Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Moda de Londres entre las turbulencias del Brexit y las protestas de ecologistas

$
0
0

Según una encuesta realizada por la empresa consultora Fashion Roundtable, el 96% de los profesionales del sector en el Reino Unido votaron a favor de permanecer en el seno europeo en el referéndum de junio de 2016. Y desde entonces sus temores no han sido atenuados. Todo lo contrario.

El British Fashion Council (BFC), que representa a esta industria, aboga por que «se evite» una salida sin acuerdo de la Unión Europea el 31 de octubre, opción abiertamente contemplada por el primer ministro conservador, Boris Johnson.

Lea: Encontré a mi esposa tras mirar 300 hojas de vida y conocer a varias candidatas: cómo es una fastuosa boda arreglada en India

Desde la apertura de la Fashion Week, la presidenta del BFC, Stephanie Phair, ha marcado la pauta, instando al gobierno a «buscar un acuerdo con la UE que garantice un crecimiento sano y constante de la industria de la moda».

Si el país pasara el 1 de noviembre a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), le costaría a la industria de la moda entre 850 y 900 millones de libras (entre 950 y 1.000 millones de euros, 1.050 millones de dólares y 1.120 millones de dólares), según un estudio de la Asociación Británica de la Moda y el Textil de 2018.

Modelo presenta creación durante un desfile para la colección Fashion East Spring/Summer 2020 en el primer día de la Semana de la Moda de Londres. LA PRENSA/ AFP / Niklas HAalle’n

La industria de la moda, que aporta 32.000 millones de libras (35.000 millones de euros, 38.700 millones de dólares) a la economía del país y emplea a casi 900.000 personas, se preocupa a la vez por los aranceles que se impondrían en caso de salida sin acuerdo y de las normas endurecidas en materia de circulación de personas.

«Nuestra industria es extremadamente internacional. Los talentos de todo el mundo tienen que venir», explica Phair.

Rojo sangre

Además del desafío del Brexit, el mundo de la moda británica se enfrenta al reto de hacer más por el medio ambiente.

Denunciando el impacto medioambiental de «una de las industrias más contaminantes del mundo», militantes del movimiento ecologista Extinción Rebelión se manifestaron el viernes por la mañana ataviadas con vestidos blancos manchados con sangre en la entrada del sitio principal de la Fashion Week, en el centro de Londres.

Lea además: Jennifer López en ‘Hustlers’: la historia real de unas strippers por la que la actriz «podría llevarse un Oscar»

Ansiosa por mejorar, la industria de la moda se reinventa, con diseñadores como el dúo VIN+OMI que presentará el martes una colección que incluye piezas textiles diseñadas con plástico reciclado e incluso con ortigas cosechadas en el jardín del príncipe Carlos.

Las buenas prácticas del sector en materia de desarrollo sostenible y de ética también se ponen en relieve en una exposición dedicada a la «moda positiva».

El primero en presentar sus colecciones el viernes, Mark Fast, el mejor tejedor, destacó el verde, el rosa y el amarillo neón, inspirándose en los colores de la selva amazónica. Con un vestido corto y ajustado o un corpiño tejido a mano con colores fuertes, las amazonas desfilaron con una larga trenza moviendo sus omóplatos.

LA PRENSA/ AFP / Niklas HAalle'n
LA PRENSA/ AFP / Niklas HAalle’n

 Apertura al público

Entre los desfiles esperados durante estos cinco días, está el de Molly Goddard. Esta londinense, diplomada de la prestigiosa escuela Central Saint Martins, hizo hablar de ella creando el vaporoso vestido rosa caramelo llevado por la asesina Villanelle en la serie televisiva anglo-estadounidense «Killing Eve».

El domingo será el turno de Victoria Beckham, la ex Spice Girl. El año pasado, la estrella habitual de los podios de Nueva York presentó por primera vez en Londres sus creaciones con motivo de los 10 años de su marca.

Este año lanza una línea de cosméticos. El desfile de Burberry el lunes será otro de los puntos fuertes de la Semana de la Fashion. En cuanto a los nuevos creadores, veremos el desfile de los jóvenes brotes de la «incubadora de talentos» Fashion East.

Novedad este año: debido a un creciente entusiasmo popular, la Semana de la Moda en Londres decidió abrirse al público en una especie de semana de la moda paralela.

A partir de 135 libras (150 euros, 166 dólares), los fashionistas podrán obtener su pase para asistir a los desfiles de estilistas como Alexa Chung, famosa «It girl» (modelo, cronista y presentadora de televisión) de House of Holland, o bien del inglés Henry Holland.

La entrada Moda de Londres entre las turbulencias del Brexit y las protestas de ecologistas aparece primero en La Prensa.


Nayib Bukele habría recibido dinero de una empresa de Alba Petróleos, investigada por lavado de dinero

$
0
0

Cuestionado por sus constantes declaraciones en las redes sociales, desde las cuales ha girado órdenes administrativas a sus ministros; y tras haber cumplido 100 días como gobernante de El Salvador el pasado 6 de septiembre, Nayib Bukele se encuentra en el foco de la polémica, la razón: estar ligado a una empresa de Alba Petróleos, investigada por lavado de dinero.

Lea Además: La guillotina tuitera del presidente salvadoreño Nayib Bukele

Entre 2012 y 2015, Bukele era el encargado de la Alcaldía de Nuevo Cuscatlán por el partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En ese período, la empresa Inversiones Valiosas de El Salvador (Inverval, S.A. de C.V.), la cual gestionó proyectos en ese municipio, entregó -según una investigación realizada de Revista Factum- un total de 1 millón 974 mil 200 dólares a Bukele. Estos datos constan en documentos incautados por por la Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR).

Nayib Bukele en un discurso de campaña. LA PRENSA/ EFE

El medio de comunicación salvadoreño también señala que Inverval inyectó un total de 3 millones 474 mil 894.70 dólares a una de las empresas familiares del actual mandatario, y a personas cercanas a su gabinete. Inverval es una de 23 empresas que están relacionadas con Alba Petróleos de El Salvador, entidad financiada con fondos estatales provenientes de Venezuela y a la cual se le han abierto investigaciones por presunto lavado de dinero en Estados Unidos, Venezuela y El Salvador.

¿Caja chica de Bukele?

Documentos en poder de la Fiscalía de El Salvador y corroborados por Revista Factum comprueban que Inverval emitió un total de ocho cheques (entre el primero de febrero y el 24 de octubre de 2013) al actual mandatario salvadoreño y a Obermet; empresa de publicidad dirigida por la familia de Bukele.

Le puede interesar: Descifrando a Nayib Bukele

Paralelamente, registros públicos señalan que Alba estuvo detrás de la construcción de un residencial de lujo en Nuevo Cuscatlán, a través de Inverval, cuando el edil de ese municipio era Bukele.

El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, también obtendrá el traspaso de la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). LA PRENSA/AFP

Lazos con el FMLN

En su campaña electoral, Bukele centraba parte de sus discursos contra el FMLN, partido en el cual había militado y en el que llegó a ser alcalde de Nuevo Cuscatlán. Con sus declaraciones se daba a entender que el actual mandatario de El Salvador estaba totalmente desligado de dicho partido político; pero esta reciente investigación, que incluye a Alba Petróleos de El Salvador, demuestra todo lo contrario.

Nayib Bukele se proclamó ganador de las elecciones presidenciales de El Salvador, la noche de este domingo. LA PRENSA/AFP

En 2006 se fundó este brazo de Alba en El Salvador, con fondos de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA); como encargados de este consorcio se encuentran José Luis Merino, dirigente de FMLN y su hermano Sigfredo Merino. Un investigador de Estados Unidos reveló a Revista Factum que los hermanos Merino están bajo investigación de dos agencias federales del país norteamericano: la Agencia Antidrogas (DEA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Lea también: Nayib Bukele destituye al hermano de Mauricio Funes como director del BCIE

Pese a los discursos en su campaña electoral, para Bukele no representó problema mantener estrechas relaciones económicas con Alba Petróleos de El Salvador, a cargo de Luis Merino.

Bukele responde a señalamientos

Tras esta investigación, el autodenominado presidente «más cool del mundo» se encuentra en el centro de la polémica y ante los señalamientos expresó, de acuerdo a Factum, que Alba Petróleos se ha vinculado con varias empresas. «¿Y qué empresa no ha recibido dinero de Alba Petróleos?», aseguró el mandatario.

Sobre los cuestionamientos que los señalan con el FMLN, Bukele dijo: “ellos tienen el dinero. El problema es una de dos: o no lo quieren pagar o no pueden traer el dinero porque no quieren declarar de dónde viene ese dinero. Si ellos vienen de repente y dan un cheque de 2.7 millones (de dólares) para saldar la deuda, lo primero que les vamos a preguntar es de dónde viene ese cheque. Entonces nos van a tener que decir si viene de Venezuela, de dónde viene”.

La entrada Nayib Bukele habría recibido dinero de una empresa de Alba Petróleos, investigada por lavado de dinero aparece primero en La Prensa.

EE.UU. y Brasil destacan cooperación para ayudar a la democracia en Venezuela

$
0
0

Estados Unidos y Brasil están trabajando arduamente para construir una muy fuerte asociación entre ambos países, dijo el viernes el ministro de Relaciones Exteriores brasileño Ernesto Araújo, quien está en Washington, donde se reúne con el secretario de Estado Mike Pompeo.

Tanto Pompeo como Araújo destacaron la cooperación entre sus dos países para ayudar a que Venezuela supere la crisis que afecta al país sudamericano.

«Brasil, una de las grandes democracias, ha apoyado una de las verdaderas democracias en el Medio Oriente, Israel y Brasil ha sido un gran socio en el Grupo de Lima, ayudándonos a apoyar el pueblo de Venezuela», indicó Pompeo.

Lea además: Nicolás Maduro no viajará a Asamblea General de la ONU en Nueva York

Brasil estuvo entre las primeras naciones en reconocer la gestión del presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, quien es respaldado por Estados Unidos y más de 50 naciones. En agosto, Brasil anunció que impediría que altos funcionarios de Maduro viajen al país.

«Ahora Brasil tiene a más de 180.000 venezolanos que huyen del colapso económico de Venezuela y la tiranía que el régimen de Maduro ha causado», dijo Pompeo.

“Nuestra relación con EE.UU. es en gran parte para cumplir esos objetivos de política exterior e involucramiento exterior”, señaló Araújo. Destacó que en el caso de Venezuela, Estados Unidos y Brasil han estado totalmente juntos en los esfuerzos para ayudar a los venezolanos y su democracia.

La reunión entre Pompeo y Araújo se considera el primer paso antes de la apertura formal de negociaciones para un acuerdo comercial más amplio entre los dos países.

Lea también: Diplomacia de EE.UU. hacia Latinoamérica tiene una nueva cara

Esta es la sexta visita este año a EE.UU. por parte del canciller brasileño, quien dijo que “es un importante paso que damos hoy con la reunión del diálogo de asociación estratégica, un foro donde podamos discutir la interconexión de diferentes iniciativas, diferentes áreas de esfuerzos donde podamos planear para el futuro y donde podamos a través de diferentes iniciativas reforzar toda la relación”.

Araújo dijo que la política exterior que la administración Trump trata de crear en Brasil está basada en principios claros de libertad y democracia, soberanía, defensa de valores comunes y apertura económica.

El canciller brasileño indicó que se trata de un programa para que Brasil esté más presente en el mundo, para cambiar un sistema que solo le dio estancamiento y corrupción.

Asimismo, destacó el canciller brasileño el involucramiento económico y comercial que avanza muy rápido y en realidad responde a enormes exceptivas del sector productivo privado en seguridad y defensa.

“El estatus de asociado de la OTAN que Brasil ahora tiene con EE.UU. es inmensamente importante para nosotros. Queremos trasladar esos pasos para que fortalezcan la paz y la seguridad”, indicó Araújo.

Le puede interesar: Venezuela, inmigración, salud, racismo y armas en tercer debate demócrata

El canciller brasileño expresó que su país quiere crear desarrollo en la región amazónica y que están convencidos de que es la única forma de proteger realmente la selva. “Nuevas iniciativas que creen trabajos, ingresos para la gente en el Amazonas donde nuestra cooperación con EE.UU. será muy importante”, señaló Araújo.

La entrada EE.UU. y Brasil destacan cooperación para ayudar a la democracia en Venezuela aparece primero en La Prensa.

Disputa de Huawei y Estados Unidos: la «extraordinaria oferta» del fundador de la empresa para suavizar las tensiones con EE.UU.

$
0
0

Huawei quiere compartir su preciada tecnología. Aunque sea con una sola empresa.

El fundador y dueño del gigante chino, Ren Zhengfei, ha propuesto vender su conocimiento sobre el 5G a una empresa occidental, en un intento de calmar las preocupaciones sobre su negocio expresadas por Estados Unidos y otros países.

Ren aseguró que el comprador sería libre de «cambiar el código software«, lo que permitiría gestionar cualquier defecto del sistema o «puerta trasera» sin la participación de Huawei.

Estados Unidos y Australia han prohibido el uso de equipos de Huawei en sus redes de comunicaciones y Reino Unido, por ejemplo, está valorando qué hacer al respecto.

Huawei ha negado en repetidas ocasiones las acusaciones de que ayudaría al gobierno chino a espiar o alterar los sistemas de telecomunicaciones de otros países, y asegura que es una firma privada propiedad de sus trabajadores.

Un experto en el sector, que anteriormente expresó dudas sobre la supuesta independencia de Huawei, consideró que la idea de que la firma pueda ayudar a una empresa de otro país a competir en ese sector representaba una «oferta extraordinaria».

«Quizá la explicación (a esta oferta) es que Huawei reconoce que es poco probable que pueda superar los esfuerzos que el gobierno de Trump está poniendo para minimizar su campo de operaciones en Norteamérica, Europa Occidental y Australasia», señaló el profesor Steve Tsang, de la Universidad Soas de Londres.

No obstante, Tsang consideró que será difícil «ver a Nokia o Ericsson interesados en comprar».

«También sería difícil de imaginar que una empresa estadounidense sea capaz de garantizar al gobierno de Trump que tiene tecnología estadounidense de primer nivel (habiendo comprado el producto de Huawei). Y si no pueden hacerlo, ¿por qué querrían gastarse decenas de miles de millones de dólares en algo que enseguida se quedará anticuado?»

Buscando el equilibrio

El fundador de Huawei hizo la propuesta en entrevistas con el medio especializado The Economist y el diario The New York Times.

El acuerdo incluiría acceso a sus patentes de 5G ya existentes, las licencias, los códigos, los diseños técnicos y el conocimiento sobre la ingeniería de producción.

Un operador.
El acuerdo permitiría a una empresa occidental utilizar la tecnología de Huawei para crear productos de 5G que puedan competir en el mercado con los suyos. BBC MUNDO/Getty Images

«(Huawei está) Abierto a compartir su tecnología 5G y sus técnicas con compañías estadounidenses, para que puedan construir su propia industria 5G», señaló Ren, según recoge The New York Times.

«Eso creará una situación de equilibrio entre China, Estados Unidos y Europa».

En conversación con The Economist, el empresario añadió: «Una distribución equilibrada de los intereses es favorable para la supervivencia de Huawei».

Un portavoz de Huawei confirmó que las declaraciones difundidas por estos dos medios eran fidedignas y que la idea era «una propuesta sincera».

Actualmente, las firmas europeas Nokia y Ericsson son las principales alternativas a Huawei cuando se trata de instalar redes de torres de comunicaciones y otros equipos de 5G.

La surcoreana Samsung o la china ZTE son otras opciones.

Donald Trump.
El pasado mayo, el gobierno de Trump vetó a la empresa china y la incluyó en su lista negra. BBC MUNDO/Getty Images

Sin embargo, a pesar de que firmas estadounidenses como Cisco, Dell EMC y Hewlett Packard han desarrollado tecnologías relacionadas con el 5G, Estados Unidos aún no tiene un especialista propio en equipos de infraestructura.

Más allá de lo que ganaría Huawei con el coste de la licencia, el acuerdo también podría convencer a Washington para que retire las restricciones que actualmente impiden a la compañía china comprar tecnología ligada a Estados Unidos para su propio uso.

Una consecuencia directa de esta medida es que Huawei se enfrenta a la posibilidad de tener que lanzar al mercado un teléfono inteligente Android a finales de este mes que no ofrecerá populares aplicaciones de Google como YouTube o Play Store.

Un acuerdo de este tipo también podría también garantizar que Huawei consiga que su tecnología de 5G se implemente ampliamente.

Por ejemplo, el 5G soporta dos tipos de técnicas de codificación para la transmisión de datos para ayudar a frenar las interferencias.

Huawei ha desarrollado una técnica que se llama «polar code«, que asegura que proporcionará a los aparatos con 5G una batería de duración más prolongada que la alternativa favorecida por muchas firmas occidentales, denominada «low density parity check» (control de paridad de baja densidad).

Si el «polar code» se populariza, Huawei podría conseguir más licencias de fabricantes de dispositivos.

Ley de Inteligencia

No obstante, un especialista en el sector, que ha seguido de cerca el desarrollo de la firma china, consideró que la propuesta de Ren estaba condenada al fracaso.

«Huawei malinterpreta el problema de fondo», consideró Hosuk Lee-Makiyama, del Centro Europeo de Política Económica Internacional, en declaraciones a la BBC.

Huawei
Huawei se enfrenta a la posibilidad de tener que lanzar un nuevo teléfono inteligente sin que tenga o pueda utilizar algunas de las aplicaciones más populares de Google. BBC MUNDO/Getty Images

«El problema no es la fiabilidad de Huawei como vendedor, sino las obligaciones legales que le impone el gobierno chino».

«La Ley de Inteligencia Nacional de China requiere a compañías chinas y ciudadanos entregar cualquier información o ‘herramientas de comunicación’ a las que tengan acceso, bajo estrictas sanciones punitivas (en el caso de que no lo hagan)».

«Cualquier equipo o software que Huawei conceda a una entidad estadounidense se enmarcaría también bajo esta obligación, y no hay ninguna forma de que la entidad concedente o las agencias de inteligencia puedan examinar millones de líneas de código en busca de posibles puertas traseras».

Aun así, el profesor Tsang cree que es una «decisión inteligente».

Incluso si la oferta de Huawei al final es rechazada, explica, demuestra que la empresa está dispuesta a llegar muy lejos para intentar ganarse la confianza de Occidente.

 

La entrada Disputa de Huawei y Estados Unidos: la «extraordinaria oferta» del fundador de la empresa para suavizar las tensiones con EE.UU. aparece primero en La Prensa.

Sobornos para entrar a la universidad: la actriz Felicity Huffman pasará 14 días en prisión

$
0
0

La actriz estadounidense Felicity Huffman fue sentenciada este viernes por una jueza de Boston a pasar 14 días en la cárcel tras declararse culpable de pagar 15.000 dólares para falsificar el examen de ingreso universitario de su hija mayor.

La sentencia en este gran escándalo de sobornos para garantizar el acceso a prestigiosas universidades de Estados Unidos no es tan dura como la que deseaba la fiscalía, que pedía un mes de cárcel bajo el argumento de que no se debe permitir a padres ricos corromper el sistema.

 Lea: Encontré a mi esposa tras mirar 300 hojas de vida y conocer a varias candidatas: cómo es una fastuosa boda arreglada en India

Los abogados de la actriz de la famosa serie televisiva «Desperate Housewives» proponían por su lado que fuese sentenciada a un año de libertad condicional, trabajos comunitarios y una multa de 20.000 dólares.

Finalmente, la jueza Indira Talwani, a cargo del caso, se inclinó por una estadía más breve tras las rejas, una multa de 30.000 dólares y 250 horas de trabajo comunitario, y dijo que esto permitirá a la actriz «reconstruir su vida».

«Después de eso, habrá pagado su deuda», declaró la jueza, según periodistas presentes en la sala.

«Creo que sin esta sentencia enfrentaría un futuro en la comunidad, con la gente que le rodea, preguntando por qué consiguió salirse con la suya», añadió.

 Lea además: El video «Susamam» (No puedo callarme) enciende «chispa» y evoca la libertad de expresión y el estado de derecho

La actriz de 56 años fue la primera de una treintena de padres inculpados en ser sentenciada.

En mayo, se había declarado culpable de pagar 15.000 dólares al responsable de una empresa especializada en exámenes de ingresos universitarios para que el resultado de su hija fuese mejorado.

Un total de 50 personas fueron inculpadas en el escándalo, entre ellas 33 padres adinerados, «un catálogo de riqueza y privilegio», administradores de exámenes de admisión universitaria y entrenadores deportivos, según el fiscal de Massachusetts Andrew Lelling.

La otra celebridad implicada en el escándalo es la actriz Lori Loughlin, de la serie «Full House» (Tres por tres), que junto a su marido se declaró no culpable y está a la espera de un juicio.

El jefe del esquema, William Rick Singer, que habría recibido unos 25 millones de dólares en coimas, se declaró culpable y cooperó con las autoridades, incluso grabando en secreto a sus clientes, entre ellos a Huffman.

Según la fiscalía de Massachusetts, Singer llegó a cobrar hasta 6,5 millones de dólares para garantizar una admisión, a través de trampas en los exámenes o sobornos a entrenadores para reclutar estudiantes sin habilidades deportivas.

Ningún alumno y ninguna universidad han sido inculpados en el marco de este escándalo que involucra a las prestigiosas universidades de Yale, Stanford, Georgetown, Wake Forest, la Universidad del Sur de California (USC), la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y la Universidad de Texas en Austin.

La entrada Sobornos para entrar a la universidad: la actriz Felicity Huffman pasará 14 días en prisión aparece primero en La Prensa.

Una tormenta amenaza Bahamas, donde aún hay 1.300 desaparecidos por Dorian

$
0
0

Una nueva tormenta amenaza con golpear el viernes Bahamas, donde aún hay 1.300 desaparecidos tras el paso hace diez días del huracán Dorian.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ha informado que hay una alta probabilidad de que emita una alerta por tormenta tropical que afectaría con vientos fuertes y lluvias torrenciales el centro y el noroeste de Bahamas y Florida el viernes y el sábado.

La depresión, situada el viernes a las 00H00 GMT a 380 km al sureste de las Islas Ábacos, tiene una probabilidad del 80% de convertirse en tormenta tropical en las próximas 48 horas, indicó el NHC.

En el noroeste del archipiélago caribeño, devastado por el paso del huracán de categoría 5 Dorian, las autoridades buscaban el jueves a 1.300 personas, según los servicios de emergencia. El día anterior la cifra de desaparecidos era de 2.500.

Esta bajada drástica se debe a que se han cotejado la lista de personas reportadas como desaparecidas por sus familiares y la de víctimas alojadas en centros de emergencia, dijo el portavoz de la agencia de emergencia de Bahamas.

La cifra oficial de muertos permanece en 50, declaró el jefe de la policía del archipiélago, Anthony Ferguson.

De todas maneras, el número de fallecidos debe aumentar, advirtió Ferguson, que pidió paciencia a la población ante la lentitud con la que avanzan las tareas de búsqueda.

«Centenares de muertos»

«Según la información que he recibido y mi experiencia, hay cientos de muertos», dijo el miércoles el ex primer ministro bahameño Hubert Ingraham al diario Nassau Guardian.

Image de satélite de una depresión tropical que amenaza Bahamas, el 12 de septiembre de 2019. AFP/NOAA/RAMMB/Jose ROMERO

Unas 2.000 personas seguían alojadas en centros de acogida en la Isla Nueva Providencia y otras 150 en Gran Bahama. El flujo de evacuados de Ábaco se ha acabado, informó el portavoz de los servicios de emergencia.

El portavoz también señaló que las deportaciones de inmigrantes ilegales víctimas del huracán, la gran mayoría haitianos, se habían sido suspendidos.

Se espera que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, visite Bahamas el viernes y sábado para mostrar la «profunda solidaridad» de la organización internacional con las víctimas del «terrible huracán».

Es necesario que la comunidad internacional «aumente el apoyo para el pueblo de las Bahamas y su gobierno», dijo Guterres.

Mapa con las inundaciones provocadas por el huracán Dorian en Bahamas y datos sobre los principales daños. AFP/John Saeki

El jefe de la ONU instó a los líderes mundiales a ser más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, y puso como ejemplos las devastación de Bahamas, las inundaciones en Mozambique, la desertificación en el Sahel, los incendios en la Amazonía, el derretimiento del hielo en el Ártico y la destrucción de los corales.

«Todo esto confirma lo que todos venimos diciendo recientemente: el cambio climático es más rápido que nosotros y debemos adoptar un enfoque mucho más ambicioso» para superar este fenómeno, dijo.

Durante su visita a Bahamas, el secretario general se reunirá con el primer ministro Hubert Minnis y otros funcionarios en Nassau. También visitará a víctimas del huracán y a equipos humanitarios que los ayudan, informó la ONU en un comunicado.

Nubes en una playa de Nassau, el 12 de septiembre de 2019. AFP/Andrew CABALLERO-REYNOLDS

El consulado de Bahamas en Washington y varias organizaciones humanitarias han pedido generosidad en la ayuda a las víctimas, y solicitaron que ésta sea a través de donaciones financieras a cuentas bancarias especialmente abiertas por el gobierno de las Bahamas o a oenegés serias, en lugar de donaciones en especie que no necesariamente se corresponden con las necesidades de los afectados.

La entrada Una tormenta amenaza Bahamas, donde aún hay 1.300 desaparecidos por Dorian aparece primero en La Prensa.

Quién fue Hans Christian Gram, el microbiólogo cuya pionera técnica se usa en laboratorios de todo el mundo y que homenajea el doodle de Google

$
0
0

Tal vez jamás hayas oído hablar de este científico, pero su técnica es utilizada a diario.

El microbiólogo danés Hans Christian Gram es recordado este viernes en un doodle de Google con motivo del aniversario 166 de su nacimiento.

Gram desarrolló una técnica pionera, conocida como coloración o tinción de Gram, que permite diferenciar por sus colores distintas bacterias.

La distinción permite identificar en forma preliminar la bacteria causante de una infección y elegir el tratamiento antibiótico adecuado.

Botánica y medicina

Gram nació el 13 de setiembre de 1853 y estudió inicialmente botánica en la Universidad de Copenhague, donde fue asistente del zoólogo y naturalista Japetus Steenstrup.

Sus estudios con plantas lo introdujeron a las bases de la farmacología y al uso de microscopios.

Hans Christian Gram
Gram también fue uno de los primeros científicos en reconocer que los macrocitos, los glóbulos rojos inusualmente grandes, son característicos de la anemia perniciosa. BBC/Science Photo Library

El investigador decidió luego estudiar medicina. Se graduó en esa carrera en 1878 y trabajó como médico residente en el hospital municipal de Copenhague.

Gram se embarcó posteriormente en una serie de viajes, hasta 1885, a diferentes centros europeos para profundizar sus conocimientos en bacteriología.

Coloración de Gram

Otro investigador, Paul Ehrlich, ya había desarrollado un método para colorear el bacilo de la tuberculosis y esto alentó a Gram a realizar sus propios experimentos en coloración de bacterias.

Mientras trabajaba en Berlín en el laboratorio del afamado microbiólogo Carl Friedländer, el investigador danés desarrolló el método que lleva su nombre al intentar diferenciar dos bacterias causantes de neumonía.

La técnica consiste en tratar bacterias con una tinta violeta de genciana y luego realizar una fijación con yodo y un enjuage o lavado con un solvente orgánico, etanol.

Bacterias grampositivas y gramnegativas
En la imagen se ven las bacterias moradas, grampositivas, y las rosadas, gramnegativas. BBC/Science Photo Library

Las bacterias con paredes celulares más gruesas se tiñen de color púrpura y se denominan grampositivas.

Y las que tienen paredes celulares más finas no retienen el mismo tono, sino un tono rosa o rojo y se llaman gramnegativas.

El científico también fue uno de los primeros en reconocer que los macrocitos, los glóbulos rojos inusualmente grandes, son característicos de la anemia perniciosa.

Gram se jubiló en 1923 de su trabajo como profesor de medicina en la Universidad de Copenhague y falleció en 1938 a los 85 años.

Ocho décadas después de la muerte del científico danés, su método sigue siendo usado en laboratorios en todo el mundo.

 

La entrada Quién fue Hans Christian Gram, el microbiólogo cuya pionera técnica se usa en laboratorios de todo el mundo y que homenajea el doodle de Google aparece primero en La Prensa.

Cosep va acatar resolución del Mitrab referido al pago para quien labore el martes 17 de septiembre

$
0
0

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) dijo este viernes que van acatar la resolución de Ministerio de Trabajo (Mitrab) y va pagar doble aquel trabajador que labore ese día, aunque especialistas en temas laborales aseguran que sigue siendo ilegal que el 17 de septiembre sea declarado asueto con goce de salario.

“Ante el nuevo comunicado publicado por el Ministerio de Trabajo el día 12 de septiembre de 2019, tiene a bien exponer sus consideraciones (…) que el día 17 de septiembre es un día declarado por el Mitrab como asueto con goce de salario, por lo que el trabajador que no labore tendrá que recibir su remuneración como día extraordinario de trabajo”, detalla el comunicado de Cosep, con fecha del 13 de septiembre.

Lea Además: Cosep en desacuerdo con extenso feriado aprobado por el Mitrab. Gremio de empresarios aduce que «no se ajusta a las leyes»

José Antonio López, abogado laboral del organismo Defensores del Pueblo, manifestó que los únicos días que son asuetos remunerados (en el caso de Managua), es el 1 y el 10 de agosto y eso está establecido en artículo 67 del código de trabajo.

“Cuando se habla de las fiestas patronales, es un asueto local. Pero ahorita estamos hablando que esto es a nivel nacional. Entonces estaría entrando en contradicción esta señora (la ministra de Trabajo, Alba Luz Torres) en dar un día de asueto (remunerado). Claramente se da asueto únicamente el 1 y el 10 y es en Managua. Me parece que ahí hay una mala interpretación de la ley”, dijo López.

López insistió que lo dispuesto por el Mitrab “responde más a un capricho político, pero jurídicamente al coincidir un feriado nacional con el séptimo día —que por obligación es de descanso para los trabajadores— entonces lo legal era dar solo un día, el lunes. Pero decretar libre el martes, no es justificable legalmente”.

Lea También: Mitrab autoriza que 16 y 17 de septiembre sean asuetos con goce de salario a nivel nacional

Sin embargo, a través de un comunicado emitido el jueves 12 de septiembre, el Mitrab aseguró que adoptó su medida basado en el artículo 66 del Código del Trabajo, que da facultad al Poder Ejecutivo de “declarar días de asueto con goce de salario”

El artículo al que refiere el Mitrab dice textualmente: “Artículo 66.- Son feriados nacionales obligatorios con derecho a descanso y salario, los siguientes: Primero de Enero, Jueves y Viernes Santos, Primero de Mayo, 19 de Julio, Catorce y Quince de Septiembre, Ocho y Veinticinco de Diciembre”.

“Si usted lee el artículo 67 es el único artículo que habla de días asuetos y efectivamente el poder ejecutivo puede declarar días asuetos. Pero el artículo te habla de las festividades según sus costumbres. Es solo ahí  donde se puede declarar asueto, que no este caso en particular. Entonces en este caso, se puede recurrir de amparo” agregó.

El 6 de septiembre, el Mitrab estableció que debido a que los feriados 14 y 15 de septiembre coincidieron con un fin de semana, se compensará con los días 16 y 17 de septiembre y que en caso de que los trabajadores laboren algunos de estos días, estos deberán ser pagados por el empleador.

Puede interesarle: Mitrab mantiene asueto hasta el martes 17 y calla sobre queja legal interpuesta por Cosep

Al respecto el Cosep en un comunicado anterior refutó al Mitrab, al señalar que de manera caprichosa se está obligando a los empleadores a compensar al trabajador el feriado del 14 de septiembre,  con el día 17 de septiembre,  aún cuando este lo haya descansado de forma obligatoria.

La entrada Cosep va acatar resolución del Mitrab referido al pago para quien labore el martes 17 de septiembre aparece primero en La Prensa.


Cenidh reporta sobre ejecuciones selectivas de campesinos opositores a la dictadura de Nicaragua

$
0
0

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) presentó este viernes un nuevo informe bimestral sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua, donde destaca que se «ha detectado un patrón de ejecuciones selectivas de campesinos opositores» al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El  organismo documentó los incidentes ocurridos en los meses de julio y agosto de este año.

Cabe destacar que durante la presentación del informe del Cenidh en un hotel capitalino, la Policía Orteguista asedió y acordonó la entrada al lugar donde se desarrollaba el encuentro.

El documento -de 33 páginas- recopila las graves y múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura orteguista, describe el recrudecimiento de la represión y las nuevas modalidades de hostigamiento contra toda voz disidente.

Puede Interesarle: Ejecuciones selectivas son indicios de una nueva fase de represión en Nicaragua, advierten expertos en seguridad ciudadana

Sobre las ejecuciones selectivas de campesinos que se han dado en estos últimos meses, el organismo de derechos humanos señaló que hay «una característica en común» entre las víctimas: campesinos que se vincularon directamente a las protestas sociales iniciadas en abril de 2018 o que desde antes de esa fecha son adversarios al régimen Ortega.

«Desde la llegada de Ortega al poder y durante los 10 años siguientes, el Cenidh registró al menos 26 casos sobre ejecuciones extrajudiciales realizadas en las zonas rurales por las fuerzas armadas. Todos los casos han quedado en la impunidad, y la falta de voluntad política del sistema judicial para juzgar a los autores materiales de dichos crímenes, revela su falta de independencia frente a las políticas del Poder Ejecutivo», se lee en el informe.

El Cenidh documentó que en julio y agosto de este año han aparecido «con mayor frecuencia» en la agenda de los medios de comunicación los casos de ejecuciones de campesinos lo que «provoca gran preocupación y zozobra entre el campesinado de la zona».

Cinco casos documentados

De enero a agosto de 2019, el Cenidh ha monitoreado el asesinato de 17 campesinos en la zona norte del país (todos acribillados a balazos), sin embargo, existen otros casos de campesinos que perdieron la vida de manera violenta con arma blanca, «lo que evidencia un aumento de los niveles de violencia en la zona rural que coincide con la presencia de grupos parapoliciales afines al régimen», cita el reporte del Cenidh.

Lea También:

Del total de asesinatos, el organismos nacional tiene documentados cinco. Entre ellos está el caso de Oliver José Montenegro Centeno, un agricultor de 44 años que habitaba en la comarca Caño de la Cruz Central, municipio de El Cuá, departamento de Jinotega. «Fue acribillado a balazos por sujetos armados, que testimonios recabados por el Cenidh identifican como ‘paramilitares y policías’”, expone el informe. Además del joven Bryan Yeraldin Murillo López, asesinado en su casa en León por la Policía Orteguista, y donde resultaron dos personas heridas de gravedad.

«Para el Cenidh es evidente que el único fin de la policía, al referirse a las víctimas como ‘delincuentes’, es justificar su actuación arbitraria e ilegal, en la que violaron el derecho a la vida y la integridad personal de las víctimas (…) En tanto nuevamente se confirma una característica común entre las víctimas de la violencia instaurada por el régimen Ortega Murillo: el joven asesinado y los heridos habían participado en los tranques y las manifestaciones
antigubernamentales en 2018».

El caso de Murillo López fue presentado por el Cenidh ante el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), elevando la cifra de 328 personas asesinadas en el periodo de represión orteguista.

Puede interesarle:

Vilma Núñez, directora del Cenidh, expresó que el proceso de documentación de los casos de ejecuciones extrajudiciales conlleva a entrevistas y comunicación con los familiares de la víctima, información personal,  recopilación de información, entre otros. El objetivo del mismo es «para diferenciar cuál caso podría ser delincuencia común y cuál caso podría ser de ejecución».

«Una de las características, porque esto es un procedimiento militar, es que hayan sidos emboscados. En segundo lugar, es que hayan sido individuos con un notable perfil político o de oposición, ya sea por el CxL (Ciudadanos por la Libertad) o PLC (Partido Liberal Constitucionalista), que producto de su posición política ya hayan sido perseguidos (…) aquí definitivamente está involucrado el Ejército (de Nicaragua) porque le está dando continuidad a una práctica que ya se venía haciendo desde que Daniel Ortega nuevamente subió al poder en el 2007», señaló Núñez.

Recrudecimiento del hostigamiento y persecución

El Cenidh también enfatizó en la nueva fase represiva de la dictadura de Nicaragua con el recrudecimiento del hostigamiento y la persecución contra ciudadanos opositores y exreos políticos. Entre las situaciones, el organismo expuso las experiencias ocurridas a los exreos políticos Byron Corea Estrada, Levis Artola Rugama o Olesia Muñoz Pavón en el puesto fronterizo de Peñas Blancas.

Lea Además: GIEI recomienda que Daniel Ortega sea investigado por los asesinatos y asegura que la Policía es responsable por las muertes

«En una especie de centro de persecución y de tortura psicológica, donde oficiales migratorios y policías retienen sin motivos ni explicaciones a los ciudadanos claramente identificados como opositores, quienes son objeto de tratos indignos y violatorios a sus derechos», describe el informe.

Nuevas modalidades de criminalización a excarcelados, provocación generalizada, el constante acoso, la prohibición a las protestas y reunión pacífica, persecución y asedio a los defensores de derechos humanos también forman parte del informe bimestral del Cenidh.

Realizan piquete, y lo rodea la Policía Orteguista

Al finalizar la presentación del informe, los miembros del Cenidh así como de Madres de Abril realizaron un piquete de protesta en las afueras del hotel capitalino y frente a un cordón policial que imposibilitaba la entrada al lugar. Más de 30 oficiales de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) y más cinco camionetas rodearon el edificio.

«Derecho que no se defiende, derecho que se pierde», fue uno de los lemas que gritaron los manifestantes.

La entrada Cenidh reporta sobre ejecuciones selectivas de campesinos opositores a la dictadura de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Organizaciones de mujeres cuestionan cifras sobre femicidios de la Policía Orteguista

$
0
0

Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres contabilizan a la fecha 45 femicidios. El último fue el de Digna Rayos Urbina, de 54 años, quien fue asesinada a cuchilladas por su pareja, Ramiro Orozco, el jueves 12 de septiembre. Pero la Policía Orteguista (PO) hasta el 30 de junio sumaba 13 casos.

Las brechas estadísticas, según las organizaciones feministas, demuestran la falta de voluntad para respetar los derechos de las mujeres.

La muerte de Rayo Urbina sería la número 14 para la institución policial. En una nota de prensa, la PO señaló que “las investigaciones realizadas concluyeron que Ramiro José Orozco Orozco cometió femicidio en perjuicio de Digna Rayos Urbina y posteriormente se suicidó por discordias de pareja”.

Eveling Flores, de la Red de Mujeres contra la Violencia, explicó que la posición policial demuestra incumplimiento respecto a la Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. A su vez señaló que las autoridades en lugar de dar seguridad hacen uso desproporcionado de la fuerza, irrespetando los derechos humanos y no apegándose a la ley.

Lea además: 44 mujeres han sido víctimas de femicidio en Nicaragua en lo que va de 2019

Los datos policiales fueron expuestos el pasado lunes, junto a otras instituciones de gobierno, que presentaron ante organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales parte del trabajo que desarrollan. El comisionado general de la PO, Jaime Vanegas, compartió las cifras sobre femicidio después de mencionar que las mujeres afectadas por violencia en su mayoría son menores de 17 años, con niveles de escolaridad primaria y secundaria.

Flores criticó que las mismas instituciones han mandado un mensaje al no atender los diferentes tipos de violencia de las que las mujeres son víctimas, al no permitirles que vayan acompañadas de defensoras o lideresas para poner las denuncias. Aseguró que varias mujeres no tienen confianza en el sistema y por eso no exponen sus casos ante las autoridades. Asimismo, explicó que las estadísticas  de las organizaciones se desprenden del trabajo de los enlaces en la mayor parte del territorio nacional y el monitoreo a medios de comunicación.

Lea también: Mujeres entre los 19 a 34 años encabezan la lista de femicidios que se registran en Nicaragua

Por su parte la feminista Mirna Blandón dijo que el Estado y el gobierno son misóginos, con políticas clientelistas, hechas para ganar adeptos y adeptas a su partido. Explicó que las estadísticas oficiales y las de las organizaciones nunca van a coincidir porque las instituciones públicas siempre van a maquillar las cifras.

Uno de los hechos en las que enfatizó fue que cuando las mujeres llegan a poner las denuncias las mandan a mediar, “devolviendo a las mujeres a un ambiente de violencia y de posible femicidio, cuando hay un ambiente instalado de adiccion, de golpes y de violencia, exponiendo a ella y a su familia a mayores actos de violencia, siendo el extremo, el caso del femicidio”, dijo.

La entrada Organizaciones de mujeres cuestionan cifras sobre femicidios de la Policía Orteguista aparece primero en La Prensa.

Una Patria de todos y para todos

$
0
0

“Patria significa lugar de nuestros padres”, escribió Pablo Antonio Cuadra (PAC, 1912-2002) en su ensayo titulado Las tres etapas del patriotismo nicaragüense.

En otro de sus innumerables escritos antológicos, PAC dijo también que la patria se define como el lugar pensado por los que nos precedieron. Y en el ensayo antes citado se pregunta, angustiado ante las vicisitudes del presente cuando imperaba en Nicaragua la dictadura somocista:

“¿Terminará con nosotros el patriotismo? ¿Surgirá otra relación del hombre nicaragüense con “el lugar de sus padres”? ¿Se vomitará toda la historia heredada para empezar de nuevo, con presuntuosa deshumanización, un mundo sin herencia, sin padres, solo Estado, pura estructura económica?”

El mismo PAC se respondió con la frase emblemática de que: “La Patria solo subsiste si subsiste lo humano del Hombre”.

En la situación que sufre hoy día el pueblo nicaragüense, y en ocasión de las Fiestas Patrias, nos parece que es oportuno citar esos conceptos de PAC y reflexionar sobre ellos.

En la actualidad los nicaragüenses tenemos patria solo en el sentido de que es el lugar de nuestros padres. Pero no la tenemos en cuanto a que es el lugar pensado por los que nos precedieron, pues los forjadores de la identidad nacional nicaragüense vivieron y lucharon por una patria libre, una de todos y para todos, la patria verdadera que se define en los conceptos magistrales de PAC que hemos citado.

Otros pensadores ilustres han establecido con toda autoridad política y moral, que no hay patria para todos donde no existe libertad ni democracia. Un país dominado por un régimen dictatorial, de cualquier tendencia ideológica que sea, no es una patria verdadera. Más bien es una cárcel colectiva, un centro nacional de torturas físicas para quienes se rebelan y de maltrato político y moral para todos los demás, salvo los que detentan el poder y los que merodean indignamente a su alrededor.

Para que Nicaragua sea una patria verdadera, no solo como el lugar de los padres sino también como la tierra que pensaron los que nos precedieron y en la cual subsiste y resplandece el valor humano, el país debe estar libre de dictaduras, no puede estar sometido a una pandilla de filibusteros criollos que tomó el poder por asalto para saquearlo y oprimir a todos los demás nicaragüenses.

En las jornadas de lucha por la libertad y la democracia que estallaron en abril de 2018, y no han parado hasta ahora a pesar de la brutal represión de la dictadura, los estudiantes rebeldes, lo mejor de la juventud y gran parte de los nicaragüenses de mediana y mayor edad, han mostrado un auténtico sentido de patria y la decisión de rescatarla, pase lo que pase.

La verdad es que nunca la Bandera Nacional azul y blanco ha flameado tan digna y orgullosa como ahora, desde abril del año pasado, cuando la enarbolaron todos los nicaragüenses que repudian a la dictadura, quieren libertad y democracia, y, por lo consiguiente, luchan por una patria libre para vivir con dignidad.

La entrada Una Patria de todos y para todos aparece primero en La Prensa.

Nueva oportunidad

$
0
0

Una de las realidades más lindas de Dios es su misericordia ante quien se pierde como la oveja, se pierde como la moneda o se pierde como el hijo pródigo.

Pero nosotros, en cambio, estamos construyendo una sociedad en la que la justicia que se impone, es la justicia del “ojo por ojo”.

Lo nuestro es que el que las hace, las pague, sea como sea. Seguimos educando en la venganza: Tú me hiciste, yo te hago.

En el fondo, no hemos aprendido a saber convivir. Convivencia sin perdón, sin misericordia, es un infierno permanente.

Porque todavía no hemos entendido la belleza del amor y del perdón.

Los hombres nos parecemos en mucho a la oveja perdida (Lc. 15, 4-7) que prefiere hacer su vida prescindiendo de la comunión con las otras ovejas del redil. Cada uno va a lo suyo, sin importarnos para nada los demás, el sufrimiento de los otros, ni del Pastor; vamos solo a lo nuestro.

Los hombres nos parecemos mucho a la moneda perdida (Lc. 15, 8-10). Nos escondemos en nuestros egoísmos, en nuestro yo, sin importarnos para nada el sufrimiento de quienes nos aman y adoran y nos parecemos al hijo menor o al hijo mayor ante el padre bueno. (Lc. 15, 11-32).

No tenemos corazón, somos insensibles, no valoramos lo que somos y tenemos, y dejamos la casa del Padre que tanto corazón nos ha dado.

Olvidamos fácilmente los valores aprendidos y toda moral para llevar una vida que, en sí, es muerte y perdición. Aun no hemos descubierto lo que es el amor y el perdón.

Pero ahí está nuestro buen Padre Dios: siendo siempre el Buen Pastor cuyo afán es siempre buscar a sus ovejas perdidas y su gran alegría devolverles su perdón, como dice San Lucas: “Tiene más alegría por un solo pecador que se convierte que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de conversión” (Lc. 15, 4-7). Siendo como esa mujer, esa madre buena que hace todo lo habido para encontrar su moneda preferida.

Todos los seres somos la gran riqueza de Dios y no quiere que nos perdamos ninguno.

Encontrarnos para Él es la mayor de sus alegrías y tiene un corazón abierto a quien reconoce su pecado.

Es misericordioso para darnos siempre una nueva oportunidad para que ninguno de sus hijos se pierda.

El autor es sacerdote católico.

La entrada Nueva oportunidad aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista usa sus perros para intimidar a los manifestantes en Nicaragua

$
0
0

Springer spaniel, cocker spaniel, pastor alemán, pastor belga y labrador retriever son la razas de perros que la misma Policía Orteguista cría para después ser adiestrados para intervenir en casos de robo, allanamientos de drogas, búsqueda de armas de fuego o persecución de delincuentes; sin embargo, en los últimos meses la PO ha recurrido a la técnica canina para intimidar a la población que quiere manifestarse, señalan diversos especialistas.

“Desde hace varios años la técnica canina se ha encargado de la reproducción y cría en las razas-ya mencionadas- a fin de mejorar la calidad genética y aptitudes de los canes para su adiestramiento en cada especialidad”, según datos publicados en la Revista Visión Policial, número 153, de marzo-abril de 2019.

Forman muralla con los perros frente a los manifestantes

La utilización de la técnica canina por parte de la Policía se notó con fuerza el 25 de julio, cuando se anunció una marcha en Managua, que fue asediada por cientos de agentes que a toda costa impidieron que la población se desplazara; arrestaron y agredieron a varios ciudadanos.

Ese día, desde temprano, cientos de policías se formaron en una fila frente al edificio Lafise, con sus canes en mano, identificados con un chaleco de la institución, cuya jerarquía ha sido señalada por cometer crímenes de lesa humanidad.

Este pasado lunes, ante el anuncio de una marcha universitaria, la PO, nuevamente, decidió sacar a sus perros. Los antimotines y patrullas rodearon la Universidad Centroamericana y el sector de Plaza Las Victorias, donde lucieron a los canes; acción que desde la perspectiva de una fuente especializada en entrenamiento de animales, que pidió su anonimato para evitar represalias de la Policía, muestra un incremento de mayor represión, para intimidar a la población que sigue demandando el derecho a la protesta pacífica.

La fuente explicó que es normal que la Policía use escudo, rodilleras, chalecos y los demás elementos que conforman su traje, en el caso de las unidades especiales, pero no perros. Esto se relaciona con el desconocimiento que se tiene sobre el protocolo de actuación de la fuerza pública.

“Por lo que se ha visto como han actuado tienen su propio protocolo, que es un protocolo para agredir, atacar, disparar y asesinar”. Consideró que los perros que están utilizando deben estar entrenados para atacar o deben de tener una palabra clave para que se cumpla esa orden, explicó.

La Policía Orteguista entrena a sus canes para la detección de drogas, explosivos o para identificación de un ser humano.
LAPRENSA/JADER FLORES

El entrenamiento de las Unidades Cinófilas

Eso concuerda con el entrenamiento que reciben las Unidades Cinófilas, a como les denomina la institución policial a la técnica canina. El proceso de formación consta de tres fases: la primera, consiste en la teoría de adiestramiento que está relacionada con la motivación, temperamento y anatomía del perro; seguida del adiestramiento general que responde a la disciplina del can respecto a los comandos verbales del guía y la última, es el entrenamiento especial, enfocado en la detección de drogas y explosivos, y en el caso de  los perros de rastreo, en la micro huella para que detecten el olor del ser humano, expone la revista Visión Policial.

Lea Además: Edificios y universidades son asediados por la Policía Orteguista para evitar protestas y piquetes contra la dictadura

 El pasado 30 de julio finalizó uno de los cursos de formación en técnica canina, en el que se hizo una demostración de la destreza de los canes que utiliza la Policía para encontrar droga y para una persecución de un supuesto delincuente, donde el perro lo ataca con agresividad.

Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, el uso de canes por la Policía es otro método represivo, que pone en riesgo a la población, ya que el perro puede zafarse de su guía o bien puede ser utilizado para agredir y después argumentar que fue un accidente.

“La técnica canina son perros entrenados definitivamente para atacar una presa. Y atacar una presa es un delincuente, alguien que está identificado ya, con determinada comisión de un delito (…)” expresó la defensora de derechos humanos.

Por su parte, en la Ley 228, Ley de la Policía Orteguista, señala en el artículo 39, que la «Técnica canina es la encargada del mantenimiento y desarrollo de los recursos técnico-caninos de la Policía», pero no da mayor explicaciones al respecto.

Lea También: Asedio de la Policía Orteguista no detiene protestas azul y blanco

La entrada Policía Orteguista usa sus perros para intimidar a los manifestantes en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Aerolíneas mantienen reducida su frecuencia de vuelos en Nicaragua

$
0
0

A más de un año de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la conectividad aérea de las siete líneas que ofrecen vuelos internacionales no se ha logrado recuperar debido a la drástica caída en la llegada de turistas al país.

Carlos Schütze, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, explica que antes de la crisis, exactamente en febrero del 2018, a la semana se registraban 221 frecuencias de viajes y esta se redujo a 135 en septiembre del 2018.

Lea también: Mayoría de aerolíneas reduce frecuencia de vuelos en Nicaragua por crisis sociopolítica

“Antes de la crisis el sector iba creciendo, se proyectaba la entrada de nuevas líneas aéreas, las frecuencias de viajes venían aumentando, pero tras la crisis todo se vino abajo, ahora hay variaciones de las líneas aéreas, meten y sacan rutas, pero en general nos mantenemos en la mitad de lo que se tenía en febrero del 2018, antes de la crisis”, sostuvo Schütze.

Señaló que en enero de este año, la situación se complicó más porque la frecuencia se redujo a 122 vuelos a la semana, no obstante en los meses siguientes comenzó a crecer y ya en este mes de septiembre se registran 142 frecuencias a la semana. Sin embargo, si se compara con las frecuencias antes del estallido, hay 79 frecuencias menos en las líneas aéreas.

Turismo en crisis

La industria turística cerró el 2018 con una caída del 52 por ciento en sus ingresos con respecto al 2017, es decir, que apenas generó 400 millones de dólares, una pérdida de 440 millones respecto a 2017 como consecuencia de la crisis sociopolítica, reveló el informe anual de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Lea además:Industria turística perdió más de 400 millones de dólares en 2018

La represión del régimen de Daniel Ortega a las protestas que iniciaron el pasado 18 de abril ha llevado al sector turístico a un estado de sobrevivencia y este año no se espera una mejoría en el sector.

En el 2018 llegaron al país por vía aérea 295,633 turistas, lo que representa una caída de 41 por ciento respecto al 2017, cuando llegaron 503,638 turistas.

Schütze sostuvo que con la crisis, exactamente en julio del 2018 se perdió la línea de bajo costo Volaris, mientras que la línea Iberia, que iba a entrar en octubre del 2018, canceló su apertura de operaciones en el país, sin embargo el gobierno metió la línea aérea venezolana Conviasa, con conexión a Panamá, Cuba y Venezuela, una línea de bajo costo, con cuatro vuelos a la semana.

Puede interesarle:Las aerolíneas aprietan el cinturón una vez más a los pasajeros

Señaló que se está trabajando para recuperar la línea Volaris, que comenzó a operar a mediados del 2017, con excelentes costos, ya aplicando el impuesto.

Estadísticas ocultas

Hasta la fecha se desconoce cuántas personas han ingresado al país por vía aérea, pues aunque esta información antes era pública, en julio del 2018 la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI), retiró de su sitio web el reporte estadístico del movimiento de pasajeros que utilizan la terminal internacional de Managua, Augusto C. Sandino y otras terminales.

Los reportes estadísticos de la EAAI hasta marzo, previo al inicio de la crisis, indican que ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino 68,986 viajeros, en abril la cifra se redujo a 50,450 y en mayo la cantidad de viajeros que entraron a Nicaragua por el aeropuerto se ubicó en 34,400.

Lea también: Estrepitosa caída en llegada de viajeros a Nicaragua en mayo por profunda crisis

Schütze explica que existe solidaridad entre los mayoristas que conocen Nicaragua y que todos han expresado su compromiso de volver a incluir a Nicaragua en su oferta, una vez que en el país haya mayor certidumbre.

Proyecciones de Canatur

Recientemente Lucy Valenti, presidenta de Canatur, dio a conocer que el año pasado visitaron el país unos 975 mil turistas, inferior al 1.7 millones de turistas que visitaron el país en el 2017.

Este año Canatur espera que vengan 900 mil turistas, es decir 75 mil turistas menos que en el 2018. En cuanto a ingreso este año Canatur espera en divisas unos 400 millones de dólares, inferior a los 840 millones de dólares percibidos en el 2017.

El catedrático y economista Luis Murillo señala que el sector turismo ha sido uno de los más afectados con la crisis sociopolítica y mientras no se restablezca la confianza en el país, el sector no va a levantar cabeza.

Se mantienen alerta

Estados Unidos, Canadá y Reino Unido mantienen el nivel 3 de alerta para los ciudadanos que deseen visitar Nicaraguay se les sugiere “reconsiderar su viaje”. Estos países han condenado la represión y la violación a los derechos humanos en Nicaragua, tras la crisis sociopolítica, sin embargo los empresarios del sector confían que cuando se resuelva la crisis, con las campañas de promoción adecuadas, el establecimiento de alianzas con las redes de distribución de turismo y otros esfuerzos, al menos en tres años lograrán recuperarse.

La entrada Aerolíneas mantienen reducida su frecuencia de vuelos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Maduro se va a la guerra

$
0
0

Era lo previsto. Maduro se apronta para la guerra. Está en el manual. Orwell escenificaba bien esa necesidad de los totalitarismos y las tiranías de mantener una guerra permanente con potencias extranjeras para mejor oprimir al pueblo.

Como respuesta al nuevo informe Bachelet —lapidario—, Maduro además de insultar y proferir ordinarieces contra la expresidenta socialista chilena, movilizó tropas. Hay que desplegar misiles en la frontera, trasladar tanques y decenas de miles de soldados —además de las fuerzas disidentes de las FARC, las bandas armadas del narcotráfico y los guerrilleros del ELN colombiano—, porque el cuento de la amenaza de la invasión yanqui y de los atentados contra el presidente que data de la época de Chávez ya no cuela. Hay que subir la apuesta. Hay que acercarse más a la guerra. Es una nueva payasada, pero no deja de ser peligrosa.

En esa guerra de Maduro ahora contra Colombia, con Venezuela se alinea la izquierda y el progresismo socialista y populista regional, hasta cuenta con su toque sagrado y divino representado por el Vaticano. Con Colombia, en tanto, están Trump y Bolsonaro, los imperialistas, fascistas, derechistas, ultraderechistas, oligarcas, además de la casi la totalidad de los países democráticos y libres del planeta. Del lado del chavismo está la izquierda —los izquierdistas y progresistas— representada y bendecida por Cuba, Nicaragua, el gobernante Frente Amplio uruguayo, las FARC, el ELN, el narcotráfico, Irán, Siria, Rusia, China (y no demasiado y solo por cuestiones financieras), Podemos y algunos socialistas españoles que no saben dónde están parados, Rodríguez Zapatero, Tabaré Vázquez, Mujica, el pequeño Macron, por cuestiones de oportunidad y el papa Francisco. El inefable Jorge Bergoglio que siente que “es un honor que los estadounidenses” lo ataquen.

¿Y que los chavistas y Hebe de Bonafini lo abracen, qué le genera? Es que el pontífice tiene esas cosas, condena la corrupción en Madagascar y apoya a los Kirchner y a su nuevo candidato Alberto Fernández. Esas cosas de la Iglesia por las cuales 70 u 80 años después —y hasta 400 como el caso de Galileo o mucho menos como con la pederastia— se arrepiente y pide perdón. Está claro que los que están de este lado, junto a Maduro, son los izquierdistas, constituyen la izquierda. Enfrente están los malos, sean lo que sean.

Y a todo esto ¿qué dice el informe Bachelet, que ha llamado a la guerra? Que “su oficina documentó casos de tortura y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, de personas arbitrariamente privadas de su libertad, en particular de militares”. Ratifica que en Venezuela siguen las ejecuciones extrajudiciales y las torturas a opositores y el régimen de Nicolás Maduro continúa violando los derechos humanos.

¡Cómo no se va a enojar Maduro! De seguro que además de declararle la guerra a Colombia procederá a nuevas detenciones, más torturas y ejecuciones. ¿Y qué va a hacer la ONU? No esperemos que mucho, aunque ya es hora que se ocupe en serio del asunto. Después no vale arrepentirse, como la Iglesia

Dice también la Comisionado para los DD. HH. de la ONU que “la situación de derechos humanos sigue afectando a millones de personas en Venezuela y con claros impactos desestabilizadores en la región”. Añade que 4.3 millones de refugiados y migrantes ya han salido del país, la mayoría desde fines del 2015 (700 mil personas más que la población entera de Uruguay, por ejemplo).

No es tontería. No hay que confiar mucho en la ONU, empero. Pero quizás sí en lo que pueda hacerse en la OEA y a través del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Este tratado entra en escena y se aplica cuando “la soberanía de un país ha sido afectada de alguna manera o la paz del continente está en peligro”.

Y tal como lo establece el informe Bachelet, la cuestión venezolana tiene “claros impactos desestabilizadores en la región”. Esto se ve cada vez más; sería un crimen mayor dejar que se agrave y no buscar una solución, la que como todo el mundo sabe pasa por el fin del régimen chavista y el llamado urgente a elecciones .

El autor es periodista uruguayo. Fue presidente de la SIP.

La entrada Maduro se va a la guerra aparece primero en La Prensa.


Nicaragüenses que huyeron de la represión orteguista sufren en los centros de detención en Estados Unidos

$
0
0

Un galerón convertido en dormitorio compartido. En hacinamiento. Con camas unipersonales o sábanas aislantes de frío para acomodarse en el piso. Con restricciones para gozar de esparcimiento al aire libre y poca atención médica. Estamos hablando de los centros de detención para migrantes que están ubicados en el Estado de Texas, donde están decenas de nicaragüenses. Muchos de ellos huyeron de la represión orteguista.

Quienes permanecen detenidos por ser indocumentados deben cumplir con reglas, como solicitarle permiso a las autoridades del centro para que alguien –familiar, amigo o abogado– le cree un fondo para realizar llamadas telefónicas, o bien recibir visitas de ellos para, en la mayoría de los casos, hablar de su proceso legal.

“En vez de ser tratados bajo los derechos humanos, muchas veces revictimizan a los migrantes ya que igual sufren en Nicaragua y vienen a sufrir dentro de los centros de detención todas estas carencias cuando son detenidos por la guardia fronteriza. Muchas veces vienen con problemas de alimentación, por la separación de familia, la salud, vienen con ese peso en la espalda que son perseguidos políticos y tuvieron que huir”, explica Dora Argüello, directora del área de Comunicación de Nicaraguan American Human Rights Alliance (NAHRA), episodio Washington.

Centros de detención

Bajo la administración del presidente Donald Trump, Estados Unidos ha endurecido su política migratoria. Además que el paso por Honduras, El Salvador, Guatemala y principalmente México, sigue siendo un peligro inminente de robo, secuestro y extorsión por grupos criminales y algunas autoridades corruptas de sus gobiernos.

Sin embargo, la migración nicaragüense continúa hacia el norte y otros destinos porque miles prefieren arriesgarse con el intento que permanecer en su país y soportar la represión del régimen o la crisis económica.

Para julio 2019 NAHRA reportó más de 200 nicaragüenses que permanecían en diferentes centros de detención en territorio estadounidense, donde la mayoría estaban en Arizona y Texas.

Atención legal y psicológica

Argüello destaca que su organización sirve de canal para que los nicaragüenses detenidos tengan asistencia legal y psicológica, porque el migrante busca la manera de salir libre y no ser deportado, pero también emocionalmente está afectado por las adversidades que ha enfrentado en su migración forzada.

«Hay que darle asistencia legal y psicológica. Ver cómo están de salud, mantener la salud mental de ellos para que no se depriman», agrega Argüello, quien zanja que los centros de detención para indocumentados «no son un hotel de cinco estrellas».

La entrada Nicaragüenses que huyeron de la represión orteguista sufren en los centros de detención en Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

¿División entre Cosep y UNAB?

$
0
0

Araíz de los incidentes de León, en que fueron agredidos periodistas y dirigentes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la campaña del gobierno contra el Banpro y los cada vez más frecuentes asesinatos de campesinos en Jinotega, puse el siguiente tuit: “Agresiones #Ortega (#COSEP, periodistas, sector financiero) son mínimo por 3 causas relacionadas: a) protesta sigue y no basta reprimir jóvenes y sector popular; b) no enfrenta mayor consecuencia internacional; c) tener carta para negociar”. Lo anterior es, desde luego, sobre el trasfondo de la peor masacre contra protestantes pacíficos, de la que se tiene memoria en tiempos modernos del continente.

Por las redes sociales recibí numerosas sugerencias sobre otras eventuales causas de ampliación de la represión dictatorial. Hubo una que llamó mi atención: el Gobierno, en su patrón de acentuada exclusión —y citaban el caso de la Alcaldía de Mulukukú— está acrecentando las causas del estallido de protestas de 2018, en que se juntaron todos los agravios que el pueblo venía rumiando en silencio.

Frente a la agresividad ampliada del Gobierno, la reacción ha sido enfatizar la vía pacífica para la solución de la crisis, como se vio en Ginebra en la reunión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, lo reiteró el Vaticano en esa reunión, y fue el caso en dos documentos de esta semana. Los sectores gremiales conmemoraron el Día del Empresario con una reunión en el Incae y, al siguiente día, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), con la presencia de dirigentes de la Alianza Cívica, presentó su “Programa Mínimo Común”, que contiene lineamientos programáticos de un futuro gobierno. A su vez, de la reunión del Incae salió otro documento programático, 15 puntos de propuesta de nación, de gremios integrantes del Cosep.

Entre ambos documentos, está recogido lo que la Alianza Cívica propondrá al país como tareas mínimas del futuro gobierno, que recogen un amplísimo consenso nacional. De las propuestas de Cosep y UNAB cabe destacar dos elementos. Primero, la reiteración de la opción cívica, electoral, como medio de solución de la crisis. ¿Quién, que no sea el gobierno de Ortega, se puede oponer a esa opción? Segundo, democracia, justicia y economía de mercado (“economía de mercado con justicia social”, según texto de la UNAB) como referencias de la casa común de los nicaragüenses.

Atrás, entonces, queda la campaña divisionista de la dictadura que mientras trata de atemorizar a los empresarios con políticas y medidas administrativas represivas, intenta dividir a la oposición agitando fantasmas de contradicción entre izquierda y derecha, estabilidad y conflicto, cuando la única que percibe la sociedad y comunidad internacional es entre dictadura y democracia.

El autor fue candidato a la Presidencia de Nicaragua.

La entrada ¿División entre Cosep y UNAB? aparece primero en La Prensa.

Acivista Haydee Castillo: «Con nuestras voces en Nicaragua enfrentamos una dictadura militar y criminal»

$
0
0

Haydee Castillo, socióloga y activista nicaragüense de derechos humanos que se encuentra exiliada en los Estados Unidos se ha reunido con distintos sectores políticos y de derechos humanos, para denunciar «la sistemática violaciones» a los derechos humanos, por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

«A pesar del estado de sitio impuesto por el régimen, en el mes de la patria la oposición política y ciudadana da pasos en una estrategia basada en la intensificación tanto de la incidencia internacional como de la resistencia y la desobediencia civil a lo interno del país, junto a la denuncia permanente de las violaciones a derechos humanos en todas las instancias existentes en el mundo», aseguró Castillo, miembro también del departamento político de la Unidad Nacional Azul y Blanco.

Lea Además: Bachelet denuncia asesinato de críticos de Daniel Ortega en Nicaragua

Dictadura militar y criminal

La también activista política ha dejado claro a los sectores con los que se ha reunido que Nicaragua es gobernada «por una dictadura militar y criminal».

«Enfrentar una dictadura militar y criminal desde la resistencia Azul y Blanco con la única arma de su voz, y sus gritos de libertad y justicia y armada solo con la bandera azul y blanco, es una lucha totalmente desigual y por tanto no de corto plazo. Por eso la rebelión de abril está totalmente justificada y legitimada, pues en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se explica la existencia de ésta para evitar que los pueblos tengan que recurrir a una rebelión cuando su mismo Estado que fue creado para protegerle, es quien le arrebata la vida», afirmó Castillo.

Funides, sanciones, represión, Daniel Ortega, Estados Unidos, recesión
Los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo mantienen la represión por el control de la Policía quien en actúa con paramilitares para reprimir y criminalizar las protestas ciudadanas. LA PRENSA/ TOMADO DE LA PRESIDENCIA

La defensora de los derechos humanos a quién el régimen asedió, amenazó y encarceló el año pasado también dijo que Nicaragua continúa bajo la represión orteguista de manera sistemática y generalizada en todo el país.

«La tristeza y el dolor son inevitables cuando hemos perdido a tantas personas a quien el régimen les arrebató la vida, cuando la sangre sigue corriendo y el secuestro, la tortura, el asedio, las amenazas, la falta de ingresos para la sobrevivencia, la desintegración de la familia por el exilio forzado, son el pan de cada día producto de aferramiento de una familia y sus cómplices a un poder ya perdido», denunció Castillo, también directora del Instituto de Liderazgo de las Segovias, a quien el régimen Ortega Murillo, le suspendió de forma arbitraria su personería jurídica.

Pese a la desesperanza que el país vive por la represión estatal, Castillo llama a recobrar la esperanza y no olvidar la lucha cívica y pacífica de abril.

«Es preciso recobrar la esperanza sabiendo que hasta antes de abril la ciudadanía no había tomado conciencia colectiva del poder que tenía para salir de este régimen. Hoy en día esta ya es una decisión y desde abril a la fecha la resistencia sigue viva, aunque no sea visible por los altos niveles de represión», sostiene la defensora de derechos humanos.

«En la rebelión de abril el pueblo azul y blanco decidimos romper con la violencia y que esta lucha la libraríamos de forma cívica y pacífica. Hubo momentos el año pasado en que la resistencia tuvo un control total del país, pero por diversas razones no fue lo suficientemente aprovechado ni posible profundizar más la resistencia y lograr la salida inmediata del régimen», enfatiza la líder social de Las Segovias.

Las estrategias dentro y fuera

Castillo aseguró que existe una estrategia política y pacífica definida dentro y fuera de Nicaragua para presionar a Daniel Ortega para que se regrese al diálogo como única forma de buscar una salida pacífica a la crisis política que vive Nicaragua.

«La labor internacional está centrada en que la Comisión de los cinco Estados de la OEA, logre una salida lo más pronta a la crisis, con la instauración de un nuevo diálogo en que ésta sirva por fin de garante para la existencia de acuerdos vinculantes con el régimen. Este nuevo diálogo cuyo interlocutor por nuestra parte es la Alianza Cívica, requiere fortalecer la mesa de negociación con actores titulares que aún no están incluidos como las víctimas y Madres de Abril, las mujeres, el campesinado y los pueblos indígenas. Y que el régimen en vez de enviar a operadores políticos tutelados como sus representantes a la negociación, se haga representar con verdaderos tomadores de decisión», planteó Castillo.

La activista explicó que la incidencia internacional está sincronizada con la revitalización y recrudecimiento de la resistencia y la desobediencia civil dentro del país, pese a la escalada represiva del régimen orteguista con sus fuerzas policiales y paramilitares.

«Tarea nada fácil en un estado policíaco que infunde el terror cada día. Esto implica que en estos 75 días, hay que echar mano de todas las acciones pacíficas y de desobediencia civil posibles que corten todo alimento económico al régimen para debilitar su capacidad de reprimir; paros económicos y de consumo, huelgas ciudadanas, plantones simultáneos, y movilizaciones masivas bajo el amparo de los 75 días en que el régimen debe parar la represión para prestar condiciones para un arreglo serio y de altura con la Comisión de la OEA», manifestó Castillo.

Las dictaduras no se van por su voluntad

La activista política exhortó a los nicaragüenses a resistir la represión, elevando los niveles de organización y de lucha pacífica.

«Ninguna dictadura se irá por su propia voluntad cuando goza de tantos privilegios arrebatados al pueblo. Es con la fuerza organizada y decidida del pueblo que eso es posible, es el único camino.
La responsabilidad primordial de construir los caminos de la salida a la crisis para refundar la nación es del pueblo nicaragüense y estriba en la capacidad de unirnos, de elevar los niveles de organización, de articulación y de resistencia pacífica por todas las vías, así como de cultivar verdaderos aliados en la comunidad internacional”, destacó la opositora.

La líder social también reconoció el esfuerzo que está siendo la comunidad internacional para que Nicaragua pueda lograr su democratización.

«Tenemos que tener certeza que la comunidad internacional es coadyuvante en esta lucha, que el papel protagónico y primordial y la responsabilidad de salir de esta dictadura es del pueblo de Nicaragua. La demanda de la rebelión de abril es que construyamos una unidad vigorosa, donde todas las voces sean escuchadas, donde las organizaciones de las víctimas, la personas excarceladas, exiliadas políticamente, médicos, defensores, los liderazgos de la organizaciones y medios confiscados, las fuerzas autoconvocadas, los movimiento sociales, la empresa comprometida, la academia, indígenas, el estudiantado, las mujeres, la juventud, ambientalistas, todos pongamos los intereses sectoriales y particulares al servicio de lo que nos une en una visión de nación», expuso Castillo.

Puede Interesarle: Parlamento británico incluye a Nicaragua entre los países donde hay una «amenaza severa» a la libertad de prensa

 

 

 

 

La entrada Acivista Haydee Castillo: «Con nuestras voces en Nicaragua enfrentamos una dictadura militar y criminal» aparece primero en La Prensa.

Fe y Alegría Nicaragua respalda «derecho a la libertad de expresión» de estudiantes que cantaron el tema Héroes de Abril

$
0
0

La organización Fe y Alegría Nicaragua se pronunció ante el revuelo que provocó un comunicado del colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría de Ocotal, Nueva Segovia, donde reprocha la acción de un grupo de estudiantes que entonaron el tema «Héroes de abril». La organización dijo que la postura del colegio «no refleja el sentir de nuestro movimiento de educación popular y promoción social».

Desde este viernes circula en las redes sociales un video -que fue grabado el miércoles 11 de septiembre- donde el coro del colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría canta un tema de insignia de la lucha cívica, dedicado a los asesinados por la dictadura de Daniel Ortega. La canción fue compuesta por Jandir Rodríguez.

Puede Interesarle: Estudiantes con la imagen de Rosario Murillo y usando pañuelos rojinegros: así manipula el régimen orteguista los desfiles patrios

El colegio emitió este viernes un comunicado donde expuso que ha sido de «mal gusto» saber que dichos estudiantes «compusieron la letra con la canción que va del partido contrario al gobierno» y «exhorta» a la comunidad educativa a «no publicar o crear mensajes que puedan crear divisiones o permitir que su colegio sea afectado por sus comportamientos no aceptables».

Ante el alcance de dicho video y los comentarios generados por el comunicado que brindó la dirección, Fe y Alegría Nicaragua manifestó que dicho organismo respeta la libertad de expresión y que la visión de ellos se basa en «actitud crítica, reflexiva y constructiva».

«Nuestra institución no promueve ningún activismo político dentro nuestra comunidad educativa, respalda el derecho a la libertad de expresión y defendemos los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y demás miembros de nuestra comunidad educativa», dijo el organismo en su comunicado.

«La mística que mueve a Fe y Alegría se basa en la actitud crítica, reflexiva y constructiva que busca constantemente alternativas para dar las mejores respuestas presentes y futuras a los problemas que más desafían nuestra identidad y misión. La apertura al diálogo con las culturas, las diferentes espiritualidades y las organizaciones sociales, comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales para juntar voluntades y trabajar para construir relaciones y comunidades justas y solidarias», añadió el comunicado enviado por la institución educativa.

Además de criticar el gesto de los estudiantes de secundaria, la directora del colegio Inmaculada Concepción, Heysel Majano, y la subdirectora Marta Zava, hicieron un llamado a los padres de familia a que «deben ser los primeros en saber qué es lo que sus hijos andan haciendo y no se presten a perjudicar a su propia institución».

Lea Además: Ministerio de Educación en claro adoctrinamiento político a los estudiantes

La entrada Fe y Alegría Nicaragua respalda «derecho a la libertad de expresión» de estudiantes que cantaron el tema Héroes de Abril aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 14-9-2019

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live