Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Selección Nacional Sub-18 pierde ante El Salvador y queda en el cuarto lugar del Torneo Uncaf

$
0
0

“Venimos para trascender”, fueron las palabras del entrenador de Nicaragua Tyron Acevedo. Y eso es lo que cada uno de los muchachos puso en práctica. La Azul y Blanco no se vio inferior a nadie, sino todo lo contrario: dio mucho de que hablar en el Torneo Uncaf realizado en Costa Rica al quedar en la cuarta posición.

Puede interesarte:  Tyron Acevedo, técnico de la Sub-18: «Venimos con el compromiso de transcender»

No hay nada que reprochar, tampoco que lamentarse. Hay que colocarse en pie y aplaudirle a los muchachos nicaragüenses de la Selección Nacional de Futbol Sub-18, quienes fueron más allá de las expectativas. La Azul y Blanco no pudo derrotar a El Salvador, conjunto con más recursos y más tradición. Después de irse 1-0, perdiendo en el descanso el equipo cuzcatleco terminó de rematar a los pinoleros 3-1. Nicaragua descontó a través de Edry Centeno al 63’, pero eso no fue suficiente.

A pesar del revés los pinoleros lograron resultados que bien se pueden catalogar como históricos, como la victoria ante Honduras y el empate (derrota en penaltis) contra Costa Rica, favorita al cetro.

La entrada Selección Nacional Sub-18 pierde ante El Salvador y queda en el cuarto lugar del Torneo Uncaf aparece primero en La Prensa.


Qué es el «stalkerware», el peligroso software que permite espiar a tu pareja y que cada vez es más utilizado

$
0
0

Amy dice que todo comenzó porque su esposo parecía conocer detalles íntimos sobre sus amigos.

«Solía ​​soltar cosas cuando conversábamos, como saber que Sarah tenía un bebé. Cosas realmente privadas que no debería haber sabido».

«Si le preguntaba cómo sabía esas cosas, me decía que yo se lo había contado y me acusaba de estar perdiendo la razón», cuenta.

Amy (nombre ficticio) también comenzó a preguntarse por qué su marido sabía dónde estaba en todo momento.

«A veces decía que me había visto en un café con mis amigos y que había pasado por allí de casualidad. Empecé a cuestionarlo todo y a no confiar en nadie, ni siquiera en mis amigos».

Durante meses, este tipo de incidentes aumentaron, convirtiendo lo que ya era un matrimonio abusivo en una pesadilla que llegó a un fin escalofriante después de un viaje familiar de Halloween.

«Informe diario»

«Habíamos visitado un huerto de calabazas y, raramente, estábamos teniendo un buen fin de semana, lo que básicamente significa que mi esposo no se la había agarrado conmigo. Nuestro hijo de 6 años estaba jugando en el piso y estaba muy feliz», recuerda Amy.

«Mi esposo me pasó su teléfono para mostrarme una foto que había tomado en la granja y en esa fracción de segundo vi aparecer una alerta en su pantalla. Decía: ‘El informe diario sobre la Mac de Amy está listo».

«Sentí que me recorría un escalofrío y dejé de respirar por un minuto. Tuve que disculparme y fingí que necesitaba ir al baño. Tenía que estar allí por mi hijo y fingir que no había visto nada».

Mujer con teléfono
Getty Images
El «stalkerware» se usa a menudo para monitorear las ubicaciones y mensajes de las víctimas.

«Apenas pude, fui a la biblioteca para usar la computadora y buscar el spyware que él había utilizado. Fue entonces cuando todo tuvo sentido después de meses de pensar que me estaba volviendo loca».

Stalkerware, también conocido como spouseware, son potentes programas de software de vigilancia que generalmente se venden abiertamente en internet.

Consigue acceder a un dispositivo para leer todos los mensajes, registrar la actividad de la pantalla, rastrear ubicaciones de GPS y utilizar cámaras para espiar lo que hace un individuo.

Según la compañía de ciberseguridad Kaspersky, el número de personas que descubrieron esta clase de software en sus dispositivos aumentó en al menos un 35% durante el último año.

Los investigadores de Kaspersky dicen que sus tecnologías de protección han detectado stalkerware en 37.532 dispositivos en lo que va del año.

Y el investigador principal de seguridad David Emm dice que esto es la «punta de un iceberg muy grande«.

«La mayoría de las personas protegerá rutinariamente una laptop o computadora de escritorio, no muchas personas protegen realmente un dispositivo móvil», dice.

Teléfono
Getty Images
Los abusadores utilizan las huellas digitales de las víctimas para acceder a los teléfonos e instalar el software.

«Esta información proviene de las instalaciones de nuestro producto [en teléfonos inteligentes]… por lo que esta cifra ni siquiera se acerca a lo que sería el total».

Los hallazgos de Kaspersky indican que Rusia es el país con los niveles más altos de actividad de stalkerware. Le siguen India, Brasil, Estados Unidos y Alemania.

¿Cómo protegerse?

Otra compañía de seguridad dice que hay pasos prácticos que las personas pueden tomar si sospechan que están siendo espiadas.

«Siempre es aconsejable verificar qué aplicaciones están en su teléfono y realizar un análisis de virus cuando sea necesario, y si hay alguna aplicación en su dispositivo que uno no reconoce, vale la pena buscar información en internet y eliminarlas si es necesario», dice Jake Moore, de la empresa Eset.

«Como regla general, si no estás utilizando una aplicación, elimínala«.

Esquivando el "stalkerware". Consejos para evitar ser víctima: [ 1. No dejes solo tu dispositivo. Muchos softwares necesitan acceso físico. ],[ 2. No uses el lector de huella digital para que no lo desbloqueen cuando duermes. ],[ 3. Descarga una app de seguridad. Los antivirus pueden detectar el spyware. ], Source: Fuente: BBC, Image: Woman on phone

Una vez que Amy se dio cuenta de que su computadora había sido afectada, desarrolló una gran desconfianza hacia la tecnología, que solo ahora está superando.

Organizaciones benéficas dicen que esta es una respuesta psicológica común a un trauma como ese.

Jessica es otra víctima del stalkerware. Su exmarido la espiaba habitualmente a través del micrófono de su teléfono y jugaba con su mente al repetir frases específicas que ella y sus amigas habían usado en conversaciones privadas.

Han pasado años desde que escapó de aquella relación, pero todavía deja su teléfono en el auto cuando va a ver a sus amigos.

Impacto para toda la vida

Gemma Toynton, de la organización británica contra el abuso doméstico Safer Places, dice que detecta este efecto a largo plazo en muchos de los casos que atiende.

«Reduce la confianza de alguien», explica. «Les hace ver un teléfono o una computadora portátil como un arma, porque para eso se ha utilizado».

«La tecnología se ha convertido, en sus mentes, en una red que los rodea y mucha gente deja de usar internet».

«Realmente impacta toda su vida. El hecho de que este stalkerware esté en aumento es una preocupación real».

Amy está ahora divorciada y vive a muchos kilómetros de distancia de su exmarido.

Él tiene una orden de alejamiento que le impide el contacto directo con ella y legalmente se le permite comunicar la logística sobre el cuidado de su hijo solo por carta.

Amy dice que se debe hacer más por legislar contra el uso de estas tecnologías. «Deben dejar de esconderse detrás de la negación plausible», dice.

«Hay un guiño cuando las compañías envían este pequeño aviso que viene a decir: ‘No aprobamos que espíes a las esposas’. Sin embargo, saben lo que hacen sus clientes. Este software causa un daño real».


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=SZY7ugs_DvI&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=KD1_rWvZnzg&t=6s

https://www.youtube.com/watch?v=KD1_rWvZnzg

La entrada Qué es el «stalkerware», el peligroso software que permite espiar a tu pareja y que cada vez es más utilizado aparece primero en La Prensa.

Barcelona: cargas policiales tras gran marcha independentista

$
0
0

Al grito de «libertad» -lema de la manifestación- o «independencia», 350,000 personas, según la Policía de Barcelona, desfilaron este sábado cerca del Parlamento catalán.

Los simpatizantes de la secesión de la región española fueron convocados por las influyentes asociaciones independentistas ANC y Omnium Cultural. Elisenda Paluzie, presidenta de la ANC, pidió en un discurso «una respuesta política».

Lea además: Presidente de Chile pide a todos sus ministros poner sus cargos a disposición

Un helicóptero de la Policía que sobrevolaba la zona fue abucheado por la multitud, que marchaba bajo una marea de banderas catalanas. En esa marcha estuvo presente el presidente regional catalán, el independentista Quim Torra, quien aseguró que seguirá adelante con el proyecto independentista «por más inhabilitaciones, por más amenazas, por más sentencias y por más prisiones» que haya. La gran manifestación se desarrolló sin incidentes.

Enfrentamientos entre independentistas y Policía en Barcelona.

A su término, agentes de la Policía regional catalana cargaron contra un grupo de manifestantes radicales que se congregaron en las cercanías de la Jefatura de la Policía Nacional en Barcelona para protestar por la actuación de las fuerzas de seguridad durante los incidentes de la semana pasada. A última hora de la tarde, unas 10,000 personas, según la Guardia Urbana, se concentraron, convocados por los denominados Comités de Defensa de la República (CDR), en los aledaños de la sede de ese cuerpo.

Lea también: Evo Morales desafía a la comunidad internacional a que demuestren que hubo fraude electoral en Bolivia

La concentración se desarrolló en un ambiente de cierta calma al principio, pero poco después la situación se tensó cuando los participantes comenzaron a lanzar pelotas de goma, botellas y pintura contra los furgones de la Policía y finalmente retiraron las vallas de seguridad.

En ese momento los agentes salieron de los furgones y cargaron contra los manifestantes, que a su vez les lanzaron todo tipo de objetos.

La entrada Barcelona: cargas policiales tras gran marcha independentista aparece primero en La Prensa.

Acusan a dos limpiavidrios de asaltar a una pareja amparados en la oscuridad

$
0
0
asaltan

Los acusados Gerardo Salomón Orozco Flores, de 21 años, y Cristopher Mendoza Silva, de 18, aseguraron que trabajan limpiando vidrios en el sector de los semáforos del Club Terraza y que no han cometido ningún robo.

Sin embargo, la Fiscalía señala en la acusación que Gerardo andaba un machete grande y Cristopher un cuchillo y ambos circulaban a eso de las 9:30 de la noche del 21 de octubre de 2019 por el costado oeste del cuadro de futbol El Guarumal, en la comarca Jocote Dulce, Managua.

Lea También: Falsos pasajeros secuestran a taxista, lo atan de pies y manos y lo dejan tirado en el sector de El Timal, Tipitapa

Ambos sujetos interceptaron a las víctimas Reyna Isabel Estrada, de 45 años, y Michael Kevin Amador Manzanares, de 28.

Golpe en la frente con un machete

El sujeto Gerardo le propinó un golpe en la frente al joven con el lomo del machete y al mismo tiempo Cristopher le colocó el cuchillo en el costado derecho del abdomen a la señora.

Gerardo obligó a Michael que se sacara la billetera y le exigió que le entregara 2,500 córdobas; también lo despojó de un celular valorado en 2,500 córdobas.

Lea También: Asesinato de taxista en Managua fue por una transacción fallida de cocaína

Simultáneamente, el otro sujeto —Cristopher—, bajo intimidación, obligó a que la mujer se sacara tres anillos de plata que llevaba puestos en la mano izquierda y otro anillo de la mano derecha. Después, los sujetos huyeron.

Juez admite acusación

El juez Abelardo Alvir admitió la acusación y programó la audiencia inicial para el 5 de noviembre. También mandó al forense a Cristopher para saber la edad biológica de este, porque este aseguró que tiene 16 años.

La entrada Acusan a dos limpiavidrios de asaltar a una pareja amparados en la oscuridad aparece primero en La Prensa.

Argentina elige este domingo a su nuevo gobernante

$
0
0
argentina

Los argentinos eligen este domingo presidente entre modelos antagónicos para enfrentar su peor crisis económica en 17 años, con una deuda millonaria y un mercado crispado que provocó esta semana una nueva depreciación monetaria de 5.86 por ciento, en un clima de agitación política y social en la región.

El presidente liberal Mauricio Macri aspira a ser reelecto, para lo cual debe revertir el resultado de las primarias del 11 de agosto, en las que quedó a casi 17 puntos del opositor Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda cuya compañera de fórmula es la expresidente Cristina Kirchner (2007-2015).

Lea además: Elecciones en Argentina: Alberto Fernández, el excrítico de Cristina Fernández de Kirchner que podría llevarla nuevamente al poder

La diferencia a favor de Fernández se fue ampliando desde las primarias, según sondeos.

“Renace la esperanza (…) Cristina y Alberto representan eso”, resumió el sentir de muchos argentinos José Murad, un educador de 44 años, en el acto de cierre de campaña de Fernández la noche del jueves en Mar del Plata.

De confirmarse en las urnas los pronósticos, Fernández podría ganar en primera vuelta, ya que le alcanza con obtener más del 45 por ciento de los votos o más del 40 por ciento y superar en más de 10 puntos al segundo más votado. De lo contrario, el balotaje (segunda vuelta) será el 24 de noviembre.

Puede interesarle: Elecciones en Argentina: qué es la llamada «restricción externa», el problema que ningún presidente ha logrado resolver

Dilemas argentinos

Quienquiera que resulte electo gobernará un país dividido. Para muchos un eventual retorno del peronismo es “un desastre”. “Creo en Mauricio, le hace falta tiempo para cambiar esto. Y por supuesto los Fernández, ni pensarlo. Ya demostraron lo que hacen”, comentó Alejandro Argüello, de 53 años, en el acto de cierre de campaña del presidente en Córdoba.

70
por ciento, desde enero de 2018, se depreció la moneda argentina. En la semana previa a los comicios se recalentaron los mercados y el tipo de cambio, que el viernes antepasado era de 60.73 pesos por dólar, se ubicó el reciente viernes en 64.51 pesos.

La entrada Argentina elige este domingo a su nuevo gobernante aparece primero en La Prensa.

Los uruguayos van a las urnas en clima de tranquilidad

$
0
0

El gobernante Frente Amplio (izquierda) ha crecido en los últimos días en la intención de voto, en tanto que los partidos de oposición se han estancado o han caído y así se presentan para este domingo cuando se realicen las elecciones presidenciales en Uruguay, según los últimos sondeos.

A pesar de los porcentajes y del impulso que cobró el Frente Amplio, que busca su cuarto mandato luego de 15 años en el poder, la coalición de izquierda que postula al exalcalde de Montevideo, Daniel Martínez, está lejos de los guarismos que le permitan soñar con la victoria, incluso en segunda vuelta.

Es que si bien el Frente Amplio pasó de un 33 por ciento a un 38 por ciento de intención de voto en el sondeo mensual de la encuestadora Cifra, y el Partido Nacional (centroderecha), con el senador Luis Lacalle Pou como candidato, el oficialismo no tiene aliados claros que le aseguren una victoria en una previsible segunda vuelta en noviembre.

Martínez, un ingeniero de 62 años que busca asegurar la continuidad del Frente Amplio, registró un aumento de cinco puntos entre encuestas, “por primera vez en el año”, destacó Cifra en su reporte de octubre.

En tanto, Lacalle Pou, de 46 años, registró una pequeña caída, colocándose en un claro segundo lugar con 27 por ciento de intención de voto.

Caída

La mayor sorpresa del sondeo en Uruguay fue la brusca caída del opositor Partido Colorado (liberal), liderado por el economista Ernesto Talvi, de 62 años, que cedió siete puntos porcentuales.

Así, se ubica apenas por encima del debutante Cabildo Abierto (derecha), que postula al excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, de 60 años.

La entrada Los uruguayos van a las urnas en clima de tranquilidad aparece primero en La Prensa.

Protestas en Chile: «El baile de los que sobran», la mítica canción de Los Prisioneros que se convirtió en el himno de la marcha más grande del país

$
0
0
Chile, protestas

Mientras más de un millón de personas marchaban este viernes en Santiago de Chile para exigir profundas reformas sociales, una canción se convirtió en el himno de su reclamo contra la desigualdad del país.

🎼«Únanse al baile, de los que sobran

nadie nos va a echar de más

nadie nos quiso ayudar de verdad

nos dijeron cuando chicos

jueguen a estudiar

los hombres son hermanos y juntos deben trabajar».

Así coreaban en uno de los momentos más emotivos de la protesta miles de manifestantes que participaron en «la marcha más grande de Chile», tal y como fue convocada en las redes sociales.

La asistencia de más de un millón de ciudadanos, de hecho, la convirtió en la manifestación más masiva desde el retorno de la democracia a Chile.

Pero ¿de dónde surge esta canción? ¿Y qué representa su letra?

Tema emblemático

«El baile de los que sobran» es el tercer sencillo del álbum «Pateando piedras« del grupo chileno Los Prisioneros y que fue lanzado en 1986.

Se trata para muchos de la canción más importante en la trayectoria de la banda y una de las más emblemáticas de la música popular chilena de los años 80.

«Su letra ilustra de manera amarga y desesperanzada las diferencias de clases existentes entre la juventud chilena«, describe la Biblioteca Nacional de Chile en su sitio web «Memoria Chilena».

«Mucho antes de que en Chile se incorporara al debate público el problema de la mala distribución del ingreso, Los Prisioneros describieron de un modo dolorosamente certero lo que era pasar doce años en un liceo (escuela) para luego egresar a la cesantía (estar sin empleo)», añade.

Protestas en Santiago
Las calles de Santiago se abarrotaron este viernes de personas que salieron a reclamar por el fin de la desigualdad.  BBC MUNDO/Cristobal Venegas

🎼«Oías los consejos, los ojos en el profesor

había tanto sol sobre las cabezas

Y no fue tan verdad

porque esos juegos, al final

terminaron para otros en laureles y futuros

y dejaron a mis amigos

pateando piedras».

Así continúa el tema musical que se escuchó cantar a la gran multitud en Santiago este viernes, tal y como se ve en videos que circulan en las redes sociales.

El hecho de que «El baile de los que sobran» volviera a ser cantada por distintas generaciones de chilenos décadas después de su publicación dio lugar sin duda a uno de los momentos más emocionantes y especiales de la marcha.

«Para mí era una canción como cualquier otra, no pensaba en lo que iba a pasar con ella», dijo hace años su autor Jorge González en una entrevista, recoge la Biblioteca chilena.

Según el sitio gubernamental, Los Prisioneros se convirtieron en un símbolo de lucha contra la represión militar y su mensaje reivindicativo atravesó edades y segmentos sociales.

Más de tres décadas después, «El baile de los que sobran» volvió a conseguirlo y sonó alto y claro este viernes en las calles de Chile, de nuevo, como un reclamo de igualdad.

La entrada Protestas en Chile: «El baile de los que sobran», la mítica canción de Los Prisioneros que se convirtió en el himno de la marcha más grande del país aparece primero en La Prensa.

Vuelos a Cuba: Trump prohíbe a las aerolíneas comerciales estadounidenses volar a la isla, con excepción de La Habana

$
0
0
Cuba, vuelos

El gobierno de Estados Unidos prohibirá a partir del 10 de diciembre que las aerolíneas comerciales estadounidenses viajen a Cuba, con la excepción de los vuelos con destino a La Habana.

Según informó este viernes el Departamento de Estado, Washington suspendió «hasta nuevo aviso» el servicio y dio 45 días de plazo a las compañías American Airlines, JetBlue y Delta para interrumpir sus operaciones ya programadas en nueve de los 10 destinos a los que volaban en la isla.

De acuerdo al gobierno de Donald Trump, la medida se tomó «para evitar que el régimen cubano se beneficie de los viajes aéreos estadounidenses» y evitar que se use «para financiar su represión contra el pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela«.

Los vuelos chárter, que tradicionalmente dominaron el mercado de viajes a Cuba desde EE.UU., no se verán afectados por la medida.

El gobierno de Cuba condenó «enérgicamente» la medida y consideró que atenta contra las libertades de los estadounidenses.

«Rechazo enérgicamente nueva medida de EEUU (…) que suspende los vuelos de sus aerolíneas a 9 aeropuertos cubanos. Endurece la prohibición de viajar a sus ciudadanos y mutila sus libertades. Daña vínculos pueblo a pueblo. No nos arrancarán concesiones. Venceremos», escribió en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

En un comunicado, una de las aerolíneas afectadas, JetBlue, anunció que planea operar en total cumplimiento con la nueva política.

«Estamos comenzando a trabajar con nuestros diversos socios gubernamentales y comerciales para comprender el impacto total de este cambio en nuestros clientes y operaciones en Camagüey, Holguín y Santa Clara», indicó.

Cascada de sanciones

Las aerolíneas comerciales estadounidenses comenzaron a volar a Cuba a partir de 2016, cuando los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro iniciaron un proceso de acercamiento que llevó al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países después de casi 60 años.

Sin embargo, tras la llegada al poder de Donald Trump, el acercamiento entre los dos países se congeló y la Casa Blanca impuso diversas sanciones contra el gobierno cubano por su supuesto apoyo militar a Nicolás Maduro, una acusación que La Habana niega.

Esta semana, Trump también prohibió que compañías estadounidenses fletaran sus aviones a la aerolínea estatal Cubana de Aviación, lo que la llevó a suspender la mayoría de sus vuelos internacionales.

Poco antes, a inicios de octubre, entraron en vigor límites de envíos de remesas a Cuba. En septiembre, EE.UU. anunció sanciones contra el expresidente de Cuba Raúl Castro y sus familiares.

Maduro y Castro
Venezuela es el principal aliado de Cuba en la región. BBC MUNDO/AFP

En junio, entró en vigor una prohibición de los viajes a la isla en cruceros, así como en aviones privados y yates. Poco después, Washington también impuso sanciones a compañías petroleras que vendan combustible a Cuba.

Venezuela es el principal aliado regional de Cuba y, desde la llegada al poder de Hugo Chávez, se convirtió en uno de los sustentos vitales de la isla tras la caída de la Unión Soviética.

Pese al embargo de EE.UU., Caracas ha continuado enviando petróleo a La Habana, incluso cuando la producción local ha disminuido notablemente como consecuencia de la crisis.

Cuba, por su parte, ha enviado miles de médicos que realizan labores humanitarias en los lugares más intrincados del país y, según opositores y el gobierno de Washington, también a agentes y asesores de inteligencia.

Grupos de disidentes demandaron en meses pasados al gobierno de Cuba por considerar que somete a los médicos a los que envía a Venezuela y otros países a «condiciones de esclavitud», lo que La Habana niega.

 

La entrada Vuelos a Cuba: Trump prohíbe a las aerolíneas comerciales estadounidenses volar a la isla, con excepción de La Habana aparece primero en La Prensa.


Novato mexicano sorprende como abridor y Houston nivela la Serie Mundial

$
0
0

El mexicano José Urquidy, un novato utilizado como abridor de emergencia al no tener los Astros de Houston de quien echar mano, resultó un hallazgo en el cuarto juego de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, al tirar cinco entradas de dos hits, ninguna carrera, sin bases y cuatro ponches, para vencer 8-1 a los Nacionales de Washington y nivelar el clásico de otoño a dos triunfos por bando.

Urquidy, de 24 años de edad, debutó en las Mayores el pasado 2 de julio, y alcanzó un punto de contacto con el más grande tirador mexicano de la historia, Fernando Valenzuela, quien como novato derrotó a los Yanquis en la Serie Mundial de 1981.

Lea además: Kevin Gadea: «no he perdido las esperanzas de estar en las Grandes Ligas»

Los Astros empataron la serie y recuperaron el favoritismo ante los Nacionales, que abrieron ganando dos juegos en Houston, pero han perdido los siguientes dos en casa, Washington. El quinto partido será este domingo a las 6:00 de la tarde, de nuevo en Washington, en donde repetirá el duelo del primer juego, entre los estelares Gerrit Cole, por los Astros, y Max Scherzer, de los Nacionales.

Alex Bregman, quien habia estado silenciado en toda la postemporada, hizo erupción con cinco carreras impulsadas. Decidió el juego al producir la primera anotación con un sencillo en el primer inning y dio el tiro de gracia Grand Slam en el séptimo.

Si había un juego en esta serie en el cual Washington saltaba como favorito, era este, porque mientras los Astros planeaban un día de relevistas, los Nacionales tenían disponible a un abridor de calidad, Patrick Corbin.

Sin embargo, fue Urquidys quien se lució en la colina, mientras que Corbin fue descifrado con siete hits y cuatro carreras en seis episodios.

Desde el inicio los Nacionales atacaron a Corbin con hits impulsadores de Bregman y Yulieski Gurriel, y ampliaron a 4-0 con un jonrón de dos carreras de Robinson Chirinos en el cuarto.

Lea también: El bigleaguer nica JC Ramírez logró su segunda victoria en México

Cuando Urquidys salió, el bullpen de los Astros flaqueó y permitió una carrera en el sexto ante Josh James, por una rola impulsadora de Juan Soto, así que fue necesario que interviniera Will Harris para sofocar el fuego.

El batazo de Bregman con los costales repleto en el séptimo contra Fernando Rodney, le dio a los Astros la tranquilidad que necesitaban para el cierre.

Houston tiene disponible a los estelarísimos Cole y Justin Verlander para los siguientes dos partidos, pero Washington también tiene a sus dos mejores piezas, Scherzer y Stephen Strasburg, quienes además superaron a la dupleta de los Astros en los juegos uno y dos.

Así que todavía hay muchas emociones pendientes en esta Serie Mundial.

La entrada Novato mexicano sorprende como abridor y Houston nivela la Serie Mundial aparece primero en La Prensa.

La metamorfosis de Francisco Sarria, el diputado acusado de narcotráfico

$
0
0
Francisco Sarria
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En un callejón de Santa Ana Sur, en Managua, la gente no podía creer la noticia que acababan de escuchar. Uno de los hombres más respetados de la zona, Francisco Javier Sarria García, estaba siendo acusado por narcotráfico y de estar involucrado en el grotesco asesinato de un hombre que fue descuartizado en una finca de villa El Carmen.

“Para nosotros era Sarria, un hombre de mucho respeto”, dice una vecina, refiriéndose al hombre que vive en ese barrio que nació en 1957. El barrio lo vio crecer jugando beisbol en las calles, cargar la Virgen hasta la iglesia Santa Ana, estudiar en una escuelita pagada primero y luego convertirse en contador público autorizado hasta llegar a ser subdirector de Fiscalización en la Dirección General de Ingresos (DG) en los años ochenta, cuando también fue secretario político del Frente Sandinista (FSLN) en esa institución.

Después lo vieron ser importador de mercadería. Dicen que practicó el contrabando. El gran salto lo dio cuando nuevamente se sumergió en la política en el PLC de Arnoldo Alemán, en los años noventa.

Sarria, a inicios de los años 2000, cuando era diputado suplente de Guillermo Osorno en la Asamblea Nacional. LA PRENSA/ ARCHIVO

Desde entonces tiene casi 20 años de ser diputado suplente, primero en la Asamblea Nacional y luego en el Parlamento Centroamericano, tiempo durante el cual se convirtió en cristiano evangélico después de haberse criado con abuelos “súper” católicos.

Hoy Sarria está preso, despojado de su inmunidad como diputado suplente en el Parlacen y procesado por narcotráfico. Los medios lo bautizaron como “narcodiputado”. Su familia lo resiente.

Lea también: Sarria renuncia a su inmunidad

Para este artículo, la revista Domingo buscó a los familiares de Sarria para conocer la verdad sobre él. Ninguno de ellos quiso hablar. Un sobrino dijo que toda la familia es cristiana y están orando para que se conozca la verdad. Una mujer con quien tiene una hija prefirió no hablar y su actual esposa, Thelma Palacios, se excusó diciendo que estaba en círculo de lectura de la Biblia. Otros familiares también declinaron hablar por teléfono con Domingo.

El Sarria católico y el evangélico

El beisbol es el recuerdo común de un grupo de muchachos de aquella época. “Jugábamos beisbol en las calles”, dicen todos los que la revista Domingo consultó para este artículo y que por razones de seguridad o para evitar problemas omiten sus nombres.

Uno de esos muchachos era quien ahora es el reverendo Guillermo Osorno, pastor evangélico que fundó el partido Camino Cristiano Nicaragüense (CCN) y que ha sido diputado en la Asamblea Nacional y hoy lo es en el Parlacen. Sarria fue suplente de él en ambos parlamentos.

Osorno y Sarria son muy amigos. Uno de sus excompañeros de juego dice que hasta compadres son, aunque ahora ambos son evangélicos.

Puede interesarle: Diputado orteguista Francisco Sarria fue remitido a juicio por narcotráfico

“Estudiamos juntos en escuela pagada y jugábamos beisbol en la calle. Luego estudiamos en la Nacional de Comercio”, recuerda Osorno.

Osorno también comenta: “A él (Sarria) lo formaron los abuelos. Ellos eran muy católicos y él siempre ha sido muy temeroso de Dios. O sea, fue un buen católico. Yo lo acompañaba a cargar las imágenes de la Virgen. Como yo estudiaba en La Salle, un colegio católico, él me decía: Vení, ayudame a llevar la Virgen. La andaban por todo el barrio y después la llevaban a la iglesia”, dice Osorno.

La casa de Sarria, al fondo a la derecha, está en un callejón del barrio Santa Ana Sur. Ha vivido allí desde los años ochenta, aseguran sus vecinos. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

El religioso se traslada de repente a la época actual y dice: “Es un hombre trabajador, luchador. Todo lo que le están haciendo (acusación) a mí me sorprende. Yo puedo creer cualquier cosa de Fran, menos lo que se ha dicho de él”.

Osorno también aclara: “Él nunca ha sido pastor, ha sido miembro de la Iglesia. Nunca lo he visto con ambición de pastor”.

Lea además: Régimen orteguista mantiene como diputado a Francisco Sarria, pese a la acusación de narcotráfico

Los vecinos de Sarria explican que desconocen si realmente es pastor de alguna iglesia, pero en su casa de habitación todos los miércoles se reúnen alrededor de 20 personas y que Sarria o su esposa, Thelma Palacios, dirigen los círculos de lectura de la Biblia y de oraciones.

Según Osorno, primero se hicieron evangélicos la familia de Sarria y después lo hizo él. Según el reverendo, Sarria antes era mujeriego, pero se ha compuesto y ahora es otro. “Es un hombre que ama a Dios”, dice.

Un vecino dice que Sarria tiene en la pared de su casa una galería de los más de 20 hijos que ha tenido con diferentes mujeres, empezando con su primera esposa, ya fallecida, Nora Díaz.

Francisco Sarria el “sandinista”

Después de graduarse como contador, Sarria entró a trabajar en las oficinas de la Renta, las cuales en los años ochenta del siglo pasado se comenzaron a llamar Dirección General de Ingresos (DGI).

El triunfo de la revolución encontró a Sarria trabajando en ese lugar y ahí se quedó. Llegó a ser el subdirector de la oficina de Fiscalización, “un área muy sensible porque ahí pasaban revisión todos los empresarios (del país)”, indica un viejo conocido de Sarria.

Puede interesarle: Fiscalía: El diputado orteguista Francisco Sarria dirigía una estructura criminal que traficaba cocaína

De repente, vieron que Sarria comenzó a usar uniforme de miliciano y pronto llegó a ser secretario político del FSLN en la DGI. Desde entonces fue activista del sandinismo.

En los años noventa lo despidieron de la DGI y los vecinos vieron que colocó un negocio de exportaciones junto a otros socios, en una casa cercana, siempre en Santa Ana Sur. Los trabajadores del negocio decían que eran extrabajadores de la DGI y también de la Dirección Nacional de Aduanas (DGA) en los años ochenta. Es decir, todos los que trabajaban ahí se sabían el “teje y maneje” de las exportaciones.

Sarria brinda declaraciones cuando era miembro del partido Camino Cristiano Nicaragüense. LA PRENSA/ ARCHIVO

Fue por esta época cuando, según uno de los vecinos de Sarria, el ahora diputado habría practicado el contrabando. “Yo siempre dudé de la honestidad de él”, dice el vecino.

Con la pérdida del poder por parte del sandinismo, Sarria se fue alejando de este partido político y de repente apareció al lado de Arnoldo Alemán, en el PLC.

Lea además: ¿Quién es Francisco Sarria García, el diputado del FSLN y pastor evangélico señalado de narcotráfico y crimen organizado?

Y, poco después, Sarria y el reverendo Osorno se volvieron a unir cuando el primero se unió al partido del segundo, el Camino Cristiano Nicaragüense. Desde el 2001 Sarria es diputado suplente, en dos periodos en la Asamblea Nacional, primero de Orlando Mayorga y luego de Osorno. Y en los últimos dos periodos ha sido diputado suplente pero en el Parlacen, primero de Osorno y en la actualidad de María Esperanza Valle Buitrago.

Sarria el abogado

El reverendo Osorno cuenta que Sarria es una persona muy estudiada y preparada, que además de contador también es abogado y ha cursado maestrías en Brasil y Estados Unidos mediante becas. “Yo estuve en una en Washington con él”, dice el religioso.

En el barrio Santa Ana Sur los vecinos lo confirman. En los años noventa Sarria se graduó de abogado en la Uponic.

En el callejón donde vive Sarria, su casa está ubicada al llegar al tope, a mano derecha. Y es un lugar bien custodiado, cuentan los vecinos.

Uno de ellos explica que cuando llega una persona, aunque sea conocida, quienes viven allí siempre le preguntan: “¿A dónde vas?”

Puede interesarle: Policía orteguista destinará 333 millones de córdobas en 2020 para cuidar a la élite del régimen

Aunque, así como hay personas que estiman a Sarria, hay “sus cuatro” que también lo critican. Uno de esos “cuatro” explicó: “Él y su familia son cristianos. Su esposa y él asisten (a la iglesia). Pero la fama que tiene es que, como es abogado, mucha gente ha venido a reclamarle, que no les hace el trabajo y otras cosas”.

Los vecinos también cuentan que, en términos generales, Sarria “es agradable, nunca ha tenido problemas con nadie del callejón, pero sí con sus clientes. Viene mucha gente a gritarle”.

El “buena gente”

Un cadáver encontrado descuartizado en una finca de villa El Carmen, en Managua, resultó ser el de Máximo Ríos, un antiguo conductor de Sarria.

El reverendo Guillermo Osorno indicó que brevemente se comunicó con Sarria después de ese hallazgo y este último le contó que su exchofer lo había llamado nervioso, pidiéndole ayuda porque lo querían matar.

Para tratar de ayudar a su exchofer, Sarria le habría dicho que fuera a la Policía, pero su exempleado le insistía en que lo querían matar.

Según Osorno, Sarria habría sido, si no la última, una de las últimas personas en hablar por teléfono con Ríos, porque después el hombre apareció muerto y en su teléfono estaba la llamada con Sarria. Aquí Osorno no lo tiene muy claro, porque también dice que el teléfono se lo llevaron los sicarios que mataron a Ríos, la mayoría de los cuales ya estarían capturados.

Las autoridades extraen de una finca el cadáver de Máximo Ríos, exchofer de Sarria. LA PRENSA/ CORTESÍA

En la conversación telefónica, Sarria le explicó a Osorno que la Policía lo estaba mencionando en el caso y el reverendo le dijo:
“Te metés a problemas muchas veces por andar de buen corazón, queriendo servirle a todo el mundo. Te felicito por ahí. Pero te metés a problemas. El que no la debe no la teme. Te doy un consejo, si no tenés nada que ver, renunciá a tu inmunidad y presentate en la Policía”.

Poder económico

Según Osorno, a Sarria no le conoce riqueza. “Vive en la misma casa de siempre”, dice el reverendo.

Lea además: Embargos por mora en facturas por consumo de energía sí afectarán a residenciales y pequeños negocios, advierten cámaras de empresas privadas

Los vecinos confirman que Sarria vive en la misma casa desde los años ochenta, pero sí han visto que tiene una buena flota de vehículos. “De vehículos tiene bellezas”, explica uno de sus vecinos.

El reverendo Guillermo Osorno conoce a Sarria desde que eran niños. Se criaron juntos y ahora siguen siendo grandes amigos. LA PRENSA/ ARCHIVO

Otro vecino indica que sus mismos empleados han señalado que Sarria tiene varias propiedades en Managua.

La misma fuente indica que una característica de Sarria es que la mayoría de sus hijos tienen buenos puestos en varias entidades del Estado, como la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Superintendencia de Bancos (Siboif) y en los Juzgados de Managua.

Procesado

Sarria está detenido e irá a juicio próximamente.

En toda Santa Ana Sur, donde es muy conocido, todavía están asustados con esa situación.
“Estamos extrañados. No sabemos qué pasó exactamente”.

Por el momento, el destino de Sarria está en manos de un juez y sus familiares lo están poniendo en manos de Dios.

Denunciado

En el año 2002, el diputado Francisco Sarria fue denunciado por abusos deshonestos.

Lo acusó la madre de una joven en ese entonces de 16 años de edad que sufre de retardo mental.

La madre acudió ante el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos a interponer la denuncia porque no actuaron inmediatamente las autoridades de la Policía del Distrito II.

Según publicó LA PRENSA, Sarria García se presentó al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos a explicar la situación, admitiendo haber estado con la joven, pero aclaró que no se trató de una violación, ni de abuso deshonesto, sino que fue una relación normal con el consentimiento de la muchacha.

La entrada La metamorfosis de Francisco Sarria, el diputado acusado de narcotráfico aparece primero en La Prensa.

«Falta de crecimiento económico en Latinoamérica podría estar contribuyendo a la crisis política», señala Francisco Aguirre Sacasa

$
0
0
protestas, Chile

2018 y 2019 son años marcados por las intensas jornadas de protestas civiles en América Latina (AL), de las que ni siquiera los países considerados los más prósperos de la región se han salvado.

Lea Además: Nicaragua registrará crecimiento hasta 2022 y será inferior al 1%, según el FMI 

En estos dos últimos años, al menos 12 países de la región han sobresalido por las protestas masivas que, en algunos casos, han escalado a enfrentamientos, violencia, destrucción de infraestructura pública y decenas de muertos por la represión con la que han contestado los Gobiernos.

LA PRENSA/AFP

El excanciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa, manifestó que esta convulsión social no es un fenómeno exclusivo de Latinoamérica, sino que está ocurriendo en todo el mundo, y aseguró que una de las causas principales es el bajo crecimiento económico de los países.

«Lo primero que dicen los economistas es que cuando no hay crecimiento económico acelerado, la volatilidad política y social aumenta», expresó Aguirre.

Aguirre refuerza este argumento con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aseguran que este año se ha dado el crecimiento económico más bajo de las últimas dos décadas en el mundo y particularmente América Latina, ha crecido más lento.

«Si ves lo que ha pasado en Latinoamérica, en las últimas dos décadas hemos estado creciendo como un continente más lentamente que cualquier otra parte del tercer mundo. Te estoy hablando de Asia, del Medio Oriente, de algunas partes de Europa y hasta más bajo que los países africanos. Entonces, esa falta de crecimiento económico en Latinoamérica podría estar contribuyendo a la crisis política que están estallando ahora», explicó Aguirre.

Nica Act
Francisco Aguirre Sacasa, excanciller de Nicaragua. LA PRENSA/ARCHIVO

El segundo informe anual del FMI, publicado este mes, indica que «para 2019 se prevé un crecimiento mundial de 3,0 por ciento, que representa el nivel más bajo desde 2008–09 y una rebaja de 0,3 puntos porcentuales de la proyección publicada en el informe de abril de 2019, de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO)».

“La economía global está en un frenazo sincronizado”, indicó la economista jefa del FMI, Gita Gopinath al presentar el informe de Perspectivas Económicas Globales, según nota publicada en la Voz de América.

Aguirre además manifestó que el descontento social tiene que ver con «las expectativas no alcanzadas en latinoamérica», en un contexto global donde todo el mundo está al tanto de las ventajas económicas de otras sociedades, a través de las redes sociales.

«Estas expectativas han crecido mucho en la última década, con un mundo que es cada vez más interconectado técnicamente», dijo Aguirre.

Venezuela

Aunque Venezuela lleva en crisis y devastación desde 2013, cuando la población salió a protestar contra la designación de Nicolás Maduro como sucesor del difunto presidente Hugo Chávez, este país sigue siendo el centro de atención en LA, por la crisis humanitaria que la aqueja seis años después del inicio de las revueltas.

Los venezolanos volvieron a la calles este sábado. LA PRENSA/AFP

Honduras

En enero de 2018, se intensificaron las protestas contra la reelección presidencial de Juan Orlando Hernández. Hasta el día de hoy se ha mantenido el descontento, las protestas y la convulsión social.

Simpatizantes de la Alianza de Oposición contra la Dictadura queman llantas en la calle de acceso a la embajada en Tegucigalpa, para protestar contra el supuesto "fraude electoral" en perjuicio de su candidato, Salvador Nasralla. LA PRENSA / EFE / Gustavo Amador
Simpatizantes de la Alianza de Oposición contra la Dictadura queman llantas en la calle de acceso a la embajada en Tegucigalpa, para protestar contra el supuesto «fraude electoral» en perjuicio de su candidato, Salvador Nasralla. LA PRENSA / EFE / Gustavo Amador

 

Perú

El año 2018 estuvo saturado de protestas contra el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski Godard y contra el Congreso, en medio de denuncias de corrupción contra los funcionarios públicos. La presión social hizo que Kuczynski renunciara el 23 de marzo de 2018.

Perú
Las protestas en Perú en 2018 dejaron algunas personas heridas y muertas. LA PRENSA/INTERNET

Nicaragua

El 18 abril de 2018, comenzaron las protestas contra el régimen de Daniel Ortega, cuando aprobó una reforma al Seguro Social, que aumentó el aporte de trabajadores y empleadores, disminuyó las futuras pensiones y creó un tributo ilegal a las pensiones del cinco por ciento.

La bandera de Nicaragua estuvo presente en todas las protestas en contra de Daniel Ortega y Rosario Murillo. LA PRENSA/ JADER FLORES

Costa Rica

El 10 de septiembre 2018 comenzaron las manifestaciones contra una propuesta de reforma fiscal impulsada por el Gobierno de Carlos Alvarado. El sector laboral denunció que el proyecto de ley perjudicaría a los más pobres y beneficia a la clase alta.

Reforma tributaria
Manifestantes en Costa Rica protestan por reforma tributaria. Tomada de La Nación/Costa Rica

Guatemala

Entre septiembre de 2018 y enero de 2019, se intensificaron las protestas contra Jimmy Morales, por las denuncias de corrupción, respaldadas por las investigaciones de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig, patrocinada por la ONU). Morales será presidente de Guatemala hasta el 14 de enero de 2020.

Haití

En febrero de 2019, iniciaron las protestas de Haití en demanda de la renuncia del presidente de Haití, Jovenel Moïse.

Haití
Policías confrontan a manifestantes que protestan en las calles de Puerto Príncipe (Haití). LA PRENSA/Archivo

Puerto Rico

El 13 de julio de 2019, decenas de miles de puertorriqueños se volcaron a las calles para pedir la renuncia del gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, por la filtración de unos mensajes donde se expresa de forma homofóbica, discriminatoria y burlesca hacia las víctimas del huracán María de 2017. El 2 de agosto de 2019 Rosselló renunció.

protestas, Puerto Rico
Artistas como Ricky Martin, Residente o Bad Bunny han participado en las protestas de la última semana. BBC MUNDO/Getty Images

Argentina

Todo el año 2019 ha sido de protestas contra las políticas económicas del presidente Mauricio Macri y en el marco de la campaña electoral.

Ecuador

Entre el 2 y el 13 de octubre de 2019, Ecuador experimentó una rebelión civil, mayormente de indígenas, tras el anuncio de ciertas medidas económicas parte del gobierno de Lenín Moreno,  entre estas el retiro del subsidio a la gasolina. El 14 de octubre se anunció un acuerdo que apaciguó los ánimos.

Ecuador
Al menos ocho personas murieron en casi dos semanas de protestas en Ecuador. (Photo by Rodrigo BUENDIA / AFP)

Bolivia

Las protestas comenzaron este mes por la falta de transparencia electoral y por la reelección de Evo Morales.

Bolivia, protestas, paro
Es descontento popular manifiesto en las protestas de los últimos días ha generado alarma en la ciudadanía y temor en Bolivia. Voz de América/Reuters

Chile

El 17 de octubre de 2019 se intensificó el descontento ciudadano en Chile por el alza en la tarifa del sistema público de transporte. Hasta el día de hoy se mantienen las manifestaciones.

La entrada «Falta de crecimiento económico en Latinoamérica podría estar contribuyendo a la crisis política», señala Francisco Aguirre Sacasa aparece primero en La Prensa.

Leve aumento presupuestario para el Sinapred e Ineter

$
0
0
Nicaragua

Un leve aumento en la asignación presupuestaria destinada al Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), refleja el proyecto del Presupuesto General de la República 2020. El primero recibirá 2.3 millones de córdobas más y el segundo, 23.5 millones.

En el 2019 al Sinapred se le asignaron 87 millones y ahora, tendrá 89.4 millones para la prevención y atención de desastres, mientras que el Ineter recibió en 2019 196.9 millones y en el 2020 tiene presupuestado 220.4  millones de córdobas.

Ambas instituciones son claves en materia de gestión de riesgo, y mucho más, tomando en consideración que Nicaragua es uno de los países más vulnerables ante desastres naturales y los efectos del cambio climático.

Abdel García, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, señaló que estas partidas presupuestarias tienen consecuencias directas en las actividades que por ley, las instancias de gobierno deberían de ejecutar, pero muchas veces se van en gastos operativos.

En la ley 311 creadora del Ineter, se indica que dicha institución realizará «los estudios que conduzcan a brindar información sobre las variaciones del régimen hidrológico, hidrogeológico e hidrográfico, como consecuencia de fenómenos atmosféricos peligrosos, propios de la varibialidad y el cambio climático»; pero muy poco se conoce sobre este tipo de investigaciones.

Lea además: Mesa Nacional de Gestión de Riesgo pide despolitizar el Sinapred  

García indica que en la «parte hídrica nosotros estamos en pañales», ya que no se tiene información sobre las condiciones de los acuíferos. También cuestiona en qué se está invirtiendo el dinero, puesto que no se ve la producción del conocimiento ni impulso de investigaciones.

«¿En qué se está invirtiendo el dinero si vos no estás viendo información, no estás viendo nuevo conocimiento?», señaló. En la página web del Ineter solo se enuncia la implementación del programa de modernización de los servicios hidrometeorológicos con asistencia del Banco Mundial. En general, la persona que siempre informa sobre las actividades del Ineter y los demás ministerios es la cogobernante Rosario Murillo.

En el caso del Sinapred una de las actividades más conocidas es la realización de simulacros; sin embargo, su función va más allá de eso, y de la entrega de planes techo. Para García los compromisos de las instituciones son mínimos con respecto a los retos, referidos a la concientización, los sistemas de advertencia con los que se tienen que contar y la preparación de la gente de cara a los desastres naturales.

Cabe mencionar que la gestión de riesgo implica el involucramiento de la población, puesto que deben estar sensibilizados ante los riesgos con los que conviven; sin embargo, en el país, todo tiene un vínculo político, y si una persona no es de la línea partidaria gobernante, es muy escaso que pueda intervenir. A eso se debe sumar la necesidad de contar con mecanismos transparentes, amplios, inclusivos, de fiscalización y retroalimentación de cara al uso de los recursos, dijo el experto.

La entrada Leve aumento presupuestario para el Sinapred e Ineter aparece primero en La Prensa.

Portada 27-10-2019

Caricatura 27-10-2019

Cristiana Chamorro: “Los medios independientes viven con las uñas»

$
0
0
Cristiana Chamorro, LA PRENSA, periodismo
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Las paredes de la oficina de Cristiana Chamorro Barrios en LA PRENSA son un mosaico en blanco y negro de parte de la historia moderna de Nicaragua. Fotografías con su padre, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, periodista asesinado durante la dictadura somocista, y su madre, Violeta Barrios de Chamorro, presidenta de Nicaragua entre 1990 y 1997, pero también con sus hermanos, o caricaturas satíricas de los políticos de los últimos cuarenta años adornan casi todo el espacio.

“Todavía falta esta pared”, señala enfrente, y agrega: “Aquí vamos a colocar las fotografías de la historia que nos hace falta”, dice con optimismo, en referencia a un cambio de gobierno, tras la crisis política de 2018 en Nicaragua.

Cristiana Chamorro fue asesora del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, y desde 1993 es vicepresidenta del Diario LA PRENSA. Y aunque en algunas encuestas pregunten por una posible candidatura a la presidencia, ella responde que “colabora con todos los sectores por la transformación de Nicaragua”.

El deseo de Cristiana desde pequeña fue ser periodista y desde 1997 ha estado al frente de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, para “apoyar al periodismo independiente para mejorar las capacidades” de quienes se dedican a esta profesión.

Lea además: Lucía Pineda Ubau: «Los temores se los entregué a Dios, no quiero estar martillando la cabeza de que si me van a matar»

En esta entrevista habla sobre el estado del periodismo, el legado de su familia, la crisis y el futuro de LA PRENSA, el periódico de 93 años de edad, del cual dice que “vivirá más que el régimen de Ortega”.

Usted fue directora de LA PRENSA en la década de los ochenta, que fue difícil para el periodismo. ¿Se puede comparar con lo que se está viviendo actualmente?

Cada tiempo es distinto, pero el período de los años del sandinismo, como toda dictadura, siempre fue en contra del periodismo libre y las libertades. Y tuvimos algo parecido: exilio, persecución, cierres, censura, todo tipo de uso de represión. En la actualidad lo que yo he visto es una escalada represiva donde se ha criminalizado al periodismo de una forma jamás vista en décadas. Incluso tuvimos periodistas presos, torturados, periodistas mujeres lo sufrieron también. Es cierto que en el pasado nos cerraron y nos llevaron a las cenizas, pero ahora vemos que hay una forma que ha sido terrorífica de declarar la muerte civil a todo lo que es libertades públicas y libertad de expresión, que es la piedra angular de las libertades. A mí no me gusta comparar porque son dos regímenes distintos, porque no apruebo el pasado, ni apruebo el presente. Y a cada uno hay que juzgarlo en su tiempo y su circunstancia.

¿Por qué el régimen ataca a los medios independientes?

Todas las dictaduras lo hacen. Porque también lo hizo la dictadura somocista, la de los sandinistas de los años ochenta. Sus primeras expresiones en contra de la libertad van en contra del periodismo porque el periodismo y las libertades de expresión son los canales donde la gente denuncia, se informa, hace sus proclamas; es como el estandarte de las conciencias ciudadanas que se expresan en los medios de comunicación. Afortunadamente ahora tenemos otros medios, que no son los tradicionales (impresos, radiales y televisivos). Los gobiernos que son enemigos de la prensa son dictaduras, porque se tiene que dar libertad. La libertad es antes que el Estado, es una cuestión intrínseca del ser humano.

Puede interesarle: Carlos Herrera: «Quisiera cubrir los conflictos de la región centroamericana»

Este gobierno tiene retenidos por más de 60 semanas los insumos de LA PRENSA, de la cual usted es vicepresidenta, y tiene ocupadas la redacción de Confidencial, cuyo director es su hermano, Carlos Fernando Chamorro. ¿Hay un encono especial de este gobierno con la familia Chamorro?

Yo creo que hay un encono contra todos los ciudadanos que quieren ser libres en Nicaragua, no solo con la familia Chamorro. Es decir, los presos políticos y los asesinados es una expresión de encono contra el ejercicio ciudadano de su libertad. Es una represión que vivimos anteriormente, que la vivimos con Somoza, y la vivimos ahora. Lo que hemos visto con mayor sorpresa es que todo lo que leímos en el libro Estirpe sangrienta, de mi padre Pedro Joaquín Chamorro, lo estamos viendo, y creímos que nunca más lo íbamos a ver. Simplemente por mantenerse intocable con un poder represivo.

El periodismo está atravesando desde algunos años la revolución digital a nivel global para poder encontrar un modelo económico rentable, pero en Nicaragua estamos inmersos en una crisis económica que se agrava cada día y en un contexto de dictadura que intenta coartar libertades. ¿Cómo se puede medir el deterioro del periodismo en este país?

Yo diría que el periodismo ha sido golpeado, criminalizado, perseguido, intimidado, pero te voy a decir: el periodismo se ha ganado seis premios internacionales este año. Los periodistas que se fueron al exilio no se fueron a trabajar en asuntos domésticos u otra actividad, sino que se fueron a hacer periodismo. Entonces vos ves que hay una generación comprometida con su profesión, consecuente con su vocación. Y yo no diría que el periodismo está arruinado, sino más bien se ha fortalecido en sus capacidades, en innovación, en creatividad. Claro, está golpeado económicamente, porque este sistema no le da tregua a nada: está contra todo lo que se manifieste como libertad. Pero yo diría que una vez que pase esto, me siento con la confianza que vamos a tener unos jóvenes de prensa, como los del periodismo de antaño, que saben cuál es su misión y que no se venden. Los periodistas no se han vendido. Se han tenido que ir fuera del país, pero ahí están en primera fila. En el premio digital que dimos en la fundación miramos la diferencia que hay en los trabajos: antes del 18 de abril no estaban tan comprometidos con las libertades públicas. Sin embargo, este año miramos un salto de calidad. Así que Daniel Ortega, con todo y su represión, no ha podido con la libertad del periodista que quiere hacer su trabajo.

Lea además: La SIP reunida en Miami con foco en Venezuela y Nicaragua: «Ahí se va a decidir el futuro del periodismo continental»

¿Pero no cree usted que esta presión económica ponga en peligro hacer periodismo?

Aquí todos estamos en peligro, no solo los periodistas. Aquí vivimos con el credo en la boca, casi. Porque aquí en cualquier momento te pasa algo. Como te digo, ha sido debilitado y golpeado económicamente. Eso nos hace retroceder un poco, pero lo importante es que no retroceda en su misión, en su vocación, en sus capacidades, y que ese golpe no haga perder creatividad. Por eso creo que tendremos un periodismo más fortalecido, y en un cambio de gobierno tendremos que tener mejores condiciones para hacer periodismo.

¿No cree que desaparezca el periodismo independiente en Nicaragua?

No, el periodismo nunca va a desaparecer porque está ligado a la libertad ciudadana. Y yo creo que en Nicaragua vamos a seguir luchando por nuestras libertades plenas y las vamos a lograr. Lo quiera el régimen o no lo quiera. Esa es la meta que tiene Nicaragua en este momento. Eso y conseguir elecciones. Lo vamos a conseguir cuando hagamos un cambio.

Fue directora de LA PRENSA entre 1987 y 1990. LAPRENSA/O.Navarrete

¿Cómo se encuentran los modelos de negocios de los medios de comunicación en esta crisis?

Se encuentran debilitados, en su mínima expresión. Aquí mismo, en LA PRENSA, golpeada por la falta de papel y todo lo demás. Pero así como te digo, que hay innovación y creatividad en responderle al régimen, también hay innovación y creatividad en ver cómo monetizar en estos tiempos. Se vive con las uñas pero ahí van y se mantienen.

Puede interesarle: Periodistas de Nicaragua obligados a emprender en medio de la represión a la prensa independiente

¿Cómo se sobrevive haciendo periodismo en Nicaragua?

Con la ilusión de hacer su trabajo. Y buscar la manera y la forma de cómo transmitir el pensamiento de otro por medio de las entrevistas y coberturas. Y en los medios de comunicación nuevos hay una fuerza y una determinación de salir adelante.

En el caso de LA PRENSA, un periódico de 93 años de existencia, está pasando por una asfixia económica por la retención de materiales. ¿Cuál es el futuro de este medio?

Le estamos respondiendo todos los días. Estamos tratando de salir aunque sea con una página o dos páginas, pero yo creo que LA PRENSA va a vivir más que el régimen. Ya ha pasado. Sobrevivió a Somoza, a los sandinistas, y creo que también puede sobrevivir ahora.

Lea además: Parlamento británico incluye a Nicaragua entre los países donde hay una «amenaza severa» a la libertad de prensa

¿Cree que esta crisis tendrá una salida cívica?

Creo que sí. Si algo hemos aprendido los nicaragüenses en estos casi 40 años después de la revolución sandinista, es que todos queremos una salida cívica, pacífica y no violenta. Y nadie ha caído en esa provocación. Solo Ortega nos ha querido provocar.

¿Cómo cree que se pueda lograr esa salida?

Cuando en LA PRENSA estábamos en los peores tiempos, teníamos un lema interno: “La imaginación al poder de la libertad”. Así que aquí el pueblo de Nicaragua tenemos la suficiente imaginación y creatividad para lograr esta libertad. Que cómo se vaya a lograr, creo que vamos poco a poco y en eso estamos. Obviamente el régimen está duro, no cede, pero sus tiempos se están agotando.

¿Se imagina unas próximas elecciones con Daniel Ortega en la boleta?

Esté o no esté, a mí no me importa. Porque le ganamos en elecciones libres y plenas. Como dijo Enrique Bolaños hace tiempo: “Que corra que es out”. Es decir, a mí no me parece que ese sea el tema, sino que tengamos elecciones con plena libertad, con reformas electorales y observadas. Yo le diría a Ortega que no tenga miedo, que cuál es la cobardía, porque si cree que va a ganar, que corra, pero en plena libertad. Ahora, tenemos el ejemplo de Bolivia, para que no vayamos con unas reglas electorales que no sean las completas y las que quiere toda Nicaragua.

Puede interesarle: The New York Times anuncia el cierre de su edición en español

¿Usted valora algo positivo de este gobierno de Daniel Ortega desde 2007?

Está difícil, porque en la manera en que está terminando su período, no podés reconocer nada. Haberse ensangrentado, hacer esta matanza innecesaria, tener al país destruido, entonces cualquier cosa buena que haya hecho, ya la acabó. Hoy estamos en un fracaso completo, en medio de un dolor y una tristeza que le trajo a Nicaragua, que tenemos que reparar.

En varias de las encuestas de opinión a usted la ubican como una de las personalidades como candidata a la Presidencia. ¿Qué opina sobre eso?

Yo agradezco que se siga reconociendo el gobierno de mi madre (Violeta Barrios de Chamorro) porque fue durísimo, costó muchísimo. Y que de alguna manera siga siendo referencia de un tiempo en el que se intentó fundar las bases de la democracia. Creo que queda como ejemplo que hay que revisar para ver si podemos volver algunas de las bases reparando sus errores.

¿Alguna organización política se le ha acercado a usted?

Yo trabajo con todo el mundo. Me invitan, participo, colaboro en lo que se puede, desde mi posición de ciudadana para la transformación de Nicaragua.

Lea además: Casi 300 agresiones a la libertad de prensa en Nicaragua en lo que va del año

¿Qué diría su padre, Pedro Joaquín Chamorro, de esta situación que estamos viviendo?

A mí no me gusta juzgar a la gente fuera de sus circunstancias. A mí me parece que a la gente hay que verla y leerla en el contexto. Lo que se puede es tomar su ejemplo, recogerlo y seguir consecuentemente lo que aprendiste. De mi padre yo tomo que estuvo comprometido con Nicaragua para tener una república plena, completa, con el respeto a los derechos humanos, a las libertades públicas y a los distintos poderes del Estado. Algo bien importante, que dijo mi papá, es tener siempre la dignidad de la persona y del ser humano por delante de todo. Tener por encima de todo el valor del ser humano para no caer en opresión. Y también, él siempre proponía una visión de nación, que se ponga por encima de todo y haya una paz duradera.

Cristiana Chamorro fue reportera de LA PRENSA a inicios de los años 80. LAPRENSA/O.Navarrete

Plano personal

Cristiana Chamorro Barrios nació el 5 de febrero de 1954.

Estudió Historia y Filosofía, con una maestría en Estudios Latinoamericanos concentrada en Historia y Literatura.

Fue reportera de LA PRENSA durante tres años, al inicio de los años 80.

Se convirtió en editora de Opinión hasta 1986, y ganó un premio internacional de periodismo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Fue directora del Diario LA PRENSA desde 1987 hasta 1991.

Su esposo, el político y empresario, Antonio Lacayo Oyanguren falleció en un accidente aéreo en 2015. Con Lacayo Oyanguren tuvo dos hijos. De su esposo se dice que fue un “actor clave” en el proceso de transición democrática nicaragüense que encabezó su madre, Violeta Barrios de Chamorro.

La entrada Cristiana Chamorro: “Los medios independientes viven con las uñas» aparece primero en La Prensa.


Reo tenía VIH y en la cárcel «lo dejaron morir», denuncia familia rivense

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Ocho meses han transcurrido desde la muerte de Ramón Antonio Ugarte Rivera, y sus familiares siguen denunciando que no tuvo un proceso judicial justo, no se le brindó atención médica a tiempo, y que incluso les ocultaron información cuando personal de salud le detectó que era VIH positivo.

De acuerdo con fuentes del hospital Gaspar García Laviana, de Rivas, los resultados de los exámenes de Ugarte Rivera, que daban VIH positivo, fueron comunicados a la Policía de Rivas, pero esta información no llegó a sus familiares.

El 10 de diciembre 2018 Ugarte Rivera fue entregado a sus familiares en un estado inmóvil, no conocía a nadie y en el hospital de Rivas les dijeron que ya no había nada que hacer y que le quedaban pocos días de vida.

Su viuda, Sonia Isabel Rivas, asegura que a ella y demás familiares de su esposo, nunca les informaron nada sobre su enfermedad, y tampoco se informó en el Juzgado ni se hizo constar en el expediente.

“Nosotros supimos en el hospital que él estaba con Sida, hasta que ya le faltaban como dos semanas para morir, y es algo que no creíamos, porque en el juicio nunca se habló de eso. Y cuando a él lo capturaron iba sano, solo padecía de azúcar que a veces se la tenía que controlar y esos eran los medicamentos que nosotros le mandábamos a la Policía, pero que no se los daban, explica Sonia.

Se intentó conocer más sobre el contagio de VIH de Ugarte Rivera, pero se nos fue negado el acceso a información de su expediente médico.

Causas de la muerte

El certificado de defunción indica que falleció producto de un desequilibrio hidroelectrolítico, que según la fuente hospitalaria equivale a una total deshidratación tras la pérdida de sodio, potasio y calcio, luego de contraer una diarrea crónica. La defensa pidió que se le enviara a un centro asistencial por esa causa desde el 27 de agosto 2018, según consta en expediente judicial.

“Ese tipo de patología (desequilibrio hidroelectrolítico) es manejable en un hospital y se controla con dieta y medicamento para aumentar los niveles de potasio, pero un paciente con VIH tiene que estar tomando su medicamento, porque cualquier bacteria, hongo o virus le puede causar la muerte, sobre todo si en el lugar donde se encuentra no hay condiciones adecuadas de higiene, en situaciones como esta se recomienda que un prisionero debe de obtener la casa por cárcel”, comentó una fuente del hospital de Rivas que pidió no ser identificada por temor a represalias.

Según Sonia Rivas, viuda de Ugarte, su esposo y ella se realizaban exámenes y chequeos todos los años y nunca salió positivo de VIH. Le detectaron la enfermedad hasta que estaba dentro de la cárcel de Rivas, asegura.

“Yo estoy sana, me he hecho dos pruebas este año y estoy bien gracias a Dios. Lo que no me explico es cómo se contagió mi esposo en la cárcel y por qué no lo atendieron como se debía,” lamenta la viuda.

En el primer mes de detención de Ugarte Rivera ya se veía desmejorado, parecía más envejecido, comenta su madre, María Marcelina Rivera. “Desde que le comenzó a dar una diarrea que no se le quitaba y tenía como nueve días sin comer, se le pidió al juez Chang que lo mandaran al médico, pero nunca lo llevaban y tampoco le daban los medicamentos” asegura.

En octubre de 2018, la Policía de Rivas informó al juez Emilio Chang López que no tenían condiciones en sus celdas para mantener recluido a Ugarte Rivera debido a sus problemas de salud, por lo que la defensa aprovechó para pedir el cambio de medida cautelar de prisión preventiva por arresto domiciliar. Lo hizo en audiencia de juicio, el 29 de octubre 2018, y el Ministerio Público no se opuso a la petición, pero el judicial decidió solo mandar a valorar al acusado a Medicina Legal; volvió a reprogramar el juicio y de la petición de la defensa no dijo nada.

En la gráfica se observa a Ramón Ugarte en la audiencia inicial y luego en estado grave tres meses después.

El caso

El juicio en contra de Ugarte Rivera estaba previsto a iniciar el 6 de septiembre de 2018, pero fue suspendido a petición de la defensa, que buscaba lograr un acuerdo de mediación con Kevin Samir Guadamuz Álvarez, propietario del bar y víctima del robo por el que lo acusaban. Este acuerdo se logró el 12 de septiembre del mismo año, cuando sus familiares entregaron 12 mil 500 córdobas al afectado y se comprometieron a pagar el resto en un plazo de tres meses, según consta en el acta de mediación del 12 septiembre 2018, que el Ministerio Público presentó en la audiencia de inicio de juicio.

Después de eso el juez Chang López debió seguir el procedimiento establecido en el Código Procesal Penal, explicó el abogado penalista rivense, José Daniel Espinoza Bejarano. No aceptar la mediación es antijurídico porque la ley no otorga facultades al juez para rechazarla, comentó.

El Ministerio Público dejó sentada su protesta por la decisión del juez Chang López, quien decidió continuar el proceso aduciendo que “el delito se había cometido de noche en casa de habitación, y el caso tenía que ser esclarecido en juicio». Sin embargo, según la señora Sonia Rivas, el lugar donde se cometió el robo no era ninguna casa de habitación sino un local para negocio y no sabe de dónde sacó el juez esa versión. El local siempre ha sido un sitio para negocio y no una casa de habitación, confirmaron vecinos del extinto bar y lo pudimos comprobar en un recorrido por el lugar.

El juicio siguió programado para el 29 de octubre del mismo año, y luego se reprogramó para el primero de noviembre, dado que la Policía ya no llevaba al detenido por su delicado estado de salud. De hecho, ese 29 de octubre se interrumpió el proceso debido al mal estado de salud en que se encontraba el acusado.

Se buscó en dos ocasiones la versión del juez Chang López, pero no fue posible hablar con él. Las veces que se le buscó en el Complejo Judicial de Rivas los funcionarios indicaron que no sabían dónde ubicarlo.

Sonia Isabel Rivas viuda de Ugarte, asegura que el sistema de justicia de Nicaragua no le dio oportunidad de vivir a su esposo al negarle atención médica y no acatar lo que establece la ley cuando hay una mediación. LA PRENSA / RAMÓN VILLARREAL

Otros casos

Octavio Ortega Arana del Movimiento Campesino Anticanal en Rivas, lamentó las violaciones a los derechos humanos que sufren los presos. De acuerdo con él, en los casos de presos políticos el sistema de justicia se vuelve un sistema represivo, y recordó el momento en que capturaron al autoconvocado isleño Max Cruz y su esposa la mañana del 8 de octubre 2018.

Aunque el caso de Ramón Antonio Ugarte Rivera no figura en las listas de presos políticos de Nicaragua, sus familiares más cercanos consideran que esto se debió a que la mayoría de dirigentes opositores de Rivas, se fueron del país huyendo de la represión gubernamental y no informaron a Managua de lo que ocurría con él por haberlos apoyados en las protestas antigubernamentales.

“A Max Cruz la Policía le pegó cuatro balazos cuando éste se encontraba en su casa en Altagracia, isla de Ometepe. A otro joven del barrio Los Pinos de Rivas, Ramón Ugarte Rivera, que apoyó las protestas de abril, lo acusaron de un delito menor, y se ensañaron contra él, un juez no le aceptó la mediación, y tampoco le atendieron sus problemas de salud, y lo dejaron libre ya prácticamente cuando se iba a morir”, precisó Octavio Ortega.

Mataron a un hermano

Octavio Ortega recordó que Carlos Alberto Jiménez Rivera (hermano de Ramón Ugarte Rivera), murió a consecuencia de los golpes que le propinó la Policía en todo su cuerpo, cuando lo capturaron en diciembre 2014, luego de desmontar la protesta anticanal por el sector de Los Pinos en Rivas, y a Carlos Alberto se lo llevaron porque estaba tomando licor cerca del lugar de la protesta, y murió días después que lo liberaron, recordó Ortega Arana.
María Marcelina Rivera, madre de ambas víctimas, confirmó la versión de Ortega Arana, y lamentó que Ramón Antonio sea el segundo hijo que pierde en menos de cinco años.

“El primero que me mataron fue Carlos Alberto Jiménez Rivera, porque cuando había una protesta en contra del Canal él estaba tomando (licor) en la acera de una casa cercana a la protesta en diciembre 2014, y cuando desalojaron ese tranque la Policía se lo llevó para el Chipote, ahí lo golpearon hasta que se cansaron de darle golpes y pasó como un mes en el hospital, y ya no se recuperó de la golpiza hasta que murió” lamentó María Marcelina Rivera.

«Era alegre»

Elizabeth Gómez de 28 años habitante del barrio Los Pinos de Rivas, calificó a Ramón Antonio Ugarte Rivera como una persona alegre y que le gustaba compartir con los demás, era solidario y no le gustaban las injusticias.
Scarleth Gazo Alcocer también vecina del barrio Los Pinos de Rivas, señaló que Ugarte Rivera era un hombre trabajador por cuenta propia. Acostumbraba a vender bebidas en los chinamos de las fiestas patronales, iba a varios municipios y era muy buen vecino.

Otra vecina del barrio Los Pinos de Rivas, que pidió no ser identificada, dijo que no creía que Ugarte Rivera hubiese cometido el robo en un bar de la zona, donde sustrajeron un monto estimado de 25 mil córdobas.
“En ese bar se volvieron a meter a robar cuando él ya estaba preso, y hasta unos balazos dispararon por ese bar, ahora los dueños ya lo cerraron” indicó la vecina.

Kevin Samir Guadamuz Álvarez propietario del desaparecido bar Aries,no quiso referirse al tema, aduciendo que ese caso ya pasó.

Casos similares

En un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas ONU, señala que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH, tiene documentadas violaciones del derecho a un juicio justo, en casos de personas procesadas por su participación en las manifestaciones, a veces basada en una aplicación distorsionada de la legislación penal, señala el informe.
“Creo que los organismos de Derechos Humanos deben de revisar también los casos de personas que protestaron y que les han inventado delitos comunes sin darles oportunidad a demostrar que son inocentes, y como en el caso de mi esposo que hasta que murió tuvieron gusto, y todavía a mí me siguen asediando, me tiran piedras sobre el techo de mi casa, ya mataron a mi esposo ahora que nos dejen en paz y espero que un día se haga justicia” finalizó la señora Rivas, viuda de Ugarte.

Derechos violentados

De acuerdo con un abogado especialista en derecho penal del departamento de Rivas, que pidió omitiéramos su identidad, explicó que los familiares de Ugarte Rivera, pueden acudir a Inspectoría Judicial del Tribunal de Apelaciones de Granada, para que haga una investigación de la actuación del juez Chang López, y luego ellos (los de Inspectoría Judicial) remiten el caso al Consejo Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, donde deciden el tipo de sanción a imponer al funcionario, por extralimitarse en sus funciones.

En cuanto a la violación de derechos humanos, como el derecho a la vida, a un juicio imparcial, o el derecho a la salud, ese tipo de denuncia se realiza a través de Organismos de Derechos Humanos, y ellos asesoran a las víctimas y les dan acompañamiento hasta interponer denuncias en la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quienes luego solicitan esclarezcan los casos denunciados, o de lo contrario ellos imponen sanciones al Estado nicaragüense por violentar derechos humanos de sus ciudadanos, explicó el especialista en derecho penal.

La entrada Reo tenía VIH y en la cárcel «lo dejaron morir», denuncia familia rivense aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Los Astros han vuelto a ser los Astros

$
0
0

Los Astros de Houston, quienes han vuelto a proyectar una confianza absoluta en sí mismos y parecen haber recuperado su habitual poder de intimidación, pasaron encima de los Nacionales de Washington 8-1 para nivelar 2-2 una Serie Mundial que ya no terminará en la capital estadounidense.

La agresividad con la que atacaron a Patrick Corbin, el trabajo del mexicano José Urquidy y el jonrón con las bases llenas de Alex Bregman, fueron sin duda los factores claves para la victoria, pero detrás de estos elementos decisivos, hay todo un trabajo de un equipo que comenzó a funcionar.

Los Astros han vuelto a ser los Astros, y lo han logrado justo antes de que la Serie Mundial se les pusiera demasiado cuesta arriba. Aún no han terminado su labor y Washington podría volver a mostrar el voltaje alto de los días pasados, pero Houston parece tener el momentum psicológico.

A los Nacionales les han mojado la pólvora y les robaron la iniciativa. No les han permitido batear con gente en posición anotadora y su bullpen se ha venido a pique. De modo que a pesar de que la situación está empatada, la ventaja psicológica podría tenerla Houston.

Urquidy, es un novato mexicano de 24 años, nacido en Mazatlán, Sinaloa, cuya experiencia se reduce a 41 innings en Grandes Ligas, pero su templanza y repertorio, llevaron al mánager A. J. Hinch a designarlo como su abridor y el derecho cumplió con cinco ceros desde la colina.

El azteca no tuvo un solo momento crítico y cuando se lo llevaron tras lanzar cinco innings de dos hits, ninguna carrera y cuatro ponches, quedó la sensación de que podía aportar más, sin embargo, solo tres veces lanzó más de cuatro entradas este año, así que estaba en el rango de trabajo.

Y aunque Houston utilizó cuatro lanzadores más para cubrir el resto del trayecto, los outs más cruciales, después de Urquidy, los sacó Will Harris, quien recibió las bases llenas con un solo out en el sexto episodio y lo resolvió bien, pese a permitir que un corredor heredado le pisara home.

Todavía se debatía la conveniencia o no de haberse llevado a Urquidy de la colina, cuando Alex Bregman le puso fin a la discusión con su jonrón con las bases llenas, que disparó a los Astros hacia una ventaja de 8-1 y  amortiguó los titubeos de los demás relevistas.

En todo este esfuerzo de los Astros, mención especial debe tener Yulieski Gurriel, quien además de ser parte del operativo de dos carreras con cuatro hits al inicio del juego ante Corbin, también realizó una jugada de fantasía en la inicial, con doble zambullida para atrapar la bola y toca la base.

De igual modo se destacó Robinson Chirinos, quien jonroneó por segundo partido en línea, lo mismo que Michael Brantley, quien defendió muy bien, bateó tres hits y anotó dos veces. En fin, un trabajo de equipo el de los Astros, que parecen haber despertado a tiempo.

Este domingo es el quinto juego y Gerrit Cole está listo para subir a la colina por Houston, mientras que Washington tiene preparado a su “as”, Max Scherzer, en quien están depositadas todas sus esperanzas. Es una batalla que huele a revancha con dos lanzadores de alto calibre.

Los Astros han despertado y parece que lo hicieron a tiempo, pero Washington aún tiene dos pistolas respetables en Scherzer y Stephen Strasburg, pero en Houston aseguran que no es muy común ver a Cole fallar en dos ocasiones seguidas. Así que vamos a ver qué sucede.

En la Serie Mundial de 1965, los Dodgers vieron fallar a Don Drysdale y Sandy Koufax, sus lanzadores uno y dos, que además venían de ganar 20 juegos, pero en las siguientes salidas ajustaron cuentas y ganaron la serie a Minnesota. Eso esperan e Houston de Cole y Verlander ahora.

Los Astros son el primer equipo desde los Yanquis del 2001, en ganar los partidos tres y cuatro, después de haber perdido los primeros. Los Yanquis de 1996, son también, el último equipo en voltear un 0-2 para ganar la Serie Mundial. ¿Podrán hacerlo los Astros? Es probable.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

La entrada Zona de Strikes: Los Astros han vuelto a ser los Astros aparece primero en La Prensa.

Trump confirma muerte del líder del Estado Islámico durante operación en Siria

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este domingo la muerte del líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi en una misión de las fuerzas especiales estadounidenses en Siria.

«Anoche, Estados Unidos llevó ante la justicia al líder terrorista número uno del mundo”, afirmó Trump en una rueda de prensa confirmando así los reportes del sábado en la noche.

Lea además: Estado Islámico: cómo la retirada de tropas estadounidenses del norte de Siria podría hacer resurgir al grupo yihadista

El mandatario detalló que ningún oficial estadounidense murió en la misión, que duró aproximadamente dos horas, y que muchos de los soldados de al-Baghdadi cayeron con él.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, habla en la Sala Diplomática de la Casa Blanca, en Washington, el sábado 27 de octubre de 2019, anunciando la muerte del líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi en una operación de fuerzas especiales de EE.UU. en Siria. VOA/AP

Afirmó que al-Baghdadi murió al activar un chaleco bomba que tenía consigo luego de quedar atrapado en un túnel con tres niños. Su identidad, agregó Trump, fue identificada con una prueba de ADN.

Recogen “información y material sensible” de ISIS

El mandatario relató que las instalaciones ya fueron desalojadas y que en la misión recolectaron “información y material sensible”, mayormente sobre el origen y planes de ISIS.

Lea también: Ataques en Sri Lanka: los países en los que sigue activo Estado Islámico y por qué el grupo no está derrotado por completo

“La muerte de al-Baghdadi demuestra la implacable persecución de Estados Unidos de líderes terroristas y nuestro compromiso con la duradera y completa derrota de ISIS y otras organizaciones terroristas”, afirmó.

Para la misión, indicó Trump, se utilizaron ocho helicópteros y «una gran tripulación de combatientes brillantes». Explicó que no habían querido dar ninguna información hasta que el equipo responsable estuviese seguro.

Puede interesarle: El grupo Estado Islámico se adjudica los atentados de Sri Lanka

Agradeció el apoyo de Rusia, Turquía, Siria e Irak para esta misión, aunque no ahondó mucho en sus papeles. Trump ya había adelanto el sábado por la noche en su Twitter que: «¡Algo grande acaba de suceder!», sin ofrecer mayores detalles.

La muerte de Baghdadi ha sido reportada erróneamente varias veces. Su último mensaje de audio fue lanzado en septiembre y en el que prometió que la guerra contra Estados Unidos y sus aliados estaba lejos de terminar.

Lea además: Por qué el fin del califato de Estado Islámico no significa el fin de la organización

Muy pocas personas conocían la misión y que decidieron no informarle al Congreso para evitar las filtraciones, agregó Trump.

La entrada Trump confirma muerte del líder del Estado Islámico durante operación en Siria aparece primero en La Prensa.

Miles evacuados y millones bajo apagón por incendios en California

$
0
0

Un incendio en el norte de California forzó órdenes de evacuación y advertencias para casi todo el condado de Sonoma que se extiende hasta la costa, con pronósticos de fuertes vientos que llevaron a los funcionarios a comenzar a cortar la electricidad para millones de personas en un esfuerzo por evitar más incendios.

Pacific Gas & Electric comenzó a cortar la energía el sábado alrededor de las 5 p.m. para un estimado de 2 millones 350 mil personas en 38 condados. Se ordenó a unos 90.000 residentes que evacuaran pueblos cercanos al incendio de 104 kilómetros cuadrados.

Lea también: Evacuaciones y destrucción de casas por gran incendio forestal en región del vino de California

La orden de evacuación del sábado por la noche abarcó una gran franja de cultivos vinícolas que se extiende desde la comunidad interior de Healdsburg hacia el oeste a través del Russian River Valley y hasta Bodega Bay en la costa, dijo el alguacil del condado de Sonoma, Mark Essick. Se advirtió a los residentes en un área aún más amplia que se preparen para irse en cualquier momento.

Bomberos reclusos de California combaten el incendio Kincade en una zona no incorporada del condado Sonoma, cerca de Geyserville, el sábado 26 de octubre de 2019. Unos 90.000 residentes recibieron orden de evacuación debido a los fuertes vientos pronosticados para el domingo. AP

El alguacil suplicó a los residentes en la zona de evacuación que salieran inmediatamente, citando las 24 vidas perdidas cuando un incendio forestal arrasó la región hace dos años.

«Veo personas que informan que se quedarán y lucharán contra este incendio», dijo Essick. “No pueden luchar contra esto. Por favor evacuen».

Puede interesarle: Así avanza un incendio forestal en la región del vino de California

Se espera que el ventarrón llegue a su punto máximo el domingo y probablemente sea el más fuerte en varios años, dijo el meteorólogo de PG&E Scott Strenfel. En declaraciones el sábado indicó que es probable que se caigan árboles y se rompan ramas. La humedad relativa se reducirá a un solo dígito, dijo.

Las evacuaciones también afectaron a los reclusos en el Centro de Detención del Condado Norte en Santa Rosa y a unos 100 pacientes del Hospital Regional Sutter Santa Rosa.

Ambulancias llegan al hospital regional Sutter Santa Rosa para evacuar pacientes, en Santa Rosa, California, el sábado 26 de octubre de 2019. El incendio Kincade obligó a la evacuación obligatoria de casi todos los residentes del condado Sonoma hasta la costa. AP.

PG&E ordenó cortes de energía mientras los bomberos combatían las llamas en el norte y sur de California.

Un incendio forestal destruyó el jueves 18 estructuras en el área de Santa Clarita al norte de Los Ángeles. Casi todos los 50,000 residentes a los que se ordenó evacuar se les permitió regresar a casa después de que los vientos de Santa Ana comenzaron a disminuir.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabía sobre la Selva amazónica que se consume por las llamas

Marcos Briano encontró casas destruidas en su calle.

«Estoy agradecido de que no le haya pasado nada a mi casa, pero me siento mal por mis vecinos», dijo Briano, de 71 años, el sábado.

Puede interesarle: Lloviznas ayudan a extinguir incendio forestal en Dipilto, Nueva Segovia

Los funcionarios de la oficina del alguacil dijeron que se encontraron restos humanos dentro de la amplia zona quemada, pero no está claro si las muertes están relacionadas con el incendio.

El fuego del incendio Tick estaba contenido en un 55%.

Ruby, una mascota, espera por su dueño para evacuar mientras el incendio Kincade amenaza el área cerca de Healdsburg, California, el sábado 26 de octubre de 2019. AP/ Ethan Swope.

Hacia el norte, los bomberos corrieron para avanzar contra el incendio cerca de Geyserville en el condado de Sonoma antes de que volvieran los feroces «vientos de diablo». El incendio, llamado Kincade, quemó el sábado por la noche 77 edificios, incluidas 31 casas, y arrasó más de 40 millas cuadradas (104 kilómetros cuadrados) de la región vinícola. Estaba aproximadamente contenido en un 10%.

Un bombero protegió a dos personas de las llamas con su refugio contra incendios y los tres fueron hospitalizados con heridas que no ponen en peligro la vida, dijo el departamento de bomberos estatal, Cal Fire.

Se advirtió a varios miles de personas en el vecino condado de Lake que estuvieran listos para evacuar si se da una orden. Un incendio forestal en 2015 en el área mató a cuatro personas y quemó casi 2,000 edificios.

El centro de Healdsburg, California, luce vacío debido al incendio Kincade que forzó a evacuaciones obligatorias en el condado Sonoma, el sábado 26 de octubre de 2019. AP/Ethan Swope.

Se desconoce qué provocó los incendios actuales, pero PG&E dijo que una línea de transmisión de 230.000 voltios cerca de Geyserville funcionó mal minutos antes de que el incendio estallara el miércoles por la noche.

La empresa de servicios públicos reconoció que un mal funcionamiento de la torre provocó un cambio de estrategia para determinar cuándo apagar las líneas de transmisión de alto voltaje, dijo el viernes Andrew Vesey, CEO de Pacific Gas & Electric Co.

Los pronósticos de fin de semana detallan lo que podrían ser los vientos más fuertes del año junto con cero humedad. Muchos que enfrentan apagones estaban lejos de los incendios. PG&E calificó los apagones como esfuerzos de seguridad pública para evitar el tipo de incendios que mataron a decenas de personas en los últimos años, destruyeron miles de hogares y acumularon decenas de miles de millones de dólares en reclamos que llevaron a la compañía a la bancarrota.

«Cualquier chispa, de cualquier fuente, puede conducir a resultados catastróficos», dijo Vesey. «No queremos convertirnos en una de esas fuentes».

El posible vínculo entre el incendio de la región vinícola y una línea de transmisión de PG&E contenía paralelos sombríos con el año pasado cuando la mayor parte de la ciudad de Paradise se quemó, matando a 85 personas en el incendio más mortal de EE.UU. en un siglo.

Funcionarios estatales concluyeron que una línea de transmisión de PG&E provocó ese incendio.

Henry Provencher, de 87 años, es ayudado por su hijo y otra persona para evacuar la residencia de cuidado médico donde es atendido en Santa Rosa, California. Sábado 26 de octubre de 2019. AP.

Muchos residentes que enfrentan apagones apenas se habían recuperado de un cierre anterior.

Jon Robinson, de 52 años, de Rough and Ready, dijo que el cierre anterior lo llevó al hospital por varios días por gripe estomacal. Había estado atendiendo a su nieto enfermo y se había desgastado entre eso y cuidando animales en su rancho.

Robinson no estaba seguro de si su familia, que se mudó a California hace siete años, permanecerá en el estado.

«Antes de esto, planeábamos quedarnos», dijo. «Pero les diré qué, es demasiado estresante».

Los cierres han traído pérdidas dolorosas relacionadas con los negocios.

Eva Peteros ayuda a evacuar Redwood Retreats, una residencia de cuidados médicos en Santa Rosa, California, el sábado 26 de octubre de 2019. AP.

A unos 48 kilómetros (30 millas) al noreste de Sacramento, Sukhwinder Singh, de 65 años, dijo que trabajaba en la caja registradora de la tienda de conveniencia Quality Market en la oscuridad, pero nadie quería refrescos calientes y helado derretido. Estima que perdió alrededor de 1.100 dólares en ventas y productos. Singh tiene un generador ahora, pero dijo que no puede mantenerlo funcionando toda la noche cuando la tienda está cerrada.

«No sé cómo podemos pagar las facturas a fin de mes», dijo.

También al noreste de Sacramento, Scott Paris estima que ha perdido unos 20,000 dólares en el cierre de su High-Hand Nursery and Cafe cuando PG&E cortó la electricidad a principios de este mes durante aproximadamente 24 horas en un día laborable. Un hermoso domingo de otoño podría generar un negocio de 50,000 a 60,000, estimó.

«Estamos luchando por obtener suficientes generadores», dijo. «Si esta es la nueva normalidad, aumentará muchos costos. Aumenta el estrés».

En el condado de Marin, justo al norte de San Francisco, la oficina del alguacil advirtió que si los apagones apagaban los semáforos, tratará esas intersecciones como una parada de cuatro vías.

Incluso antes de la nueva orden de apagón, la Universidad de California, Berkeley, anunció que cancelaba todas las clases de los sábados por la tarde, así como otros eventos y actividades bajo techo programados hasta el domingo.

Una empresa de servicios públicos de Florida, Florida Power & Light, anunció que enviará a 100 trabajadores de línea y personal de apoyo para ayudar a PG&E a restablecer la energía en áreas con cortes de energía causados por los incendios forestales.

La entrada Miles evacuados y millones bajo apagón por incendios en California aparece primero en La Prensa.

Vida y muerte de Abu Bakr al Bagdadi, el terrorista más buscado del mundo

$
0
0

Apodado el «fantasma», el jefe del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, fue un estudiante de religión tímido que se convirtió en combatiente yihadista de segundo rango. Pero, el iraquí, de 48 años, logró cerrar una alianza entre yihadistas convencidos llegados de todo el mundo y exmilitares del ejército de Sadam Husein, laico y socialista, una ventaja clave para poder conquistar, en 2014, un territorio del tamaño de Gran Bretaña.

El líder del EI murió este domingo en una operación estadounidense en Siria, siempre vivió en las sombras, incluso cuando, autoproclamado «califa», presidía los destinos de siete millones de personas en Siria e Irak.

Lea además: Trump confirma muerte del líder del Estado Islámico durante operación en Siria

Si bien fue el primer jefe yihadista en instaurar un proto-Estado, su «califato» autoproclamado ya no existe en la actualidad. El último reducto del EI cayó en marzo en Baguz, en Siria, y decenas de miles de sus combatientes están en la actualidad presos de los kurdos de Siria o del Estado iraquí.

Estados Unidos ofrecía 25 millones de dólares por él

Desde hace meses, el hombre –cuya muerte fue anunciada en varias ocasiones– ya sólo dirigía unas tropas desperdigadas, aunque en los videos de propaganda, cuidadosamente realizados, el EI continuara reivindicado, más o menos oportunamente, atentados en todo el mundo.

Lea también: Estado Islámico: cómo la retirada de tropas estadounidenses del norte de Siria podría hacer resurgir al grupo yihadista

Diabético y herido al menos una vez, Ibrahim Awad al Badri, su verdadero nombre, mostraba su rostro pocas veces. En tiempos del «califato» sólo hizo una aparición pública, en junio de 2014.

Se cree que Baghdadi murió después de una redada militar estadounidense en la región de Idlib en Siria, informaron los medios estadounidenses. LAPRENSA/AFP

Desde lo alto del púlpito de la célebre mezquita Al Nuri de Mosul, «capital» del grupo EI en Irak, conquistada en 2017, pronunció un discurso ante sus seguidores. Su rostro, con barba canosa, tintada con henna rojiza, sólo se dejó ver públicamente una vez más, en un video difundido en abril pasado.

Lea también: Ataques en Sri Lanka: los países en los que sigue activo Estado Islámico y por qué el grupo no está derrotado por completo

En cambio, solía expresarse a través de grabaciones sonoras. Estados Unidos ofrecía 25 millones de dólares por la captura de este hombre, el más buscado del mundo, nacido en el seno de una familia pobre de Samarra, al norte de Bagdad.

Antítesis de Bin Laden

Su discreción hizo de él, a ojos de funcionarios políticos y militares occidentales, la antítesis de Osama Bin Laden, quien difundía videos regularmente con una puesta en escena en los combates o en la mezquita.

Puede interesarle: El grupo Estado Islámico se adjudica los atentados de Sri Lanka

El jefe de Al Qaida fue perseguido durante años y abatido en 2011 por las fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán. Este apasionado al fútbol soñaba con ser abogado, pero sus insuficientes resultados escolares no le permitieron seguir estudios de Derecho. También contempló enrolarse en el ejército pero su mala vista se lo impidió. Finalmente estudió Teología en Bagdad.

(ARCHIVOS) En esta captura de imagen de archivo sin fecha tomada de un video publicado por los medios de Al-Furqan el 29 de abril de 2019, el jefe del grupo del Estado Islámico Abu Bakr al-Baghdadi. LAPRENSA/AFP

Predicando en una mezquita poco frecuentada de Irak en tiempo de Sadam Husein, desarrolló «una visión bastante clara de adónde quería ir y de la organización que quería crear», explica la periodista Sofia Amara. «Es un planificador secreto», explica Amara, que realizó un documental sobre Bagdadi. Y, «aunque dé la impresión de no ser un hombre brillante», es «paciente y trabajador».

Lea además: Por qué el fin del califato de Estado Islámico no significa el fin de la organización

Tras haber creado, durante la invasión estadounidense de Irak en 2003, un grupúsculo yihadista de poca proyección, este padre de cinco hijos, fruto de dos matrimonios, fue detenido en febrero de 2004 y encarcelado en el campo de Bucca. Esta inmensa prisión, donde se encontraban los dignatarios derrocados del régimen de Sadam Husein e integrantes del movimiento yihadista sunita, sería llamada la «universidad de la Yihad».

Allí, poco a poco, «todo el mundo se dio cuenta de que ese tipo tímido era un sutil estratega», afirma Sofia Amara.

Travesía del desierto

Además, diez años más tarde, durante el avance fulgurante del grupo EI, el ejército iraquí entendió que se enfrentaba a sus excomandantes, de la época del antiguo régimen, que se habían pasado a las filas yihadistas.

Liberado de Bucca al cabo de 10 meses, por falta de pruebas, Bagdadi juró lealtad a Abu Musab Al Zarqaui, bajo la tutela de Al Qaida, y luego se convirtió en el hombre de confianza de su sucesor, Abu Omar al Bagdadi.

Lo relevó tras su muerte, en 2010, bajo el nombre de Abu Bakr al Bagdadi, en referencia al primer califa que sucedió al profeta Mahoma. Redenominada «Estado Islámico», su organización acabó suplantando a Al Qaida.

Luego pasó un tiempo en el desierto, en un retiro forzoso, en una zona entre Siria e Irak, según los expertos. Allí, su hijo Hudhayfah al Badri fue abatido en julio de 2018, alcanzado por tres misiles rusos teledirigidos cuando estaba dentro de una cueva.

Él mismo sobrevivió a varios ataques antes del de este domingo, mientras que su círculo cercano fue disminuyendo a lo largo de los años.

Quien se reivindicara durante un tiempo como jefe supremo de los musulmanes de todo el mundo, reactivando el «califato» de los primeros siglos del islam, murió finalmente en Idlib, último reducto yihadista en Siria. Allí había encontrado refugio entre los grupúsculos vinculados a Al Qaida, la organización en la que dio sus primeros pasos.

La entrada Vida y muerte de Abu Bakr al Bagdadi, el terrorista más buscado del mundo aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>