Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

El Real Madrid gobierna en España y consigue su título 34

$
0
0

El Real Madrid gobierna España. Ese país se vistió de blanco al consagrarse como campeón por vez número 34 de la máxima competición. Hoy no importaba el juego, sino el resultado final. La tropa de Zidane logró la materialización de la furia interna, la reconstrucción de un equipo caído tras su salida y la de Cristiano Ronaldo. Se decía que habían perdido el hambre, los goles y la actitud. Ahora este mago cuando jugaba parece que se trasladó al banquillo. Lo suyo no fue casualidad. Su acto es tan impresionante como sencillo, aún se busca cómo cambió el chip de sus estrellas, pasaron de pisar el suelo a mirar el cielo.

En la otra acera el Barcelona se terminó de desplomar. No solo les tocó saborear el trago amargo de ver cómo su eterno rival se coronaba en una liga que se las habían arrebatado. Estaban a dos puntos arriba hasta la reanudación tras el parón por el Covid-19 y luego de ello, cayeron en picada. No se despidieron con honor, sino con lástima al caer derrotados ante el Osasuna (con un jugador menos) en su fortaleza llamada Camp Nou en donde no perdían en toda la Liga. Por si algo les faltaba, desapareció su blindaje.

De vuelta a Madrid

El Madrid se impuso 2-1 al Villarreal. Era el último acto para recibir el maná. Sueltos de inicio Casemiro realizó un robo de pelota, es lo que siempre hace. Se acompañó con Modric y el croata, que a sus 34 años parece haber rejuvenecido, asistió a Benzema. El balón pasó entre las piernas de Asenjo. Tan solo habían pasado 29 minutos. En la segunda parte, Ramos dio un paso al frente y salió al anticipo. Tomó el esférico, y como en sus viejos tiempos de lateral, llegó al área pequeña y recibió una falta. Benzema cobró en repetición después de la confusión inicial, cuando Ramos decidió rozar la pelota para que el francés rematara, pero fue anulado…Nada de polémica, un jugador del Villarreal también se había adelantado, obligando a la repetición del disparo. Iborra le dio sazón al cierre con su gol de cabeza a siete del final, luego otra vez tuvo el empate, pero falló y el Madrid estaba colocando la cereza final del pastel, sin embargo le anularon un gol a Asensio.

No hay manera de empañar la grandeza de un equipo como el Madrid. Se impuso la ley del más fuerte, del más constante. Zidane parece haber iniciado otra era, en la cual no existe un referente total en el club. Hoy puede ser Benzema, mañana Hazard, Vinicius, Asensio, Modric, Kroos e inclusive el mismo Bale, quien pasó mucho tiempo en las gradas. Y si queremos entrar en la chistera del mago Zidane y buscarle una explicación de su éxito este año solo encontramos dos razones: pudo hacer lo que Solari y Lopetegui fallaron. Pasar de jugar para un jugador a soltar las cadenas al colectivo. Y por último, supo inteligentemente que perdería los goles de Cristiano, los cuales caían como caja registradora y se enfocó en la parte defensiva. El resultado: «voilà», el mejor equipo defensivo de toda la Liga, superando al Atlético de Madrid y bebiendo champán desde su nuevo gobierno.


Ximena González: “En Inde no estaríamos respaldando una reelección” de José Adán Aguerri

$
0
0

Ximena González, presidenta del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde), asegura en esta entrevista con Portavoz Ciudadano que la alternabilidad en el poder genera democracia y a la vez propicia la eliminación de la práctica caudillista en el poder, sea esta en cualquier función pública o privada

“Nací en dictadura (1974), crecí en los 80, todo el tiempo en dictadura. Vimos un sol de libertad y democracia con el gobierno de doña Violeta (Barrios de Chamorro), donde todos nos llenamos de esperanza para construir una Nicaragua para todos. Fue el periodo donde me preparé, me gradué en la universidad. Posteriormente me asocie a la gremialidad y actualmente soy presidenta del Inde, cargo que desempeño desde 2018, desde donde promovemos la alternabilidad en el poder, porque es una forma de promocionar los valores humanos, la democracia y la capacidad de cada uno de nuestros miembros”, asegura González, abogada y con maestrías en derecho de empresa y derecho y gerencia.

La presidenta del Inde expresa en esta entrevista que la educación es una de las bases primordiales de la autonomía y liderazgo de las personas, gremios y asociaciones, para poder desarrollar un país, en el que, también deja claro, que la economía debe ir acompañada siempre del respeto a la reglas democráticas e institucionales de un país.

Lea además: Mario Hanon, aspirante a la silla presidencial de Cosep: “Lo siento, pero competir por un puesto no es división”

¿Cuál es su opinión en relación a las reformas de los estatutos que se han anunciado en el Cosep para después de septiembre las que pretenden reducir el periodo presidencial de 3 a 1 año. Qué pasaría si esas reformas resultaran en la posibilidad de que las funciones que está ejerciendo José Adán Aguerri, actual presidente del Cosep, retornen a la dirección ejecutiva y que esta sea ocupada por el propio Aguerri. ¿Esto afectaría proponer nuevas ideas en el sector empresarial? ¿El Inde lo estaría respaldando?

En efecto hubo una iniciativa de hacer una reforma a los estatutos del Cosep, específicamente al artículo nada más que se refiere al periodo que debía desempeñar el cargo el presidente del Cosep, reduciendo la propuesta de tres años a uno. Yo considero que en estos momentos no era apropiado hacer una reforma de estatutos porque había muy poco tiempo de aquí a septiembre que son las elecciones del Cosep y esa reforma no debía ser en un solo artículo, sino reformas integrales, porque sí hay necesidad de mejorar los estatutos en muchos artículos o disposiciones y hacerlo en estos momentos no es apropiado ya que las reglas del juego no debían cambiarse en el periodo en que vamos entrar a elecciones. Ahora la reducción del periodo presidencial de 3 a un año no es tampoco la solución del problema, el problema para mi es que no haya límites en las veces en que una persona pueda reelegirse.

Para mí una reelección basta, porque yo considero que los relevos en los cargos y la alternancia en el poder es lo que genera democracia y elimina el caudillismo. Es por eso que en el Inde siempre hemos tenido como política promover las prácticas sanas, y una de ellas es promover el liderazgo ya que de esa manera se promueve y se reconoce la capacidad de las personas. Tristemente nuestra cultura ha sido negativa en crear caudillos y hasta ensalzarlos. En Inde no estaríamos respaldando una reelección del actual Presidente de Cosep.

El sector privado, y hablando exactamente del Cosep no había tenido problemas en su relevo, el hecho de que Aguerri tenga 14 años de estar al frente de la cámara empresarial más importante del país, los mismos años que Daniel Ortega lleva gobernando, como lo ven ustedes, lo consideran insano, ¿no democrático?

Nosotros debemos trabajar en función de tener sanas prácticas y de cumplir con la responsabilidad social y ciudadana de promover el relevo para que los foros en que participemos se renueven, para que haya ideas frescas y haya estímulo de participación, se innove. El hecho que una persona este ocupando por tanto tiempo una silla, crea un estatus quo… no permitió que transitáramos de forma cíclica, constante y natural a la postulación y elección de otros líderes. También es responsabilidad de las personas y de nosotros como asociados salir al encuentro de esas oportunidades. No se propició un ambiente en que se estimulara a las personas a que se postularan porque, según informan presidentes que estuvieron en ese período, se conocía que había un deseo de continuismo de José Adán (Aguerri) y de las personas que lo apoyaban, entonces, los mismos asociados se inhibían de postularse y así fue por muchos años. Estas son las practicas que se deben evitar para no permitir que las personas se eternicen en los cargos ya que, en la renovación, la pluralidad y en los cambios está la riqueza de la democracia…

¿Y qué pasaría si en esa próxima reforma de acortar el periodo presidencial conlleva al continuismo de Aguerri en el Cosep, como Inde lo aceptarían?

En Inde tomamos las decisiones de forma colegiada, por mayoría de voto. En Inde hemos heredado de parte de nuestros expresidentes por muchos años una cultura de promover las prácticas democráticas que construyen nación, donde se practica la alternancia, el relevo oportuno y la renovación.

¿Por qué no vemos a una mujer disputándose la candidatura en el Cosep, solo vemos hombres, porque no ver a una mujer de candidata?

Estoy convencida de la capacidad de las mujeres para poder desempeñar cargos de servicio en cualquier nivel de la sociedad, de los gremios y de los espacios públicos. Las mujeres pueden aportar decididamente al desarrollo integral de la nación y desde el punto de vista de los valores, aptitudes y nuestras capacidades profesionales estamos en capacidad de asumir retos.

¿Pero por qué usted no se postuló?
Consideré no postularme a ningún cargo para la Junta Directiva de Cosep, por varias razones: en primer lugar, porque ya he ejercido por 2 años consecutivos la Secretaría del Cosep; en segundo lugar, por que como presidente del Inde llevo dos periodos y quisiera darle espacio a otras personas de Inde que desean participar y en tercer lugar, porque desde Inde promovemos una campaña cívica propositiva en torno a las elecciones de Cosep, que es nuestra prioridad y que persigue incidir, persuadir entre los asociados de Cosep a que tengan una participación más activa, para que hayan personas dispuestas a servir, para que haya competencia y se puedan ejercer ampliamente los derechos “de elegir y ser electos”. Es pues prioridad de Inde en este momento, más que ocupar un cargo en la junta directiva del Cosep, cautivar a los asociados a que tengan la voluntad de postularse y de servir desde la gremialidad, que tengan el interés y que se puedan tomar decisiones de forma consciente y de forma constructora de democracia.

Lea además: Michael Healy: «Los relevos son sanos, estamos viendo cómo se está fortaleciendo la democracia interna del Cosep»

¿Cuál es el tipo de modelo o dialogo que debe existir en una relación entre el sector privado y un futuro gobierno…?

El Estado es un facilitador y tiene una responsabilidad que no puede eludir ni nadie puede negar y desde esa perspectiva, debe establecer las condiciones para que haya estabilidad y desarrollo sostenible en el país, para que las empresas puedan invertir, sostenerse, crecer, así como para propiciar las inversiones extranjeras, todo lo cual crea riquezas, empleo y genera además los impuestos que se requieren para cubrir el presupuesto general de la república. Debe ser una relación de trabajo conjunta y permanente que debe tener como prioridad el bien común. Pero lo importante ¿es como debe ser esa relación? Por tanto, debe ser integral, donde participen todos los sectores y en base a los derechos y obligaciones que tenemos todas las personas. El dialogo debería de existir, pero con respeto, voluntad y transparencia, donde el Estado de Derecho y la Democracia sean parte integral, No podemos desarrollar la economía del país sin darle su espacio y el peso que requiere la institucionalidad y la democracia, porque sin estas, no es posible el desarrollo sostenible.

¿Cuál debería ser la posición del sector privado para la defensa de la institucionalidad democrática?

La empresa privada y todos los nicaragüenses debemos estar claros que no hay desarrollo sostenible sin un Estado de Derecho y para que exista Estado de Derecho se requiere que se cumplan y se honren las leyes, los deberes y derechos ciudadanos que están consagrados en la Constitución. No podemos construir país con ausencia de democracia, separación de poderes e institucionalidad.

Para que haya espacios para todos, pluralidad y desarrollo integral debemos darle peso y poner en práctica la institucional, la justicia, libertad y verdad y la democracia. La construcción de nuestro país pasa por que todos esos derechos, deberes y valores sean parte de la relación, de las exigencias y de todo lo que ponga de prioridad a nuestro país.

A su criterio, si hubo errores en el modelo de diálogo que se desarrolló entre el gobierno y el sector privado, ¿cuáles serían esos errores que no deben volver a cometerse?

Considero que sí hubo errores. Los errores fueron en mayor y menor proporción de diferentes grupos o personas, pero también de todos nosotros los nicaragüenses que no participamos de forma beligerante, constante y activa en la defensa de la construcción democrática de nuestro país. En Nicaragua se quiso mantener la estabilidad y crecimiento económico bajo las condiciones que el gobierno estaba imponiendo y de esa forma se fue creando un mecanismo de trabajo en el que el diálogo, la prioridad, el trabajo conjunto se basó en el desarrollo económico, pese a que en Nicaragua se estaba desmantelando la institucionalidad y eso de cierta forma propició el estallido social del país (en 2018). Para mí la lección aprendida es que de nada sirve el desarrollo económico sino viene fortalecida por los derechos y deberes, sin la institucionalidad y democracia porque las sociedades necesitan libertad, justicia, espacios, institucionalidad y democracia. De modo que se necesita reformular ese modelo para que se de el peso indispensable y que requiere la institucionalidad democrática de nuestro país en todos sus espacios.

¿Cuál es su reflexión sobre ese modelo de dialogo que existió entre el sector privado y el gobierno de Daniel Ortega?

Bueno que la forma de construir nación debe ser integral, permitiendo que haya otros actores de la sociedad civil, de las fuerzas democráticas y productivas del país en esa nueva construcción y que no se puede hacer vida sin que los temas de institucionalidad, libertad, democracia, verdad, justicia y Estado de Derecho vayan de la mano junto al desarrollo económico.

¿Usted cree que se afectó la imagen del sector privado en su relación con el gobierno de Ortega?

Sí considero que ha habido una opinión negativa por muchos años de ese modelo porque hubo voces que reclamaban de que se fomentaran los espacios de la libertad, democracia y el Estado de derecho y no había una defensa beligerante de esos factores tan importantes para la construcción democrática de Nicaragua y en ese sentido el Cosep ha sido ampliamente criticado por esa postura. Sin embargo, a raíz de la crisis de 2018 vimos un Cosep más beligerante, demandando libertad y esos valores que son tan indispensables para poder construir el país.

Yo aspiraría que en el nuevo modelo del Cosep sea prioridad el tema institucional como base del desarrollo económico. Necesitamos condiciones de país y la seguridad jurídica es indispensable, entonces, tenemos que fortalecer los poderes del Estado, fortalecer las prácticas democráticas y el Estado de Derecho para poder impulsar el desarrollo económico, pero repito, priorizando el tema institucional. La democracia no se compra ni se negocia, la construimos todos, de modo que no hay desarrollo económico sostenible sin institucionalidad, verdad, justicia, libertad y democracia.

Lea además: Reformas a estatutos de Cosep para recortar periodo de presidencia van, pero después de elecciones en septiembre

La gente sigue combatiendo el virus en casa, lo que «camufla» el comportamiento de la pandemia

$
0
0

La percepción de una falsa calma de la pandemia contrasta con la permanencia de los brotes familiares y la demanda de atención en línea ante posibles casos de covid-19, que siguen recibiendo médicos como el salubrista Alejandro Lagos. El experto insiste que la población se está quedando en casa y no asiste a los hospitales, lo que “está camuflando el comportamiento del coronavirus”, expresó.

Lagos asegura que recibe hasta mil consultas por medio de whatsApp, las atiende por las tardes, logra asistir unas doscientas, y al día siguiente, los mensajes se mantienen en el mismo número. Por su parte, la Unidad Médica Nicaragüense (UMN) atendió entre mayo y junio cinco mil pacientes, entre llamadas y mensajes que solicitaban consejería y orientación. No obstante, actualmente la demanda ha bajado, de 120 a aproximadamente 80 consultas al día, aseguró la doctora Anely Pérez Molina, de la UMN.

A la vez, confirmó que la atención se extendería a agosto, septiembre y octubre. La doctora Pérez Molina explicó que sin datos estadísticos confiables no se puede saber si se ha estabilizado la pandemia en el país. Hasta este martes, el Ministerio de Salud (Minsa), ha reconocido 3, 147 casos de Covid-19 y 99 muertes. Estas cifras mantienen una gran brecha con las estadísticas brindadas por el Observatorio Ciudadano de Covid-19, que hasta el 10 de julio contabiliza 7, 893 contagios y 2, 225 muertes presuntivas del nuevo coronavirus.

El salubrista Lagos considera que es posible haya un repunte de casos graves en los hospitales, puesto que la incidencia es domiciliar, y no se refleja en ninguna estadística, por la misma situación que la gente no acude a los centros de salud ni a los hospitales. Más bien, se ha hecho popular la automedicación. Eso ha dado una “imagen falsa” de que hay un estancamiento o se ha detenido la circulación del virus o el crecimiento de la contaminación, pero no es así, explica.

Lea además: ¿Por qué la gente está creyendo en la «falsa calma» en relación a los contagios Covid-19 en el país? Esto dicen los especialistas

Asimismo, el epidemiólogo Álvaro Ramírez, considera que acciones como la reapertura del Aeropuerto Augusto C. Sandino, y la implementación de un protocolo de ingreso para los viajeros por parte del Minsa, busca que la gente crea que en Nicaragua todo está volviendo a la normalidad, cuando no es posible. “Toda Centroamérica y Latinoamérica está en altas incidencias de Covid por el momento y no hay señales que está bajando”, expresó el especialista.

Asimismo, el infectólogo Carlos Quant, explicó que las nuevas medidas de ingreso sirven para el escrutinio, ayudan a minimizar el riesgo, pero, aclara que es una medida epidemiológica más, que debe de implementarse con otras a lo interno para identificar brotes y focos de infección para contener la epidemia. «Es una medida única que posiblemente vaya a contribuir muy poco en el control de la epidemia», expresó.

Lea además: Médicos alertan de falsa calma en Nicaragua con los contagios de Covid-19

La «meseta» de la curva

El especialista Quant señala que en la estabilización relativa de la epidemia o  meseta, que no significa que bajen los casos, han incidido varios factores. Uno de ellos es que en mayo, cuando inició la curva de contagios, mucha gente no tomaba medidas de prevención de la epidemia y tampoco era consciente de la enfermedad, fue gente que inicialmente se infectó; también los trabajadores de la salud que no tenían medios de protección adecuados.

Otro punto es que la gente actualmente no está yendo a los hospitales, además que los médicos han adquirido cierta experiencia y han estado manejando más casos críticos a nivel comunitario, lo que se refleja en la reducción de las hospitalización de pacientes con un cuadro moderado, ya que lo que está más saturado son las salas de Covid intensivo, puesto que los que van a los hospitales son los pacientes críticos.

Asimismo, incide que el país sigue todavía cerrado. «Todos esos factores han contribuido a que no tengamos un brote sostenido hacia la alza, sino que ha permitido una cierta estabilización», pero si se abre el país y si empiezan nuevamente las clases, es probable una segunda ola de contagios, advierte.

 

 

China y Estados Unidos: por qué una foto del perro de Pompeo genera polémica sobre Xi Jinping

$
0
0

¿Es un mensaje para el gobierno de China?

Es la pregunta que ha generado un mensaje de Twitter publicado en la cuenta privada del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.

En el tuit aparece Mercer, perro del jefe de la diplomacia estadounidense, con «todos sus juguetes favoritos», entre ellos un peluche del oso Winnie the Pooh.

El mensaje ha despertado una considerable atención en China, donde el personaje animado es usado de forma despectiva para referirse al presidente Xi Jinping.

Pompeo no es apreciado en China, donde es considerado «maligno» y el «rey de las mentiras».

Y con este tuit se anticipa que tendrá dificultades ya que los apodos que hacen referencia al líder chino son altamente censurados.

¿Por qué Winnie the Pooh?

El gobierno chino censura activamente los comentarios despectivos o apodos contra funcionarios del Partido Comunista.

Y los internautas chinos han ideado formas creativas de hacer referencia a los líderes en las conversaciones en línea.

Por ejemplo, algunas imágenes en 2013 comparaban el cuerpo del presidente Xi con Winnie the Pooh, lo cual tuvo eco a nivel internacional.

Xi Jinping, Barack Obama y personajes de Winnie the Pooh
AFP/Weibo
Winnie the Pooh ha sido comparado con el aspecto de Xi Jinping.

Dado que el uso de un personaje de dibujos animados infantil hace difícil a los censores chinos eliminen contenido inofensivo sin atraer críticas, el apodo llegó a conocerse rápidamente.

Dichas tácticas habían demostrado ser exitosas con Jiang Zemin, de quien muchos pudieron hablar con el uso de apodos relacionados con «sapos» .

¿Mencionar a Winnie the Pooh es realmente tan delicado?

En una palabra, sí.

Winnie the Pooh y referencias similares han sido censuradas en las redes sociales chinas.

Una búsqueda de la palabra «Winnie» en el popular microblog Weibo actualmente solo muestra medios aprobados por el gobierno o cuentas verificadas oficiales.

También aparece un descargo de responsabilidad en la parte inferior de Weibo que indica que «se han omitido algunos resultados» de las búsquedas.

China incluso retiró un juego taiwanés, Devotion, en 2019, porque contenía una referencia oculta que vinculaba a Xi Jinping y Winnie the Pooh.

¿Pudo Pompeo haberlo publicado sin intención?

Es posible que la publicación sea una fotografía inocente sobre el perro de Pompeo y sus juguetes, pero hay otras referencias potenciales que vale la pena señalar en esa imagen.

El secretario de Estado pudo haber mostrado a su perro como referencia de Estados Unidos o de sí mismo.

La palabra «perro» en chino se usa a menudo referirse a personas o países que se consideran agresivos.

Mike Pompeo y Xi Jinping
Getty Images
Pompeo y Xi se reunieron personalmente en junio de 2018.

La palabra «perro» ha sido utilizada previamente por manifestantes en Hong Kong contra la policía. En China continental, Estados Unidos y Pompeo han sido constantemente llamados «perros».

Cuando Canadá arrestó a Meng Wanzhou, directiva del gigante chino de telecomunicaciones Huawei por petición de Estados Unidos, el país fue llamado «la pata de perro» estadounidense.

La presencia de un elefante en la foto de Pompeo también puede ser significativa, como una referencia sutil a India.

¿Qué reacciones hay?

Miles de usuarios de Twitter han comentado el tuit de Pompeo. Muchos han publicado memes burlándose del presidente chino y comentaron cómo el secretario de Estado está «jugando con China».

Pero dado que Twitter está bloqueado en el país asiático y hay una censura activa de las referencias al liderazgo pasado y presente, es difícil para los internautas chinos hablar sobre su publicación.

Un video de medios chinos con referencias a Pompeo
Beijing Review/Twitter
Medios estatales chinos no han disimulado su disgusto sobre Pompeo.

En consecuencia, es difícil encontrar evidencia de que esta imagen se haya filtrado a través de plataformas chinas.

Quizás esto sea sorprendente, dado que en los últimos meses muchos chinos no han perdido la oportunidad de atacar a Pompeo.

Los medios estatales han usado un lenguaje fuerte contra él desde mayo, llamándolo el «rey de las mentiras» e incluso «maligno», debido a las declaraciones que ha hecho sobre China y el origen del covid-19, Hong Kong y Xinjiang.

Ha sido retratado regularmente en los medios como alguien en quien no se puede confiar y la prensa china regularmente han lanzado ataques personales por sus declaraciones.

Solo que ahora podría haber encontrado una manera de atacar a China personalmente, para lo cual el país no tiene respuesta, solo silencio.

Trabajadores de la Alcaldía de Managua afectados por Covid-19, vuelven de «vacaciones» o reposo de 21 días

$
0
0
Alcaldía de Managua

La mayoría de los casi 400 trabajadores de la Alcaldía de Managua que fueron enviados a descansar a casa, tras presentar síntomas de Covid-19, están de regreso en sus labores y aunque es un secreto a voces que el reposo se otorgó por el virus, entre los compañeros se hace creer que fue por un simple resfrío o que estaban de vacaciones, confiaron fuentes internas de la municipalidad.

El mes pasado LA PRENSA publicó el universo de afectación en la comuna, el cual ha creado preocupación entre los empleados porque los directores y jefes de área no han tomado suficientes medidas de prevención y protección frente al Covid-19, pese a que incluso varios en su momento mostraron síntomas.

Lea también: Covid-19 impide que Santo Domingo llegue a Managua. ¿Qué dice Chema Pelón, El Cacique Mayor y la familia de Lisímaco Chávez?

Semanas después de revelarse la cantidad de personas enviadas “de vacaciones” o con reposo de 21 días, la Alcaldía publicó en el Sistema de Contrataciones de Estado (Siscae) un pliego de base para la compra de 300 oxímetros de pulso, dispositivo médico que se coloca en la punta de los dedos y brinda información sobre el nivel de oxígeno en el cuerpo y ritmo cardíaco de la persona.

Esta adquisición no es habitual en la comuna y se da en el contexto de la pandemia, donde los casos de contagio y muertes siguen en aumento cada semana, reflejándose incluso en los informes del Ministerio de Salud (Minsa) que, según profesionales de la salud, distan de la realidad del país.

«No han dicho nada de la distribución todavía», aseguró una de las fuentes; mientras que otro informante explicó que en estos días casi todo el trabajo gira en torno al 41 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, con la colocación de banderas rojinegras en todas las oficinas y diversas actividades a realizar ya que no habrá celebración masiva el próximo 19 de julio en la plaza de la Fe Juan Pablo II.

Concejal Cedeño: podrían prepararse a nuevo repunte

La compra de los oxímetros de pulso, a juicio del concejal del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Agustín Cedeño, podría ser parte de la preparación como institución ante un posible repunte de casos positivos de Covid-19  entre sus trabajadores porque no se han desarrollado suficientes acciones de prevención y protección.

Puede interesarle: ¿Cómo afectaría a los nicaragüenses que quieran salir del país el nuevo protocolo del Minsa para ingreso de extranjeros?

«Y no dudo que va a continuar este tipo de compras en el transcurso del año. Lo que pregunto es de dónde están agarrando dinero, nosotros como concejales deberíamos de ser tomados en cuenta. Estamos de acuerdo que se hagan cosas que sea para combatir la pandemia, que se preparen y compren equipos para proteger a la ciudadanía, pero ¿Cómo lo están haciendo?, ¿De dónde lo están sacando?, ¿Qué proyecto están afectando?», se preguntó Cedeño.

Brasil supera los 2 millones de casos de coronavirus

$
0
0

Brasil registró en las últimas 24 horas 45.403 nuevos casos de coronavirus, con lo que superó el listón de los 2 millones de contagiados, así como 1.322 nuevas muertes, con lo que las víctimas por la pandemia pasaron de 76.000, informó las autoridades este jueves (16.07.2020).

De acuerdo con el boletín epidemiológico divulgado por el ministerio de Salud, Brasil acumulaba hasta este jueves, cuando se cumplen exactos cuatro meses de la primera muerte, 2.012.151 casos confirmados de COVID-19 y 76.688 fallecidos por la pandemia.

Lea también: China y Estados Unidos: por qué una foto del perro de Pompeo genera polémica sobre Xi Jinping

Las cifras confirman al gigante latinoamericano, con su población de 210 millones de habitantes, como uno de los epicentros globales de la pandemia y como el segundo país en el mundo con más infectados y más muertes después de Estados Unidos.

El boletín divulgado hoy mostró igualmente que el número de pacientes que se ha recuperado y ha sido dado de alta sigue creciendo y suma 1.296.328, el 64,4 % del total de contagiados, mientras que otros 639.135 pacientes continúan bajo atención médica (31,8 %).

Otro día récord en fallecimientos

De acuerdo con el ministerio, teniendo en cuenta los datos acumulados hasta este miércoles, Brasil tiene una incidencia de la enfermedad de 957,5 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad de 36,5 fallecimientos por 100.000 habitantes.

Puede interesarle: Pena de muerte en EE.UU.: por qué el gobierno retoma las ejecuciones después de 17 años

El promedio de muertes en la última semana, que hasta el miércoles estaba en 1.067 diarias (un número récord y en un 8 % superior al de hace 14 días), se elevó aún más este jueves con los 1.322 nuevos fallecimientos registrados hoy, por encima de los 1.233 del miércoles, de los 1.300 del martes y de los 733 del lunes.

Según las cifras del Ministerio, el número de muertes creció en la última semana en 12 de los 27 estados de Brasil, se mantuvo estable en 9 y sólo se redujo en 6.

Lea también: Coronavirus en Honduras: las imágenes que muestran la saturación de hospitales en el país por el covid-19

Mientras que la situación parece estabilizarse en los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de los más poblados del país, la pandemia está ganando fuerza en las regiones sur y centro-oeste.

El contagiado más famoso del país es el presidente brasileño, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia y que llegó a referirse al COVID-19 como una «gripecita».

Entre los contagiados también figuran 9 de los 27 gobernadores regionales, ya que el miércoles el gobernador de Sergipe, Belivaldo Chagas, anunció que había contraído la enfermedad.

Capturan a uno de los involucrados en crimen de joven de 21 años

$
0
0

Un sujeto fue capturado y otro fue circulado por la Policía por el crimen cometido contra un joven de 21 años, en el Reparto España, cerca del antiguo Banco Popular en Monseñor Lezcano, Managua.

El hecho ocurrió el pasado domingo 12 de julio a las 9:00 de la noche, cuando dos sujetos en motocicleta realizaron detonaciones con un arma hechiza y los charnelazos impactaron en Edgard Rodrigo Dávila Suazo, de 21 años, quien falleció en el hospital Antonio Lenín Fonseca.

En el hecho también resultaron heridos Alejandro Geovanny Carbajal Torres y Humberto Adolfo Gónzalez Álvarez. Los jóvenes se encontraban platicando en una esquina, a media cuadra de la casa de Edgard Dávila, cuando fueron sorprendidos por los delincuentes.

Lea además: Delincuentes en moto matan a joven de 21 años en Monseñor Lezcano

El detenido es Gerald de Jesús García Gómez, a quien se le ocupó un arma hechiza, mientras que el prófugo de la justicia es Gonzalo de Jesús Cardoza Suazo, quien conducía la moto en la que se movilizaban los sospechosos.

 

LAPRENSA/Policía

Residuos de pólvora

La Policía tipificó el móvil del crimen como «rencillas», pero el día después del crimen, la familia del joven fallecido había declarado que los muchachos estaban platicando cuando los delincuentes venían peleándose con otros sujetos y las víctimas recibieron los disparos equivocadamente.

Lea también: Policía señala a comerciante como responsable de matar a joven en el mercado Oriental

LAPRENSA/Policía

En la escena del crimen la Policía recolectó perdigones de municiones para escopeta calibre 12. Como evidencias cuentan con los peritajes, entre los cuales destaca que se hallaron residuos de pólvoras en las manos del detenido Gerald de Jesús García Gómez, quien presuntamente tiene antecedentes por el delito de tentativa de homicidio.

Egard Rodrigo Dávila recibió varios charnelazos, uno en la cara y otro que le afectó uno de los pulmones. El joven falleció por un paro cardíaco al llegar al hospital.

El general Julio César Avilés rechaza argumentos por los que fue sancionado: «No nos conducimos por criterios políticos»

$
0
0

El general Julio César Avilés , Jefe del Ejército de Nicaragua, rechazó los argumentos del departamento del Tesoro de Estados Unidos para sancionarlo referidos a que el Ejército de Nicaragua obedecía a lineamientos políticos, no desarmó a los grupos de parapolicías que atacaron las protestas civiles de 2018  y que estos operaban con armas de uso exclusivo del Ejército.

«Bajo ningún punto de vista lo aceptamos nosotros. No nos conducimos por criterios políticos, sino bajo lo establecido en nuestra Constitución y nuestras leyes. El ejército de Nicaragua se rige bajo artículo 25 de la Constitución de Nicaragua a la que debemos estricta obediencia. El presidente es el Jefe Supremo de las fuerzas Armadas como en otros países. El artículo 95 de la Constitución lo que dice es subordinación al poder ejercido por el presidente de la república. Esos señalamientos no reflejan la realidad y los rechazamos,  al igual que las calumnia que a diario grupos de vividores pretenden afectar la reputación del Ejército de Nicaragua «, dijo el general Áviles Castillo.

Lea También: Solo por ausencia o vacante el Jefe del Ejército podrá ser sustituido por un suplente en la Directiva del IPSM, explica especialista

«No hemos entregado armas a nadie, rechazamos esas calumnias. Aprovecho para hacer responsables a los calumniadores de daños físicos y psicológicos que puedan causar a nuestros compañeros y sus familiares. No hay ni un solo caso que en medio de las situaciones de Abril (2018) que un miembro del ejército haya agredido a un nicaragüense. Esa decisión del Departamento del Tesoro es injerencismo», añadió el alto mando militar.

También agregó que las sanciones no afectan para nada las relaciones entre los ejércitos de Centroamérica y Estados Unidos, porque la seguridad regional es un tema que no puede ser interrumpido.

Miembros del Consejo Militar leyeron un comunicado rechazando la decisión Del departamento del Tesoro de Estados Unidos de  sancionar al general Avilés Castillo y catalogan el acto como injerencismo y que no cambiará en nada el trabajo en la institución. «El general Avilés seguirá siendo el jefe del Ejército», afirman.

El general Avilés Castillo reconoció que han habido miembros del cuerpo castrense afectados por Covid-19. «Lamentablemente algunos compañeros y sus familiares han fallecido porque padecían de otros males crónicos, lo que lamentamos mucho, pero no puedo dar nombres por respeto», mencionó.

La jornada conmemorativa del 41 aniversario del Ejército de Nicaragua se verá afectada por la pandemia del Covid-19 ya que no se realizarán las actividades de años anteriores como los tradicionales desfiles militares y las actos en la plaza de la Revolución.

Puede Interesarle: General Julio César Avilés Castillo reconoce gravedad de la crisis sanitaria por Covid-19

Este año las fechas serán conmemoradas con actos internos y escalonados en cada una de las unidades militares. El mensaje del dictador Daniel Ortega y del Jefe del Ejército será transmitido el 2 de septiembre.

El 31 de julio celebra el aniversario de la Fuerza Aérea, en Agosto la Fuerza Naval y el del Cuerpo Médico Militar.

Lea Además: Senadores de EE.UU. celebran sanciones contra el general Julio César Áviles y el ministro Iván Acosta

 


UNAN-Managua mantiene clases por encuentro como prevención del Covid-19, mientras educación pública expone a estudiantes

$
0
0
calidad educativa, clases

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en Managua, anunció que el inicio de clases del segundo semestre de este año se mantendrá por encuentro, debido al comportamiento de la pandemia del coronavirus en el país. Esta noticia contrasta con la posición del Ministerio de Educación (Mined), que apuesta por recuperar la asistencia de los estudiantes este 21 de julio, cuando regresan de las vacaciones intersemestrales.

De acuerdo al comunicado de la UNAN, firmado por el secretario general Luis Lobato Blanco, el Consejo Universitario decidió «modificar» el calendario académico de este año, señalando que el inicio de clases para el turno matutino y vespertino será el 24 de agosto, conforme a las fechas de encuentro establecido por cada facultad. Para la carrera de Ciencias de la Salud de segundo a sexto año iniciará el 3 de agosto y los turnos sabatino y dominical el 29 y 30 de agosto, respectivamente. La medida de las clases por encuentro fue anunciada por esta universidad el pasado 24 de abril.

Lea también: Ministra de Educación admite que hay maestros infectados, pero que «no hacen drama del Covid-19»

La autoridad universitaria llamó a la comunidad estudiantil a realizar sus matrículas de segundo semestre en línea, sin mencionar que esto sería una medida por la emergencia sanitaria que vive el país.

En mayo LA PRENSA conoció que debido al conocimiento de más casos por Covid-19 en el país y de la muerte de un docente de Historia, la asistencia de estudiantes se vio notoriamente reducida debido al temor de contagio.

Mined se quedará esperando

Por otro lado, pese a que el Mined busca cómo normalizar las clases en los colegios públicos, la institución se quedará esperando la asistencia de los alumnos puesto que los padres de familia mantienen su decisión de que no enviarán sus hijos, indicaron fuentes educativas.

Esta semana, la institución capacitó a los docentes para el inicio del segundo semestre educativo y según profesores, recalcaron garantizar «la continuidad y permanencia» del estudiante, pero maestros están a la expectativa de lo que ocurra el próximo 21 de julio.

«A partir de la otra semana vamos a ver la realidad de cuántos (alumnos) se presentan», dijo una profesora de tercer grado de un colegio del Distrito IV.

Puede interesarle: Teleclases desnudan deficiencias en sistema de Educación nicaragüense

De acuerdo a dos maestras de primaria de diferentes colegios públicos, quienes omiten su nombre por temor a represalias, ahora la orientación es que luego de recibir las guías de estudio se le realizará al alumno una prueba diagnóstica presencial para evaluar el nivel de conocimiento.

«El padre cree que las guías son: me llevo la guía, la hago y que me lo promuevan (a su hijo) al otro año (escolar), pero que él no lo va a presentar ningún día», compartió la profesora de tercer grado.

Por su parte, una maestra de un colegio público del Distrito VII explicó: «Si el alumno no llega (a clases), entonces no sabemos si la guía la vamos a retomar como notas o no, porque nos están pidiendo hacerle la prueba diagnóstica en el aula. Por ejemplo, si le dejé 10 preguntas, voy a tomar cinco de esas y ellos las van a contestar; si no me la contestan indica que ellos no lo hicieron. Dependiendo del resultado, les va a valer la guía, pero ahora, ¿los que no llegaron (a retirar la tarea)?», preguntó la docente.

Según la profesora del centro educativo del Distrito VII, la situación de la asistencia y evaluación del alumno es compleja porque en el centro educativo donde labora solo el 20 por ciento de los padres fueron a traer las guías de estudios, por lo que consideró que la baja asistencia se mantendría en el segundo semestre.

Este escenario evidencia que la decisión del Mined, sobre las guías de estudios, no fue la más acertada para recuperar la asistencia del alumno ni para reforzar su conocimiento.

De acuerdo a las fuentes educativas, el Mined orientó que dependiendo de esa prueba diagnóstica se llevaría a cabo un «plan remedial», en la cual el docente realizaría un reforzamiento a los estudiantes.

Tecnología potencia generación de empleos en jóvenes

$
0
0
Cursos en línea

Por medio de las plataformas en línea muchos jóvenes han tenido la oportunidad de formarse académicamente, tener ideas de negocios, como gestionarlos y utilizar las redes sociales como herramienta de posicionamiento y generación de ingresos, como una forma de garantizar uno de los derechos económicos: el derecho al trabajo.

En Nicaragua entre el 10% y 15% de los jóvenes tienen la oportunidad de acceder educación universitaria, este sector es el que tiene más probabilidades de acudir a las plataformas en línea para complementar su formación y poder adjuntar más conocimientos en su currículo, llevando cursos que ofrezcan una certificación.

Para Álvaro López-Espinoza, Coordinador del área de análisis cuantitativo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), esto ha venido a democratizar un poco la educación del primer mundo para países en vía de desarrollo, por ejemplo, la plataforma “edX”, que ofrece cursos en línea de universidades de todo el mundo, como la Universidad Harvard.

Lea además: Cuarentena por Coronavirus: 24 cursos online gratis y en español de 5 de las mejores universidades del mundo

“Esto ofrece muchas oportunidades a muchos jóvenes que nos encontramos en países de vías de desarrollo, para nosotros sería muy complicado llegar a recibir formación en estas universidades o recibir formación de algunos Premios Nobel”, dice López-Espinoza.

Competencias que buscan las empresas

Las empresas en Nicaragua están empezando a tomar en cuenta este tipo de certificaciones, a partir de la crisis sociopolítica de 2018, sin embargo, las competencias que las empresas requieren principalmente en sus empleados son las socioemocionales o blandas, seguido de las competencias técnicas.

Según el estudio “Competencias que demandan las empresas en Nicaragua” de FUNIDES, realizado en octubre de 2016, las empresas demandan principalmente competencias como: honestidad, cumplimiento de normas de conducta básica, capacidad de trabajo en equipo, etc., esto por encima de las competencias técnicas y cognitivas.

Lea además: Hallar empleo es más difícil para los jóvenes

Sin embargo en una actualización que se realizó en 2017 López-Espinoza destaca que aunque no ha cambiado que las competencias blandas sean el principal requerimiento, si hubo una transformación en el requerimiento de las competencias técnicas, pues en la actualidad es más importante que los jóvenes sepan usar la computadora y programas informáticos sobre conocimientos en inglés que estaba en primer lugar en el estudio anterior.

“Entonces, tiene que ser una combinación siempre de competencias técnicas pero de la mano de competencias blandas que es lo que va a permitirle al joven desarrollarse ya integrado en un puesto laboral”, expresó el Coordinador del área de análisis cuantitativo de Fundes.

Por otra parte en el estudio se expresa que “existe un desajuste entre las competencias que está formando el sistema educativo y lo que está demandando de los jóvenes en el mercado laboral”.

Jóvenes se generan trabajo con plataformas digitales

Mientras las certificaciones en línea son de relevancia para aquellos que aspiran a un mejor empleo en las empresas nicaragüenses, hay muchos que por medio de cursos, webinars y hasta el mismo YouTube, se han inspirado a montar microempresas que les permitan tener un trabajo digno.

Ejemplo de esto es Grethel Gaitán, quien es propietaria de Flora-Creartiva, un emprendimiento que ha logrado crecimiento gracias a la búsqueda constante de conocimiento por parte de su dueña.

Flora-Creartiva inició gracias a la sugerencia de amigos de Grethel, y quienes  en el camino recomendaron mejorar la imagen del negocio en redes sociales por lo que decidió tomar cursos de fotografía y marketing digital en plataformas como “Domestika” y “Crehana”, que le mostraron el potencial de su emprendimiento para el futuro.

“Me encantó y vi el cambio que tenía en mis redes sociales, en el copywriting, en ser el manager de las redes sociales, y al final dije voy a optar a mi diplomado de Marketing digital, los cursos eran presenciales, pero este año con la pandemia decidieron moverlos a la plataforma digital, y a la vez tomé un curso en Domestika, en inbound marketing, entonces esa ha sido mi estrategia número uno en redes”, cuenta Grethel.

Además nos comentó que continuará con su formación en línea en busca de mejores oportunidades para su emprendimiento, “si sos emprendedor y querés mejorar es importante capacitarse y ahora tenemos a la mano todos estos recursos”, dijo.

Todo ser humano tiene derecho a un trabajo y sin duda las plataformas en línea han permitido que muchos jóvenes en el sector informal, potencien su generación de empleo por medio de microempresas que ofrecen sus productos o servicios.

Microfinancieras registran 125 personas fallecidas por Covid-19, tienen menos fondos externos y se dispara el riesgo

$
0
0

La crisis sanitaria que ha desencadenado la Covid-19 ha causado estragos en las microfinancieras nicaragüenses, no solamente desde el ámbito financiero sino también en la salud de los trabajadores y clientes.  La Cámara de Microfinanzas (Asomif ) registra 2,259 casos de contagios, de los cuales 125 personas, entre clientes y colaboradores, han perdido la vida,  superando las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa), que solo reporta 99 muertes debido a la pandemia.

Según información de la Cámara de Microfinanzas hasta junio se reportan 1,985 clientes contagiados de Covid-19, de los cuales han muerto 124. De igual se contabilizan 274 trabajadores infectados, lo que representa el 9 por ciento del total de empleados que tienen emplanilla las entidades dedicadas al microcrédito asociadas a Asomif y que están presentes en todos los rincones del país.

Sharon Riguero, directora ejecutiva de Asomif explicó que se están tomando las medidas para apoyar tanto a los clientes como a los colaboradores durante esta crisis sanitaria. Expresó que hasta el momento no tienen toda la información acerca de los contagios del Covid-19 por departamento, pero están trabajando para ahondar en el tema.

También aclaró que cuando un cliente fallece por Covid-19 u otra enfermedad no significa que la deuda desaparece. “Todo depende de los convenios que se hayan suscrito al momento de la firma del contrato de crédito, si el cliente suscribió un seguro de deuda, cuando fallece este automáticamente cubre el saldo, si no es el caso, como cualquier deuda no se extingue con la muerte sino que sigue a los fiadores o la garantía que se haya puesto”, dijo Riguero.

Lea además:Se dispara la mora y cartera en riesgo de las microfinancieras, mientras el crédito cae 37%

Otras afectaciones que ha generado el coronavirus

La pandemia además ha causado la reducción del poco financiamiento externo que le quedaba al sector después de la crisis del 2018. Hay que destacar que los acreedores internacionales son los que soportan las operaciones del microcrédito en Nicaragua.

“La crisis de abril del 2018 provocó que los organismos proveedores de fondos tuvieran un parón significativo, suspendieron los desembolsos, empezaron inclusive a pedir pagos anticipados de sus deudas y suspendieron los flujos que ya estaban aprobados, ya en el 2019 se empieza a notar una leve recuperación pero todavía no llega a los niveles acostumbrados de flujo, tanto es así que se calcula que de todo el dinero que se ha pagado a las fuentes de crédito, no ha regresado más allá del 40 por ciento”, dijo Riguero.

Las estadísticas que presentó Asomif detallan que la cartera de crédito se ha contraído un 13.5 por ciento en el primer semestre del 2020, de manera que en diciembre del 2019 el saldo era de 316.10 millones de dólares y al término de junio del 2020 esta alcanzó los 273.35 millones de dólares, lo que significa que 42.75 millones de dólares menos.

Lea también:Por qué las medidas que se aplicaron en Nicaragua para dar un alivio financiero no se parecen a las que impulsaron los países de la región

Detrás de esos porcentajes hay una realidad,  que ya no están esos 42.75 millones de dólares que hasta el 2019 dinamizaban la economía en forma de microcréditos en el sector agrícola, pecuario, comercio, servicio, industria, vivienda y consumo, lo que ha provocado que miles de nicaragüenses se queden sin ese servicio financiero.

No obstante, si se compara con la cartera de crédito que se tenía diciembre del 2017 con junio 2020, esta ha perdido el 61 por ciento de su tamaño, lo que implica 285.55 millones de dólares menos que no llegaron a los nicaragüenses, donde la banca está ausente.

Después del crédito hipotecario, que acumula un desplome del 74 por ciento,  los préstamos para servicios y comercio son los más golpeados, con reducciones de 59 por ciento y 52 por ciento, respectivamente, con relación a las cifras que se tenían en el 2017. Es decir que esta recoge el impacto de dos años y medio de recesión y el impacto de la crisis sanitaria.

También se desploman las carteras de los microcréditos de industriales y pecuario, con reducciones acumuladas en la primera mitad de este año de 53 por ciento y 47 por ciento, respectivamente.

Menos sucursales y trabajadores

La crisis sanitaria también ha arrasado con el empleo y el número de sucursales con las que operan las instituciones de microfinanzas. Según números de Asomif, la planilla de las instituciones financieras pasó de 4,795 en el 2017 a 3,037 a junio del 2020, o sea se han perdido 1,758 puestos de trabajos en el sector.

Además en el caso de las sucursales, estas pasaron de 279 en el 2017 a 234 a junio de este año, siendo que en el primer semestre del 2020 cerraron tres.

Puede interesarle:Microcrédito busca salvataje para superar la crisis en Nicaragua

Aumenta la cartera en riesgo

Otro de los números alarmantes que maneja la industria de las microfinanzas es el incremento estrepitoso de la cartera en riesgo.

En diciembre del 2017, la cartera en riesgo mayor a 30 días era de 3.1 por ciento, una de las más bajas en Centroamérica, sin embargo a junio de este año se disparó a 19.3 por ciento, lo que representa un aumento de 522 por ciento. Solo este año, comparado con diciembre pasado, la tasa pasó de 16.4 por ciento a 19.3 por ciento.

Asomif señala que la crisis sanitaria ha generado mayor presión en la liquidez y en la capacidad operativa de las instituciones microfinancieras por la reducción del pago de los clientes y con el cumplimiento de los acreedores.

En cuanto a la normativa de alivio a los deudores del sector, que aprobó la Comisión Nacional de Microfinanzas (Conami) el pasado 22 de junio y que entró en vigencia en julio, Riguero comentó que hasta el momento desconocen cuántos clientes se ha acogido a esta.

“Si bien es cierto que la normativa entró en vigencia en julio, las instituciones ya venían dando este tipo de solución a sus clientes con problemas de pago, ya había movimiento de prórroga, de reestructuraciones, porque la crisis se había consolidado, ya venía del 2018,pero realmente no tenemos ese dato de cuántos han sido los clientes han hecho uso de esa normativa”, dijo Riguero.

Medidas implementadas para enfrentar la crisis

Asomif dio a conocer que para hacerle frente a la crisis se ha proveído a los clientes medidas de pago y de gestión electrónica. De tal manera que se han hecho alianza con los bancos y redes de pago, así como la utilización de redes sociales como whatsapp, facebook y páginas web.

Pero además la organización indica que se ha hecho gestión financiera focalizada, a través de reuniones, comunicados, coordinación con entes reguladores para emisión y ajuste de normativa adecuada a la crisis actual, capacitaciones y gestiones de fondos.

Los abrumadores números de la Cepal que botan el discurso optimista del régimen de Ortega sobre la severidad de la pandemia

$
0
0
“Su frase el virus es una señal de Dios marcará para siempre la gestión de la pandemia del matrimonio Ortega-Murillo", señala el diario español. Foto de El 19 Digital

Mientras en Nicaragua el régimen de Daniel Ortega intenta minimizar el impacto del coronavirus en la vida económica y social de la población, las proyecciones internacionales apuntan a fuertes retrocesos en la economía de América Latina y el Caribe con marcados retrocesos en materia de pobreza y desigualdad, según revela un exhaustivo análisis de la Cepal y que contradicen el discurso oficial.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que solo en Nicaragua la tasa de pobreza pasará de 47.1 por ciento a 52.7 por ciento, aunque será la extrema la que más repuntará, la que saltará de 18 a 22.8 por ciento. Esto vendrá acompañado de una caída de 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Diversos funcionarios del régimen de Ortega, entre ellos el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, y el titular de Hacienda, Iván Acosta, han minimizado en Nicaragua el impacto de la crisis sanitaria en la economía e incluso han apostado por una recuperación más rápida de lo que realmente está pasando en el mundo. “Lo más importante en un país es que la ciudadanía tenga confianza en que el gobierno está trabajando focalizado en salir rápidamente de este shock transitorio. La pandemia tiene un impacto en la economía importante, pero es transitorio”, dijo Acosta el 7 de julio pasado.

Por su parte, Reyes el 9 de junio expresó su inconformidad por el pesimismo con que los organismos financieros internacionales están viendo la economía de Nicaragua y aseguró que a nivel de Centroamérica el país estaba en mejores condiciones para hacer frente a la pnademia, porque ya venía de sufrir estragos de dos años de recesión.

Lea también: Ortega no impuso cuarentena para evitar que “país muera”, pero PIB se le desplomará 8.2%, según Economist Intelligence

Pero más allá de los estragos en Nicaragua, el reporte de la Cepal revela los abrumados efectos que la crisis sanitaria tendrá en América Latina y el Caribe y que ponen en evidencia la urgencia necesidad de que los gobiernos actúen para evitar mayores presiones sociales.

Se prevé que en 2020, el PIB mundial se reduzca 5.2 por ciento. La caída será del 7 por ciento en las economías desarrolladas y del 1.6 por ciento en las economías emergentes. Además el volumen del comercio mundial de bienes disminuiría entre un 13 por ciento y un 32 por ciento. Ese contexto internacional adverso pasará factura a la región, incluida Nicaragua.

Menos comercio y remesas

De entrada, el PIB de América Latina y el Caribe caerá 9.1 por ciento, con disminuciones de 9.4 por ciento en América del Sur, menos 8.4 por ciento en América Central y México y menos 7.9 por ciento para el Caribe excluyendo Guyana.

La fuerte contracción estará explicada por una caída en valores de las exportaciones de un 23 por ciento, los precios internacionales retrocederán 11 por ciento y en volumen la merma será de 12 por ciento, debido principalmente a la agudización de la contracción de la demanda mundial.

La Cepal también espera una caída en los flujos de remesas, principalmente en los países más pobres y dependientes de estos ingresos, como Centroamérica, México y Centroamérica. Hasta mayo, estas habían retrocedido 7 por ciento con respecto a lo registrado en igual periodo del año pasado. El problema es que el desempleo se disparará en los países de origen de estas remesas.

Al respecto, Cepal indica que Estados Unidos, la tasa de desocupación pasará de 3.9 por ciento a 9.3 por ciento y en el caso de la zona euro, se disparará hasta 9.8 por ciento desde un 7.6 por ciento en el 2019. Se espera que el PIB per cápita de América Latina y el Caribe retroceda 10 años y caiga a niveles de 2010. Este indicador se contraerá 9.9 por ciento, lo que significará un golpe tomando en cuenta que entre el 2014 y 2019 hubo un estancamiento, tomando en cuenta que apenas creció en promedio anual 0.1 por ciento.

La pandemia también golpeará duramente los empleos. La Cepal espera que esta se incremente a 13.5 por ciento desde un 8.1 por ciento en el 2019. Eso significará que en la región habrán 18 millones de desempleados más que el año pasado, cuando 26.1 millones estaban sin trabajado. Al finalizar el año serán 44.1 millones de desocupados.

Lea además: Iván Acosta asegura que Gobierno de Ortega goza de “gran reputación” ante multilaterales

“En la dinámica de los mercados laborales, es importante recordar que debido a la elevada tasa de informalidad laboral de la región estos trabajadores son muy vulnerables a los efectos de la pandemia. De igual forma, el aumento de las tasas de desocupación, en particular en el comercio y el turismo, golpea significativamente a la fuerza de trabajo femenina, que estructuralmente presenta mayores tasas de desocupación”, advirtió el organismo.

Más desigualdad y miseria

Todo esto se traducirá en más pobreza. Al menos 45.4 millones de personas quedarán en miseria este año, cuyo flagelo afectará a 230.9 millones de latinoamericanos, es decir el 37.3 por ciento de la población de la región. Hasta el 2019 eran 185.5 millones en pobreza.

Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28.5 millones, pasando de 67.7 millones de personas en 2019 a 96.2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15.5 por ciento del total de la población, alertó el organismo.

En paralelo la desigualdad en la distribución del ingreso se ensanchará. El índice de Gini se incrementaría entre un 1 por ciento y un 8 por ciento en los 17 países analizados. Solo en Nicaragua y Honduras, se espera que la desigualdad aumente entre 2 y 2.9 por ciento.
Además como efecto de la pandemia, la Cepal señala que al menos 14 monedas en la región se han depreciado en los primeros tres meses del 2020, con una media de 9.2 por ciento.

Mortandad de empresas, principalmente las vinculadas al turismo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe urgió en la necesidad de apoyar a las empresas, porque proyecta que como consecuencia de la crisis 2.7 millones de estas formales desaparecerán y dejarán a 8.5 millones sin trabajo, sin incluir las reducciones de empleos realizadas por las empresas que seguirían operando.

Las empresas más afectadas serán las microempresas (más de 2.65 millones de cierres) y las pequeñas empresas (casi 100,000 cierres) debido a su fuerte presencia en los sectores que recibirán los golpes más fuertes de la crisis, por ejemplo, el comercio minorista, los hoteles y los restaurantes, explicó la Cepal.

De hecho, según el organismo en los primeros cuatro meses del año el turismo disminuyó un 44 por ciento a nivel mundial. En el total del año, esta cifra podría llegar a entre un 60 por ciento y un 80 por ciento, la peor registrada desde el inicio de la serie, en 1950.

La reducción de la demanda de servicios turísticos se ha dado en todas las subregiones de América Latina y el Caribe. Si se compara el primer cuatrimestre de 2020 con el mismo período de 2019, las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un 35 por ciento en América del Sur, un 39 por ciento en el Caribe y un 35 por ciento en Centroamérica, según la Cepal.

Lea además: Fitch dice que Ortega recurrirá a sus reservas financieras para sufragar el gasto público y pone en perspectiva negativa la economía

“Los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda. Asimismo, avanzar en la igualdad es fundamental para el control eficaz de la pandemia y para una recuperación económica sostenible en América Latina y el Caribe”, afirmó Alicia Barcena, secretaria general de la Cepal cuando presentó el informe esta semana.

Revolución y desdesarrollo

$
0
0

En vísperas del 41 aniversario de la Revolución Sandinista, que solo los sandinistas la celebran, es oportuno señalar que Nicaragua ahora es un país mucho más atrasado y pobre que en 1979.

Mariano Grondona, periodista, escritor y sociólogo argentino, utiliza la palabra “desdesarrollo” para referirse a aquellos países que tenían un buen nivel de desarrollo, pero en vez de avanzar retrocedieron al subdesarrollo. O sea que se “desdesarrollaron”.

Es el caso de Cuba, que a mediados del siglo XX superaba en riqueza a España, Italia o Japón, pero ahora es un país tercermundista y subdesarrollado y, para peor, sin libertades personales y públicas ni democracia. Y también es el caso de Nicaragua, que en 1979 tenía una buena situación económica pero ahora es el segundo país más pobre de América Latina.

En su libro El desarrollo político, Grondona reflexiona sobre por qué algunos países se han desarrollado y otros se estancaron. Inclusive los hay que retrocedieron, como los casos antes mencionados. La explicación es que el desarrollo depende en general del sistema político, que la democracia es una condición para salir del atraso y progresar mientras que la dictadura causa lo contrario.

Es cierto que ha habido dictaduras o regímenes dictatoriales que promovieron el desarrollo y convirtieron a países pobres en ricos. Por ejemplo, Taiwán, Corea del Sur y Singapur en Asia e incluso Chile en América Latina. Pero después de sacar a sus países del atraso y la pobreza, los regímenes dictatoriales cedieron su lugar a democracias políticas que ahora son robustas y ejemplares.

También es verdad que actualmente, un país de férrea dictadura como es China ha alcanzado un alto nivel de desarrollo económico, al punto de haberse convertido en la gran potencia mundial adversaria de los Estados Unidos de América (EE.UU.). Y Vietnam, otra dictadura, a base de inversiones extranjeras, maquilas y un capitalismo controlado por el Estado, ha alcanzado un PIB per cápita de 7,500 dólares. Dicho sea de paso, el de Nicaragua es apenas un poquito más de 2,000 dólares anuales.

Pero China y Vietnam son la excepción, no la regla. Según Grondona, en América Latina la experiencia histórica ha demostrado que es la democracia la que impulsa a la economía, que el desarrollo político jala hacia adelante el progreso económico. Así lo demuestran las trayectorias de países como Uruguay, Costa Rica, Chile, Colombia y Brasil. Lo mismo que Europa Occidental y ahora también, desde que se liberó del comunismo, la Europa Oriental.

Grondona cita al general Charles de Gaulle, fundador de la V República de Francia al liberarse el país de la ocupación nazi. Preguntado por un periodista qué pasaría con la economía (pues el país estaba en la ruina), De Gaulle respondió: “Cuando se ha fundado un sistema democrático sólido y estable la economía y las inversiones, simplemente van”.

Fue sabio lo dicho por De Gaulle. En Centro América, Costa Rica construyó la democracia y ahora está en el umbral del primer mundo. Pero en Nicaragua se hizo una revolución y el país se “desdesarrolló” y retrocedió al cuarto mundo.

¿Qué esperar del discurso de Daniel Ortega este 19 de julio?

$
0
0

En los últimos dos años, Daniel Ortega ha usado el acto del 19 de julio como espacio para afianzar sus posiciones dictatoriales y  atacar a sus adversarios en el contexto de la represión armada que ordenó contra las protestas civiles desde abril de 2018.

Para los críticos, la expectativa particular de este 19 de julio es más por su aparición virtual, tras otra larga ausencia de más de un mes, que por lo que diga en el acto como tal. No esperan que diga algo diferente de su tradicional discurso antiimperialista, su rechazo a las sanciones y vender la apariencia de un país normal.

Hasta este jueves 16 de julio, Ortega lleva 36 días sin ser visto públicamente. Si aparece el domingo 19 de julio, habría estado fuera de la vista pública 38 días, rompiendo su récord de ausencias. La última fue de 34 días.

Discursos 2018 y 2019

En 2018, Ortega aprovechó el escenario del 19 de julio para atacar verbalmente a los jerarcas de la Iglesia Católica, cuando recién 10 días atrás fanáticos sandinistas habían agredido a los obispos y sacerdotes en la Basílica Menor de San Sebastián en Diriamba, Carazo.

Y en 2019, Ortega aprovechó su discurso del 19 de julio para dar por cerrado el diálogo con los opositores. También afirmó que no adelantaría las elecciones nacionales como lo siguen demandando los opositores En esa ocasión anunció que haría reformas electorales, que hasta ahora, no se han concretado.

Managua, Nicaragua. 22/06/2017. Comandante Guerrillera Dora Maria Tellez. LA PRENSA/Oscar Navarrete.

¿Un 19 de julio sin Ortega?

La exguerrillera y disidente del partido gobernante (FSLN), Dora María Téllez, dijo que lo primero que hay que preguntarse es si Ortega va a aparecer el 19 de julio. Téllez cree que las largas ausencias de Ortega se deben a su deteriorado estado de salud. Aseguró que Ortega debió tener un «tratamiento especial» previo a sus últimas apariciones públicas, para levantar su ánimo y que pueda hablar sin parecer un anciano que no articula bien las palabras.

Si Ortega aparece, Téllez no espera que diga nada nuevo. Lo más probable para ella es que siga vendiendo la idea de un país normal, repitiendo las cifras del Ministerio de Salud y ocultando la realidad de muertes diarias por el Covid-19 en el país. También cree que va a mencionar las últimas acciones de su gobierno: el retorno de nicaragüenses que trabajaban en el exterior, el protocolo de seguridad para reabrir el aeropuerto internacional, su discurso antiimperialista y sus quejas por las sanciones.,

El 19 de julio virtual

Ortega tiene 74 años, lo que lo hace vulnerable al Covid-19 y lo que explica que no haga acto de presencia en las actividades públicas. Este año por primera vez no hubo una réplica del repliegue táctico a Masaya, una actividad partidaria en la que Ortega participaba infaltablemente, hasta este año.

La esposa y cogobernante de Ortega, Rosario Murillo, ya adelantó que las actividades conmemorativas del 41 aniversario de la revolución sandinista, se harán con conciertos virtuales.

El 19 de julio es la fecha más importante que conmemoran los sandinistas, considerada el día del triunfo de la revolución sandinista hace 41 años y la caída de la dictadura somocista. Este sería el primer año que no se haga una reunión masiva en la Plaza Juan Pablo II de Managua.

Lea también: Del «virus importado» al repliegue virtual: cómo se ha desplomado la campaña de «normalidad» del régimen

Politólogo proyecta que hablará sobre la reforma electoral

Jose Antonio Peraza, politólogo. LAPRENSA/Jader Flores

El político José Antonio Peraza tampoco espera mucho del discurso de Ortega, pero estima que si se sale de sus habituales temas, puede ser que hable sobre el actual contexto político, siendo el tema fundamental las reformas electorales, más aún después de la reciente resolución emitida por el CSE, que además de ampliar el plazo para crear nuevos partidos, ratificó la realización de las elecciones de autoridades nacionales el próximo domingo 7 de noviembre de 2021.

«Tomando en cuenta lo que acaba de hacer el Consejo Supremo Electoral, yo lo que creo es que Daniel va a poner algunas normas sobre el proceso de reformas electorales. Algunas guías, algunas referencias va a hacer sobre ese tema, porque ese tema ya está en la agenda política y la comunidad internacional está esperando cuáles son los pasos que él va a dar sobre ese tema», dijo Peraza.

Las reformas electorales son una demanda de la ciudadanía y diversos sectores organizados en el país, para regresar la confianza al sistema electoral, actualmente controlado por los partidarios de Ortega. La esperanza de la oposición nicaragüense es que la vía electoral logre solucionar la crisis que vive el país desde que comenzó la represión armada contra las protestas civiles en 2018.

El opositor y miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, Félix Maradiaga, dijo que como organización no esperan absolutamente nada bueno de Ortega, porque ya no es un gobierno, sino un hombre que «solo se aferra al poder».

Nicaragua
Haydée Castillo, opositora en el exilio. LA PRENSA/Cortesía OEA

La opositora exiliada Haydeé Castillo manifestó que Nicaragua está encabezada por un dictador «que no gobierna, sino que hace uso ilegítimo del poder imponiéndose por la fuerza del terror», así que no se puede esperar un discurso sensato de Ortega, ni que haga propuestas a la ciudadanía para resolver sus problemas.

«En 13 años lo que hemos escuchado de su parte es un largo, disparatado, cansado y sin sentido palabrerío que últimamente es hasta incoherente. Un palabrerío en el que sale a lavarse la cara de su criminalidad y acusando al imperialismo, a la Unión Europea, a la OEA, a la ONU, y a actores foráneos de sus propias responsabilidades», dijo Castillo.

Castillo encabeza la iniciativa al Grito de Abril, que tiene la posición de que la situación en Nicaragua se resolverá hasta que la tiranía salga de Ortega salga del poder. Este grupo no cree en reformas electorales ni elecciones con Ortega en el poder.

Zona de Strikes: Albert Williams un big leaguer silencioso

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Desde la primera vez que vio un rodeo por televisión, Albert Williams estaba claro de lo que quería ser en su vida: jinete, de esos que montan caballos broncos en medio de emociones al máximo y rodeado de un público a menudo enardecido.

Hasta los 16 años no había tenido una pelota de beisbol entre sus manos. Jugar no era algo que le atrajera, pero un día, uno de sus hermanos le dio un consejo que cambió todos sus planes de vida.

“Mi hermano me dijo, ‘yo de vos jugaría beisbol. Debes tener alguna habilidad para hacerlo, pero además, si juegas es más fácil conseguirte una novia’ y eso me animó”, reveló Williams hace unos años a LA PRENSA.

Y dentro de un cuerpo de 6’4 pies y 170 libras, había tanta habilidad y talento que tras un breve paso por la liga de Laguna de Perlas, fue a la Serie del Atlántico y ahí fue captado por Calvin Byron.

Byron los trajo a la Primera División que se jugaba en el Pacífico y de entrada se vio que Williams era un legítimo lanzallamas. Necesitado de pulimento, pero con una piedra dura de verdad.

De acuerdo a los registros de la Feniba y ratificados por Martín Ruiz en su libro de récords, Albert solo jugó un año a nivel nacional para el Bóer y tuvo 3-4 y 0.60 en 60 entradas, con 62 ponches y 22 bases por bolas.

Más allá del récord, lanzó de forma estupenda en esa temporada de 1975 y no ganó el título en efectividad porque no tenía los innings para ser elegible. Lo ganó Ricardo Jara, del Chinandega, con 1.12, por 17 carreras limpias en 136.1 episodios.

No obstante, todo iba tan rápido que ese mismo año fue firmado por los Piratas de Pittsburgh a sus 21 años, tras recomendación de Byron y arrancó con 4-12 y 3.83 en el Charleston, Clase A. En 1976 tuvo 4-1 y 4.89 y fue dejado en libertad a medio año, un 2 de julio exactamente.

«Yo decidí venirme para mi casa, no quise seguir porque el racismo era insoportable. No podías entrar a restaurantes ni a tiendas si no eras blanco y mejor me vine», aseguró el espigado tirador.

Ahí entra una etapa en la que Williams sale del escenario. Lanzó en tres juegos para los Navegantes de Magallanes de Venezuela en la temporada 1977-1978 y registró 0-1 y 3.60 en diez innings y no se supo más en aquel momento.

Sin embargo, para 1979 Byron le consigue un contrato con los Banqueros de Panamá de la Liga Interamericana y vuelve al juego. Y aunque tuvo 1-7 y 3.79, ese circuito le sirve de trampolín para un acuerdo con los Tiburones de La Guaira en Venezuela.

Este paso resultó clave porque después de acumular balance de 10-4 y 2.81 en 102.2 innings tras 16 actuaciones con La Guaira en la campaña 1979-1980, es firmado para Minnesota por el scout Hank Izquierdo y es enviado a Triple A.

En el Toledo, la sucursal de los Mellizos en la Liga Internacional, Williams sigue impactanto y tras acumular 9-3 y 2.10 en 107 innings en dos meses, es subido a las Grandes Ligas y quizá lo triste, es que debutó en silencio. Nadie lo supo en nuestro país.

Albert debuta en Grandes Ligas el 7 de mayo de 1980 y es castigado por los Orioles de Dennis Martínez en tres innings con siete hits, cuatro carreras y un jonrón de Terry Crowley. Fue el primer nica que debutó abriendo un juego en las Mayores.

Para entonces no existía el internet (creado en 1983 para uso militar y abierto al uso civil en 1990). De modo que las informaciones de los big leaguers nicas, eran vía revistas a las que estaba suscrito Edgar Tijerino, quien descubrió a Williams semanas más tarde.

En su carrera, Albert tuvo 35-38 y 4.24 con 262 ponches en 642.2 innings, “un récord bastante impresionante, si se considera que lanzó en equipos mediocres”, escribió Ira Berkow en The New York Times el 3 de abril de 1984, justo la última temporada para Williams en las Mayores.

Ese año, había muchas expectativas sobre lo que el nica podía hacer. Su mánager Billy Gardner, le dijo al The New York Times, «creo que puede ganar entre 15 y 20 juegos este año. Tiene uno de los mejores brazos de la liga», pero Williams se lastimó y terminó con 3-5 y 5.77.

Como novato en 1980, Williams registró 6-3 y 3.51 en 77 innings con 35 ponches, tres juegos completos y un partido salvado. Abrió nueve juegos y relevó en otros nueve. Y pese a registrar 6-10 y 4.08 en 150 innings en 1981, siguió en la rotación para 1982.

En ese 1982, el nica concluyó con 9-7 y 4.22 y tuvo una racha de seis victorias entre el 21 de agosto y el 18 de septiembre y estuvo en la votación para el lanzador del mes, porque en septiembre estrictamente, tuvo 4-0 y 1.94 en cinco aperturas.

El 18 de mayo de ese 1982, se dio un duelo de nicas por primera vez en la historia de Ligas Mayores. Dennis Martínez por los Orioles y Williams por Minnesota. Ninguno aguntó. Dennis salió tras lanzar 2.1 innings, tolerar seis hits y tres carreras. Williams, 3.1 innings, seis hits y tres carreras. Ambos salieron sin decisión. Minnesota ganó 8-7.

En 1983, cuando tuvo su mayor cantidad de victorias con 11 y de derrotas con 14, más 4.14 en efectividad, Williams se dio el lujo de blanquear 11-0 al Boston de Wade Boggs, Jim Rice, Tony Armas y Carl Yastrzemski, con todo y Dennis Eckersley en la colina.

Ese desempeño de 1983, permitió que Williams abriera el juego inaugural de 1984, pero el nica perdió 8-1 ante los Tigres de Detroit y Jack Morris el 3 de abril. Y el 26 de septiembre de ese año, después de lanzar un inning ante los Medias Blancas, Williams no tiró más en las Mayores.

No obstante, su retiro se dio hasta 1987, año en el que lanzó por última vez para los Tiburones de La Guaira en Venezuela, donde tras seis campañas cerró su labor con 20-18 y 2.77 en 305 innings. Con ellos fue a la Serie del Caribe de 1983 y salvó un juego ante Licey, con relevo de 3.1 innings.

Williams vive en Laguna de Perlas y a menudo se involucra en todas las actividades que tienen que ver con el beisbol en su municipio, pero por lo general intenta pasar invertido. Una vez vino a Managua tras treinta años fuera del país y de no ser porque un fanático lo reconoció en las gradas del estadio y dio aviso a los cronistas deportivos, nadie lo habría notado.

Es silencioso, pero inteligente. Una vez dijo que «lanzar se parece un poco a ser jinete en un rodeo. Tienes que moverte de acuerdo a los giros que da el caballo para no ser tumbado. Así mismo ocurre con los bateadores, hay que mover la bola de acuerdo a las situaciones que se presentan para tener éxito», remató Williams.

 

 

 

 


La revolución frustrada

$
0
0

Espero que este 19 de julio del 2020 cuando se cumplen 41 años de la Revolución que puso fin a la dinastía somocista, no habiendo nada trascendental que celebrar porque seguimos siendo el segundo país más atrasado de América Latina, espero, repito, que no se les ocurra a los potentados del FSLN hablar de grandiosas transformaciones que solo existen en sus anquilosadas y pervertidas mentes nostálgicas del pasado.

Para quienes duden de lo anterior, bastará que revisen las estadísticas de la ONU en desarrollo humano, en salud, en educación y en estado de pobreza, para que terminen de convencerse que la tragedia más grande que ha padecido Nicaragua en sus casi 200 años de vida independiente ha sido y es sin lugar a dudas, la supremacía al frente del gobierno nacional durante estos últimos años, del FSLN encabezado por los Ortega Murillo.

Todas aquellas promesas de justicia, progreso y libertad, el viento se las llevó inexorablemente, porque bajo el flamear triunfalista de las banderas rojinegras se escondía, nada más y nada menos, que la estafa del siglo más grande sufrida por el heroico pueblo nicaragüense, en su convulsionada historia republicana. La dictadura solo cambió de nombre, en vez de somocismo pasó a ser orteguismo.

Así es que, mis queridos compatriotas, este 19 de julio próximo no hay nada que celebrar. Más bien quiero instar a la Coalición Nacional a que declare esa fecha Día de Luto Nacional y que recordemos con unción patriótica el 18 de abril del 2018, que marca un hito alentador en la reciente historia de Nicaragua.

Hagámoslo con nuestras banderas azul y blanco enlutadas: por los jóvenes y ancianos que cayeron en nuestras ciudades y campos clamando por libertad y democracia; por los hombres y mujeres que fueron vejados y torturados en las ergástulas de la brutal tiranía; por los que siguen secuestrados en las inmundas mazmorras del orteguismo, por el solo hecho de pensar distinto de lo que piensan sus opresores; por los campesinos asesinados impunemente en nuestras montañas y comarcas circunvecinas; por los periodistas que sufrieron cárcel, exilio o muerte en defensa de la libertad de expresión en beneficio de todos sus conciudadanos; por los niños que siendo promesa de un venturoso porvenir entregaron tempranamente sus vidas en el altar de la patria; por los que han sucumbido ante la pandemia del coronavirus debido a la falta de sensibilidad humana de los usurpadores Ortega Murillo, y por todos aquellos que no cejaremos en nuestro vital y decidido empeño hasta que Nicaragua vuelva a ser república!

El autor es periodista y secretario general de la Asociación de Nicaragüenses en el Extranjero (ANE).

Legitimar liderazgos

$
0
0

Lo mejor de mi generación, como dije antes en otro artículo, está en los cementerios, en la cárcel, en el exilio. Una generación con una fuerza moral y ética frente a la dictadura y a la casta política que señala el desconocimiento de la historia, según un político tradicional. Pero a esa afirmación incoherente le agrego: abril 2018 es el mejor ejemplo de que sí sabemos de historia, porque nuestra protesta es cívica y pacífica, a diferencia de la herencia de confrontación entre nuestro mismo pueblo por los caudillos que nos han tocado padecer.

Por ello es temeroso que los actuales “liderazgos” tiendan a creerse que son la única fuerza capaz de hacer los cambios necesarios al sistema político actual. Para comenzar, dejemos de llamarles líderes estudiantiles. Si no están estudiando, ya no es admisible llamarles así, en todo caso habría que decirles líderes juveniles y buscar legitimar o relevar (que fuese lo más sano) para darle otros rostros a la lucha.

La manipulación tras el financiamiento a estos liderazgos solo ha causado que muchos tiendan a perder el pensamiento crítico y la noción original de la lucha, pues la lucha estudiantil fue cooptada para ser instrumentalizada a favor de quienes financian a estos. Lo que representa una traición a la mística de abril, de ese 2018 que anticipó el invierno cruel de la dictadura.

En días pasados, monseñor Rolando Álvarez a través de su cuenta de Twitter hizo un llamado a la juventud en general: “Muchachos, sigan siendo protagonistas de la historia… No se dejen arrebatar su sitio, su lugar”. Es un llamado a toda la juventud, a la que yace ausente, sin espacio y sin voz para proponer la Nicaragua que merece y por la que luchó desde la trinchera que creyó que servía a la causa.

Sin embargo, ya dicho de varias maneras, la genética política nuestra, de caudillos y mesías, no ha desaparecido. No estaría pecando al decir que entre esos liderazgos esté un dictador en potencia que usurpa la lucha de toda una generación para buscar la realización de sus intereses personales. Y otra vez es lo mismo de ayer que se proyecta para seguir hundido en el sistema y en el modus operandi de los peores políticos de nuestra historia.

La mejor forma en que la juventud tome su lugar y la palabra es organizándose en los territorios, haciendo un trabajo silente y efectivo para buscar y consolidar los liderazgos sanos y sin pretensiones personales, de gente que luche por el bien del individuo sin distinción alguna.

Urge una juventud que vea en el ideal, en la ética y la moral, la base de sus liderazgos, que tengan a Nicaragua primero.

Es imperativo organizarnos al margen de lo que ya está perdido.

El autor es articulista y reseñista.

Denuncian despale desmedido en zonas de la cordillera de Mozonte, Dipilto y Jalapa

$
0
0

El aumento en la extracción de enormes tucas de árboles de pino de las profundidades de las montañas sobre la cordillera de Dipilto y Jalapa, y que se entiende por la zona indígena de Mozonte, en Nueva Segovia, están siendo denunciadas por organismos ambientalistas y familias campesinas del lugar.

El despale es ejecutado por unos 26 dueños de empresas madereras que en las últimas cinco semanas han aumentado el uso de camiones y maquinaria pesada para la tala de enormes extensiones de pinares,  en las profundidades de las montañas de los municipios de Mozonte hasta Dipilto y Jalapa, saturando los aserríos.

Toda la zona que comprende la cordillera de Dipilto – Jalapa, y que se extiende por las montañas de Mozonte, se vio seriamente afectada durante el periodo de verano, a inicios de abril de este año, con enormes incendios forestales que con las quemas arrasaron con más de 2 mil 487 hectáreas de bosques de pino en esas áreas del departamento de Nueva Segovia, aunque en una nota informativa (022/2020) del primer comando regional del Ejército de Nicaragua, acantonado en la base militar El Quiabú de la ciudad de Estelí, solo dio cuenta en esa ocasión de 1,582 manzanas de bosques de pino afectados.

Maquinaria pesada abren trochas en la cordillera Dipilto -Jalapa para facilitar la sacada de tucas de madera de pino hacia los aserríos de Ocotal y Mozonte, en Nueva Segovia/LA PRENSA/WaragónR.

Lea también: El general Julio César Avilés rechaza argumentos por los que fue sancionado: «No nos conducimos por criterios políticos» 

Estos daños deterioraron las fuentes hídricas que dejaron a inicios de año sin el consumo de agua a más de 37 mil habitantes de la mitad de los 50 barrios que conforman la ciudad de Ocotal, en Nueva Segovia, y a unos 2 mil 800 pobladores de los municipios de Dipilto y Mozonte, por la destrucción de unas grandes 20 vertientes de agua que bajan de la reserva protegida de la cordillera de Dipilto – Jalapa.

“Había un acuerdo con las autoridades de Marena  (Ministerio del Ambiente y Recurso Naturales) e Inafor (Instituto Nacional Forestal), donde estuvieron las autoridades de la Policía y la Alcaldía de Mozonte, para que únicamente saliera madera que ya estaba tumbada por anteriores cortes y por los incendios forestales, pero el despale sigue a otros bosques que son parte de la cordillera de Dipilto- Jalapa”, denunció Juan Esteban Bautista Gómez, miembro de una comisión comunitaria protectora de los recursos naturales de ese municipio indígena.

Mentiras oficiales

La delegación de 11 campesinos de varias comunidades indígenas de Mozonte, en Nueva Segovia, afectada por el despale, los incendios forestales y la sequía que imperó en los primeros meses de este año, obligaron a las autoridades a sostener el encuentro para escuchar sus exigencias y reclamos.

Acordaron, el 8 de mayo de este año, con respaldo de los líderes de los Pueblos Indígenas, a no permitir más el despale o extracción de madera y a no extender nuevos planes de manejo forestal a madereros.  “Acordamos que íbamos a ir con ellos a contabilizar la madera tumbada y que sería la última vez que se les permitiría sacar madera y se haría una inspección de los ríos que se secaron y que los empresarios, invirtieran en reforestar este año los lugares afectados”, dijo Juan Bautista Gómez.

“Nosotros llegamos varias veces a los lugares que se están despalando y encontramos tractores de orugas abriendo trochas y constatamos que los daños continua en los pinares. También constatamos que es falso que en los arboles de pino que se están tumbando estén afectados por el gorgojo descortezador, por lo que estamos exigiendo se pare ya la tala”, dice una carta enviada por los miembros de la comisión campesina, apoyada por el Grupo Ambientalista Mogotón y una comisión de la Universidad Católica del Trópico Seco de Estelí (UCATSE) y del organismo cristiano Caritas, a los líderes de los Pueblos Indígenas de Mozonte para que estos ayuden a parar los daños.

Las tucas de árboles de pino están por centenares en los aserríos de Ocotal y Mozonte, en Nueva Segovia/LA PRENSA/WaragónR.

¿Y la protección forestal?

Los comunitarios de Mozonte, denunciaron que desde hace varias semanas se han adentrado hasta la franja fronteriza, 5 kilómetros del territorio nacional que colindan con Honduras, y que son áreas designadas para su protección por parte del Ejército de Nicaragua, varias maquinarias (tractores de orugas y palas mecánicas) y camiones que salen sobrecargados con grandes cantidades de rollos de madera de pino de las áreas que están siendo despaladas.

Lea también: UNAN-Managua mantiene clases por encuentro como prevención del Covid-19, mientras educación pública expone a estudiantes 

“Pasan a diario entre 18 camiones pesados cargados de tucas de pino. Están acabando con los pocos bosques de pinares que tenemos en estas zonas que se suponen protege el estado y hasta el Ejército de Nicaragua. Como es posible estar escuchando los mentirosos discursos del gobierno que se llena la boca hablando de proteger y defender los recursos naturales, si ellos son como enormes gorgojos descortezadores que arrasan con nuestras montañas”, dijo indignado Reynaldo Machado Gutiérrez, poblador de Mozonte.

Las voces de reclamos en contra de los daños ambientales dirigidas a las autoridades locales del gobierno central y de las alcaldías se han extendido por los municipios de Mozonte, Dipilto, San Fernando, Ciudad Antigua, Santa María y Macuelizo, en Nueva Segovia, sin que el gobierno y los alcaldes orteguistas, tomen acciones contra los despales que ya causaron que este año varios ríos se secaran y dejaran sin agua de consumo a centenares de familias.

¿Las campanas repicaron o doblaron?

$
0
0

Un día martes, como cualquier otro en el calendario, supe de manera súbita e inesperada, que el General se iba. Era 17 de julio de 1979.

Después de más de 40 años, era posible; cientos de nicaragüenses acariciaban la posibilidad de la ausencia de la familia presidencial. No hubo celebraciones multitudinarias, existía una incrédula y silenciosa confusión, las calles, pavimentadas de incertidumbre, quedaron a la espera.

El Chigüín, a como le llamaba la gente al hijo de “el hombre”, potencial continuador de don Anastasio, le dijo a su padre, al pie del avión que los llevaría a Miami, que él no se iría del país, que militarmente no estaban derrotados.

Era aquel sucesor del caudillo liberal, el jefe de las tropas élite. Finalmente, su padre logró a regañadientes convencerlo, después de asegurarle que moriría junto con cientos de nicaragüenses en una inútil causa, dado que los gringos los habían abandonado. Supe de este inédito pasaje de la historia, 41 años después, por boca del piloto personal de Somoza Portocarrero. 41 años atrás, cumplí 18 al día siguiente, yacía escondido junto a mi hermano

Marcos, un año menor, en la casa de una hermana de mi madre; donde ambas habían calculado que la guardia no nos encontraría.

El jueves 19 de julio, no pasó nada en la capital, se rumoraba que los guerrilleros entrarían a Managua en otra ofensiva; no soporté seguir oculto y caminé al día siguiente 20 de julio, hasta el Colegio Primero de Febrero, donde la Guardia habían dejado abandonadas sus armas y uniformes. Me enganché por encima de la ropa que me vestía, un pantalón caqui y una camisa verde olivo.

Un grupo de prisioneros políticos del régimen que había conseguido escapar de las cárceles, lograron hacer arrancar uno de los buses que hacía el recorrido de los estudiantes de ese centro. Y uno de ellos, gritó: “Vamos hacia Masaya, ahí están todos los guerrilleros con quienes nos reuniremos, para entrar victoriosos a Managua”, arengó. Cuando estábamos cerca de Nindirí, nos topamos con la caravana de combatientes que venían para la capital; teniéndonos que colocar de último. Al llegar al que era entonces el Hotel Intercontinental que tiene forma de pirámide, todo mundo bajó. Y empezaron a quitarles las armas y uniformes a todo lo que les parecía milicia.

Me quité el uniforme y me enredé entre la gente que se dirigía a pie a la plaza de la República, no había muchas personas cuando llegué, me coloqué a la orilla de la Catedral. Y la plaza, se fue gradualmente llenando de civiles y de combatientes, que eufóricos, disparaban al vacío sideral sus armas en señal de victoria. De pronto, había tanta gente, que ya no me era posible mirar más, dada la tachuela que yo era. Solo pude mirar hacia arriba de aquella agrietada Catedral y me decidí subir hasta el campanario, desde donde alcancé tener una vista privilegiada, aquella plaza resultaba ser muy pequeña para albergar tanta alegría, lágrimas y esperanzas juntas. Sintiéndome endeudado por no haber hecho, en mi joven cuenta, lo suficiente con aquella causa, coloqué mi mano sobre un pequeño cordón que se desprendía de una de las campanas. Y repetidamente, la hice sonar, la gente se llenó de tanto júbilo, que los decibeles de algarabía popular llegaron al máximo. Un corresponsal de guerra de la prensa mexicana logró captar ese momento.

Bajé del campanario, dicen que otros chigüines, también se subieron para hacerlas sonar, caminé hasta mi casa, me topé con algunos guerrilleros que visitaban después de mucho tiempo a los suyos, la hija de uno de ellos, dijo al verme pasar: ese que va ahí, era guerrillero, levantó los pedazos de mi tío Jackson Jácamo.

Me di cuenta con el tiempo, que al hacer sonar aquellas campanas, las hice repicar para unos y las hice doblar para otros, invocando con lo último, sin pretenderlo, a Ernest Hemingway. Para quienes las hice repicar, eleve su alegría y regocijo, para quienes las hice doblar, los llevé hasta sus muertos para que los tocaran, a todos por igual, incluso a los soldados de la Guardia, quienes también tenían familia que los lloraran. No logré presentir nunca que aquel conflicto civil entre hermanos se repetiría una y otra vez.

El autor es máster en Administración de Empresas con mención Mercadeo y Finanzas.

Caricatura 17-7-2020

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>