Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Solidarios con La Prensa de Panamá

$
0
0

No solo en las dictaduras descaradas y brutales como las de Nicaragua, Venezuela y Cuba se atenta contra la libertad de prensa. También se hace en países democráticos donde por distintas razones, pero sobre todo por la corrupción, se pretende impedir o castigar publicaciones que molestan a ciertos altos funcionarios y otros personajes poderosos.

Eso está ocurriendo en Panamá, donde una juez ordenó secuestrar las cuentas bancarias de La Prensa y las acciones de Corprensa, la corporación que publica ese rotativo y el periódico Mi Diario y es tenedora de la propiedad donde está ubicada la sede de dichas publicaciones periodísticas. Parte de la decisión judicial fue modificada, pero se mantuvo el secuestro de las cuentas bancarias que impide pagar los salarios de los periodistas y demás colaboradores y cumplir las obligaciones con los contratistas.

Esta insólita acción judicial contra La Prensa de Panamá fue ordenada por solicitud del expresidente Ernesto Pérez Balladares, dizque para respaldar el pago por supuestos daños morales que le causaron publicaciones del diario de hace más de nueve años. Se refiere a informaciones publicadas por La Prensa durante un juicio por corrupción que la autoridad judicial le siguió al expresidente Pérez Balladares, informaciones fundadas en la documentación elaborada por la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, que imputó al ex primer mandatario y otras once personas.

Pérez Balladares fue absuelto y entonces acusó a La Prensa de haberle causado graves daños morales con sus publicaciones, exigiendo una indemnización de cinco millones y medio de dólares. En su defensa La Prensa interpuso dos amparos por garantías constitucionales y ambos fueron resueltos a su favor por las instancias judiciales superiores.

Sin embargo el proceso ordinario contra La Prensa sigue y se encuentra todavía en primera instancia, está pendiente la práctica de pruebas y por tanto no se ha demostrado que el periódico o la empresa Corprensa hubieran cometido delito. A pesar de eso la juez ordenó el secuestro de las cuentas bancarias y los bienes de los periódicos, consumando una grave agresión contra la libertad de información.

La Prensa de Panamá, como LA PRENSA de Nicaragua, es un periódico mártir de la lucha por la libertad de información. Desde su nacimiento en 1980 sufrió censura, atentados a sus periodistas y ataques armados contra sus instalaciones, por parte de turbas de la dictadura de los años ochenta. Y en la época de la democracia ha soportado intolerancia y acoso por su intransigente denuncia de la corrupción.

Vaya para La Prensa de Panamá la solidaridad de LA PRENSA de Nicaragua, su compañera de lucha sin descanso por la libertad de expresión y de información.


Enfrentar problemas

$
0
0

CARTAS DE AMOR A NICARAGUA

Querida Nicaragua: La vida es bella, basta que sea una creación de Dios para que esté llena de momentos felices que muchos seres humanos han sido capaces de disfrutar. Pero obviamente no todo puede ser felicidad porque se volvería una rutina, y las rutinas no son buenas. Por eso es que la vida está llena de problemas. En todos los niveles hay problemas. Los ricos, los pobres, los medio acomodados, los obreros, los campesinos, los estudiantes, los sacerdotes, los profesionales, todos hemos tenido momentos felices y momentos llenos de dificultades y problemas.

El arte de vivir es disfrutar de los momentos felices y hacerle frente a las dificultades.

En materia política casi siempre hemos vivido con problemas que nunca hemos podido solucionar por nuestra falta de educación, por nuestras ambiciones, egoísmos y una serie de aberraciones que no nos han permitido estar unidos, ponernos de acuerdo para lograr un determinado bienestar en la nación. Y ahora con la pandemia del Covid-19 peor aún. Cada quien quiere resolver su problema y ser el mandamás, el líder, el dueño del grupo. Somos unitarios, tenemos un montón de unidades: la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, la Unidad Azul y Blanco, ahora la Coalición Nacional, el partido CxL, todas dicen ser unidades pero todas están en pugna, no se ponen de acuerdo.

Somos especialistas en unidades desunidas y hasta rivales.

Y así queremos sacar al nefasto gobierno Ortega Murillo que tiene dinero de sobra, control de todos los poderes del Estado, la Policía, el Ejército, y sobre todo el Consejo Supremo Electoral, organismos llenos de gentes al servicio de la pareja presidencial. Ni jóvenes ni viejos podrán ganar nunca desunidos. Alegan el cambio generacional que es necesario para que tanto viejo que ha gobernado el país se vaya a su casa. No hay tal cambio generacional que gane.

Los problemas políticos que nos agobian deben ser enfrentados con una unidad sólida, sincera, con líderes jóvenes o viejos que no tengan más meta que la democracia pura y limpia, nada de luchar para obtener cargos públicos como si las arcas del Estado fuesen un botín de guerra. Nicaragua necesita, antes que todo, honradez administrativa, orden y disciplina en cada uno de los ministerios, funcionarios que no sean nombrados por el Ejecutivo sino que sean escogidos por la propia comunidad en elecciones primarias. Así los poderes del Estado serán independientes y actuarán de acuerdo con criterios sanos sin esperar señales de “arriba” como ha sido costumbre a través de los años.

Esos son nuestros problemas, tenemos que enfrentarlos con unidad y patriotismo o no lograremos nunca hacer de Nicaragua como en un tiempo fue llamada “la Suiza de Centroamérica”. Dios nos ayude.

El autor es empresario radial.

Erasmo Ramírez dando la pelea por un espacio en los Mets

$
0
0

Habituado a luchar con los pronósticos en contra, Erasmo Ramírez siempre mira hacia el futuro con optimismo. El nicaragüense se ha presentado en magníficas condiciones y su meta es arrancar en las Mayores en este 2020.

Después de ser firmado con un contrato de Ligas Menores por los Mets de Nueva York, el rivense está en los entrenamientos con todos los jugadores de donde saldrán los 30 que iniciarán la temporada que solo tendrá 60 juegos.

Este lunes, Erasmo lanzó tres episodios y se sintió muy bien. Trabajó con su recta pegada y mezcló con sus otros envíos (cambio y slider) para dominar a sus compañeros en un juego interescuadra en el Citi Field en Nueva York.

“Me tocaron tres innings y gracias a Dios todo salió bien. A seguir luchando y ejecutando. Luego a esperar noticias. No sé en qué fecha dirán el roster de 30, pero esperaré con ansias el llamado”, aseguró Ramírez, quien había hecho 28 disparos en su trabajo anterior.

En este momento, como en todos los equipos, en los Mets están juntos los miembros del roster de 40 y los invitados, entre los cuales está el nica. De ahí (de esos 60) saldrán 30 para el 23 de julio y posteriormente van a quedar 26 jugadores por club.

Está concentrado en lo suyo

Los Mets tienen uno de los staff de lanzadores más competentes en el beisbol y a la vez, bastante poblado. Hay figuras como los astros Jacob deGrom, Noah Syndergaard o Marco Stroman en su rotación y el bullpen es también uno muy sólido.

“Yo no conozco los planes de los Mets conmigo esta temporada recortada, pero deseo estar listo para todo con el favor de Dios. Sé que mis chances van a ser más altos en la medida que haga bien trabajo y en eso estoy concentrado”, valoró el pinolero.

A sus 30 años, Erasmo sabe que no tiene tiempo que perder. Y eso lo probó en los entrenamientos anteriores, cuando registró 1-0 y 1.13 en ocho entradas, con 10 ponches, después de cuatro salidas en la durante la primavera.

“Los juegos interescuadra dan un poco de presión porque uno no quiere lesionar a nadie y temés que se escape una recta adentro, pero hay que lanzar y trabajé bien en la esquina adentro”, indicó el nica en diálogo con LA PRENSA.

Con un balance de 32-39 y 4.40 en una carrera iniciada con Seattle en el 2012, Ramírez tuvo su actuación cumbre en el 2015, cuando cerró con balance de 11-6 y 3.75 en 163.1 innings lanzados con 126 ponches para los Rays de Tampa Bay.

En las últimas tres temporadas fue afectado por lesiones en distintas partes del cuerpo y también por inconsistencias, lo que afectó sus acciones. Lanzó por última vez en las Mayores el año pasado en un partido con los Medias Rojas de Boston.

Ahora está listo para un nuevo comienzo y aunque el panorama no es claro, no es algo que a él le asuste. Desde antes de firmar, los espectadores han visto su futuro sombrío, mientras él ha visto oportunidades en cada ocasión presentada.

MLB da a conocer calendario

Major League Baseball develó todo el calendario de juegos para esta recortada temporada del 2020 y de principio a fin, habrá duelos muy atractivos como los iniciales Yanquis-Nacionales o Dodgers-Gigantes a partir del próximo 23 de julio.

Ese día (23) los Yanquis viajarán a Washington para medirse a los Nacionales a las 5:08 de la tarde (hora nica), en partido que pondrá frente a frente a Max Scherzer contra Gerrit Cole, mientras que a las 8:08 de la noche, los Dodgers reciben a sus archirrivales Gigantes en Los Ángeles.

El 24 descansan los Yanquis y los Nacionales y juegan todos los otros 28 equipos en 14 juegos, incluyendo Rangers y Rockies, estrenando el Globe Life Field en Arlington, Texas. Además, Bravos ante Mets a las 2:10 p.m.; Toronto en Tampa (4:40 p.m.), Orioles en Boston (5:30 p.m.) entre otros.

La vida y la muerte con el Covid-19

$
0
0

La vida y la muerte ha cambiado para los nicaragüenses con el Covid-19. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha orientado dar respuesta a la pandemia con un enfoque de derechos humanos.

Nicaragua | Lo que necesitás saber para comenzar su día (07 de julio)

$
0
0

Nicaragua registra 2,519 y 83 muertes por Covid-19 en la semana del 23 al 30 de junio, según el reporte del Minsa. Estas son las noticias más importantes a esta hora


Régimen de Ortega admite que no tiene quién le preste a nivel internacional y está pagando caro por deuda interna

El Banco Central de Nicaragua confirmó con sus cifras que el  régimen de Daniel Ortega está teniendo dificultades para conseguir nuevos financiamiento externo y muestra de ello es que en el primer trimestre de este año no logró contratar ni un préstamo, un hecho que no se había visto en el último quinquenio, según una revisión a retrospectiva realizada por LA PRENSA. Analistas advierten que situación puede empeorar, pero forzará a Ortega a buscar una negociación porque su situación financiera es insostenible sin recursos externos y una crisis económica que no parece tener caducidad. Lea la nota aquí

Nicaragua: Al menos seis muertes de personal médico se registra en la última semana

La negligencia que hasta ahora mantiene el régimen de Daniel Ortega en el manejo de la pandemia del coronavirus sigue cobrando la vida del personal médico. En la última semana se reportan al menos seis miembros del personal médico fallecidos por Covid-19, entre ginecólogo, internista, psiquiatra y médico general, según confirmó la Unidad Médica Nicaragüense (UMN). Según denuncias del gremio médico, las autoridades competentes no brindan equipo de protección personal, lo que aumenta las posibilidades de contagio. Lea la nota aquí

«Tenemos miedo que nos lleguen a matar». Policía Orteguista desaloja a golpes a una familia de campesinos

Eran las 4:00 de la madrugada del viernes 3 de julio, cuando siete patrullas policiales cargadas de antimotines se presentaron a la finca El Mango, ubicada del parque de Tisma 500 varas al oeste, en el municipio de Tisma-Masaya  para llegar con violencia a desalojar a la estirpe de la conocida familia Los Aburtos. Los uniformados andaban fuertemente armados. Se bajaron y formaron un cordón humano rodeando la propiedad. La familia activó a todos sus miembros, incluidos los que viven fuera de la finca. Rogelio Aburto Pichardo, de 51 años y Francisco Aburto Córdoba, de 29 años,  fueron los primeros en llegar a El Mango. Lea la nota aquí

Minsa adquiere 70 ventiladores para hospitales, ¿Por qué especialistas no lo ven como una respuesta en medio de la pandemia?

Aunque el gobierno dijo, antes que se registraran los primeros casos de Covid-19, que los hospitales públicos estaban preparados para enfrentar la pandemia y que había equipado 19 de ellos para la emergencia, tres meses después, el Ministerio de Salud dio a conocer la compra de equipos como ventiladores y camas para enviarlos a las unidades de cuidos intensivos de los hospitales estatales. La ministra de salud, Martha Reyes dijo este lunes a medios oficialistas que son 70 ventiladores  y 40 camas, que serán enviados a los 19 Sistema Local de Atención Integral en Salud, Silais, del país para que ellos se encarguen de instalarlos en los hospitales. Lea la nota aquí

Científicos instan a la OMS a reconocer la transmisión aérea como una vía para el contagio de Covid-19

Un grupo de 239 científicos han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) revisar sus recomendaciones sobre la forma de transmisión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, ya que aseguran que debe incluir la vía aérea. Los expertos en un carta abierta que fue publicada en la revista Clinical Infectious Diseases incluyen evidencia que muestra que los virus que expulsa una persona cuando tose, estornuda o habla quedan en suspensión en el aire en partículas microscópicas y son respirados por alguien que se encuentra cercana a esa persona minutos después. Lea la nota aquí

Escuche las noticias más importantes de este 07 de julio

$
0
0

Régimen de Ortega admite que no tiene quién le preste a nivel internacional y está pagando caro por deuda interna

¿Y dónde está el Barcelona que goleó al Villarreal?

$
0
0

Tan solo tres días habían pasado de la victoria pletórica del Barcelona sobre el Villarreal, un grande del momento en la Liga.  Se hablaba que Setién había encontrado el camino, aunque tarde, lo había encontrado. Este miércoles lo volvieron a perder. Un Barsa de cortocircuitos no se vio en el espejo del domingo, sino que regresó a su lado más oscuro. Finalmente aprovecharon el desequilibrio del Espanyol tras la expulsión de Lozano y Luis Suárez clavó el único gol del desafío. El Barsa se resigna a morir dentro del ataúd y se coloca a un punto del Madrid.

La alegría del Espanyol duró muy poco. Un primer tiempo con ocasiones más claras y un planteamiento en donde prevalecía más la formación o el esquema sobre la presión a las salidas del Barsa. Tenían reducido al Barcelona con pocas ocasiones de gol. Embarba había probado a Ter Stegen al 11′ y un centro de Dídac desde la izquierda, rechace de Piqué y nuevamente Dídac lo intentó y el poste le negó el primer gol del encuentro. Messi Y Suárez habían respondido por los culés. La sonrisa terminó después de frotarse las manos con la expulsión de Ansu Fati al 49′ tras una plancha sobre Calero. No existía la menor duda que era merecedora de tarjeta roja. Y en la siguiente jugada Pol Lozano entró con la pierna arriba hacia Piqué. Tan solo el reloj había recorrido menos de tres minutos. Expulsión. La diferencia en ese momento de la situación fue que el Barcelona perdió a un atacante como Fati y no perdió su dibujo de juego, sin embargo el Espanyol perdió a un centrocampista recuperador. Dejó un vacío que le costó la derrota a los Pericos.

Te puede interesar: La deportista nicaragüense que viene por tierra desde Estados Unidos para reunirse con su papá (en delicado estado de salud)

En el medio del caos surgen oportunidades. Griezmann lo intentó de cabeza, luego otra penetración del Barcelona, taconazo del francés, se creó una telaraña en el área y Suárez encontró agua en el medio del Sahara tras un rebote para el 1-0. A partir de ahí nadie se quebró. Ni el Espanyol atacó frenéticamente en la búsqueda del empate, ni el Barcelona apretó para descabezar a la presa. Messi tuvo el 2-0 por medio de una media volea pero Diego López le negó la anotación. El epílogo del partido fue Raúl de Thomas con un disparo de larga distancia, pero nuevamente ahí estaba el arquero alemán para defender el honor que le queda al Barcelona, colocado a un punto del Madrid, el cual juega este viernes ante el Alavés.

Coalición Nacional nombra a su comité que se encargará de buscar un acuerdo con sector juvenil

$
0
0
Coalición Nacional, Comité Nacional, sector juvenil, estudiantes, oposición, Nicaragua

La Coalición Nacional opositora concretó la integración de los representantes de las siete organizaciones en el Comité Nacional, que será su órgano de máxima representación. Dicho Comité Nacional empezó a sesionar, siendo su primera tarea conseguir que el sector de jóvenes, que lideraron la rebelión de abril del 2018, se integren a la Coalición.

Conforme a los estatutos firmados por las siete organizaciones de la oposición, el Comité Nacional lo integran tres miembros por grupo, pero con derecho a un voto en las decisiones que serán por consenso. El Comité quedó instalado este martes 7 de julio y ya ha sesionado dos veces, confirmaron fuentes políticas.

Sin embargo, la estructura del Comité Nacional podría sufrir modificaciones cuando los sectores juveniles se sumen. Incluso el número de miembros podría aumentarse a cuatro por grupo ya que, por ejemplo, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) quiere incorporar al politólogo Félix Maradiaga. Pero son temas aún en discusión, de acuerdo a las fuentes consultadas.

Lea Además: ¿Cómo funcionará el comité de la Coalición Nacional y quiénes lo presidirán? Aquí te lo contamos

Los tres miembros en el Comité Nacional por parte de la Alianza Cívica son su director ejecutivo, Juan Sebastián Chamorro, José Dávila del sector político y la doctora Anelly Pérez, de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN).

El Movimiento Campesino nombró a su coordinador nacional Medardo Mairena junto a Pedro Mena Amador y Francisco Javier Carmona.

La UNAB tendrá como representantes en el Comité Nacional opositor a Violeta Granera, Tamara Dávila y Ariel Sotelo, éste último es del sector juvenil y estudiantil que participó en la rebelión ciudadana en abril del 2018.

El Partido Restauración Democrática (PRD) nombró a su presidente el reverendo Saturnino Cerrato, Julio González y al periodista y excarcelado político Miguel Mora como su delegación en la Coalición Nacional.

Lea También: Coalición Nacional afianza postura. No aceptarán reformas electorales negociadas sólo con partidos políticos

El periodista Mora anunció la semana pasada que dejaba la gerencia del canal 100% Noticias en manos de la periodista y también excarcelada política, Lucía Pineda, para asumir un rol en la oposición.

Por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) sus miembros son  Miguel Rosales, Miguel Blandón y Silvio Américo Calderón.

Además se suman al Comité Nacional de la Coalición opositora Luis Fley, José Pallais y Josué Galeano en representación del movimiento Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), un sector de la excontra.

Y por el partido indígena Yatama, su presidenta nacional Nancy Elízabeth EnríquezAnexa Alfred y George Enriquez.

Puede interesarle: Coalición Nacional y sectores juveniles siguen sin ponerse de acuerdo. Estas son las trabas que enfrentan

Coordinarán de forma rotativa

Se estableció que cada organización y partido tendrá la coordinación del Comité Nacional por el período de un mes y de forma rotativa.El partido Yatama, será el primero en tener la coordinación, siguiéndole el PRD, FDN, el Movimiento Campesino, el PLC, la UNAB y la Alianza Cívica será la última.

Resolver a los jóvenes es prioridad

El dirigente campesino Medardo Mairena aseguró que es prioridad conseguir que los movimientos juveniles y estudiantiles se integren plenamente y con su propia representación dentro de la Coalición Nacional. Para ello analizan varias propuestas para responder a los jóvenes, que piden no ser agrupados como un solo movimiento y limitados a un voto dentro del Comité Nacional de la oposición, sino que cada grupo tenga su propia silla.

«La intención ha sido que los jóvenes tomen la decisión por sí solos de quién es el que los va a representar dentro de la Coalición, que tengan su propia autonomía de organizarse, y con todos los derechos de cualquier otro de los movimientos ya dentro de la Coalición», afirmó Mairena.

Cómo quedó conformado el Comité Nacional será dado a conocer el próximo viernes 10 de julio de manera oficial, aunque dependerá si logran superar el conflicto con el sector juvenil y estudiantil.


Primero aumenta número de ventiladores, ahora capacita a médicos sobre manejos de casos Covid-19 ¿Está preocupado el Minsa por avance del virus?

$
0
0

Casi cuatro meses después de haber ingresado el coronavirus a Nicaragua, el Ministerio de Salud, Minsa,  convocó este martes  a una capacitación sobre los esquemas de tratamientos y las infecciones asociadas al Covid-19 -según reportes de medios oficialistas- a la que asistieron  un grupo de 45 médicos de hospitales públicos y privados.

La capacitación fue promovida por el Ministerio de Salud, Minsa, lo que a criterio de médicos independientes llega de manera tardía, pues la curva de contagio y muertes por el coronavirus ha causado estragos no solo en la población, sino en el personal sanitario.

«Ante la realidad, que ha saturado los hospitales, han tenido que hacerlo (la capacitación), aparte de eso, la alta mortalidad y exposición del personal médico al contagio, los mismos trabajadores de la salud han estado exigiendo capacitación sobre el coronavirus», dijo al respecto el doctor José Luis Borgen.

Lea además: Gobierno de El Salvador solicita con urgencia los servicios de médicos extranjeros para atender la pandemia

Para el doctor Borgen, el Minsa con esta acción está reconociendo que la pandemia está en su curva de ascenso y la necesidad que tienen los médicos de que se capaciten en la atención de pacientes graves con coronavirus. Estos casos graves serían los que estén predominando en los hospitales, según el gremio médico.

«Esto (la capacitación) no va a mejorar de un día para el otro la calidad de la atención, pero va a dar más criterios y elementos a la hora de atender un paciente crítico», agregó el doctor Borgen.

Parte de los médicos que asistieron a la capacitación que medios del gobierno dijeron era para casos respiratorios. Tomada de redes sociales Canal 4
Parte de los médicos que asistieron a la capacitación que medios del gobierno informaron era para casos respiratorios. Tomada de redes sociales Canal 4.

Médicos despedidos por el régimen orteguista aseguraron que esta sería la primera vez, en lo que va del año, que el Minsa estaría capacitando a los doctores sobre este tema, y desmintieron que el sistema de salud estaba preparado para enfrentar la pandemia.

El doctor Fernando Rojas, anestesiólogo y extrabajador del Hospital Bertha Calderón, aseguró que el personal de salud de dicho hospital no recibió ni una capacitación, ni antes, ni después de que se confirmara el primer caso de Covid-19 en el país, el pasado 18 de marzo. «Que hayan dado educación o prevención cuando se detectó el primer caso, jamás (…) hasta en mayo, se activó un poco lo que es en relación al Covid», puntualizó.

Enseñan pero sin tener equipo

Por su lado, la anestesióloga María Nela Escoto, ex funcionaria del Hospital Lenín Fonseca, señaló que si bien el personal de salud de ese hospital recibió al menos tres capacitaciones entre febrero y marzo, estos fueron impartidas por la  Organización Panamericana de la Salud, OPS, y abordaron temas generales de la enfermedad y el manejo adecuado del equipo de protección.

Puede interesarle: Por qué se perciben menos casos de Covid-19 en los hospitales públicos, aunque aumentan los contagios

“Esas capacitaciones fueron financiadas por la OPS y fue para todos (…) nos pusieron un vídeo, hicieron una especie de cómo se vestía el médico para atender al paciente, lo que no había ahí (en el hospital) era el equipo de protección; fueron deficientes en el sentido en que al momento que enseñaron cómo era la forma de vestir o tomar un muestreo,  no se hizo correcto porque no había equipo personal de protección, apenas tenían una mascarillas N95”, expuso la doctora.

El Minsa también anunció este lunes 6 de julio, la adquisición de 70 ventiladores que serían dirigidos a pacientes con Covid-19 o con complicaciones respiratorias, pero la médica también calificó como “muy tarde” la compra de estos aparatos, por la cantidad de gente que ha muerto esperando uno de esto equipos.

Piden proteger al médico

Las fuentes médicas señalaron que si bien las capacitaciones son bien recibidas, el Minsa debe ser congruente con su línea, priorizar y cumplir con las medidas de contención del virus y brindar protección al personal médico. “Pueden dar mil capacitaciones, pero mientras sigan fomentando las reuniones o esas ferias, eso no va a servir para nada, es contradictorio”, expresó el doctor Rojas.

La doctora Escoto consideró que las capacitaciones deberían ser actualizadas por los tratamientos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS, e ir de la mano de la protección del personal médico. “Al personal hay que protegerlo porque es el que atiende al paciente, cuando el mismo médico se convierte en paciente es catastrófico”, añadió la doctora Escoto.

El reporte del Observatorio Ciudadano Covid-19, registra hasta este 1 de julio 691 trabajadores de salud con sintomatología asociada al Covid-19; y 87 muertes sospechosas de esta enfermedad.

Por su lado, el doctor Borgen aplaudió esta acción de preparación a los médicos pero concluyó que esto no detendrá la pandemia en el país, si no se toman medidas drásticas como la cuarentena y el distanciamiento social.

Cosep: nicaragüenses corren el riesgo de no poder ingresar a otros países si no se libera realización de pruebas de Covid-19

$
0
0

El sector privado volvió este miércoles a insistir en que el Gobierno debe liberar la importación y realización de pruebas de Covid-19 en el país para evitar el riesgo de que los nicaragüenses vayan a tener dificultades para ingresar a otros países, como Estados Unidos, que ya empezó a solicitar a los viajeros de México, que presenten pruebas clínicas de que no están infectados con el virus.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri instó al Gobierno de Daniel Ortega a recapacitar en su decisión de mantener centralizada la realización de pruebas a riesgo de que en un futuro no  muy lejano los ciudadanos nicaragüenses vayan a tener dificultades para ingresar a otros países, que ya han empezado a solicitar como requisito de viaje certificados médicos sobre Covid-19.

Al respecto, Aguerri remitió a lo que está ocurriendo con México. “Vean lo que está sucediendo con el tema de viajes a nivel internacional,  en los últimos días hemos sabido que en el caso de vuelos de México a Estados Unidos se está solicitando que el viajero mexicano que va a entrar a Estados Unidos, como requisito para entrar a Estados Unidos,  tiene que haberse hecho una prueba siete días o menos antes del viaje”.

Es decir, si “esa situación se pudiera convertir en una normativa (mundial), qué va a pasar entonces en el caso de nosotros que no tenemos los recursos, que el Gobierno no tiene los recursos en ese sentido para ir en una dirección como esa. Aquí es importante entender que ocultar información a riesgo de propagar el virus, a riesgo de aislarnos de la interacción con el mundo, no es la salida y desde ese punto de vista los laboratorios del sector privado que están en el país tienen capacidades, pueden hacerlo y esperemos que ese esfuerzo que está demandando la Organización Panamaericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, de que Nicaragua tome esa decisión, que finalmente el Gobierno recapacite”, dijo Aguerri durante su acostumbrada conferencia de media semana.

De hecho el 5 de julio, Uruguay anunció que exigirá a los viajeros que intenten llegar a ese país un documento que pruebe que se hicieron un test diagnóstico de Covid-19 en su país de origen y que dio negativo. Incluso, tal será el rigor, que el pasajero deberá someterse a otro test antes de salir del aeropuerto, además de presentar su prueba médica de su país de origen.

Otro país es Aruba que exige al viajero compartir en una plataforma digital ya establecida los resultados de un test de Covid-19 72 horas antes de volar. Incluso pide que estos cuenten con seguros médicos que incluya la cobertura de enfermedad por contagio del virus. Otra es Bahamas cuyo test debe tener un periodo máximo desde su realización de hasta 10 días antes del vuelo.

Lea además: Cosep llama a realizar pruebas de Covid-19 con «calidad y en cantidad suficiente»

Otras naciones son St Maarten y St. Barth, Dubai, Polinesia, según publicaciones especializadas en viajes a nivel internacional, que esperan que esta práctica se vaya generalizando a medida que los países vayan reabriendo sus fronteras. El 16 de junio la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) instó a los gobiernos que si deciden imponer la aplicación de test a los viajeros como requisito para entrar a sus países este proceso debe ser rápido, preciso y a gran escala.

La AITA, que representa a 290 aerolíneas, dijo que espera que los países no impongan esto como exigencia para los viajeros, pero aún así ya países como Túnez e Islandia decidieron establecerlo como requisito, así como otros países antes mencionados, esto a medida que estas economías han comenzado a reabrirse sus fronteras.

«En caso de que se pida el test como parte del proceso de viaje, se recomienda que se realice en el momento de la partida» de un vuelo y que los gobiernos reconozcan mutuamente los resultados, sugirió la AITA, lo que refleja que el mundo se encamina hacia esa posibilidad, tal como lo plantea Aguerri.

De ahí es que el presidente de Cosep urgió al Gobierno a que liberalice la importación de estas pruebas, para que el sector privado ayude a ampliar la capacidad de realización de estos test y los nicaragüenses no se vean en esa dificultad en caso que los países impongan ese requisito como está ocurriendo con mexicanos que vuelan hacia Estados Unidos.

«No solo lo estamos haciendo nosotros, lo está haciendo semanalmente la OPS, hay esa misma demanda de la OPS en las últimas semanas  para que esto suceda. Desde ese punto de vista le corresponde ya a las empresas seguir insistiendo y eso se ha hecho, inclusive los hospitales privados han insistido en que ellos tienen la capacidad, tienen los laboratorios listos para que se puedan hacer estas pruebas», dijo Aguerri.

El presidente de Cosep señaló que si se autoriza a los hospitales privados realizar estos tests, esa carga se le quitaría al Estado, que daría prioridad a aquellos nicaragüenses de escasos recursos.  «Hay que importar más pruebas, ojalás 100 mil pruebas,  200 mil, 300 mil  pruebas para la salud de los nicaragüenses», dijo.

Lea además:Nicaragua sin revelar número total de pruebas de Covid-19

Pero además Aguerri dijo que las pruebas son claves para detectar a tiempo a los que están infectados y aún no manifiestan síntomas de contagio y por tanto se convierten en fuentes de propagación. También esto ayudará a detener a tiempo el avance del virus en el cuerpo de las personas antes de que estas se deterioren y fallezcan.

En una comparecencia de semanas pasadas, Aguerri mencionó lo costoso que implicaba en Nicaragua determinar si una persona está contagiada a través de la realización de varias pruebas paralelas, mientras en varios países de Centroamérica solo bastaba con un test para identificar un infectado.

El sector privado lleva meses pidiendo esa autorización, pero el régimen de Daniel Ortega no responde a la petición, pero tampoco informa cuántas pruebas está realizando ni a quiénes. Diversas personas infectadas han denunciado que en los hospitales, aunque presenten síntomas del virus, se les niega la aplicación de los exámenes de este tipo.

Lea también: Funides estima 119,703 casos de Covid-19 y 650 personas fallecidas para junio, si el régimen no toma medidas serias

 

Facebook bota red de desinformación ligada a los Bolsonaro

$
0
0

Facebook anunció este miércoles (08.07.2020) la supresión de cuentas vinculadas al entorno de políticos del Partido Social Liberal (PSL), del presidente de Brasil Jair Bolsonaro, en el marco de una operación global que también afectó al aliado de larga data de Donald Trump, Roger Stone.

El jefe de políticas de seguridad de Facebook, Nathaniel Gleicher, indicó que las páginas cerradas infringían la normativa sobre «comportamiento no auténtico y coordinado». La trama desactivada en Brasil estaba vinculada a los despachos de Eduardo Bolsonaro, Flavio Bolsonaro y Jair Bolsonaro y de los diputados de la asamblea regional de Rio de Janeiro, Anderson Moraes y Alana Passos.

Lea además: Facebook: por qué es difícil que el boicot publicitario contra la red social acabe con ella

Estas cuentas escribían entradas sobre las elecciones, publicaban «memes» políticos y últimamente dedicaban gran parte de las entradas a la crisis del coronavirus, según la red social.

El laboratorio de Investigación Digital del centro Atlantic Council, que trabajó con Facebook, encontró «cuentas falsas y duplicadas que promovían a Bolsonaro y sus aliados en varios grupos de Facebook». También encontraron páginas con cientos de miles de seguidores que publicaban «memes» a favor de Bolsonaro y otros contenidos despectivos con sus críticos, indicaron los investigadores.

Lea también: Facebook prohíbe red ligada a ultraderechista Boogaloo

«Aunque esta páginas no decían abiertamente que estaban conectadas con Bolsonaro y sus aliados, varias estaban vinculadas a los equipos de políticos pro-Bolsonaro», agregaron los expertos.

En la operación fue desactivada también la cuenta personal de Stone y sus redes asociadas por infringir las normativas de la red social. Los hallazgos fueron realizadas gracias a la publicación recientes de documentos de la investigación hecha por el fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa para influir en las elecciones estadounidenses de 2016.

Puede interesarle: Facebook: qué grandes empresas se han sumado al boicot a la red social (y qué buscan con él)

Facebook está bajo presión de varios grupo en defensa de los derechos humanos y de cientos de anunciantes que lanzaron un boicot a la red social exigiéndole mayor control sobre los discursos de odio y sobre los discursos que promueven el racismo y la discriminación.

Canciller de Ecuador renuncia dos días después de vicepresidente

$
0
0

El canciller de Ecuador, José Valencia, dimitió este miércoles (08.07.2020) de su cargo, dos días después de que renunciara el vicepresidente Otto Sonnenholzner, quien ha anunciado que participará en las elecciones del próximo año.

Valencia, en una rueda de prensa virtual, dijo que su renuncia no tenía una relación directa con la salida de Sonnenholzner y que obedecía, más bien, a que considera que ya ha cumplido su misión al frente de la Cancillería ecuatoriana.

Lea además: Harvard y MIT demandan al Gobierno de EE. UU. por norma para visas de estudiantes

Al ser un integrante del servicio exterior de su país, Valencia no descartó que su destino sea dirigir alguna representación diplomática del país, pero dijo que espera que eso lo decida el presidente Lenín Moreno.

Valencia, es un académico  que realizó estudios en Harvard y en Columbia University.  Fue nombrado canciller de Ecuador el 18 de junio del 2018.

Lea también: Testigo clave implica a excoronel salvadoreño en masacre de jesuitas

La renuncia de Valencia es la tercera que se registra en menos de 48 horas en el gabinete de Lenín Moreno.

Horas antes hicieron lo mismo  el vicepresidente Otto Sonnenholzner y el secretario de Comunicación (Secom) Gustavo Isch.

Muere periodista de Canal 13 a causa de un derrame cerebral

$
0
0

El periodista del oficialista Canal 13 de televisión, murió este miercoles después de pasar varios días hospitalizado a causa de un derrame, informaron familiares del comunicador al medio en el que laboraba.

Carlos Calero, hermano del periodista, confirmó la noticia en su cuenta de Facebook. «Hasta siempre mi hermano Abel Calero te quiero mucho, ya estás con Dios», escribió.


Calero sufrió un derrame cerebral el pasado 3 de julio cuando se dirigía a su casa, según declaraciones de su hermano, Camilo Calero, a la también oficialista radio La Primerísima.

Lea además: Rosario Murillo confirma que la celebración del 19 de julio será virtual

Calero laboró para el Canal 23, Canal 12 y además impartió clases en la Universidad de Managua (UdeM). También formaba parte del equipo de prensa del INATEC.

El comunicador de Canal 13 era hijo de Abel Calero Reyes, un reconocido periodista sandinista de radio La Primerísima y fundador de la Unión de Periodistas de Nicaragua(UPN).

 

¿Humildad en la política?

$
0
0

No hay valor ético ajeno a la construcción de la nueva Nicaragua. Y el valor de la humildad me parece que es uno de los más importantes. Ahora, para salir de esta criminal dictadura, y mañana, para construir un país diferente que responda a los derechos y aspiraciones del pueblo de Nicaragua, implica un esfuerzo colectivo e individual grande en una cultura política con exacerbados rasgos competitivos y poco enfoque colaborativo.

Del cambio de los valores éticos depende la sobrevivencia de Nicaragua. La humildad empieza por escuchar a la mayoría de nicaragüenses que demandan que nos unamos, con esa sabiduría que viene del contacto directo con el sufrimiento infligido por este régimen. Y continúa con la aceptación —y el propósito de enmienda— de que este sufrimiento es también el resultado de la indiferencia o complicidad de las élites que hemos conducido de alguna manera los destinos del país.

Ningún partido político se debería ofender por la constatación de un hecho evidente: el colapso de nuestro sistema de partidos políticos. Así como es iluso negar la destrucción de la institucionalidad democrática, que por antonomasia es la esencia de cualquier dictadura. Los grupos políticos y sociales que han tenido algún poder no podemos alegar “inocencia”. ¿Quién no sabe que lo que ha sobrevivido en este desastre de años, incluyendo las personerías jurídicas, las alcaldías, las diputaciones, los cargos públicos, etc. se debió a la voluntad del dictador?

Cualquier esfuerzo en esta materia no ha sido lo determinante. Lo único que ha contado ha sido el interés de Ortega, quien fehacientemente ha demostrado no respetar la vida y la libertad de los nicaragüenses cuando lo ha considerado un estorbo a su control.

La constatación de esta verdad tiene ahora un importante y único valor para el presente y el futuro de esta lucha.

Asumir la lección de nuestros errores del pasado y exigirnos humildad para reconocer que ningún grupo solo puede acabar con el sufrimiento de nuestro pueblo. Esa es la filosofía de la Coalición Nacional. Las conversaciones son francas, nadie desconoce el pasado y los riesgos que contiene. ¡Con eso tenemos que trabajar, para cambiarlo!

Pero en mi opinión no caben los aires de superioridad moral que impulsan a excluir y descalificar. Más bien debemos defender en un diálogo social amplio lo que consideramos conveniente para Nicaragua. Para construir una fuerza unitaria alrededor de los mejores compromisos que exigen las circunstancias que vivimos. No temerle al disenso y a la diversidad, y asumirlos con franqueza y apertura. Debemos demostrarnos ser capaces de poner los intereses nacionales primero. No nos olvidemos que otra vez recogeremos los pedazos de Nicaragua para recomponerla material y espiritualmente, con justicia y generosidad y con mucha humildad. ¡Ahora la ciudadanía deberá fiscalizar estos procesos que antes eran a puertas cerradas!

La autora es miembro de la Unidad Azul y Blanco y la Coalición Nacional.

Michael Healy: «Los relevos son sanos, estamos viendo cómo se está fortaleciendo la democracia interna del Cosep»

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Michael Healy, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), que ha estado durante siete años en el consejo directivo del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), anunció este miércoles que se postulará a la presidencia de esta cúpula empresarial.

Healy señala que antes no se había postulado a la presidencia del Cosep porque estaba enfocado en el sector productivo y considera que este es el tiempo preciso.  En esta entrevista, el presidente de Upanic señala que los cambios de liderazgo son buenos y que Nicaragua necesita un nuevo modelo de diálogo, que sea más incluyente, el cual impulsaría si llega a la Presidencia y si en el 2021 hay un cambio de Gobierno central.

«Lo que tenemos que tener es modelo incluyente, donde todos los sectores estemos dialogando constantemente y participando en el desarrollo y crecimiento del país», dijo Healy en entrevista con LA PRENSA.

El presidente de Upanic es el segundo aspirante a la silla presidencial de Cosep, luego que Mario Hanon, de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda), el pasado 1 de julio también anunciara su candidatura para ocupar ese cargo en la cúpula empresarial, poniendo fin a casi una década del candidato único en Cosep, lo que le había garantizado a José Adán Aguerri su permanencia en dicho cargo.

Healy es cercano a Aguerri. Ambos son miembros activos de la Alianza Cívica y además es el primer vicepresidente de Cosep.

¿Por qué decidió hasta ahora presentarse a la presidencia de Cosep después de 7 años de pertenecer al Consejo Directivo y ya han habido otras elecciones? ¿Qué circunstancias han cambiado para ahora  sí anunciar abiertamente una candidatura?

He tenido el apoyo de muchos empresarios en los últimos días, las cámaras asociadas a Upanic, todas me dieron su apoyo para esta decisión y por supuesto, me reuní con mi familia para tomar esta decisión. Por otro lado yo he estado siete años en el consejo directorio de Cosep, pero nunca tomé la decisión antes de lanzarme y competir porque estábamos trabajando en la agenda del sector agropecuario y de la modernización, trayendo tecnología, mejorando la productividad.

Desgraciadamente, esos retos que teníamos no me permitían salir del sector agropecuario y meterme a lo que es el reto de Cosep, aunque siempre trabajé en la agenda de fortalecimiento y modernización, pero ahora estoy enfocado en esta decisión, yo creo que es el momento de dar este paso y lo estoy dando para venir a trabajar y poner mi aporte al sector privado empresarial, pero también trabajar de la mano con todos los sectores de la sociedad civil y la economía de este país.

Lea además:Michael Healy se postula a la presidencia del Cosep

¿Cuenta con el respaldo de otras cámaras, además de Upanic? ¿Con qué porcentaje de respaldo cuenta para alcanzar la presidencia de Cosep?

Tengo varias cámaras que me han apoyado y varios empresarios que han llamado y me han dicho que están dispuestos a apoyarme y hay otros que no me están apoyando ahorita, pero más adelante posiblemente lo hagan.

¿Qué opina sobre la necesidad de relevo en la presidencia de Cosep, después de estar 13 años en el poder de José Adán Aguerri?

Creo que todo cambio definitivamente es sano, hoy estamos viendo un ejercicio más demócrata de lo que siempre hemos tenido, durante todos estos años, por lo menos en los siete años que yo he estado te puedo decir que las elecciones de los vicepresidentes y de la junta directiva han sido democráticas, siempre ha habido competencia en los puestos, pero nunca ha habido en los últimos años otro candidato corriendo a la presidencia, hoy te puedo decir que tenés dos candidatos, Mario Hanon, que es un gran amigo y mi persona, ¿que si va correr José Adán? Esa es una decisión que él no ha tomado, es una decisión que él tomará en su momento, pero repito los relevos son sanos, estamos viendo cómo se está fortaleciendo la democracia interna del Cosep, que ha dado dos candidatos a dos meses de las elecciones, yo lo veo bien positivo.

Lea también: Mario Hanon, aspirante a la silla presidencial de Cosep: “Lo siento, pero competir por un puesto no es división”

Sorprendió que un directivo de Upanic anunciara una propuesta de reforma exprés a los estatutos de Cosep, ¿Por qué la retomaron a dos meses de elecciones y luego la retiraron?

En el 2017 cuando se hicieron las reformas de los estatutos de Cosep, 25 cámaras votaron de que pasara de uno a tres años, la única cámara que se opuso en ese momento fue Upanic y estaba representada por mi persona. Yo me opuse porque Cosep tiene una historia de más de 40 años, siempre había elecciones año con año, esa era mi postura en el 2017, desgraciadamente 25 cámaras votaron diciendo de que fuera de tres años y nosotros no firmamos ese cambio de estatutos y ahora con el contexto que se ha vivido en las últimas semanas, con todos estos ataques a Cosep, el doctor (Juan) Munguía, quien es el que hizo los estatutos originales de Cosep, él dijo que para que se acabara toda la suspicacia que cambiáramos los estatutos, pero al final la mayoría de las cámaras decidieron que se quedarán así, que fuera un reto que se le diera a la nueva junta directiva electa, en lo cual nosotros estamos de acuerdo.

Si ganara las elecciones, aún así continuará pensando que es necesario recortar el periodo de gestión de la presidencia…

Yo mantengo lo que digo. Yo soy creyente que las elecciones se deben dar año con año, hay algunos que dicen que un año es muy poco, nosotros proponemos que sea así porque si trabajaste un año como presidente y no funcionaste te pueden cambiar al año, y si funcionaste podés volver a reelegirte, pero siempre para que no vuelva a pasar esta agresión y toda este fuego que ha recibido Cosep, yo creo que es sano de que sea año con año y que se le ponga un límite de año, un candado.

¿Ve conveniente en este momento que José Adán Aguerri aspire a una reelección?

Esa es una decisión de él, él tiene todo el derecho porque los estatutos se lo permiten, yo te puedo hablar como mi persona, en el caso de José Adán entiendo que no ha tomado esa decisión, me imagino que estará analizando todo esto para tomar su decisión. Yo creo que hay que ver lo positivo, ahorita tenés dos candidatos y vamos a ver cuántos más surgen, así es la democracia.

Puede interesarle: El otro estigma de José Adán Aguerri de cara a las elecciones del Cosep: La alianza empresarial con el régimen

¿Cuáles son las propuestas de cambio que usted impulsaría si llega a la presidencia?

Primero que todo nosotros veníamos trabajando en una agenda que se hacía cada cinco años, la agenda Cosep que era para el 2020, esa agenda quedó prácticamente a la mitad, debido a la crisis sociopolítica del 18 de abril, ahí hay mucho trabajo que hacer todavía, yo creo también en la modernización de los estatutos para llevar al Cosep mas allá hacia el futuro, también tenemos el reto de dialogar con todos los sectores para poder unificarlos en pro del desarrollo de este país, que tanto lo necesitamos.

Otro reto es traer inversión para poder generar empleo, especialmente en este momento, que hoy tenemos más de 500,000 desempleados y hay que ver de qué manera se pueden recuperar esos empleos, pero también debemos de trabajar en el fortalecimiento no solo de Cosep sino de todas las cámaras que pertenecen a Cosep y la modernización de todas estas cámaras, yo creo que José Adán vino avanzando en la modernización, pero sí hace falta modernizar esa estrategia. Lo que puedo decir es que el trabajo que yo voy hacer si llego a ser presidente va a ser coordinado con las 26 cámaras y las juntas directivas de Cosep, ahí no es una decisión que yo voy a tomar, es una decisión que tomaremos todos como sector empresarial.

 En el 2021 se esperan elecciones presidenciales en Nicaragua, ¿en caso que haya un nuevo gobierno, usted impulsaría el mismo modelo de diálogo-consenso o promovería una relación distinta?

Primero que todo te quiero decir que el modelo no lo implementó José Adán, el modelo tenía el apoyo de todas las cámaras de Cosep, o sea José Adán no tomó esa decisión solo, esa fue una decisión colegiada de todas la cámaras de Cosep que apoyaron esa situación; por supuesto yo soy creyente que lo que tenemos que tener no es un modelo así, lo que tenemos que tener es modelo incluyente, donde todos los sectores estemos dialogando constantemente y participando en el desarrollo y crecimiento del país, entre todos los sectores, tomando las decisiones para el rumbo que queremos llevar a Nicaragua.

Ese no es un reto solo de Cosep, es un reto de todos sectores que incurren en este país, dígase sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, empresarios, ese diálogo es fundamental. Yo que soy bien católico me baso en lo que dice el Papa Francisco, que es a través del diálogo que vamos a solucionar los problemas de todo el mundo, especialmente de los nicaragüenses, entonces lo que tenemos que asegurarnos es que haya un diálogo permanente del gobierno con todos los sectores.


Así pasan los días de los nicaragüenses que anhelan volver a casa desde Panamá

$
0
0
Covid-19

La tristeza y desesperación cada día se apoderan más de Juan (nombre ficticio para preservar su identidad), al sufrir junto a sus hijos y esposa la espera de su turno para viajar a Nicaragua, de donde salieron hace dos años empujados por la represión de Daniel Ortega contra las manifestaciones sociales.

Se marcharon a Panamá en busca de una nueva vida o al menos mejor, pero el avance de la pandemia del Covid-19 botó sus planes y tuvieron que sumarse a la caravana de compatriotas que exigen a sus autoridades les deje regresar a casa.

Mientras Nicaragua permite el ingreso de grupos no mayor a las cien personas y cada 72 horas, Juan siente pasar las horas en cámara lenta, teniendo como única atracción la visita al río ubicado cerca de la iglesia cristiana donde duerme junto a los centenares de nicaragüenses y está ubicada en la provincia de Chiriquí, en territorio panameño. Si no llueve, a como últimamente ha ocurrido en esta zona fronteriza con Costa Rica, se va con un grupo al río. Unos se bañan y otros lavan su ropa porque en el albergue no siempre hay agua potable.

Los tres tiempos

Igual al resto de albergados, Juan debe cumplir con un rol ya establecido de limpieza de los baños y cuidar de sus hijos porque no conoce a todos “y es mejor prevenir que lamentar”, dice. También se encarga de ir por la comida. “Uno se levanta tipo 6:00 a.m. y espera a que sean las 8:00 a.m. para ir por el café, por el desayuno de los niños. Hasta para eso hay un rol para que todo sea en orden y gracias a Dios se hacen los tres tiempos de comida”, indica.

Pero pese a no faltar la comida, Juan reconoce y lamenta despertar después de un ataque nocturno de zancudos y ver a niños dormidos en una colchoneta puesta en el suelo o acomodados en las bancas de una cancha, otros en pleno sereno. “Cada día los amaneceres son más tristes”, agrega a través de notas de audio enviadas por WhatsApp después de encontrar señal.

Covid-19
En total eran 1,108 nicaragüenses los que clamaron les dejaran regresar a su país. Menos de 200 lo han logrado hasta el momento. LAPRENSA/CORTESÍA

En la parte de Chiriquí donde más de 800 nicaragüenses esperan a que las autoridades de su país autorice el viaje del tercer grupo, casi no hay señal en los celulares. Para poder agarrar un poco hay que caminar por los alrededores de la iglesia, convertida en albergue en estos días, y así llamar o escribirle a sus familiares que los esperan en Nicaragua.

El drama que actualmente atraviesan estos nicaragüenses pudo haberse disminuido, explica Juan, si el régimen de Daniel Ortega, a través de la Dirección de Migración y Extranjería, hubiera cumplido con lo acordado en un inicio: que los viajes fuera cada 8 horas y no cada 72, a como ha funcionado desde que salió el primer grupo el pasado sábado 4 de julio. “La noticia de que los viajes serían cada tres días nos cayó como balde de agua fría”.

Desgaste innecesario

$
0
0

Los dirigentes de las diversas organizaciones de la oposición no deberían desgastarse en discusiones públicas inútiles, sobre quiénes deben, o no, formar parte de la Coalición Nacional contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Eso debilita a la oposición y causa más desaliento a los ciudadanos, que son opositores al régimen pero no tienen confianza en los partidos y movimientos políticos que adversan a la dictadura; ciudadanos que son la mayoría, según las encuestas más confiables que hacen experimentadas firmas extranjeras.

La discusión y la controversia pública en sí mismas no son negativas. Pero hay que conocer cuándo son necesarias y útiles y cuándo no. Además, los diversos actores de la oposición tienen que saber que nadie va a convencer a quien no quiera ser convencido; y que, en todo caso, la discusión pública de ciertos temas medulares hay que hacerla en el momento oportuno. No vale la pena y hasta puede ser dañina la discusión pública prematura sobre casillas electorales y candidatos, puesto que no es el momento para tomar decisiones alrededor de unas elecciones en las que ni siquiera se sabe todavía, si habrá garantías suficientes para que pueda participar la verdadera oposición.

En realidad, según enseñan la teoría y la experiencia política, la controversia pública es una parte indispensable de la política. Los asuntos políticos —que son de interés público— deben ventilarse públicamente, de cara a los ciudadanos. Pero las partes que discuten deben tener un mismo objetivo y la voluntad de llegar a un acuerdo que tome en cuenta los argumentos y propuestas de cada quien.

Además, como advierte el filósofo político Fernando Mires, “cada momento tiene su política y cada política tiene su momento. Equivocar el momento suele ser en política, fatal”. Esto significa que si no es el momento apropiado para formar una alianza opositora en la que puedan participar todos los que son o se dicen de oposición, o no hay posibilidad real de hacerlo, entonces no se debe forzar la situación pues las partes pueden terminar más distanciadas e incluso más peleadas que antes.

También es necesario tener convicción de que, si lo que se busca es que haya democracia en el país, los procedimientos para lograr ese objetivo tienen que ser democráticos, lo cual entre otras cosas requiere tolerancia y respeto a las posiciones de los demás. Por caso, si un partido opositor no quiere formar parte de la Coalición Nacional, por la razón que sea, tal es su derecho y hay que respetarlo. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una comunidad política en la que no quiera estar.

Ya llegará el momento, si acaso son creadas las condiciones apropiadas para participar en las elecciones, de que los diversos sectores de la oposición decidan si van a hacerlo en una sola alianza o casilla, o por separado, como sea su voluntad y decisión final. Así ocurrió en febrero de 1990 y de todas maneras doña Violeta y la UNO pudieron vencer a la dictadura.

Agresión contra opositores durante los Miércoles de Protesta fue un ensayo represivo del régimen

$
0
0
Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, CSE

El exdiputado Eliseo Núñez y Suyen Barahona, presidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) recuerdan como si fuese hoy el 8 de julio de 2015, cuando policías y turbas sandinistas agredieron a todos los manifestantes que estaban protestando en el sector de Metrocentro, cerca del edificio del Consejo Supremo Electoral, exigiendo elecciones libres y transparentes y reformas a la Ley electoral.

Ese día como todos los Miércoles de Protesta, que iniciaron en enero de 2015, una estrategia de la oposición al régimen para mantener en la calle el reclamo por una mayor institucionalidad, un grupo de personas se reunieron en dicho sector con pancartas y mantas con mensajes de «Basta ya de Ortega» y demandando elecciones transparentes. Lo que no esperaban ese día era que la Policía los atacaría con bombas lacrimógenas y permitiría que turbas sandinistas los golpearan y robaran en su presencia.

Cinco años después, 8 de julio de 2020, el contexto de represión es peor. «Ya no se puede protestar porque la policía está en las calles vigilante y si te capturan, te abren proceso judicial con delitos inventados», refirió Barahona.

Puede Interesarle: CIDH recuerda obligaciones pendientes de Nicaragua en derechos humanos

 

Suyen Barahona durante y otros ciudadanos durante los Miércoles de Protesta en el 2015. la prensa/ cortesía

Puede Interesarle: Arrestan a diputados y agreden a periodistas en protesta contra el CSE

«En los primeros Miércoles de Protesta logramos llegar al CSE y a medida que se fue sumando más gente impidieron el paso, y la represión incrementó. Ese día la Policía y pandilleros  golpearon a manifestantes, a los medios de comunicación, hubo varios rajados de cabeza y también enviaron a disparar», recuerda Barahona.

Para el 2015 existía una conformidad general con la crisis democrática de Nicaragua. Eran pocos los que se atrevían a manifestarse y demandar mayores libertades civiles y políticas. El modelo de trabajo conjunto entre el gran capital y el régimen orteguista estaba en su apogeo. Prácticamente todos los sectores políticos y económicos volteaban la mirada ante las arbitrariedades del régimen.

«Creo que cada manifestación hizo lo suyo. Para ese entonces eramos solo un estorbo político. No nos toleraba, pero tampoco nos mandaba a matar ni procesar judicialmente como ahora», expresó el exdiputado por el Partido Liberal Independiente Eliseo Núñez,  a quien el régimen le quitó la diputación junto a sus correligionarios usando a políticos zancudos y el control que tiene sobre la Corte Suprema de Justicia.

El ex candidato presidencial Eduardo Montealegre resultó golpeado y arrestado ese 5 de julio de 2015. LAPRENSA/ ARCHIVO.

Mismas demandas, ahora con un pueblo despierto

Fueron más de 70 Miércoles de Protesta recuerdan sus participantes, donde tímidamente  jóvenes, miembros de partidos opositores a Ortega y ciudadanos en general se iban sumando para reclamar elecciones libres y transparentes.

«Necesitábamos visibilizar la necesidad de democratización en el país. Las protestas de los miércoles caló y el discurso fue retomado en abril de 2018 donde ya Ortega se sintió retado y por eso mandó a asesinar al mismo pueblo», dijo Núñez.

Ese 8 de julio de 2015, fueron detenidas 15 personas y fueron trasladadas a la estación Uno de Policía. Entre los detenidos estuvieron los diputados del Partido Liberal Independiente Armando Herrera y Carlos Langrand, el diputado suplente Rodolfo Quintana y el concejal de Managua Omar Lola. Los detenidos fueron liberados dos horas después.

Los manifestantes resultaron con heridas en el rostro y la cabeza y otros fueron asaltados por las turbas que arrebatan celulares. Otros detenidos por breves momentos fueron el entonces presidente del Partido Liberal Independiente (PLI), Eduardo Montealegre, el diputado Boanerge Matus y Augusto Valle. Este último tenía la cara inflamada y con heridas abiertas, producto de los golpes de las pandilleros que operaban a favor del régimen.

El comisionado Juan Valle Valle fue quien coordinó la captura de los manifestantes, según muestran las imágenes captadas por medios de prensa. El mismo comisionado que dirigió grupos de ataques en las protestas del 2018. LAPRENSA/ ARCHIVO.

«Esas agresiones les sirvieron como ensayo para lo que ha venido concretando estos últimos tres años», agregó el exdiputado Núñez.

Lea También: Reprimen manifestación contra cambios en el CSE

«Daniel Ortega, desde que asumió el poder en el 2007 ha venido construyendo un modelo de mando corrupto, mafioso hasta llegar al régimen que estamos. Ortega nos quiere llevar al conflicto para ganar tiempo. Su esperanza de vida es superar los 80, es un juego macabro de morir en el poder a costa de asesinar a cualquiera», añadió.

En el nuevo contexto, dice Suyen Barahona, existe un pueblo despierto con las mismas demandas de hace cinco años: democracia, elecciones libres, reforma de leyes electorales y ahora justicia por los más de 300 jóvenes asesinados en abril. «Aunque no se vea movimientos en las calles, el repudio a Ortega y su régimen es generalizado, por eso le tiene miedo a un pueblo en las calles», agregó Barahona.

Lea Además: Embajador de EE.UU.: «Elecciones libres, justas y transparentes son esenciales» para el retorno de la paz en Nicaragua

Agresiones a medios de comunicación

Ese 8 de julio de 2015, el régimen también desató su agresión contra periodistas y reporteros gráficos. El fotoperiodista de LA PRENSA Jorge Torres fue agredido por policías antimotines quienes le quebraron la cámara con la que documentaba los hechos.

De la misma forma fue agredido el fotoperiodista de AP (Associsted Press), Esteban Félix, quien también resultó con la cámara quebrada.

A la lista de periodistas agredidos se sumaron Larry Sevilla y Moisés Julian Castillo, de Radio Corporación, y el periodista de VosTV, Luis Mora Duarte.

Cinco años después, la agresión a periodistas y medios de comunicación se ha incrementado al punto de confiscar y cerrar medios de comunicación como El Nuevo Diario, Confidencial y Esta Semana, la quema de Radio Darío de León, entre otros actos vándalicos .

La historia del futbolista que hizo llorar de felicidad a su padre el día que lo miró jugar por primera vez

$
0
0

José Baltodano recibió un mensaje de texto de su esposa (María José Zapata) al medio tiempo de un juego que lo llenó de inspiración como nunca antes. “Tus padres (Yanina Baltodano y Gerardo Robles) están viendo el partido por la televisión, no has hecho nada, ponete las pilas”. Saber que ellos lo estaban mirando jugar por primera vez lo impulsó en el segundo tiempo marcando tres goles que nunca olvidará porque llenaron de emoción y orgullo a su papá y le dio otro giro a sus aspiraciones de ser futbolista.

Puede interesarte: Las reflexiones de Byron Bonilla sobre su paso por Saprissa y su llegada al Cartaginés

“Cuando regresé a la casa mi papá estaba en llanto, me abrazó, me dijo que me quería mucho y pidiera los tacos que yo quisiera y me dedicara más de lleno al futbol”, recuerda Baltodano, el ahora jugador del CD Junior de la Liga Primera, quien asegura ese momento marcó su vida porque su papá a partir de eso momento empezó a apoyarlo como nunca lo había hecho desde que juega al futbol y llega cuando puede al estadio a verlo jugar.

José Baltodano durante un partido de pretemporada. LA PRENSA/ CORTESÍA

El volante de 25 años, oriundo de Ciudad Sandino, estaba jugando con el CS Municipal en la Segunda División  cuando ante FC Estelí marcó su primer hattrick en un partido de Copa Primera 2019. “Eso fue como un clic para mi papá, al ver a su hijo hacer eso y toda la gente hablaba sobre el partido. A partir de ahí me dijo que me olvidara del trabajo, me enfocara en mi carrera. Fue la primera vez que tuve su respaldo así”, señala Baltodano, quien para empezar a jugar tuvo que hablar con su papá para que le permitiera entrar tarde a trabajar en los negocios familiares.

Le costó abrirse paso

Baltodano juega futbol desde niño, pero nunca lo había hecho a nivel federado porque sus padres no lo miraban con buenos ojos, preferían que estudiara y trabajara con ellos. “Pensaban que ese no era un trabajo, y que no se podía vivir de eso, que era mejor tener un negocio”, recuerda el habilidoso volante, quien a partir de su llegada al Junior su papá le dijo que se entregara más al futbol porque era un equipo serio y le ayudara solo por las tardes o cuando lo necesitara mucho.

José Baltodano junto a su mamá Yanina, esposa María José, hermana Elizabeth y su hija Eyning. LAPRENSA/ CORTESÍA

El volante capitalino había desistido prácticamente de jugar en nivel superior por falta de tiempo en el trabajo con sus padres.  Pero un día un entrenador (Francisco Meléndez) le dijo que tenía talento para jugar en Primera y lo mandó a hacer una prueba al Junior de Segunda en 2018. No quedó en el plantel porque habían llegado a préstamo jugadores de Liga Primera y se marchó a CS Municipal donde destacó.

Una temporada después, el Juventus lo tuvo a prueba y dejó buena impresión, sin embargo recibió una oferta del Junior y la tomó. En ese mismo torneo quedaron campeones y al siguiente ascendió a Liga Primera. “No queremos ser un equipo cenicienta, pensamos en ser campeones y llegar a Liga Concacaf”, confiesa Baltodano, quien en agosto debuta en la máxima categoría nacional. “Quiero hacer un buen torneo, seguir destacando y llegar a la Selección y algún día poder jugar en el extranjero”, revela el veloz atacante, quien seguramente seguirá emocionando con sus goles a su papá.

¿Cuál es el riesgo de contagiarme de Covid-19 si visito lugares turísticos o de recreación?

$
0
0

A medida que pasan los días y crece la sensación de que los contagios y las muertes por Covid-19 han disminuido en Nicaragua, la población ha empezado a relajar las medidas de distanciamiento social que habían propuesto asociaciones médicas independientes ante la falta de políticas estatales para disminuir los casos de coronavirus en Nicaragua.

En redes sociales han crecido los reportes en los últimos días sobre personas que han optado por visitar lugares turísticos y de recreación, como playas. Uno de los más concurridos ha sido El Crucero, en Managua. Los usuarios de las redes han criticado esta actitud y sostienen que ese lugar se puede convertir en un punto de contagio del virus, pero ¿qué dicen los especialistas sobre esto?

El epidemiólogo Leonel Argüello asegura que el riesgo va a depender de la cercanía que tenga una persona con otra al momento de visitar un lugar y de qué tan seguro es el lugar que se está visitando. “Se supone que si vos salís con tu familia es gente que está en tu casa, por lo tanto si vas a otro lado no vas a tener problema; el problema radica en que vos estés cerca de otras personas”, dice Argüello, quien recuerda que lo primordial es mantener un distanciamiento físico de más de dos metros y todas las medidas de higiene y prevención.

Lea además: Estos son los lugares donde hay más riesgo de contagiarse con Covid-19

El especialista, que además es miembro del Comité Científico Multidisciplinario, dice que se debe tomar en cuenta los lugares que han sido calificados como espacios con mayor riesgo de contagio. En primer lugar, asegura, está el hospital y las unidades de salud porque son espacios cerrados donde hay número mayor de pacientes que tienen el virus.

Cualquier aglomeración o agrupación de gente representa el segundo espacio de mayor riesgo y en este se incluyen lugares turísticos, iglesias, fiestas, movilizaciones, velas. Y en tercer lugar están las unidades de transporte.

“Al aire libre vos podés estar. Vos podés andar siempre y cuando una persona al lado tuyo esté a tres metros de distancia porque cuando vos hacés ejercicio respirás más fuerte, si vas a andar en bicicleta (tiene que ser) a tres metros del otro que anda en bicicleta, si vas a caminar o vas a trotar, o vas a correr a tres metros de distancia. Si vas a la playa o a algún lugar turístico deberías tener esa separación por lo menos de dos metros”, agrega.

El Ministerio de Salud (Minsa) reconoce oficialmente 2,846 casos de coronavirus y 91 muertes hasta el 7 de julio. Mientras que el registro independiente del Observatorio Ciudadano Covid-19 señala que, hasta el 1 de julio, hay 7,402 casos sospechosos y 2,088 muertes sospechosas por esta enfermedad.

El doctor Argüello dice que al momento de salir a un lugar de recreación hay que tomar en cuenta el medio de transporte que se utiliza para llegar hasta ahí y cómo es ese lugar. “Si te movés en bus estás tomando el tercer espacio de mayor riesgo. Si vas a algún lugar turístico y está la gente aglomerada, estás yendo al segundo lugar de mayor riesgo”, sostiene y agrega “y si en 14 días te enfermás, que esperamos que la mayoría gente se enferme de manera suave con un gripe leve o moderada, que es el 80%, pero da la desgracia que caés dentro del 20% vas a ir al lugar de mayor riesgo que son los hospitales”, sostiene.

Puede interesarle: «No nos abandonen»: zoológico nacional de Nicaragua impactado por escasos fondos en plena pandemia

Factores a tomar en cuenta

Argüello argumenta que el distanciamiento social es, hasta este momento, lo más importante en el control de la epidemia y en la prevención. Pero en Nicaragua esta medida se hace difícil por la falta de disciplina de los ciudadanos.

El epidemiólogo Rafael Amador dice que cada persona se debe preguntar lo siguiente:

  • Dónde quiero ir
  • Qué me voy a encontrar ahí
  • Qué tanta gente hay
  • Cómo es el comportamiento de la gente con la que voy a correr el riesgo de correlacionarme

“Qué cantidad de personas con comportamiento irresponsable se están reuniendo en esos lugares, dicho de otra manera, si vos andás en la playa y no hay mucha gente, no estás en contacto con una persona de manera directa o al menos que andés con alguien que vos sabés que se ha protegido y que se ha cuidado, no hay problema”, dice.

El especialista insiste que la población debe hacerse la pregunta: ¿Qué tanto control tiene usted del riesgo al que se expone al salir a la calle? Es decir, si al visitar este tipo de lugares puede perder el control de su propia protección y se expone al virus.

“Ese es un riesgo que las personas asumen, si se conocen, saben cuál es su comportamiento ante la epidemia y si no nos estamos acercando menos de dos metros de distancia mientras nos estamos tomando un refresco o una cerveza, no nos estamos abrazando entonces vos podés controlar el asunto”, dice.

Lea también: Contagiados, fallecidos y caída en ingresos. El impacto del Covid-19 en el sector taxis del país

El riesgo aumenta cuando a un grupo de cinco personas se le acerca otro similar y que no se conocen entre sí y poco a poco comienzan a interrelacionarse. Por ejemplo en un karaoke, suponiendo que alguien empieza quitándose la mascarilla para cantar con el micrófono y este no se limpió adecuadamente y pasó a la otra mesa. En ese momento el micrófono se convierte en un vehículo de transmisión del virus que ha andado por todas las mesas.

Sobre visitar lugares en espacios abiertos, el doctor dice que el riesgo de transmisión del virus es menor porque el viento se lleva el virus, pero recuerda que este no debe ser un motivo para sentirse seguro. “Por muy espacio abierto que haya, si una persona que anda contagiada y contamina las cosas que están a su alrededor o no usa máscara y la otra persona que está delante de él no usa máscara, por muy abierto que sea el espacio y están a menos de 1.5 metros de distancia se van a contagiar. Esas son reglas de oro”, dice Amador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este 7 de julio que «surgen pruebas» de transmisión de coronavirus por el aire, después de que un grupo de 239 científicos internacionales alertó sobre esta posible forma de contagio. «Debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse», declaró Benedetta Allegranzi, funcionaria de la OMS.

Toda persona que salga de su casa debe tener medidas de higiene y protección como el constante lavado de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel; uso de mascarillas, evitar tocarse la cara con las manos sucias y uso de caretas faciales. El doctor Amador dice que el problema, más que en el lugar, radica en el comportamiento de las personas.

Falsa seguridad

Sobre la posible percepción que podría tener la población en la disminución de casos y muertes, Amador dice que lo que hay es una desinformación absoluta. “Los casos que se están dando en el interior del país y en las zonas rurales y en las poblaciones indígenas nadie las está recolectando de manera sistemática y con calidad; entonces pareciera que hubiera un descenso en el número de muertes y casos, pero cuando se ponen a averiguar de manera más consciente y más directa te das cuenta que la muerte está a la luz del día, en todos los lugares se están produciendo muchos fallecidos y la gente se está confiando mucho”, dice.

Puede leer: Por qué se perciben menos casos de Covid-19 en los hospitales públicos, aunque aumentan los contagios

Además asegura que los mensajes cruzados que recibe la población de parte del gobierno de Daniel Ortega y de la sociedad civil sobre el virus pueden provocar que las personas “se quedan en medio, solamente escuchando la supuesta verdad de un lado o del otro y entonces la gente dice: ‘bueno que se haga la voluntad de Señor’ y empiezan a relajarse, en el sentido de bajar la guardia y ahí es donde viene el riesgo”.

Otras recomendaciones a considerar

El doctor dice que las personas deben ser conscientes de que todo el que sale a la calle ya va con un riesgo mayor y debe elevar su nivel de alerta. “Al salir a la calle uno debe estar consciente que se va a someter a un riesgo que tiene que manejar y que se somete a conductas de riesgo como por ejemplo tomar licor, drogarse y comenzar en una actitud de alegría empieza a disminuir su alerta de protección y ponen más en riesgo su salud y su seguridad”.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live