Léster Acevedo supo que la llamada del Managua FC era la oportunidad que estaba esperando para volver a brillar. Después de 12 años, el portero diriambino salió del Diriangén para recuperar la continuidad y confianza en sí mismo que alcanzó en 2014 cuando amenazó la marca nacional de imbatibilidad de Glen Omiere integró la Selección de Futbol.
“Ese ha sido el mejor momento de mi carrera y quiero alcanzarlo nuevamente”, recuerda el portero de 28 años, sobre el 2014, el último año en el que tuvo mayor regularidad. Kameni, como se le conoce desde adolescente por su parecido con el portero camerunés que brilló en su momento en la Liga española, pasó 643 minutos sin recibir goles colocándose a un partido de batir el récord que un año después reescribió Denis Espinoza (1,213).
Léster Acevedo llegó al Managua FC en enero de 2020. LA PRENSA/ CORTESÍA/ MANAGUA FC
Kameni pasó toda una vida en Diriangén. A mediados de 2013 se apoderó de la titularidad y se lució. Iniciando el Clausura 2014 alcanzó su máximo nivel futbolístico convirtiéndose en el tercer portero en acercarse a la marca de imbatibilidad de Omier desde 1997. En junio Enrique Llena premió su buen desempeño llevándolo como segundo portero a la Copa Centroamericana de Estados Unidos.
A partir del 2015 la regularidad se acabó poco a poco. Siempre soñó ser campeón con Diriangén y participar en un torneo de clubes de Concacaf . Y lo logró en 2018, aunque no como lo imaginó. Desde de 12 años de sequía, el Cacique volvió a levantar un título, pero lo vivió desde el banquillo. El estreno en la Liga Concacaf se prometió cambiarlo y lo consiguiendo siendo titular en el primer desafío ante Universitario de Panamá.
Después de ver cómo era relegado al banquillo nuevamente en el duelo de vuelta, decidió irse al Génesis Rivas de Segunda División. El Clausura 2019 no encontró equipo ni en Segunda, sin embargo en el Apertura del mismo año lo llamó el CD Junior de Segunda y terminó campeón. Su buen desempeño, sobre todo en las fases decisivas, llamaron la atención del Managua FC, que lo incorporó desde enero de 2020.
«No lo pensé mucho la propuesta, quería la oportunidad de regresar a Liga Primera y recuperar mi nivel», dice Acevedo, quien tendrá una duro batalla por la titularidad con Erly «Porto» Méndez. «Quiero ganar títulos aquí, afianzarme en la portería, sé que hay una gran competencia con el Porto, pero espero que me ha medida que vaya pasando el tiempo poder alcanzar la titularidad y regresar a la Selección».
La demanda de familiares de presos políticos, de que sus seres queridos enfrenten un debido proceso, desde su detención, es un asunto de derechos humanos según explican los especialistas, que recuerdan que esto se encuentra reconocido en instrumentos internacionales y en la Constitución Política de la República.
Norlan Gómez, defensor de derechos humanos, indica que el debido proceso está relacionado al principio de legalidad con la idea de que tanto gobernantes como gobernados estén subordinados a la ley.
“Está claro que en Nicaragua actualmente esta pisoteadas todas las instituciones. No existen instituciones en este país. Lo que existe es una concentración de todos los poderes del estado en básicamente dos personas: Daniel Ortega y Rosario Murillo”, señala Gómez.
Alba Saraí Cerna, hermana del preso político John Cerna, relata que a su hermano se le ha violentado el debido proceso desde su detención, la cual cataloga como un “secuestro”.
John fue detenido el 28 de febrero del 2020, cuando se dirigía a la universidad, por personas vestidas de civil, que luego se aseguró eran agentes policiales.
Se le acusó de tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, pero nunca se llegó a ver la evidencia porque según las autoridades fue quemada.
“En este caso se le acusa de tráfico de estupefacientes, hablan de óvulos, cocaína, y marihuana, pero no presentan nada de eso. Lo que argumentan e que la juez dijo que se quemara la evidencia. Según lo que tenemos entendido ya andaban en persecución de John, ya habían preguntado en varios lugares, ya habían ubicado dónde vivía”, relata la hermana de John.
Asegura que lo que portaba su hermano era la computadora, cuadernos y documentos personales, porque se dirigía a la universidad. “Se dirigía a clases y siempre ha sido de esos chavalos que ha estado en las protestas y en contra del gobierno y es fácil catalogarlo como un opositor”, dice.
John fue detenido y llevado al cuarto que rentaba en un barrio cerca de la universidad, ahí detuvieron a cuatro jóvenes más: un amigo que había pedido posada, uno al que el detenido pidió ayuda por mensaje de texto y dos que se acercaron a ver qué ocurría. Los cuatro fueron luego liberados.
La familia de John no fue notificada, lo buscaron hasta encontrarlo en El Chipote, luego supieron que habían iniciado el proceso en los juzgados con un abogado puesto por el ministerio público. Tampoco fueron informados del traslado a La Modelo donde se encuentra condenado a 12 años de prisión.
“A nosotros nunca se nos notificó que en contra de él ya se había iniciado un proceso y John no pudo tener un abogado privado. Se le asignó un abogado del ministerio público, lo cual no es una defensa buena para alguien que está siendo acusado por parte del gobierno”, remarca Alba.
La lista de visitantes
Otra de las irregularidades en los procesos que enfrentan los presos políticos es en la lista de visitas. Alba comenta que John solamente puede ser visitado por su mamá que tiene 45 años y por el Covid-19 han solicitado el cambio y no se ha podido hacer.
“Hubo un problema con la lista porque solo aparecían mi mamá y una tía. Cuando fuimos a preguntar por qué no aparecían los otros nombres, argumentaron que John había dicho mal los nombres. Lo cual es un mal chiste contado. Me van a decir a mí que mi hermano no se sabe mi nombre”, explica Alba.
Se establece que los reos pueden cambiar la lista cada cierto tiempo, pero John no ha podido hacerlo. Alba indica que esta negativa se dio luego de que su hermano escribiera una carta que habla sobre una cárcel de Daniel ortega siendo un preso político.
Norlan Gómez explica que las irregularidades en el debido proceso se dan desde las detenciones por personas que no se identifican como policías, el negar una llamada para avisar a los familiares o elegir un abogado de su preferencia.
“Es una cadena de arbitrariedades, son como eslabones que cada cosa que está prevista en el debido proceso como principio se van violentando, desde la detención”, detalla Gómez.
Remarca que solamente que si la persona es encontrada cometiendo el delito puede ser detenido en la vía pública. “La policía para justificar las detenciones arbitrarias es muy dada a justificar que fue visto en actitud sospechosa”, dice.
“El alegar una actitud sospechosa es de hecho una violación a los derechos humanos. No podes argumentar eso. No cabe dentro del debido proceso”, agrega.
Gómez hace énfasis en que cualquier proceso que se inicia con nulidad como una detención arbitraria o las torturas a las que son sometidos los presos políticos son causa de nulidad, lo que se conoce como el árbol envenenado.
Otras violaciones a Derechos Humanos
Alba dice que John es sacado al sol por 15 minutos por semana, sufre fumigaciones con cipermetrina con los reos adentro, una vez por semana y hace poco relató que trasladaron a la misma celda a un reo con tuberculosis.
Asegura que John es un reo vulnerable porque tiene calcificación e los pulmones, un “charnel” en la sien derecha producto de su participación en las protestas de 2018 y quedó pendiente de una operación para reparar daños en el brazo que se le ha dislocado ya tres veces estando en prisión.
Debido proceso no es solo penal
La Corte Interamericana de Derechos Humanos señala que “el derecho de defensa procesal” es una garantía procesal que debe estar presente en toda clase de procesos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil, administrativo o de cualquier otro.
Decir que los médicos son “políticos de gabacha” es una evidencia del poco valor que la dictadura da a los profesionales de la salud. La descalificación es para justificar el despido de los médicos, que perjudica al pueblo que necesita sus servicios en el sistema de salud pública.
Al médico hay que darle un lugar prominente en la sociedad; no subestimar su ejercicio profesional en favor de toda la gente, sobre todo de las personas más necesitadas.
Un médico no se forma de la noche a la mañana. Tiene que cursar prolongados estudios y acumular mucha experiencia. Dos profesionales de la salud a quienes consulté para reforzar este artículo, me explicaron que la formación en las subespecialidades de neumología, cardiología, oncología, hematología, pediatría y medicina interna es de tres años, después de graduarse en la medicina general. Y para obtener la especialidad en cirugía, ortopedia y ginecobstetricia se necesitan cuatro años.
Debo mencionar de manera muy especial a la doctora María Isabel Selva González, ginecóloga de mucho prestigio profesional que prestaba servicio en el Centro la despidió sin la menor consideración, igual que a muchos otros médicos en Managua y otros lugares del país.
Ellos fueron despedidos por demandarle al Gobierno equipos de protección, a fin de evitar más muertes de médicos y otros trabajadores de la salud que asisten a los pacientes con coronavirus.
La dictadura que desgobierna a Nicaragua es insensible ante los estragos de la pandemia, no le importa que el país se convierta en un gran cementerio.
La sociedad nicaragüense está pasando por una difícil prueba, agravada por una pandilla de aventureros desalmados que han usurpado el poder. Pero los médicos independientes que han hecho mérito a su vocación, tienen el reconocimiento de la población y tendrán el de la Justicia, cuando se restablezca la democracia y el Estado de Derecho; cuando no hayan más villanos vestidos de gobernantes que falten al decoro nacional.
Los muchos males políticos, sociales y económicos que este país carga sobre sus hombros algún día llegarán a su final. Entonces la sociedad se podrá levantar de los escombros morales en que la tienen sumida los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, será una Nicaragua sonriente como muchos la deseamos.
La Biblia con sus sabias sentencias, y en este caso me refiero al Eclesiastés, nos dice que “hay un tiempo para callar, y otro tiempo para hablar”. Pienso que en este contexto la fe debe motivarnos para estar seguros de que no todo está perdido, que si somos constantes en la búsqueda de un mejor destino no tendrá que pasar mucho tiempo para que lo podamos lograr.
Abner Onell Pineda Castellón, quien fue presentado este martes por la Policía Orteguista como el responsable de la muerte de Jorge Luis Rugama Rizo, de 45 años, en La Trinidad, Estelí, es jefe de adquisiciones de la Alcaldía sandinista de Estelí. Él fue sancionado administrativamente por la Contraloría General de la República (CGR) en el 2018. El período auditado por la CGR fue del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014.
Según el informe de auditoría Pineda Castellón realizó bajo la modalidad de Compras de Menor cuantía, la adquisición de adoquines a la empresa denominada Indenicsa, para la ejecución del proyecto Construcción de 8,830 metros cuadrados de adoquinado de calles marginales sobre la carretera Panamericana, y según la Ley de Contrataciones Administrativas Municipales y demás leyes relacionadas en la materia, dichas compras debieron de realizarse bajo la modalidad de Licitación por Registro, de acuerdo a la cantidad pagada a dicha empresa que fue por la suma de 2,1 millones de córdoba, tal y como se indica en el Plan General de Adquisiciones del año 2014 de la Alcaldía de Estelí.
«Es denotar, que ante esta situación nos encontramos ante una subdivisión en el objeto de adquisición, pues la subdivisión o fraccionamiento de las adquisiciones o compras en el Sector Municipal está delimitada y prohibida por la Ley No. 801, Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Municipal y su Reglamento. De acuerdo a los procedimientos propios de auditoría, se determinó que el responsable de la situación ya descrita fue el señor Abner Onell Pineda Castellón, Jefe del Departamento de Adquisiciones», se lee en la resolución de la CGR.
Reporte policial no menciona el revanchismo político
Según el reporte policial dado a conocer este martes, Pineda «discutió con la víctima Jorge Luis Rugama Rizo y lo privó de la vida». Sin embargo Luisa Rizo, madre de la víctima y quien fue testigo del crimen, dijo a LA PRENSA que su hijo escuchó el sonido de una caravana sandinista que estaba a una cuadra de su casa. El hombre, quien estaba tomado de licor, se puso una mascarilla azul, le colocó una cinta blanca en el medio, salió de su casa y les hizo un gesto a los militantes orteguistas que pasaban enfrente
Acto seguido, varios de los que iban en la caravana, encabezados por Pineda, se regresaron para insultar a Rugama. Su mamá intentó meterlo a la fuerza a la casa, pero él se resistió, y en medio de un forcejeo, Pineda le propinó un disparo en el cuello a la víctima.
En su defensa Pineda Castellón contestó al ente fiscalizador sobre la sanción en su contra que «para la fecha de compra del adoquín y en la fase de ejecución, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, tenía comprometido la mayor parte de la producción de la planta de adoquines, y no existía suficiente inventario para cubrir las demandas de las alcaldías».
Sin embargo, las aseveraciones realizadas por Pineda Castellón, no fueron suficientes para los contralores, quienes resolvieron sancionarlo con un mes de salario a favor de la Alcaldía de Estelí.
«Las aseveraciones realizadas por el señor Pineda Castellón no constituyen elementos suficientes para el desvanecimiento del hallazgo ya planteado.Por lo cual el Consejo Superior de la Contraloría General de la República, establecerá la responsabilidad administrativa y su respectiva sanción, por violentar los artículos 131 párrafo tercero de la Constitución Política de la República de Nicaragua, Ley de Probidad de los Servidores Públicos; Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, Ley de Contrataciones Administrativas Municipales, así como las Normas Técnicas de Control Interno, emitidas por la Contraloría General de la República, en lo aplicable», se detalla en la resolución emitida en agosto de 2018.
A pesar del esfuerzo de auditores y de la resolución de la CGR se desconoce si la Alcaldía de Estelí haya ejecutado las sanciones, puesto que Pineda Castellón recurrió de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y este fue admitido.
La resolución fue informada a Francisco Ramón Valenzuela Blandón, Alcalde Municipal; Melania del Carmen Peralta Ramírez, Vice Alcaldesa; Rafael Antonio Ráudes Rodríguez, Secretario del Consejo Municipal; Jaqueline Cardoza Herrera, Jefa del Departamento de la Contraloría General de la República, Abner Onell Pineda Castellón, Jefe del Departamento de Adquisiciones; Raúl Mairena Mairena, Jefe del Departamento de Recursos Humanos; Ibette de los Ángeles Zelaya Peralta, Directora Administrativa Financiera; y Wilfredo Rodríguez Dávila, Director de Obras Municipales.
Tienen mucha razón quienes dicen que no hay que obligar a nadie a creer, y es que creer es una necesidad y en consecuencia requiere ser satisfecha.
Creer significa dar por cierto una cosa que no está demostrada, es decir, se cree antes de comprobar. Le digo a mi hijo: “¡Sabés… creer es una necesidad!”. Y él me dice: “Sí… porque de qué te vas a agarrar, ¿de los anhelos?”.
¡Interesante!
El creer es una necesidad vivencial, más aún que fisiológica, ya que se encuentra ligada al instante mismo de la vida… que no es que se viva una vez, sino cada instante.
Y así cada acción humana está acompañada de una tácita o directa confesión , “yo… sí creo”, afirmación que posibilita nuestro aprendizaje.
El niño que se sentó, ya “gatea” y para caminar debe creer en la voz de su padre que, estirándole sus brazos, lo anima a dar sus primeros pasos, el sordomudo que necesita comunicarse debe creer que todo ese aparato gesticulatorio de ese método, fue diseñado para que él pueda tener voz y oídos y así interactuar con el mundo. Gracias a creer en esto, actualmente hay universidades y profesionales con esta discapacidad que son útiles a sí mismos y la sociedad.
Antes de subirnos a un avión debemos creer primeramente que el piloto tiene la capacidad de conducir el vuelo y que ese aparato está en las condiciones apropiadas para hacer la travesía, y es hasta llegar al destino que tenemos la certeza, que así era efectivamente. Si no creemos de previo, no hacemos el vuelo.
Y así todo; ¿cómo podrá construirse una relación de amor si no creo tu confesión de que me amás? ¿Cómo pretendo sanarme si no creo en la receta del doctor?
Los semáforos serían inútiles si no creemos que sus señales son universalmente aceptadas, verde para pasar y rojo para detenerse. En cierta forma el creer y el no creer, a lo largo del proyecto de la vida, se comportan como un semáforo donde el no creer es el rojo que detiene, imposibilita; en cambio, el creer es el verde que anima a circular, a continuar por las vías que nos llevan al triunfo o a los fracasos; al fin y al cabo, estos últimos son mojones que nos indican que hay que modificar la ruta. ¡No se puede vivir absolutamente, sin riesgos! Yo no hubiese sido médico, sin aceptar los riesgos de contraer enfermedades.
Los pioneros, innovadores y fundadores creyeron primero y después actuaron.
Es sano descubrir que el creer siempre va acompañado de riesgo y yo diría que ambos tienen un elemento común: “son una necesidad para el desarrollo del potencial humano”.
Un sacerdote que oficia la misa frente a una cámara en una iglesia sin feligreses, un pastor que evangeliza con biblia, celular en mano o Zoom activado en la computadora, consejería espiritual vía WhatsApp y niños atendiendo catequesis desde sus casas a través de la radio. La pandemia del Covid-19 llegó a cambiar el mundo que conocíamos. Transformó la forma de relacionarnos, la manera de trabajar, de estudiar e incluso trastocó el aspecto espiritual: ¿cómo vivir la fe y participar de actividades religiosas tradicionales en tiempos de pandemia? Distintas comunidades religiosas fueron impactadas por el efecto dominó que provocó la alerta de contagios del nuevo coronavirus, que fue declarado pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que tan solo siete días después se confirmó el primer caso positivo en Nicaragua.
Bajo esta situación de emergencia sanitaria, el padre Mario Talavera, de la iglesia San Francisco de Asís, en Camoapa, municipo de Boaco, tuvo que suspender desde abril las eucaristías presenciales y demás actividades religiosas, pero para continuar su misión pastoral empezó a probar con herramientas digitales como Facebook Live y YouTube. Asimismo, hizo contacto con medios como la radio y canales locales para evangelizar de forma segura y en diferentes formatos a la comunidad.
En entrevista con LA PRENSA, realizada antes de iniciar la transmisión para rezar el rosario en vivo y luego celebrar la eucaristía, el padre Talavera explica que el contexto actual ha alterado el itinerario pastoral y reconoce que celebrar eucaristías sin feligreses le ha marcado, pero inmediatamente aclara que es necesario hacerlo porque ante todo se debe preservar la vida y propiciar aglomeraciones es promover contagios e ir en contra de ese llamado. «Estaríamos yendo en contra del mandamiento de no matar, estaríamos más bien propiciando quitar la vida», sostiene el líder religioso.
Pero estos tiempos del Covid-19 no solo ha llevado a las iglesias católicas cambiar las formas tradicionales de celebrar misas; también otras actividades como las procesiones de santos. En Camoapa dejaron de ser numerosas y se reducen a pequeñas caravanas de vehículos encabezadas con la imagen.
Las medidas trascienden a nivel nacional, multitudinarios y tradicionales eventos religiosos como la procesión de la Sangre de Cristo el viernes de Semana Santa y recientemente la bajada de Santo Domingo de Guzmán, ambas realizadas en Managua y con promesantes de distintos lugares, fueron suspendidas porque está «la vida por encima de todo», indicó la Conferencia Episcopal de Nicaragua. La postura de la iglesia católica en el país ha sido de cautela y respeto a las medidas orientadas por organizaciones médicas internacionales y nacionales.
Evangelio en todo tiempo, pero en otras condiciones
La comunidad evangélica o protestante tiene gran presencia y crece en el país, lo indican los censos realizados, pero también la proliferación de nuevos templos y la algarabía de los cultos.
Por eso se ha hecho evidente la suspensión de los servicios presenciales, en los alrededores del barrio San Judas, ubicado en el Distrito Tres de Managua, permanecen cerradas las puertas de la iglesia Bautista Belén y reina el silencio donde antes sonaban las alabanzas.
«Tratamos de mantener los cultos lo más que pudimos pero a mediados de mayo tuvimos que suspenderlos porque empezamos a tener algunos hermanos enfermos, adquirieron el virus y aunque no fue en el templo, como hay bastantes miembros aquí tuvimos temor de que fuéramos un foco de contagio y decidimos suspenderlos, hasta ahora se mantiene de forma virtual», cuenta el pastor José Antonio Ruiz.
Este es el montaje que utiliza el pastor José Antonio Ruiz, de la iglesia Bautista Belén, para evangelizar a través de las redes sociales. LAPRENSA/CAPTURA DE VIDEO
Según el líder espiritual, fueron unas 40 personas de esta comunidad que presentaron los síntomas del Covid-19 y tres de ellas fallecieron, pese a que se cumplían con medidas rigurosas de desinfección, lavado de manos y se mantenía distanciamiento y el uso de tapabocas.
En la segunda quincena de mayo, la misma señalada por el pastor Ruiz, fue que el país entró en la curva exponencial de contagios, una cantidad masiva de pacientes ingresados en hospitales públicos y privados, y proliferaron los entierros exprés con el protocolo Covid-19. El propio Ministerio de Salud (Minsa) lo reconoció por medio de sus discretas cifras oficiales de contagios y muertes.
Otras actividades en línea
Además de las eucaristías, la iglesia San Francisco de Asís, en Camoapa, mantiene la escuelita de catequesis a través de la radio, los niñas, niños, adolescentes y jóvenes escuchan a sus guías desde algún radio o el celular con la emisora en línea.
Por su parte, la iglesia Bautista Belén desarrolla la escuela dominical a través de la plataforma de Zoom y por estos días los grupos de WhatsApp se mantienen activos para atender cualquier consulta espiritual.
Sin la posibilidad de reuniones numerosas y mucho menos visitas casa a casa, los líderes religiosos coinciden en que la tecnología se ha convertido en un aliado para continuar con las prédicas y que mientras se mantenga el contexto de emergencia sanitaria seguirán utilizándolas e innovando para poder mantener a sus comunidades unidas y activas.
Abrirán los templos
La iglesia Bautista Belén contempla volver a celebrar cultos presenciales, sería con uno por semana y con medidas estrictas de prevención y seguridad. El 9 de agosto es la fecha tentativa del primer servicio religioso y dependiendo de la evolución del Covid-19 en las siguientes semanas se valorará si aumentarlos o suspenderlos. Por otro lado, recientemente las Asambleas de Dios de Nicaragua anunciaron que el próximo 2 de agosto prevén abrir sus templos, también con un protocolo para evitar el contagio.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que como resultado de la crisis sanitaria que ha generado el Covid-19, habrá “una movilidad económica descendente” en América Latina, es decir que se va ampliar los estratos de la población vulnerable, lo que a juicio de los economistas se verá con mayor intensidad en Nicaragua tomando en cuenta que es la segunda crisis que se vive.
El informe especial de la Cepal, que lleva por nombre “Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”, detalla que todos los estratos sociales, desde la clase alta hasta la baja pero no pobre se contraerán, ensanchando los escalafones de la pobreza y pobreza extrema.
“Habrá un fuerte deterioro de la posición de los estratos medios: 33.5 millones de personas dejarían de pertenecer a los mismos (13 por ciento del total de personas que pertenecían a estos estratos) e ingresarían a los estratos de ingresos bajos. En particular, 32.8 millones de personas que antes de la pandemia pertenecían a los estratos medio-bajos pasarían a pertenecer a estratos bajos”, advierte la Cepal.
El organismo deja claro que hasta la clase alta se verá afectada, pese a que es la más diminuta y se ha caracterizado por su solidez.
En ese contexto, el economista y catedrático Luis Murillo señala que apenas el 8 por ciento de la población nicaragüense estaría en este estrato de los que concentran mayores riquezas del país, donde están los megacapitales y la alta sociedad, que también se vería afectada por la recomposición de los estratos sociales en Nicaragua como ocurrirá en América Latina.
Murillo aclaró que entre las familias con megacapitales se estima que hay menos del 1 por ciento de la población nicaragüense, lo que son dueños de bancos y otras grandes empresas, que incluiría a los Ortega Murillo y sus testaferros.
El economista explicó que este estrato social hace grandes inversiones, dentro y fuera del país y tienen un fuerte poder político. “La clase alta tiene cimientos fuertes, porque su inversión no solo la canaliza a lo interno, tiene mucha inversión en el extranjero, pero también en este estrato tenés a funcionarios públicos que se han enriquecido ilícitamente, algunos de ellos han sido sancionados lo que los ha afectado”, expresó Murillo.
El análisis de la Cepal deja al descubierto que todos los países de América Latina han sido afectados con la pandemia y que solo del segmento de clase alta un millón saldrán de esa condición y que la clase medio alta también retrocederá tres millones al finalizar este año (Ver infografía arriba).
El economista Róger Arteaga, gerente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) señala que la situación para Nicaragua es crítica para todos los sectores porque el país, a diferencia del resto de la región, ha vivido dos crisis.
“La afirmación de Cepal es muy cierta y en el caso de Nicaragua es todavía más grave, porque ni Honduras, ni El Salvador, ni Guatemala, ni Costa Rica, ni Panamá, estaban viviendo la crisis que pasó Nicaragua en abril del 2018; entonces a Nicaragua indudablemente es a quien más va a afectar esta situación porque se le juntaron dos crisis, que es la sociopolítica y la pandemia”, dijo Arteaga.
De igual forma el sociólogo Cirilo Otero coincide con Arteaga y sostiene que en Nicaragua las dos crisis juntas aumentaron los niveles de desigualdad.
“Ciertamente la Cepal y la FAO se juntaron para ver el impacto económico, y a las conclusiones que ellos llegan es que la pobreza extrema va a crecer, como consecuencia de una afectación en los estratos que están arriba de la pirámide, pero los ricos no se van a ver tan afectado sporque tienen sus ahorros y eso les permite sostenerse, entonces veremos que se va a abrir más la brecha entre ricos y pobres”, dijo Otero, que disiente de lo planteado por Murillo sobre el impacto de la crisis en los estratos más altos de la población nicaragüense.
La clase media se contrae
Pero además el informe de la Cepal indica que la crisis económica que ha generado el coronavirus ha contraído la clase media alta, intermedia y baja de la región.
Según el informe en América Latina antes de la crisis sanitaria había 380 millones de personas en este estrato y ahora solo hay 345 millones de personas, lo que equivale a una contracción de nueve por ciento.
En Nicaragua, una persona es de clase media cuando tiene ingresos desde 12.4 hasta 62 dólares al día, y muchas de esas personas que estaban en este rango de ingresos eran empleadas del sector privado, donde ha habido una oleada de despidos desde el 2018 por dos años de recesión y duras reformas fiscales impuestas por el Gobierno.
Aumentara la pobreza en el país
Y mientras las clases sociales altas y medias se contraen, la pobreza y pobreza extrema se ensanchan rápidamente no solo en Nicaragua sino también en América Latina.
Según la Cepal antes de la pandemia habían 118 millones de personas en pobreza en América Latina ahora se espera que esta se incremente a 135 millones. En el caso de la pobreza extrema esta pasará de afectar a 67 millones de personas a 96 millones, 29 millones más.
Arteaga señaló que en Nicaragua todos los estratos de arriba fueron afectados, y en consecuencia hubo un ampliación en la pobreza y pobreza extrema. “Las personas que están en pobreza extrema son los más vulnerables, los más indefensos, porque esta gente es la más afecta cuando se dan las crisis, sin embargo este gobierno no hizo nada para apoyar a esta gente, que hizo Nayib Bukele, sacó un plan de contingencia, moratoria en los servicios básicos, se le entregó paquetes de alimentos y subsidio, porque esa es una responsabilidad del Estado”, dijo.
De hecho, la Cepal indica que para proteger a los hogares más pobres, vulnerables y precarizados en medio de la pandemia, hasta el 3 de julio de 2020, unos 30 países de América Latina y el Caribe habían adoptado 190 medidas de protección social.
“Estas medidas incluyen transferencias monetarias, transferencias en especie y aseguramiento del suministro de servicios básicos. Las transferencias monetarias y en especie llegan a alrededor de 69 millones de hogares, a los que corresponden 289 millones de personas o el 44 por ciento de la población regional. El gasto previsto durante seis meses correspondería a 67,135 millones de dólares, alrededor del 1.3 por ciento del PIB de 2020”, revela el documento.
Recientemente la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en su Informe de Coyuntura, dio a conocer que como consecuencia del retroceso de la economía, más de la mitad de la población nicaragüense al término de 2020 estarán sobreviviendo con menos de 1.76 dólares al día, que es la línea de pobreza utilizada por el centro de pensamiento para realizar sus cálculos.
A criterio de técnicos del centro de pensamiento, la pandemia traerá efectos en cadena que trastocarán todo la economía, aumentará el desempleo y en consecuencia el poder adquisitivo, provocando que la tasa de pobreza se sitúe entre 32.2 y 36.9 por ciento al finalizar 2020.
Este mes la Cepal estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua caerá 8.3 por ciento, una contracción más profunda con relación al 5.9 por ciento estimada en abril pasado.
El derecho a la educación muchas veces se confunde con la escolarización. Tener opciones permite incrementar la felicidad de las personas y la felicidad del ser humano es uno de los objetivos de los Derechos Humanos.
Mariana Ludmila Cortés, Fundadora de Edularity, emprendedora y educadora social, explica que los gobiernos deben de abrir la posibilidad para la desescolarización, para que las familias puedan tener una alternativa más para ejercer su derecho a la educación.
Cortés dice que en su caso a “echado mano” de grietas del sistema mexicano para lograr la desescolarización de sus hijas Exa de 22 y Pau de 18.
Remarca que el tema de la desescolarización se conoce poco porque “nunca nos hemos cuestionado una alternativa distinta”.
Mariana desescolarizó a su hija mayor porque tuvo un embarazo de alto riesgo. “Tuve que quedarme en casa, mi hija no pudo ir a preescolar y fue el primer momento en que dije, ve si ella no puede ir le voy a dar clases, a partir de ahí fue un investigar”, relata.
Aunque Exa regresó a la escuela, pronto ella y Paulina fueron desescolarizadas. “Lo que sucedió es que la escuela ya no llenaba las expectativas de lo que mis hijas necesitaban y lo que yo concebía como una educación para la vida hacia ellas”, indica.
Aprovechar las grietas legales
Para lograrlo, Mariana recurrió a ciertas grietas legales a través del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) del Ministerio de Educación, con el programa 10-14, que permite que en ese rango de edad se estudie fuera de las aulas y se termine la primaria cumpliendo con 12 exámenes, para luego a los 15 iniciar la secundaria.
“Hay muchas tonalidades en una desescolarización, depende de las concepciones. Te permite acercar a los niños a sus talentos, intereses y a lo que su contexto les permite”, comenta Cortés.
Engranaje educativo no es suficiente
Entre las debilidades del sistema educativo que llevaron a la familia de Mariana a desescolarizarse es que el “engranaje” no es lo suficientemente rápido para ir generando los cambios, como lo hace la tecnología. “Entonces cada vez más el sistema educativo va quedando obsoleto y sobre esa obsolescencia es que seguimos estudiando”, afirma.
En el caso de América Latina comenta que los contenidos están basados en temas relevantes para el siglo pasado y a muchas familias el sistema educativo no les hace sentido y deciden tomar la educación en sus manos.
“La posibilidad de que cada uno tome la libertad de elegir qué es lo que quiere. Sí tenemos la libertad de elegir qué tipo de escuela. La escolarización que queremos, pero qué pasa con las familias que no quieren escolarización, que entienden que educación no es lo mismo que escolarización, para estas familias en muchos países no hay opciones”, explica.
Exa Mariana Navarro Cortés de 22 años comenta que a lo largo de su desescolarización han pasado por muchas etapas: “Desde homeschooling estructurado hasta el radical y hasta worldschooling porque viajamos por el trabajo de mi mamá y aprendíamos de los lugares y las cosas que hacíamos. Eso nos ayudó a ver el mundo de una manera distinta”.
Ana Paulina Navarro Cortés 18 años, ha tenido toda una vida desescolarizada, no ha asistido a una escuela desde preescolar y comenta que desde muy pequeña ha explorado su pasión por la cinematografía.
De acuerdo a Exa Mariana, quien ahora se encuentra en la universidad estudiando imagen publicitaria, lo que más le sorprendió es que sus compañeros estaban cansados de los estudios.
Las hermanas consideran “ridículo”, que lo que más les pregunten sea el tema de la socialización. “Mi hermana y yo pensamos que es un poco ridículo porque socialización haces todos los días. Desde con tu familia, hasta con personas externas. Si estás en una clase extracurricular, obviamente que tienes amigos de esa clase. Si vas a un lugar hablas con mucha gente, esas habilidades sociales son innatas del ser humano”, expresa Exa.
Socialización natural
Mariana Cortés explica que la socialización al estar desescolarizado es más natural, porque se juntan personas con intereses comunes y no por estar en un salón de clases. “La socialización no natural es la de la escuela, porque solamente convives con niños de tu misma edad y a veces de tu misma clase social y si va peor la cosa, solamente de tu mismo sexo si es escuela solo de niñas o de niños. La asociación forzada no es socialización”, remarca.
Descolarización y Covid-19
Esta familia aclara que los desescolarizados han sido de los que menos se ven afectados con la medida de “quédate en casa”. Porque son chicos que no les llega ansiedad de saber qué va a pasar, toman sus decisiones, saben trabajar desde casa.
El juego y el rejuego de la oposición organizada ya está empezando a cansar. Buscan la unidad en la división. O sea, como todo mundo está claro que la unidad es la única forma de salir de esta dictadura, usan la división para subir sus acciones. Juegan a hacerse rogar. “Si me quieren unido, paguen por ello”, parecen decir. Es un juego peligroso. Desgastante. Inmoral. En mi pueblo le llaman chantaje a eso.
Consensos
Hay cosas que no logro entender. Por ejemplo, exigir que las decisiones se tomen por consenso para cuidar la unidad. ¡Qué bien! ¡Bravo! Por ahí es la cosa. Pero, ahí nomás, el mismo que propone el consenso como forma de avanzar en unidad, dice que, si no se acepta su propuesta, en otras palabras, si no se logra el consenso, se retira. ¿Entonces? Volvemos al inveterado vicio de los partidos políticos en Nicaragua. Consenso sí, pero sobre lo que yo digo. Unidad sí, pero alrededor mío.
Voto de confianza
Estamos ante el clásico ejemplo de quienes piden “ride” y ya montados quieren manejar. Recordemos cómo comenzó todo. Aquí salieron centenares de miles de nicaragüenses a las calles a pedir un cambio. Más de 300 murieron por ello. Unos mil más cayeron presos. Fue una rebelión espontánea. Autoconvocada. No había directorio. Tanto así que, cuando la dictadura, abrumada, pidió dialogar para tomar aire, la Iglesia Católica organizó un grupo como pudo para ponerle una oposición al otro lado de la mesa al régimen. No están ahí por derecho propio, sino por un voto de confianza.
Película
Fue la esperanza de los millones que queremos un cambio lo que le dio sentido a esos grupos que se fueron organizando para conducir el descontento. Lo único que se les pide es que, a pesar de todas las lógicas diferencias que tenemos, vayamos unidos bajo un solo propósito: salir de la dictadura de Daniel Ortega. Y que, si bien los partidos políticos tradicionales quienes al comienzo estaban al margen y contra quienes hay tantos reclamos, podían (¡deben!) ser parte, no debían conducir de la forma que han hecho siempre, porque esa película ya la hemos visto y sabemos cómo termina.
Traición
Voy a tratar de ponerlo más claro: los centenares de miles de ciudadanos que salieron a las calles a luchar cívicamente por un cambio, arriesgando su vida y su libertad, no estaban pensando en diputaciones, presidencias o cargos públicos. ¿A qué cargo aspiraba Alvarito Conrado? ¿O Sandor Dolmus? ¿Acaso Marcelo Mayorga luchaba tiradora en mano para ser diputado? Si hubiera sido así la rebelión jamás se hubiese producido. Pero para que se produzca el cambio, sabemos, es necesario que alguien ocupe esos puestos en un nuevo gobierno porque una sociedad no funciona en el vacío. La posibilidad de repartir puestos de poder es consecuencia de la rebelión y no su objetivo principal. Así que cometen traición a ese sufrimiento y sangre derramada quienes recibieron un voto de confianza para conducir el cambio y han convertido la repartición de cuotas de poder en el principal propósito de sus vidas.
Jóvenes
Sobre los jóvenes una acotación al margen. Queremos ver caras de jóvenes. No hay duda que este cambio es principalmente de los jóvenes. Pero tampoco creamos que la juventud es garantía de nuevo. Se puede ser joven con los mismos vicios de viejos zorros. ¿Acaso no eran jóvenes, muchachos le llamamos, los que llegaron al poder en 1979 y miren donde nos llevaron?
Piñata
Ojo oposición. Están jugando con fuego. No solo están cansando a la ciudadanía que les dio un voto de confianza sin pedirles mucho, sino que están arriesgando el cambio mismo, y con ello haciéndole un gran favor a la dictadura que busca desesperada como sobrevivir. Dejen de ver el cambio como una piñata, donde para agarrar más caramelos hay que colocarse a codazos en los mejores lugares. La gente está harta de tantas mañas y mezquindades. Ese 70 por ciento que quiere salir de esta dictadura puede descartarlos si siente que juegan para el equipo contrario. Tengan por esta vez vocación de renuncia. ¿Qué son las personerías jurídicas, puestos y diputaciones a la par de la vida misma que otros dieron para que ustedes estén ahí?
La espera más prolongada e incierta ha llegado a su final. El beisbol está de regreso al terreno de juego para su temporada más corta desde 1878 y todo por culpa del coronavirus, que amenazó con ponerle fin a una racha de 144 campañas de las Grandes Ligas.
Sin embargo, los fanáticos van a tener una buena recompensa a su paciencia, cuando vean esta tarde (5:08) a los Nacionales de Washington, campeones defensores de la Serie Mundial, ante los famosos Yanquis de Nueva York, en la batalla de inauguración.
Max Scherzer (11-7), un competente lanzador de 35 años y con tres premios Cy Young en su brillante trayectoria, subirá a la colina del National Park de Washington, D. C., para retar a los Yanquis y a su nuevo “as”, el estelar derecho Gerrit Cole.
Cole (20-5), quien se unió a los Yanquis mediante un lucrativo contrato de nueve años y 324 millones de dólares, es quizá el lanzador más dominante del juego ahora mismo y hoy tratará de comenzar a responder a las expectativas que hay sobre él.
Un poco más noche (8:08), los Dodgers pondrán en marcha la temporada en Los Ángeles ante sus archirrivales Gigantes de San Francisco, en un partido que colocará frente a frente al zurdo Clayton Kershaw (16-5) y a Johnny Cueto (1-2) en el Dodger Stadium.
Para mañana viernes, hay programados 14 partidos, es decir, van a jugar todos los equipos de las Grandes Ligas, con excepción de Yanquis y Nacionales, quienes regresan a la acción el fin de semana, siempre en Washington, D. C.
La temporada tendrá una extensión de 60 partidos, la más corta desde 1878, pero hay una serie de novedades y expectativas que la anticipan muy atractiva, a pesar de todos los protocolos de salud y ausencia de fanáticos en los estadios, por lo menos en la etapa inicial de la campaña.
¿Quiénes son los favoritos?
En una temporada en la que por primera vez en mucho tiempo la mayoría de sus jugadores están saludables, los Yanquis de Nueva York están entre los favoritos para disputar y ganar la Serie Mundial en este 2020.
No debe ser una lucha fácil. En la misma división están los Rays de Tampa Bay y en las otras, los Mellizos de Minnesota y Astros de Houston. En la Liga Nacional, hay interés por ver de nuevo a Washington y los Dodgers, más Bravos, Rojos y Mets.
Mike Trout, de los Ángeles, debe volver a ser el Jugador Más Valioso en la Liga Americana, mientras Christian Yelich de Milwaukee podría imponerse en la Liga Nacional a pesar de Mookie Betts y Cody Bellinger en los Dodgers.
El Cy Young de la Americana debe ganarlo Gerrit Cole de los Yanquis y en la Nacional, Walker Buehler de los Dodgers, siempre con Jacob deGrom, de los Mets, muy de cerca.
Detalles de la temporada
El calendario de 60 partidos será jugado sobre todo contra rivales de la misma división. Por ejemplo, los equipos del Este de la Liga Americana jugarán 40 desafíos entre ellos y otros 20 ante los que componen esa misma división en la otra liga.
Habrá bateador designado en ambos circuitos. Esta variante se introdujo en la Liga Americana en 1973, mientras la Liga Nacional no lo ha aceptado, pero este año, que es excepcional, habrá designado en las dos ligas por primera vez.
Un lanzador no podrá ser cambiado sin antes haber enfrentado a un mínimo de tres bateadores, a menos que sufra una lesión o una enfermedad que amerite ser removido.
Si un juego persiste empatado en nueve innings, se pondrá corredor en la segunda base en cada episodio adicional. Es decir, habrá lo que aquí llamamos muerte súbita. El hombre en segunda, será el último out de la entrada anterior.
Se podrá discutir con los umpires siempre y cuando se mantenga una distancia de seis pies. Quien viole esa medida, será expulsada y tendrá también una multa adicional.
Los estadios no permitirán el ingreso de los fanáticos, pero serán amenizados con los ruidos habituales del beisbol después de un jonrón o un poche, como ha sido una costumbre.
No se hará entrega de alineaciones entre mánagers y coaches a los árbitros como ha sido la norma, sino que mediante una aplicación, los umpires estarán al tanto de los cambios en los equipos.
Los equipos inician hoy con 30 peloteros en sus rosters, pero en dos semanas deben dejarlo en 28 y posteriormente quedarán con 26, para completar el calendario de 60 juegos en 66 días.
La MLB ha orientado limitar saludos entre jugadores y mantener la distancia. Igualmente habrá constante pruebas de Covid-19, comprobación de temperatura y desinfección constante.
Solo Loáisiga por ahora
Jonathan Loáisiga, el único nicaragüense confirmado en un roster en este inicio de temporada, fue designado para trabajar como relevista por los Yanquis, pero no se descarta que a lo mejor pueda abrir el juego del domingo ante los Nacionales.
Loáisiga fue mencionado por el mánager Aaron Boone como uno de los candidatos junto al novato Michael King para abrir el tercer juego de la serie ante Washington el domingo, turno que originalmente correspondía a Masahiro Tanaka.
Mientras tanto, Erasmo Ramírez quedó en la reserva de los Mets y es una de las primeras opciones para ser subido, lo mismo que el infielder Alex Blandino en los Rojos de Cincinnati.
Cheslor Cuthbert en los Medias Blancas aún está a la expectativa de las decisiones de su equipo. De no quedar en el club grande, será ubicado en las instalaciones del plantel para seguir entrenando como en el caso de Erasmo y Blandino para cualquier llamado próximo a través de la temporada.
El Ministerio de Salud (Minsa) reporta 3,439 contagios de coronavirus y 108 muertes a cuatro meses de haberse reportado la pandemia en Nicaragua. Estas son las noticias más importantes a esta hora.
Cepal: un millón dejará de ser clase alta. Economistas creen que recomposición social alcanzará al país
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que como resultado de la crisis sanitaria que ha generado el Covid-19, habrá “una movilidad económica descendente” en América Latina, es decir que se va ampliar los estratos de la población vulnerable, lo que a juicio de los economistas se verá con mayor intensidad en Nicaragua tomando en cuenta que es la segunda crisis que se vive. Lea la nota aquí
Sanción de la Contraloría confirma que tirador orteguista es funcionario de la Alcaldía de Estelí
Abner Onell Pineda Castellón, quien fue presentado este martes por la Policía Orteguista como el responsable de la muerte de Jorge Luis Rugama Rizo, de 45 años, en La Trinidad, Estelí, es jefe de adquisiciones de la Alcaldía sandinista de Estelí. Él fue sancionado administrativamente por la Contraloría General de la República (CGR) en el 2018. El período auditado por la CGR fue del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014. Lea la nota aquí
Así es como se evangeliza en Nicaragua en tiempos del Covid-19
Un sacerdote que oficia la misa frente a una cámara en una iglesia sin feligreses, un pastor que evangeliza con biblia, celular en mano o Zoom activado en la computadora, consejería espiritual vía WhatsApp y niños atendiendo catequesis desde sus casas a través de la radio. La pandemia del Covid-19 llegó a cambiar el mundo que conocíamos. Lea la nota aquí
Generación del 23 de julio reivindica el reclamo histórico de los estudiantes por los derechos civiles
Sobrevivientes de la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959 en la ciudad de León –Generación del 23 de julio–, emitieron un pronunciamiento este jueves Día del Estudiante en Nicaragua, en el que declaran la rebelión universitaria de 2018 como la continuación de las demandas civiles y estudiantiles que no se han logrado alcanzar desde comenzó esa lucha hace 61 años. Lea la nota aquí
Nicaragüenses varados en Peñas Blancas presionan al régimen orteguista para que les permita entrar al país
La tarde de este miércoles otro centenar de nicaragüenses provenientes de Panamá se sumó a los que están varados en Peñas Blancas desde hace dos días y ha unido fuerzas para reclamar de forma más enérgica les permitan la entrada al país. El nutrido grupo que recibió una nueva caravana de connacionales que manifiestan llevar cuatro días de viaje atravesando Panamá y Costa Rica para poder regresar a su país, se agolpó para crear presión ante el cordón de antimotines que les cerró el paso de forma amenazante, según se aprecia en video y testimonios a medios costarricenses y publicaciones independientes que circulan en la red. Lea la nota aquí
Cuatro cantautores nacionales han aprovechado el confinamiento para producir nuevos temas y compartirlos, con todos sus seguidores, a través de las redes sociales. Hablamos de Elsa Basil, William Calderón, Mars Rodríguez y Sebastián Cardenal, bajo el nombre «Sid Hart».
«Coral», «Cerca de vos», «Despertar» y «Sundance» son los nombres de estos nuevos temas que están sonando en las redes y muchos ya en las plataformas de música digital
Un abrazo en medio de la pandemia
Elsa Basil. LA PRENSA/INSTAGRAM
Elsa Basil actualmente está en Nicaragua. La letra y música de «Coral» es de su autoría. «Es una canción que nació a través de una imagen fotográfica que me llegó desde una playa de Panamá y que despertó muchas emociones en mí», dijo.
Agregó que el tema fue grabado y producido por El Bosque de los Búhos, Music Production Studio, con la compañía de los músicos Milton Castrillo, Tony Vázquez, Maryan Tony Cuevas y Nina Cardenal. «Siento que además de ser una canción donde propongo un encuentro, describo entre imágenes lo que apasiona de ese inmenso mar, y en este momento que estamos experimentado la distancia con otras personas cuando escucho el estribillo que dice “abrázame” me hace pensar la magnitud y necesario que es un abrazo. Una canción que refresca y que espero que la reciban con el mismo amor que se las mando a todos», dijo Basil.
El proceso de grabación del tema fue de cinco meses, ya que comenzó a trabajarla desde finales de diciembre pero por motivos de viaje se retraso y ya después vino lo de la pandemia. «Ya había grabado la voz principal . Hace un mes le pedí a Nina Cardenal sumarse a esta canción y que hiciera los coros, los grabó en Noruega y los mandó al estudio. Milton Castrillo también se encargó de la mezcla y las masterización. Y así fue que pudimos sacar el primero de las tres canciones», expresa. Por ahora está trabajando en un video para el tema.
Con sello identitario
William Calderón. LA PRENSA/INSTAGRAM
William Calderón, que vive en España, acaba de lanzar el tema «Cerca de Vos». «La canción la compuse en un viaje con unos amigos a Fuengirola, Málaga. Fue un viaje muy ideal y teníamos una guitarra en el apartamento donde nos quedábamos, cogí la guitarra y la canción empezó a crearse», manifestó.
Sobre la producción dice que se realizó en pleno confinamiento por el coronavirus, «comparto piso con Zayak, un amigo productor, y al estar sin actividad nos pusimos a crear, me pasó una propuesta de arreglos, grabamos la demo en casa y ya cuando se nos permitió salir, nos fuimos al estudio a grabarla».
A parte de Zayak que realizó la mezcla y masterización, trabajaron con Pablo Ponz para grabar las guitarras. «El video quería que fuese como un homenaje a mi tierra natal, a mi San Juan del Sur, y hemos puesto la letra de la canción sobre imágenes preciosas de San Juan del Sur, desde el aire. En unos días estará ya disponible en Spotify, Apple Music y demás plataformas de música digital; por lo pronto el video está en YouTube y en mi página de música en Facebook», agregó.
Sobre el nombre del tema, dice, se debe a que «los nicas ‘voseamos’ y pocas veces lo usamos en nuestra poesía o en nuestra música, y al ser una composición mía, quería que llevara ese sello identitario, nuestra manera de expresarnos».
Dictaduras, abuso de poder, represiones
Mars Rodríguez. LA PRENSA/CORTESÍA
“Despertar” es el nombre del nuevo sencillo de Mars Rodríguez, quien vive en EE.UU. «Desde el inicio de este año, comencé a compartir algunos sencillos a través de Youtube, Itunes, Spotify, entre otros… Estas canciones son parte de mi EP Debut “Don’t Wait for Nothing” (traducción al español, “No esperes nada”) la fecha del lanzamiento del EP será anunciado en un par de semanas», dice.
Expresa que la canción es bastante simple en cuanto a la letra, pero que significa muchas cosas. «Es un llamado acerca de cómo está destruida nuestra sociedad, las estructuras políticas, económicas y sociales, y lo que vemos como
resultado: dictaduras, el abuso de poder, represiones, discriminaciones, entre otros temas. Ante todo esto que sucede, lo que queremos es libertad, justicia, diversidad, igualdad, amor, no violencia, no racismo», añade.
La letra y música de “Despertar” es de Rodríguez, así como la grabación, la producción y el mezclado. «Dado a las circunstancias de vivir en otro país, he tenido que empezar de cero. Comencé a grabarme en mi cuarto, comencé a aprender y sigo aprendiendo a mezclar mis propias canciones», finalizó.
Una búsqueda espiritual
Sid Hart. LA PRENSA/CORTESÍA
Sebastián Cardenal comenzó en la música hace varios años en el dúo Nina y Sebastián junto a su hermana Nina Cardenal, ambos hijos de la cantautora Katia Cardenal.
Tiempo después este joven se encuentra en otra faceta de su carrera como solista bajo el nombre artístico de «Sid Hart», basado en su primer nombre Siddharta, todo esto después de mudarse a vivir a Noruega en 2018.
El último lanzamiento de este joven es «Sundance» grabado con el productor Alejandro Vega. «La canción habla de estar perdido en una fiesta y tener la revelación de que la gente a tu alrededor es falsa y no quiere lo mejor para vos», dijo.
Agrega que este nuevo trabajo marca el inicio de una búsqueda espiritual que le da título a su nuevo proyecto: «Soul Design», una colección de siete canciones que cuentan sus experiencias personales, entre ellas su salida de la depresión.
La recompensa de cinco millones de dólares por información que derive en la captura de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, ofrecida este martes por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, es una medida adicional de presión al madurismo para forzar su salida del poder, coinciden expertos en ciencias políticas.
El estímulo se suma a una lista de ofertas similares que la justicia estadounidense ha divulgado en los últimos cuatro meses, que incluye al presidente en disputa Nicolás Maduro, por 15 millones de dólares.
Los ofrecimientos de recompensas también prometen 10 millones de dólares por Diosdado Cabello, líder de la Asamblea Nacional Constituyente, el exjefe de inteligencia Hugo Carvajal, y Tareck El Aissami, vicepresidente económico.
El gobierno en disputa de Maduro repudió en marzo los incentivos económicos de Estados Unidos y los calificó de “nueva modalidad de golpe de Estado”. El canciller Jorge Arreaza criticó en un comunicado, entonces, el ofrecimiento de recompensas “al estilo de los vaqueros racistas del lejano oeste”.
Analistas venezolanos difieren sobre la eficacia de ese tipo de acciones con fines tanto penales como políticos. Pablo Andrés Quintero, politólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, no las ve como un portal hacia la transición ni a una salida negociada en el país.
“No puedes generar ningún tipo de negociación partiendo de la premisa de que ‘te voy a capturar por tanto dinero’. No estimula el diálogo ni hacen que los jerarcas del madurismo estén abiertos a una negociación, sino todo lo contrario”, dice en entrevista con la Voz de América.
Quintero asegura que las recompensas son “atípicas” y no constituyen una estrategia política productiva por sí solas. Advierte que sirven de pulmón para la radicalización discursiva y de acción de quienes permanecen en el poder.
“Se ha comprobado que las sanciones generan a los países la narrativa y los justificativos para atrincherarse más en el poder. Ningún gobierno ha salido por sanciones. Son traducidas en bloqueos y justificativos que buscan darle una narrativa lógica al accionar del gobierno para mantenerse en el poder”, asegura.
Las recompensas, acota Quintero, son “caldo de cultivo para la opinión pública”, si bien las valora como un elemento que debilita la credibilidad del chavismo. “Pero, puertas adentro, los cohesiona, especialmente a la elite militar y política. No tienen ningún tipo de impacto. Desde el año pasado, ha sido como lanzar comida al lorito y que aún no se la haya comido”, añade.
Quintero no descarta que las recompensas tengan un efecto positivo para la dinámica electoral del presidente Donald Trump en estados con notoria población latina, de cara a su intención de reelegirse en noviembre.
Entre negociación y resultados
Para Giulio Cellini, abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y experto en asuntos de política exterior, las recompensas “forman parte de la presión” para finiquitar la salida del poder de Maduro y sus aliados, Moreno entre ellos.
Opina que el anuncio del departamento de Justicia revela el compromiso de las instituciones de Estados Unidos con una transición factible en Venezuela.
“Esto debería llevar a los jerarcas del régimen a buscar una negociación. Ya no se trata de cambiar las sanciones del departamento del Tesoro, sino que los jerarcas del régimen eventualmente tendrán que cumplir con las penas por haber cometido delito o buscar atenuantes a las penas”, comenta a la VOA.
La oferta de dinero por información que permita la captura de Moreno, Cabello o Maduro no impide el diálogo, a su entender.
“Estas recompensas deberían abrir aún más las vías del diálogo. Estas personas ahora tienen aún más intereses para negociar y darle cauce al proceso democrático que Venezuela requiere en este momento”, observa.
No cree casual que las recompensas reveladas en marzo estuvieran a solo días de distancia de la descripción de un plan de transición política en Venezuela de parte de Mike Pompeo, secretario de Estado. Todo está vinculado, a su juicio.
Cellini subraya que las recompensas se publican luego de 10 años de investigaciones penales sobre líderes de la política chavista.
Ricardo Ríos, politólogo de la Universidad de los Andes, echa mano de un viejo adagio para evaluar las recompensas por Moreno y otros dirigentes del madurismo: “la amenaza es más efectiva que el cumplimiento de la misma”.
“Se trata de una estrategia de presión que hace Estados Unidos sobre la nomenclatura política del madurismo para llevarlos a un terreno donde tengan que abandonar el poder, que no parece una jugada simple”, examina.
Cuestiona, no obstante, la efectividad de acciones políticas y penales de Washington como las recompensas y las sanciones económicas.
“La gente ve con simpatía las sanciones personales, pero las generales, que perjudican a todos, no son tan bien vistas. Pasa lo mismo con las recompensas”, dice Ríos, quien remarca, además, la inexistencia de un ejemplo reciente de la captura de algún jefe de estado por esas ofertas millonarias.
Entiende que la recompensa por Moreno busca “fracturas internas” en el chavismo en momentos donde predomina un “basamento ideológico pobre”.
No interpreta como una tarea sencilla sopesar los beneficios y dificultades de dar información sobre Moreno u otro jerarca del chavismo.
“Son una medida comunicacional para calmar la ‘jauría anti-Maduro’ en vista de la falta de resultados” hacia una transición o una negociación, opina.
Twitter le acaba de declarar una guerra sin cuartel a la teoría de la conspiración de QAnon.
La red social anunció en un comunicado este martes el veto al contenido vinculado con QAnon y la consecuente eliminación de miles de cuentas, así como el bloqueo de enlaces asociados.
La empresa que dirige Jack Dorsey busca así deshacerse de quienes promueven las teorías de que el «Estado profundo» o las «cloacas del Estado» conspiran contra el presidente Donald Trump.
Twitter además espera que esta acción ayude a prevenir «violencia fuera de la red«.
La decisión
En el comunicado compartido por la red social, se señala que se suspenderán permanentemente las cuentas que violen las políticas sobre tuitear acerca de QAnon.
Ya se han eliminado más de 7.000 cuentas en las últimas semanas por esta clase de infracciones, informó Twitter.
La conspiración de QAnon defiende que Trump es víctima del «Estado profundo». BBC/Reuters
«Se aplicará a los involucrados en violaciones de nuestra política para cuentas múltiples que coordinan ataques contra usuarios individuales», añade.
Se estima, según medios locales que citan a un vocero de Twitter, que las restricciones al contenido de QAnon y la política de cuentas múltiples afectarán a unas 150.000 cuentas en todo el mundo.
Antecedentes
Esta teoría de la conspiración saltó de redes sociales marginales a gozar de amplia atención en las grandes plataformas.
Los partidarios de QAnon se han relacionado con numerosas otras teorías conspirativas que se han difundido en línea, incluida una que involucra a una empresa de muebles de EE.UU.
El nombre empezó por un usuario del foro 4chan, donde está permitido divulgar todo tipo de material sin necesidad de identificarte.
Este usuario se hizo llamar «Q» y dijo que era muy cercano al gobierno de Trump y comenzó a divulgar diferentes teorías conspirativas. Las otras cuatro letras son las primeras de la palabra «anónimo».
El episodio más violento vinculado con seguidores de QAnon es el llamado pizzagate, cuando un hombre ingresó a una pizzería disparando un rifle.
El atacante creía, como había divulgado una cuenta de Twitter, que ahí se reunían pedófilos vinculados al Partido Demócrata, otra de las teorías que se divulgaron.
El año pasado, el FBI emitió una advertencia sobre los «extremistas internos impulsados por teorías de la conspiración» y designó a QAnon como «una posible amenaza extremista interna».
El coronavirus que está amenazando al mundo en este momento no es el mismo que el coronavirus que surgió por primera vez en China.
El SARS-CoV-2, el nombre oficial del virus que causa la enfermedad covid-19, está mutando.
Pero, si bien los científicos han detectado miles de mutaciones, o cambios en el material genético del virus, hasta ahora solo se ha señalado una que podría alterar su comportamiento.
Las preguntas cruciales sobre esta mutación son: ¿esto hace que el virus sea más infeccioso, o letal, en humanos? ¿Y podría representar una amenaza para el éxito de una futura vacuna?
Este coronavirus en realidad está cambiando muy lentamente en comparación con un virus como el de la gripe.
Con niveles relativamente bajos de inmunidad natural en la población, sin vacuna y pocos tratamientos efectivos, no tiene presión para adaptarse.
La mutación señalada, llamada D614G y situada dentro de la proteína espiga -la proteína en forma de punta que el virus utiliza para penetrar en nuestras células- apareció en algún momento después del brote inicial de Wuhan, probablemente en Italia. Ahora se ve en hasta en el 97% de las muestras en todo el mundo.
Ventaja evolutiva
La pregunta es si este dominio significa que la mutación que le da al virus alguna ventaja, o si es solo por casualidad.
La mutación D614G se sitúa dentro de la proteína espiga, la que el virus utiliza para penetrar en nuestras células. BBC/Getty Images
Los virus no tienen un gran plan. Mutan constantemente y, si bien algunos cambios ayudan a que un virus se reproduzca, algunos pueden dificultarlo. Otros son simplemente neutrales.
Son un «subproducto del virus que se replica», dice la doctora Lucy van Dorp, del University College London. «Hacen autostop» sobre el virus sin cambiar su comportamiento.
La mutación que ha surgido podría haberse generalizado solo porque tuvo lugar temprano en el brote y se extendió, algo conocido como el «efecto fundador». Esto es lo que para la doctora Van Dorp y su equipo probablemente explica que la mutación D614G sea tan común. Pero esto es cada vez más controvertido.
Un número creciente -tal vez la mayoría- de virólogos cree ahora, como explica el doctor Thushan de Silva, de la Universidad de Sheffield, que hay suficientes datos para decir que esta versión del virus tiene una «ventaja selectiva» -una ventaja evolutiva- sobre la versión anterior.
Aunque todavía no hay pruebas suficientes para decir que «es más transmisible» en las personas, dice De Silva, está seguro de que «no es neutral».
Cuando se estudió en condiciones de laboratorio, el virus mutado ingresó con mayor eficacia a las células humanas que aquellos sin la variación, dicen los profesores Hyeryun Choe y Michael Farzan, en la Universidad Scripps en Florida.
Los cambios en las proteínas espiga que usa el virus para adherirse a las células humanas parecen permitirle «pegarse mejor y funcionar de manera más eficiente».
Pero ahí es donde pusieron el límite.
El profesor Farzan dijo que las proteínas espiga de estos virus eran diferentes de una manera que era «consistente con, pero no demostraba, una mayor transmisibilidad».
Pruebas de laboratorio
En el Genome Technology Center de la Universidad de Nueva York, el doctor Neville Sanjana, quien normalmente pasa su tiempo trabajando en la tecnología de edición genética CRISPR, ha ido un paso más allá.
Su equipo editó un virus para que tuviera esta alteración en la proteína espiga y lo enfrentó contra un virus SARS-CoV-2 real del brote inicial de Wuhan, sin la mutación, en las células de los tejidos humanos. Él cree que los resultados demuestran que el virus mutado es más transmisible que la versión original, al menos en el laboratorio.
Van Dorp señala que «no está claro» cuán representativos son estos resultados de la transmisión en pacientes reales. Pero el profesor Farzan dice que estas «marcadas diferencias biológicas» fueron «lo suficientemente sustanciales como para inclinar un poco la evidencia» a favor de la idea de que la mutación está haciendo que el virus se propague mejor.
Fuera de una placa Petri, hay alguna evidencia indirecta de que esta mutación hace que el coronavirus sea más transmisible en humanos. Dos estudios han sugerido que los pacientes con este virus mutado tienen mayores cantidades del virus en sus muestras de hisopos.
Sin embargo, no encontraron evidencia de que esas personas se enfermaran o permanecieran en el hospital por más tiempo.
Dos estudios han sugerido que los pacientes con la versión mutada del coronavirus tienen mayores cantidades del virus en sus muestras de hisopos. BBC/SCIENCE PHOTO LIBRARY
En general, que sea más transmisible no significa que un virus sea más letal; de hecho, suele ser cierto lo contrario. No hay evidencia de que este coronavirus haya mutado para enfermar más o menos a los pacientes.
Pero incluso cuando se trata de transmisibilidad, la carga viral es solo una indicación de qué tan bien se está propagando el virus dentro de una sola persona. No explica necesariamente lo eficaz que es infectando a otros.
El «estándar de oro» de la investigación, un ensayo controlado, aún no se ha llevado a cabo. Eso podría implicar, por ejemplo, infectar a los animales con una u otra variante del virus para ver cuál se propaga más en una población.
La profesora Bette Korber, del Laboratorio Nacional de Los Álamos en EE.UU. e investigadora principal de uno de los estudios, dijo que no había consenso, pero la idea de que la mutación aumenta la carga viral de los pacientes es «cada vez menos controvertida a medida que se acumulan más datos».
La mutación es la pandemia
Cuando se trata de observar a la población en su conjunto, es difícil observar que el virus se vuelva más (o menos) infeccioso. Su curso ha sido alterado drásticamente por intervenciones, incluidas las medidas de cuarentena.
Pero la profesora Korber dice que el hecho de que la variante ahora parece ser dominante en todas partes, incluso en China, indica que puede ser más eficaz en la transmisión entre las personas que la versión original. Cada vez que las dos versiones estuvieron en circulación al mismo tiempo, la nueva variante se impuso.
Una de las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus es el uso de mascarillas. BBC/Getty Images
De hecho, la variante D614G es tan dominante que ahora es la pandemia. Y lo lleva siendo desde algún tiempo, tal vez incluso desde el comienzo de la epidemia en lugares como Reino Unido y la costa este de EE.UU.
Entonces, aunque la evidencia está aumentando de que esta mutación no es neutral, no necesariamente cambia la forma en que debemos pensar sobre el virus y su propagación.
En un apunte más tranquilizador, la mayoría de las vacunas en desarrollo se basan en una región diferente de la espiga, por lo que esto no debería tener un impacto en su desarrollo.
Y hay alguna evidencia de que la nueva forma es igual de sensible a los anticuerpos, lo que puede protegerte contra una infección una vez que la hayas tenido o hayas sido vacunado.
Pero dado que la ciencia del covid-19 se mueve tan rápido, esto es algo que todos los científicos, donde sea que se sitúen sobre el significado de las mutaciones actuales, estarán vigilando.
El huracán Douglas ganaba fuerza en su ruta hacia Hawai el jueves, cuando meteorólgos esperan que alcance la categoría 3. Para el fin de semana es probable que ocurran inundaciones repentinas al archipiélago durante el fin de semana.
Douglas estaba 2.530 kilómetros (1.570 millas) al sureste de Hawai el miércoles por la noche, con vientos sostenidos de 155 kilómetros por hora (100 millas por hora), alcanzando categoría 2, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
El pronóstico indica que las aguas más frías al este de Hawai y el viento debilitarán el sistema antes de llegar a las islas. Es probable que alcance el archipiélago con fuerza de huracán o un poco por debajo de esa categoría.
En el Golfo de México, se formó la depresión tropical Eight y se emitió una alerta por tormenta tropical para buena parte de la costa de Texas.
La depresión se encontraba unos 852 kilómetros (530 millas) al este-sureste de Port O’Connor, Texas, con vientos sostenidos máximos de 48 kilómetros por hora (30 millas). Avanzaba hacia el oeste-noroeste a 14 kilómetros por hora (9 millas).
Se prevé que el centro de la depresión cruzara el noroeste del Golfo de México el jueves y el viernes y toque tierra el sábado en la costa de Texas. Las previsiones apuntaban a que iría ganando fuerza poco a poco, y podría convertirse en tormenta tropical en aproximadamente un día.
La tormenta podría descargar entre 5 y 10 centímetros (entre 2 y 4 pulgadas) de lluvia, que podrían llegar a los 15 centímetros (6 pulgadas) en la costa desde Luisiana a la costa baja de Texas, y tierra adentro por el sur-centro de Texas y el Valle del Río Grande. Se esperaba que la depresión generase subidas del nivel del mar, que a su vez provocarían oleaje y mareas peligrosas en buena parte de Texas y Luisiana.
El escrutinio sobre Kanye West se intensificó en los últimos días tras el lanzamiento de su campaña para la presidencia de Estados Unidos y una serie de confusos mensajes en redes sociales.
Ante la publicación de rumores y especulaciones sobre el estado de salud mental del rapero estadounidense, su esposa, la modelo y celebridad televisiva Kim Kardashian-West, decidió abordar públicamente la situación este miércoles.
En una sincera y contundente historia de Instagram, Kardashian-West habló abiertamente sobre el trastorno bipolar del rapero, una realidad que él mismo reconoció públicamente el año pasado.
«Como muchos de ustedes saben, Kanye tiene trastorno bipolar«, escribió la modelo. «Cualquiera que lo tenga o que tenga un ser querido en su vida que lo padezca, sabe lo increíblemente complicado y doloroso que es de entender».
De dónde surge el mensaje
Kanye West es una de las grandes estrellas musicales de Estados Unidos y recientemente sorprendió a todos presentado su candidatura para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.
Algunas personas se burlaron de Kanye West tras su aparición del pasado domingo y su comportamiento fue calificado como un colapso. BBC/Reuters
Pero el inusual mitin en el que lanzó su candidatura en Carolina del Sur el pasado domingo y varios mensajes posteriormente eliminados en Twitter suscitaron confusión y preocupación.
El cantante apareció en el acto de campaña con un «2020» escrito en la parte posterior de la cabeza, con un chaleco protector de seguridad y habló a la multitud sin micrófono.
Un momento que llamó la atención fue cuando West comenzó a llorar al hablar sobre el aborto, pues dijo que sus padres casi tomaron la decisión de que no naciera y que él mismo se opuso en un principio al nacimiento de su primera hija con Kim Kardashian.
El estigma sobre la salud mental
En su mensaje difundido este miércoles, la celebridad televisiva explicó que no habló públicamente hasta ahora sobre el impacto de la salud mental de su esposo en la familia para proteger el derecho de sus hijos y de Kanye a la privacidad cuando se trata de su salud.
«Pero hoy siento que debo hablar de ello por el estigma y las ideas erróneas que hay sobre la salud mental», escribió.
Kim Kardashian-West es una de las celebridades con más seguidores en las rtedes sociales. BBC/Getty Images
«Quienes entienden la salud mental o incluso el comportamiento compulsivo saben que la familia no puede hacer nada salvo que la persona sea menor.
«Las personas que no conocen esta realidad o están muy lejos de ella pueden ser prejuiciosos y no entender que, por mucho que lo intenten familia y amigos, es el propio individuo quien se tiene que comprometer en el proceso de conseguir ayuda».
El propio rapero reconoció el año pasado que tiene trastorno bipolar, lo describió como estar en un «estado hiperparaonide» y pidió comprensión.
«Es un tema de salud que conlleva un fuerte estigma y a la gente se le permite decir cualquier cosa y discriminar de cualquier manera. Esto es como si fuera un esguince de cerebro, como tener un esguince de tobillo. Si alguien tiene un esguince de tobillo, no le vas a empujar más», expuso.
Kardashian-West prosiguió diciendo que su esposo es sujeto de críticas porque es una figura pública y a veces sus acciones pueden generar «fuertes opiniones y emociones», pero pidió más empatía y comprensión.
«Es una persona brillante pero complicada que además de la presión de ser un artista y un hombre negro que pasó por la dolorosa pérdida de su madre tiene que lidiar con la presión y aislamiento agudizado por su trastorno bipolar», añadió.
Los asistentes vieron llorar a West en algunos momentos de su discurso en Carolina del Sur. BBC/Reuters
«Aquellos cercanos a Kanye saben lo que hay en su corazón y entienden que sus palabras a veces no concuerdan con sus intenciones.
«Vivir con trastorno bipolar no disminuye ni invalida sus sueños y sus ideas creativas, por muy grandes o inalcanzables que puedan parecer para algunos.
«Eso es parte de su talento y, como todos hemos visto, muchos de sus grandes sueños se han hecho realidad.
«Como sociedad hablamos sobre la necesidad de ser comprensivos con el tema de la salud mental como un todo; sin embargo, también deberíamos serlo con individuos que viven con ello en los momentos en que más lo necesitan.
«Amablemente pido que los medios y el público nos concedan la compasión y empatía que necesitamos para poder superar esto».