Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Leyenda del boxeo mundial ofrece una de sus clínicas para rehabilitación de Ricardo Mayorga en México

$
0
0

La vida parece empeñada en darle una nueva oportunidad a Ricardo “El Matador” Mayorga, quien hasta hace unos días andaba por las calles en malas condiciones a causa de su adicción a las drogas, pero que desde el pasado viernes está en un centro de rehabilitación fuera de Managua, desde donde podría salir rumbo a México para continuar su combate contra el fantasma de la adicción en una de las clínicas de rehabilitación del legendario excampeón mexicano Julio César Chávez, según informó Rosendo Álvarez .

Puede interesarte: Paco Ramírez: “Sin duda me interesa mucho dirigir a la Selección de Futbol Nicaragua»

“Por medio de unos amigos conseguí el contacto de las clínicas de rehabilitación del gran Julio César Chávez, y tras una serie de gestiones logramos que nos dieran el sí. Chávez tiene conocimiento de la situación de Mayorga y dijo estar dispuesto a prestarle ayuda”, expresó Rosendo, quien tras ver un video en el que Mayorga aparecía más golpeado por las drogas que por cualquiera de los rivales a los que enfrentó en su carrera, inició una campaña para ayudar al “Matador”.

De acuerdo con Rosendo, Ricardo Mayorga está desde el pasado viernes en un centro de rehabilitación que se ubica fuera de Managua. “La idea es que permanezca ahí mientras logre restablecerse, y cuando se dé la oportunidad de poder llevarlo a México, lo haremos; así como en su momento el pelotero Everth Cabrera fue llevado a Cuba para superar sus problemas de adicción”, comentó Rosendo.

La familia, un soporte clave

Asimismo, Álvarez señaló que una vez empiecen a salir vuelos desde Nicaragua, el viaje de Mayorga a México será posible si existe un compromiso real de parte de su familia de apoyarlo.

“Hemos conversado con “El Matador” y nos ha reiterado que está dispuesto a cambiar, pero el grupo de amigos que estamos ayudándole sabemos que para lograrlo él necesita el apoyo de su familia. Así que llevaremos este proceso de rehabilitación hasta donde podamos, siempre y cuando la familia también ponga de su parte”, declaró Rosendo, además de haber asegurado que la primera persona que lo buscó para plantearle la situación de Mayorga, fue la esposa del propio Ricardo.

Por otro lado, “El Búfalo” informó que el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), presidido por Mauricio Sulaiman hijo, se comprometió a enviarle una documentación para gestionar una ayuda económica para Ricardo Mayorga, la cual le será entregada una vez que logre salir airoso de esta batalla, que pareciera más dura que las que protagonizó con leyendas como Óscar de la Hoya y Félix Trinidad.


Nuncio apostólico aún no recibe carta de familiares de presos políticos

$
0
0

El representante del Papa Francisco en Nicaragua, Nuncio Waldemar Stanislaw Sommertag, informó que hasta este domingo no ha recibido la carta dirigida hacia él por parte de la Asociación de Familiares de Presos Políticos (AFPP), en la que solicitan que interceda ante el régimen para la liberación de sus reos.

La carta dirigida al Nuncio fue entregada este sábado en la recepción del diario LA PRENSA por al menos 30 mujeres, familiares de reos políticos. Sin embargo, el diplomático aseguró que «hasta ahora domingo, 9 agosto  no me llegó ninguna carta ni petición de parte de los familiares de presos».

Lea además: Presentan espacio oficial de documentación sobre las detenciones de opositores en Nicaragua

Karen López, coordinadora de la AFPP, aclaró a LA PRENSA que la carta fue entregada al periodista y excarcelado político Miguel Mora, como miembro de la Coalición Nacional, para que este la hiciera llegar al Nuncio.

«Nosotros gestionamos la entrega de la carta con don Miguel Mora, quien nos dijo que se la va a hacer llegar (al Nuncio) mañana lunes», explicó López.

Lea También: Unidad Nacional Azul y Blanco pide al papa Francisco que visite Nicaragua

Agregó que como acción alterna a la entrega de la carta, pretenden hacer un plantón en la Nunciatura apostólica «para que (el Nuncio) nos escuche».

«Necesitamos nosotros como familiares hablar personalmente con él (Nuncio), y si no nos responde (la carta), nosotros haremos esa visita al Nuncio para que él pueda escucharnos», expresó López.

Lea Además: Policía Orteguista secuestra a otro joven por participar en protestas contra la dictadura

Por su parte, el representante del Papa en Nicaragua dejó claro que, «el Nuncio se pronuncia cuando y como lo autorizan o piden sus superiores que están en el Vaticano y no en Nicaragua», en referencia a su gestiones por los presos políticos. «Otras cuestiones son muy políticas y (eso le) toca trabajarlo a la oposición», agregó.

El embajador de El Vaticano en Nicaragua se refirió a las críticas que recibe por varios sectores de la sociedad civil por su gestión en la crisis en Nicaragua. «No quiero recibir agradecimientos públicos por el arduo trabajo hecho hasta ahora, que un día comprenderán también aquellos que sistemáticamente e injustamente me están criticando», dijo, al mismo tiempo que pidió «no obstaculizar mis esfuerzos. Nada más».

Sobre incendio en la Catedral de Managua

Al ser consultado sobre las investigaciones de la Policía sobre el incendio en la capilla de la Sangre de Cristo, en la Catedral de Managua, el Nuncio dijo que el informe final sobre las causas del siniestro en Catedral le fue enviado a él junto a otros embajadores y jefes de Misiones diplomáticas acreditadas ante el Gobierno, por la Cancillería de Nicaragua.

Lea también: Excarcelan a Kevin Monzón, el joven que fue apresado por grabar videos de Tik Tok contra el régimen orteguista

«Visto que es una competencia exclusiva del Gobierno, ninguno se pronunció. Ningún Embajador ha tomado postura hacia el informe, y tampoco yo, en mi papel del Embajador de la Santa Sede, tengo derecho de pronunciarme», explicó el Nuncio.

El representante del Papa también dejó claro que dicho informe fue entregado por él a sus superiores en El Vaticano, «como supongo lo hicieron todos los Embajadores». «Es nuestro trabajo cotidiano informar nuestro respectivos gobiernos», culminó.

Beirut: varios manifestantes se enfrentan a la policía por segundo día consecutivo

$
0
0

Miles de personas se concentran este domingo (09.08.2020) por segundo día consecutivo en la plaza de los Mártires, en el centro de Beirut, en protesta por la explosión que el martes devastó una parte de la capital libanesa.

Los manifestantes se están enfrentando con las fuerzas de seguridad en los alrededores del Parlamento, contra el que arrojan piedras. Los agentes, en respuesta, emplean gases lacrimógenos contra los manifestantes.

En un tuit, las Fuerzas de Seguridad Interior han asegurado que «no aceptarán» que sus miembros se vean expuestos al «aumento de los disturbios y los ataques continuados».

Ayer, miles de personas se manifestaron en Beirut por primera vez desde la explosión del martes en el puerto para exigir la dimisión de todos los dirigentes políticos, unas protestas que degeneraron en enfrentamientos con la Policía, con un saldo de 250 heridos, según la Cruz Roja Libanesa.

La explosión registrada en el puerto de Beirut ha ahondado la crisis social de país árabe.

El organismo de auxilio precisó hoy que 65 personas tuvieron que ser trasladadas a hospitales y 185 fueron tratadas in situ durante la jornada del sábado.

Además, murió un agente de seguridad en el hotel Le Grey, en la plaza de los Mártires, epicentro de las protestas que sacuden el Líbano desde octubre pasado y que se han reavivado tras la explosión en el puerto de Beirut.

Anoche grupos de manifestantes lograron irrumpir en cuatro ministerios y en la sede de la Asociación de Bancos y en algunos edificios se registraron saqueos e incendios, como en el hotel Le Grey.

Los ciudadanos responsabilizan a las autoridades de la devastadora deflagración en el puerto de Beirut, donde estuvieron almacenadas desde 2014 casi 3.000 toneladas de nitrato de amonio sin las debidas precauciones para este material altamente explosivo. De acuerdo con el último recuento oficial de esos hechos, al menos 158 personas perdieron la vida y unas 6.000 están heridas.

Dimite segundo ministro en Líbano

El ministro libanés de Medio Ambiente y Desarrollo Administrativo, Damianos Kattar, anunció este domingo por la noche su renuncia, convirtiéndose en el segundo miembro del gobierno en dimitir tras la explosión devastadora y mortífera del puerto de Beirut.

«Frente a la enorme catástrofe (…) y (…) a un régimen estéril que ha fallado en diversas oportunidades, (..), decidí renunciar del gobierno», anunció Kattar en un comunicado.

Monseñor Abelardo Mata asegura que «hay gente queriendo manosear la fe del pueblo»

$
0
0

Monseñor Juan Abelardo Mata Guevara, obispo de la diócesis de Estelí, en su homilía de este domingo a puertas cerradas en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de esta ciudad, se refirió a los ataques a la iglesia en nuestro país, y dijo que hay tanta gente queriendo manosear la fe del pueblo nicaragüense.

“Fíjense ustedes el odio, los ataques a las capillitas, a los templos. El punto central es la eucaristía, profanarla. El señor cardenal (Leopoldo) Brenes, arzobispo de Managua, en la conferencia de esta semana nos narraba lo que vio después del incendio en la capilla, el sagrario de bronce despedazado por el bombazo. El cardenal decía, cuando yo vi aquello se me pararon los pelos, estamos ante algo grande y estamos ante algo enorme”, manifestó.

Le puede interesar: La Sangre de Cristo: la imagen que sobrevivió a tres terremotos y un incendio

Dijo que los católicos sufren en estos tiempos de la pandemia del coronavirus, “porque toda esta gente que anda los corazones endurecidos andan haciendo mucho daño. Ahí dicen, no nos pueden quitar el derecho de hacer las fiestas patronales porque es cosa del pueblo y vamos a obedecer las indicaciones de quien nos gobierna”, refiriéndose a un video que circula en las redes sociales atribuida a Camilo Báez, hijo de la eterna diputada sandinista Gladis Báez, quien amenazó a los obispos y sacerdotes de la iglesia católica con celebrar el 14 de agosto la gritería chiquita, llamándolos padres golpistas.

También dijo, que se está en un periodo nada fácil, “existe una tremenda tendencia en nuestro mundo al rechazo a la fe, y por eso estorba nuestra iglesia en las instituciones a nivel mundial, y hay una campaña pero feroz contra las posiciones doctrinales de la iglesia en cuestiones de vida y moral”, puntualizó.

En su homilía de este domingo, pidió refugio a aquellos que sufren toda clase de peligro, descanso eterno a los que han fallecido, consuelo a los que lloran y paz a los moribundos, sanación a los enfermos y fuerza a los trabajadores sanitarios que luchan contra la pandemia del coronavirus. A la vez pidió a Dios dar corazones humanos y sabiduría a los que gobiernan la nación.

Lea además: Hijo de diputada orteguista llama «golpistas» a sacerdotes

Desde que se registró el primer caso de Covid-19 en Nicaragua, los líderes de la iglesia católica orientaron a los sacerdotes de todos los templos católicos oficiar las misas a puertas cerradas y sin público, las que se trasmiten a través de los canales de televisión locales por cable y en los canales nacionales de la iglesia católica, evitando así los riesgos de contagio masivos de fieles católicos del nuevo coronavirus.

Accidentes de tránsito en fin de semana dejan cinco muertos

$
0
0

La joven  Anabel Monserrat Moncada, de 29 años, falleció la madrugada de este domingo, tras impactar su motocicleta contra un taxi, en la carretera panamericana en la  ciudad de Estelí.

De acuerdo a la información que brindaron amigos de la fallecida, minutos antes del fatal accidente, Moncada había estado en una discoteca. La víctima supuestamente no portaba casco de seguridad, era comerciante y habitaba en el barrio Jaime Úbeda.

Lea además:Mujer es víctima de un accidente en el departamento de Rivas

La Policía llegó al lugar para investigar las causas el accidente, hasta el momento no se ha referido al caso.

En el mismo departamento, el conductor de un camión perdió la vida, la causa de la tragedia supuestamente fue porque el pesado vehículo presentó desperfectos mecánicos.

La víctima perdió el control, llevándose consigo la rama de un árbol, una cerca de piedras y un poste de tendido eléctrico.

El accidente ocurrió exactamente en la comunidad La Presa, colindante con la comunidad San Antonio, entre los municipios de Estelí y La Trinidad.

En Managua, otro motociclista perdió la vida. El joven identificado como Luis Manuel Zelaya, estrelló su motocicleta contra  una camioneta que estaba estacionada exactamente del Hospital Monte España, 4 cuadras al lago, en el lugar conocido como Zona Hippos.

El joven falleció en el lugar. Agentes de Tránsito llegaron al sitio. Se desconoce si la víctima iba manejando en estado de ebriedad.

Más accidentes

Abner Largaespada, de 18 años,  falleció de manera inmediata al impactar con su motocicleta contra un camión, en el  kilómetro 40 de la carretera Villa El Carmen, en Managua.

El joven era originario de la comunidad Buenos Aires,  y supuestamente  manejaba en exceso de velocidad.

Lea también: Inicia proceso judicial de hombre que mató a su expareja cuando celebraba festividades de Santo Domingo

Sobre la carretera en el barrio San Rafael, en Rivas, apareció el cuerpo sin vida del señor José Noel García de 63 años, quien presuntamente fue arrollado por un  conductor que se dio a la fuga.

La víctima iba a bordo de una bicicleta. El señor presentaba lesiones sobre varias partes de su cuerpo y tenía exposición de masa  encefálica.

Las autoridades del departamento no han emitido ninguna información con respecto al caso.

 

Suspenden primarias en Puerto Rico por falta de papeletas

$
0
0

La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico anunció oficialmente este domingo (09.08.2020) la suspensión de las primarias que continuarán el próximo fin de semana, después de que 59 de 110 centros de votación no recibieran las papeletas.

Los principales partidos de la isla, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD), celebraban hoy primarias para elegir a sus candidatos a las elecciones generales del próximo 3 de noviembre.

En los colegios que sí recibieron las papeletas, y tal y como se indicó a lo largo de la jornada, se cumplirán las ocho horas de apertura, sea cual fuera la hora de ésta, explica una resolución de la CEE.

«Se garantizará las ocho horas para que los electores puedan ejercer su derecho al voto. Por el contrario, aquellos centros electorales donde no haya comenzado la votación a la 1.45 p.m (17.45 GMT) se suspenderá la elección hasta el próximo domingo 16 de agosto en el horario de 8.00 a.m. (12.00 GMT) a 4.00 p.m. (20.00 GMT)», reza la resolución.

«Queda terminantemente prohibida la divulgación de resultados preliminares de cualquier colegio, unidad o precinto. Las máquinas de escrutinio electrónico serán apagadas sin divulgar resultado alguno», indica la resolución aprobada por unanimidad.

Los presidentes del PPD y PNP, Aníbal José Torres, y Thomas Rivera, respectivamente, habían pedido previamente la suspensión. Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, ha pedido la dimisión de Juan Ernesto Dávila, presidente de la CEE.

Dávila, en declaraciones a la emisora local WKAQ 580 AM, dijo que no dimitirá, pese a las voces que, como la de la gobernadora Vázquez, claman por ello. Además responsabilizó a los comisionados electorales de ambos partidos por lo ocurrido.

Sobre la situación, explicó que se debió a que, pese a que el 90 por ciento de las papeletas estaba listo, la tardanza se produjo en el embalaje de los materiales electorales.

«Organización ineficiente»

En conferencia de prensa, Wanda Vázquez, que se disputa la candidatura a la gobernación de Puerto Rico con Pedro Pierluisi (gobernador por unos días tras la salida en el verano de 2019 de Ricardo Rosselló), dijo que con la suspensión la CEE «ha reconocido la incapacidad que tiene para manejar este proceso… Le mintieron al pueblo de Puerto Rico».

«El control de las papeletas, su impresión y la salida de los camiones es absoluta responsabilidad de la CEE», agregó Vázquez.

«Que a nadie le quepa la menor duda que, como gobernadora, no permitiré que se le atropellen los derechos a los ciudadanos. Ante el desarrollo de los eventos de hoy, lo correcto es que el voto de toda persona que votó sea protegido. También se le debe garantizar a todo ciudadano que no pudo votar hoy, que pueda hacerlo el próximo domingo», afirmó.

Por su parte, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para la isla dijo que «está profundamente consternada ante el proceso de votación disfuncional que se está llevando a cabo en las primarias de hoy en Puerto Rico. Las elecciones son la base misma de la democracia y lo que el pueblo de Puerto Rico experimentó hoy es inaceptable».

«Las interrupciones de hoy son el resultado de una organización ineficiente en una agencia que hace sólo dos semanas tuvo inconvenientes para conseguir la impresión de las papeletas de una elección que originalmente se llevaría a cabo el pasado 7 de junio. Este no es un problema de falta de fondos. Los fondos para los materiales de votación se aprobaron el pasado 16 de marzo», dijo en un comunicado.

Un total de 2,3 millones de votantes podían ejercer este domingo su derecho al voto. Para el próximo fin de semana está prevista la llegada de una onda tropical. Hace una semana la llegada de una tormenta tropical trajo como consecuencia la muerte de una persona, inundaciones y la pérdida del servicio de energía para medio millón de personas.

Colombia vuelve a pasar de 10.000 casos diarios de COVID-19

$
0
0

El Ministerio de Salud de Colombia confirmó este domingo (09.08.2020) 10.611 nuevos casos de la COVID-19, con lo cual el país acumula 387.481 contagios de la pandemia que azota al mundo. Los casos de hoy superan en 937 a los 9.674 informados el sábado.

Según las autoridades de salud también hubo 302 fallecidos, lo que aumenta a 12.842 la cifra de defunciones desde que la COVID-19 llegó a Colombia en marzo pasado. De los 10.611 casos de hoy, la mayoría de contagios se registró en Bogotá que contabilizó 3.448 y que sigue como el mayor foco de la pandemia.

A la capital colombiana le siguen Antioquia (1.605), Córdoba (900), Valle del Cauca (811), Atlántico (658) y Norte de Santander (382). Igualmente hubo cifras significativas de contagiados en Santander (367), Caquetá (352), Nariño (279), Sucre (218), Bolívar (204), Cundinamarca (202), Meta (182), Huila (144), Magdalena (114), Arauca (113) y Risaralda (102).

Fallecidos por la pandemia

Luego de las cifras de este domingo las regiones que más contagiados acumulados tienen son Bogotá (133.423), a la que le siguen los departamentos de Atlántico (58.184), Antioquia (49.947), Valle del Cauca (31.641), Bolívar (20.276), Cundinamarca (11.828), Nariño (9.644), Córdoba (9.616), Magdalena (8.260) y Sucre (7.448).

Liga Primera: El póker de Juan Barrera, doblete de Dshon Forbes y la humillación del Ocotal al Managua FC

$
0
0

Juan Barrera anotó más de tres goles en un partido en Primera División por primera vez. El ocotaleano, quien había marcado dos tripletes con la Selección de Futbol, nunca lo había hecho en la Liga Primera ni en su carrera en el futbol extranjero hasta este domingo en León.

Puede interesarte: Paco Ramírez: “Sin duda me interesa mucho dirigir a Nicaragua»

Barrera marcó un póker en la goleada 1-5 del Real Estelí sobre el Chinandega. El primer tanto lo hizo Oscar Acevedo de cabeza en tiro de esquina. El 0-2 Barrera lo marcó de cabeza, tras un pase de Acevedo. Erick Alcázar descontó de penalti y se vino el festival del Iluminado: de derecha tras un rechace el segundo, tercero y el último.

En Ocotal, los locales salieron motivados y anularon al Managua FC, el favorito al título que tuvo su primer gran tropiezo. Los desconocidos Leones Azules fueron humillados 5-0 por un agresivo CD Ocotal, que contó con la inspiración de Ismael Mendieta, autor de tres asistencias, más los hondureños Edwin Álvarez y Walter Chávez, quienes marcaron un doblete cada uno en goleada. El otro tanto lo hizo Junior Lanuza.

La otra gran figura de la jornada es Dshon Forbes. El delantero del Ferretti parece destino a tener su mejor año y llamado a la Selección de Futbol. El costeño marcó un doblete por segunda jornada consecutiva y decidió otra vez el triunfo 1-3 de los capitalinos sobre el Juventus. Cristhian Flores abrió el marcador por el Ferretti y Junior Arteaga descontó por los juventinos.

En el otro duelo de la jornada, Diriangén y Madriz empataron 1-1. El uruguayo Bernardo Laureiro marcó de tiro libre y el colombiano Francisco Vargas igualó. Ambos tantos se hicieron en los primeros 10 minutos de juego.


Inusual elección en el BID

$
0
0

A mediados de septiembre, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elegirá a su quinto presidente desde su establecimiento en 1959. Remplazaría a Luis Alberto Moreno, un colombiano que encabeza la institución financiera internacional (IFI) más importante en volumen de préstamos del subcontinente latinoamericano.

La elección del BID ha despertado interés y hasta tensión porque el presidente Trump ha propuesto un cubano-estadounidense, Mauricio Claver-Carone, para este cargo. Esto es inusual porque todos los presidentes del BID han sido latinoamericanos. Esto corresponde a una decisión acordada en 1959 por el entonces presidente estadounidense, Eisenhower, de que el jefe del BID sería latinoamericano y su vicepresidente ejecutivo sería siempre norteamericano. De ser electo Claver-Carone, este “acuerdo de caballeros” sería violado. Arreglos similares al del BID son parte de la arquitectura de las IFI desde 1944, cuando se fundaron el Banco Mundial y el Fondo Monetario y se decidió que el gerente director del Fondo siempre sería europeo y el presidente del Banco siempre estadounidense. En el caso de los bancos regionales para África y Asia, se respetaron estas normas en el sentido de que sus jefes son de la región.

La candidatura de Claver-Carone se complica aún más porque la votación se daría a seis semanas de las elecciones presidenciales norteamericanas, y la campaña de Joe Biden ha dado a conocer que no apoya al nombramiento de Claver-Carone. Es más, el poderoso senador demócrata Patrick Leahy ha dicho que un eventual gobierno demócrata no apoyaría al BID con Claver-Carone al timón. En otras palabras —y dependiendo del resultado de los comicios estadounidense— si Claver-Carone ganase en septiembre, el BID podría pasar por un período de turbulencia que afectaría a sus operaciones justamente en un momento en que sería más necesario que nunca para ayudarle al subcontinente atravesar la peor crisis socioeconómica del mundo debido al Covid-19.

El currículo de Claver-Carone incluye experiencia en el Tesoro estadounidense y en el Fondo Monetario. O sea que sí es relevante. El problema de fondo de su candidatura es político: una eventual Administración Biden adversaría a un presidente Claver-Carone porque (i) violentó las reglas de juego del BID que sentaría un precedente que después le podría costar a Estados Unidos la presidencia del Banco Mundial; y (ii) porque lo consideraría un ideólogo de extrema derecha.

Está surgiendo una opción que obviaría esta situación: que se postergue la votación hasta después de las elecciones estadounidenses. Esta propuesta ya cuenta con el respaldo de países como México, Argentina y Chile y está despertando cada vez más interés entre influyentes como Josep Borrell, canciller de la Unión Europea. Hace sentido, y es la salida salomónica para evitar a tan inusual y potencialmente conflictiva situación.

El autor fue director del Banco Mundial y gobernador de Nicaragua para el BID.

Un premio muy emotivo

$
0
0
derecho, juventud, Nicaragua

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concedió el Gran Premio Libertad de Prensa 2020, a los más de 100 periodistas y otros trabajadores de prensa de las Américas que han muerto hasta ahora víctimas de la pandemia del Covid-19.

Entre los premiados por la SIP hay seis nombres de nicaragüenses, profesionales de la información fallecidos por la fatal enfermedad: Gustavo Bermúdez, Sergio León Corea, José Francisco Ruiz, Alexander Espinoza, Lorenzo Larios y Mario Torres Sandoval.

“Este es un momento muy duro para el periodismo porque la pandemia ha cobrado también la vida de muchos integrantes de nuestra familia periodística”, dijo el presidente de la SIP, Cristopher Barnes, al anunciar el otorgamiento del Gran Premio a los colegas muertos por la pandemia en 11 países de América Latina y Estados Unidos (EE. UU). Y agregó el periodista de Jamaica que “en todos los países hay ejemplos de dedicación y abnegación mostrados por trabajadores de medios que han entregado hasta sus propias vidas por cumplir de manera firme la misión de mantener al público informado”.

Ciertamente, igual que muchos médicos y otros trabajadores de la salud, así como sacerdotes y pastores religiosos, los periodistas fallecidos se contagiaron de Covid-19 cuando cumplían abnegadamente su trabajo. Ellos no pudieron protegerse poniéndose en cuarentena en sus hogares. Por su honor profesional, fueron a la calle, a los hospitales, a los cementerios y demás lugares de riesgo, a buscar la información para orientar a la gente y ayudarla a mejor enfrentar la calamidad.

La labor de los periodistas y demás trabajadores de los medios de prensa, se ha agigantado en ocasión de la crisis sanitaria causada por la pandemia del coronavirus, ante la proliferación de rumores y noticias falsas, divulgadas por ingenuidad o de manera malintencionada, que crean más incertidumbre y agravan la situación de la gente. En este contexto, la información periodística seria, veraz, contrastada y verificada, que es la que ofrecen los periódicos y demás medios de comunicación formales y tradicionales, es todavía más importante y útil que en los tiempos normales, porque permite a la gente conocer la verdad en medio de tantas mentiras que se divulgan masivamente.

Además, en estas circunstancias se hacen más relevantes las cualidades del buen periodista, que según Juan Salazar del periódico Listín Diario de República Dominicana, consisten en “sentir amor por la profesión, ser honesto, tener principios inviolables, pasión por la verdad, responsabilidad, manejarse apegado a la ética y hasta, como apuntó en una ocasión el escritor polaco Ryszard Kapuscinski, ser ante todo una buena persona”.

Esta no es la primera vez que periodistas nicaragüenses se hacen acreedores al Gran Premio Libertad de Prensa de la SIP. Lo cual es comprensible, porque en Nicaragua el periodismo y en general el trabajo en el ámbito de la comunicación social, es una profesión de mucho riesgo por la existencia de una dictadura que es enemiga feroz de todas las libertades, pero en particular de la libertad de expresión y de prensa.

Lo que sí es nuevo es que este premio sea otorgado post mortem, pero muy merecidamente, a los abnegados trabajadores de la información que sacrificaron su vida recogiendo y divulgando las noticias sobre la peste, prestando así un invaluable servicio a la humanidad.

Cómo la represión anuló a Bayardo Arce. ¿Qué hace ahora el asesor presidencial y antiguo enlace con el sector privado?

$
0
0
Bayardo Arce, asesor presidencial, Nicaragua, régimen, Cosep, Amcham, modelo de diálogo y consenso
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El asesor presidencial para asuntos económicos Bayardo Arce Castaño, ha quedado relegado del círculo de poder del dictador Daniel Ortega, tras naufragar el «modelo de diálogo y consenso» entre el régimen y el sector empresarial desde la sangrienta represión a las manifestaciones sociales en abril del 2018.

Al menos públicamente, Arce el único de los nueve comandantes que gobernaron el país en los años 80 que sigue fiel a Ortega, ha reducido sus apariciones y su rol de enlace entre el régimen y el sector empresarial en los más de dos años de crisis sociopolítica y económica está anulado.

Ya no existen aquellas reuniones e invitaciones a conferencias para hablar sobre la buena andanza del país y los beneficios del denominado el «modelo de diálogo y consenso» con el gran capital de Nicaragua.

Tampoco existen esos contactos directos con el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), ni con la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), donde se agremian la mayoría de empresas del país, confirmaron los presidentes de ambos gremios en consultas hechas por LA PRENSA.

«Desde abril del 2018 no hay comunicación del Cosep y el gobierno. No hay tampoco contacto de parte del Cosep con Bayardo Arce», aseguró José Adán Aguerri, presidente de ese gremio empresarial a LA PRENSA.

Lea Además: Régimen orteguista revisa reforma fiscal con hermetismo

La brutal represión a las manifestaciones fracturó la comunicación de las principales cámaras empresariales con la dictadura, ruptura que incluyó el enlace directo que había con Arce, quien durante 12 años lideró por parte del régimen las negociaciones políticas y sobre leyes económicas con el sector privado.

Mario Arana, presidente de Amcham, también aseguró que «no tenemos ningún contacto con el gobierno». La última ocasión en que Arana habló con Arce Castaño fue en febrero del 2019, cuando el asesor presidencial, con rango de ministro, llamó al entonces recién electo presidente de Amcham, para comunicarle de la reforma tributaria y a la Seguridad Social que la dictadura impuso.

Bayardo Arce, asesor presidencial, Nicaragua, régimen, Cosep, Amcham, modelo de diálogo y consenso
Bayardo Arce junto a los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, durante la instalación del diálogo nacional en mayo del 2018. LA PRENSA/ ARCHIVO

«Efectivamente recibí una llamada para cuando se iba a implementar la reforma tributaria a inicios del 2019. Le advertí al asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce, que era una reforma draconiana y que mejor se debería buscar una salida política a la crisis, para enfrentar los desafíos en el frente económico sin tanto costo para la sociedad en su conjunto en empleo y crecimiento. Me dijo que el no veía el tema político», explicó Arana sobre la última vez que habló con el comandante Arce.

Lea también: Mario Arana, presidente de Amcham: «La crisis hay que resolverla ya»

Amcham y Cosep ahora forman parte de la Alianza Cívica, agrupación opositora que junto a estudiantes, productores y otros sectores sociales, surgió tras las crisis sociopolítica provocada por las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la represión del 2018. Por lo cual, ahora Ortega considera enemigos a las cúpulas empresariales del país.

Reapareció de cara a la celebración sandinista del 19 de julio

La más reciente aparición pública de Bayardo Arce fue el pasado 16 de julio, en un video difundido en Facebook por simpatizantes sandinistas para hablar sobre el 41 aniversario de la revolución sandinista, y en el que pidió a la militancia cumplir las recomendaciones para evitar el contagio del Covid-19, pandemia que la dictadura sigue minimizando. Sin embargo, se le vio muy parco sobre la efeméride sandinista y no mencionó en ningún momento a Ortega o Rosario Murillo.

«Estamos llegando a esta fecha con grandes retos en el sector salud, retos en el sector económico, retos en el sector político, pero confiamos en que los sandinistas tendrán el espíritu que ha caracterizado a nuestra militancia para salir airosos de estos nuevos retos. Para eso es importante que las indicaciones que se han hecho para celebrar el 41 Aniversario, con los cuidados que exige la situación sanitaria sean cumplidos por todos», dijo Arce en el video de un minuto con 23 segundos.

Puede interesarle: El otro estigma de José Adán Aguerri de cara a las elecciones del Cosep: La alianza empresarial con el régimen

En 2018 aseguró que Ortega se equivocó

En plena insurrección social y de la represión en abril del 2018, Bayardo Arce fue el primero de los funcionarios de la dictadura, y hasta ahora el único, que admitió que Ortega «se equivocó» al imponer unilateralmente las reformas a la seguridad social como en su respuesta agresiva a las manifestaciones. Entonces Arce, en una entrevista con la cadena internacional Univisión, dijo que la Policía Orteguista (PO) «perdió el control» con la forma violenta con que pretendió acabar con las protestas.

Desde entonces Arce Castaño ha tenido alrededor de seis apariciones públicas en dos años y medio de crisis sociopolítica. Una de las más recordadas fue la del 16 de mayo del 2018, cuando acompañó a Ortega y a Murillo, a la instalación del primer diálogo nacional. El asesor presidencial intervino de último e intentó explicar «una propuesta por el bien del país» para enfrentar «los problemas latentes» del Seguro Social.

El clamor por justicia espetado por los estudiantes

Los estudiantes que gritaban «genocida» a Ortega, callaron a Arce, debiendo el obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, en representación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, quienes eran testigos y mediadores de ese diálogo, suspender la sesión y mandando a salir a la comitiva del régimen del Seminario de Fátima, en Managua.

«Comandante le solicito, por el bien del diálogo y de todos los aquí presentes, salgan en el orden como se indicó», fue como el obispo Álvarez le espetó a Arce y dio por terminado esa primera sesión del diálogo, que posteriormente fracasó por la falta de voluntad de la dictadura.

Lea Además: Reforma a Ley del Registro Público evidencia la desesperación del orteguismo por aparentar que cumple normas contra lavado

Un funcionario quejoso

Las pocas veces que en estos dos años y medio ha aparecido Arce públicamente fue para quejarse por las dificultades para que los organismos financieros internacionales desembolsen los préstamos al país, así como defender las reformas tributarias y de seguridad social impuesta por el régimen a pesar del daño causado a la población.

«Estados Unidos nunca ha necesitado una ley como la Nica Act para imponer su voluntad, ya que ha hablado (presionado) a los organismos multilaterales, para que corten la cooperación aprobada para Nicaragua. Estas instituciones no lo han hecho a totalidad, ahí van poco a poco, nos llevan con cuentagotas, haciéndonos más difícil la tarea», dijo Arce en junio del 2019.

Sin embargo el comandante Arce no dio la cara cuando en marzo del 2019, su hija Sofana Arce fue  vista entre los 70 manifestantes detenidos por la PO. Sofana fue capturada en el sector de la rotonda Centroamérica, junto a su madre, la exguerrillera Mónica Baltodano.

Lea Además: Amcham y Cosep advierten que control a sociedades mercantiles vulnera privacidad de la información

Un asesor nulo

Aunque el comandante Arce sigue como asesor presidencial para asuntos económicos y financieros, ahora con el hecho que la dictadura está confrontada con las principales cúpulas empresariales, ¿qué rol tiene ahora?

Para Eliseo Núñez, analista político y catedrático, Bayardo Arce ahora es un «asesor nulo» porque «ya no tiene la misma incidencia» a antes de abril del 2018, debido a que el régimen  «ahora se maneja con una política autoritaria, con altanería y arrogancia, que está a cargo de Rosario Murillo».

La relación entre Murillo y Arce no son ido buenas, eso es lo que diferentes políticos y empresarios han asegurado en diferentes ocasiones, pero antes de la represión a las protestas en 2018, el comandante sandinista se manejaba libremente, rindiéndole cuentas solo a Ortega.

Puede Interesarle: Analistas temen que reforma a Ley del Registro Público se convierta en un «arma política» contra empresarios

Mayor control de Murillo

Núñez refirió que Murillo ahora tiene más control en el régimen, por lo que el rol de asesor de Arce ha sido considerablemente minimizado.

La aparición del comandante Arce para el aniversario de la revolución, obedece para Núñez, en la intencipon querer mandar un mensaje de unidad en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ante su debilitamiento tanto por la represión sistemática que se vive en el país, como por el mal manejo de la pandemia del Covid-19.

«Bayardo apareció para querer compensar el mal manejo de Ortega de la pandemia, y el hecho de no hacer el 19 de julio en una actividad masiva. Ortega necesitaba que el último de los comandantes sandinistas saliera diciendo algo», afirmó Núñez, exdiputado opositor.

¿Qué papel tendría ahora Bayardo Arce? «Su papel circunscribe en hacer ver que no se está desgranando el FSLN, aparecer para eso. Sale de su anonimato solo para eso. Bayardo y todo el partido fue superado por la señora (Murillo) que es quien ahora toma las decisiones, que solo tiene lógica autoritaria», afirmó Núñez.

 

Hacienda revela millonarias pérdidas en recaudación de impuestos por pandemia. Se desploma el IR e IVA en segundo trimestre

$
0
0

La recaudación fiscal en Nicaragua fue golpeada por la crisis sanitaria del Covid-19. Según el informe de ejecución presupuestaria hasta junio de 2020 los tributos cayeron cerca del dos por ciento en comparación con el mismo período de 2019. Esto a simple vista parecería ser una tímida reducción, pero deja de serlo, cuando se compara el segundo trimestre- con pandemia-con el primero, que muestra un desplome del 23.86 por ciento.

Según el informe de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda y Crédito Público entre enero y marzo de este año se recaudaron- sin incluir los no tributarios- 21,316.6 millones de córdobas, inferior en 5,085 millones de córdobas relacionados con los 16,231.2 millones de córdobas en el segundo trimestre de este año.

Los números oficiales indican que la caída de la recaudación en el segundo trimestre del año fue compensada por el buen desempeño en el primer trimestre cuando el erario reportó un aumento de más de 2,000 millones de córdobas adicionales respecto a lo registrado en igual periodo del año pasado, cuyo monto ascendió a 19,271.3 millones de córdobas.

Con ello el régimen de Daniel Ortega cerró el primer semestre de este año con ingresos fiscales- sin incorporar los no tributarios- por 37, 547.8 millones de córdobas,  ligeramente inferior a los 38,168.8 millones de córdobas recaudados en el primer semestre del año pasado.  La principal caída de los impuestos se registró en el IR, que es el que más aporta a la recaudación (44 por ciento), seguido del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que abarca el 30 por ciento.

A medida que la pandemia se recrudecía en el país y que los entierros exprés y la saturación de hospitales crecían, los ingresos por la recaudación se iban en picada. Solo en IR, el gobierno dejó de percibir durante el segundo trimestre 3,974.2 millones de córdobas. De enero a marzo había acumulado 10, 820.9 millones. Ese colchón recaudatorio le ayudó a amortiguar el golpe que vendría con el nuevo coronavirus. La situación no es diferente con el IVA y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), las transacciones internacionales y otros impuestos.

El economista Néstor Avendaño explica que que hay un “dramático descenso del volumen de la producción de bienes y servicios provocados por el shock de oferta del Covid-19”. Esto significa que el volumen de producción cae y provoca que la renta generada sea menor y a su vez, el impuesto. “Las finanzas públicas se enfrentan ahora al grave problema de una demanda interna más deprimida que las de 2019. El consumo y la inversión siguen cayendo en 2020 con respecto al 2019” expresó.

Asimismo, sostiene que la caída del IR se relacionan con dos cosas; sobre utilidades brutas y salarios brutos, por lo que hay más desempleo y la rentabilidad de las empresas ha caído, por ende, la recaudación de impuestos directos también cayó.

La reducción de los ingresos no solo afecta al gobierno, también impacta al sector empresarial. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), expresó que el gobierno busca cómo llenar ese vacío fiscal con nuevos cobros, incrementando tarifas existentes, cobros por servicios y aplicando algunos procedimientos incluso al margen de la ley.

«Esta semana-pasada- hemos ejemplificado este tema, en particular, con el caso de la sobrevaloración de propiedades para aquellos bienes sujetos a registro público en los cuales se incrementa la base imponible y el resultado es el incremento de la cuantía de los pagos por rentas de capital. También mencionamos el caso de la sobrevaloración del valor catastral de las propiedades en las Alcaldías, donde se incrementa la base imponible del IBI y con ello el impuesto a pagar», ejemplificó.

Recordó que la liquidez de las empresas se ha reducido producto de la contracción de la actividad económica, pero también por la implementación de medidas de política como la reforma fiscal de inicios de 2019. Estas, al final de cuenta, incrementan la informalidad y no ayudan a la recuperación de la recaudación.

«Las estrategias contractivas que se vienen implementando en las empresas como resultado, han reducido aún más la productividad y en la medida en que se sigan extrayendo más recursos se incrementará la informalidad de la economía generando un círculo vicioso de menor recaudación. La forma en que las empresas lidian con estos temas siempre afecta su productividad y reducen el bienestar de los colaboradores», aseguró Aguerri.

Por su parte, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides, señala que el desglose trimestral de la recaudación fiscal permite ver el impacto de la crisis de salud pública, y en parte, los efectos que se vienen arrastrando desde el 2018, con la crisis sociopolítica. Asimismo, indica que detrás de la caída en la recaudación lo que se muestra es una contracción de la actividad económica muy fuerte a nivel doméstico, que desde dicho centro de pensamiento han estimado entre 6.5 y 13.7 por ciento, aunque todavía hay incertidumbre en cuanto al rango.

Lea también: Las diez formas que Ortega encontró para aumentar sus ingresos y que golpean por parejo a empresas y ciudadanos

Caen más impuestos

Aunque el régimen orteguista intenta mostrar que no todos los impuestos cayeron en el segundo trimestre de 2020, la realidad es otra. En el informe de ejecución de enero a junio del corriente, se expone que la recaudación global del IVA alcanzó C$12, 030.5 millones de córdobas, en comparación con el primer semestre de 2019, por lo que desde esa perspectiva se determinaría un crecimiento del 2.1 por ciento, es decir, un aumento de 248.4 millones.

Sin embargo, en el primer trimestre el IVA recaudó 6, 412.5 millones, pero en el segundo se contrajo, apenas llegó a 5, 618; la diferencia se situó en 794.5 millones de córdobas. Una situación similar sucedió con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que aseguran incrementó 3.2 (204.4 millones) por ciento en comparación con 2019. Al ver las cifras de los trimestres de este año por separados, este impuesto ni siquiera llegó a los 3, 374.9 millones de córdobas obtenidos de enero a marzo de 2020.

Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), explica que hay una caída notoria en el segundo trimestre del año, misma que se refleja en más desempleo y el comportamiento del consumo. Varios de los negocios han visto una leve mejoría en julio. Explicó que la población está tratando de reactivar el comercio, ya que hay personas que deben pagar planilla, sus deudas; en ese sentido, lo que están haciendo las empresas es buscar cómo sobrevivir en medio de la pandemia, tomando medidas, expresó.

“Al final ha habido una adaptación. Pero esa pequeña mejoría se ha empezado a ver en julio, pero no tenemos suficiente información como para decir si esa va a ser la constante o no, porque ojalá no venga un rebrote o una segunda ola. Va a depender de todos esos factores”, explicó Hilleprandt.

Lea además: Anitec duda de que 9,000 trabajadores de zona franca textil puedan regresar a sus puestos este año

¿Qué salida tiene el gobierno ante la caída de la recaudación fiscal?

Aguerri sostiene que la voracidad recaudatoria afecta aun más la liquidez de las empresas, y hace que se prioricen, por ejemplo, líneas de producción o distribución, lo que disminuye la oferta de bienes y/o servicios, de tal forma, que los grandes ganadores terminan siendo la informalidad y el comercio ilícito. «El buscar mayor recaudación a toda costa en un contexto socioeconómico y sanitario tan adverso como el que enfrentamos reduce la inversión y con ello el crecimiento futuro de las empresas y afecta el empleo», aseguró.

Por su parte, Funides advierte que esta crisis recaudatoria va a continuar en el tiempo, por lo menos, lo que queda del 2020, lo que aún se desconoce es la intensidad. La caída de los ingresos por impuestos amplía la brecha fiscal que el gobierno tenía previsto y para la que no tiene financiamiento, advierte Funides, por ende, debe tomar una decisión al respecto para garantizar los fondos necesarios y amortiguar la contracción. A la vez, explica que el financiamiento externo está muy difícil de obtener por las sanciones impuestas debido a su desempeño en términos de derechos humanos, y el interno tampoco es probable.

Aguerri cree que es necesario generar ahorros presupuestarios especialmente en el gasto corriente que permitan financiar, en particular, la atención de la crisis sanitaria, así como las eventualidades económicas que se presenten como resultado del comportamiento epidemiológico pero que también permitan la sostenibilidad de las empresas y la protección del empleo.

Más opciones

Desde Funides, una de las opciones que le queda al gobierno es hacer uso de los depósitos que  tiene en el Banco Central, lo que ya se hizo en 2018 y puede volver a implementarse, o bien, hacer un préstamo al BCN, como también lo ejecutó en 2019 por un período de unos dos meses. Sin embargo, “estos dos caminos van contra reservas internacionales. Si el gobierno lo hace tiene que saber que está exponiendo las reservas internacionales, dependiendo del monto que vaya a utilizar para llenar el hueco fiscal”, expresó.

Por su parte, el economista Maykell Marenco, explicó que el gobierno podría monetizar la deuda para completar el presupuesto por medio de la compra de bonos por parte del Banco Central a Hacienda; otra opción sería la emisión de masa monetaria y por último, hacer uso de las reservas internacionales. Expone que las estrategias recaudatorias que mantiene hasta el momento son insuficientes para sostener el gasto público y peor, cuando el país se encamina a un período electoral.

Portada impresa 10-08-2020

La vida de migrante de Ortega en la dictadura de Somoza “fue un paraíso”, entonces ¿por qué tantas humillaciones a migrantes?

$
0
0
Instituto Americano Empresarial, Estados Unidos, paramilitares, Donald Trump, Nicaragua, sanciones, represión, elecciones

La actitud negativa de Ortega hacia los migrantes nicaragüenses y extranjeros llama la atención, pues a finales de los años setenta, Ortega fue migrante refugiado en Costa Rica durante la lucha contra la dictadura de los Somoza, al igual que muchos otros nicaragüenses, y por su forma de actuar ahora haría pensar que tuvo una mala experiencia en esos momentos.

Sin embargo, su experiencia fue todo lo contrario, porque el país vecino lo acogió con hospitalidad y le permitió continuar con la lucha contra la dictadura de ese momento, permitiéndole tener armas y enfrentar a las fuerzas armadas desde la frontera, recuerda excompañero de lucha del dictador, que no comprende el desprecio que el dictador ha mostrado en los últimos años y en la actual pandemia no solo con los extranjeros sino con los connacionales.

El exvicecanciller, Víctor Hugo Tinoco, dice que la actitud de Ortega con los migrantes es totalmente contradictoria con la hospitalidad y el apoyo que recibió de parte del gobierno y organizaciones de derechos humanos durante los meses que vivió en Costa Rica.

“Su experiencia como migrante fue un paraíso realmente por cómo lo trataron y cómo lo ayudaron, la actitud que él tiene ahora con los migrantes nicaragüenses en la frontera, en las islas del caribe y otros países, es una actitud que nace del desprecio que ha desarrollado a los derechos humanos de los nicaragüenses, es decir, si es capaz de encarcelar, de golpear, de inventar delitos, de manipular cargos y de negarle los nicaragüenses a los derechos humanos, obviamente eso mismo se lo niega a los migrantes”, comenta el ex vicecanciller, Víctor Hugo Tinoco.

Lea además: Ortega olvida los 13,000 millones que los migrantes han aportado durante sus 12 años de Gobierno y que hoy retribuye con penurias

Ortega contra migrantes

Desde que se desató la pandemia en el país, han sido cientos de migrantes nicaragüenses que se han quedado varados en las fronteras de países vecinos por la negativa de ingreso a Nicaragua por parte del régimen de los Ortega Murillo, sometiéndolos a pasar hambre y sed, también a vivir a la intemperie bajo el sol o la lluvia.

Sin embargo este comportamiento en contra de migrantes no es algo nuevo, en sus años en el poder, Ortega ha realizado un sinnúmero de acciones en contra de esta población en riesgo, aferrándose a la política migratoria de muro de contención, que en 2016, dijo era para garantizar seguridad a los nicaragüenses ante las amenazas a su soberanía.

En 2015 Nicaragua fue noticia a nivel internacional por la forma abrupta en la que se detuvo el paso de casi dos mil migrantes cubanos a quienes Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica les había facilitado el tránsito por su territorio en su camino a Estados Unidos.

En esta ocasión, el régimen hizo uso de las fuerzas militares, lanzando bombas de gases lacrimógenos y disparando balas de gomas a mujeres, hombres y niños que conformaban el grupo migrante que buscaban cumplir el sueño americano, huyendo de la miseria y el hambre en su país de origen.

Con este uso de la violencia, el grupo fue obligado a regresar a territorio costarricense, donde les dieron asilo mientras se buscaba una solución a la problemática y en este tiempo el grupo de migrantes creció a más de seis mil cubanos que solicitaban paso por territorio nicaragüense.

“Responsabilizamos al Gobierno de Costa Rica por desencadenar una crisis humanitaria de graves consecuencias para nuestra región”, dijo Rosario Murillo en un comunicado sobre la crisis migratoria en 2016, olvidando que también miles de nicaragüenses han salido del país en busca de opciones de empleos y que en 12 años de gestión la economía nacional se ha revitalizado con más de 13 mil millones de dólares en ingresos por remesas, que han sido fundamentales en la reducción de la pobreza y sostener el crecimiento económico.

En ese año, es decir en el 2016,  se volvió a vivir la misma problemática en la frontera sur de Peñas Blancas, esta vez, con un grupo de al menos 2,500 migrantes haitianos y africanos quienes empezaron su travesía en el continente americano desde Brasil con destino a Estados Unidos.

En esta ocasión, al menos 10 personas murieron ahogadas en el río Sapoá tratando de llegar al Lago Cocibolca para seguir su trayecto. Una vez más el país vecino, Costa Rica, los acogió en un campamento improvisado en la frontera.

Algunos de este grupo que lograron cruzar la frontera ilegalmente, fueron detenidos en varios departamentos del país mientras intentaban llegar a la frontera norte para cruzar a Honduras.

Puede interesarle: La dramática pérdida de remesas que pronostica Funides y que puede trastocar hasta las pensiones y la planilla del Estado

En 2020  Nicaragua vuelve a ser escenario de una crisis al no dejar ingresar al país a cientos de nicaragüenses varados en diferentes países tras la llegada de la pandemia, igualmente a grupos de personas que habían emigrado a Panamá y Costa Rica en busca de un mejor futuro y que decidieron retornar al país por la falta de trabajo.

Ante la indiferencia del régimen de Ortega y  la Constitución Política y los derechos humanos de estas personas,   Costa Rica se vio forzada con apoyo de organismos de derechos humanos  a atender a los migrantes y realizarles la prueba de Covid que exigía Nicaragua para su ingreso al país.

Cabe mencionar que en cada uno de los casos, los países e islas en los que se encontraban o  encuentran aún varados los nicaragüenses,  esos gobiernos se han hecho responsables por brindarles, en la medida de lo posible, condiciones para que vivan mientras el régimen les permite el retorno al país.

Así mismo son los otros países que se han encargado de costear la realización de las pruebas de Covid-19 y los viajes (aéreos y terrestres) de retorno al país, como ocurrió con un grupo de 66 connacionales que la semana pasada regresaron a Nicaragua desde Islas Caimán.

Ortega atrae más presión contra él

Si bien con los hechos en contra del pueblo nicaragüense a partir 2018 la imagen del gobierno de los Ortega Murillo cayó a nivel internacional por los crímenes de lesa humanidad, con su actitud negativa en contra de los migrantes el régimen solo puede  aumentar la presión que existe en la comunidad internacional contra su dictadura.

“Creo que a Ortega ya no le interesa su imagen a nivel internacional, ya sabe que está totalmente descarado que está totalmente ya identificado por todos los países del mundo como un dictador, entonces a él no le preocupa esa imagen que sabe que ya perdió”, dijo Tinoco respecto al tema.

Además considera que Ortega ya perdió la posibilidad de venderse a nivel internacional como un líder democrático y respetuoso a su pueblo porque su único interés es mantenerse en el poder. Y de seguir con estos actos de violación a derechos humanos, causará el aumento de la presión internacional.

“Por eso no es remoto que la comunidad internacional que se dé cuenta de esto, en las próximas semanas o meses, sigan metiéndole presión para respetar los derechos humanos y dar condiciones para elecciones libres”, concluyó.

Lea también: Banco Mundial pronostica una histórica caída en las remesas en el mundo. Esto golpeará el salvavidas económico de Ortega

Otro contraste

Pero Ortega no trata con humillación a todos los migrantes . Tiene sus excepciones, cuando tiene intereses o amigos particulares. El caso más reciente fue el asilo y la posterior nacionalización del expresidente de El Salvador, Mauricio Funes, quien huyó de su país tras un escándalo de corrupción y la justicia salvadoreña lo busca para que rinda cuenta por millonarios desfalcos de fondos públicos.

El dictador no solo le dio asilo, sino que este año lo nacionalizó a él y su familia, pero además les asignó cargos públicos donde devengan salarios muy por encima de los salarios de los trabajadores nicaragüenses del sector público. Solo el hijo de Funes hasta el año pasado se conoció que devengaba 47,000 córdobas al mes, mientras que el promedio de un local era de 11,761.

En el 2009, el dictador también dijo protección el exprimer Ministro tailandés, Thaksin Shinawatra, nombrándolo «embajador en Misión Especial» por el gobierno de Nicaragua y viaja con pasaporte diplomático nicaragüense.  Este personaje fue condenado a dos años de presión en su país por corrupción.

También la dictadura protegió e incluso expuso en un acto público a  las guerrilleras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Martha Pérez Gutiérrez y Doris Bohórquez Torres, y a la mexicana Lucía Morett, las que resultaron heridas en un campamento en tierras ecuatorianas.  Este hecho ocurrió en el 2008.

Ya en la década de los ochenta el dictador dio refugio a otros polémicos personajes, entre ellos al mayor narcotraficante de la historia, como fue Pablo Escobar Gaviria, entre otros.

La historia del portero que se inspiró en Denis «El Pulpo» Espinoza para desarrollar su potencial

$
0
0

Erly Méndez se forjó futbolísticamente en las calles de Managua. Caminaba de liga en liga porteriando y destacaba por sus buenas cualidades en las canchas de futbol rápido, donde era muy conocido por sus reflejos. “Yo no tuve maestros, aprendí en la calle a jugar”, recuerda el Porto, como lo conocen en la Liga Primera ahora con 32 años y un amplio recorrido en el futbol nacional.

Puede interesarte: Liga Primera: El póker de Juan Barrera, doblete de Dshon Forbes y la humillación del Ocotal al Managua FC

Los pocos conocimientos adquiridos en las calles le permitieron al Porto pasar en 2007 una prueba en el Managua FC, su actual club, donde aprendió sus primeros pasos en la portería. “Ñel Aguirre fue mi primer entrenador, con él aprendí las primeras cosas sobre la portería, cómo ubicarme y recorrer la cancha, pero cuando más aprendí fue cuando (Enrique) Llena me convocó a la Selección de Futbol, ahí aprendí del Pulpo (Denis Espinoza), quien tenía una gran trayectoria y nombre”.

Además lea: Paco Ramírez: “Sin duda me interesa mucho dirigir a Nicaragua»

Méndez señaló que su carrera cambió ese momento con los consejos y lecciones de el Pulpo durante su paso por la Selección de Futbol en la Copa Centroamericana 2011. “En esa selección habían bastantes jugadores caracterizados y aprendí mucho de ellos, uno fue el Pulpo, quien me enseñó a trabajar al cien por ciento, a tener voz de mando, liderazgo en la cancha”, señala Méndez, quien en ese momento tenía 23 años.

Dos veces seleccionado

El portero de los Leones Azules indicó que durante las prácticas en el campamento que hicieron en Brasil se ponía detrás del marco y miraba cómo se colocaba el Pulpo y todos sus movimientos para aprenderlos. “Él hablaba mucho con los jóvenes y yo hablaba con él. Me daba consejos y me decía que tenía talento y siguiera adelante porque podía ser alguien y que no me sofocara, que esto es de paciencia y mi momento iba a llegar y gracias a Dios seguí adelante y así fue”, asegura el capitalino.

A partir de 2011, la carrera Méndez empezó a evolucionar, logrando su mejor desempeño con el Juventus en 2015 y permitiéndole volver a integrar la Selección de Futbol. Era el primer año de Henry Duarte al frente de la Azul y Blanco y el Porto se convirtió en el suplente de Justo Lorente, participando en todo el proceso de las eliminatorias a Rusia 2018.

“El profesor Duarte nos enseñó mucho: disciplina, carácter y vino a cambiar la mentalidad del futbolista. Gracias a Dios supimos extraer muchas de sus enseñanzas y se miró un cambio. Se demostró en las eliminatorias, la Uncaf y en los torneos que estuvimos. Fue una experiencia bonita”, señala Méndez, quien volvió a brillar en 2017-18.


Temen que nuevos cobros por vacunas desincentiven demanda de viaje al exterior y esto encarezca los boletos aéreos y terrestres

$
0
0

El cobro de 150 dólares por la prueba de Covid-19 y de otros 30 por la vacuna de fiebre amarilla son los principales factores que han encarecido el presupuesto para que un nicaragüense salga del país en un contexto en el que la región centroamericana intenta reactivar la dinámica económica. Estos cobros son un duro golpe para los connacionales que deben viajar por motivos laborales y para los nicas que perdieron su empleo en países como Estados Unidos, Costa Rica o Panamá, y decidan regresar a esos países una vez superada la crisis sanitaria mundial.

Pero además los analistas temen que dado a un fuerte encarecimiento en los costos de salida de los nicaragüenses al exterior, estos ocasionen una caída en la demanda de los servicios de las empresas de viajes, lo que puede propiciar un aumento de precios en los boletos, que de por sí son de los más caros en la región centroamericana.

El boletín de estadísticas del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), el más reciente, indica que 973,816 nicaragüenses salieron del país en el 2018, y de todos ellos, 851,845 viajaron a países del istmo, siendo el más visitado, Costa Rica,a donde llegaron 421,038 nicas, seguido de Honduras, que fue visitada por 323,867 connacionales.

Hasta ahora Nicaragua y Costa Rica han incluido dentro de los requisitos que deben cumplir los viajeros la presentación de la prueba negativa de Covid-19. Costa Rica  autorizó a partir del 1 de agosto la llegada de vuelos con pasajeros de la Unión Europea, Zona Schengen y Reino Unido, además de Canadá. El vecino del sur solicita que los visitantes realicen su prueba molecular 48 horas previas al viaje. Nicaragua lo pide con 72 horas de antelación.

Si Costa Rica  ampliara el requisito de Covid-19 para la región centroamericana, los nicaragüenses que necesiten viajar a ese país tendrían que pagar 150 dólares para realizarse el test molecular, que desde el inicio de la pandemia está centralizado por el régimen orteguista a través del Ministerio de Salud (Minsa).

Lea además: Sector turístico de Nicaragua mira pulverizada su esperanza de mejoras tras alerta de EE. UU.

La decisión de cobrar esa cantidad de dinero (C$ 5, 167.5, según el cambio oficial) por la prueba ha sido muy cuestionada porque ya sea,  son tests donados, lo cual no se sabe con certeza por la misma opacidad con que el régimen las ha manejado, o han sido adquiridas con partidas presupuestarias, es decir, con impuestos de los nicaragüenses.

Si un nicaragüense requiere viajar por días a otro país centroamericano en medio de la pandemia debe sumar a todo el gasto que implica un viaje como tal: boletos, estadía en hotel, gastos menores; el costo de realizarse una prueba de Covid en el país donde se encuentre, ya que a su regreso, el régimen orteguista se la pedirá, por eso han exigido a las aerolíneas que garanticen que la persona lleve consigo el resultado negativo, de lo contrario, no podrá partir del país.

En un monitoreo que realizó LA PRENSA cuando el régimen orteguista anunció como requisito de ingreso la prueba de Covid-19, también calificada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), como otra medida recaudatoria en medio de una fuerte contracción de las recaudaciones fiscales y la pérdida de confianza ante los organismos multilaterales, el costo por la prueba varía con grandes márgenes de diferencia.

Si se encuentra en Panamá, una prueba de Covid le podría costar desde 16 a 170 dólares; en Estados Unidos, ronda los 20 dólares. En Costa Rica cuesta de 84.64 a 143 dólares y en México va de 57 a 443 dólares. Estos datos son obtenidos de publicaciones periodísticas sobre el costo de una prueba de Covid en centros privados, ya que cada uno de los gobiernos han establecido sus propios criterios para realizar, de forma gratuita, a sus ciudadanos una prueba para detectar el SARS-CoV-2, como parte de sus controles epidemiológicos.

La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, expresó que estas nuevas medidas encarecen los viajes para los nicaragüenses. “Lo que va a suceder es que probablemente haya una menor demanda de nicaragüenses saliendo al extranjero, y eso significa menos dólares saliendo también”, expresó. Asimismo, dijo que implicaba una desmotivación para la gente que viaja.

Una de las últimas medidas que el régimen orteguista ha dispuesto según el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil en aras de flexibilizar los requerimientos solicitados a las aerolíneas para que estas vuelvan a operar es que los nacionales o residentes que salgan del país puedan reingresar con prueba de Covid efectuada en Nicaragua por el Minsa, siempre que cumpla dentro del plazo de las 72 horas de haberse realizado la misma; de lo contrario, la aerolínea no podrá embarcarlo, indicaron mediante una resolución.

Además de las vacunas el régimen orteguista dolarizó la semana pasada todos los trámites migratorios. Si bien es cierto, la medida no supone, por ahora, un aumento en correspondencia con los montos establecidos en córdobas, al ponerlos en la divisa extranjera, esta se encarece al ritmo de la devaluación de la moneda nacional con respecto al dólar.

Antes de la dolarización el pasaporte costaba 750 córdobas, ahora son 21.56 dólares o el equivalente en córdobas según el cambio oficial.

Lea además: Diputados orteguistas aprueban de urgencia cobro en dólares por servicios migratorios

Impacta a las pymes

El economista Maykell Marenco también explica que estos nuevos montos que deben sumarse a los que suponen los viajes como tal, son un golpe y desincentivo para microempresarios, que de alguna forma, participan en el comercio regional y ahora, también deben asumir estas nuevas tarifas.

Asimismo, indica que en el caso de los vuelos, del transporte terrestre, a menor demanda de estos, las aerolíneas y las empresas de transporte tienen costos de operación, que deben ser cubiertos y a la vez, margen de utilidades, y la única forma, tomando en cuenta la deprimida demanda del servicio actualmente, es aumentando los precios de los boletos de viajes, lo que también implica dificultades para las pequeñas empresas.

Gran opacidad detrás de proyecto de nuevo estadio en Masaya, anunciado por Murillo. Ni concejales se enteran de obra

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Mientras otros países anuncian la construcción de hospitales, la compra de insumos médicos o planes de aplicación masiva de pruebas moleculares para detectar la Covid-19, la dictadura de Daniel Ortega construirá un estadio de beisbol que cumpla con estándares internacionales; obviando las necesidades reales de los nicaragüenses, víctimas de la pandemia, y en clara “burla” para los masayas, que además de sufrir la brutal represión en 2018, también han sido duramente golpeados por la Covid.

La vicepresidenta Rosario Murillo anunció el viernes pasado, como si se tratara de otra de las tantas actividades que promueven los fines de semana, que en “las próximas semanas” iniciaría la construcción del nuevo estadio Roberto Clemente. “Es hermosísimo”, aseguró. Sin embargo, Murillo no se refirió a la estimación del costo de la obra deportiva, la fuente de financiamiento, y tampoco reparó en la incoherencia de construir un estadio en plena pandemia y con una economía enfilada a la depresión.

Tres concejales opositores de Masaya aseguraron a LA PRENSA que antes que Murillo anunciara un nuevo estadio, no les habían informado nada, y tampoco lo han hecho después. Blanca Luz Parrales, del Partido Liberal Independiente (PLI), explica que en la sesión ordinaria del Concejo Municipal este sábado tampoco se pronunciaron sobre la obra, centrándose en temas presupuestarios.

Aunque Murillo no precisó la fecha exacta en la que iniciaría a construirse el estadio, ni tampoco qué empresa estará detrás del proyecto que se edificará en el mismo espacio donde se encuentra actualmente, sobre los mismos 17, 688 metros cuadrados, pero con un área de construcción que “será el doble del área actual del estadio 5, 060 metros cuadrados”, esta obra debería aparecer en el Programa de Inversión Anual (PIA) 2020 que se aprueba al inicio del año; sin embargo, Gustavo Mercado, jefe de bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en Masaya, y otro concejal que solicitó mantenerse en anonimato, dijeron que no aparece y tampoco se ha hecho una modificación al presupuesto para incorporarlo.

Ninguno de los concejales consultados tienen información que transparente el uso de los fondos detrás de este nuevo parque de pelota, cuya noticia sorprendió no solo por la falta de coherencia con el contexto de la pandemia, sino porque las arcas del Estado no pasan por su mejor momento.

El régimen orteguista mantiene una voracidad recaudatoria para garantizar el financiamiento y sostener el gasto público, mientras la recaudación fiscal cayó cerca del 24 por ciento este último trimestre. Entonces, cabe preguntarse de dónde provendrán los fondos para la obra, cuando la cooperación internacional está concentrada en atender los estragos de la Covid-19 en el hemisferio.

Lea además: ¿Qué obras útiles pudo hacer la Alcaldía de Managua con los 29 millones que invierte en el Campanario de la Paz? Esto dicen los especialistas

Dayra Valle, especialista de Transparencia Nicaragua, explica que cualquier proyecto que se vaya a ejecutar tiene que pasar por el PIA, debe ingresar al Programa General de Adquisiciones, en este caso, de la Alcaldía de Masaya, y además, al utilizar recursos municipales, ya sean propios o vía transferencias, la obra que se construya debe ser aprobado por el Concejo Municipal, que es la máxima autoridad y tiene que estar al tanto sobre cómo se están utilizando los recursos.

Si ni siquiera los concejales saben sobre esta nueva obra de infraestructura, Valle considera que desde ese punto, “hay una gran opacidad”. Explica que aunque los recursos no sean municipales y lleguen vía transferencias desde el gobierno central deben ser aprobados por el Concejo Municipal. “Cualquier recurso que entra al presupuesto de la alcaldía deben de tener la aprobación del Consejo Municipal”, sostiene. El problema, según Valle, es que la mayoría de las Alcaldías están controladas por el partido de gobierno, lo que no permite ningún tipo de objeción o debate sobre el manejo de fondos.

Un estadio versus salud pública

El salubrista público, José Antonio Delgado, considera que construir un estadio en el contexto del Covid-19 “está fuera de lugar”. Además de ser un espacio que facilita las aglomeraciones, y por ende, la diseminación del virus, el gobierno envía un mensaje equivocado a los donantes, porque cualquiera diría que el presupuesto que tiene el país para la Covid le basta y sobra, si va a construir infraestructura deportiva, consideró.

Delgado asegura que lo ideal sería construir un hospital para enfrentar la Covid-19 que se tendrá por varios meses más, e incluso, aunque este mismo lunes dijeran que ya hay una vacuna para combatir el SARS-CoV-2, pasarían meses para que la cobertura de esta llegue a Nicaragua, por lo tanto, no es coherente esta nueva obra deportiva. “Creo que es desacertado y fuera de contexto y fuera de la línea de tiempo construir un edificio deportivo en lugar de construir un hospital o mejorar las áreas de los hospitales que ya tenemos”, expresó.

Con Delgado concuerda Valle quien asegura que con la pandemia la priorización debe ser la inversión en infraestructura hospitalaria, centros de salud, atención primaria y secundaria, pero además en términos de equipamiento, y suministro de insumos médicos. Valle cuestiona la calidad del gasto que se piensa hacer. Ya que no solo es gastar por gastar, sino que realmente, los gastos que se hagan con los fondos del Presupuesto General de la República correspondan a las prioridades definidas por el gobierno, que se supone deben responder a las necesidades más sentidas por la población.

Lea también: Los malabares con los fondos de Taiwán 

Valle también señala los mecanismos legales que se deben respetar.  Al menos son tres leyes: la Ley 40, Ley de Municipios; Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley 622, Ley de Contrataciones Municipales, que deben ser tomadas en cuenta para realizar este proyecto. Se debe seguir todo un cauce legal, de no hacerlo, se estuvieran violentando, explicó la especialista.

La falta de transparencia ha sido una de las características de varios de los proyectos que se han ejecutado. Incluso, el estadio nacional de beisbol Dennis Martínez se construyó con fondos propios, después que desviaran la donación de Taiwán, que en principio, financiaría la obra; cuyo costo final fue de 36 millones de dólares. Recientemente, también la Alcaldía de Managua construyó un campanario de la paz que costó 29.1 millón de córdobas, sin tener un mayor impacto social o productivo.

Se burlan de los masayas

El político opositor, Eliseo Núñez, considera que el anuncio de un nuevo estadio en Masaya es parte del esfuerzo de seguir dando circo, de tratar que no se vean los problema reales en una ciudad, donde al menos murieron unas 35 personas tras los brutales ataques de paramilitares junto a la Policía Orteguista.  “Yo creo que el costo de ese estadio es sangre y Rosario se está burlando del pueblo de Masaya”, y a la vez, se granjea el desprecio de la población.

Caricatura 10-08-2020

El destino de Trump

$
0
0

La tempestad truena en la Casa Blanca. Cae vertical en el “chaleco” de su principal habitante, cuyo olfato presume la posibilidad de un fraude si es derrotado en las elecciones de noviembre. La misma “tonadilla” suena tanto ahí como en algunos de los países de América Latina. Increíble que se haya llegado a ese razonamiento en una nación donde se respeta la institucionalidad.

El pecado injustificable de la irresponsabilidad estremece el pecho del presidente, quien se ha caracterizado por ser el emperador de la mentira, de la contradicción. Se contrae a sí mismo. El ciudadano con la elemental dosis del sentido común lo descubre, lo cual queda reflejado en apelación a la referencia en las encuestas que lo conducen a la conclusión gris de la decadencia. Para cada encuesta puede haber una asignación breve en el calendario. Pero en el caso de Donald Trump hay una excepción. Debe ser muy dramático el giro de su compostura para que provoque un cambio en su favor desde luego extensivo al porvenir de la mayoría.

A “estas alturas del juego” noviembre es un vecino cercano, situado casi en la esquina. No se requiere ser un profeta para que el ciudadano acierte en el pronóstico. Desde principios de abril los especialistas confirman sus predicciones. Nunca los ojos tuvieron tanto acceso a la claridad. El mismo ha sido el facilitador del panorama.

Aunque a veces haga el esfuerzo de sostenerse en las columnas endebles de la reivindicación, la búsqueda del empeño llegó tarde para recuperar el inmenso valor de la credibilidad que debe prevalecer incólume con mayor razón en las arcas lógicas de un estadista.

Aclaro a los lectores que este criterio no lo debo mezclar con la tragedia que ha provocado la pandemia, algo que tiene todos los agravantes de un conflicto mundial. Efectivamente una tragedia manoseada por él desde el trono ejecutivo que le corresponde donde se ha sumergido en vez de enaltecerse en otras esferas acaso más complicadas como las de la ciencia y el humanismo.

Ya se está diciendo que el ganador es Joe Biden, un contrincante de escasa tesitura en el sonido del triunfo. Lo que se augura es su incapacidad para gobernar no porque sea el modelo ideal de la decadencia senil, sino porque sus antecedentes no han sido halagadores para satisfacer la responsabilidad de un cargo tan activo y vasto en el círculo de la política internacional donde Estados Unidos desempeña un rol tan influyente. Lo cierto es que la potencia del norte carece en ese momento del líder indicado para garantizar su hegemonía. Empero el mayor deseo es que el favorito responda a la fortaleza que la esperanza le ha encomendado.

El autor es periodista.

En memoria de Manolo Morales

$
0
0

Un 10 de agosto de 1975 falleció, por falta de atención médica, Manolo Morales Peralta, en lo que fue el hospital Oriental de Managua bautizado por voluntad de la ciudadanía como “Hospital Manolo Morales”.

Manolo fue un político socialcristiano íntegro que ponía sus conocimientos en las ciencias jurídicas y sociales y la política al servicio de los más necesitados, de los trabajadores, de los obreros, de los campesinos y, muy especialmente, de sus estudiantes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Centroamericana (UCA).

Hombre testimonial de teoría y práctica, de la palabra y de la acción, como lo demostró en incontables ocasiones de su vida. Fue el abogado de la Federación de Trabajadores de la Salud en sus grandes huelgas de alcance nacional, que forzaban a la dictadura a tener que negociar los pliegos petitorios de los sindicatos, cuando había sindicalismo libre.

Decía que la política como arte del bien común, no solamente era “el arte de las posibilidades”, sino de crear las posibilidades, y para esos objetivos tenía la audacia de un conspirador capaz de plantear que la lucha armada no era patrimonio de las izquierdas sino que, inspirado en Santo Tomás de Aquino recitaba: “Si el Señor no señorea justamente el pueblo puede y debe rebelarse” y buscó medios militares para enfrentar la dictadura y creó células que se entrenaban en el uso de armas para realizar acciones audaces, como pretender asaltar la casa hacienda El Retiro, residencia de Anastasio Somoza Debayle, luego del terremoto de 1972.

Su formación política y académica le permitía elaborar propuestas desde una visión crítica al marxismo. Sostenía que el error del materialismo dialéctico es partir de análisis estrictamente cuantitativos, por lo que adolecían de lo que él denominaba el “homúnculo teofánico” el hombre como creación de Dios y no solo el individuo materia, usado para la lucha de clases como simple objeto, sino el ser espiritual y trascendente que no se realiza con la sola satisfacción de sus necesidades básicas, sino que aspira a la libertad y a vivir en democracia. Aspiración aún inconclusa en nuestro país.

El “gordo bueno” como cariñosamente le llamábamos es un ejemplo de un verdadero político inspirado en los tres pilares del pensamiento socialcristiano: “La política al servicio de la dignidad de la persona humana”; “la primacía del bien común” por sobre intereses individuales y “la perfectibilidad de la sociedad civil” para entender que no hay sociedad humana perfecta sino perfectible.

Sostenía como definición de Estado que este es “un conjunto de estructuras especializadas que se organizan en la sociedad civil para preservar el bien común” nada de instrumento de dominación de una clase sobre la otra o, como lo que ha terminado siendo el Estado en Nicaragua, al servicio de intereses familiares en nombre de una revolución inexistente.

Junto al Mártir de las Libertades Públicas, Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, y líderes políticos de incuestionables credenciales antidictatoriales, crearon la Unión Demócrata de Liberación (UDEL) una alianza plurideológica y pluriclasista, donde hubo cabida para marxistas, socialistas, socialdemócratas, liberales, conservadores, socialcristianos, empresarios y sindicalistas para enfrentar la dictadura somocista en la recta final de la lucha contra esta. La historia nos obliga a mejorar esa experiencia.

A 45 años de su partida sus planteamientos antidogmáticos y su ejemplo, son una excelente lección para quienes pretenden conducir los destinos de una Nicaragua en pobreza, en pandemia y aún bajo dictadura.

El autor fue miembro del Partido Social Cristiano y del Partido Popular Social Cristiano. Preside la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Ciudadanos por la Libertad.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>