

Pese a que en las últimas semanas los precios de los combustibles han cedido en su racha alcista y han dado paso a dos alivios consecutivos, lo cierto es que los usuarios siguen pagando precios “inflados”, según estima el especialista en hidrocarburos César Arévalo, quien alerta que las distorsiones en el mercado se han agravado en los últimos dos meses.
“Las petroleras aumentaron sus márgenes sobre todo en diciembre y enero, que son de alto consumo”, explica el especialista, que indica que los sobreprecios en los combustibles han provocado que las petroleras se embolsen de más 2.6 millones de dólares pese a la sofocante crisis económica, que ha aumentado el desempleo y deteriorado el poder adquisitivo.
Según estimaciones de Arévalo, hasta la semana actual del 26 de enero y tomando en cuenta las variaciones internacionales y el promedio del año pasado de los carburantes, por cada galón de gasolina súper el consumidor está pagando de más 0.10 dólar (un poco más de tres córdobas) y 0.08 dólar en el caso de la regular.
Y en el diesel, al igual que la súper, hay un sobreprecio de 0.10 dólar por cada galón, dinero que ha ido a engrosar los márgenes de utilidades de las petroleras.
Lea además: Todos los combustibles bajarán este domingo por segunda ocasión. Esta es la tendencia
De esta manera, según Arévalo, el sobreprecio promedio de venta de todos los combustibles pasó de 0.15 dólar por galón en el 2019 a 0.25 dólar en lo que va del año, “por incertidumbre las petroleras podrían ir ajustando los precios de ventas para compensar posible baja en el volumen de ventas o aumentos menores en los gastos (energía eléctrica de estaciones) ”.
El especialista explica que detrás de este sobreprecio promedio están 0.10 dólar en concepto de Albanisa, que es un margen que debería desaparecer tomando en cuenta que esta empresa salió del mercado desde que fue sancionada por Estados Unidos y por ende se puso fin al esquema del negocio petrolero con Venezuela y allegados la familia Ortega Murillo.
Arévalo indica que esta distorsión de ganancias “afecta a los demás sectores económicos del país porque los precios del combustible aumentan los costos de producción y distribución, reducen las utilidades y restan competitividad a las empresas, contribuye a la inflación de bienes, que sumado a los altos costos de energía eléctrica más con la reforma tributaria e INSS que, agravará la crisis económica, causará el cierre de más empresas aumentando el desempleo y afectará más el nivel de ingreso de los consumidores”.
Esta semana los precios de las gasolinas bajaron por tercera ocasión y el diesel por segunda vez, luego de cuatro alzas seguidas en diciembre y principio de enero.
Lo que cuestiona Arévalo es que cada vez que a nivel internacional los precios bajan, en Nicaragua estas reducciones no son proporcionales al comportamiento de los mercados internacionales.
Pero cuando los precios internacionales suben, en el mercado local se elevan en la misma proporción, lo que va mejorando las utilidades de las petroleras.
Puede interesarle:Ortega expone a sanciones de EE.UU. al Ministerio de Energías y Minas y a la empresa que administre los inventarios de DNP
De hecho, en Nicaragua este es un viejo cuestionamiento por el que hasta la fecha el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), como ente regulador y llamado a velar por los intereses de los consumidores, no ha brindado una explicación.
Arévalo recuerda que el INE, mediante la Ley 742 y su reglamento, tiene la facultad para solicitar la información necesaria para revisar la fórmula de paridad, precios de referencia, cambios de la estructura de costos y que refleje los costos sean reales y publicar para que los consumidores e industria paguen precios competitivos y más aún con la deteriorada situación económica. Esto, sin embargo, no sucede.
Esfuerzo fallido
Cuando el mercado de los carburantes fue liberado, en el gobierno de Arnoldo Alemán, se hizo con la idea de que la libre competencia bajara los precios; sin embargo, eso no se ha logrado, situación que empeoró cuando la familia presidencial Ortega Murillo incursionó en el negocio y monopolizó el mercado de las importaciones de combustibles para generar ganancias privadas.
Toda esta situación ha ocasionado que Nicaragua tenga los mayores precios de ventas sin impuesto de Centroamérica y con altas diferencias de precios, indica el especialista.
Las petroleras han explicado en otras ocasiones que los precios de los combustibles en Nicaragua se deben a que es un mercado pequeño comparado con el resto de la región, lo que tiene un efecto en los costos.
Estructura del mercado
A la fecha DNP y Puma Energy controlan el mercado con una participación total de 68.8 por ciento, 1.1 por ciento mayor que 2018.
La líder de ventas totales (estaciones de servicios y clientes directos) es DNP, con una participación de mercado de 40.8 por ciento; le sigue Puma Energy con el 28 por ciento; UNO con el 21.4 por ciento y Uno Petróleos con el 9.8 por ciento.
La recomendación de que una persona que padezca alguna enfermedad viral, transmitida a través del aire, debería usar un tapaboca, podría ser una de las medidas importantes para evitar la propagación del virus, pero, siempre y cuando se le dé el uso adecuado.
Ante la alarma de dispersión del coronavirus, epidemia de neumonía viral en China, es muy común que los pobladores de ese país, o donde se ha reportado casos, circulen por las calles con un tapaboca, pero, ¿verdaderamente es efectivo?
Para comenzar, hay que aclarar que el tapaboca funciona para el paciente que ya tiene la gripe o virus, para disminuir la posibilidad que lo transmita a otro, explicó el epidemiológo Leonel Argüello.
«La mascarilla es para el enfermo, para que no lo transmita (el virus) nada más, y si se moja no sirve, deja de tener efecto y no es cien por ciento seguro,», agregó Argüello.
La mascarilla evita que las gotas virales que salen de la boca del paciente caigan en su entorno, como el escritorio o teléfono, y contagie a las demás personas al tener contacto con el objeto contaminado.
«Lo que interesa es que las gotitas no te entre en las vías respiratorias. El tapaboca es una barrera física que impide que entre», dijo por su parte el doctor Jorge Manzanares.
Una vez que el tapaboca se humedece, lo recomendable es desecharlo y usar uno nuevo, puesto que al mojarse va almacenando el virus, señaló Manzanares. El médico recomienda cambiar a mascarilla de tres a cuatro veces al día.
De acuerdo al sitio Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, «las mascarillas no están diseñadas para captar un gran porcentaje de pequeñas partículas, lo que significa que no evitan que el usuario respire partículas transportadas por el aire que pueden ser transmitidas por la tos, los estornudos o algunos procedimientos médicos».
El epidemiológo Argüello declaró que sí existen tapabocas que reducen una gran porcentaje de la transmisión del virus, porque cuentan con un tipo de filtro, pero estos tienen un alto costo que difícilmente estaría al alcance de los nicaragüenses, por lo que la principal recomendación del especialista es mantener constante lavado de manos, con agua y jabón.
Si una persona está enferma, lo más recomendable es que se quede en casa, por lo menos los primeros dos o tres días. Asimismo que se mantenga por lo menos a un metro de distancia de los demás miembros de la familia.
En cuanto al buen uso de la mascarilla, el objetivo es tapar nariz y boca, para evita contaminar a los demás por medio de la tos e inhalación del virus.
«Lo ideal es lo que se conoce como la vigilancia epidemiológico, en este caso, aislamiento. Se aíslan los casos, se controla, se cuida y espera que pase la enfermedad y luego está lista la persona», destacó el doctor Manzanares. «Lo importante aquí no es el tratamiento, sino la prevención», agregó.
Puede Interesarle: Coronavirus se cobra ya 80 vidas en China
Una vez que la persona contrae el virus, el periodo de incubación es de una o dos semanas -dependiendo de la reacción del cuerpo- para que empiece a transmitir, manifestó el doctor.
Para Manzanares, los niños y adultos mayores, así como las personas que padecen de enfermedad crónicas son los que corren mayor riesgo de contagio de las enfermedades virales.
Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.
La industria avícola enfrenta nuevos retos en una era en donde el cambio es constante. Por ejemplo, el 30 por ciento de la población en Latinoamérica está conformada por “millennials”, lo cual nos confirma que estamos frente a un nuevo perfil del consumidor. Otro aspecto para considerar es que el 67 por ciento de la población en Latinoamérica cuenta con acceso a internet, esto marca nuevas tendencias en la forma en que la gente compra y consume productos. Por otro lado, tenemos a un consumidor más informado y preocupado por el origen, procesamiento y conservación de los alimentos.
Todas esas consideraciones hacen que la industria se plantee nuevos retos y proyecciones hacia el futuro. De lo que estamos seguros es que el consumo de pollo seguirá creciendo y consolidará su liderazgo entre las proteínas de origen animal; sin embargo, es probable que tengamos que tecnificar aún más nuestros procesos, de forma que podamos ampliar la oferta de productos.
También visualizo que tendremos una mayor participación de productos de valor agregado con una ecuación de valor adecuada en cuanto a practicidad, precio y calidad. En Cargill, hemos visto una tendencia en las personas que ahora tienen menos tiempo para preparar sus alimentos y que buscan soluciones que les faciliten el trabajo en la cocina, por ello, creo que la industria también se adaptará y buscará soluciones que satisfagan esas necesidades.
Adicionalmente, desde mi perspectiva, creo que el desarrollo del canal moderno modificará los hábitos de compra de la categoría, incluyendo una migración de pollo vivo a pollo procesado y permitirá que los consumidores tengan acceso a una mayor diversidad de opciones.
En fin, tenemos una gran oportunidad, como industria, de crecimiento y cambio, de la mano de una sociedad que se transforma. El mayor reto de las empresas avícolas es llevarle el paso a este movimiento vertiginoso, de forma que podamos realizar inversiones acertadas, en el momento requerido y saber leer a un consumidor cambiante, que exige más información e innovación.
Precisamente, nuestro trabajo en Cargill está enfocado en llevar ese pulso, en beneficio de nuestros clientes.
El autor es presidente de Cargill Proteína – Latinoamérica.
Las autoridades orteguistas de la Alcaldía de Estelí intentan mantener una imagen de progreso y desarrollo para el municipio, anunciando nuevas obras y proyectos, pero no han podido evitar las críticas de la mayoría de la población por el mal estado de muchas calles de la ciudad. Los ciudadanos cuestionan que la municipalidad destina fondos para inversiones en otro tipo de proyectos.
A finales de diciembre, los responsables de la comuna llevaron a cabo un cabildo donde el alcalde orteguista Francisco Ramón Valenzuela presentó una serie de proyectos y obras a ejecutar en este 2020, conforme al presupuesto aprobado, el cual registra este año una reducción de más de 70 millones de córdobas comparado con el ejecutado el año pasado, según una fuente de esa misma comuna, que culpa a los daños causados por lo que la dictadura orteguista denomina «el fallido golpe de Estado de abril del 2018».
En ese cabildo, al que solo asisten líderes orteguistas de los Consejos de Liderazgo Sandinista (CLS), dirigentes sandinistas de barrios y comunidades y del Consejo del Poder Ciudadano (CPC), el alcalde orteguista presentó la reparación de unas 150 cuadras de calles a un monto de casi 11 millones de córdobas.
Sin embargo, los pobladores han manifestado, a través de las redes sociales, su rechazo al plan del presupuesto 2020 porque muy pocos proyectos de gran envergadura están reflejados a ejecutarse, y en cambio aparecen grandes sumas de dinero destinadas a proyectos de poco interés como es el caso del mantenimiento y reparación al estadio de futbol Independencia, administrado por una empresa privada afín al régimen Ortega Murillo. Ahí se estima, según una fuente, que cada año se destinan unos 500 mil córdobas para mantenimiento de infraestructura.
“Y al marginado barrio Sandino cuándo. Exigen una aportación económica y muy pocos estamos dispuestos, como no hay fábricas de puros ni de café ni de nada. Seguiremos con las grandes charcas en el invierno y las enormes tolvaneras en este tiempo de verano. Además de la inseguridad detrás del colegio del German Meiner hacia el este. Compañero alcalde, no se haga el Shakira, Dios lo bendiga”, criticó por medio de un post en redes sociales el ciudadano José Ramón Gallo Bravo.
Lea Además: Alcaldía de La Trinidad ahogada por el bloqueo económico de la dictadura
En tanto, Arlen Jazmín Zeledón Calero, se quejó de que el barrio Camilo Segundo está olvidado. «Creo que no existe en el mapa de la alcaldía de Estelí; y que está a pocas cuadras de la municipalidad, pero no perdemos la esperanzas. Tal vez el próximo alcalde que venga toma en cuenta al barrio con más de 40 años de existir”, dijo.
Las calles adoquinadas e incluso asfaltadas presentan dañados en su superficie y con el periodo de invierno se inundan por el mal diseño del drenaje fluvial o de alcantarillas. En gran parte de los barrios periféricos de la parte este y oeste de la ciudad las calles son intransitables durante el periodo lluvioso, porque no cuentan con un drenaje adecuado, y se convierten en pegaderos, lo que impide el tránsito a pie o el ingreso de los servicios de taxis y buses urbanos.
“Aquí ya ni a pie se puede salir, mucho menos que los taxistas y buses urbanos quieran entrar en época de invierno, porque estos barrios cada vez que llueven parecen chiqueros de cerdo por los grandes pegaderos”, comentó Luis Javier Martínez Ponce, habitante del barrio Sandino. “Tenemos unas autoridades que solo para lucrarse con negocios sirven, pero para atender las demandas de la población necesitada le niegan los recursos. Ahí no hay fondos”, manifestó Danelia Escalante Tercero, del barrio Rolando Arauz.
Los 15 kilómetros de calles que pretenden reparar este año se ubican en los barrios: Miguel Alonso, Alexis Arguello, Santa Rita, San Miguel, Villa Cuba, Betania, Santo Domingo, Nuevo Amanecer, Santa Elena, Alfredo Lazo, 18 de Mayo, Oscar Turcios, Bella Vista y Miguel Ramos. La obra, según las autoridades, es un esfuerzo del gobierno municipal en medio de las limitaciones económicas «generadas por los enemigos de la paz que pretenden evitar que se restituyan derechos a tener calles bonitas y accesibles a miles de estelianos», cita la propaganda de la alcaldía orteguista.
Durante el año 2019, el presupuesto municipal aprobado fue de unos 300 millones de córdobas, mientras que en este 2020 es de 236 millones de córdobas. El año pasado la comuna esteliana recibió de transferencias municipales, 19 millones de córdobas y para este año solo 16 millones. De estos, 10 millones son para gastos de proyecto y 6 millones para gastos de capital. Además la comuna igual enfrenta una reducción de la captación vía impuestos que pagan los contribuyentes del municipio de Estelí.
También existe el reclamo de decenas de productores y familias campesinas de la comunidad de Miraflor, una zona de reserva natural protegida, que lleva años con sus 26 kilómetros de carretera en mal estado. “Me han comunicado varios productores de esta zona que están alistando una carta para entregársela al alcalde Francisco Valenzuela para que este año de respuesta al mal estado de esta vía”, dijo Salvador Castillo Montenegro, productor de Miraflor.
Puede interesarle: Comunidades de Somoto padecen falta de agua potable. Estos son los responsables de la crisis
“Hay que recordar que esta es una zona productiva dedicada al cultivo de hortalizas y a la crianza de ganado para la producción de leche y carne, y todavía la carretera sigue en pésimo estado a pesar de que en años anteriores se nos había prometido su total reparación”, señaló Salvador Castillo, también miembro de la Federación de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (FAGANIC). Productores de otras comunidades también se pronunciaron por la mejora de los caminos de acceso a las fincas productivas del municipio de Estelí.
La demanda también se da porque las autoridades orteguistas de la comuna no han logrado despejar las principales calles que son ocupadas a diario por el creciente número de comerciantes informales, producto del desempleo, y que de forma desordenada, instalan pequeños negocios en las aceras que dificultan el tráfico vehicular y peatonal.
“Las armas del coronel” es el blog del momento. Hay que tomarlo muy en cuenta. El exiliado venezolano Gustavo Coronel, geólogo formado en EE. UU., ha explicado brillantemente por qué adversa a Donald John Trump, pese a reconocerle ciertos méritos innegables y agradecerle cuanto hace por Venezuela. Suscribo todos sus argumentos. Me apodero de ellos. “La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero”, afirmó Antonio Machado.
En medio del juicio político establecido contra el presidente Trump, dos reporteros de The Washington Post han publicado un libro singularmente demoledor contra el personaje. La obra se titula
A very stable genius: Donald J. Trump’s testing of America. Lo de “un genio muy estable” es una forma de autodesignarse, proclamada por el propio presidente de los americanos, una persona que jamás será acusada de modesta.
Los autores son Philip Rucker, el jefe del Buró del WP en la capital gringa, y Carol Leonnig, una excelente reportera investigativa que ya tiene en su haber un Pulitzer por su trabajo sobre el gobierno de la nación. Los dos son graduados de magníficas universidades. Él estudió en Yale y ella en Bryn Mawr College. El libro es el resultado de más de 200 entrevistas a partidarios, adversarios y lesionados por el “fuego (supuestamente) amigo” salido de la Casa Blanca. Algunos de los entrevistados son funcionarios en activo que no se atreven a dar la cara por temor a represalias. El material recopila muchos de los trabajos aparecidos en el WP a lo largo de los primeros tres años de la presidencia de Trump, aunque incorpora cierto material que no pudo incluirse en el diario por razones de espacio.
El retrato que sale de Donald Trump no es nada recomendable. Comparece un personaje caprichoso, grosero, maltratador, que se impone mediante el miedo físico a sus subordinados, pero lo más grave no es su estilo de gerencia —muchos jefes son así—, sino la sorprendente ignorancia sobre la historia contemporánea de su propio país, y no digamos del resto del planeta.
De esa ignorancia surge su desdén por la OTAN, por la globalización y por el papel de Estados Unidos como cabeza de Occidente. No entiende que Roosevelt y Truman asumieron esas responsabilidades para salvar a su nación del horror y el costo de las carnicerías mundiales. Ya habían conocido dos y habían quedado puestos y convidados.
Trump no entiende que a los socios no se les trata de la manera que ha tratado a Macron y a los franceses, a Merkel y a los alemanes o a México y a los países centroamericanos. No entiende que a Estados Unidos le conviene la existencia de una Europa fuerte y próspera con la cual realizar transacciones mutuamente satisfactorias, como le conviene la existencia del euro.
Para mí es difícil escribir este artículo. No todo es desdeñable en la administración de Trump. Le temo como a un nublado a la candidatura de Sanders. Me parece bien respaldar a Israel hasta sus últimas consecuencias, dado que es la única democracia de la zona y la gran referencia ética del mundo occidental, como me parece inteligente sospechar de las intenciones de los ayatolás de Irán.
Me agrada que le ponga el hombro a la maltrecha democracia colombiana. Me resulta acertado continuar con las sanciones a los personeros de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, aunque me gustaría ver más acciones en los tres casos, especialmente en el de Venezuela, que es el que está más cerca del final. Pero la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
[©FIRMAS PRESS]
El autor es escritor. Su último libro es Sin ir más lejos (Memorias). La obra fue publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House. Se puede obtener por medio de Amazon Books.
Especialistas consultados respecto a los 291,779 córdobas aprobados para este año en concepto de combustible y lubricantes para el despacho del vicealcalde de Managua, Enrique Armas, plantean que la Alcaldía está en la obligación de ser transparente con los recursos públicos y brindar una explicación de por qué esa cantidad de dinero.
Dayra Valle, experta en contrataciones estatales, cita la Ley de Probidad de los Servidores Públicos (Ley 438) y la misma Ley de Municipios (Ley 40) para sustentar que todo funcionario público debe rendir cuentas sobre la utilización correcta del patrimonio del Estado y que Armas no es la excepción con el combustible asignado, el cual dividido entre los días laborales en el año y un promedio de consumo de su camioneta, le permite recorrer unos 331 kilómetros al día.
“El artículo 7, inciso b de la Ley de Probidad, establece que son deberes de los servidores públicos vigilar y salvaguardar el patrimonio del Estado y cuidar que sea utilizado debida y racionalmente de conformidad con los fines a que se destinan. Esto implica que él tiene que hacer manejo eficiente de los recursos que le son asignados para las funciones que le son asignadas en la Alcaldía y no para el manejo de intereses partidarios ni intereses individuales”, explica Valle.
Armas es un reconocido cronista deportivo, pero como funcionario de la comuna su desempeño es discreto. Lo conversador que es cuando se trata de deportes, dista de cuando los medios independientes le preguntan sobre la Alcaldía de Managua, a la que llegó en 2009 como concejal, en la administración municipal de Alexis Argüello.
Para el excontralor general de la república, Agustín Jarquín Anaya, la Alcaldía está llamada a aclarar la asignación de combustible que fue presupuestada para el despacho de Armas en 2020, el cual no tiene ninguna dirección a cargo.
“Está obligada a aclarar. Es más yo lo veo como una oportunidad, de cuando alguien me hace un señalamiento, yo lo preciso, lo desentraño, para satisfacción mía y de la gente. Deberían de hacerlo. Recordemos que la función pública se debe al ciudadano y la transparencia en la administración pública es clave”, zanja Jarquín Anaya.
En la administración municipal actual, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) goza de la mayoría de votos, al sumar 72 de un total de 80; sin embargo, Jarquín Anaya aclara que no importa si la oposición es minoría, igual tiene que demandarle a la alcaldesa Reyna Rueda y el mismo Enrique Armas la rendición de cuentas.
Valle recuerda que el artículo 16, numeral 5 de la Ley 40, expresa que “es un derecho y deber que todo poblador debe ser informado de la gestión y estado financiero de la municipalidad y parte de la gestión y estado financiero es la parte de egresos del presupuesto y el gasto en combustible que tiene el señor vicealcalde es parte de los gastos de egresos, entonces como ciudadanía tenemos el derecho de demandar información”, concluye.
Wendy Guido asumió este martes 28 de enero como diputada propietaria del Partido Conservador en la Asamblea Nacional, después de que el diputado Alfredo César Aguirre renunciara a su escaño el pasado 17 de diciembre, al considerar que este poder del Estado bajo control del orteguismo estableció un sistema de prácticas «antidemocráticas y discriminatorias».
Guido, en diciembre había prometió retirarse, porque no tenía incidencia. Ahora dice que está en el parlamento, porque hay que «ver como luchan por las reformas electorales».
Lea Además: Alfredo César Aguirre: “Me río cuando me dicen Siete Puñales”
La carta oficial de retiro incluía al único diputado, Alfredo César Aguirre, y a la suplente del PC, Wendy Guido, y se oficializó el pasado 18 de diciembre en una carta enviada a la Primera Secretaría de la Asamblea. En ese momento, Guido envió otra carta pidiendo dejar sin efecto esa solicitud y pidió asumir como diputada propietaria.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) aceptó la incorporación de Guido como diputada propietaria el pasado diez de enero de 2020. Además realiza consultas a la Contraloría de la República para determinar si el exdiputado conservador Alfredo César deberá devolver el dinero que la Asamblea le entregó durante varios meses en concepto de fracción parlamentaria.
La Contraloría ordenó suspender esa partida económica a César porque no era parte de ninguna bancada.
Rolando Valentino Bertrand Ruiz, Alina Isabel Bertrand Ruiz, la madre de ambos, Alina Isabel Ruiz Armijo y Tony Alexander Córdoba Carrión temen caer en manos del régimen Ortega Murillo si en las próximas semanas son deportados de Inglaterra, Reino Unido, a donde huyeron en febrero de 2019 de la persecución de la que venían siendo objeto tras participar en las protestas.
Tanto Rolando, de 22 años, como Tony, de 26 años y Alina de 18 años, se encuentran viviendo en Gales, Wrexham. “Nos preocupa que las autoridades de acá, de Inglaterra, nos nieguen protección de asilo político, a pesar de que hemos demostrado con videos y fotografías nuestra participación en las protestas y manifestaciones universitarias de abril del 2018 en contra de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ya que de ser deportados sabemos que se ensañarán en contra de nosotros”, dijo vía telefónica Rolando Valentino.
Rolando y Alina y su mamá son originarios de la ciudad de Somoto, Madriz; mientras que Tony es Sabana Grande, Managua.
Lea Además: Ejército explica por qué detuvo al exiliado Kevin Román en la frontera con Costa Rica
Alina Isabel Ruiz Armijo, madre de Rolando y Alina, huyó del país tras ser encañonada en su cabeza con un fusil de guerra por un parapolicía en las cercanías de los semáforos de donde operaba calzados Rolter, en Carretera Norte, cuando intentaba ayudar a sus hijos y a Tony a refugiarse de los disparos y persecución de los orteguistas.
“Solo pedimos clemencia a las autoridades de Inglaterra para no ser deportados, porque seríamos objetos de encarcelamiento y tortura de los aparatos de represión de la Policía y de los paramilitares de Daniel Ortega y Rosario Murillo por nuestra participación de los hechos de abril del 2018, aunque nosotros seguimos apoyando y participando en las marchas y protestas todo ese año”, dijo Ruiz Armijo.
Durante las protestas de abril del 2018, los universitarios suministraron alimentos, agua y equipos médicos a los atrincherados en la Upoli para que pudieran soportar el asedio policial y los constantes enfrentamientos dentro y en los alrededores de dicha universidad.
Puede interesarle: Ante crisis de Nicaragua más nicas emigraran a Costa Rica y solicitarán protección humanitaria
Rolando era estudiante de la carrera de Licenciatura en derecho y Tony de la carrera de Periodismo, ambos en la en la Universidad de Managua (UdeM), mientras que Alina iniciaba sus estudios universitarios en la Upoli.
La Policía busca el paradero de Franklin Jonathan Barahona Sánchez, el hombre señalado de haberse llevado a la adolescente Tania Nayeli Sánchez, quien fue reportada como desaparecida y hallada el medio día de este lunes en una zona fronteriza con Honduras.
De acuerdo a la Policía, Sánchez de 15 años, salió de su casa el domingo 19 de enero ubicada en Ocotal, Nueva Segovia, hacia una finca de la comunidad Suyapal, en Macuelizo, en compañía de Franklin Barahona.
A través de una nota de prensa, la institución informó que la menor fue entregada a su mamá Reyna Idalia Sánchez Andrade, quien había denunciado la desaparición de su hija. Agrega que busca el paradero del hombre, para ponerlo ante las autoridades competente por el delito de estupro en perjuicio de la joven.
Lea Además: Policía Orteguista asegura que taxista mató a adolescente en Chichigalpa para robarle un celular
Sánchez dijo al diario LA PRENSA que su hija salió de su casa, supuestamente, a visitar a un amiga, cayó la tarde y ella no regresó. «Me dijo que le iba a enseñar unos zapatos a su amiga para que el papá le comprará unos iguales, pero cuando eran las tres de la tarde me empecé a preocupar, llame (a la amiga) y me dijo que no sabía nada, a las once de la noche ( del 19 de enero) me fui a poner la denuncia a la Policía», refiere.
Ante la desesperación, la mujer dijo que entró al perfil de Facebook de su hija y encontró mensajes de un hombre llamado Franklin Sánchez Barahona, quien la amenazaba para que se fuera con él. «Tengo evidencias que mi hija no se fue por su voluntad. Yo no conozco a ese hombre, solo sé que que vive en el municipio Santa María, tengo mucho miedo por la vida de mi hija», dice la señora.
Puede interesarle: 26 años de cárcel a Sergio Matamoros por mandar a matar a su esposa Karla Núñez en Ticuantepe
La modelo Kinsey Wolanski, de 23 años, saltó a la fama mundial el 1 de junio de 2019 cuando en el minuto 19, usando un traje de baño negro, eludió todas las medidas de seguridad y logró ingresar a la cancha del Wanda Metropolitano ante la sorpresa de los futbolistas, durante la final de la Champions League, entre Tottenham y el Liverpool, siendo este último equipo el ganador.
Ese hecho le costó un arresto, así como que la Liga de Campeones de la UEFA le negara el acceso a otros encuentros deportivos y por si fuera poco pagar una multa de 17 mil dólares. Sin embargo gracias ha este hecho también logró lo que buscaba: fama, dinero y publicidad.
Lea también: Qué hacía Adriana Paniagua en el mismo evento que Vin Diesel y Jennifer López en Miami
Entrar ilegalmente corriendo en traje de baño también hizo que varios de jugadores quisieran salir con ella y le escribieran. Así lo reveló el año pasado a ‘The Sun’: «No voy a revelar ningún nombre» dijo la modelo, «pero un par de jugadores del Liverpool me enviaron mensajes coquetos después de que interrumpiera el juego».
Ver esta publicación en Instagram
Board game night at my cabin, you in? @fashionnova fashionnovapartner
Una publicación compartida de Kinsey (@kinsey) el
Un experto en negocios de redes sociales manifestó a medios internacionales que haciendo un análisis del impacto de su acto, la modelo logró una fortuna de 4 millones de dólares, pero cómo lo logró.
Puede interesarle: Kobe Bryant aprendió español gracias a la actriz mexicana Victoria Ruffo
Su popularidad creció tanto que su cuenta oficial de Instagram tiene 3.4 millones de seguidores, lo que ha logrado que sea la embajadora de varias marcas y que empresas la quieran como influencer. El precio que tienen que pagarle por eso no es nada barato. Además, que el sitio de Youtube que promocionó en su traje de baño durante la final de la Champions obtuvo vistas y suscripciones. Ella también abrió su propio canal.
Ver esta publicación en Instagram
Did I distract #8 a little too much?
Una publicación compartida de Kinsey (@kinsey) el
Actualmente esta chica sigue promoviendo sus dotes, sus viajes, productos, y promocionando lugares a través de sus redes, así como videos ejercitándose en cualquier parte, pero todo tiene un objetivo: «Para cuando tenga 30 años planeo tener el suficiente dinero como para retirarme, e irrumpir en la Champions League solo me ayuda a conseguirlo», manifestó Wolanski al medio inglés, agregando que recibió muchas propuestas de trabajo y que está dispuesta a continuar con esta estrategia para revalorizar su perfil, gracias a la ingente publicidad gratuita que consiguió a raíz de su asalto al terreno de juego en el partido hace siete meses.
Alexander «Popeye» Mejía es de los pocos boxeadores bien ranqueados de la actualidad en el país. Se coloca en el cuarto puesto de las 122 libras. Y en su último combate de la velada de Pinolero Boxing en Tipitapa demostró su capacidad de golpeo constante, asimilación y determinación al doblegar por decisión unánime al guatemalteco Luis «Verdugo» García, quien estuvo a la altura de las exigencias, con mucho empuje y sin miedo a entrar a la brasas, sin embargo, Popeye era una locomotora que no dejaba de tirar golpes.
Mejía aprovechó las deficiencias defensivas del oponente, golpeó a los bajos, al rostro y fue colocando minas por todo el cuerpo de Verdugo, hasta que en la recta final de la pelea se veía lento y predecible. El trabajo de Popeye había hecho efecto. Mejía no peleaba desde abril del año pasado cuando noqueó a José Rojas en Guatemala. Popeye está listo para combates importantes en el extranjeros, solo necesita un poco más de suerte para concretarlos.
En el combate estelar del evento Giovanny «Baby Face» Gutiérrez venció sin problemas al muchacho Manuel González. En ocho asaltos. Preocupó un poco que Gutiérrez no haya podido noquear al oponente quien poseía muchas limitaciones, a pesar de ser más alto. En el primer asalto daba la impresión de que todo terminaría en un parpadeo, pero conforme fue pasando el tiempo dejó vivir al rival ahora de 10 derrotas en su carrera. Baby Face no debe entrar en una zona de confort, necesita más exigencia en torno a su condición física porque talento y pegada lo tiene.
En otros combates, Natanael Rocha estaba dando la sorpresa de la noche cuando envió a la lona en el primer asalto a Gerardo Zapata, pero eso no le bastó. El muchacho de Nindirí enderezó el combate para sacar el triunfo. Israel López venció en su debut a Carlos González; Moisés García se impuso sobre Luis Robleto y Axel Sánchez de Guatemala venció en un combate cerrado a Imer Hernández.
Tras la muerte de la estrella de la NBA Kobe Bryant en un accidente de helicóptero ocurrido el domingo en California, en el que también fallecieron su hija y otras 7 personas, se desató una polémica protagonizada por una periodista del diario Washington Post.
En un tuit el mismo día de la muerte de Bryant, Felicia Sonmez publicó un mensaje con un vínculo a un artículo sobre el jugador del medio estadounidense Daily Beast de 2016.
La nota, titulada «El perturbador caso de violación de Kobe Bryant: la evidencia del ADN, la historia del acusador y confesión a medias», recordaba un inquietante episodio en la vida de la leyenda del baloncesto que tuvo lugar en 2003, cuando fue acusado de abuso sexual por una joven de 19 años.
La respuesta a la publicación de Sonmez —víctima ella misma de abuso sexual— no se hizo esperar: miles de internautas respondieron con ira.
Sonmez dijo haber recibido decenas de miles de comentarios negativos así como amenazas de violación y muerte. Explicó que incluso que debió pasar una noche en un hotel, temiendo por su seguridad.
El Washington Post, argumentando que los tuits de la periodista «mostraban falta de criterio que socavaba el trabajo de sus colegas», la suspendió temporalmente para investigar si violó o no las políticas del medio en torno a las redes sociales.
Cuando aumentaron las críticas en Twitter, Tracy Grant, editora en jefe del Washington Post, le ordenó a Sonmez a que borrara sus tuits, algo que la reportera hizo.
Para quienes no tienen muy presente el caso en el centro de la polémica, cabe recordar que en 2003, cuando Kobe Bryant tenía 24 años, fue acusado de abusar sexualmente de una joven de 19 años durante una estadía en un hotel de Colorado.
El caso criminal fue desestimado después de que la joven (tras recibir amenazas de muerte, ser vilipendiada por algunos medios y su dirección publicada en internet por un error administrativo, entre otras cosas) se negara a testificar en la corte.
Bryant negó repetidamente las acusaciones, pero más tarde se disculpó públicamente, reconoció que la joven no le había dado su consentimiento para mantener relaciones, y el caso se cerró con un acuerdo confidencial entre la mujer y el jugador.
Tras las medidas adoptadas por el Washington Post, el sindicato de trabajadores del diario salió en defensa de la periodista con una carta.
Dirigida a los editores del medio, la misiva expresa su «alarma y consternación» por la decisión de suspender a Sonmez por una publicación en las redes sociales, y urge al medio tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de su colega.
«Entendemos que las horas posteriores a la muerte de Bryant el domingo fueron un momento difícil para compartir información sobre acusaciones pasadas de abuso sexual», dice la carta.
«La pérdida de una figura tan querida, y de tantas otras vidas, es una tragedia. Pero creemos que es nuestra responsabilidad como organización de noticias decirle al público toda la verdad tal como la conocemos: sobre figuras e instituciones tanto populares como impopulares, en momentos oportunos e inoportunos».
La carta añade que no se trata de la primera vez que el medio intenta controlar los comentarios que Sonmez hace en torno al tema de la violencia sexual, y hace referencia en este punto a la «vaguedad e inconsistencia» del Washington Post en torno a las políticas sobre el uso de las redes sociales por parte de sus periodistas.
De esto se hicieron eco dos columnas de opinión publicadas en el mismo medio, que defienden con firmeza la posición de Sonmez quien, según dijo, publicó el vínculo «con la intención de aportar una pieza importante de información a los primeros relatos de la vida y la carrera de Bryant, y para contrarrestar los tuits que aparecieron desestimando las acusaciones contra Bryant como insignificantes».
«¿Qué hizo Sonmez para merecer este trato?», se pregunta Erik Wemple del Washington Post. «Tuiteó una muy buena historia del Daily Beast».
En su blog, Wemple critica las objeciones del periódico contra Sonmez y pone sobre el tapete —al igual que la carta del sindicato—un tema polémico: ¿es correcto hablar mal de los muertos?».
En opinión de Wemple, la ira que despertó el tuit de Sonmez tiene que ver con la creencia popular que no ve con buenos ojos hablar mal de los difuntos.
Pero este consejo tiene validez para todos, «excepto para historiadores y periodistas, en los que el público confía para que les cuenten todos los detalles (…) de la gente influyente».
Bryant cae en esta categoría, continúa Wemple, así como el oscuro incidente que reflejó el tuit de Sonmez.
Otra artículo de opinión del New York Times ahonda en el mismo conflicto ético y moral.
«No toda la gente que muere es buena. Aún así, hay una gran presión social para pretender que lo eran, al menos por un tiempo«, dice su autora Iskra Fileva, profesora asociada de filosofía de la Universidad de Colorado, Boulder.
«Pero cuánto tiempo debe pasar exactamente, nunca ha quedado claro», continúa.
En casi todas las culturas, la alabanza póstuma inmediatamente después de la muerte es la norma, dice.
Salvo en los casos de las figuras evidentemente malas, la regla generalizada es que las horas y los días que le siguen a la muerte de una persona, deben ser momentos de tristeza y recuerdos positivos.
«Yo creo que esa es la norma que violó la reportera Felicia Sonmez del Washington Post«, concluye Fileva.
«Si hubiese escrito el tuit una semana antes, cuando Bryant estaba vivo y en buena salud, sospecho que hubiese enfrentado pocas críticas».
La Preselección Nacional de Beisbol que pretende ganarse un cupo en el Preclásico Mundial a realizarse en Arizona en marzo próximo, sostendrá una valiosa serie de fogueo frente al campeón nacional de Cuba, los Cocodrilos de Matanzas, a partir del 14 de febrero.
“Serán cuatro partidos a jugarse en tres días y vamos a aprovechar la experiencia del equipo cubano para foguear también a la Selección Sub23 que participará en el Premundial aquí en nuestro país”, explicó Nemesio Porras, presidente de la federación de beisbol, Feniba.
El equipo antillano es el que debía participar en la Serie del Caribe próximamente en Puerto Rico, pero además vendrá reforzado por varios jugadores que deben convertirlo en un plantel de mucha envergadura y que debe ser un termómetro interesante para las tropas pinoleras.
“Los partidos serán así: viernes 14 de febrero a las 6:00 de la tarde ante la Preselección Mayor, el sábado 15 doble juego frente a la Sub23 a partir de las 2:00 de la tarde y el domingo, un partido sencillo ante la Preselección Mayor a las 5:00 de la tarde”, dijo Nemesio.
El escenario de todos los partidos será el Estadio Nacional Dennis Martínez en Managua, que desde este martes ha sido habilitado para los entrenamientos de la Preselección Nacional Mayor, que ha comenzado a trabajar bajo el mando de su mánager Marvin Benard.
“Nosotros estamos contentos por esta oportunidad de jugar contra Cuba, todos sabemos la calidad del beisbol cubano y creo que la serie nos dará mucha información para la toma de decisiones más adelante”, valoró Benard, quien dirigirá a los nicas en el Preclásico.
A la conferencia de prensa se presentó también Sandor Guido, el timonel del equipo Sub23, que jugará dos partidos a siete innings contra los cubanos. Este conjunto aspira a ganar un cupo para el Mundial de la categoría, a realizarse en octubre en Ciudad Obregón.
“Hemos trabajado con entusiasmo y tenemos muchas expectativas para el Premundial. Ya estamos en la etapa de definir el equipo y sabemos que la serie ante Matanzas será de gran importancia en todo este proceso de preparar el equipo”, dijo Guido a los medios.
Juegos
Viernes 14 de febrero, 6:00 p.m. ante Preselección Mayor.
Sábado 15 de febrero, 2:00 p.m. doble juego ante la Sub23.
Domingo 16 de febrero, 5:00 p.m. ante Preselección Mayor.
Precios
Jardín derecho: 30 córdobas
Preferente: 100 córdobas
VIP: 120 córdobas
Mezzanine terreno: 150 córdobas
Mezzanine homeplate: 250 córdobas
¿Te ha pasado alguna vez que estás en una cita con amigos y algunos de ellos no pueden despegarse de sus teléfonos celulares? O, peor aún, ¿que estás contando una historia y tu contraparte se distrae apenas la pantalla de su móvil se ilumina?
Bueno, si te sientes identificado -y te molestan ese tipo de cosas-, tranquilo, porque hay una solución.
Google diseñó un sobre de papel del tamaño del aparato móvil que sirve para «esconder» los teléfonos y así ayudar a la gente a usarlos menos y desconectarse por un tiempo acotado del mundo digital.
Pero ¿cómo funciona?
El primer paso es imprimir un documento PDF donde está dibujado el sobre y que está disponible en la página de Google. Luego, se debe recortar la plantilla y seguir las instrucciones para armarlo.
Una vez armado, se debe bajar una aplicación, llamada «Envelope«. Y así, cuando la persona esté cansada de su aparato móvil, simplemente activa el sistema de descanso, introduce su teléfono adentro del sobre y lo sella. ¡Voilà!
La iniciativa -realizada por el estudio londinense «Special Projects»- es parte de la plataforma de Google llamada «bienestar digital», que realiza experimentos con el fin de ayudar a las personas a «encontrar un equilibrio con la tecnología».
Una vez en el sobre, el teléfono transforma por completo su funcionalidad pues ya no actúa como «inteligente» sino como un aparato básico que solo sirve para realizar llamadas (a través de los botones impresos que se iluminan sutilmente) y sacar fotos o grabar videos que pueden verse únicamente cuando el móvil es retirado del sobre.
Actualmente, el sobre solo es compatible con el teléfono de Google Pixel 3a pero en el futuro pretenden extenderlo a otros modelos.
«Muchas personas sienten que pasan demasiado tiempo en sus teléfonos y luchan por encontrar un equilibrio con la tecnología«, se dice en la presentación del proyecto en la página web de Google.
La decisión del gigante tecnológico de crear este objeto -explican- tiene que ver con una reciente tendencia de personas que están optando por comprar un segundo teléfono más simple (como los antiguos modelos Nokia) para utilizar durante sus vacaciones o fines de semana.
«Queríamos crear una versión más accesible de esto, que permitiera a las personas probar un día sin un teléfono sin comprometerse a comprar un nuevo dispositivo», dicen.
La idea del sobre no es completamente nueva: hoy algunas compañías como Distractagone y Yondr comercializan bolsas y cajas con cerradura especiales en las que se sella el teléfono durante una reunión o concierto musical.
Hay compañías que están yendo más allá y están creando móviles modernos (pero básicos) especialmente para reducir la dependencia a la tecnología, como «The Light Phone».
Con todo esto en el mercado, crecen las alternativas para quienes se quejan y acusan a la tecnología de haberlos hecho adictos a su teléfono.
Un hombre murió y otro fue herido de gravedad al anochecer de este lunes 27 de enero cuando ambos se enfrentaron a balazos por supuestas rencillas en la comunidad El Portal, jurisdicción del municipio Santa María de Pantasma, en Jinotega.
La víctima mortal fue identificado preliminarmente como Pablo Orlando Rivera Aguirre, de 59 años, un productor de café que al momento del suceso, presuntamente, trasladaba a cortadores en el sector de Zompopera. Mientras tanto, el herido fue identificado como Luis Enrique Meza Lagos, de 36 años, a quien tuvieron que trasladar al hospital Victoria Motta de la ciudad de Jinotega.
Según reportes extraoficiales, Rivera y Meza se encontraron en la sede de una organización de productores en la comunidad El Portal, donde discutieron por viejas rencillas, aparentemente, personales y políticas hasta que ambos sacaron sus respectivas armas.
Lea además: Un hombre mata a cuchilladas a su madre en Waslala, Caribe Norte
Rivera recibió al menos cinco disparos en distintas partes, incluyendo uno en el abdomen. En tanto, Meza fue impactado por un tiro en la región abdominal. Ambos fueron llevados al centro de salud de Santa María de Pantasma, adonde el primero llegó muerto.
Investigadores de la Policía Orteguista (PO) de Santa María de Pantasma se movilizaron al centro de salud y también al lugar de los hechos para entrevistar a los testigos del caso y realizar los peritajes e indagaciones correspondientes.
Mientras tanto en el municipio El Cuá, la PO también está investigando el homicidio de Freddy Uriel Morán, de 27 años, cuyo cadáver fue hallado al amanecer de este lunes 27 de enero a cien metros del empalme en la comunidad San José de Abisinia.
Puede interesarle: Un hombre machetea a otro después que le cobrara 200 dólares, en San José de Cusmapa, Madriz
El cuerpo presentaba múltiples golpes hechos con algún tipo de “objeto contuso” que la PO no precisó. En el centro de salud de El Cuá, una médico general determinó como “causa directa” de la muerte una “hemorragia intraabdominal”.
Clara Grima recuerda el momento exacto en que decidió ya no solo investigar y ser docente universitaria de matemáticas, sino también hacer divulgación científica.
Era 2011 y su hijo pequeño, Ventura, que entonces tenía 6 años, le preguntó qué era el símbolo que tenía en su camiseta: «¿Eso es una mesa o una portería de fútbol?».
No era ni una cosa ni la otra. Se trataba de un número: pi.
La conversación terminó con Ventura concluyendo que «el infinito es un invento de los matemáticos para cuando se cansan de contar».
«Lo bonito de la matemática es pensar, es hacer una cosa que las máquinas no saben hacer», dice Grima a BBC Mundo.
Desde aquel entonces, la española no solo se dedica a escribir investigaciones, sino también libros de divulgación para niños y adultos.
Su último libro, «¡Que las matemáticas te acompañen!» (Ariel, 2018), muestra una variedad de situaciones cotidianas donde es posible encontrar las matemáticas, desde las vacunas hasta Facebook.
Antes del Hay Festival Cartagena 2020, Grima habló con BBC Mundo sobre las matemáticas como un juego cuyas reglas a veces se inventan y a veces aparecen en los lugares más inesperados.
En «¡Qué las matemáticas te acompañen!» dices (y demuestras) que las matemáticas son un juego, que solo hay que «aprender las reglas y jugar». ¿Por qué crees que esta noción lúdica no es la más extendida?
Por mucho que me duela, debo admitir que la matemática sigue teniendo esa leyenda negra o esa mala fama que no le corresponde.
Soy investigadora y profesora universitaria desde 1995 y empecé a divulgar a partir de 2011, cuando por culpa o gracias a mis hijos -depende de cuán cansada esté, cuál expresión uso- empecé a hablar de matemáticas con niños.
Así conocí niños de 5 o 6 años que me decían: «A mí no me gusta la matemática». Y yo siempre respondo lo mismo digo: «¿Tú qué sabes si no lo has probado?».
Entonces me di cuenta que los niños aprenden a odiar las matemáticas antes de estudiar matemáticas, porque está en el ambiente, en la sociedad. Es simpático o guay jactarse o presumir de que no se dominan las matemáticas. Lo hacen algunos famosos en la televisión o algunos youtubers. Y esto va calando.
Pero este no es tu caso: a ti siempre te gustaron las matemáticas y hasta dices que te han «moldeado»…
Pues sí, las matemáticas me encantan desde pequeñita. Para mí eran un juego, eran como un misterio. Me acuerdo perfectamente de la primera vez que resolví una ecuación del tipo x+2=4. Recuerdo estar dando gritos en la clase: «¡Qué chulo! ¡He descubierto algo!».
Pero la verdad es que quería ser filósofa porque también me gusta escribir. Y fue precisamente mi profesor de filosofía el que me dijo que estudiara matemáticas porque lo hacía bien y porque conseguiría trabajo antes. Y desgraciadamente tenía toda la razón.
Lo primero que me dieron las matemáticas fueron una cura de humildad: mi orgullo y mi ego fueron arrastrados por el fango de una manera cruel, porque no era tan buena como creía.
Luego descubrí la belleza de las matemáticas y aprendí una forma diferente de ver el mundo que me apasionó.
Ya a nivel personal, haciendo mi tesis doctoral, descubrí los grafos y al cabo de poco tiempo me casé con mi director de tesis. Luego nacieron mis hijos y ellos mismos, con su conversación, volvieron a darle un vuelco a mi vida y empecé la divulgación.
Ahora doy charlas y tengo libros, con lo cual aquello de ser escritora a lo que en algún sentido renuncié por ser matemática ha vuelto de otra manera. No escribo novelas ni ensayos filosóficos, pero escribo sobre matemáticas.
Como investigadora trabajas en teoría de grafos, algo que recién mencionabas y que aparece en muchos capítulos de «¡Qué las matemáticas te acompañen!». ¿Podrías explicar de forma simple qué es un grafo?
Un grafo es un objeto matemático que está formado por dos conjuntos de elementos: un conjunto son unos puntitos, que pueden representar personas u objetos, y el otro conjunto son rayitas o líneas, que unen a estos puntitos de dos en dos.
Podemos poner como ejemplo Facebook. Pues cada uno de los usuarios seríamos un puntito y dos usuarios que somos amigos en Facebook apareceríamos unidos con una rayita. Eso nos daría un dibujo: eso es un grafo.
En este caso es un grafo muy grande, porque Facebook tiene en el orden de 1.600 millones de usuarios.
Pero hay grafos más chicos. Por ejemplo, en la charla en (el Hay de) Cartagena, pues cada punto sería cada una de las personas que asisten y unimos con aristas, o sea con rayitas, a dos de ellos si se conocían de antes. Esto te da una imagen de las relaciones sociales en ese lugar.
En el libro usas los grafos para explicar desde la serie Game of Thrones hasta campañas de vacunación. ¿Por qué, si es una teoría tan útil, no se suele enseñar en la educación básica?
Yo me llegué a hacer licenciada en matemáticas sin haber visto un grafo.
Pero cuando empecé a divulgar, muy rápidamente empecé a hablar de grafos un poco por defecto profesional. Y me di cuenta que es una herramienta muy útil, que permite modelar problemas de matemáticas de una forma muy eficiente y resolverlos sin los tediosos cálculos a los que obligan a los niños a hacer todo el rato.
Lo que prima en la resolución de problemas usando grafos es el instinto y la lógica, no la capacidad para hacer cálculos que, francamente, es aburrido y no sirve para nada. Lo hace mejor la máquina.
Para mí, la lavadora lava mejor, un coche va a una velocidad que yo no voy a conseguir nunca y una calculadora, calcula mucho más rápido que yo.
Soy doctora en matemáticas y no sé dividir con tres cifras ni sé calcular a mano una raíz cuadrada.
Lo bonito de la matemática es pensar, es hacer una cosa que las máquinas no saben hacer.
También sueles usar el concepto de persona«anumérica«. ¿Qué significa y qué peligros conlleva?
El término «anumerismo» lo acuñó Douglas Hofstadter y lo popularizó John Allen Paulos con su libro «El hombre anumérico»
Lo que viene a significar es un analfabetismo de conceptos básicos en matemáticas -no saber calcular un tanto por ciento, no entender una gráfica-, lo que tiene varios niveles de peligro.
Por ejemplo, en España es tradición comprar la Lotería de Navidad. Hay gente que hace colas para comprar en una determinado lugar porque creen que tienen más probabilidad de ganar ahí. Ese es un claro caso de anumerismo que se da todos los años en este país. Pero bueno, solo pierdes tu tiempo, no afecta tu vida.
Pero si te engañan en el banco con algún producto financiero o para acceder a algún puesto de trabajo, la cosa ya empieza a ser más grave.
https://twitter.com/ClaraGrima/status/1003596977899261952
¿Y qué hay del «espejismo de la mayoría» y cómo esto se ha agravado con las redes sociales?
Es una forma un poco más compleja de ser anumérico.
Es lo que llaman «la burbuja», que sucede cuando estás en un cierto grupo social, que puede ser real o virtual. Lo que pasa es que ahora las redes sociales tienen una potencia de transmisión de noticias falsas o de bulos muy grande.
El problema es que es muy difícil salir de este anumerismo y nos afecta a todos. Salir de tu burbuja de información es un esfuerzo personal que tenemos que hacer cada uno.
Y luego, por otra parte, lo que nos enseña es que tenemos que ser empáticos. Es muy fácil decir que un grupo al que tú no pertenece toma decisiones estúpidas. Pero es que a lo mejor no lo ven porque están afectados por ese espejismo.
Por eso la mejor forma de conseguir que una persona salga de su burbuja es con datos y con la empatía.
¿Cuál es la pregunta matemática que más te hacen los niños?
Cuando digo que soy investigadora de matemáticas, me dicen: «Pero, ¿qué tienes que descubrir? Si ya se sabe que 2+2 es 4». Pues, muchas cosas, porque la matemática va más allá de la aritmética.
De hecho, falta cada vez más porque cada descubrimiento que se hace es como una puerta que se abre y lo que hay detrás de la puerta es un pasillo enorme, casi infinito, lleno de puertas cerradas, que hay que volver a abrir, porque el conocimiento se expande.
¿Eso quiere decir que, en el debate de si las matemáticas se descubren o se inventan, apoyas la primera opción?
Yo creo que mitad y mitad.
Hay una parte de la matemática que evidentemente es fruto de la abstracción de la mente humana y que es inventada.
Por ejemplo, cogemos unos números, unos grafos o unas funciones, que son los objetos con los que vamos a jugar, y nos inventamos las reglas del juego, que puede ser cómo se forman, cómo se multiplican, cómo se dividen… Luego, a partir de esas reglas y jugando, descubrimos qué propiedades tiene.
Y luego hay una parte de las matemáticas que las descubrimos mirando a la naturaleza.
Antes se pensaba que la única geometría que existía era la geometría euclídea, la que vemos todos, donde dos rectas paralelas no se van a cortar nunca. Pues un día alguien pensó: «Vamos a inventar una geometría que no sea así, donde las rectas paralelas, al final, se encuentran».
Lo que parecía en aquel momento una abstracción de la mente y una matemática inventada, luego llega (Albert) Einstein y nos explica el espacio tiempo, y resulta ser que el universo viene a dar la razón: era una matemática que estaba escondida.
De hecho, en 2018 fui parte de un grupo de investigación que descubrimos una forma geométrica que no se había visto, que se llama escutoide, y que tuvo un impacto brutal.
Fue una colaboración con biólogos celulares, que nos llamaron porque querían saber cómo describir la forma que tenían las células de los epitelios, que son los tejidos que recubren todos nuestros órganos. Cuando empezamos a describir la forma geométrica, nos dimos cuenta que era una forma que no existía.
Yo me puedo inventar una forma geométrica, pero esta no lo hemos inventado sino que, mirando a las células epiteliales, hemos descubierto que era una forma que se repite en todas ellas.
Así que muchas veces nos inventamos las matemáticas y otras veces las descubrimos mirando el universo. O, en este caso particular, mirando las glándulas salivares de la mosca de la fruta, que es menos romántico.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.
https://business.facebook.com/BBCnewsMundo/posts/10158413726684665?__tn__=-R
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
https://www.youtube.com/watch?v=SZY7ugs_DvI
El lenguaje es un instrumento que utilizamos para comunicarnos y podemos usarlo de mejor o peor manera.
Y en ese espacio entre mejor o peor existen muchas variantes dependiendo de la cantidad de palabras, la estructura de la frase, la pronunciación, la gramática, etc.
Algunas pueden ser consideradas errores y otras como «vicios».
«Los llamados ‘vicios’ o ‘barbarismos’ son más bien ‘incorrecciones’ con respecto a la norma», asegura Yliana Rodríguez, profesora adjunta de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Uruguay.
«El lingüista es consciente de que estos ‘errores’ son comunes y esperables en usuarios de lenguas naturales. Entonces, lo que va a hacer es averiguar por qué está pasando o para qué», dice la la lingüista Rodríguez que aclara que estos «vicios» no tienen un nombre técnico y se suele hablar de «formas en variación la cual puede, o no, terminar constituyéndose en un cambio lingüístico».
Es por eso que algunos «vicios» pueden terminar convirtiéndose en algo aceptado por su uso frecuente en determinados lugares.
«A veces esos errores son los que hacen funcionar y avanzar a la lengua. Los idiomas evolucionan porque un error se convierte en algo normal, se acepta y todos los usan», dice Carlos Arrizabalaga, profesor en Filología hispánica en la Universidad de Piura, Perú.
De hecho, si nadie cometiera estos «errores» hoy no estaríamos hablando español, sino que hablaríamos latín o proto-indoeuropeo», añade Rodríguez.
Ese es el ejemplo de «imprimido», «freído» o «proveído».
Aunque te suene mal, estos verbos en español cuentan con dos participios, uno regular y otro irregular, según explica la Real Academia Española (RAE).
Entonces, imprimir es imprimido/impreso, freír es freído/frito y proveer es proveído/provisto. Y las dos formas se pueden utilizar indistintamente.
Este «vicio» se llama analogía y consiste en la creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza de otras, dice la RAE.
¿Qué otros «vicios» podemos encontrar en el idioma español? Aquí te dejamos algunos:
El burro de Pepe me sorprendió esta mañana.
Esta oración puede generar mucha confusión. ¿Hablamos de que Pepe tiene un burro o de que Pepe es un burro?
Y con esta última interpretación hay que tener cuidado porque burro en este caso significa una persona bruta.
La anfibología es una ambigüedad, un doble sentido de una palabra o expresión en un contexto determinado, define la RAE.
Y para evitar que este «vicio» pueda causar un problema, es mejor reconstruir esa oración utilizando más palabras.
Por ejemplo: «Pepe es dueño del burro que me sorprendió esta mañana».
Este «vicio» es el uso de palabras innecesarias para dar un sentido lógico a una oración enfatizando algo que se supone que es indiscutible.
Terminó el trabajo en un lapso de tiempo muy corto. Lo vi con mis propios ojos. Y me quedé helado de frío.
Estos ejemplos contienen tres pleonasmos o redundancias.
En el primero, «de tiempo» es lo que sobra ya que se usa la palabra «lapso» que ya significa tiempo entre dos límites. El segundo es «con mis propios ojos» porque esta frase es redundante a la acción «ver». Y el tercero es «de frío» porque ¿cómo puedes quedarte helado de otro modo que no sea por el mismo frío?
Se trata del uso de palabras a las que se le suprime el sonido final, define la RAE.
El primer y segundo tiempo del partido fueron apasionantes
En este caso «primer» es un apócope de «primero», se suprime la «o», pero en el caso de «segundo» no diríamos «segund».
El apócope «primer» se volvió tan normal que se terminó transformando en una palabra aceptada. Lo mismo sucede con «gran» que es a apócope de «grande», aclara la RAE.
¿Escuchaste «almóndiga» en vez de «albóndiga»? o ¿«estógamo« en vez de «estómago«?
Estos cambios de lugar de un sonido dentro de una palabra reciben el nombre de metátesis.
Y aunque este «vicio» ocurre en muy pocas oportunidades, el cambio puede terminar siendo aceptado.
Como en el caso de almóndiga y también el de murciégalo que el Diccionario de la Lengua Española de la RAE ya incluye.
Así que puedes dejar de estresarte en tratar de corregir estos «vicios», tirar la «toballa» y tomarte un «güisqui». (Sí, estos también están aceptados en el diccionario).
Son aquellos elementos lingüísticos cuya forma o significado, o ambos a la vez, cayeron en desuso en el español.
Pero puede pasar que se dejaron de utilizar en algunos lugares y en otros no.
«Por ejemplo ‘haiga’, o ‘vos’ son una forma antigua que se ha conservado. El ‘vos’ se acepta en Argentina pero el ‘haiga’ no», dice Arrizabalaga.
«Hay todo un debate sobre esto. No es una decisión que la academia impone sino que reconoce que ningún país la norma culta acepta ‘haiga’ como una forma correcta y si alguien lo dice se le corrige», le explica el profesor a BBC Mundo.
Son también arcaísmos en español palabras como «entuerto» (por agravio) o el uso de «haber» con el sentido de «tener o poseer», según la RAE
Los extranjerismos son préstamos que toma el español de otro idioma.
Sin embargo, muchas veces, esos extranjerismos son innecesarios porque existen palabras equivalentes en español que están en uso.
La RAE pone como ejemplo back-up (en español, copia de seguridad).
Se trata de la falta de sintaxis o un error cometido contra las normas del idioma.
Un ejemplo:«hubieron manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno».
Cuando lo correcto debería ser: «hubo manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno».
Es una «discordancia a nivel gramatical. Esto es muy común en Sudamérica y a los españoles les suena horrible. En España, también se dice como muy normal «la dije que viniera» y eso para un sudamericano es espantoso», asegura Arrizabalaga, que es doctor en Filología Hispánica.
Pero ¿por qué se le llama a este «vicio» solecismo?
«Porque los griegos pensaban que los que vivían en Solos, una ciudad antigua de Cilicia (hoy territorio de Turquía), hablaban muy mal el griego», explica.
Lo cierto es que no existe un español bueno o uno malo y hablar de «vicios» lleva a una larga discusión, opina el lingüista Arrizabalaga.
«Las lenguas no tienen líneas rectas entonces no se pueden desviar», asegura.
Y muchas veces esos cambios en el español están estrechamente relacionados al lugar donde se producen, sobre todo porque el idioma abarca una geografía inmensa.
«Cuando nos encontramos con un hablante de otro lado decimos ‘qué gracioso cómo habla’ y la verdad que es bonito», opina.
«Hay que tratar de ayudarnos, educarnos y de negociar para ponernos de acuerdo y no deberíamos utilizar esas diferencias para descalificar a los demás», concluye.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.
https://business.facebook.com/BBCnewsMundo/posts/10158413726684665?__tn__=-R
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
https://www.youtube.com/watch?v=SON0H-nAbZw