queda en un contagio. «El coronavirus no es un tema que se va a terminar en diciembre, viene la nueva fase de cómo va a disponer el Ministerio de salud sus servicios en función de atender estos efectos residuales colaterales que se están convirtiendo en enfermedades y ahora lo están reportando en sus estadísticas».
«Hoy son efectos residuales que se están manifestando, en un futuro van a ser secuelas que luego serán crónicos. Hoy están en tránsito de fase aguda a fase crónica», agregó el salubrista, quien lamentó que el Minsa «no tome en serio» la enfermedad crónica degenerativa.
Los seres humanos estamos viviendo nuevos contextos en los cuales debemos de exteriorizar nuestros instintos de supervivencia y adaptabilidad. El Covid-19 ha venido a cambiar nuestros estilos de vida significativamente y hemos adoptado medidas para protegernos.
Uno de los cambios más notables es la preocupación por nuestra salud y la de nuestra familia, hemos seguido consejos de organismos internacionales y hasta creencias locales.
En este afán de acatar medidas hemos adquiridos hábitos, que a la larga podrían tener impactos negativos en el ambiente.
¿Te has preguntado cuántas veces al día te lavas las manos y cuánta agua estás gastando al día por hacerlo de una forma incorrecta? ¿Te has puesto a pensar en personas que viven en asentamientos urbanos y en comunidades rurales que no tienen acceso a agua de calidad?
Poder lavarse las manos en este contexto se ha convertido en un privilegio y no todas las personas lo gozan, mientras te lavas las manos desde la comodidad de tu casa, en Nicaragua todavía el 45 por ciento de la población no tiene acceso a agua potable (Siasar, 2019). Estas personas tienen que caminar kilómetros para conseguir el agua o tienen acceso a agua contaminada, la que es priorizada para el consumo.
¿Cuántas mascarillas desechables has utilizado? ¿Sabes dónde van a parar? ¿Qué cantidad de plástico estas generando al comprar productos en servicio de delivery?
El aumento de desechos a raíz de la pandemia es evidente en nuestra nueva cotidianidad, encontramos en la calle mascarillas desechables y una gran cantidad de bolsas plásticas, que al largo plazo son residuos que llegan a mares, ríos y lagunas, contaminando nuestras fuentes de agua.
El cuidarnos y proteger a nuestras familias y amigos es necesario, pero hagámoslo de una forma consciente y responsable, también con el medioambiente.
Como parte del compromiso de promover la responsabilidad social empresarial para contribuir a la protección de la calidad ambiental de nuestro entorno en el contexto del Covid-19, las organizaciones y empresas que conforman la Comisión Ambiental de uniRSE están promoviendo la campaña ambiental #MenosResiduosMásAgua, todo con el fin de proteger nuestra salud conscientemente, al mismo tiempo que protegemos nuestro ambiente, manejamos adecuadamente nuestros residuos sólidos, y consumimos y protegemos responsablemente el agua.
El autor es responsable de Desarrollo de Recursos/ Agua Para La Vida y Personal de Apoyo en GWP Nicaragua, que son parte de la Comisión Ambiental de uniRSE.
Pese a que el comercio comienza a reactivarse lentamente, tras el impacto inicial de la pandemia, que agravó la crisis que esta actividad viene experimentando desde el 2018, las expectativas de ventas para fin de año del sector son negativas, tomando en cuenta que hay escasez de financiamiento, a lo que se suma que habrá una merma en el aguinaldo, producto del aumento en el desempleo y la renegociación de contratos laborales.
Las primeras señales de que no será un buen año para el comercio, es que en las contrataciones de compras de productos en el exterior, que suelen concretarse en las últimas semanas de septiembre y todo octubre, están bajas y las empresas no quieren llenarse de inventario por temor a que una menor circulación de dinero en diciembre los deje embarcado con mercadería propia de la temporada.
El presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), Leonardo Torres, manifestó que la única válvula de escape del sector es hacer uso del financiamiento de 50 millones de dólares que otorgó el Banco Centroamericano de Integración Económicas (BCIE) a las micro, pequeñas y medianas (mipymes), para comprar los inventarios de fin de año.
“Los bancos no están dando financiamiento a las microempresas, ellos dicen que sí pero luego mandamos a la gente y la batean, porque solo están financiando montos arriba de los 25,000 dólares”, entonces, “ese fondo (del BCIE) contempla capital de trabajo y eso comprende compra de inventario, ahí va comercio, el Oriental está sofocado y vamos a ver cómo hacemos porque los 50 millones se nos va a hacer chiquito”, expresó Torres.
Señaló que el mercado Oriental, uno de los mercados más grandes de la región, se abastece desde septiembre con mercadería procedente de Panamá, pero este año no hay mucho ánimo.
“Se está importando mucho menos en juguete, textil vestuario y en línea blanca, porque la gente no se quiere quedar empantanada, porque es un gran costo para los comerciantes e importadores traer sus bienes y si no se vende no lo podemos devolver”, agregó.
Menos circulación de aguinaldo
Torres añadió que el sector comercial también espera la oxigenación del aguinaldo, aunque está consciente que no puede ser mayor que en años anteriores por el aumento del desempleo, pero también porque las empresas, para evitar dejar sin ingreso a los trabajadores, optaron por cambiar contratos, que implica no gozar de un treceavo mes.
“Estamos en dependencia de eso (el crédito) y de los aguinaldos como siempre, pero bueno ya sabemos que este año el aguinaldo no va a ser superior si no ha habido incremento de planilla, al contrario ha disminuido (…) y bueno no tenemos grandes expectativas en cuanto a comercio porque la caída del 20 por ciento se mantiene todavía y por lo tanto las importaciones”, sostuvo.
Torres agregó que se esperaría una reducción del 8 al 10 por ciento en la circulación de aguinaldo del sector privado, donde ha habido recorte de personal y cambio en contratación de permanente a servicios profesionales, mientras que en el sector público se ha mantenido su personal, aunque sin ajuste salarial.
El año pasado entre noviembre y diciembre circularon 1,052 millones de córdobas en concepto de aguinaldo, estimó el Banco Central de Nicaragua (BCN). Normalmente el sector público entrega el aguinaldo a finales de noviembre y la empresa privada entre el 1 y 10 de diciembre.
Cabe destacar que el pago de aguinaldo a los trabajadores del Estado representa apenas el 15 por ciento del total que circula en concepto de treceavo mes.
En tanto la presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, manifestó que todos los años para octubre normalmente inician las importaciones, pero desde el 2018, los comerciantes han tenido problemas principalmente por la escasez de financiamiento.
“Los bancos tienen suficiente liquidez, pero hemos visto que hay más exigencias y las empresas que pueden tener disponibilidad no han hecho uso de esos recursos por la misma incertidumbre, porque no se sabe qué pueda pasar”, dijo Hilleprandt.
Diciembre era uno de los meses más esperados por el sector comercio y servicios, porque venían más turistas extranjeros o personas que tenían familiares en el país y eso dinamizaba la economía. En este mes se movía mucho la venta de electrodomésticos.
Incluso las empresas hacían uso de su capital para inyectarle a sus negocios inventarios, sin embargo Hilleprandt señala que este año no será posible porque la reforma fiscal ahogó a la mayoría de los empresarios, situación que empeora por el impacto de la pandemia en la economía.
“Muchas empresas fueron afectadas con el anticipo del Pago Mínimo Definitivo, eso les ha quitado liquidez, antes ese dinero lo reinvertían, pero al final mucho de ese dinero se le está quedando en los impuestos, cuando esta era la única forma que tenían para crecer y reinvertir”, dijo Hilleprandt.
En cuanto al treceavo mes, Hilleprandt manifestó que este año hubo menos despido de personal que en los años anteriores, por lo que no cree que haya un fuerte impacto. “La reducción del personal del sector privado fue más desde el 2018 hasta antes de la pandemia, fue más la contracción que se dio en el 2018 en el sector privado, porque este año lo que se vio más fue el envío de los trabajadores de vacaciones, algunas suspensiones, porque el sector privado ha querido mantener el personal porque después cuesta mucho la capacitación y volver a recontratar, entonces no creo que haya un gran impacto”, dijo.
No obstante, el optimismo de la representante empresarial contrasta con la pérdida de 6,000 empleos formales en zona franca y solo el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social reporta hasta mayo la reducción de 18,380 cotizantes, lo que golpea el aguinaldo. A eso se suman que las empresas han optado por recurrir a las contrataciones de servicios profesionales para evitar dejar sin ingreso a los trabajadores, pero automáticamente estos no gozarán de esa prestación social.
La esperanza son las remesas
Otra fuente de ingresos importante para este tiempo son las remesas familiares. Al respecto Hilleprandt considera que no se ha disminuido tanto a como se espera, por lo que considera que eso podría oxigenar al comercio.
Recientemente un informe elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) y la CCSN, denominado «Situación y Perspectivas del Sector Comercio y Servicio», señaló que para este segundo semestre no había perspectiva de crecimiento en el sector, sin embargo se esperaba una caída más leve.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) acaba de “celebrar” en una noche de gala su 60 aniversario, lo que me recordó con nostalgia que ya no es ni la sombra de lo que fue.
Un poco de historia para nuestra juventud.
El BCN se fundó en julio de 1960 e inició operaciones en enero de 1961, asumiendo las funciones de autoridad monetaria que hasta entonces tenía el Banco Nacional, que además actuaba con prestigio en esa época como banco comercial y de fomento.
En nuestro país, que desafortunadamente no se ha distinguido por su institucionalidad, el BCN fue hasta 1979 una institución de primera. Su arquitecto fue León Debayle. Francisco Laínez, su primer y gran presidente, le imprimió excelencia, honestidad y autonomía que consolidaron sus sucesores Gustavo Guerrero, con el apoyo de Ernesto Fernández Holmann, y luego Roberto Incer, su segundo gran presidente.
El BCN bajo la dirección de estos notables nicaragüenses fue uno de los mejores bancos centrales de América Latina. Bajo su guía el ingreso por habitante ajustado por inflación (que es lo que vale) se duplicó en dólares al crecer a una tasa anual del 4 por ciento desde su fundación hasta 1977, a pesar de turbulencias como las sequías de 1972 y 1975, la roya de 1976, la recesión internacional de 1974, la crisis energética de 1973-75 y el terremoto de 1972.
Desafortunadamente, para poner este dato en perspectiva, el ingreso por habitante del año pasado fue 40 por ciento menos que el de 1977.
El BCN siempre publicaba a tiempo y con total transparencia las buenas y las malas de la economía.
Con una visión de país, el BCN becó en esa época a 210 jóvenes en universidades de primera del país y del extranjero sin distingos políticos o familiares. En economía, negocios, ingeniería y ciencias sociales. Sus becarios contribuyeron al sector privado y a distintos gobiernos, incluyendo al sandinista de los 80, lo que confirma el criterio apolítico de selección. Contribuyó a la fundación del Incae, y apoyó a la UCA, UNAN y al Tecnológico de Granada.
Promovió, entre otros, la zona franca, programas de riego, asistencia técnica a industrias claves, comercialización de frutas y vegetales en el exterior, y el cultivo de camarones. Estableció el Fondo Especial de Desarrollo que canalizó recursos internacionales al café, la ganadería, la pequeña industria y turismo.
Apoyó con asistencia técnica a talleres humildes de cerámica en Monimbó y La Paz Centro. Nunca se me olvidará el orgullo y la admiración que sentí al ver la finura de un plato de Monimbó digno de Italia.
Creó el Parque Volcán Masaya y fundó la segunda excavación de las Huellas de Acahualinca. Su biblioteca publicó la primera bibliografía de Nicaragua, y múltiples investigaciones sobre nuestros lagos, volcanes, flora y fauna.
El BCN, como el país, decayó en la oscuridad de los 80, pero inició su recuperación con doña Violeta. En 2012Antenor Rosales, siendo militante sandinista, renunció con mucha honra a su cargo defendiendo su autonomía.
Desde entones, el BCN continúa contribuyendo a nuestra estabilidad macroeconómica pero ya no es ni la sombra de lo que fue.
Sigue teniendo buenos profesionales, pero con su nueva dirección ha perdido su norte y prestigio al someterse a los nuevos filibusteros. No tiene autonomía, ni transparencia, ni guía a la economía, y no publica como debe información actualizada.
Yo fui parte del BCN de los 70, por lo que me da mucha tristeza ver en qué ha caído.
En la Asamblea Nacional a los únicos que se les permitirá opinar sobre la propuesta de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros es a los representantes de las instituciones públicas bajo control de la dictadura. Al régimen no le interesa someter a un amplio debate las nuevas medidas de control que ejercerá contra las asociaciones, organizaciones y empresas.
Los que han sido citados para participar en la consulta a la iniciativa de la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros son los funcionarios de la cancillería, la Policía Orteguista, Fiscalía, Unidad de Análisis Financiero (UAF) y Ministerio de Gobernación, según fuentes legislativas consultadas por este Diario.
El diputado orteguista Wálmaro Gutiérrez. LA PRENSA/ J. Flores
De este proceso se encargará la Comisión de Economía del Legislativo, cuyo presidente, el diputado orteguista Wálmaro Gutiérrez, aún no ha establecido fecha para iniciar la consulta de la ley que impulsa la bancada orteguista.
Consultas podrían iniciar la próxima semana
Azucena Castillo, diputada por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y miembro de la Comisión Económica, dijo a LA PRENSA que «probablemente» se les cite para el próximo martes 29 de septiembre.
Según fuentes legislativas, la bancada orteguista no permitirá que los sectores de la sociedad civil, cámaras empresariales o movimientos sociales y partidos políticos expongan sus críticas hacia el nuevo sistema de control y espionaje que han denunciado pretende instaurar la dictadura de Daniel Ortega.
«Si acaso se llamará a los sindicatos, a los movimientos de periodistas, pero que son sandinistas, y eso para aparentar que hubo una amplia consulta», afirmó un funcionario de la Asamblea, quien pidió no ser identificado por temor a represalias.
Castillo, exministra de Comercio, dijo que espera que el régimen «retroceda» y no se apruebe la propuesta de ley, «porque sus consecuencias serán nefastas, no solo porque se violentarán más los derechos ciudadanos, las libertades, sino porque supone una grave amenaza para que a este país siga llegando financiamiento del exterior».
Bajo la calificación de “agentes extranjeros”, la iniciativa, de convertirse en ley, permitirá sancionar a líderes y lideresas nicaragüenses, amenazando su derecho a la libertad de expresión y asociación, a la protesta social y a participar de los asuntos públicos. #MESENI
La iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros fue presentada el pasado martes por los 70 diputados del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Se considerará potencial «agente extranjero» a todo ciudadano nicaragüense y de otra nacionalidad que reciba dinero u otro tipo de bienes, sea por trabajo, donación y financiamiento, de asociaciones, organizaciones o gobiernos extranjeros.
El objetivo, según el documento, es acabar con el «injerencismo extranjero» en los asuntos internos de Nicaragua. El régimen podría llegar al extremo de criminalizar a las empresas, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro, medios de comunicación, así como a personas naturales que reciban cooperación externa, con el supuesto de que representan una amenaza para la «seguridad del Estado».
«No sé por qué mandaron esa propuesta a la Comisión Económica, ya que siendo sus alcances más de acciones políticas, le corresponde más a la de (Comisión) Justicia. Siento que están dejando fuera a los sectores sociales, a los empresarios y a todo el que está denunciando que esto es una clara violación constitucional. Esto confirmaría que a este Gobierno le importa poco que el país se vaya al despeñadero, con tal de que Daniel Ortega siga en el poder», dijo Castillo.
La Alianza Cívica, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) así como defensores de los derechos humanos, han denunciado que el régimen pretende inhabilitar a los sectores opositores de participar en las eventuales elecciones del 2021. La Ley propuesta prohíbe que los calificados como «agentes extranjeros» participen en actividades políticas, así como optar a cargos públicos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció en contra de la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros del orteguismo, al considerar que de ser aprobada «permitirá sancionar a líderes y lideresas nicaragüenses, amenazando su derecho a la libertad de expresión, asociación, a la protesta social y a participar en los asuntos públicos».
La CIDH en el pronunciamiento, en sus redes sociales, urgió al «Estado de Nicaragua a impedir que este proyecto» avance, denunciándolo como «una estrategia más amplia de cierre de los espacios democráticos».
Contando los granos, así estaba la administración del asilo de ancianos Sor María Romero, en Managua, desde marzo de este año. Los cálculos diarios para las porciones justas de arroz, frijoles, aceite o azúcar se volvieron más estrictos para poder alimentar los días siguientes y quizá garantizar el mes de comida para un grupo de 30 ancianos que ahí se albergan. Con la llegada del Covid-19 a Nicaragua, también empezaron a agudizarse sus problemas: las donaciones se redujeron, cancelaron las visitas que recibían en el hogar y tuvieron que implementar un riguroso protocolo de cuidados sanitarios por ser la población más vulnerable ante el virus.
La incertidumbre en los hogares de adultos mayores se volvió más dramática a partir de mayo, cuando se elevaron los contagios, aumentaron las muertes y la economía cayó en picada, lo que generó desempleo e indirectamente la reducción de donaciones materiales y económicas a estos centros, coinciden las administraciones. Así como el hogar Sor María Romero, en Managua, ha resentido la baja de recursos de donantes, plantean que no reciben apoyo de las autoridades del Gobierno. La situación se repite en el Hogar de Ancianos Dr. Agustín Sánchez Vigil, ubicado en Jinotepe, y en el Hogar de Ancianos San Agustín, en Masaya.
Los ancianos por su edad, no portan mascarillas, según nos explicó la directora del Asilo Sor María Romero. LA PRENSA / CORTESÍA
Recolecta para ayudar a asilos
María Lourdes Chacón, directora de la residencia de ancianos, dijo a LA PRENSA que 18 mujeres y 12 hombres — residentes que van desde los 60 a 100 años —, necesitaban alimentos de larga duración, abarrotes, medicinas, productos de limpieza y artículos de uso personal.
«En estos momentos necesitan de medicamentos, insumos médicos y de aseo personal como pampers, toallitas húmedas, desinfectantes, guantes, guías de suero, pastillas para los malestares estomacales y de dolor. Otra de las necesidades es en la parte alimenticia, ahorita, por ejemplo no tenemos azúcar y aceite y lo que consumen ellos como leche, huevos y otros», indicó Chacón.
Ante la situación que atraviesan los hogares de ancianos en el país, la organización juvenil Net Impact Nicaragua lanzó la campaña «¡Ayudemos a nuestros ancianitos!», con el fin de recolectar víveres, insumos médicos, productos de limpieza, artículos de higiene personal y dinero para suplir otras necesidades como el gasto extra de alcohol, jabones desinfectantes entre otras, para dos asilos en Managua y uno en Masaya: Senil Bautista, Asilo Sor María Romero y Hogar San Antonio, respectivamente.
Desireé Ferrey, de Net Impact Nicaragua, explicó a LA PRENSA que la campaña nació de la preocupación y sensibilización de los integrantes de la organización tras conocer los testimonios de ancianitos que están resintiendo el confinamiento, por ser uno de los sectores más propensos para el contagio. La recolecta duró 4 semanas y además de los artículos donados, reunieron casi 1,000 dólares. «Queremos ayudar a 86 ancianitos en los tres asilos, con necesidades infinitas y ayuda limitada», señaló Ferrey.
Artículos recolectados serán entregado a tres asilos de ancianos, dos en Managua y uno en Masaya. LA PRENSA / CORTESÍA
«Estamos sorprendido por toda la ayuda que recibimos, a parte de los artículos que nos donaron desde aceite, pañales, alimentos, tuvimos que abrir el espacio para que la gente pudiera donar dinero, eso nos alegró bastante, recogimos cerca de C$1,000 con lo que haremos las compras de artículos de aseo para entregarlos en la segunda semana de octubre», aseveró Ferrey.
«No se aceptan visitas»
El rótulo «No se aceptan visitas. Estamos en cuarentena», aún cuelga del portón principal del asilo, ubicado del club Campestre Las Colinas cuatro cuadras al Este. Aquí la cuarentena inició en marzo — mes en el que el Ministerio de Salud confirmó el primer caso del nuevo coronavirus en el país — , se cancelaron todas las visitas familiares, de grupos escolares y universitarios que llegaban a alegrarle el día a los y las abuelitas. Los trabajadores comenzaron a seguir un estricto protocolo de entrada y salida, en ocasiones les tocó quedarse a dormir.
Aislados, sin sus familiares y sin estímulos es como los adultos mayores están sobrellevando la pandemia del Covid-19 , aunque en este asilo se ha hecho el gran esfuerzo para que los huéspedes vean a sus parientes aunque sea desde largo, como medida de prevención. «Eso sí, nosotros no les hemos privado de esos pequeños momentos, a los familiares se les dejan ver de largo, al otro lado del portón, nosotros vemos que algunos de ellos (ancianos) se sienten satisfechos con las visitas, aunque no lo suficiente», mencionó la directora.
A los ancianos les afecta el hecho de no recibir y ver de cerca a sus parientes, el no recibir visitas de personas que antes del Covid-19 llegaban a compartirles refrigerio, piñatas, música y manualidades. La mayoría se aburren y se ponen tristes. «No todos están conscientes de la cuarentena, llega un momento en que dicen que se encuentran encerrados, encarcelados y les da porque quieren salir, ver a sus familiares (los que tienen), pero se les explica que es por la pandemia que no se pueden abrazar con sus familiares, ellos están pensando en sus familias», concluyó Chacón.
Fachada del asilo de ancianos Sor María Romero, ubicado en Las Colinas. LA PRENSA/R. Membreño.
El presupuesto que tenían los asilos ante de la pandemia ha aumentado por la necesidad de compra de artículos de higiene, mientras el flujo de donaciones han disminuido, así que la crisis sanitaria los afecta de múltiples formas. «La situación es crítica el presupuesto se les está agotando, por ello impulsamos esta campaña que consiste en la recolecta de insumos para que los asilos puedan seguir funcionando, que los ancianos sientan que a pesar de no poder recibir visita, habemos personas que pensamos en ellos», destacó Ferrey.
«Nos contactamos con los asilos y escuchamos relatos conmovedores, desde ambientes tristes porque los ancianitos no entienden la pandemia y se sienten abandonados», comentó Ferrey. La organización pretende continuar impulsando la misma campaña para llevar ayuda a otros asilos como el Hogar de Ancianos Dr. Agustín Sánchez Vigil de Jinotepe, Hogar de ancianos Horizontes en San Marcos, San Pedro Claver en carretera a Masaya.
Protocolo para recibir donaciones y visitas
María Lourdes Chacón indicó que el asilo de ancianos está abierto para recibir las donaciones que son fundamentales para el funcionamiento del establecimiento y el cuidado de las personas, y explicó que quienes deseen entregar sus donaciones deberán cumplir con el protocolo establecido como usar mascarillas, guantes, desinfectar los paquetes con cloro, alcohol y entregarlos en el portón principal.
La mayoría de asilos en el país sobreviven de donaciones de organizaciones, personas caritativas y en algunos casos de empresas, sin embargo, la crisis sanitaria por el Covid-19 provocó que muchos beneficiarios quedarán desempleados por el cierre de sus centros laborales y otros optaron por irse fuera del país.
«Ahora nosotros estamos recibiendo un cuarto de las donaciones que recibíamos ante de la pandemia, nosotros vivimos de las donaciones caritativas, desde un quintal de arroz, frijoles, galón de aceite, papel higiénico, jabón (…) nosotros vivimos de la caridad pública, en estos momentos de pandemia han sido menos, ha disminuido todo porque muchas empresas han cerrado. Todo ha mermado, la situación económica no está tan buena», manifestó a LA PRENSA la encargada del asilo.
En Jinotepe, abuelas y abuelos necesitan medicinas y vitaminas
La escasez de fondos y ahora de donaciones, es una problemática que afecta a los asilos a nivel nacional. El Hogar de Ancianos Dr. Agustín Sánchez Vigil, ubicado en Jinotepe, aún permanece en cuarentena estricta. No recibe visitas de terceros, ni de los familiares de los residentes.
El personal de trabajo dividido en dos grupos: entran y salen cada 15 días, es decir que ahora duermen en el asilo, y esto incluso ha requerido que se les de una canasta de alimentos para que ni ellos, ni sus familias vayan a los mercados, como una medida de protección para evitar cualquier tipo de contagio de los 32 residentes: 17 mujeres y 15 varones en edades de 62 a 95 años.
Alma Sánchez, directora del Hogar de Ancianos, contó a LA PRENSA lo difícil que ha sido mantener el asilo y a los residentes en medio de la crisis sanitaria y económica. Así como otros asilos, este sobrevive del apoyo de la gente de Jinotepe y de algunos departamentos vecinos, pero el Covid-19 obligó a cancelar las visitas, eso incidió en que algunos dejaran de llevar sus donaciones, pero otros donantes quedaron sin empleo e incluso tuvieron que salir del país.
Don Guillermo Bermúdez, antiguo trotamundos, en el Hogar de Ancianos de Jinotepe Dr. Agustín Sánchez Vigil. El hogar ha tomado todas las precauciones necesarias, incluida una estricta cuarentena para todo el personal. LA PRENSA/ ARCHIVO/ OSCAR NAVARRETE
«Nos urge a parte de los alimentos y las medicinas que son caros, necesitamos alcohol, más jabón, amonio cuaternario – un desinfectante más fuerte para el Covid-19 – , guantes, mascarillas que la usan los residentes y el personal, diario tenemos que echar en los lugares, alcohol, cloro, son cosas extras que no teníamos presupuestado, nosotros vivimos como dicen «arráncame la vida», y con esta crisis sanitaria nos pone en una situación de gasto elevado y difícil» , planteó la encargada.
Alma Sánchez añadió que las recomendaciones médicas para los residentes es reforzar con vitamina C y productos especializados para levantar defensas, debido a que los adultos mayores son el sector más vulnerable para el contagio y muerte producto del coronavirus. «Nosotros sabemos que si un viejito se nos enferma de Covid-19, se nos va (muere), peor aún se forma un espiral espantoso con el resto, sin duda, esto ha sido difícil, duro, llevamos seis meses sobreviviendo el día a día, pero esperamos en Dios que podamos salir victorioso de que ninguno se enferme, ni muera», señaló Sánchez.
La directora del asilo destacó que además de las vitaminas, medicinas, artículos de aseo personal y de higiene, es primordial garantizar los tiempos de comida a los ancianos. “La carga de comida es grande, nos hace falta queso, huevos, aceite, azúcar, pollo, carne y leche que es primordial para ellos, la demanda de los pampers es también enorme, utilizamos a diario 46, porque entre 14 y 16 se ponen y se les tiene que cambiar tres veces al día, es por eso que nos vemos en la necesidad de depender de las donaciones, por eso pedimos a las personas caritativas que no se olviden de los hogares, necesitamos de la solidaridad de cada uno, en estos momentos lamentablemente no podemos abrir nuestras puertas, pero los corazones de los ancianos siempre están abiertos para su ayuda», detalló.
Los 32 ancianos, según señaló la directora, para no sentir tanto la soledad y el confinamiento participan de festivales semanales para ver películas, conciertos que ellos prefieren, hacen manualidades, rezan y cada 15 días contratan un bus para sacarlos a pasear, llevan la comida preparada, pasean un rato y luego retornan. «Ellos han sido muy disciplinados en el lavado de manos, en la desinfección con alcohol y entienden la magnitud del peligro de la pandemia porque están súper informados ven noticias nacionales e internacionales», concluyó Sánchez.
La voluntad que sostiene al Hogar San Antonio, en Masaya
Sor Vilma Morales, directora del Hogar de Ancianos San Agustín, en Masaya, coincide con que la llegada del Covid-19 incidió en que las donaciones disminuyeran, y ellos agradecen el apoyo actual que reciben, los víveres los han ayudado a mantenerse en pie. «Las personas han sido generosas al continuar apoyando con lo poco que tengan al hogar. Las visitas y las actividades de recreación han cesado, ahora la opción que tenemos es dejar su donativo a través de los números de las cuentas bancarias, aunque no se reciba como antes», refirió la encargada.
En ese asilo convivían 45 ancianos, pero algunos han muerto este año. Uno de 83 años, originario de Managua, murió de Covid-19 confirmado y otros fallecieron en diferentes momentos por enfermedades propias de su edad. Algunos fueron llevados por sus familias y por eso ahora hay 35 residentes, de ellos son 18 mujeres y 17 varones, de 45 a 100 años. Sus necesidades permanentes son pampers, toallas húmedas, alimentos, leche en polvo y líquida, además de dinero para sufragar los gastos administrativos como el pago del personal.
Aquí tampoco se reciben las visitas de terceros, quizás algunas veces la de los parientes cuando la situación del residente es crítica. «Los ancianitos al sentirse solos se vuelven agresivos o se ponen muy tristes porque no los lleguen a ver, en un instante entienden la situación de la pandemia, pero después lo olvidan. Ellos buscan la manera de recibir visitas», manifestó Morales.
Lo que más extrañan son las visitas de grupos de estudiantes quienes les compartían manualidades, piñatas y hasta bailes, también salían a dar su paseo, pero ahora con el virus les ha tocado adaptarse a una cuarentena indefinida, una situación que de acuerdo a Morales no ha sido fácil. «Hay residentes que coleccionan sus mascarillas con la ilusión de volver a retomar sus vidas, como visitas y paseos», resaltó la encargada quien apeló al corazón de los nicaragüenses para que no se olviden de ellos.
Antes que llegara la pandemia de Covid-19 a Nicaragua, la construcción privada mostró un crecimiento interanual de 7.3 por ciento en el primer trimestre del 2020, lo que a su vez, representa una disminución del 29.3 por ciento con respecto al promedio anual, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide).
Este es un reporte que antes difundía el Banco Central de Nicaragua, pero que ahora esa responsabilidad ha sido trasladada a esa entidad, cuestionada por la calidad de las cifras que divulga y que de manera indirecta es manejada por el presidente del BCN, Ovidio Reyes.
Según las cuentas del Gobierno, en los primeros tres meses del año se iniciaron 1,180 construcciones, 1,088 correspondían a residencial. El leve aumento durante el primer trimestre es motivado por una mayor área efectivamente construida en los destinos de servicio (39.7 por ciento) e industrial (33.2 por ciento), mientras que las obras residenciales (-0.3 por ciento) y comerciales (-11.9 por ciento) según el informe.
En Nicaragua no se decretaron cuarentenas u otras medidas de confinamiento, sin embargo, cuando se anunció el primer contagio de Covid-19, y a medida que los casos empezaban a subir, la población impuso su propia cuarentena, que implicó un golpe fuerte en diversos sectores del comercio, servicios, construcción, turismo. Centros comerciales, plazas, restaurantes y hoteles quedaron desiertos.
El 22 de abril la presidenta de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Leslie Martínez dijo a LA PRENSA que el sector construcción no podía dejar de operar durante esta crisis sanitaria porque muchos contratos se establecieron antes de esta pandemia, de manera que tienen fecha estipulada de entrega.
“El sector no puede paralizar sus operaciones no solo porque dejás de percibir ingresos, sino por una razón muy sencilla: si ya firmaste un contrato, si vos paralizás de manera unilateral, tu contrato lo violás, estás alterando tu contrato y te multan aplicándote una fianza, entonces no podemos hacer una paralización de obras de manera unilateral, tiene que ser de mutuo acuerdo entre el contratante y el contratista”, explicó.
Martínez agregó en ese momento que hasta abril ninguna empresa constructora había paralizado labores y esperaba que tampoco se llegara a ese extremo, a menos que sea necesario. Eso sí, confirmó que los costos se habían encarecido debido a que se habían aumentado los gastos adicionales del sector, por compra de mascarillas, alcohol en gel, jabones entre otras cosas.
En ese contexto, el informe de Inide dice que Managua fue la zona donde más se construyó en los tres primeros meses del 2020. El crecimiento del 20.1 por ciento interanual fue decisivo, ya que aportó 10.0 puntos porcentuales a la evolución de la actividad a nivel nacional, mientras que en los demás departamentos del país hubo bajas de -5.3 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado.
Cámaras desconocen proyectos
Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), explica que como Cámara saben que los proyectos relacionados a inversión en construcción se habían quedado paralizado, inclusive, antes de la pandemia, producto de los efectos de la reforma tributaria de 2019.
Asimismo, Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), explica que no han tenido reporte por parte de los miembros sobre proyectos considerables en marcha o que se hayan reactivado durante este año; no obstante, no quiere decir, que no hayan proyectos menores.
«No estamos viendo nosotros ninguna reactivación considerable de parte de los agentes económicos porque más bien hay preocupación por el desarrollo de la actividad económica en los próximos meses, y las empresas están tratando, más bien, de ser conservadoras en sus actividades (…)», expresó.
En el destino residencial se construyeron 101,200 metros cuadrados, equivalente al 68.5 por ciento del área total, de esta, 53.3 por ciento se ubica en Managua, 8.3 por ciento en Estelí y 5.0 por ciento en el Caribe Sur.
A nivel general, de enero a marzo del presente, se iniciaron 92 construcciones no residenciales; de estas, 55 corresponden a servicio, 36 a comercio y una al sector industrial. En el informe solo se expone la dinámica del primer trimestre, por lo que todavía queda un vacío de cómo se comportó el sector en el segundo trimestre del año, que fue el más golpeado por el autoconfinamiento y el inicio de la elevación de la curva de contagios.
Lo que se conoce es que hasta abril, según el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) de la construcción creció 2.1 por ciento (9 porciento en el acumulado enero-abril). «Entre los materiales de construcción que tuvieron mayor incidencia en este resultado se encuentran: concreto premezclado, acero y piedra triturada, principalmente», según el reporte del Banco Central.
Viviendas sociales, una bandera del populismo
El régimen orteguista no se ha detenido con la construcción de viviendas de interés social bajo el programa Bismarck Martínez. En el primer trimestre del 2020 construyeron 72 viviendas más que en el mismo periodo de tiempo de 2019, en el que contabilizaron 508, contrario a las 580 al cierre de marzo de 2020.
Pese a que este programa, el régimen se lo sacó de la manga, después que dejara en la calle a cientos de precaristas, que había mandado a tomarse terrenos privados en 2018, cuando estalló la Rebelión Cívica, como medida de presión al empresariado, las casas siguen construyéndose en diversas partes del país, pero con mayor concentración en Managua.
Más de la mitad de las 580 viviendas de interés social construidas en el primer trimestre de 2020, exactamente 421 están ubicadas en la capital y 159 en el resto de ciudades.
«El área efectivamente construida de viviendas de interés social en el trimestre de referencia totalizó 47,205 metros cuadrados de construcción, lo que significó crecimientos de 83.3 por ciento con respecto al mismo trimestre del año anterior (25,760 m2); y de 30.6 por ciento en promedio anual. Este comportamiento fue determinado, principalmente, por el proyecto social Bismarck Martínez, en el cual se ejecutaron 201 viviendas, en estado de obras nuevas y finalizadas en el trimestre de referencia», indica el informe.
Me identifico en estos escritos como doctor en Derecho, porque así me gradué en la UCA en 1975. Continué con una maestría en Derecho comparado en el exterior y otros estudios, y fui diplomático dieciséis años.
La maestría fue la de Master of Laws (LL.M) en la ciudad preferida de William Walker, Nueva Orleans. Allá el título de abogado es Juris Doctor (J.D.), o sea doctor en Derecho, que se obtiene después de una licenciatura de cuatro años (B.A.) y de tres años de Derecho (J.D.). Luego sigue el LL.M.
En el primer año en la UCA cursé historia de la cultura y la civilización, ideas políticas, organización social y del Estado, filosofía, historia del derecho, economía y teología, pero también comencé con lecturas propias que contrasté con mi formación religiosa. Me alejé gradualmente del idealismo teológico y filosófico para acercarme al materialismo.
Por un tiempo en la UCA fui vago consciente y con calificaciones más que aceptables. Era la época del cannabis; y me interesé más en aprender que en demostrarlo. En el transcurso de los años me fui desprendiendo de la filosofía de la angustia, la alienación y la nada, para quedarme con los sedimentos de la filosofía del absurdo. Marx el alemán, por otro lado, jamás entendió la naturaleza humana, y lo dejé hace mucho en el cajón de obras ya olvidadas.
Aclaro que después del colegio me fue ofrecida una beca para estudiar en la Universidad de Michigan. No la tomé.
Decidí derecho en Nicaragua para entender ciertas cosas porque venía de la formación jesuita de la prerrevolución, de la que posteriormente se arrepintieron. Fue una decisión cultural la mía, con la intención de ir después al exterior y saltar a otros asuntos.
Y salté a la diplomacia en la década de los 80 cuando regresé de la maestría, pero la diplomacia se fue a otra dimensión porque en esa época (ni en la actual) existía la profesionalidad en el sector público, solo la servidumbre; y yo no soy siervo de nadie.
En la UCA jamás pensé que ejercería la abogacía. La sola noción de ser abogado en una sociedad que rechazaba (dictatorial, desigual e injusta) me era repugnante. La ley y el derecho no eran relevantes, solo las relaciones de poder y del dinero.
Hoy este asunto de la ley, el poder y el dinero es aún peor, y el todo me sigue repugnando. No hemos avanzado nada, al contrario, vamos hacia la barbarie que se expresa en la corrupción más descarada en las instituciones públicas, la impunidad, el adoctrinamiento, la propaganda burda, la represión, la cárcel y la muerte.
Aquí existe una familia que corrompió todo, y muchos son partícipes y cómplices para mantenernos en la sumisión.
Es una involución histórica y cultural. No hay pensamiento crítico que no sea atacado por la caterva de siervos del régimen. Nadie puede pensar diferente de la familia, mucho menos expresarlo, ni puede haber avance alguno en la técnica sin rendirle pleitesía y agradecimientos a la pareja de ignorantes. Un absurdo en un país absurdo.
Si el capitalismo irrestricto es un monstruo que nos devora desde arriba, lo es también el socialismo. No hay sistema político y económico perfecto. Los nórdicos hacen sus ajustes libremente porque creen y confían en sí mismos, en su organización social y en sus instituciones. Es su historia, su cultura y su futuro.
Nosotros aquí no estamos bajo sistema ideológico alguno, sino bajo la lógica retorcida del poder de una familia dispuesta a todo para no dejarlo, y para mantener su riqueza mal habida. Son tan negados de intelecto, que pretenden estar librando una batalla cósmica entre las fuerzas del bien y del mal, sin percatarse que el mal está en ellos mismos.
No hay nada que celebrar en Nicaragua, más que lo absurdo del régimen, y la inexistencia de la ley, el derecho y la justicia.
Los persistentes desentendimientos y pugnas grupales y personales en la oposición, provocan desilusión y molestias, inclusive irritación, a muchas personas que se sienten opositoras pero no son militantes.
En parte esto se debe a que en general se idealiza la unidad, se cree que es un fin en sí mismo, un valor político primordial y superior, y por tanto, hay frustración porque los dirigentes opositores hablan mucho de unidad contra la dictadura pero persisten en sus pleitos, contradicciones y divisiones.
En la lucha política la unidad no es un objetivo en sí mismo. Es muy importante, indispensable inclusive, pero solo como una herramienta de acción, como un medio para alcanzar el objetivo propuesto que en el caso actual de Nicaragua es poner fin a la dictadura sandinista en su nueva versión orteguista. Una aspiración que sin lugar a ninguna duda es compartida por todas las personas democráticas, sean militantes y activistas políticos o no.
En realidad, el abc de la política enseña que no existe la unidad por la unidad. Además, “la unidad solo puede tener lugar entre quienes buscan una mayoría”, advierte el filósofo político Fernando Mires. Y agrega que “quienes no tienen vocación de mayoría no solo no pueden, tampoco deben formar parte de un bloque unitario”. Ciertamente, en la práctica se puede y debe hacer acuerdos temporales entre grupos de cualquier tipo, para determinadas acciones de interés común, pero la unidad como tal solo es posible entre quienes están de acuerdo en los objetivos y en los medios para alcanzarlos.
De manera que la unidad solo se puede lograr cuando hay acuerdo previo del camino que se debe andar para cambiar el sistema político dominante, sea la vía electoral o la de hecho en cualquiera de sus distintas formas y variantes. En este segundo caso, conviene dejar claro que la vía de hecho no significa solo la lucha armada, como la que usaron los sandinistas para derrocar al somocismo, porque —como advierte el mismo Mires— el poder de las armas es ajeno a la política, aunque quienes lo utilicen persigan un fin político como es la toma del poder.
Los que optan por poner fin a la dictadura mediante elecciones libres, limpias, competitivas y rigurosamente observadas por organismos internacionales que además garanticen el respeto al mandato de las urnas electorales, no se pueden unir con quienes no creen en la viabilidad de la participación electoral y consideran que al régimen dictatorial solo se le puede derrotar —en este caso, mejor dicho derrocar— mediante el uso de la fuerza.
Solo los revolucionarios marxistas que aplican el dogma leninista de que en la lucha por el poder hay que usar a la vez todas las formas de lucha y emplear todas las artimañas posibles, apoyan eventualmente una campaña electoral, pero solo como mampara de las actividades subversivas y para propagar sus consignas entre las masas que se movilizan en las convocatorias a elecciones.
Hanna Arendt, quien conoció y sufrió los rigores de la dictadura nazifascista en Alemania, señaló que si las personas demócratas son más, tienen mayor poder político que el enemigo. Mas, para que ese poder sea efectivo, los demócratas deben unirse alrededor de los mismos fines y medios de lucha contra el enemigo común.