Una multitudinaria despedida hasta su última morada, precedida con una misa y ceremonia frente al colegio donde estudiaba, tuvo la mañana de este viernes la niña de iniciales Y.R.M.L., de 12 años de edad, quien fue raptada por su padre biológico Ismael Quintero Madriz, de 36 años, quien después la obligó a que se tomara una pastilla de Gastoxin (para curar frijoles); posteriormente el sujeto se tomó otra pastilla y ambos fallecieron en un hospital de Masaya.
Aunque corren los rumores en Masaya, que supuestamente la menor de edad fue ultrajada sexualmente por su padre; Jerónimo López, tío de la niña, manifestó que la Policía no les ha informado nada de eso y que hasta que esté listo el resultado del dictamen forense sabrán si su sobrina fue abusada sexualmente.
López informó que su sobrina fue raptada por el padre biológico a eso de las 10:00 de la mañana del miércoles 25 de septiembre, cuando el sujeto llegó a la casa donde esta vivía con su madre en el barrio San Carlos, en Masaya. La niña estaba sola en la vivienda al momento del secuestro.
La buscaron por todos lados
El tío de la niña víctima expresó que empezaron a buscar a su sobrina pero no la encontraron en el resto del día y fue hasta eso de las 11:30 de la noche del mismo miércoles, que se enteraron que la menor de edad estaba en el parque de Nindirí, junto a su padre en estado agónico, pues el sujeto la obligó a tomarse una pastilla para curar frijoles y después él se tomó otra.
Jerónimo señaló que fue el mismo sujeto quien avisó a las bomberos que llegaran al parque de Nindirí y contó lo que había hecho.
Padre e hija fueron encontrados en estado agónico y ambos fueron trasladados al hospital Humberto Alvarado, de Masaya, donde la niña falleció a eso de las 5:00 de la mañana del viernes 27 de septiembre, mientras que su padre falleció a eso de la 1:30 de la tarde del mismo día.
Una vecina del barrio San Carlos, dijo que la madre de la niña se había separado de Ismael pocos meses después que nació la menor, porque el sujeto le daba mucho maltrato.
Señaló que el padre de la niña se había ido a Costa Rica y hace pocos meses había regresado a Masaya, y como vio que su hija crecía y se preparaba empezó a buscarla, pero nadie se imaginó que le haría daño a tal punto de raptarla y asesinarla.
La Profesora Amanda Estrada, directora de la Escuela Dr. Fabio Gutiérrez, en una ceremonia realizada este viernes frente al colegio, dijo que la niña J.R.M.L., quien cursaba el sexto grado de primaria en ese centro de estudios, era una niña ejemplar, “excelencia académica”.
En la ceremonia, que fue realizada mientras el féretro iba hacia el cementerio, también estuvo presente la docente Idania Téllez, delegada municipal del Ministerio de Educación (Mined) de Masaya, quien aconsejó que “para evitar estas tragedias debe haber una comunicación fluida entre los padres, docentes y autoridades del colegio y estar atentos a los niños y adolescentes y detectar si tienen algún problema”.
El Diriangén consiguió su primera victoria en nueve jornadas este sábado por la victoria. El técnico Flavio Da Silva despegó con buenas sensaciones recuperando la confianza en el grupo y la ilusión en Diriamba, tras imponerse 2-0 al Real Madriz al finalizar la primera vuelta de la etapa regular del Torneo de Apertura.
Da Silva dirigió desde la grada porque la directiva aún no completa los papeles de la baja de su antecesor Mauricio Cruz y en el banquillo estuvieron sus asistentes Ricardo Arévalo y Marcos Román. El brasileño dirigió los entrenamientos desde el pasado lunes y se espera que los próximos días salga su carné.
Luis Fernando Coronel (65 y 75) marcó los tantos del triunfo en diez minutos. El delantero diriambino aprovechó día acciones puntuales para sumar sus primeros goles de la temporada, un registro pobre que refleja el mal momento atravesado por el Diriangén, penúltimo en la claudicación con 7 puntos, dos por encima del Municipal Jalapa que esta tarde recibe (3:00 p.m.,) al líder Real Estelí (15 puntos) en Ocotal.
Por otra parte, el Juventus no pudo superar al aguerrido Deportivo Las Sabanas, que sacó un importante empate sin goles en casa para mantenerse en lo alto de la clasificación confirmándose como la revelación del Apertura. Los capitalinos llegaron a 13 unidades, una por encima de los Freseros.
El central Juan Luis Pérez parece camino a consolidarse en el Municipal Liberia. El jugador de 19 años marcó su primer gol este sábado en la derrota 2-3 de su equipo ante el AD Carmelita donde milita el otro nicaragüense, el portero y seleccionado nacional Bryan Rodríguez.
Ambos jugaron el partido de completo en sus respectivos clubes y Juan Luis, seleccionado Sub-20 marcó al minuto 87, completó su tercer duelo de nicas en un mes, tras enfrentar al Santa Rosa del delantero Raúl Leguías el pasado 8 de septiembre. El 1 de septiembre se midió ante el zaguero Yader Balladares y Barrio México.
Los otros nicaragüenses en la Segunda División costarricense tendrá acción este domingo. El contención Yordi Urbina y Consultants enfrenta a Municipal Garabito, mientras el contención Keveen Torres y Sporting San José visitan a Santa Ana donde milita el defensor Tomas Balladares.
Fernando José Montalván Díaz, de 27 años y enfermero de profesión, salió de Chinandega a primera hora del viernes 27 de septiembre luego de terminar una jornada laboral. Se disponía a visitar a su mamá en el barrio Monimbó, Masaya, cuando realizó una parada en 7 Sur, en Managua. En el lugar, una mujer, hasta ahora sin identificar, lo esperaba.
Eso fue lo último que se supo de Montalván Díaz hasta este domingo, cuando su madre, Evangelina Díaz Espinoza, confirmó que se encuentra detenido en el complejo policial «Evaristo Vásquez», conocido como el nuevo Chipote.
«Cada 15 días mi hijo sale de su trabajo, y ese día una mujer le dijo que lo iba a ver en el 7 Sur. Dice el chofer que lo dejó ahí, que él se bajó (del vehículo) y estaba una mujer esperándolo, ya después no miró para dónde agarró», relató Díaz Espinoza.
La mañana de este domingo, la progenitora visitó el Chipote con la esperanza de ver a su hijo y conocer los motivos de la detención de su hijo, sin embargo, la Policía Orteguista (PO) le manifestó que está «bajo investigación» y que lo podrá ver dentro de ocho días.
«No lo pude ver, pero ahorita que llegó (un oficial) a traer la comida para meterla (entregarla a su hijo) es un hombre odioso. No me dejó preguntarle nada, le dije si me iba a entregar sus pertenencias y me dijo que no, que estaba en investigación y que hasta dentro de ocho días lo puedo ver», dijo Díaz Espinoza.
El oficial que recibió a la madre de Fernando, se atrevió a decirle que su hijo está «en el mejor lugar» porque no lo golpean. «No sé cómo está (o) qué me le han hecho», dijo angustiada la denunciante.
Díaz Espinoza agregó que en esta semana denunciará el caso ante organismos de derechos humanos nacionales.
Acusan de tirar bombas
Una publicación de un fanático orteguista señalaba a Montalván Díaz de «golpista» y de ser responsable de tirar bombas en dicho lugar. Sin embargo, su mamá rechaza esta versión y cree que la Policía le tendió una trampa para detenerlo.
«Todo eso es mentira, mis hijos no son vagos, él se dedica a su trabajo, de su trabajo a la casa (…) yo lo siento como si fue una trampa lo que le montaron a él», expresó.
«Es injusto lo que están haciendo porque mi hijo no anda haciendo nada malo, de lo que lo están acusando es mentira», dijo entre sollozos su progenitora.
Durante el ataque de la PO y parapolicías a Monimbó, en julio de 2018, Montalván Díaz se dedicó a atender a los heridos. A raíz de esa acción, los CPC (Consejos del Poder Ciudadano) del barrio y la policía empezaron el asedio en contra de la familia.
«Él como enfermero hizo unos votos, y no está viendo si es del negro o del blanco y entonces él se puso a ayudar».
Hace cuatro meses, el joven le confesó a su mamá que personas y patrulla de la policía lo asediaban cada vez que llegaba a la parada de buses del mercado Israel Lewites, para dirigirse a Chinandega.
DENUNCIAMOS
El secuestro del ciudadano Fernando Montalbán a manos de la policía de la dictadura de Masaya.
Díaz Espinoza agregó que en su casa también sufre asedio de parte de la PO, quienes en dos ocasiones han llegado a registrar su vivienda, supuestamente por vender drogas. «A mí me acusaron de droga, me han acusado de todo y a mí no me han hallado nada», aclaró.
El representante del Estado Vaticano, Pietro Parolin, se refirió a Nicaragua en su discurso durante la 74 Asamblea General de Naciones Unidas. “Otro motivo de gran preocupación acuciante es la de la situación de Venezuela y Nicaragua”, dijo el Cardenal Parolin.
El purpurado además señaló que la búsqueda a la solución de los conflictos de estos países tiene que pasar por una negociación.
“Hay que utilizar plenamente los canales institucionales para buscar soluciones negociadas a los problemas políticos socioeconómicos para reducir las tenciones y aliviar el sufrimiento de la población”, aseguró Parolin ante los miembros de la ONU.
Este es el segundo llamado por parte de la Iglesia Católica que se hace al régimen de Daniel Ortega para que busque una salida negociada a la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018. Representante del Vaticano en Ginebra, Ivan Jurkovic, observador permanente del Vaticano ante Naciones Unidas, dijo el pasado 10 de septiembre que desde El Vaticano se sigue la situación de Nicaragua y que se deben de respetar los derechos humanos.
«La Santa Sede ha seguido con gran atención la situación sociopolítica en Nicaragua y cree que las disputas sin resolver deben resolverse lo antes posible, siempre respetando los derechos humanos fundamentales y los principios consagrados en la Constitución del país», dijo en Ginebra Jurkovic.
Por su parte el canciller orteguista, Denis Moncada, durante su discurso en la ONU no se refirió a la crisis que vive el país. En su lugar el funcionario sandinista alabó al régimen orteguista y aseguró que Nicaragua es un muro de contención contra el narcotráfico, el terrorismo y las maras.
Así mismo el cardenal dijo que es importante que tanto Nicaragua como Venezuela, sigan las recomendaciones hechas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además, el representante del Papa Francisco se refirió a Colombia, el cambio climático y otras problemáticas en Latinoamérica.
Debido a que el régimen orteguista le prohíbe ingresar a Nicaragua, la comisión de alto nivel diplomático creada por la Organización de Estados Americanos (OEA) está forzada a viajar a El Salvador del 1 al 3 de octubre próximo para reunirse con miembros de la Asociación Madres de Abril (AMA), de los excarcelados y familiares de los presos políticos y de otros sectores de la oposición nicaragüense como parte de su misión de obtener la mayor información sobre la crisis sociopolítica del país.
El activista y opositor Félix Maradiaga y el líder estudiantil Max Jerez explicaron, por separado, que la decisión de buscar un país alterno se debe al compromiso de la comisión de alto nivel de la OEA para obtener la información de primera mano de las personas afectadas por la crisis, a la vez que se mantienen las gestiones diplomáticas con el régimen de Daniel Ortega para que cumpla sus obligaciones con el órgano hemisférico y acepte la ayuda para pacificar el país.
Ortega a través de la Dirección de Migración y Extranjería notificó a las aerolíneas que vuelan a Nicaragua que a partir del sábado 14 de septiembre estaba prohibido el ingreso a Nicaragua de Leopoldo Sahores, Sebastien Sigouin, Elisa Díaz, Carlos Trujillo y Audrey Patrice Marks, representantes de Argentina, Canadá, Paraguay, Estados Unidos y Jamaica, todos miembros de la Comisión de alto nivel.
Para el régimen la acción de la OEA es injerencismo en los temas internos del país, aunque pretende negociar bilateralmente con el organismo las reformas electorales de cara a las elecciones del 2021, con la intensión de dejar fuera de las negociaciones a los sectores que conforman una coalición opositora fuerte. Eso es rechazado por la oposición y no tendría receptividad en el foro continental, según Jerez y Maradiaga.
La comisión, dijo Maradiaga, se está guardando de no hacer ningún comentario que ponga en riesgo su imparcialidad por lo que insistirán en sus gestiones diplomáticas escuchando a la mayor cantidad de sectores involucrados en la crisis, y eso incluye al Gobierno.
«Sí reiteraron que la comisión no existe para ser quien solucionen la crisis, porque somos los nicaragüenses quienes debemos hacerlo, pero ellos tienen el compromiso firme de ayudar al pueblo», dijo.
Una delegación de la oposición de la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) se reunieron el pasado viernes con los miembros de la comisión de alto nivel diplomático de la OEA, quienes habrían reiterado el compromiso de cumplir el mandato de la Asamblea General de la organización de hacer las gestiones para coadyuvar a que el régimen retorne el diálogo con la oposición para alcanzar acuerdos para restablecer la democracia.
El representante permanente de Estados Unidos (EE.UU.) en la OEA, el embajador Carlos Trujillo (miembro de la comisión de alto nivel) expresó en sus redes sociales, que su gobierno apoya las demandas democráticas de los nicaragüenses.
Esa comisión debe presentar a más tardar en 75 días un informe a la Asamblea General de la OEA, plazo que se cumple el próximo 13 de noviembre.
Tuve el honor de reunirme ayer con los líderes de @AlianzaCivicaNi y #UNAB. Los EEUU, trabajando a través de la @OEA_Oficial, apoya al pueblo nicaragüense que se enfrenta a la represión y los ataques contra sus libertades democráticas y sus derechos humanos. #SOSNicaraguapic.twitter.com/nBf3ZoiatM
Jarez y Maradiaga coincidieron en que en las conversaciones bilaterales con los embajadores de la comisión de alto nivel afirmaron que la OEA no negociará reformas electorales directamente con la dictadura de Ortega.
Sostuvimos reunión con la Comision de Alto Nivel de la OEA que no dejaron entra a Nicaragua en Washington. Están comprometidos con apoyar una salida democrática y que salgamos de esta crisis. La determinacion es contundente y de apoyo a una pronta salida @AlianzaCivicaNipic.twitter.com/VHVt2t0yB4
«En reuniones aparte que tuvimos se nos afirmó que la OEA no se va a prestar a una reforma electoral que no sea resultado del diálogo político amplió donde esté presente los sectores que conformamos la gran unidad opositora. No se aceptará lo que el régimen busca», afirmó Maradiaga.
El estudiante Jerez refirió que los embajadores les aseguraron que para que se inicie unas negociaciones en el tema electoral «tiene que haber condiciones» en el país lo que necesariamente es la «restitución de libertades» de los ciudadanos y el cese de la represión.
Una víctima de la «casa de la tortura» desmantelada esta semana por la policía en Nigeria describió su experiencia como «vivir en el fuego del infierno».
«Si rezabas, te golpeban. Si estudiabas, te golpeaban», le dijo a la BBC Isa Ibrahim, de 29 años.
Cerca de 500 hombres y niños fueron rescatados de este centro en la ciudad de Kaduna, que estaba siendo utilizado como escuela islámica y centro correccional.
La policía lo definió como un lugar de esclavitud humana, donde muchas de las personas encontradas en su interior estaban atadas con cadenas.
Algunas de las víctimas habían sido torturadas y abusadas sexualmente, revelaron las autoridades.
El corresponsal de la BBC en Abuja, Ishaq Khalid, viajó a Kaduna, donde dice que existe la preocupación de que puedan estar ocurriendo abusos similares en otras instituciones.
Muchas familias en esta parte principalmente musulmana de Nigeria no pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela. Aquellos que pueden, a menudo los inscriben en escuelas coránicas mal reguladas como esta, asegura.
Siete personas, entre ellas algunos maestros, fueron arrestadas. El gobierno dice que investigará otras escuelas.
El calvario de Isa Ibrahim
Ibrahim dice que su familia lo había enviado al centro dos semanas antes, al parecer para «corregir su comportamiento».
Según su relato, trató de escapar de allí justo el día antes de que llegara la policía.
Cuenta cómo lo tenían encadenado a un generador y cómo lo sometían a un castigo particularmente cruel conocido como «Tarkila», mediante el que le ataban sus manos y lo dejaban colgando del techo.
«Tengo muchas heridas. Casi todas las partes de mi cuerpo tienen heridas», afirma. «Incluso si estabas durmiendo, usaban [un] palo para despertarte».
Isa Ibrahim cuenta que tiene el cuerpo lleno de heridas por los castigos recibidos en el centro. BBC
Dice que se estaba muriendo de hambre y que solo le daban arroz para comer. «Perdíamos toda la energía».
Había niños de apenas 5 años entre los rescatados de la escuela, que se cree que estuvo funcionado durante varios años.
La mayoría de hombres y niños que estaban en el centro eran del norte de Nigeria, aunque dos eran originarios de Burkina Faso.
Las cadenas abandonadas en «la casa de la tortura»
Por Ishaq Khalid, BBC News, Kaduna
Se suponía que el centro Daru Imam Ahmad Bun Hambal era una escuela islámica, así como un reformatorio para niños y jóvenes con problemas de conducta.
Pero, evidentemente, estaban sucediendo cosas mucho más oscuras tras sus paredes.
La instalación ha sido cerrada por la policía. El edificio rosado de dos pisos es una estructura similar a una prisión rodeada de muros altos y alambre de púas. Tiene una puerta imponente, con más de una docena de habitaciones con pequeñas ventanas.
Cuando visité el complejo, estaba lleno de artículos como colchones, cubos, ropa y libros, aparentemente abandonados tras la redada policial.
El centro desmantelado era similar a una prisión. Reuters
El portavoz de la policía del estado de Kaduna, Yakubu Sabo, me dijo que la mayoría de los cautivos habían sido rescatados con grilletes todavía puestos.
Pero durante mi visita aún pude encontrar algunas cadenas abandonadas, así como ruedas de automóviles y generadores de gasolina a los que supuestamente habían sido atadas las víctimas.
Las personas que viven en la zona están desconcertadas; algunas me dijeron que no podían creer lo que se había descubierto.
Los «estudiantes» no salían a mendigar en las calles, como es la práctica habitual en las escuelas coránicas tradicionales de esta región. Tampoco se habían visto obligados a realizar trabajos forzados.
Algunos contaron que no habían visto el mundo más allá de esos muros en años.
La tortura se usó como una forma de disciplina para corregir lo que se consideraba mal comportamiento.
«Los enviamos para ser buenas personas»
Los familiares se están reuniendo con sus hijos en un campamento en Kaduna donde las víctimas fueron llevadas tras ser rescatadas.
Algunos denunciaron que se les había impedido ver a sus hijos mientras estaban en la escuela.
«Si hubiéramos sabido que esto sucedía, no habríamos enviado a nuestros hijos. Los enviamos para ser buenas personas, pero terminaron siendo maltratados», dijo Ibrahim, un padre que había logrado reunirse con su hijo.
Reuters TV
El gobierno de Kaduna anunció que realizará controles en todas las escuelas coránicas del estado.
«Esto nos abre los ojos», dijo Hafsat Baba, comisionada estatal de Servicios Humanos y Desarrollo Social de Kaduna.
Reconoció que si este tipo de abusos estaban ocurriendo en la ciudad principal, no sabía qué podría estar sucediendo en las zonas rurales.
La mayoría de víctimas mostraban claras señales de los maltratos recibidos en el centro. Reuters
«Tenemos que mapear todas las escuelas. Y debemos asegurarnos de que si violan las órdenes del gobierno, deben cerrarse por completo», le dijo a la BBC.
«Si encontramos alguna instalación que esté torturando a niños o que albergue este tipo de situaciones horribles que acabamos de ver, serán juzgados».
El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, condenó los impactantes informes de abusos cometidos en la institución.
También instó a los líderes religiosos y tradicionales a trabajar con las autoridades para «exponer y detener todo tipo de abuso que son ampliamente conocidos pero ignorados por nuestras comunidades durante muchos años».
El Príncipe de la Canción, José José, murió la tarde del sábado 28 de agosto, después de batallar contra el cáncer de páncreas. Falleció a los 71 años en un hospital de la ciudad de Homestead, al sur de Florida, donde se venía atendiendo desde hace varios meses.
Pero, ¿dónde está el cuerpo del intérprete de la canción El Triste?. Eso aún no se sabe. Los hijos mayores del cantante, Marysol y José Joel Sosa, llegaron este domingo a Miami para ver el cuerpo de su padre. Al llegar se dirigieron a la funeraria Caballero Rivero Westchester, pero no hubo respuesta alguna, por lo que después se trasladaron al Homestead Hospital Baptist Health y tampoco hubo respuesta.
José Joel denunció ante las cámaras del programa “Despierta América” que ni él ni su hermana conocen dónde están los restos de su padre. Remarcaron que no saben nada de él hace más de año y medio.
“Tal vez mi papá ya falleció mucho antes (…) No tenemos comunicación con mi papá hace año y medio aproximadamente, al igual que con Sara, pues sabemos que Sara le maneja todo: las redes, el teléfono, su vida. Estamos aquí expresamente para ver el cuerpo de mi papá. Por todo lo que ha pasado y como ha pasado existe en nosotros la duda de que mi papá esté o no esté muerto, porque no tenemos contacto con él (…) Hay túneles debajo de la casa, ¿por dónde lo mueven o de veras no lo sacan de la casa? Entonces, ¿qué está pasando? Están dejando, o dejaron, que José José se muriera”, dijo José Joel a los medios de comunicación.
Por su parte, Sarita Sosa, la hija menor de José José, emitió un comunicado para hablar sobre el funeral del cantante y también lo que ocurre con sus restos. “El funeral para una gran persona, padre, leyenda, como lo fue José José, toma tiempo para planear. No queremos ni haremos algo apresurado”, expresó al inicio del mensaje.
«Él no sólo fue un príncipe, él fue y es nuestro rey. Nos está tomando tiempo para coordinador lo mejor (como se lo merece) para nuestro ídolo», añadió en el texto.
Acerca de los restos del intérprete, Sarita señaló: “Su cuerpo está descansando en paz y así lo hará hasta el día de su velada. Nosotros no tenemos acceso al cuerpo. Las leyes de Estados Unidos son muy estrictas. Desafortunadamente, ni su esposa puede ver el cuerpo”.
“Pueblo de México, lo llevaremos a México para que puedan despedirse de él. Les garantizamos que lo podrán velar”. “Les pedimos perdón por el silencio. Hemos pasado un tiempo tan difícil y no se lo deseamos a nadie. El dolor es inmenso para todos. Dios esté con nosotros y ¡qué viva El Príncipe!”, agregó Sarita.
Sobrevivir en Venezuelaen medio de la actual crisis es difícil para los todos los ciudadanos, pero para quienes tienen algún tipo de discapacidad es un reto mayor.
Para estas personas es complejo encarar la crisis que atraviesa el país y llevar una rutina, en medio de un entorno que no les garantiza satisfacer fácilmente necesidades tan básicas, como transporte público adecuado, atención médica o un trabajo.
De acuerdo a Juan Ángel De Gouveia, presidente de la Confederación de Sordos de Venezuela, (Consorven), en el país no existe un sistema de políticas públicas que atienda las necesidades de las personas con discapacidad.
“El Estado no está cumpliendo o no está dando la atención necesaria que requieren las personas con discapacidad. Las ONGs están haciendo un esfuerzo en su máxima capacidad por ayudar, sin embargo, sabemos que eso no es una responsabilidad de las instituciones privadas, es una responsabilidad del Estado”, afirma Gouveia.
Según una investigación de Consorven, el país no garantiza los requerimientos básicos para el desarrollo y desplazamiento de este sector vulnerable de la población.
Entre los afectados está Rafael Arreaza, un venezolano que usa silla de ruedas desde hace 9 años, y es parte del taller de Lutheria de Fundaprocura, una fundación dedicada a dar apoyo a las personas con discapacidad motora.
Arreaza ha explicado que el acceso “es muy difícil” y que en Caracas solo una zona del este de la ciudad está adaptada para quienes deben trasladarse en silla de ruedas. Lamenta que el transporte público no esté adaptado para quienes viven con una discapacidad.
“El metro que debería de ser uno de los medios más fácil y súper adaptado para nosotros no lo está porque primero los operadores no te quieren ayudar, cuando ven a uno en silla de ruedas pareciera que vieran a un monstruo”, dice Arreaza, mostrando decepción por el trato que ha recibido en ocasiones.
Otro testimonio
Hace 11 años una bala dejó en situación de discapacidad a Roil Sojo, quien relata que las dificultades para trasladarse son aún mayores cuando se registran fallas eléctricas, especialmente si se trata de personas con pocos recursos económicos. Sojo explica que movilizarse en taxi puede llegar a ser muy costoso. Para hacer un traslado a un punto cercano tiene que desembolsar, como mínimo, unos 3 dólares, cuando “un sueldo mínimo es de poco más de 1 un dólar al mes”, sostiene.
“Cuando se va la luz que se paraliza Caracas, nosotros tenemos que tratar de rodar y rodar (con silla de ruedas), es difícil, no podemos montarnos en un autobús, en un taxi”, sostiene Sojo.
Y a pesar de que una ley establece que en cada institución pública y privada deberían emplear a por lo menos 5 personas con discapacidad, a juicio de Francisco Marín, quien era empleado público y quedó discapacitado hace ocho años, no se cumple.
“A nosotros las personas con discapacidad aquí en nuestro país no nos dan un empleo”, afirma Marín, quien detalla que los argumentos que les dan para no emplearlos es que “no tienen las condiciones o que los edificios no están adecuados”.
El gobierno en disputa de Nicolás Maduro, que asegura mantener una lucha contra la desigualdad y la pobreza, recientemente anunció la creación de un carnet para que personas con discapacidad reciban un bono que, de acuerdo a la plataforma de registro es de 16,000 bolívares mensuales, el equivalente a 1 dólar y 23 centavos al cambio oficial.
“Tenemos una tarea, avanzar a la certificación de todas las personas con alguna discapacidad, al 100 por ciento”, dijo Maduro durante una transmisión televisiva el mes pasado.
A pesar de las dificultades, las personas con discapacidad consultadas por la Voz de América dicen no perder la esperanza de poder vivir en un país adecuado a ellos, que les permita tener garantizar su calidad de vida.
Ha sido un largo y extraño camino para Rudy Giuliani, el determinado fiscal que ganó fama por su liderazgo en la ciudad de Nueva York después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Antes visto como un prometedor candidato presidencial republicano, Giuliani, de 75 años, está tratando ahora de rechazar acusaciones de su papel como supuesto jugador clave en el escándalo internacional que tiene al presidente Donald Trump en peligro de enfrentar un juicio político en el Congreso.
Durante los últimos dos años, Giuliani sostuvo múltiples reuniones con funcionarios de Ucrania, como parte de un esfuerzo para persuadir al gobierno de ese país a abrir una investigación al exvicepresidente Joe Biden y su hijo Hunter Biden, quien ocupó un puesto en la junta directiva de una compañía energética ucraniana llamada Burisma Holdings.
Al mismo tiempo, Giuliani trataba de que se iniciara otra investigación sobre la presunta cooperación entre funcionarios ucranianos y la campaña para las elecciones de 2016 de Hillary Clinton, sugiriendo que Joe Biden también jugó un papel en esa supuesta conspiración.
Ha sido un largo y extraño camino para Rudy Giuliani, el determinado fiscal que ganó fama por su liderazgo en la ciudad de Nueva York después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Antes visto como un prometedor candidato presidencial republicano, Giuliani, de 75 años, está tratando ahora de rechazar acusaciones de su papel como supuesto jugador clave en el escándalo internacional que tiene al presidente Donald Trump en peligro de enfrentar un juicio político en el Congreso.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, sostiene que la transcripción de su llamada con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy está sujeta a «la mayor cacería de brujas de la historia de Estados Unidos». Voz de América/AFP
Durante los últimos dos años, Giuliani sostuvo múltiples reuniones con funcionarios de Ucrania, como parte de un esfuerzo para persuadir al gobierno de ese país a abrir una investigación al exvicepresidente Joe Biden y su hijo Hunter Biden, quien ocupó un puesto en la junta directiva de una compañía energética ucraniana llamada Burisma Holdings.
Al mismo tiempo, Giuliani trataba de que se iniciara otra investigación sobre la presunta cooperación entre funcionarios ucranianos y la campaña para las elecciones de 2016 de Hillary Clinton, sugiriendo que Joe Biden también jugó un papel en esa supuesta conspiración.
El presidente Trump ha catalogado los hechos recientes como «la mayor cacería de brujas en la historia de Estados Unidos». Este lunes lo reiteró en su cuenta de Twitter: «La queja del falso informante no se sostiene. Es más que nada sobre la llamada al presidente ucraniano, la cual, en virtud de la transparencia, yo inmediatamente divulgué al Congreso y al público. El informante no sabía casi nada, ¡su descripción de segunda mano de la llamada es un fraude!».
The Fake Whistleblower complaint is not holding up. It is mostly about the call to the Ukrainian President which, in the name of transparency, I immediately released to Congress & the public. The Whistleblower knew almost nothing, its 2ND HAND description of the call is a fraud!
La historia subió de tono esta semana con la divulgación de una queja de un informarte anónimo, después confirmada por una transcripción de una conversación telefónica divulgada por la Casa Blanca, de que Trump presionó al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, a investigar a Biden y su hijo en el contexto de otra llamada sobre ayuda militar.
Sin embargo, la llamada del 25 de julio de Trump y Zelenskiy tuvo lugar después de meses de trabajo de Giuliani, quien se reunió con una variedad de funcionarios y exfuncionarios ucranianos para presionar sus teorías sobre Biden y su hijo.
De hecho, el informante también acusó a Giuliani de complicar los esfuerzos de los diplomáticos estadounidenses en Ucrania y forzar a empleados de carrera del Departamento de Estado a tratar de “contener los daños”.
En comentarios realizdos al periódico The Washington Post hace unos meses, Giuliani dijo que se había reunido con al menos cinco fiscales y exfiscales ucranianos para presionar su caso contra los Biden.
Rudy Giuliani no ha presentado pruebas de que los Biden incurrieron en acciones impropias. Voz de América/AFP
Tampoco se ocultó para expresar públicamente sus ideas.
El mayo y junio, Giuliani planteó a través de su cuenta en Twitter que Biden debía ser investigado si su hijo ganó millones de un oligarca ucraniano corrupto y dijo que había denuncias de que Biden había “sobornado” al expresidente ucraniano Petro Poroshenko, aunque no aportó pruebas y ninguna ha aparecido hasta el momento.
Diplomacia por su cuenta
Giuliani ha estado específicamente promoviendo la teoría de que Biden, como vicepresidente, actuó inapropiadamente en 2015 al presionar al gobierno de Kiev a destituir al procurador general Viktor Shokin, quien era considerado corrupto por muchos aliados europeos de Estados Unidos.
Según ha dicho Giuliani en mensajes en Twitter y en entrevistas, el motivo real de Biden era frenar una investigación en curso de Burisma para beneficiar a su hijo, quien había sido nombrado miembro de la junta de la compañía con un salario de $50,000 mensuales.
Hasta la fecha, Giuliani no ha presentado pruebas de que los Biden incurrieron en acciones impropias e incluso las autoridades ucranianas han dicho que en el momento de la destitución del procurador no había ninguna investigación a Burisma. También han dicho que no hay razones para creer que Hunter Biden hizo algo ilegal.
A pesar de las críticas de que ha estado operando a la sombra del Departamento de Estado, Giuliani se ha mostrado desafiante e incluso admitido que está interfiriendo en los asuntos del gobierno ucraniano en favor del presidente.
Rudy Giuliani es un abogado y político estadounidense, conocido por haber sido alcalde de la ciudad de Nueva York de 1994 a 2001. Actualmente es abogado del presidente Donald Trump. Voz de América/AP
Las acciones independientes de Giuliani en Ucrania llamaron la atención de miembros del Congreso, quienes el 9 de septiembre se quejaron en una carta al secretario de Estado, Mike Pompeo, de que por casi dos años el presidente y su abogado personal parecen haber actuado fuera de las leyes y los canales diplomáticos para coaccionar al gobierno de Ucrania a iniciar dos investigaciones políticamente motivadas bajo la apariencia de actividades anticorrupción.
La carta fue enviada antes de la queja del informante sobre la llamada de Trump a Zelenskiy, que motivó un anuncio de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de proceder a una consulta de proceso de destitución del presidente.
Los presidentes de tres comités de la Cámara citaron a Pompeo el viernes por no presentar documentos relacionados con los presuntos esfuerzos de Trump y sus asociados de “presionar impropiamente al gobierno ucraniano a asistir el esfuerzo de reelección del presidente”.
Pompeo no ha discutido públicamente las actividades de Giuliani con Ucrania y el Departamento de Estado.
La reacción de Giuliani a la demanda ha sido feroz, con apariciones en televisión en que ha alegado que en realidad actuó por petición del Departamento de Estado y reiterando sus acusaciones contra los Biden.
En una entrevista con la revista The Atlantic, durante la cual el reportero lo describe como “muy alterado” y “gritando,” Giuliani dijo: “Es imposible que el informante sea el héroe y no yo…. Yo seré el héroe cuando acabe todo esto”.
Hace 10 años, solo uno de cada 20 pacientes vivía cinco años más después de haber sido diagnosticado con melanoma en etapa avanzada. La mayoría moría en cuestión de meses.
Pero ahora, más de la mitad de los pacientes pueden sobrevivir ahora a un tipo de cáncer de piel mortal que hasta hace poco se consideraba intratable, según un estudio realizado en Reino Unido.
Dos medicamentos diseñados para aprovechar el sistema inmunológico del cuerpo —ipilimumab y nivolumab— permiten que el 52% de pacientes vivaahora al menos cinco años tras el diagnóstico, según el ensayo clínico realizado por el hospital Royal Marsden, del Sistema Nacional de Salud de Reino Unido.
Los médicos dijeron que ambos fármacos han propiciado «una transformación extraordinaria» y rápida en la atención del melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso.
¿Qué tan difícil es tratar el melanoma?
Según la Organización Mundial de la Salud, se diagnostican entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel en el mundo cada año.
De ellos, solo el 1% son melanoma, responsable del 90% de las muertes por cáncer de piel.
La inmunoterapia (técnica detrás del experimento con los nuevos fármacos) buscan que el propio sistema inmunitario ataque a las células cancerígenas. BBC/Getty Images
Si el melanoma se detecta en las etapas tempranas, las probabilidades de supervivencia son buenas.
Pero a medida que el cáncer se vuelve más agresivo y se propaga por todo el cuerpo (conocido como cáncer metastásico), la supervivencia se desploma.
«En el pasado, el melanoma metastásico se consideraba intratable», dice el profesor James Larkin, consultor oncológico del hospital Royal Marsden y uno de los autores de la investigación, financiada por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb.
«Los oncólogos creían que el melanoma era diferente a otros cánceres, que no se podía tratar una vez que se diseminaba», explica.
Las personas tendían a vivir entre seis y nueve meses después del diagnóstico.
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
El ensayo puso a prueba dos medicamentos de inmunoterapia diseñados para mejorar el sistema inmunitario y permitirle atacar el cáncer.
Hubo 945 pacientes en el ensayo. Un tercio recibió nivolumab, un tercio recibió ipilimumab y un tercio recibió ambos.
Los médicos midieron la proporción de pacientes que seguían vivos después de cinco años.
Los resultados mostraron que:
26% de los pacientes que tomaron ipilimumab todavía estaban vivos
44% con nivolumab seguían vivos
52% que tomaron ambos medicamentos estaban vivos
«Ha sido algo sorprendente ver tanto progreso en tan poco tiempo», dice el profesor Larkin a BBC News.
«Ha sido la transformación más extraordinaria de una enfermedad que se consideró, entre todos los cánceres, como el más difícil de tratar y con el pronóstico más serio», señala.
Larkin asegura que ahora existe «la posibilidad de que el 50% de las personas con melanoma en etapa cuatro sigan vivas cinco años después de recibir un tratamiento de inmunoterapia».
Los hallazgos se presentaron este sábado en una reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica, en Barcelona, y se publicaron en The New England Journal of Medicine.
¿Qué dicen los pacientes?
Pam Smith, de 67 años, de Reino Unido, comenzó a participar en el ensayo clínico en enero de 2014.
Estaba «devastada» cuando le dijeron que su cáncer era intratable y cree que «no habría tenido ninguna posibilidad» de sobrevivir sin inmunoterapia.
Smith recibió tratamiento una vez cada dos semanas durante cuatro meses, pero los medicamentos le causaban una diarrea tan severa como efecto secundario que ya no pudo continuar tomándolos.
El tamaño de su tumor se redujo a la mitad después del tratamiento y no ha crecido desde entonces. Smith ahora se siente «brillante».
«Podría no haber visto a mis nietos. Hace poco más de cinco años que sucedió y mi nieto más joven cumplió seis años el fin de semana», cuenta a la BBC. «No lo hubiera visto crecer a él ni a mis otros nietos».
¿Están curados los pacientes?
Decir «curado» siempre es difícil en el cáncer, pero la supervivencia de cinco años es un hito enormemente significativo.
Algunos pacientes que tomaron los medicamentos están en remisión total, sin signos de anormalidad en las evaluaciones.
En otras palabras, desactivan los frenos del sistema inmunitario.
«Al administrar estos medicamentos juntos, efectivamente estamos quitando dos frenos del sistema inmunitario en lugar de uno para que el sistema pueda reconocer tumores que antes no reconocía, reaccionar y destruirlos», explica el profesor Larkin.
¿Hay efectos secundarios?
Sí, los medicamentos cambian la forma en que funciona el sistema inmunitario dentro del cuerpo y eso puede tener consecuencias como fatiga, erupciones cutáneas y diarrea.
Algunos efectos son lo suficientemente graves como para que pacientes como Pam Smith no puedan completar un ciclo completo de tratamiento.
Sin embargo, incluso un breve período de inmunoterapia tuvo un beneficio duradero en el sistema inmunitario de los pacientes.
Los nuevos fármacos le quitan los «frenos» al sistema inmunitario para que ataque a las células cancerígenas. BBC/Getty Images
Esto contrasta fuertemente con otros tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, que dejan de funcionar en el momento en que se suspenden.
Aunque estos cambios duraderos significan que los efectos secundarios podrían continuar surgiendo a medida que los pacientes envejecen.
¿Están disponibles estos medicamentos?
Sí, resultados anteriores de este ensayo llevaron a que los medicamentos estuvieran disponibles en todo el mundo.
También se están usando en otros tipos de cáncer, como de pulmón y riñón.
¿Qué piensan los expertos?
El profesor Charles Swanton, jefe clínico de Cancer Research UK, dijo que el progreso en el tratamiento del melanoma había sido «increíblemente rápido».
«Me inspira ver los avances en el desarrollo de inmunoterapias y su potencial para transformar la perspectiva de algunos pacientes, dándoles tiempo con amigos y familiares que nunca pensaron que tendrían», señaló.
«Y ahora el trabajo continúa para asegurar que más personas con diferentes tipos de cáncer también puedan beneficiarse de estos tratamientos innovadores», agregó.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Cuando hay un eclipse solar, miles de personas en todo el mundo se congregan para contemplar los efectos de este impresionante fenómeno de la naturaleza sobre la Tierra. ¿Pero cómo se ve en otro planeta?
Unas impresionantes imágenes captadas hace unos días por la sonda Juno de la NASA, la misión espacial de la agencia estadounidense para el estudio de Júpiter, muestran este fenómeno sobre el mayor planeta de nuestro sistema solar.
En las fotografías vemos la sombra de Io, la luna volcánica de Júpiter, reflejada sobre la superficie del planeta.
El efecto es espectacular… BBC/NASA
Acá puedes ver una composición de la imagen completa que procesó y compartió a través de Twitter el ingeniero de software del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA Kevin M. Gill:
Estas imágenes fueron captadas el 12 de septiembre.
La sonda Juno lleva desde 2011 monitoreando a Júpiter y completa una vuelta sobre él cada 53 días.
Aunque los eclipses son habituales en Júpiter, un planeta que tiene al menos 67 lunas conocidas, llama la atención la descomunal escala del mismo con respecto a su satélite, que puede apreciarse en las instantáneas.
La sombra proyectada por Io sobre Júpiter se define mucho más que la que deja la Luna en la Tierra durante un eclipse solar. BBC/NASA / SwRI / MSSS
Io tiene el tamaño aproximado de la luna terrestre, pero apenas ocupa una pequeña porción de la superficie de Júpiter.
Puedes comparar tú mismo las imágenes de Juno con las que dejó el último eclipse solar sobre la Tierra, observada desde el espacio:
El email llegó como cualquier otro, del presidente ejecutivo de la compañía para su director de finanzas.
Oye, el trato está hecho. Por favor transfiere US$8 millones a esta cuenta para finalizar la adquisición lo antes posible. Hay que hacerlo antes de que termine el día. Gracias.
El empleado no pensó que hubiera algo fuera de lo común con el mensaje y envió los fondos, cumpliendo una tarea más de su lista de pendientes antes de irse a casa.
Pero las alarmas comenzaron a sonar cuando la compañía que estaba siendo adquirida llamó para preguntar por qué no habían recibido el dinero.
Comenzaron a investigar. Definitivamente se habían transferido US$8 millones, pero ¿a dónde?
Parte del dinero pudo ser recuperado por los bancos, pero la mayoría fue robada por hackers que quizás liquidaron sus ganancias usando una elaborada red de lavado de dinero, o simplemente siguieron adelante para atacar a su próxima víctima.
Mientras tanto, el director de finanzas se quedó sintiendo terrible y la compañía tratando de entender lo que había ocurrido.
Después de todo, el email aparentemente había llegado de la dirección del jefe y su cuenta no había sido hackeada.
Entonces los expertos en ciberseguridad se encargaron de dar las malas noticias a la empresa: no se puede confiar en los emails.
Fraude del CEO
Este es un ejemplo de la vida real de un ciberataque conocido como fraude del CEO o email corporativo comprometido o BEC, las siglas en inglés de Business Email Compromise.
Los ataques relativamente poco sofisticados y dependen más de la ingeniería social y del engaño que del hackeo tradicional.
Los cibercriminales simplemente imitan la dirección del correo electrónico de un ejecutivo de una empresa y envían un pedido convincente a un empleado incauto.
El mensaje parece como si proviniera del jefe, pero fue enviado por un impostor.
Según el FBI en Estados Unidos, los BEC han resultado en pérdidas mundiales de al menos US$26.000 millones desde 2016. BBC/Getty Images
A menudo hay una cierta urgencia en el mensaje y empleado simplemente hace lo que le dicen, quizás enviando grandes sumas de dinero a criminales por error.
Estas estafas están en aumento y según el FBI en Estados Unidos, han resultado en pérdidas mundiales de al menos US$26.000 millones desde 2016.
A principios de este mes, fueron arrestados 281 supuestos hackers en 10 países diferentes como parte de una operación masiva contra redes cibercriminales globales vinculadas a las estafas.
Ryan Kalember, vicepresidente ejecutivo de estrategia de ciberseguridad de Proofpoint, una empresa de seguridad cibernética basada en California, dice: «El email corporativo comprometido es el problema más costoso en toda la seguridad cibernética. No hay ninguna otra forma de crimen cibernético con el mismo grado de alcance en términos de pérdidas monetarias».
Proofpoint fue comisionada para manejar el incidente de fraude del CEO que describimos en este artículo.
Kalember y su equipo han visto cómo han evolucionado las tácticas durante el último año y tienen observaciones y advertencias interesantes para las víctimas potenciales.
Según Proofpoint, más del 30% de los emails BEC llegan los lunes ya que los hackers tratan de capitalizar los trabajos pendientes del fin de semana. BBC/BBC
Blancos no ejecutivos
Los blancos tradicionales de un ataque BEC son los personajes de nivel ejecutivo de las grandes compañías, como los presidentes ejecutivos o directores de finanzas.
Pero recientemente los criminales se han dirigido a niveles de menor jerarquía.
«La gente más atacada que vemos ahora raramente son VIP (personas muy importantes). Las víctimas tienden a tener emails fácilmente localizables o direcciones compartidas que pueden adivinarse con facilidad».
«Los VIP, como regla, tienden a estar menos expuestos ya que ahora las organizaciones están por lo general haciendo un buen trabajo para proteger las direcciones de correo electrónico de sus VIP», agrega Kalember.
La tendencia también ha sido notada por la compañía de seguridad cibernética Cofense.
En algunos casos, los emails de empleados son imitados y el atacante pide al departamento de recursos humanos que envíe el salario de una víctima hacia una nueva cuenta bancaria.
Cuidado con los lunes
Otro método que se ve con más regularidad son los emails de estafa que son enviados los lunes en la mañana.
Según Proofpoint, más del 30% de los emails BEC llegan los lunes ya que los hackers tratan de capitalizar los trabajos pendientes del fin de semana.
Lo que esperan es que con este retraso se pueda engañar con más facilidad a los empleados con emails falsos y otros trucos de ingeniería social.
«Los atacantes saben cómo funcionan las personas y las oficinas. Dependen de que la gente cometa errores y tienen mucha experiencia con lo que funciona. No se trata de una vulnerabilidad técnica, se trata de error humano», dice Kalember.
Las conversaciones de correo electrónico falsas son parte de otra técnica que ha evolucionado. BBC/iStock
Reenvíos falsos
Las conversaciones de correo electrónico falsas son parte de otra técnica que ha evolucionado.
Los atacantes comienzan la línea del asunto de sus emails con «Re:» o «Fwd:», para que su mensaje parezca parte de un conversación previa.
En algunos casos, incluso incluyen un historial falso del email para establecer su aparente legitimidad.
Según investigadores, los intentos fraudulentos que usan esta técnica se han incrementado en más de 50% año tras año.
Kalemeber asegura que todas estas tendencias siguen un patrón predecible basado en nuestra propia conducta.
«Una de las razones por las que este problema es particularmente difícil de erradicar es que éste depende del riesgo sistemático de que todos nosotros confiamos en los emails como medio de comunicación», afirma.
Desafortunadamente para las empresas y los empleados, es poco probable que los BEC desaparezcan.
Las estafas con emails son técnicamente muy simples, y los servicios en internet que se usan gratuitamente ofrecen pocas barreras para entrar.
Pero hay muchas cosas que las compañías y los empleados pueden hacer, como ser cautelosos y estar conscientes de los ataques.
Las compañías pueden insistir la llamada verificación de dos factores antes de enviar un pago.
Todo esto, por supuesto, depende de que la gente de un paso atrás frente a lo que a menudo se pide en los lugares de trabajo: velocidad y eficiencia.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Era el 27 de agosto de 1859 y se había enviado un mensaje crucial. El último patrocinador financiero del empresario Edwin Drake finalmente había perdido la paciencia: Paga tus deudas, ríndete y vuelve a casa, decía el mensaje.
Drake había estado intentando encontrar «aceite de roca», un aceite «crudo» sin refinar de color marrón que a veces burbujeaba cerca de la superficie en el oeste de Pensilvania.
Planeaba refinarlo para convertirlo en queroseno para lámparas, un sustituto del aceite de ballena, que cada vez era más caro.
También generaría subproductos menos útiles, como la gasolina, pero si no lograba vendérselo a nadie siempre podría tirarlo.
El mensaje había sido enviado, pero Drake aún no lo había recibido cuando su taladro perforó un depósito subterráneo lleno de petróleo crudo bajo presión. Desde 21 metros debajo de la superficie, el petróleo comenzó a brotar.
Las ballenas se habían salvado y el mundo estaba a punto de cambiar.
Solo unos pocos kilómetros al sur y unos años más tarde, se vio una pista de lo que vendría.
Cuando se descubrió petróleo en Pithole City, Pensilvania, en 1864, «no había ni 50 habitantes a media docena de millas», según reportó el New York Times.
Pithole City en el apogeo de su breve auge petrolero, en 1865. Getty Images
Un año más tarde, Pithole tenía al menos 10.000 habitantes, 50 hoteles, una de las oficinas de correos más concurridas del país, dos estaciones de telégrafos y docenas de burdeles.
Algunos hombres hicieron fortunas, pero una economía real es compleja y autosuficiente. Pithole no era ninguna de esas cosas, y solo un año después ya había desaparecido.
Su auge petrolero no duró, pero nuestra sed por el combustible creció y creció. La economía moderna está empapada de petróleo.
Es la fuente de más de un tercio de la energía mundial.
Eso es más que el carbón y más del doble que las fuentes de energía nuclear, hidroeléctrica y renovable combinadas.
El petróleo y el gas juntos proporcionan una cuarta parte de nuestra electricidad y la materia prima para la mayoría de los plásticos.
Luego está el transporte.
Edwin Drake se había preguntado quién compraría gasolina, pero el motor de combustión interna estaba a punto de darle la respuesta.
Desde automóviles hasta camiones, desde buques de carga hasta aviones a reacción, el combustible derivado del petróleo todavía nos sigue trasladando -a nosotros y a otros objetos-.
La gasolina nació como un subproducto menos valioso del crudo, pero hoy mueve al mundo. Getty Images
No es de extrañar que el precio del petróleo sea posiblemente el precio más importante del mundo.
En 1973, cuando algunos estados árabes declararon un embargo a las ventas a varias naciones ricas, los precios aumentaron de US$3 a US$12 por barril en solo seis meses.
Eso produjo una desaceleración mundial, y en Estados Unidos hubo recesiones luego de los aumentos de precios en 1978, 1990 y 2001.
Algunos economistas incluso creen que los precios récord del petróleo jugaron un papel importante en la recesión mundial de 2008, que convencionalmente se atribuye únicamente a la crisis bancaria.
A medida que avanza el petróleo, también lo hace la economía.
Pero, ¿por qué nos volvimos tan terriblemente dependientes de este producto?
Un joven Winston Churchill. Getty Images
El magistral libro sobre la historia del petróleo de Daniel Yergin, ‘The Prize» (El Premio), comienza con un dilema que enfrentó Winston Churchill.
Churchill había sido nombrado jefe de la Royal Navy (la Marina Real de Reino Unido) en 1911.
Una de las primeras decisiones que tuvo que tomar fue si el Imperio británico enfrentaría el desafío de una Alemania expansionista con nuevos acorazados propulsados por carbón galés, de origen seguro, o por petróleo de la lejana Persia (la actual Irán).
¿Por qué alguien confiaría en una fuente tan insegura? Porque los acorazados a petróleo aceleraban más rápidamente y mantenían una mayor velocidad, y además necesitaban menos hombres para lidiar con el combustible y tendrían más capacidad para armas y municiones.
El petróleo era simplemente un mejor combustible que el carbón.
La decisión de Churchill en abril de 1912 -que él mismo bautizó como una «zambullida fatídica»- reflejó la misma lógica que ha gobernado nuestra dependencia del petróleo, y moldeó la política global desde entonces.
Después de la decisión de Churchill, el Tesoro británico compró una participación mayoritaria en la Compañía de Petróleo Anglo-Persa, el antepasado de BP (originalmente British Petroleum).
Una huelga de petróleo en un campo de la Compañía de Petróleo Anglo-Persa en 1909. Getty Images
En 1951, el gobierno de Irán nacionalizó la petrolera. «Es nuestra empresa», protestaron los británicos. «Es nuestro petróleo», respondieron los iraníes. El argumento se repetiría en todo el mundo durante las décadas posteriores.
A algunos países les fue muy bien. Arabia Saudita es una de las más ricas del planeta, gracias a sus grandes reservas de petróleo.
Su compañía petrolera estatal, Saudi Aramco, vale más que Apple, Google o Amazon.
Saudi Aramco opera en 28 lugares alrededor del mundo y emplea a alrededor de 76.000 personas. Reuters
Aún así, nadie confundiría a Arabia Saudita con una economía compleja y sofisticada como la de Japón o Alemania. Quizás es un poco más como Pithole en una escala mayor.
En otros lugares, desde Irak hasta Irán, desde Venezuela hasta Nigeria, pocos países ricos en petróleo han prosperado gracias a este descubrimiento. Los economistas lo llaman la «maldición del petróleo».
Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro de Petróleo de Venezuela a principios de la década de 1960, tenía una descripción más vívida. «Es el excremento del diablo«, declaró en 1975. «Nos estamos ahogando en el excremento del diablo».
¿Por qué es un problema tener mucho petróleo?
Exportarlo aumenta el valor de tu moneda, lo que puede hacer que todo lo que no sea petróleo sea prohibitivamente caro de producir en ese país.
Significa que puede ser difícil desarrollar industrias manufactureras o de servicios complejos.
Históricamente, muchos políticos han tratado de monopolizar el petróleo de su país para ellos y sus aliados. Las dictaduras no son infrecuentes. Hay dinero -para algunos- pero esas economías tienden a ser débiles y frágiles.
Esa es una razón por la que podríamos esperar que algo reemplace al petróleo. El cambio climático, obviamente, es otra.
Pero el petróleo hasta ahora se ha resistido obstinadamente a ceder a las baterías. Esto se debe a que las máquinas que se mueven deben llevar consigo su propia fuente de energía, y cuánto más ligeras, mejor.
Un kilogramo de gasolina almacena la misma cantidad de energía que 60 kg de baterías, y tiene la conveniente característica de desaparecer después de su uso. Las baterías vacías, por desgracia, son tan pesadas como las llenas.
La compañía de automóviles eléctricos Tesla está desarrollando tecnología pionera en baterías. Getty Images
Los autos eléctricos finalmente comienzan a abrirse paso. Los aviones jumbo eléctricos son un desafío más difícil.
Hubo un momento en el que parecía que el petróleo simplemente comenzaría a agotarse -se lo llamó «pico del petróleo»- lo que impulsó precios cada vez más altos y nos dio el ímpetu para avanzar hacia una economía limpia y renovable.
Pero de hecho, hoy el petróleo se descubre mucho más rápido de lo que se consume.
Esto se debe en parte al rápido crecimiento de la fracturación hidráulica, o «fracking», un proceso controvertido por el cual se bombea agua, arena y productos químicos bajo tierra a alta presión para liberar petróleo y gas.
La Administración de Información Energética de EE.UU. estima que aproximadamente la mitad de la producción total de petróleo crudo del país proviene del «fracking». Getty Images
El fracking se parece más a la fabricación que a la exploración y producción petrolera tradicional.
Está estandarizado, disfruta de ganancias rápidas de productividad y el proceso comienza y se detiene dependiendo de si el precio es correcto.
Muchos críticos han expresado temores sobre sus posibles consecuencias ambientales a largo plazo.
No obstante, la Cuenca Pérmica, sede de la industria del fracking estadounidense, ya produce más petróleo que los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incluyendo a Arabia Saudita e Irak.
Parece que todavía nos estamos ahogando en el «excremento del diablo», y podríamos continuar así por algún tiempo.
La sede del Movimiento por Nicaragua (MpN), en Managua, fue asaltada este fin de semana por sujetos desconocidos, quienes se llevaron dos computadoras, una impresora y documentos físicos, aunque habían otros objetos de valor. Esta es la segunda vez que esta organización cívica es asaltada en los últimos 13 meses.
El director ejecutivo del MpN, José Antonio Peraza, detalló que se llevaron al menos cinco ampos (carpetas) de información financiera y detalles de proyectos, lo que hace creer que es un robo dirigido por simpatizantes del gobierno, en un contexto de ataques contra organizaciones que critican a Ortega.
La escena encontrada en la casa indica que los ladrones entraron por el patio trasero y arrancaron los barrotes y persianas de una ventana para penetrar a la casa. Peraza y otros trabajadores de la organización encontraron los daños a la propiedad este lunes que regresaron a la oficina, pero no saben si el hecho ocurrió el sábado o el domingo. También reportaron que el viernes pasado les habían cortado la luz eléctrica, aunque tenían al día el pago de la factura.
Los ladrones arrancaron los barrotes y persianas de una ventana para entrar a la oficina. LA PRENSA/L. Álvarez
El politólogo dijo que el MpN es atacado en las redes sociales por simpatizantes de Ortega y la sede es vigilada por motorizados que pasan con frecuencia por el vecindario. Este asedio a las organizaciones es una práctica de la dictadura de Ortega, ejecutada por los militantes sandinistas y también por policías.
El Movimiento por Nicaragua se define como una «organización cívica, no partidaria, participativa, enfocada en la construcción, fortalecimiento y defensa de una auténtica institucionalidad democrática y un verdadero Estado de Derecho en el país». Desde que Daniel Ortega regresó al poder en 2007, esta organización ha señalado el quebrantamiento de la democracia, la institucionalidad. el Estado de Derecho y también denunció en su momento los fraudes electorales que han mantenido en el poder a Ortega.Primer asalto en 2018.
El primer asalto ocurrió el 10 de agosto del año pasado, en momentos que el régimen de Daniel Ortega atacó a los organismos críticos de su administración y ejecutaba una brutal represión contra las protestas civiles. En ese momento, elementos desconocidos ligados al partido de gobierno forzaron las puertas y sustrajeron dos discos duros de computadoras, una computadora portátil y documentos varios de la oficina.
Consultas médicas de la más alta calidad, una red de médicos especialistas al servicio de los afiliados, descuentos y mucho más contiene el innovador Programa de Afiliación MediMas del Hospital Vivian Pellas.
Es un programa de salud, a través del cual se ofrecen consultas médicas con una red de especialistas altamente capacitados, por tan solo cinco dólares, manifestó Amalia Aguilar, supervisora de MediMas, el programa que abarca diversas especialidades: medicina interna, cardiología, odontología, ginecología, medicina general y pediatría, entre otras.
MediMas se constituye como una excelente alternativa para acceder a una atención médica de alto nivel y accesible.
La doctora Krizia Vega, médico de MediMas, indicó que a través del programa atienden tanto enfermedades virales como crónicas, entre ellas hipertensión, diabetes, complicaciones por colesterol o triglicéridos altos, entre otras.
La gama de enfermedades que se atienden es bastante amplia, “pero tenemos una red de apoyo y si el paciente necesita ser valorado por el especialista, inmediatamente se realiza la interconsulta con ellos para darle seguimiento al paciente”, detalló.
Asimismo, se le brinda al paciente la opción de seguir la consulta con un subespecialista si es necesario o hacer el seguimiento con medicina general.
Aguilar indicó que el Programa permite a los afiliados acceder a atención médica de calidad, consultas, beneficios y diagnósticos especializados, por un precio bastante asequible.
Descuentos
El Programa MediMas brinda importantes descuentos a sus afiliados de hasta:
30 % de descuento en farmacia.
79 % en fisioterapia.
85 % en laboratorio, imagenología y cardiología.
¿Cómo afiliarse?
Afiliarse al programa MediMas es muy fácil. El proceso de afiliación se realiza a través del sitio web www-medimas.com.ni, donde debe llenar el formulario de afiliación con sus datos personales, tanto del afiliado titular como de los adicionales. También puede afiliarse llamando al 22556900 – Ext. 8-6097.
1984. Los Ángeles, California. Es la inauguración de las nuevas oficinas de Ariola Records, una compañía discográfica fundada en 1963 en Alemania, hoy Sony Music.
Al evento fueron invitados los grandes de la música. Uno a uno iban llegando. Llegó Juan Gabriel, José José, Camilo Sesto y Rocío Dúrcal. En el lugar se saludaron y conversaron. Tomaron una que otra copa. José José aprovecho para fumarse un cigarro. Ahí estaban ellos sentados en un sofá, disfrutando del evento.
Todos estaban firmados por esa casa discográfica, Ariola los representaba como artistas. Y mientras conversaban sobre sus carreras y proyectos a futuro les pidieron si se les podía tomar una foto. No lo dudaron en ningún momento, sería el recuerdo perfecto de ese día. Y así fue.
Una foto en blanco y negro congeló el momento. Juan Gabriel sentado en un brazo del sofá, de short, con camisa estampada, tenis y calcetines altos. Junto a él con la pierna cruzada está José José. Luce de saco, corbata y zapatillas. En la línea sigue Camilo Sesto lleva puesto un pantalón de vestir y una chaqueta impermeable. Al final está Rocío, con su traje sastre, sonriendo, con su copa en la mano.
Es 2019, han pasado 35 años desde que se tomó esa fotografía, que tras la muerte José José, se hizo viral. Ahora todos están muertos.
Rocío Dúrcal. LA PRENSA/ARCHIVO/EFE
Un 25 de marzo de 2006 los medios de comunicación y las redes sociales anunciaban la muerte de la intérprete y actriz española Rocío Dúrcal. Murió a los 61 años en Torrelodones, España.
La considerada la reina de las rancheras fue diagnosticada de cáncer de útero en 2001, por lo que canceló sus giras para someterse a tratamientos. Tres años después, en 2004 descubrió que el cáncer había pasado a sus pulmones y se sometió a quimioterapia. Antes de su fallecimiento grabó su último álbum Alma Ranchera. Su cuerpo fue incinerado y una parte de las cenizas descansan en la Basílica de Guadalupe, en México.
Juan Gabriel. LA PRENSA/ARCHIVO
La noche del 26 de agosto de 2016 Juan Gabriel pidió un tanque de oxígeno, pues se le dificultaba respirar. Sentía que se moría, que no tenía fuerzas. Y así fue. Tenía 66 años cuando su voz se apagó por completo. Ese día, entró al baño, donde murió de un infarto.
La causa de su muerte se debió a complicaciones derivadas de una arteriosclerosis cardiovascular, una enfermedad que surge como resultado de un proceso inflamatorio crónico que afecta a las arterias y produce dolores fuertes, dificultades al respirar y enfermedades en el corazón.
Camilo Sesto. LA PRENSA/ARCHIVO/EFE
«Muere Camilo Sesto», se leía en los titulares de los grandes medios. Es domingo 8 de septiembre de 2019. La noticia se regó como pólvora. Sesto murió a los 72 años, en Madrid, a causa de un paro cardiorrespiratorio asociado a un fallo renal. Desde hacía varios años ya padecía algunos problemas de salud. El día de su muerte había sido ingresado al hospital.
El cantante español de baladas románticas fue uno de los artistas más extiosos en español durante los 70 y 80. En 2011 fue galardonado con la medalla Máximo Orgullo España.
José José. LA PRENSA/ARCHIVO/EFE
Ya la foto en blanco y negro había perdido a tres de los cuatro que había aparecían. Solo quedaba el Príncipe de la Canción, José José. En la instantánea se le ve sonriendo, con la pierna cruzada, vestido de saco, corbata y zapatillas. Y así con esa imagen, la tarde del sábado 28 de septiembre de 2019, la foto perdió a su último protagonista.
En 2017 El Príncipe de la Canción fue diagnosticado con un cáncer de páncreas. Se sometió a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Falleció a los 71 años en un hospital de la ciudad de Homestead, al sur de Florida, donde se venía atendiendo desde hace varios meses.
Una mujer estadounidense identificada como Ariana Enid Martínez García, de 35 años, fue asesinada de un balazo en la cabeza, asestado presuntamente por un hombre que la Policía identificó como Juan Pablo Ortiz González. El crimen ocurrió la noche de este domingo en el barrio El Progreso, al centro de la ciudad de Matagalpa.
Martínez, de ascendencia puertorriqueña y nacida en el estado de Florida, Estados Unidos, tenía aproximadamente cinco años de viajar a Nicaragua y alrededor de 15 meses de haberse establecido en Matagalpa con su pareja Mynor Fernando Valenzuela Blandón.
Según una escueta nota de prensa divulgada por la Policía en Managua, Martínez “intervino en discusión motivada por rencillas personales” entre su pareja y Ortiz González.
Pero los familiares de la pareja rechazaron que estos hayan tenido algún tipo de problemas con los agresores.
Este es el pasaporte de Ariana Enid Martínez García. LA PRENSA/Luis Eduardo Martínez
El sospechoso, según la Policia, “posee antecedentes por el delito de amenazas de muerte”, desenfundó un arma de fuego y disparó impactando a Martínez.
Sin embargo, versiones de testigos señalan que en el crimen habrían estado implicados tres hombres y una mujer que se movilizaban en motos.
Martínez y su pareja andaban en un carro acompañados por dos familiares y un amigo, a quienes iban a dejar a sus respectivas casas. Sin embargo, pasaron comprando por la tienda de una gasolinera.
Cuando se disponían a abordar el vehículo, los hombres agredieron a Valenzuela, a quien golpearon incluso con la cacha del arma de fuego, posiblemente una pistola. En tanto, Ortiz González habría disparado contra Martínez asestándole un tiro en la frente.
Los agresores huyeron en las motos, mientras Martínez fue llevada por su pareja y familiares al hospital de Matagalpa, adonde llegó fallecida.
El cuerpo fue valorado después por una forense que, según la Policía, determinó que la causa de muerte fue “herida por arma de fuego y hemorragia intracraneal”.
Los restos de Martinez serán llevados a Estados Unidos.
Señala a parapolicías
Valenzuela Blandón responsabilizó a parapolicías por la muerte de su pareja y aseguró, a través de su cuenta de Facebook, que lo habían golpeado por pensar diferente.
«Es increíble el nivel de violencia e inseguridad que vivimos hoy en día en este país, en especial en Nicaragua. Ayer a las 10:30 de la noche, paramilitares me golpearon, me patearon a gusto y antojo; simple y sencillamente por opinar diferente. Me siguieron por un buen transcurso posterior me bajé a comprar botellas de agua en la Gas Central, en efecto, me estaban esperando para golpearme y uno de ellos privó de la vida a mi esposa, Ariana Enid Martínez, de nacionalidad estadounidense esperando que se haga justicia y que esta muerte no quede impune como tantas que se viven a diario en este país», escribió.
Tras ocho meses internada y tres semanas en un coma inducido, los médicos le dijeron que necesitaban amputar las zonas afectadas.
Buttery perdió sus piernas a la altura de las rodillas. BBC
Primero le dijeron que tenían que amputarle los dedos de los pies, luego le dijeron que había que amputarle los pies.
Finalmente, los médicos le dijeron que tratarían de salvar «la mayor parte de la pierna».
«Tenía que convencerme a mí misma, repitiéndome: ‘Bueno, si no lo hacen, moriré‘».
Una lucha cuesta arriba
A Buttery finalmente le amputaron las dos piernas desde las rodillas. También le amputaron la punta de sus dedos de ambas manos.
«Me dijeron que no sabían si podría volver a caminar«, recuerda.
«Fue abrumador pensar que no volvería a ser la misma persona de antes».
Pese a lo que le ocurrió, Buttery asegura que sigue amando la jardinería. BBC
Hoy Buttery ha logrado una buena recuperación.
Utiliza piernas prostéticas y va al gimnasio dos veces a la semana.
Dice que ha sido una «lucha cuesta arriba», pero aún ama su jardín y la jardinería.
Qué es la fascitis necrosante
La fascitis necrosante es una infección bacterial, rara pero grave, que afecta al tejido bajo la piel y los músculos y órganos a su alrededor.
A veces se le llama «la enfermedad come carne», aunque en realidad la bacteria que la causa no «come» carne, sino que libera toxinas que dañan los tejidos, según explica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
Esta bacteria puede ingresar al cuerpo humano a través de cortes, picaduras de insectos, heridas causadas por drogas inyectables y heridas de cirugía. En algunos casos, de manera muy poco frecuente, se puede transmitir de persona a persona.
Los médicos recomiendan mantener las heridas limpias para evitar infecciones. Getty
Los síntomas de la enfermedad pueden desarrollarse muy rápido, en cuestión de horas o días.
Al principio puede causar dolor o comezón en la zona afectada, y puede aumentar hasta causar fiebre, hinchazón, vómito y diarrea, manchas y ampollas llenas de líquido, mareos, debilidad y confusión.
El NHS advierte que la fascitis necrosante se debe tratar como una emergencia y acudir cuanto antes al médico.
Los tratamientos pueden incluir cirugías para retirar los tejidos afectados, antibióticos y tratamientos complementarios para controlar la función de los órganos.
No existe una vacuna contra la fascitis necrosante, pero el NHS recomienda mantener las heridas limpias y secas, y lavarse las manos regularmente con agua y jabón.