Tres personas murieron a balazos luego que presuntamente ingresaron a una propiedad con “intenciones de desalojar a sus moradores”, informó la Policía en una nota de prensa.
El trágico hecho ocurrió en la comunidad Nueva América, ubicada a 20 kilómetros del casco urbano de Rosita, Caribe Norte del país, la tarde del viernes 8 de noviembre.
Según la información de la Policía, los vecinos reportaron que a las 2:00 de la tarde de ese día escucharon detonaciones de armas de fuego.
En la nota de prensa informan que un grupo de sujetos con machetes ingresó a la propiedad de H.J.G.A. y L.A.M., “resultando fallecidos por impactos de bala los agresores Emilio Castro Pérez, Rubén Castro Granado, Oscar Daniel Jarquín Mora y con lesiones graves por herida con arma blanca (machete), Javier Antonio Calero Navarrete, vigilante de la propiedad”.
¿Quién disparó?
La Policía no detalla en el comunicado si fue el vigilante quien repelió a balazos el ataque de los ahora fallecidos.
“Se realizó inspección y fijación fotográfica de la escena, se recolectaron muestras de sangre, se ocuparon casquillos de armas de fuego, para realizar peritajes biológico, químico y balístico”, se limitaron a informar en la nota, donde añaden que las investigaciones del caso continúan.
El sujeto de iniciales J.J.C.Ch., de 58 años de edad, estará en prisión preventiva a la espera del juicio por supuestamente haber abusado sexualmente de un niño de 8 años. La víctima es hijo de un sobrino del acusado.
El hecho ocurrió la tarde del 28 de junio de 2019, cuando el acusado le dijo al niño que fuesen a la huerta a cortar unos pipianes. El lugar está ubicado en una comunidad del municipio de San Rafael del Sur, en Managua.
Una vez estando en la huerta, el acusado le expresó al menor de edad que fuesen a ver un nido de palomas cerca de donde está una vieja choza. Estando en el sitio el sujeto amenazó al niño con un machete y lo obligó a que entrara al rancho, detalla la acusación del Ministerio Público.
Lo amenazó con machetearlo
Estando dentro de la choza, el degenerado le exigió al niño que se desnudara, si no lo macheteaba. Después el sujeto le realizó tocamientos y amenazó con matarlo si contaba lo sucedido.
La noche del mismo día, el niño estaba llorando en su cama y a pregunta de sus padres, les contó lo que el acusado le había hecho.
La juez Quinto Especializada en Violencia de Managua, Henryette Casco Batres, dijo que los medios de pruebas contra el procesado eran suficientes para enviarlo a juicio.
Pruebas de la Fiscalía
Entre las pruebas están: el testimonio de la víctima que, según valoración forense, su relato es creíble con la desagradable situación que le tocó vivir.
El Barsa estaba obligado a ganar. Su entrenador Ernesto Valverde lo necesitaba. La directiva lo había advertido: un empate o derrota ante Celta lo sacaba del banquillo. Los jugadores lo intuyeron y lo dieron todo en el campo, sobre todo Messi, que se exhibió marcando un triplete para imponerse 3-1 y dar un respiro al técnico por su derrota en Liga y empate en Champions.
No era fácil para el Barsa encontrar el camino a portería. El Celta estaba bien ordenado y tapando líneas de pases hasta que un descuido en el área despejó la ruta gol. Junior tocó línea de fondo y centró al área. El central del Celta se lanzó a tapar con la mano arriba, desviando el esférico para un penalti de libro. Messi (23) transformó el gol desde los 11 pasos y después completó su recital con dos tantos de tiros libres (45+2 y 48), imposibles para el portero Rubén Blanco, el último previo al descuento Lucas Olaza (42), también de falta.
En la segunda parte, el Barsa lució más sólido con el ingreso de Busquets y Dembelé. Revolucionaron el juego, sobre todo el francés, quien desde que entró desequilibró en la ofensiva y asistió a Busquets (85) en el 4-1, para ser líder en solitario por diferencia con 25 puntos, los mismos del Madrid, que cerró una semana redonda por sus dos victorias por goleadas, 10 tantos marcados, ninguno recibido. El Galatasaray (6-0) se vio pequeño en el Santiago Bernabéu el miércoles pasado en Champions y el Eibar (0-4) incomodó menos este sábado.
Alentadas por una bonita cantidad de fanáticos, Nicaragua tuvo que batallar un tiempo extra para ganar 54-52 a Guatemala y así conquistar su primera victoria en el Torneo Centroamericano de Baloncesto Sub-14 anoche en el Polideportivo España.
Nicaragua venía de perder de manera seguida ante Panamá y El Salvador, pero no perdía la esperanza de conquistar su primera victoria y a base de coraje y juego en equipo lograron concretar su anhelo.
Luego de nivelar las acciones a 48 puntos con Guatemala en los últimos minutos, Nicaragua tuvo la oportunidad de ganar el juego luego que Marcela Ulloa, la máxima anotadora del duelo con 17 puntos, tuviera la oportunidad de dos tiros libres, pero los nervios la tracionaron por lo que el juego se fue a un tiempo extra de cinco minutos.
«Venimos al juego con las ganas y ansias de ganar. En los minutos finales cuando tuve que ir a la lína de tiros libres la verdad «me comieron» los nervios». Luego de fallar no me sentía triste porque podíamos ganar. Sinceramente se siente un orgullo representar al país», explicó Ulloa, originaria de Jinotega, tras la victoria.
De acuerdo al entrenador Jelmun Estrada, la victoria ante Guatemala es histórica pues es la primera vez que se le gana en esta categoría en un torneo internacional.
«Se logró uno de los objetivos que era jugar mejor y más fuerte. Esta victoria nos anima a seguir entrenando y trabajando, esta selección es un proyecto de futuro. La actitud de las muchachas fue lo que originó el resultado. Las niñas quedarán en la historia de haberle ganado a Guatemala en un torneo oficial. Tenemos planes a futuro con las niñas para que este trabajo no se termine aquí con la ayuda del profesor David Rosario (Puerto Rico)», agregó Estrada.
Ulloa anotó 17 puntos con nueve rebotes y cuatro asistencias. Shiannie Hebbert anotó 12 y capturó 21 rebotes. Morella García anotó seis puntos con siete rebotes y Anahya Deseany Hodgson Williams ocho puntos con 20 rebotes.
«Esos últimos segundos los vivimos con nervios, pero también tengo un cuerpo técnico de experiencia. Supimos coordinar, trabajar en conjuntos. Planificamos jugadas ofensivas y defensivas. Además supimos contener la eficiencia de Guatemala en los tiros externos. Luego aprovechar la estatura ante Guatemala», manifestó Estrada.
Previo al duelo femenino, los niños de Nicaragua cayeron 126-22 ante Costa Rica.
Nicaragua descansa este sábado y mañana domingo en el último día de competencias regresa a escena a las 5:00 p.m. con los niños chocando con Panamá y a continuación las niñas, a las 7:00 p.m., chocando con Costa Rica. La jornada inicia a las 1:00 p.m.
El último logro de la Academia Jóvenes Talentos ha sido traer a Nicaragua la medalla de plata y bronce y una mención honorífica en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, realizada en Guanajuato, México, en septiembre de este año.
Esto es parte de los éxitos que ha alcanzado a lo largo de los 15 años la Academia Jóvenes Talentos, un programa avanzado de enseñanza en matemáticas, creado por la Fundación UNO con el apoyo de la Universidad de Ingeniería (UNI) y el Ministerio de Educación (Mined).
Para celebrar un aniversario más, Fundación UNO entregó este sábado reconocimientos a los tutores, mejores alumnos y estudiantes destacados en las olimpiadas nacionales, regionales e internacionales.
«La Academia de Jóvenes Talentos promueve la excelencia académica a través de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, pero también es una forma de fomentar el liderazgo. Cada uno de estos jóvenes reciben herramientas y aprendizajes para impulsar habilidades y conocimientos que Nicaragua necesita para seguir desarrollándose social y económicamente, por lo que este programa apoyamos la formación de futuros dirigentes y campeones olímpicos, manifestó Ernesto Fernández Holmann, presidente de Fundación UNO.
Los logros de la Academia
Los resultados obtenidos este año en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática colocaron a Nicaragua en el séptimo lugar (de 23) a nivel regional, con 75 puntos. En 10 años, el país pasó de puesto más bajo al más alto de Centroamérica y dentro de los primeros siete de Iberoamérica.
Desde 2006 la academia ha obtenido una medalla de oro, seis de plata, 29 medallas de bronce y 51 menciones honoríficas por la participación de las delegaciones en diferentes olimpiadas.
Los jóvenes interesados en ser parte de la academia deben estar matriculados en el sistema nacional de educación, tener menos de 14 años y presentar dos pruebas a través de la convocatoria nacional de programa que se realiza cada febrero.
Las clases se realizan los sábados durante 30 semanas, con el objetivo de ampliar sus conocimientos en geometría, trigonometría, álgebra, entre otros temas.
La nicaragüense Cándida Emi Espinoza Córdoba, de 79 años, falleció mientras viajaba en un crucero que había atracado en la ciudad de Colón, Panamá, informaron medios de ese país.
La señora era suegra de una famosa presentadora de noticias panameña, Castalia Pascual, quien confirmó la muerte de Espinoza en su cuenta de Instagram.
Hace un mes había muerto el hijo de la nicaragüense, Gabriel Martínez, debido a un infarto.
Emotivo mensaje
“Hace un mes lloramos juntas la partida de tu hijo Gabriel y no puedo borrar de mi mente cuando le decías, hijo nos vemos pronto. Y que pronto fue mi querida Emy. Nos dejas un gran vacío porque eras el alma de la familia. Gracias por haber sido una excelente suegra y una gran abuela para mi Gabo. En medio de esta tristeza le doy gracias a Dios porque partiste cumpliendo con ese sueño del viaje que tanto esperaste. Gracias señora Emy mi gordita bella. Descansa en paz”, escribió la presentadora en su cuenta oficial de Instagram, junto a una fotografía de quien fuera su suegra.
Según el periódico Mi Diario, Espinoza falleció durante el viaje del crucero, por lo que el Ministerio Público hizo el levantamiento del cuerpo, el cual luego fue llevado a la morgue para determinar la causa de muerte.
“La nave donde ocurrió el deceso es de la empresa Monarch de Pullmantur, y llegó este viernes al puerto de Colón 2000. Mientras tanto, la empresa de cruceros donde ocurrió el incidente no hizo comentarios sobre el caso”, informó por su parte el periódico Panamá América.
Buena relación
La periodista Castalia Pascual es presentadora de un noticiero del canal TVN de Panamá. Estuvo casada con Gabriel Martínez, quien era el padre de su único hijo, reportaron medios panameños, los cuales agregaron que tenía una buena relación con la familia de su exesposo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este sábado (09.11.2019) que la casa de su hermana en la ciudad de Oruro fue incendiada, así como las viviendas de los gobernadores de la región homónima y de Chuquisaca, en medio de las fuertes protestas que se extienden por varias partes del país.
«Denunciamos y condenamos ante la comunidad internacional y pueblo boliviano que el plan de golpe fascista ejecuta actos violentos con grupos irregulares que incendiaron la casa de gobernadores de Chuquisaca y Oruro y de mi hermana en esa ciudad», dijo Morales en su cuenta de Twitter.
La casa del gobernador del departamento boliviano de Oruro, Victor Hugo Vásquez, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), fue incendiada, presuntamente, por manifestantes opositores al presidente Morales.
«Quiero denunciar a la comunidad internacional que mi inmueble sufrió un atentado», señaló en Twitter el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, quien también escribió: «Queremos paz!».
Quemas y saqueos
Los incidentes se registraron en medio de una jornada de amotinamientos policiales en protesta contra su reelección, que consideran fraudulenta. Según videos publicados por militantes del MAS y habitantes de Oruro, un grupo de personas saquearon e incendiaron las casas de los dirigentes de esa región del oeste del país.
El pasado miércoles una turba incendió la Alcaldía de la ciudad de Vinto, cuya alcaldesa, la también oficialista Patricia Arce, fue arrastrada por la calle, donde la rociaron con pintura y le cortaron el pelo, hasta que fue rescatada por la Policía.
Arce corría descalza por la calle entre empujones, hasta caer al suelo entre una multitud que gritaba «asesina», según mostraron las imágenes de medios bolivianos.
Bolivien Polizei rebelliert und schließt sich in mehreren Städten den Protesten an (AFP/D. Walker)
Los amotinamientos de grupos policiales en contra del gobierno comenzaron el viernes por la noche y continuaron este sábado.
El diálogo se agotó
Precisamente este sábado el presidente de Bolivia llamó a la oposición a participar en una mesa de diálogo en busca de la pacificación del país.
Las protestas, que ya dejan tres muertos y 384 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo, comenzaron hace casi tres semanas en Bolivia después de que la oposición y movimientos ciudadanos denunciaran fraude en el recuento de votos a favor del presidente, al que el órgano electoral dio como vencedor para un cuarto mandato consecutivo. La oposición y los comités cívicos del país no reconocen la victoria de Morales, exigen su renuncia y reclaman nuevas elecciones.
Para el expresidente y candidato a la Presidencia de Bolivia, Carlos Mesa, la vía del diálogo ya se agotó y que el país está en un momento histórico por la naturaleza de las manifestaciones y que recae en el mandatario Evo Morales la salida pacífica a la crisis.
El canciller mexicano Marcelo Ebrard calificó de «muy grave» la situación por la situación que se vive actualmente en Bolivia y compartió que el Gobierno de su país ya cuenta con solicitudes de asilo que atenderá.
La noche del sábado se confirmó también la renuncia del gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, el alcalde de esa misma ciudad, William Cervantes, y el alcalde de Oruro, Saúl Aguilar. Los tres pertenecen al partido del presidente boliviano.
¿Sabe por qué le pusieron su nombre?
Álvaro no sé. Supongo que a mí mamá le gustó la combinación. Pero me llamo Álvaro Valentín, y el segundo es por que nací el 14 de febrero. Mi mamá cree en el almanaque. Afortunadamente no nací el día de un nombre más horrible, porque en el almanaque hay unos que son de morirse de risa.
Si dirigiera una película, ¿a qué género pertenecería?
Drama (El dolor de la guerra)
¿Cuál fue su juguete preferido cuando era pequeño?
No tuve juguete. Mi mamá era muy pobre y no recuerdo un juguete en mis manos. Si acaso un trompo, pero era muy común. Todavía tengo pendiente comprarme un carrito a control remoto y jugar con él.
Si fuese capaz de cambiar algo en el mundo, ¿qué cambiaría?
La corrupción y la justicia que tiene los ojos abiertos.
¿Qué animal le gustaría ser?
Un monito. Me parecen tan cercanos a los humanos, juguetones y cariñosos. Solo no lo tengo porque tampoco me gusta el cautiverio de los animales.
¿En qué época le hubiese gustado vivir?
En mi misma época. No sé lo difícil que sería vivir sin tecnología, sin comunicación.
¿Qué lo pone nervioso?
Los segundos antes de hacer preguntas que sé que van a molestar a mi entrevistado.
Si pudiese saber sola una cosa del futuro, ¿qué preguntaría?
¿Cuándo me voy a morir?
¿Cómo se describiría en tres adjetivos?
Perseverante, cariñoso, estricto.
El último libro que leyó.
Como esperando abril, de Arquímedes González.
Un refrán favorito.
Si ya se fue el balde, que se vaya el mecate.
Música favorita.
Cumbia.
¿Qué quería ser de adulto cuando era niño?
Periodista. Mi hermana me recuerda a cada rato que tomaba un trozo de madera y lo usaba de micrófono.
Si no fuera periodista, ¿qué sería?
Por razones económicas, alguien me ofreció ayudarme a estudiar Contabilidad. Quizá lo hubiera tenido que aceptar, pero sería infeliz.
¿Ha estado a punto de morir?
Cuando niño, en Cinco Pinos me colgué de una camionetita vende bananos, viejita. Iba con la expectativa de bajarme en una subida cuando el carro redujera la velocidad. Me lancé antes de tiempo y me desperté en los brazos de una vecina que me llevaba a mi casa, desesperada, y yo todo raspado.
¿Cree en Dios?
Sí creo en Dios. Aunque no me gusta la gente que lo usa para todo.
¿Algún talento oculto?
Más bien talentos frustrados. No he hallado dónde aprender a tocar acordeón y lanzarme unas cumbias en plaza llena.
¿Es persona de amaneceres o de atardeceres?
Atardeceres. Puedo llegar hasta las 3 de la madrugada trabajando o divirtiéndome. Pero detesto levantarme temprano.
¿Sin qué invento no concibe el mundo?
El internet.
¿Qué comida no puede rechazar?
El vaho.
Un recuerdo triste.
Yo llorando en la carretera mientras el bus se alejaba. Adentro se fue mi mamá. Ella venía a trabajar a Managua y nos dejó en El Carrizal, Cinco Pinos, al cuido de una amiga.
Un sueño no cumplido.
Tener una gran sala de redacción en un edificio grande, donde funcione todo un sistema informativo multimedia.
Un mensaje para los nicaragüenses.
Gracias por tanta fuerza y valentía. Gracias por la dignidad.
Horas antes del juego Henry Duarte tendrá diseñada la alineación de esta noche (6:00 p.m.), en el último amistoso ante Cuba —el primero quedó 0-0— en el Estadio Nacional. El técnico costarricense estará limitado en sus opciones para arrancar, porque sus seleccionados tuvieron jornada de Liga Primera con sus clubes la noche del sábado y la mayoría probablemente jugó algunos minutos.
Los seleccionados están previsto integrarse a la concentración la mañana de este domingo y una vez sean revisados por el médico y observados por el cuerpo técnico se decidirá quienes pueden arrancar de titulares, los que tendrán minutos en el segundo tiempo y los que definitivamente descansarán. “No arriesgaré a una lesión a ningún jugador”, manifestó el viernes pasado Duarte.
El seleccionador nacional aseguró estar tranquilo porque contaba con siete jugadores para hacerle frente a Cuba, entre ellos Byron Bonilla, quien se perfila como la principal novedad del once titular que en la medida de lo posible estará enfocado táctica y mentalmente para enfrentar a San Vicente y las Granadinas en Liga de Naciones.
Bonilla, Carlos Chavarría, Francisco Flores, Armando Goufas, Waldner Pineda, Kevin Serapio y Camphers Pérez es la base de la alineación. Jaime Moreno también estará descansado porque está fuera del Real Estelí. Pineda, Serapio y Pérez están con molestia pero como descansaron se espera estén listos para jugar.
Chavarría, Bonilla, Flores, Moreno, Serapio y Champhers están previstos para que sean titulares ante San Vicente el 15 de noviembre. El resto de los titulares serán Bryan Rodríguez, Manuel Rosas, Richard Rodríguez, Bismarck Montiel y Jorge Betancur. Montiel solamente jugará si no tuvo acción con Diriangén.
“Dicen que están quebrando algunos, pues que quiebren”. Esta fue la respuesta que Daniel Ortega ofreció la noche de este viernes al sector privado, ante la alerta de los estragos que la reforma tributaria está teniendo en el empleo y las actividades productivas.
Para Ortega si una empresa se declara en quiebra en Nicaragua, otra vendrá a cubrir ese vacío rápidamente y se ajustará a las reglas del mercado. Lo que el dictador no dijo es que realmente la inversión extranjera directa está en retroceso y este año ha tocado su mínimo en años, como consecuencia de la crisis política que ha desembocado en una profunda recesión económico y una creciente incertidumbre.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua, en el primer trimestre de este año los ingresos por inversión extranjera directa cayó setenta por ciento con respecto a igual periodo del año pasado, al registrarse solo 128.8 millones de dólares en inversión frente a los 419.2 millones en el 2018 en similar periodo.
El dictador dijo que las empresas “quieren ganar más de lo que ganaban antes de intentar destruir el país y provocarle un enorme daño a la economía, ellos son los únicos responsables”.
«Y si dicen que no pueden (pagar impuestos), entonces pues que cierren, que se declaren en quiebra, ya vendrán otros empresarios, porque eso dice el capitalismo, ya vendrán otros a hacer lo que hacía la empresa que quebró», afirmó el dictador, que recordó que en el mundo globalizado grandes empresas, enormes bancos, han quebrado que han afectado la economía mundial, pero luego se ha retornado a la estabilidad.
Además Ortega acusó a la empresa privada en Nicaragua de “pagar salarios de hambre” a los trabajadores en Nicaragua para tener “grandes utilidades”.
“Ahí están las reglas del mercado, ellos que defienden las reglas del mercado, las reglas del mercado no dicen que no hay que pagar impuestos”, reafirmó y señaló que las empresas quieren vivir “a costa de las exoneraciones” porque no logran ser eficientes.
“No pueden estar buscando cómo no pagar los impuestos con el cuento de que tienen que ser exonerados toda la vida. ¿Dónde está entonces la eficiencia de esa empresa? que quiere vivir a costa de exoneraciones, así cualquiera, pero ya sabemos que se necesitan los impuestos”, prosiguió el ataque de Ortega contra el sector privado.
LA PRENSA consultó a José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) sobre las palabras de Ortega y este se limitó a informar que el lunes los empresarios se pronunciarían sobre dicho discurso.
Así mismo, este medio habló con Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) y aseguró que las palabras de Ortega no sorprendieron dentro del grupo de empresarios y que en la “reacción” del lunes van a contestar “palabra por palabra” a estas declaraciones.
«Dicen que están quebrando algunos, que quiebren. Porque quieren ganar más de lo que ganaban antes, ellos son los únicos responsables», dijo Daniel Ortega, horas antes una multinacional estaba abandonando Nicaragua. LA PRENSA
Se va una multinacional
Y mientras Ortega despotricaba contra el sector privado, que por años premió con exoneraciones y exenciones, un par de horas antes de su discurso, una empresa de capital norteamericano notificaba a sus clientes su retiro de Nicaragua, aduciendo la búsqueda de mayor eficiencia de sus operaciones en el mundo.
Se trata de la empresa 3M, que cerrará sus oficinas administrativas en Nicaragua. En su comunicado la multinacional estadounidense informó a sus aliados comerciales que hasta el 10 de diciembre de 2019 se seguirán despachando sus productos con normalidad.
Luego a partir de enero de 2020 sus productos solo se podrán adquirir mediante “compras directas a entidades 3M no locales”. Luego de su cierre de las oficinas en Managua, la sede más cercana de esta multinacional es la de Costa Rica.
LA PRENSA intentó comunicarse con la oficina de 3M en Managua, pero según el recepcionista los fines de semana el personal administrativo no trabaja. Se desconoce cuántos trabajadores quedarán sin empleo.
Pero además de ordenarles a que paguen más impuestos, el dictador Daniel Ortega dijo a los empresarios que no se entrometan en asuntos políticos si quieren permanecer en Nicaragua haciendo negocios, aunque los desafío a crear su propio partido político para que se midan en las próximas elecciones presidenciales en el 2021.
«Si un empresario quiere poner condicionante de orden político, que busque cómo formar un partido político y que se meta a las próximas elecciones, ya veremos cómo saldrá. Desde cuándo un empresario va andar o debe andar con condicionamientos políticos, porque eso son los mensajes que mandan… querer meterse ellos a una agenda política, ¿quién los ha nombrado diputado, quién los ha nombrado alcalde? El empresario está para desarrollarse como empresa, con las reglas que el mercado establece», afirmó.
Además acusó a algunas empresas de querer seguir inestabilizando el país financiando acciones desestabilizadoras por parte de «grupos terrorristas…están empeñados en eso».
El dictador afirmó que estaba dispuesto a trabajar con todo el sector privado, siempre y cuando los esfuerzos estén en correspondencia con los objetivos que ya tenían definidos antes del estallido de la crisis el año pasado.
Durante casi una década el régimen mantuvo un esquema de «diálogo y consenso» con el sector privado, que debilitó las bases institucionales y democráticos de Nicaragua, situación que derivó de una estallido social que le costó la vida a más de 328 nicaragüenses, que reclamaban volver al país al orden democrático.
Más desempleo
Ortega desestimó el cierre de empresas, pese a que el pasado cinco de noviembre la empresa importadora y distribuidora de cigarrillos, British American Tobacco, anunció que tras la caída de sus ventas producto de la reforma a la Ley Concertación Tributaria, que supuso el incremento de hasta un 210 por ciento en el impuesto a los cigarrillos, tuvieron que reducir en un 30 por cierto su fuerza laboral.
Además denunciaron un aumento considerable del contrabando de tabaco. Al menos 60 trabajadores con salarios altos quedaron en el desempleo por esta medida.
El Informe de Coyuntura de Funides advirtió que este año el desempleo abierto pasará de 7 a 7.4 por ciento, es decir, que este año entre 49 mil y 61 mil personas habrán perdido su empleo, con lo que el saldo de desempleados al final del año —tomando en cuenta los empleos que se perdieron el año pasado— se ubicaría entre 227 mil y 239 mil desempleados.
1. “Inmortal”. Decía que él nunca nació y que nunca iba a morir, porque era “un ser de luz que Dios trajo al mundo”.
2. Colección. Poseía más de mil capas y joyas con las que se adornaba para aparecer en televisión.
3. Shanti Ananda. En 2011 anunció que en adelante se llamaría Shanti Ananda (“Paz Felicidad”), nombre del sánscrito recibido en una “revelación espiritual”. En realidad tuvo que abandonar su célebre nombre de cuna por un pleito legal con la empresa Bart Enterprises, que se quedó con los derechos de uso. En 2013 lo recuperó.
4. Asistente de Dios. Causó polémica en 2014, cuando afirmó que Dios le había pedido que escribiera la segunda parte de la Biblia porque a Él no le quedaba tiempo. «Entre contestar plegarias, hacer que ganen nuestros equipos de fútbol, terminar con las guerras y el hambre y darle inspiración a Arjona se le va todo el día”, dijo.
5. Camilo. Se consagró en la astrología en 1969, cuando tuvo que llenar un vacío en un programa televisivo de Puerto Rico, en ausencia del invitado especial: Camilo Sesto. Improvisó una descripción de los doce signos zodiacales con tanto éxito que acabó teniendo su propio programa.
6. Artista. Aprendió canto y danza, en especial ballet. Como actor participó en las telenovelas puertorriqueñas Un adiós en el recuerdo y Larga distancia.
7. Escritor. Escribió siete libros que se tradujeron al inglés y el portugués.
8. Sexualidad. Siempre evadió el tema de su orientación sexual. “No tengo a nadie. He canalizado mi energía sexual en el bien de la humanidad orando por tanta gente que me pide ayuda”, dijo alguna vez.
9. ¿Predicción? Actualmente existe polémica sobre la autenticidad de un tuit del 16 de septiembre de 2016, en el que supuestamente el astrólogo habría predicho su propia muerte: “Dejaré este mundo a finales del 2019”.
10. Mascota. Fue velado por amigos, parientes y su perro Runo.
Fue excarcelado el martes 11 de junio junto a los principales líderes sociales de las protestas que estallaron el 18 de abril de 2018. Carcache, como lo llamaban sus amigos y conocidos durante las multitudinarias marchas contra la dictadura de Daniel Ortega, nos atiende vía telefónica desde Estados Unidos donde se encuentra realizando cabildeo y sosteniendo reuniones con los exiliados.
En esta entrevista cuenta sobre el proceso que acaba de comenzar la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia para crear una gran coalición política para enfrentar a Ortega en unas hipotéticas elecciones. Además, responde los señalamientos que se han hecho en su contra sobre su supuesta irresponsabilidad en el pago de la pensión alimenticia de su hija y ofrece detalles sobre las reuniones que han sostenido con algunos partidos políticos.
¿Cómo la ha pasado desde que salió de la cárcel?
Ahora la campaña de parte del régimen en lo particular se ha empeñado en fregarme la vida y no solamente en redes sociales o queriendo levantarme falsas acusaciones sino que han hecho ya cosas en mi casa. Un día de estos llegaron tres tipos armados y amenazaron a mi mamá. Las cosas se han puesto complejas y en todas las formas esta gente me está tratando de intimidar. Ahora tengo la oportunidad de continuar con el cabildeo a nivel internacional y seguimos tratando de hacer esa incidencia de cara a la formación de una coalición.
Háblenos de esa coalición.
Estamos teniendo muchas conversaciones sobre el tema de la unidad. La Alianza está teniendo algunas reuniones con los partidos, con otras organizaciones de la sociedad civil que se formaron después de la crisis. Esto de cara a cualquier cosa que se venga. Ya sea un proceso electoral, tengamos que tomar estrategias de organización para meter más presión al régimen o sobre todo los temas de la libertad de los presos políticos y el cumplimiento de todos los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación.
¿Con que partidos se han reunido?
Estas reuniones serán con todos los partidos políticos. Porque esa es la parte en la que se está trabajando precisamente en ese consenso. Ya hay grandes avances en el consenso de las reformas electorales. Hay un grupo promotor que se ha reunido con un sinnúmero de organizaciones y la Alianza ha hecho suyas esas propuestas de reformas electorales. Ahora lo que corresponde es compartir todo este consenso con todas las organizaciones que sin duda alguna no es que gocen del mejor prestigio del mundo y sé que mucha gente de la población no está de acuerdo de que hagamos estas reuniones. Debemos aplicar el tema de la unión en la práctica, no solo teniendo esto como discurso. Esas son nuestras nuevas ideas en esta nueva etapa a la cual nos estamos enfrentando.
¿Puede mencionar algún partido con el que ya se reunieron?
Ya se han sostenido reuniones con los conservadores. Próximamente va a corresponder con Ciudadanos por la Libertad y así sucesivamente. Todos los partidos van en la lista. Porque es de vital importancia hacerlo para construir un consenso.
¿Serán un nuevo partido político?
La idea principal de todo esto es crear esa coalición. Para nosotros es de vital importancia y estamos contentos con todo el consenso y es que la unidad debe partir de la Unidad Nacional Azul y Blanco y de la Alianza Cívica. Se va a trabajar en una especie de protocolo que va a llevar los procesos internos para enfrentarse a cualquier desafío que se vaya dando en el transcurso pero es de suma importancia trabajar y acercarse a los partidos políticos sin duda. Manteniendo nuestros márgenes en este sentido nos lo enseñó abril del año pasado. Los márgenes son la libertad de los presos políticos, las verdaderas condiciones para una elección, el cese a la represión. Mientras no exista un adecuado contexto para llevar a cabo este proceso. No nos vamos a prestar al juego de la dictadura. Sabemos que estamos bajo un estado policial, los secuestros están a la orden del día y tenemos que estar organizados para lo que se venga.
Hay un sector que desconfía de estas reuniones con el Partido Liberal y otros que han participado en las anteriores elecciones.
Aquí lo importante es centrarse en lo que se está haciendo hoy, de aquí a lo que quiere el pueblo azul y blanco. Más allá de que si fueron liberales o sandinistas, más allá de la ideología tenemos que enfocarnos en lo que queremos como nicaragüenses y como oposición. No es fácil sentarse a negociar con un criminal como lo es Ortega, sin embargo esta era la única salida a la crisis. Ahora que hemos visto que Ortega no tiene una voluntad política verdadera de negociar, tenemos que organizarnos como oposición marcar y dejar bien en claro nuestras líneas rojas con estas personas que si en un dado caso van a involucrarse en la coalición, con estos partidos, con los ciudadanos que anduvieron en las protestas y centrarnos en ese nuevo plan de la nueva Nicaragua. Tenemos que sentarnos en eso y hacer un protocolo correcto que nos permita ese camino a la democratización del país y buscar una verdadera justicia. Este es un proceso que no se va a hacer de la noche a la mañana y no pretende ser una camisa de fuerza. Estamos procurando construir esa nueva Nicaragua y eso es lo que hace la diferencia. Será difícil porque nosotros estamos trabajando en horizontal y no en vertical como en la dictadura, ellos dan una orden y se cumple abajo. En este caso todos estamos en paralelo.
¿Qué salió de esta reunión con los conservadores?
Yo no estuve en la reunión, pero se están escuchando las propuestas que estos partidos están haciendo. Se están analizando sus posturas, y se va a ir depurando ese proceso con el tiempo. Por ahora no podemos decir que tenemos todo listo. En ese sentido queremos finalizar todas las reuniones y volver a replantear que no nos estamos olvidando del tema de los presos políticos. Hay que seguir hablando con personas a nivel internacional. Personas que de alguna forma pueden incidir en la política nacional desde el extranjero. Siempre se está pidiendo que se castigue a los violadores de derechos humanos, no nos estamos olvidando del contexto en el cual estamos. Sabemos que el régimen no va a permitir que nos organicemos como oposición y tenemos que estar preparados para eso. Precisamente para eso es que sirven estas reuniones. Para hablar de temas de seguridad, de organización y que puntos tenemos en común y con esos puntos partir hacia la Nicaragua que deseamos.
¿Cuál fue el detonante que los impulsó a comenzar este proceso?
Como Alianza nos hemos dado cuenta con el cierre de la negociación de que había una necesidad inmediata de organización, de un músculo y de enlazar a todos los miembros de la sociedad civil, desde el empresariado hasta el sector estudiantil. Es de vital importancia construir este consenso y tomar en cuenta que los partidos políticos tienen personas en los territorios. Nosotros hemos intentado ir a los territorios, pero la dictadura no nos ha permitido llegar. Siempre que íbamos a una reunión nos detenían hasta 20 veces en todo el camino con la Policía o los paramilitares. Bajo esas dificultades hemos intentado crear ese consenso con la población.
Hay una percepción de que se está comenzando a hablar más de elecciones que de reformas electorales. ¿Se plantean ir a elecciones sin reformas electorales?
Nosotros no vamos a seguir hablando de elecciones si por ejemplo no hay condiciones. No sirve de nada. Sin embargo como opositores no vamos a permitir que Ortega se salga con la suya, vamos a seguir presionando. Esperemos que Europa se pronuncie, Estados Unidos y otros países. No vamos a ir a elecciones si no hay condiciones. Ortega no quiere absolutamente nada y tenemos el deber de presionar.
¿Han tenido algún acercamiento con el régimen de Ortega?
En lo absoluto. No hemos tenido ningún acercamiento y no hay comunicación. Nosotros hemos sido insistentes en nuestra posición. No nos hemos reunido con ellos, sí hay algunos eventos en los que hemos sido invitados y hay representación del régimen, pero son reuniones diplomáticas. El caso de la Embajada de España por ejemplo.
¿Qué tipo de reuniones ha sostenido en el exterior?
Es importante una organización tanto interna como externa. En estos momentos comencé a trabajar desde la Comisión de Inclusión de la Alianza, trabajaré un tiempo con la diáspora en Estados Unidos y Costa Rica. Vamos a sostener reuniones que permitan que todos los ciudadanos fuera de Nicaragua puedan participar de este proceso.
¿Quién paga estos gastos y viajes?
Los viajes los pagan otros hermanos nicaragüenses que están afuera. Personas que realmente están interesadas en que estos procesos avancen y que sobre todo sea semilla que cultive unidad, que sin duda alguna aumente esa esperanza que tenemos de agilizar todo esto. Son nicaragüenses normales que trabajan aquí limpiando ventanas y limpiando baños. No son gente millonaria y están aquí apoyando la lucha de esa forma. En mi caso, nos llevan a sus hogares y nos llevan a compartir con los demás hermanos nicaragüenses y sobre todo lo que se quiere hacer como nación y construir ese consenso y crear esa unión aquí también. Es duro, es difícil, dado que muchos tienen posiciones radicales y hay personas que son más flexibles. La idea aquí es encontrar un punto medio. Los más de 100 presos políticos no lo están pasando bien y tenemos que seguir denunciándolo a nivel internacional. El régimen gasta millones de dólares de nuestros impuestos en cabildeo internacional y no es posible que estemos más pendientes del viaje que realiza tal persona de la Alianza cuando sabemos que mandan a tres o cuatro personas del gobierno a cuatro diferentes países al mismo tiempo. A partir de ahí es el desafío de ser conscientes de la realidad en la que vivimos.
¿Se han encontrado con representantes del régimen durante estos cabildeos y reuniones?
En Ginebra recuerdo a Lucía Pineda que se encontró con esta gente y los presionó para que les devolvieran las propiedades de 100% Noticias. Yo tuve la oportunidad de encontrarme a este representante (el vicecanciller Valdrack Jaentschke) en Ginebra y le insistí que buscara cómo soltar a los presos políticos y que dejaran de secuestrar a la gente y se fue huyendo el tipo. No me dijo nada, pero entiendo que las represalias que estoy pasando vienen por ahí. Esta gente hace un trabajo sucio y son unos cobardes.
Sobre todo en redes sociales se le señala que usted no ha pagado la pensión alimenticia de su hija.
Con el tema de mi vida privada y de mi hija son cosas que no me gusta abordar. Sin embargo creo que es justo mencionar que sabemos que todas estas campañas de desprestigio del régimen no son ciertas. Lamentablemente está la vida de una menor en medio. De forma irresponsable la otra parte está poniendo en riesgo a mi hija. En ese sentido me parece muy incoherente, me parece muy iluso, que me digan que yo soy un irresponsable y que no cumplo con el tema de la pensión cuando yo tengo todos mis papeles al día. Cuando yo me divorcié de esta persona hace más de cinco años y con mi hija, un día antes de viajar a Estados Unidos, estuve con ella en el hospital. Son cosas que comento a nivel personal, que se han solucionado en su momento. Ahora la dictadura anda en esas campañas detrás de todos nosotros los excarcelados con el afán de manchar nuestro liderazgo. Yo he sido muy responsable y creo que si el gobierno realmente investigara y estuviéramos bajo un estado de justicia yo no tendría ningún problema para mostrar todos mis documentos. Pero sabemos que estamos bajo una dictadura. Voy a denunciar todas estas cosas en la Comisión Interamericana y lo voy a hacer ante la Oficina del Alto Comisionado y en este caso la vida de mi pequeña corre peligro. La dictadura ha hecho mucho daño a muchas familias.
¿No tiene ningún proceso legal en su contra?
No, pero hay que recordar que el régimen empieza de esa forma. Yo no descarto que un día de estos me acusen de maltrato o de secuestro. Recordemos que yo tenía nueve cargos. Todos esos cargos no eran ciertos y lo enfrentamos tantas personas.
¿Creen que puedan lograr pronto esa coalición de todos los sectores del país?
Sí, se va a lograr siempre y cuando usemos la formula necesaria que es ponerle humildad al asunto. Pero sobre todas las cosas primero Nicaragua. Si ponemos a Nicaragua adelante estaremos bien, pero si hay personas y organizaciones que no van a hacerlo así vamos a ir mal.
¿Ya se acomodaron a la idea de elecciones en 2021 o siguen esperando un adelanto del proceso electoral?
Estamos más por esa segunda opción. Creo que es posible que si Ortega llama a elecciones mañana y si ponemos a Nicaragua de primero es posible que nos organicemos. Pero más allá de eso son las condiciones reales. Ortega puede llamar al proceso electoral, pero con las condiciones que tenemos actualmente creo que no cuadraría. Creo que debe de haber otros parámetros que permitan que sí se adelanten la elecciones. Estamos preparados para cualquier escenario. Desde el mejor posible hasta el peor. Siempre estaremos preparados como una coalición opositora. En esto el papel de la juventud tiene que ser fundamental. El papel de los jóvenes y su participación no solo para este proceso, también para lo que vaya a ser la nueva Nicaragua. Somos nosotros los que tenemos que influir en las decisiones del país. Somos un país joven y debemos de asumir ese papel.
Estamos por terminar el 2019, ¿qué le diría a los nicaragüenses?
No hay que perder la fe en esa nueva Nicaragua. En ese país la prioridad deben de ser las familias, la educación y el empleo. Donde reine el amor verdadero, la paz verdadera, no como la que predica este gobierno. Donde estemos sin presos políticos, una Nicaragua libre y podamos ir a un parque con nuestros hijos y no nos pase nada. Pronto esa Nicaragua la tenemos que construir para todos.
Plano personal
Edwin Carcache Dávila es el mayor de tres hermanos varones. Tiene 28 años.
Es hijo de Edwin Carcache Bello, pintor automotriz y de doña Mercedes Dávila que luego de que fuera secuestrado Edwin en septiembre de 2018 tomó su lugar en las protestas contra Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Es padre de una niña y un niño. Estudió Comunicación Social en la Universidad Centroamericana (UCA), quería ser cronista deportivo.
Fue scout de los 12 a los 18 años.
Al igual que la mayoría de presos políticos fue acusado por la dictadura de Daniel Ortega de varios delitos graves como el de terrorismo.
Familiares de René Alberto Quintero Dávila no creen en la versión policial de que él se haya ahorcado en una celda preventiva en Jinotepe, Carazo y piensan que él fue asesinado.
Según la nota de prensa 137-2019, a eso de las 7:00 de la mañana, “en las celdas preventivas de la delegación policial de Jinotepe, departamento de Carazo, se suicidó el reo René Alberto Quintero Dávila, de 36 años, colgándose del techo de su celda”.
De igual manera niegan que la víctima, perteneciera a una banda delincuencial, dado que tenía 18 años de laborar como abatizador para el Ministerio de Salud (Minsa) en el centro de salud del municipio de El Crucero, de donde era originario.
Quintero, de 38 años, tenía como profesión era contador, pero por las pocas oportunidades laborales, casi no ejerció su carrera. Al momento de su detención, se trasladaba en una camioneta del Minsa, junto a otros trabajadores.
“Ellos (la Policía) dicen que él se ahorcó. Eso es mentira, porque mi hijo nunca iba a hacer eso y tampoco de lo que ahora lo acusan que es jefe de una banda, eso también es mentira”, dijo Dora Dávila, madre de la víctima, quien piensa que a su hijo alguien lo acusaba por cuestiones de envidia o que quizás lo confundieron con algún delincuente.
Las autoridades policiales, según la denunciante, no le brindaron ninguna explicación amplia de lo ocurrido y solamente le informaron que su hijo se había ahorcado con una faja, la cual no le fue entregada.
Responsabiliza a Policía Orteguista
Según Dávila, cuando una persona está siendo investigada por un delito y es ingresado a una celda, siempre es despojado de sus pertenencias, incluyendo su cinturón. Esta contradicción se le parece absurda, Dávila habita por el sector del kilómetro 27 de la carretera Panamericana Sur en El Crucero, donde se realizó la vela del exfuncionario público.
“Yo lo que exijo es que se investigue para que la muerte de mi hijo no quede así, porque mi hijo no era un perro. Él era un hombre bien querido”, agregó Dávila, de 69 años, quien responsabiliza a la Policía por la muerte de su hijo.
La única seña que Quintero presentaba en su cuello fue donde le hicieron una pequeña herida para practicarle una autopsia, cuyos resultados serán presentados la próxima semana. La Policía Orteguista (PO) lo señalaba de ser líder de una banda delincuencial y de cometer un asalto el 22 de noviembre por la noche en la vivienda de un hombre de 56 años de iniciales L.S.M.S.
Para esa fecha, comenta Dávila que su hijo salió a trabajar en la mañana y que regresó a visitarla en la tarde para ir a enflorar a sus padres, abuelos de la víctima. Ella asegura que su retoño en la noche no salió de su casa de habitación, la cual se ubica por el sitio conocido como Las Nubes en El Crucero.
La vela Quintero se realizó en casa de su madre y fue enterrado este sábado en el cementerio de la comunidad de Santa Martha en dicho municipio. Deja en la orfandad a un niño de 10 años y a un adolescente de 15. Su madre denunciará en caso en organismos de derechos humanos.
“Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica”, una película dirigida por el cineasta nicaragüense Iván Arguello, rodada por Ticuantepe Films en España, México, Chile, Costa Rica y Nicaragua, será estrenada en la 61 edición del Festival Internacional de Cine de Bilbao (ZINEBI).
Con un guión del escritor nicaragüense Erick Blandón y producida por el español Juan Zubillaga, la película documenta las diferentes facetas de Ramírez: escritor, recopilador, editor y agitador cultural.
Su estreno mundial está anunciado en el sitio web de ZINEBI, para el próximo jueves 14 de noviembre de 2019, en la Sala BBK, como invitados especiales del festival.
“El estallido de 2018 y el rodaje de este documental arrancaron el mismo día y dio el marco preciso a esta película cultural con carácter de urgencia”, refiere el sitio en su breve presentación.
Asimismo destacan la presencia de importantes figuras latinoamericanas y españolas de la cultura y la literatura que hablan sobre la trayectoria del Premio Cervantes 2017, y de su “memoria no sólo literaria, sino política de una Centroamérica explosiva”.
Sergio Ramírez Mercado, Premio Cervantes 2017. LA PRENSA/Fotograma de la película
Al respecto Arguello, a través de una nota valorativa, comentó que la película “rescata la memoria de los movimientos estudiantiles e intelectuales desde el 23 de julio de 1959 — cuando ocurre la masacre de estudiantes en León —; pasa por el Movimiento de los 12; aborda el quehacer literario en la revolución del 79; luego como organizador del festival literario Centroamérica Cuenta hasta culminar con la entrega del Premio Cervantes, en abril de 2018”.
Además “tiene como particularidad que Ramírez es el referente que nunca habla directamente a la cámara”.
Y exponen sus miradas: los colombianos Laura Restrepo y Héctor Abad; el mexicano Gonzalo Celorio, el alemán Werner Mackenbach, el costarricense Carlos Cortés, el español Juan Cruz, la portorriqueña Mayra Santos, los nicaragüenses Michele Najlis y Leonel Delgado Aburto, entre otros.
Sobre el origen de su producción y participantes
Arguello comentó que esta cinta inició su rodaje, curiosamente un “18 de abril de 2018 en España”. Y señaló que la producción cinematográfica en Nicaragua cada vez es más escasa y su situación se ha agudizó precisamente ese año que estalló en el país la gran crisis sociopolítica.
La idea de realizar este filme surgió a finales del 2017, cuando fue invitado a ser parte del jurado de la 59 edición del Festival Internacional de Cine de Bilbao (ZINEBI).
Ese año se anunció el Premio Cervantes 2017 para Ramírez, y muchas personas se le acercaron para preguntarle su opinión sobre el silencio oficial del gobierno de Ortega, al respecto.
“Yo no tenía respuestas, sin embargo consideré que era un ejemplo de la orfandad que padecemos todos los que realizamos un oficio artístico de forma independiente en Nicaragua”, dice Argüello, les comentó.
A esta iniciativa, de filmar una película sobre Ramírez, se sumaron sus amigos, el español Juan Zubillaga como productor, y Erick Blandón, como guionista y asesor cultural y literario.
Sergio Ramírez, dedicó el Premio Cervantes 2017 «a los miles de jóvenes que siguen luchando sin más armas que sus ideales por que Nicaragua vuelva a ser república». LA PRENSA/Fotograma de la película
Con una visión centroamericanista
En 69 minutos, la película “Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica”, aborda aspectos de su biografía, “pero a la vez integra la temática a su visión centroamericanista permitiendo visibilizar a muchos autores del área y además, los conecta con la fuente de todos: Rubén Darío y Miguel de Cervantes Saavedra”, resalta Arguello en la nota.
Esta producción de Ticuantepe Films, cuenta con la voz narrativa de Naraya Céspedes y Luis Enrique Mejía Godoy; cámara de Ernesto Báez, Frank Pineda, Junio Zamora, Txomin Arrieta; y música original de José M. Urréjola.
Adelante, de izquierda a derecha: El director Iván Arguello y el productor español Juan Zubillaga. Atrás: El sonidista Javier Alonso, la asistente de producción Karla Segovia y el camarógrafo Ernesto Báez. LA PRENSA/Cortesía
Cuando finalizó el Campeonato Centroamericano Sub-19 de Voleibol Masculino, el 2 de noviembre del presente año en el Polideportivo Alexis Argüello, de Managua, un mar de emociones encontradas se apoderaron de Víctor Ariel Cruz Álvarez, quien fue el más destacado por Nicaragua en dicho evento.
La tropa nica, no pudo ubicarse entre los tres primeros lugares como país, sino en el quinto, ni tampoco ninguno de sus integrantes pudo colarse en el cuadro de honor a nivel individual, pero Víctor fue el que más se acercó a ese distinguido grupo al ser el cuarto mejor anotador del evento con 79 puntos y el cuarto mejor en ataque con 71.
«Fue mi primer torneo centroamericano. Nunca imaginé representar a Nicaragua, fue un sueño cumplido. Me sentí emocionado por haber dado lo mejor de mí. Me dio mucho gusto que la gente viniera a apoyarnos», dice con alegría Víctor, originario del Municipio de Somotillo, departamento de Chinandega.
Desde el primer día, Víctor fue el líder de la tropa no solo por su aporte, sino por su carácter en la cancha. A sus 16 años de edad, su juego fue creciendo día con día, lo que lo convierten sin duda en un futuro prometedor.
Fue hace cuatro años que Víctor empezó la práctica de voleibol a nivel colegial y que posteriormente, en el 2017, le permitió competir en los Juegos Deportivos Nacionales, organizados por el Ministerio de Educación y el Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), por medio del colegio católico Redemptoris Máter obteniendo el subcampeonato a nivel nacional.
«Conforme iba avanzando el Campeonato Centroamericano iba cambiando mi actitud y mi juego. Lo más bonito fue las nuevas amistades y la confianza que mostraron mis entrenadores conmigo y la gente. Luego de competir en este torneo quiero seguir entrenando, esforzándome cada vez más para seguir representando al país», agregó Víctor.
Es diciembre de 2018. La actriz argentina Thelma Fardin se concentra. Toma aire y respira profundo. Se encuentra en el Multiteatro de Buenos Aires, sobre la avenida Corrientes. Lo que está a punto de decir, explica, lo ha callado por nueve años. No es fácil pero no está sola. En ese momento la acompañan otras actrices también argentinas.
“En 2009 estaba de gira en Nicaragua con un programa infantil muy exitoso (Patito feo). Tenía 16 años, era una nena. El único actor adulto tenía 45 años. Una noche comenzó a besarme el cuello. Yo le dije que no. Me agarró la mano, me hizo que lo tocara y me dijo ‘mira cómo me pones’, haciéndome sentir su erección. Yo seguía diciendo que no. Me tiró en la cama y me bajó el short. Yo seguía diciéndole que no. Le dije ‘tus hijos tienen mi edad’. No le importó. Se subió encima mío y me penetró”, dijo Fardin.
Ese fue el primer capítulo de una novela de la vida real de la cual aún no se filma el último capítulo.
Para la prensa argentina, la acusación por violación en contra de un renombrado actor como Juan Darthes es histórica. Es la primera vez que ocurre y no fue en Argentina sino en Nicaragua. LA PRENSA/ CORTESÍA/ INFOBAE
El 16 de octubre de este año, 10 meses después de que Fardin regresó a Nicaragua para denunciar a Darthes, la Fiscalía nicaragüense acusó formalmente al actor por el delito de violación agravada y menos de 15 días después un juez ordenó la captura internacional del artista.
El caso está paralizado de momento, porque Darthes está en Brasil y no existe tratado de extradición entre este país y Nicaragua.
El actor y su defensa apuestan de momento a que el juicio sea trasladado al país donde él reside en la actualidad.
Darthes, una “marca registrada”
Cuando Fardin denunció que había sido violada por Darthes, ella era una actriz conocida por los fans de la novela juvenil “Patito feo”, pero no por todo el público argentino, especialmente porque después del éxito de ese programa ella tuvo poca presencia en la televisión argentina, explica el periodista de ese país Carlos Monti.
“La verdad es esa. Ella había trabajado poco en televisión (en los últimos años) y la gente se sorprendió. ¿De quién estamos hablando? Cuando ‘Patito feo’ (2009) ella tenía 16 años de edad. Ya había pasado bastante tiempo sin que se supiera mucho de ella”, dice Monti.
Otro periodista argentino, Leo Arias, indica que Fardin es una actriz joven y talentosa, pero, aunque desconoce si fue tal vez producto de lo que le correspondió vivir en Nicaragua, después de “Patito feo” se vio “recluida” de lo laboral y casi no aparecía en los medios de comunicación argentinos.
Darthes, en cambio, hijo de un reconocido productor de televisión, tenía, en el momento en que fue denunciado por Fardin, una carrera artística “empinada, ascendente y exitosa”. Además de galán de telenovelas, también es actor de teatro y cantante de tangos.
Darthes en la actualidad, hablando para un medio argentino tras la orden de captura en su contra. “Estoy muerto”, dice. LA PRENSA/ CORTESÍA/ INFOBAE
“Es o era un actor de altísima reputación. Es una marca registrada. Todo mundo sabe quién es. Es un actor consagrado”, dice Carlos Monti.
El actor empezó su carrera en los años noventa. “Siempre fue el galán en las telenovelas en los noventa, en la época en Argentina del menemismo, cuando había muchos recursos. Sus novelas siempre se presentaban en el horario estelar, cuando la gente no se las perdía”, explica Leo Arias.
Como cantante, Darthes es todo un espectáculo y en el teatro también ha tenido mucho éxito. En la televisión actuó principalmente, además de galán de telenovelas románticas, en ficciones para niños y para adolescentes, así como para toda la familia.
Con los recursos que alcanzó obtener, Darthes vivía en Buenos Aires, con su esposa y dos hijos, en uno de los barrios más lujosos, el cual debió dejar abandonado para refugiarse en Brasil pocos días después de ser denunciado por Fardin.
Una “revolución” en Argentina
Un día después de que Fardin denunció a Darthes, aumentaron un 80 por ciento las llamadas a la Policía argentina, de mujeres denunciando haber sido víctima de algún tipo de abuso sexual.
Algunos actores y directores de televisión argentinos, que sabían no había procedido bien durante algunos rodajes, comenzaron a sentirse nerviosos, porque las mujeres que acompañaban a Fardin el día de su denuncia eran actrices que se habían unido en el Colectivo Actrices Argentinas para denunciar los abusos sufridos durante el ejercicio de su profesión, explican los periodistas argentinos.
Fardin —explicaría en ese momento— se había animado para denunciar a Darthes luego de escuchar a la también actriz Calu Rivero.
En la última novela de Darthes, llamada “Dulce amor”, él trabajaba con Rivero pero ella decidió salir del rodaje porque dijo que se sentía incómoda en las escenas románticas con el actor. Darthes supuestamente se sobrepasaba en los besos.
“Noté que algo estaba mal y lo comuniqué; no hubo escucha y fui yo la que tuvo que dar un paso al costado y dejar de trabajar”, indicó Rivero, quien interpretaba a una joven rica que trataba de conquistar a un hombre mayor y que era el chofer de la familia, interpretado por Darthes.
Después de Rivero, otras dos actrices denunciaron a Darthes, pero por supuestamente haber abusado de ellas: Natalia Juncos y Ana Coacci.
En el caso de Coacci, el actor la querelló por injurias y calumnias, pero la justicia argentina aún no resuelve este caso.
Thelma Fardin, en el centro, y su abogada Sabrina Cartabia, han impulsado la denuncia contra Juan Darthes hasta lograr que se haya emitido una orden de captura contra el actor. LA PRENSA/ CORTESÍA/ INFOBAE
Aunque Thelma Fardin no era una actriz tan popular, sí logró, junto a las actrices que la precedieron en denunciar a Darthes, crear una especie de “revolución” en Argentina, porque ahora muchas mujeres están hablando de todos los abusos sexuales que han sufrido.
En ese país se han formado dos bandos porque Darthes tiene un grupo de fans muy grande y alegan que no es cierto lo que dice Fardin en su denuncia y hasta una media hermana de la actriz, Carla Lascano, brindó una entrevista en la que decía que no creía la versión de su hermana en contra de Darthes.
También está el grupo que defiende a Fardin. Gran parte del mismo son feministas que han prometido buscar a Darthes donde se encuentra y protestar por la violación cometida supuestamente por él.
En el medio está el periodismo argentino, invadido por informaciones de ambos bandos, pero teniendo mucho cuidado en tratar el tema, porque el movimiento feminista es fuerte en ese país sudamericano.
Por ejemplo, tuvieron mucha delicadeza para informar sobre un escrito que el defensor de Darthes en Nicaragua, César Guevara, presentó en los juzgados de Managua pidiendo que no se girara orden de captura en contra del actor y solicitando que se presentaran pruebas en las que se trataba de investigar el pasado, especialmente la adolescencia, de Thelma Fardin, como una presunta condena por violación contra su padre y una supuesta denuncia de ella contra un novio de su madre.
La violación
Las fans nicaragüenses de “Patito feo”, tanto las que se sentían “divinas” como las que se sentían “populares”, colmaron terreno próximo a Galerías Santo Domingo, para lo cual pagaron entre 15 y 40 dólares.
Fue el 17 de mayo de 2009. Cerca de las 7:30 de la noche el show había terminado. Los artistas Juan Darthes, Thelma Fardin y otros 18 miembros del elenco de la telenovela argentina “Patito feo” abordaron un microbús y se fueron al hotel Holiday Inn, donde estaban hospedados desde el día anterior.
De acuerdo con la acusación de la Fiscalía nicaragüense, los artistas fueron a festejar el cierre de la gira, que había incluido una visita a Costa Rica en la piscina del hotel.
Fardin subió a su habitación por las escaleras de servicio. Por la principal no podía porque estaba atestada de fans. Detrás de ella subió Darthes.
Nicaragua solicitó la captura internacional del actor argentino Juan Darthés, acusado de violar en 2009 en un hotel de Managua a Thelma Fardin. LA PRENSA/ARCHIVO
Cuando Darthes pasó por la habitación de Fardin, que está a unos nueve metros de donde se hospedaba Darthes, él la vio a ella que no podía entrar porque no le funcionaba la tarjeta magnetizada para abrir la puerta y le habría ofrecido a la actriz que utilizara el teléfono de la habitación de él para pedir otra llave.
Cuando Fardin estaba de pie junto al teléfono, según la acusación, Darthes se acercó a ella y le habría besado el cuello. A partir de ese momento empezaría un acto de seducción que los medios argentinos han llamado “salvaje”, en el que Darthes le habría dicho a Fardin “mira cómo me pones” y, mientras supuestamente obviaba que ella le decía “Juan no, ¿qué haces?”, la habría violado.
Mientras presuntamente eso ocurría, a la puerta de la habitación de Darthes llegó un empleado del hotel, tocó la puerta y Darthes se habría visto obligado a abrir. Ese momento habría sido aprovechado por Fardin para escapar de las manos del actor y salió huyendo de la habitación.
“Estoy muerto”
Juan Darthes está en Brasil. Hay una campaña para que no le den trabajo en ninguna producción televisiva. Tuvo que abandonar su lujosa casa en Argentina para refugiarse en su país natal.
Ahora no puede salir de Brasil. Si lo hace, lo captura la Interpol, por una orden del juez de Managua, Celso Urbina, para que responda en Nicaragua por la acusación de violación agravada en su contra. “Agravada” porque la Fiscalía expuso que él abuso de la confianza que Fardin le tenía por ser compañeros de trabajo y por ello había confianza entre ellos.
A Darthes lo hunden principalmente los peritos que determinaron que el testimonio de Fardin “es creíble” y que tiene secuelas de ser víctima de violencia sexual.
La jurista nicaragüense Elia Palacios, experta en temas de género, indicó a Infobae que, de acuerdo con la legislación moderna, las pruebas periciales psicológicas, en casos de violencia sexual, tienen mayor peso que las valoraciones físicas, puesto que las víctimas comúnmente hacen denuncias tardías y no es posible en muchos casos encontrar evidencias físicas, como presencia de semen, golpes, rasguños, señas de penetración o estados de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
“Estoy muerto”, dijo Darthes a un medio argentino.
Aunque a Darthes lo capturaran en Brasil, no podrá ser extraditado a Nicaragua porque su país de origen no lo permite.
De acuerdo con juristas nicaragüenses involucrados en el caso, solo hay tres caminos posibles: que Darthes venga voluntariamente a entregarse ante la justicia nicaragüense, que él salga de Brasil y sea capturado o, que es lo que él actor prefiere, que su juicio sea trasladado a Brasil, porque dice no confiar ni en la justicia nicaragüense ni en la argentina.
Por el momento, Thelma Fardin todavía respira profundo, porque sabe que, desde que denunció a Darthes, aún no se filma el último capítulo de esta novela de la vida real que tiene en tensión a la sociedad argentina, como en los años noventa, cuando veían al galán Darthes en el horario estelar.
Thelma Fardín actuó en la segunda temporada de Patito Feo. LA PRENSA/INSTAGRAM
Fardin y Darthes en la telenovela “Patito feo”
“Patito feo” es una telenovela argentina del género comedia-juvenil, que se emitió en 2007 y 2008 por Canal 13 en Argentina.
Tiene dos temporadas y trata sobre un grupo de chicos pertenecientes a un colegio privado, en el que se encuentran cursando primer año; viven las típicas experiencias de la vida entrando en la adolescencia. Entre ellas, historia de amor, desencuentros, engaños, problemas familiares, y de discriminación.
En la segunda temporada, Thelma Fardin interpreta a Josefina Beltrán, hermana del personaje Matías. Es la gran amiga de Patito y formarán parte junto a Tamara y Sol del bando contrario al que lidera Antonella. Es la antítesis de la frivolidad y no entiende como su hermano Matías gusta de Antonella. Es una gran lectora, culta, profunda. Es novia de Alan.
Mientras que Juan Darthes interpreta desde la primera temporada a Leandro Díaz Rivarola, un médico pediatra, perteneciente a la alta sociedad porteña. Austero, estructurado, formal, cultor de los autos de colección, padre de Patito sin saber que lo es. Director clínico de la Clínica de La Merced, una de las más prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires. Siguió la carrera de medicina por mandato familiar, más que por verdadera vocación.
La madrugada del jueves 21 de febrero de 1974 nadie escuchó nada extraño en el barrio El Hospital, Jinotepe, donde Ofelia Traña vivía con sus dos hijas, de 11 y 9 años, y su bebé de cuarenta días. Los asesinatos se cometieron sin ruido. No hubo gritos, ni quejidos. Solo silencio.
Por la mañana, Ana Julia Traña, hermana de Ofelia, llegó a la casa y descubrió los cuerpos de sus sobrinos. Las hermanitas estaban acostadas boca arriba en la misma cama, medio cobijadas por una vieja sábana a rayas; una en sentido contrario de la otra, sobre el colchón empapado de sangre. Doris, la mayor, tenía la cabeza ladeada y se veía incómoda, un poco retorcida, con la camiseta y los brazos teñidos de rojo. A su lado, Lourdes parecía estar profundamente dormida, se había llevado las manitos al vientre y estaba cobijada de la cintura para abajo, pero se alcanzaba a ver su pie derecho, cerca de la cabeza de Doris. Ambas vestían calcetines blancos, pero los de Lourdes estaban manchados por la sangre de su hermana.
El bebé, Pedro Félix, se hallaba cerca, acostado boca abajo en un pequeño catre, cubierto por una colcha y vestido con una camisita amarilla. Sobre el piso de tierra, en un charco de sangre, se encontraba su pacha. La única bujía del cuarto estaba encendida.
La madre de los tres niños, Ofelia Traña, yacía tirada en el piso de tierra, herida y semiinconsciente. Igual que los niños, tenía un corte en la garganta; pero además una herida en la boca del estómago, justo debajo del ombligo, y otra en la muñeca izquierda. Tras el hallazgo fue trasladada en una ambulancia de los Bomberos al Hospital Regional de Jinotepe, donde laboraba como enfermera, para ser intervenida quirúrgicamente, y ahí logró balbucear algunas palabras para acusar a su expareja, Pedro Selva, como autor intelectual de los asesinatos.
Ofelia declaró que «dos hombres altos y peludos, uno delgado y el otro grueso» habían llegado a su casa y entrado a la fuerza, luego de violentar la puerta quebrando una regla que servía de tranca. Al juez Armando Picado, que llegó al hospital para tomar su testimonio, le dijo que «los hombres la atacaron y le dijeron que Pedro les había pagado y que llegaban a vengarse».
En esos años, Pedro Selva, padre del bebé de cuarenta días asesinado, era el rey del bateo en el beisbol amateur nicaragüense, que vivía su época de oro. «Conectaba cuadrangulares espectaculares, impulsaba decenas de carreras para su equipo y su promedio de bateo era inigualable»; fue «el único de su generación en lograr la hazaña de conquistar el título de mejor bateador tres años consecutivos», narra la revista Magazine en el reportaje Al bate, Pedro Selva, publicado en septiembre de 2015.
La noche anterior el pelotero había estado en un cine viendo una película de Drácula y por la mañana, cuando todo el pueblo empezaba a hablar de los horribles crímenes, decidió ir a entregarse por su propio pie al Comando Departamental de la Guardia. «Digan a la fanaticada y al mundo que Pedro Selva no es un asesino», les rogó, llorando, a los periodistas.
Arriba, Ana Julia Traña. En la foto de abajo. una de las niñas asesinadas.
Por una uña
Aunque desde 1962 estaba legalmente casado por lo civil con una jinotepina llamada Carmen Briceño, empleada doméstica y madre de sus tres primeros hijos, Pedro Selva «tuvo varias parejas en su años mozos», detalla el reportaje de Magazine. «Se separó de Briceño y de acuerdo con una denuncia pública no aportaba en la manutención de sus hijos»; luego se unió a Ofelia Traña, con quien tuvo a Pedro Félix.
A ella la conoció luego de un pequeño accidente en el que se le rompió la uña del dedo gordo de un pie. Fue al hospital de Jinotepe y ahí fue Ofelia quien lo atendió. «Ella comenzó a curarle la uña en el hospital, pero finalmente dijo que lo atendería en su propia casa», relató a los periodistas doña Luisa Selva, madre de Pedro, durante la vela de su nieto. «Otro día, Pedro se quedó a dormir allí y prácticamente se fue de mi casa donde vivía, para irse a vivir con ella».
Eso fue ocho años antes de los crímenes, cuando Ofelia era una jovencita recién separada de su primera pareja, Juan Ignacio García Beteta, con quien tuvo dos niñas: Doris y Lourdes.
Juan Ignacio sospechó de la enfermera desde el primer momento. Llegó a recoger los cadáveres de sus hijas como a las 9:00 de la mañana de ese jueves 21 de febrero. Y cuando le preguntaron «¿Sospechás de alguien?», respondió sin rodeos: «Sí, de Ofelia. Cuando llegué a la pieza donde ella vivía con mis hijas no observé ninguna huella de violencia».
Una noche antes de los asesinatos, la mayor de las niñas le había mandado un mensaje con su tía, Ana Julia Traña: «Papacito, nos vas a venir a ver hasta que estemos muertas».
Doris y Lourdes llevaban varios días enfermas de gastroenteritis, una enfermedad que en ese momento estaba azotando a la niñez más pobre y malnutrida del país. Ese miércoles Juan Ignacio le pidió a Ana Julia que el jueves le llevara la receta de los medicamentos para comprárselos a las niñas, pero ya no pudo hacerlo. El reclamo de la pequeña Doris se convirtió en una profecía.
Pedro Selva con Rosa Gordon (sentada en sus piernas), la joven que despertó los celos de Ofelia Traña.
Atentado
Pedro Selva, entonces de 30 años, también tenía motivos para sospechar de la madre de los niños. Menos de un mes antes de los crímenes, él mismo había sido víctima de un atentado. Ofelia le disparó a matar. La bala entró por el pecho, se alojó cerca del corazón y Pedro se salvó de milagro. Todavía estaba bajo tratamiento cuando asesinaron a su bebé.
«Por ese atentado del 30 de enero de 1974, Traña fue arrestada, pero a falta de una cárcel de mujeres la dejaron en libertad. Se le asignó un custodio y salió bajo restricciones», afirma la revista Magazine. «Pedro levantó los cargos en su contra y pidió que se suspendiera el proceso. Ella era la madre de su hijo recién nacido, aunque aseguraba que ya no estaban juntos. Él decía que ella era demasiado celosa y ella que él era un mujeriego». Tenía celos de una costeña llamada Rosa Gordon.
Aparte de ese claro intento de homicidio, el pelotero recibió otra clase de amenazas. Pedro declaró que hacía un tiempo, su excompañera le había dicho: «Si me dejás por otra mujer, tené presente que te mato a vos, a los niños, y después me mato yo». Para él, el deseo de inculparlo en los crímenes, respondía a «los celos» de Ofelia.
«Yo no soy un estúpido para mandar a hacer eso. Es cierto que no soy estudiado, pero no soy estúpido ni asesino para mandar a matar a nadie, mucho menos a la carne de mi carne», dijo adolorido. Y respondió «todo puede suceder» cuando un periodista de LA PRENSA le preguntó si creía que su ex mujer tenía algo que ver en los asesinatos.
El juez Armando Picado muestra el cuchillo usado para asesinar a los niños de Ofelia Traña.
Confesión
Ofelia Traña se quebró cuatro días después de los crímenes, el lunes 25 de febrero de 1974. El teniente Donald Rodríguez estuvo cuatro horas convenciéndola de que dijera la verdad.
«Mire, teniente, mis problemas son grandes. Hace dos años vine de Aranjuez. Ya Pedro Selva era un pelotero famoso, se le metían las mujeres, teníamos ocho años de convivir. Él era un ídolo, andaba con otras”, acabó confesando la enfermera de 27 años. «Ese día ya no aguanté… Comencé por la niña de en medio… luego la otra… luego el niño… ¡Quiero morir, quiero estar con mis hijos!».
La noche del 20 de febrero, se fumó quince cigarrillos. Estaba inquieta, ansiosa, agobiada por la pobreza y las infidelidades de Pedro. Estuvo dando vueltas de un lado a otro por la casa y quiso tranquilizarse con dos pastillas de Pasilán, pero «se acostó desesperada», pensando en el balazo que le había dado al pelotero. Pensaba también, dijo, en sus muchos problemas económicos y en sus niños enfermos. Y esas ideas la mantuvieron en zozobra hasta las 2:00 de la mañana.
Finalmente «tiró la sábana a un lado y saltó de la cama… Fue algo así como cuando dicen que a uno se le mete el diablo y en términos de muy pocos segundos determinó quitarle la vida a sus hijos y la de ella misma para no seguir sufriendo», informó a los periodistas el juez Armando Picado, quien tomó nota de las declaraciones de Ofelia.
Contempló durante unos instantes a sus hijos dormidos antes de proceder a matarlos. Primero los pinchó con una aguja hipodérmica para aplicarles un poco de anestesia; después tomó un cuchillo de cocina, sin mango, puntiagudo, y se lo clavó en la garganta a Doris. La siguiente fue Lourdes y por último Pedrito.
A continuación Ofelia quebró la tranca de la puerta para aparentar que la entrada había sido forzada. Acto seguido se hundió el cuchillo en el abdomen, se practicó una herida en la garganta y se cortó la muñeca. Quería desangrarse hasta la muerte, pero sus cálculos le fallaron. Tuvo que vivir para enterarse de que sus hijos estaban muertos y ponerle la cara a los medios de comunicación.
Pedro Selva estuvo preso cinco días. En la cárcel recibió asistencia médica porque la tragedia complicó su situación cardiaca y tuvo que asistir escoltado al entierro de su hijo. Quienes lo conocieron dicen que nunca se recuperó.
Ofelia Traña fue acusada por el triple parricidio. La encarcelaron un tiempo en una celda especial de Jinotepe. En los meses siguientes los medios nacionales especularon sobre un posible trastorno mental y finalmente un médico la declaró incapaz de cumplir su condena en prisión. Fue remitida al hospital psiquiátrico de Managua y luego de eso se perdió su rastro.
El presidente Evo Morales anunció la mañana de este domingo nuevas elecciones generales y la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de conocerse el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que cita que es “imposible” que Evo Morales, haya ganado las elecciones presidenciales en la primera vuelta realizada el pasado 20 de octubre, reportó el portal de noticias CNN en español.
“He decidido convocar a nuevas elecciones nacionales para que mediante el voto se permita al pueblo boliviano elegir democráticamente a sus nuevas autoridades, incorporando a nuevos actores políticos”, señaló Morales en su comparecencia.
En su página oficial, la OEA publicó el reporte que concluye que, de acuerdo con los hallazgos preliminares, el equipo auditor no puede validar una victoria electoral en primera vuelta por parte de Morales.
«El informe añade que las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar al fondo y deslindar las responsabilidades de este caso grave», cita el reporte de CNN.
En el informe, la OEA añade que la existencia de actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas también impacta la integridad del cómputo oficial. Además, concluye que en las proyecciones estadísticas resulta posible que el candidato Evo Morales haya quedado en primer lugar y el candidato opositor Carlos Mesa, en segundo. Sin embargo, indica, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta.
Luego de las irregularidades en el proceso electoral, Evo Morales ha enfrentado una intensa protesta social que alcanzado incluso a las principales delegaciones policiales de Bolivia, que se han amotinado en contra del mandatario.