Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

El embarazo de Shantall Lacayo en ocho fotos

$
0
0

“El tiempo de Dios es perfecto… es un niño”. Con esa frase, acompañada de una fotografía, la diseñadora nicaragüense Shantall Lacayo dio a conocer a sus seguidores, el 21 de diciembre de 2018, que estaba embarazada. En ese momento tenía cuatro meses, ahora está por cumplir siete.

“Estamos felices”, dice Shantall, quien el 6 de diciembre de 2015 se casó por el civil con el fotógrafo profesional Jorge Sans, y el 19 de marzo de 2016 lo hicieron por la iglesia. Agrega que ha sido un embarazo tranquilo, y que el niño se llamará Franco.

Confiesa que los primeros tres meses fueron horribles, porque hubo mucho mareo y asco, “pero dentro de todo me fue bien, porque en ningún momento vomité “.

En medio del embarazo le surgió la oportunidad de presentar su última colección que tiene por nombre “Génesis”, y es una propuesta para otoño-invierno 2019, que presentó como parte de los creativos latinoamericanos en la plataforma Fashion Designers of Latin America (FDLA) en la Semana de la Moda en Nueva York en febrero pasado. Este fue su regreso a las pasarelas, después de cancelar su participación en el  Miami Fashion Week en mayo de 2018 y a finales de 2017 presentar en Panamá su colección inspirado en My Little Pony.

“Hacer una colección lleva mucho estrés, es un reto, aceptar fue difícil… Yo tenía planeado llevar mi embarazo más tranquilo, desde mi casa, sintiendo las pataditas del bebé, pero era una oportunidad que no podía rechazar y entonces trabajamos a distancia con el equipo de Nicaragua. Fue todo un éxito. Ya la colección está en Miami y hay varias tiendas interesadas”, comparte Lacayo.

Lo lindo de su embrazo, dice, es que su “guerrerito” ha estado junto a ella en todo el proceso, desde realizar una colección hasta lo que implica mudarse a un país nuevo y empezar de cero”. La diseñadora vive ahora en Miami. A finales de mayo de 2018 en una entrevista con Univisión, Shantall le pidió a Camila Ortega que le diga a su papá Daniel Ortega, que cese la represión que ejercen las turbas paramilitares orteguistas contra los pobladores que se manifiestan en las calles. Ambas trabajaban en el proyecto Nicaragua Diseña.  Desde ese momento vive fuera de Nicaragua.

A inicios de febrero se fue de vacaciones a la nieve y cuenta que se cayó de la tabla. Pasó llorando todo el día por la sensación de culpa. “Fue una irresponsabilidad, pero como estás acostumbrada a tener una vida activa no te das cuenta que cuando estás embarazada tenés que dejar a un lado algunas cosas por el bienestar del bebé”.

El embarazo de Shantall ha sido bastante tranquilo, aunque no ha descansado lo que quisiera. Ella, su esposo y la familia están felices por esta gran bendición. “Me parece mentira que finalmente entrando a mis 35 años voy a empezar a experimentar esta nueva etapa de mi vida”, dice la futura mamá que ha subido 17 libras y que al escuchar la palabra rosquillas se le hace agua la boca.

La entrada El embarazo de Shantall Lacayo en ocho fotos aparece primero en La Prensa.


Negocio turbio y proyecto fracasado

$
0
0

Lo único claro que se ha visto en la compra del Banco Corporativo —o Bancorp— por el Estado, para convertirlo en Banco Nacional, es que los 23 millones de dólares que cuesta esta turbia operación financiera los pagará el pueblo nicaragüense.

El Bancorp fue creado en 2014 por Albanisa, la empresa privada-mixta de la que Petróleos de Venezuela (PDVSA) es propietaria del 51 por ciento y Petróleos de Nicaragua (Petronic) del 49 por ciento restante. La función del Bancorp era administrar los millonarios fondos generados por el acuerdo petrolero con Venezuela, “los cuales —como lo recordó LA PRENSA el 8 de marzo pasado— el régimen de Ortega recibió sin fiscalización pública desde el 2009”.

En realidad, la verdadera intención del régimen al crear el Bancorp, era proteger esos cuantiosos fondos de las sanciones de Estados Unidos (EE. UU.) a PDVSA, columna vertebral del sistema económico de la dictadura de Nicolás Maduro. Sin embargo EE. UU. extendió al Bancorp las sanciones a PDVSA, como lo informó el 7 de febrero pasado la subsecretaria de Estado de los EE. UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier. “Con un Estado policial, arrestos y ataques diarios a la prensa libre, Daniel Ortega, aliado de Maduro, continúa su campaña de represión en Nicaragua. (Por eso) las sanciones a PDVSA también tienen como objetivo Albanisa, Bancorp y todas las subsidiarias de propiedad mayoritaria”, aseguró la alta funcionaria estadounidense.

Ahora bien, la sanción de los EE. UU. a Bancorp no desaparece porque este fue comprado por el Estado para convertirlo en Banco Nacional. Así lo ha explicado el director para América Latina de la Asociación de Especialistas en Certificados de Delitos Financieros, Gonzalo Vila, en declaraciones a LA PRENSA publicadas la semana pasada.

Aunque el Estado sea propietario del nuevo Banco Nacional, asegura Vila, este también será afectado en cualquier cuenta de corresponsalía en los EE. UU. o relación financiera con instituciones estadounidenses.

Sin duda que esto lo saben Ortega y sus asesores financieros y políticos, pero lo más importante para ellos es recibir los 23 millones de dólares que deberá pagarles el Estado. Además, otros analistas consideran que con la creación del Banco Nacional, a pesar de que ya existe el también estatal Banco Produzcamos, aparte de lucrarse con los 23 millones de dólares de la turbia operación de venta y compra Ortega estaría sentando las bases de un nuevo sistema financiero estatal, predominante en la economía nacional. Esto de acuerdo con el modelo socialista de Venezuela, donde la banca pública controla el 77 por ciento del mercado financiero y la privada tiene apenas el 21 por ciento. El 2 por ciento restante le corresponde a las microfinancieras y empresas municipales de crédito.

Al parecer Ortega está creyendo que va a superar la crisis y podrá repetir el experimento financiero estatista de los años ochenta, que fue un gran fracaso pero no por la guerra como algunos siguen creyendo, sino por la inviabilidad del socialismo autoritario y totalitario.

La entrada Negocio turbio y proyecto fracasado aparece primero en La Prensa.

Entre la espada y la pared

$
0
0

CARTAS DE AMOR A NICARAGUA

Querida Nicaragua: El llamado diálogo nacional o negociación, como quiera llamársele, parece haber llegado a un punto culminante que exige el entendimiento o el consenso de ambas partes en los puntos medulares del mismo que ha presentado la Alianza Cívica. Además de los puntos señalados en la agenda de la Alianza, el pasado sábado produjo un comunicado en el cual señala que no continuará su asistencia al diálogo si antes el Gobierno no da muestras de buena voluntad, y señala estos pedimentos: libertad de presos políticos, cese de la represión y los secuestros, plena observancia y respeto de estándares internacionales para el tratamiento de los presos políticos, incluyendo la prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes, y pronta atención médica a los reclusos, cese del hostigamiento a los familiares de los detenidos.

Estos últimos, según informaciones que hemos recibido se han incrementado últimamente no solo en Managua sino que en varias ciudades y pueblos de la república. El gobierno Ortega Murillo está a punto de que le apliquen las sanciones económicas que nos perjudicarán a todos, pero mucho más a quienes se han empeñado en querer seguir en el gobierno por tiempo indefinido, habida cuenta de que no dan muestras de reformar el sistema electoral lleno de sicarios productores de fraudes electorales. No se avizoran cambios en el poder judicial, cómplice y ejecutante de los caprichos del Ejecutivo para mantenerse en el poder mediante argucias y leguleyadas de ciertos magistrados. De los otros organismos gubernamentales puede decirse otro tanto, basta recordar el monumental desastre del Seguro Social, situación que produjo las primeras protestas de estudiantes y jubilados que a lo largo de casi un año han dejado más de medio centenar de asesinados por las fuerzas represivas del Gobierno. Esta tragedia ha conducido a un éxodo permanente de nicaragüenses que buscan refugio en otros países, periodistas perseguidos que han tenido que salir del país para no correr la suerte de Miguel Mora y de Lucia Pineda Ubau, profesionales de nota que han tenido que abandonar su país, y una situación económica que se ha ido deteriorando paulatinamente.

Naturalmente que un país en semejantes condiciones de deterioro de los derechos humanos de la ciudadanía tiene que ser objeto de la preocupación internacional y es por eso que las sanciones en contra del Gobierno se acercan a pasos agigantados. O se negocia en un diálogo una salida democrática que respete el voto libre, la democracia, el respeto por la ley, la libertad de los presos políticos, la separación e independencia de los poderes del Estado y el libre ejercicio de las libertades públicas o viene la debacle. El Gobierno está entre la espada y la pared.

El autor es director general de Radio Corporación y fue candidato a la Presidencia de Nicaragua.

La entrada Entre la espada y la pared aparece primero en La Prensa.

La Calzada, el corazón turístico de Granada, agoniza herida por la represión del orteguismo

$
0
0

“Granada ya no es la misma”, asegura Francis Umaña, sentada en una mecedora en la acera sobre La Calzada, la vía más concurrida de la ciudad, donde espera atenta que lleguen huéspedes a su hospedaje.

Desde la crisis sociopolítica, causada por la represión estatal, el hospedaje mantiene sus cuartos vacíos.

Las iniciativas del Gobierno como poner música en ese lugar, en vez de atraer clientes, los han terminado alejando y el fin de semana reciente solo tuvo un huésped.

Le puede interesar: Turismo nicaragüense pierde valor con la crisis sociopolítica

Antes que se diera la crisis, Casa Blandón se mantenía llena. Siete habitaciones era nada para atender la demanda, la cual era tanta que las casas vecinas se fueron convirtiendo en sitios para atender a los turistas.

Los pobladores se quejan del ruido. LA PRENSA/Jader Flores

Hoy la avenida más concurrida de Granada luce desolada, pero atiborrada de luces y ruido, que intentan atraer desesperadamente a los clientes que se fueron, pero el intento es en vano, porque “nada ha vuelto a la normalidad”.

“Se está comenzado a ver los turistas pero no es como antes, para ver cómo era Granada lleno de turistas, yo me acuerdo que para esta fecha mi hospedaje estaba lleno, pero a raíz de la crisis Granada quedó desolada y ha costado que se recupere. Ahora ponen música por todos lados, porque piensan que así va a volver todo a la normalidad, pero los huéspedes más bien se quejan porque dicen que no pueden descansar con tanto ruido”, dijo Umaña.

Lea además: Industria turística perdió más de 400 millones de dólares en 2018

La música que se escapa de los locales, más la tarima con un grupo musical puesta por el Gobierno a diez metros del inicio de la avenida, crea un ruido aturdidor, que no solo aleja a los clientes, sino que también arruina a emprendedores.

No le ha permitido, por ejemplo, ganarse el día a un trío de músicos que pasa viernes, sábado y domingo en Granada y luego regresa a sus casas al norte del país.

“Nosotros venimos desde Jinotega y la verdad es que no ha estado buena esta situación. A nosotros nos ha perjudicado bastante, porque además que se han ido muchos turistas, muchos locales ponen música y no podemos tocar”, dijo Miguel Mairena, quien desde hace veinte años se gana la vida tocando la guitarra.

Lea también: Un tercio de los negocios turísticos en Nicaragua no puede pagar deudas

Mairena cuenta que antes Granada le generaba hasta más de cinco mil córdobas los fines de semana y ahora en un día bueno sacan un poco más de mil pesos; sin embargo, la costumbre y la necesidad de llevar el sustento a sus casas es lo que cada fin de semana los lleva a volver.

Se deteriora imagen

Fabiola Serrano vive en La Calzada. Cada tarde ella y su familia terminaban la tarde sacando un par de sillas a la acera donde hacían la tertulia, mientras los niños jugaban alrededor, pero la situación ha cambiado y eso lo han dejado de hacer.

Además: Reforma da “tiro de gracia” a turismo nicaragüense

“Ahora hacen los bacanales y terminan a las 6:00 de la mañana. Lo peor es que aquí vienen los borrachos y se vomitan y se orinan afuera de mi casa, hombres y mujeres se orinan, a parte del ruido y eso es diario, eso no era así; pero como ahora la alcaldía a todos les da permiso que hagan lo que quiera, hay desorden, incluso hace poco hicieron una acera, encima de otra acera”, confió Serrano.

Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), señala que es preocupante lo que está ocurriendo en Granada, ya que está poniendo en peligro la imagen del destino.

“En ese sentido, estamos muy preocupados porque está degradando la imagen del destino. Por un lado, vemos la desesperación en la gran mayoría de hoteles que están tirando los precios, están abaratando el destino, eso crea una imagen negativa de un destino barato, que después va a ser bien difícil cambiar”, sostuvo Valenti.

Valenti explicó que hay mucha queja de parte de los empresarios por el exceso de ruido y las falta de cumplimiento en las ordenanzas municipales.

Más en: Actividades económicas caen 6 por ciento en octubre 2018

“Hay quejas de que están poniendo música por todas partes en La Calzada. Están llenando las calles de puestos de comida, de carne asada que están dando una imagen de un destino desordenado sin ningún tipo de control, con el ruido no hay control, hay música a todo volumen de día y noche y no dejan dormir a los pocos huéspedes”, añadió Valenti.

Agregó que, dado que esta ciudad es un patrimonio, la municipalidad debe ser más estricta con las ordenanzas, pero está sucediendo lo contrario.

Recuperación lenta

El turismo nicaragüense tardará hasta cinco años para recuperarse de los estragos que la crisis sociopolítica está teniendo en el sector, revela la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

En el análisis de Canatur se detalla que, mientras en Nicaragua no retorne la confianza y seguridad, no vendrán mayores flujos turísticos, pese a todos los esfuerzos que se hagan sin dar una salida a la crisis. La industria turística cerró el 2018 con una caída del 52 por ciento en sus ingresos con respecto al 2017, es decir que apenas generó cuatrocientos millones de dólares, una pérdida de 440 millones respecto a 2017.

La entrada La Calzada, el corazón turístico de Granada, agoniza herida por la represión del orteguismo aparece primero en La Prensa.

Ferretti intentará ante Madriz cerrar líder la primera vuelta

$
0
0

Poco a poco el Ferretti parece estar volviendo a ser el conjunto protagonista de torneos anteriores. Desde hace dos jornadas está en la cima del Torneo de Clausura y esta tarde (3:00 p.m.) en el IND pretende reafirmar el regreso a la estabilidad futbolística cerrando líder la primera vuelta.

Lea: Falta de seguridad quita brillo a primer éxito de Sergio Iván Rodríguez en un clásico nacional

Los capitalinos (19 puntos) están invictos en los últimos seis juegos —cinco victorias y un empate— y reciben al Real Madriz (6) dirigido por el salvadoreño Ángel Orellana, quien regresó al futbol nacional después de tres temporadas y aspira dar una buena presentación que devuelve la esperanza al plantel somoteño para acercarse a los puestos de clasificación a la Liguilla en la jornada nueve.

El Ferretti está sin sancionados para este encuentro, que seguramente contará con el regreso de Denis Espinoza a la titularidad. Mientras los somoteños tienen dos bajas importantes: el contención Jonathan Moncada por acumulación de tarjetas y Hayder Calero por expulsión en el duelo anterior contra los universitarios, el primero ganado por Orellana tras debutar con empate.

Mucha presión

Una baja sensible presentará el Managua FC (18) para su duelo contra Chinandega FC (5): el brasileño Lucas Dos Santos, líder goleador con ocho dianas, quien se perderá el encuentro que los podría catapultar a la cima combinando con un empate del Ferretti —complicado— y una victoria sobre los occidentales a las 4:00 p.m., en el Estadio Nacional.

Dos Santos se lesionó la rodilla la jornada pasada y estará al menos dos meses fuera de las canchas. El brasileño es el principal atacante del plantel junto al venezolano Edward Morillo, quien deberá sacar la cara en este encuentro.

El Real Estelí (15) recibe (7:00 p.m.,) al Municipal Jalapa (10) sin en el central Cristhian Gutiérrez, sancionado dos encuentros. Los norteños vienen de arrollar futbolísticamente al Diriangén en el clásico, aunque les faltó contundencia en el área, algo que sí podrían tener contra su adversario de turno.

Por su parte, el Diriangén (13) no contará con Henry Niño y Erick Téllez, dos jugadores vitales en la defensa. Ambos están suspendidos por dos jornadas comenzando por la de esta tarde (3:00 p.m.,) ante CD Ocotal (11) en Diriamba. Los dos llegan con urgencias de puntos, tras caer en sus duelos anteriores.

Un encuentro entretenido se espera entre el Juventus (8) y la UNAN (7) a las 7:00 p.m., en el Estadio Nacional. Los dos planteles practican un juego abierto que los deja propensos a meter muchos goles o ser goleados. Los Pibes quieren recuperar terreno perdido y llenar las expectativas de equipo protagonista, mientras los universitarios anhelan con desesperación salir del descenso.

La entrada Ferretti intentará ante Madriz cerrar líder la primera vuelta aparece primero en La Prensa.

La élite económica

$
0
0

El modelo corporativista resultó más dañino que beneficioso para Nicaragua. El ventajismo concedido a la élite económica tuvo como contrapartida la supresión de las libertades políticas y la institucionalidad, cuyos antecedentes parten del pacto de Ortega y Alemán y de una dirigencia obrera domesticada.

El socavamiento de los derechos políticos de los ciudadanos nicaragüenses comenzó con el pacto. Ortega pasó de gobernar desde abajo a hacerlo desde arriba, para luego sentar las bases de la dictadura que se fue consolidando con la complacencia de la élite económica. Las cúpulas políticas y económicas sacaron grandes dividendos mientras duraron la cooperación venezolana y la paciencia de un pueblo que sufría la corrupción generalizada, la represión selectiva, las injusticias tributarias, las arbitrariedades de un sistema judicial y policial politizado, mientras el poder legislativo y el electoral se encargaban, a través de leyes y fraudes, de sacar del juego político a las fuerzas opositoras.

Pero las operaciones matemáticas y la destrucción de la institucionalidad terminaron por no cuadrar. Al agotarse el modelo estalló el descontento popular y las protestas masivas no se hicieron esperar. El dantesco impacto de los crímenes cometidos por los Ortega Murillo aterrorizó a la comunidad internacional, la cual ha respondido de forma coherente y firme al condenar al régimen y mostrar su determinación de estar dispuesta a obligarlo a detener la represión haciendo uso de los mecanismos a su disposición. Esta reacción solidaria a nivel mundial ha sido posible gracias a la heroicidad de los nicaragüenses.

Ante la incapacidad de detener las sanciones Ortega llama a sus antiguos socios intentando revivir la relación que una vez tuvieron. Sin embargo, quisiera pensar que la élite económica, ante la tragedia en la que está sumida Nicaragua, ha hecho una lectura correcta que con este régimen y con soluciones a medias, no hay futuro posible.

La estancia de Ortega en el poder hace el país ingobernable política y económicamente, por su aislamiento internacional, la pérdida de legitimidad por sus crímenes de lesa humanidad y la falta de inversiones nacionales y extranjeras. Sería de esperarse que ante esta situación, la élite económica cierre filas respaldando las demandas de la población.

La élite económica está llamada a pedir a Ortega con determinación y en consonancia con la declaración de la Alianza Cívica del 8 de marzo, en la que plantea el cumplimiento de estas precondiciones como requisito para el diálogo; de lo contrario, cualquier negociación que desconozca estas premisas, carecerá de legitimidad y tendremos un nuevo baño de sangre y ciclos interminables de violencia.

La élite económica tiene la oportunidad de empujar la balanza hacia el lado correcto de la historia, promoviendo cambios para la superación del modelo económico y político excluyente, cuyo resultado ha sido el engendro de esta dictadura nefasta. El reto ahora es sentar las bases sólidas para transitar hacia la democracia.

El autor es sociólogo.

La entrada La élite económica aparece primero en La Prensa.

Ideario de Bolívar ultrajado y abusado

$
0
0

El mundo entero sigue con estupor y repulsión la insensibilidad del régimen comunista de Nicolás Maduro ante el desastre ocasionado en Venezuela por el sistema chavista que se empeña en seguir imponiéndose. La dictadura ha provocado una crisis terminal no solo en la economía del país, sino en la salud y la seguridad alimentaria de sus ciudadanos, pero caprichosamente está empeñado en no permitir el ingreso de la ayuda mundial humanitaria de medicinas y alimentos. A Maduro la soberbia le sobra.

En Venezuela existe una hiperinflación; primer lugar en corrupción mundial; crímenes por doquier; anarquía en el sistema judicial; no hay Estado de derecho; producción de petróleo por el suelo (1.7 millones de barriles cuando producía 4.2 millones al tomar Chávez el poder). En Venezuela no existe producción alimentaria, no hay medicinas, el sistema de salud es de funerarias, la huida de ciudadanos para no morir de hambre es de 10 millones en los últimos 3 años. La miseria deambula por todas partes en medio de un desastre total.

Por las bondades del desaparecido sistema democrático de Venezuela, mediante indulto otorgado bajo la administración del presidente Rafael Caldera el coronel Hugo Chávez fue liberado después del fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Chávez asumió el poder después de las elecciones de 1998, se reeligió continuamente mediante fraudes y estableció un régimen comunista de carácter populista, llamado “Socialismo del siglo XXI”. Chávez manipuló el ideario o pensamiento del Libertador Simón Bolívar y aprovechó la boyante riqueza petrolera tenida por Venezuela, que tiene la más grande reserva mundial. El férreo régimen fue sustituido por Nicolás Maduro al morir Hugo Chávez de cáncer, en la Cuba de los Castro, en febrero/marzo del año 2013.

La negligencia, represión y abuso de poder de Nicolás Maduro han provocado fraudes electorales, impunidad en la corrupción que saquea y malversa los miles de millones de dólares producto de la exportaciones del petróleo, lo mismo que las reservas de oro en el Banco Central, compensando el déficit presupuestario para sostener en parte los programas populistas, mediante ingresos producto de la actividad de narco exportación.

La figura cumbre en Venezuela es el Libertador Simón Bolívar, a quien exaltó nuestro gran poeta Rubén Darío al escribir: “En la historia de la humanidad no hay figura que pueda superar a Bolívar. Probo y abnegado como Arístides, recto y noble como Filipo y ardiente como César, en él se encarnan todas las grandes virtudes cívicas y todos los sublimes encantos del patriotismo”. Y nombró Darío al Libertador Simón Bolívar, “El Titán de la Victoria”.

Al considerar y tener como verdad lo antes afirmado por Darío, no cabe duda que con el régimen fallido que hoy existe en Venezuela el legado del Libertador Simón Bolívar ha sido ultrajado y abusado.

Como muy bien afirmó hace más de 20 años el intelectual don René González Castillo: “Bolívar deberá, además, ser reconocido como baluarte de una conducta ética ajustada a los principios más exigentes. Su vida pública es un modelo de rectitud administrativa, de orden y seriedad”. Pero muy diferente al bolivarismo ha sido la conducta, la política y la ideología de los chavistas.

Al revisar el proceder y la actitud de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, no cabe duda que como lo ha afirmado nuestro amigo don Justo, esos no le pisan ni la punta de la cola al honroso cuadrúpedo, acompañante del Libertador, que fue el gran “Palomo”.

La entrada Ideario de Bolívar ultrajado y abusado aparece primero en La Prensa.

Tras masacre, Masaya no quiere saber nada del régimen de Daniel Ortega

$
0
0

En plena entrada a la ciudad de Masaya se aprecia un megarrótulo con la fotografía de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Está deteriorado e incompleto, no por el paso del tiempo, sino porque en los meses de mayor resistencia ciudadana lo intentaron despedazar como prueba de no querer saber nada de él.

Para el político opositor de Ortega y oriundo de Masaya, Eliseo Núñez, el rechazo al régimen es amplio por todas las muertes que dejó en los meses más sangrientos de su represión y “cada muerto de Masaya es un muerto de la ciudad, no solo de la familia. Cada muerto lo sentimos todos y otra cosa es que a pesar de ser la ciudad más densamente poblada del país seguimos siendo una ciudad con muchas características provinciales”.

La ciudad de Masaya, que antes del 18 de abril de 2018 —cuando estalló la crisis a raíz de una reforma al Seguro Social— apoyaba a Ortega y lo arropaba en su tradicional visita anual para conmemorar el Repliegue Táctico, ahora le da la espalda.

“Todo mundo de alguna manera rechaza al sistema y esto definitivamente es una bomba de tiempo que está acumulando Ortega, el día menos pensado le vuelve a reventar en las manos y Dios quiera que antes de eso logremos un entendimiento todos”, agregó Núñez.

Incluso, para poder llegar a Masaya el año pasado, con un Monimbó en resistencia y lleno de barricadas, Ortega tuvo que ser acuerpado con una caravana de trabajadores del Estado y fanáticos, y fue llevado a la estación policial de esa ciudad, donde, rodeado de sus muros, brindó un escueto discurso y se dejó tomar fotos con encapuchados, los mimos que causaron muerte.

Alcaldía sola con sus actividades

Para reforzar el discurso oficial de que todo volvió a la normalidad, la Alcaldía de Masaya, bajo la administración del orteguista Orlando Noguera, constantemente desarrolla actividades de esparcimiento, pero solo los allegados al partido y trabajadores estatales son los que suelen apoyarlas.

La entrada Tras masacre, Masaya no quiere saber nada del régimen de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.


Lucía Pineda Ubau nominada al premio Coraje en Periodismo 2019

$
0
0

Lucía Pineda Ubau pudo irse de Nicaragua cuando el régimen de Daniel Ortega incrementó la represión contra los periodistas independientes, pero decidió quedarse y seguir ejerciendo la profesión por encima de cualquier peligro. Hoy está en la cárcel por su compromiso de informar y por eso, además de su trayectoria, ha sido propuesta como candidata al premio Coraje en Periodismo 2019.

La nominación de Pineda Ubau a este prestigioso premio que otorga la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas (IWMF, por sus siglas en inglés), fue realizada por PEN Internacional Capítulo Nicaragua al considerar que reúne los requisitos principales: valentía y trayectoria.

“Pese a que sabía que podía ser arrestada por su trabajo crítico del gobierno y en defensa de las protestas sociales que estallaron en abril contra el presidente Daniel Ortega, Lucía permaneció en Nicaragua”, explica la carta enviada por PEN Nicaragua a la IWMF.

Lucía Pineda Ubau

Las instalaciones del canal 100 % Noticias siguen en manos del régimen de Daniel Ortega. LAPRENSA/O.NAVARRETE

Pineda Ubau fue encarcelada junto con el director del canal 100 % Noticias, Miguel Mora, el 21 de diciembre de 2018, luego que la Policía Orteguista irrumpió en las instalaciones de la televisora.

En pleno operativo, Pineda Ubau interrumpió programación para denunciar en vivo que se estaba consumando el asedio del cual fueron víctimas desde abril.

Minutos después fue trasladada junto con Mora a las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), conocidas popularmente como el Chipote, donde permaneció cuarenta días entre extensos interrogatorios, torturas psicológicas y sin condiciones mínimas para estar, al punto de tener que hacer sus necesidades fisiológicas en una bolsa.

Continuó el martirio

Pineda Ubau, quien fue acusada de “proposición, provocación y conspiración para cometer actos de terrorismo”, fue trasladada al sistema penitenciario de mujeres La Esperanza, donde, según su abogado defensor Julio Montenegro, estaba aislada del resto de reclusas y solo se le permitía tomar sol media hora, cada dos días.

El mes pasado sus familiares recibieron la cartera de ella, conteniendo tarjetas de crédito y su maquillaje, pero no estaban el pasaporte nicaragüense y costarricense ni la cédula de ambos países, al tener doble nacionalidad.
Su madre Lucía Ubau Hernández logró visitarla en la cárcel hasta el pasado lunes 11 de marzo.

Más de 20 años de carrera

Pineda Ubau nació en San Carlos, Río San Juan, pero a los pocos años empezó a vivir en Managua, donde realizó sus estudios de primaria, secundaria y universidad.

Debutó como periodista en el noticiero Extravisión, que se transmitía en el Canal 4. Posteriormente pasó a Canal 2, Canal 8 y cuando fue arrestada, en los tiempos más peligrosos de su profesión, laboraba en 100 % Noticias.

Pese a ser la jefa de prensa de 100 % Noticias, Pineda Ubau no se quedó en la sala del canal y decenas de veces salió a la calle a cubrir noticias.

Estuvo durante varios días en la ciudad de Masaya, al oriente de Managua, cuando la ciudadanía resistía los ataques de la Policía Orteguista y paramilitares. Lucía se mantuvo informando.

Periodismo en resistencia

El periodismo independiente de Nicaragua ha sufrido ataques del régimen de Daniel Ortega, sin embargo se ha mantenido en pie de lucha, informando a la población sobre la represión.

En los casi 11 meses de crisis se incendió Radio Darío y se asaltó el periódico digital Confidencial y las instalaciones del canal 100 % Noticias. Decenas de periodistas se han tenido que exiliar en otros países.

La entrada Lucía Pineda Ubau nominada al premio Coraje en Periodismo 2019 aparece primero en La Prensa.

Entorno de una decisión correcta

$
0
0

La Alianza Cívica, que nos representa a todos los demócratas en las negociaciones de Incae, condicionó su presencia en la mesa de negociación “a que el régimen brinde muestras contundentes para encontrar soluciones integrales a la crisis que vive el país y que contribuyan al ambiente de paz”.

Estas son: “Liberación de presos políticos; cese de la represión y los secuestros; plena observancia de estándares internacionales para el tratamiento de los presos políticos, incluyendo la prohibición de tratos crueles, inhumanos, y degradantes, y brindando una pronta asistencia médica a los reclusos, además el cese del hostigamiento a los familiares de los reclusos”. Estas condiciones elementales, además de ser muy razonables, vienen después de que los obispos se negaron a sentarse en el diálogo y de un cínico comunicado oficial que en resumen dice no a la liberación de los presos políticos, sino “revisión de sus expedientes” por hechos delictivos (no políticos); no al adelanto de las elecciones y “perfeccionamiento” de los procesos electorales con miras al 2021 y “fortalecer” los inexistentes derechos constitucionales, a cambio de hacer un llamado conjunto para el cese de las sanciones. Es decir: lo piden todo, sin dar nada a cambio.

Otros agravantes del entorno político previo a la decisión de la Alianza Cívica son: los reportes de maltrato a los presos políticos evidenciados en videos; la entrada en vigencia del zarpazo fiscal y la anómala compra de Barcorp por parte del Estado para transformarlo en un Banco Nacional. No obstante lo anterior, creo que a como dice el editorial de LA PRENSA del pasado lunes la Alianza Cívica ha hecho bien en darse unos días para hacer consultas con los diversos sectores que representa y exigir condiciones básicas, elementales para seguir en la negociación, pero no creo que sea correcto romper totalmente y esperar a que Ortega caiga por inercia o por las presiones internacionales, lo cual no va a suceder y mientras tanto, la economía nacional se hunde y todo el pueblo paga las consecuencias.

Quiero manifestar también mi apoyo al equipo negociador de la Alianza, como lo hizo Humberto Belli en un brillante artículo el lunes 11 titulado “Voto de confianza” en que destaca lo siguiente: “Por improbable que parezca, el actual proceso negociador, con todo y sus dificultades, es la única esperanza para que Nicaragua alcance la paz y la democratización que todos anhelamos. Evidentemente, un acuerdo negociado siempre implicará concesiones recíprocas que difícilmente satisfará a todos. Pero las dos alternativas, si fracasa, serían la pauperización del país o la guerra civil. O posiblemente ambas”.

En suma: tomarse una pausa para acelerar este proceso, ya de por sí lento y con pocos frutos, fue una decisión acertada de la Alianza Cívica, sobre todo tomando en cuenta el entorno político, pero no debe tomarse como una ruptura de las negociaciones. Ahora la pelota está en la cancha del gobierno.

El autor es periodista, exministro y exdiputado.

La entrada Entorno de una decisión correcta aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Zinedine Zidane no le teme a los riesgos

$
0
0

Zinedine Zidane es algo más que un hombre sonriente, de discurso sencillo y práctico, que pareciera estar revestido de una gracia especial.

Zidane es un símbolo del éxito, una figura legendaria de esas que resulta difícil encontrarle sucesores. Por donde pasó, hizo mejores a sus equipos. Fue un atleta extraordinario, capaz de maniobras asombrosas en espacios cortos, a pesar de su estirada estructura físico.

Y como entrenador, fue aún más admirable. En dos años y medio con el Real Madrid no solo lo salvó de una caída en picada, sino que lo regresó al máximo nivel y reescribió la historia, al ganar tres Champions League consecutivas, entre nueve títulos conseguidos durante ese período.

Además de su liderazgo y habilidad para comprometer sobre un mismo objetivo a un grupo de jugadores de lo más diverso, Zidane también mostró perspicacia. Se hizo a un lado cuando intuyó que el futuro sería sombrío por la falta de fichajes necesarios para renovar el plantel desgastado por las exigencias al máximo nivel.

Ahora está de regreso en otro momento crítico para el Madrid. Para muchos es tan sorprendente su retorno como lo fue su salida. Se afirma que expone su legado y que no será capaz de igualar el éxito que alcanzó en su gestión anterior. Y es cierto. Nadie ha hecho tanto en tan poco tiempo como lo hizo Zidane.

Sin embargo, es plausible su determinación y su valor para intentar levantar a su equipo. Zidane tiene fama, dinero y es respetado, pero ha decidido correr el riesgo y eso es admirable. Desde luego él puso condiciones y se anticipan muchos cambios en el plantel del conjunto merengue.

No obstante, mientras se barajan nombres como los de Hazard, Mbappe, Drogba o Kanté para unirse al club y otro tanto para marcharse, entre ellos Gareth Bale, el francés sabe que lo esencial es revivir la ilusión y abrirse a una esperanza en un futuro cercano.

“Vamos a volver a situar al Madrid donde debe estar”, dijo Zidane en su discurso de presentación y nadie se lo tomó a la ligera. Él sabe de lo que habla. Sin embargo, ahora ha colocado sobre sus hombros, un reto mayor que el que asumió la primera vez el mando del conjunto blanco.

Pero el mayor inconveniente que genera el éxito precoz, es la dificultad que representa superarlo. Zidane lo sabe. Y aun así, ha decidido correr el riesgo. Eso es admirable, ¿no lo cree?

Sigue a Edgard Rodríguez en twitter: @EdRod16 

La entrada Zona de Strikes: Zinedine Zidane no le teme a los riesgos aparece primero en La Prensa.

Los plantados de Nicaragua

$
0
0

Los presos políticos cubanos más valientes y rebeldes en la prisión son llamados “los plantados”, porque aun dentro de la cárcel nunca se someten a la criminal dictadura comunista.

Ahora en Cuba no hay tantos presos políticos como en la segunda mitad del siglo pasado, cuando eran millares. Pero no hay dictadura sin presos políticos y en la actualidad los de Cuba son más de 140, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

También en Nicaragua muchas presas y presos políticos se plantan en la cárcel contra la dictadura aunque sufran crueles represalias, reclamando respeto a sus derechos humanos y continuando en prisión la lucha que libraron en las barricadas, tranques y marchas pacíficas.

Los diputados del Parlamento Europeo que visitaron a algunos presos políticos en enero pasado, declararon públicamente que los había impresionado el coraje y la inquebrantable voluntad de lucha de los rehenes de la dictadura. Esa impresión de los eurodiputados la confirmó en los últimos días, un grupo de presos políticos de la “cárcel modelo” que abrieron un agujero en el techo del galerón carcelario y subieron al mismo para ondear la Bandera Nacional y gritar consignas libertarias.

Los participantes en esa singular protesta en la cárcel sufrieron un brutal castigo después de ser sometidos violentamente por los carceleros. Y la misma suerte corrió el preso político que filmó la protesta para que se divulgara en las redes sociales. Esta demostración de coraje de nuestros presos políticos no tiene precedente, es un hito en la historia de la prolongada, apasionada e incansable lucha del pueblo nicaragüense por la libertad.

Las presas y presos políticos de Nicaragua también están haciendo huelgas de hambre, que no es la mejor forma de protestar porque sus organismos sufren graves daños que podrían ser irreversibles, pero demuestran de esa manera su ejemplar disposición de llegar hasta el sacrificio por la liberación de Nicaragua.

Por otra parte, es justo y necesario decir que no todos los guardias penitenciarios son inhumanos, perversos y crueles con los presos políticos. Hay entre los carceleros algunos que conservan su condición humana y les repugna el maltrato que se da a los presos políticos, aunque no se atrevan a decirlo abiertamente.

La ex presa política Lizbeth María Pérez Sánchez, quien estuvo 58 días en las mazmorras de la dictadura, reveló a la revista Confidencial que comprobó por su propia experiencia que “hay oficiales que no están de acuerdo con lo que está sucediendo en el país”. “Ellos no han matado ni torturado a nadie, quieren que esto termine, se quieren ir (del servicio penitenciario), pero si lo hacen ponen en peligro sus vidas y las de sus familiares”.

Es reconfortante saber que en las cárceles de la dictadura hay presas y presos políticos plantados y heroicos, lo mismo que oficiales penitenciarios que no están de acuerdo con la brutalidad del sistema, aunque por prudencia o temor no se atrevan a manifestarlo.

La entrada Los plantados de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Alianza Cívica insiste en adelanto de elecciones como camino para resolver la crisis

$
0
0

La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia afina su estrategia de cara a las negociaciones con el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, teniendo la mira puesta en comicios adelantados como el camino para resolver la crisis, lo que comunicó al enviado de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Alianza consultó este martes a diferentes sectores con los que ha coincidido en que deben retomarse las conversaciones hasta que la dictadura cumpla con el respeto de los derechos fundamentales como el de la libre manifestación, liberación de los presos políticos y se confirme la presencia de organismos internacionales como garantes de los acuerdos.

“Estamos recomendando que hayan elecciones adelantadas, ahí hay una diferencia (con el Gobierno)”, dijo Mario Arana, delegado de la Alianza.

Le puede interesar: Alianza Cívica retomará negociaciones hasta que Ortega dé muestras de buena fe

Arana es presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham).

“Todos los temas son delicados pero hay que verlos”, añadió el líder empresarial. Tanto él como Carlos Tünnermann y José Pallais, también de la Alianza Cívica, explicaron que si bien este será uno de los temas más difíciles en las negociaciones, es una demanda popular que la crisis no puede arrastrarse hasta el 2021.

Este martes las consultas fueron con miembros del movimiento universitario, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y grupos empresariales, quienes habrían expresado su apoyo a la Alianza Cívica en que el adelanto de las elecciones es tema de prioridad en las negociaciones.

Arana y Pallais agregaron que en las consultas con los sectores discuten tanto la continuidad de las conversaciones como la agenda de discusión con la dictadura.

Lea además: Pastores aún no toman decisión de participar como testigos en negociaciones entre Gobierno y Alianza Cívica

“Estamos escuchando a los sectores, sus recomendaciones y sobre todo lo que queremos es enfocarnos en los resultados, y ver si los gestos (del Gobierno) se dan, y sobre esa base ver si seguimos adelante”, reiteró Arana.

La Alianza se retiró de la mesa de conversaciones el viernes pasado, condicionando su retorno cuando el régimen dé muestras contundentes de querer resolver la crisis provocada por la represión que deja al menos 325 muertos y más de seiscientos presos políticos, según organismos de derechos humanos.

Compromiso con diálogo

La Alianza Cívica afirmó “su compromiso con el diálogo” pero no tiene fecha para volverse a sentar con la dictadura para discutir los temas torales, pues exige muestras de “buena voluntad”, como la liberación de los reos políticos por participar en protestas, cesar el hostigamiento a los familiares de los reclusos y a los que se les dio casa por cárcel, así como pare la represión, y restablecer las garantías de los derechos fundamentales como el de manifestación.

Arana valoró que “estamos encaminando” a que existan esas condiciones “con la visita de la OEA” al país y la que hizo el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag a 16 presos políticos, el lunes reciente.

Lea también: Movimiento Campesino retira a su delegación de las negociaciones entre el Gobierno y la Alianza Cívica

La información de la conversación del nuncio con los reos serviría para “retroalimentar” a la Alianza con la posición de estos sobre las negociaciones, dijo Arana. Ayer en la tarde los miembros de la Alianza sostuvieron reuniones en el Incae, sede de las conversaciones, pero no se precisó si hablaron con el nuncio.

El empresario Michael Healy reiteró que exigen “un trato humanitario” a los reos y han pedido al Gobierno permitir que unidades médicas entren al penal La Modelo y La Esperanza a valorar la condición de salud de todos los presos políticos.

La entrada Alianza Cívica insiste en adelanto de elecciones como camino para resolver la crisis aparece primero en La Prensa.

El Desierto y el Infiernillo. Así son las mazmorras del régimen orteguista

$
0
0
Contenido Premium CONTENIDO PREMIUM.

El Desierto y el Infiernillo son dos nombres que en el Sistema Penitenciario Nacional, conocido como La Modelo, suenan como sinónimo de tortura. Ambos son parte de las celdas de máxima seguridad, donde el régimen orteguista ha confinado a varios de los presos políticos que alzaron la voz para demandar su salida y la de su esposa, Rosario Murillo.

A esas celdas se cree que trasladaron a los presos políticos Yubrank Suazo, Chester Membreño y Francisco Sequeira, después que fueron golpeados por protestar el pasado fin de semana, precisamente, por denunciar las deplorables condiciones en las que se encuentran dentro de la prisión.

Cerca de trescientas personas, entre presos políticos y comunes, se estiman que están en celdas de máxima seguridad, según datos del Comité Pro Liberación de Presos Políticos.

Le puede interesar: Papá de Yubrank Suazo solicita al nuncio apostólico informar el estado de los presos políticos que fueron golpeados

La defensora de derechos humanos Vilma Núñez explicó que las celdas de seguridad en La Modelo, conocidas como la 300, fueron construidas tres años antes de la explosión social de abril y estaban destinadas para personas relacionadas con carteles de drogas, de lavado de dinero.

El especialista en derechos humanos Uriel Pineda refirió que el confinamiento o celda de aislamiento se asocia a razones de seguridad.

Son celdas que están diseñadas para privados de libertad que ponen en riesgo la vida o seguridad de otros reos. En ese sentido, “hacerlo como castigo (para los presos políticos) es una pena degradante”, expresó.

Testimonio de un preso

Juan Bautista Guevara, uno de los presos políticos del régimen orteguista, sabe de primera mano qué significa el Infiernillo, que es parte de las de máxima seguridad, pero que él llama “máxima tortura”.

Relató que estas celdas en realidad son calabozos, donde la luz del sol se cala por tres pequeños orificios que están en la parte superior del techo de concreto.

Lea además: Protesta cívica se mantendrá dentro y fuera de los penales en Nicaragua

“Estamos sellados, estamos empernados”, confió el profesor, originario de Ticuantepe, al referirse a la seguridad de la celda, cuya puerta es de metal, tan pesada que necesitan de unos cuatro guardas del sistema para abrirla, proceso que se lleva de 15 a veinte minutos.

Las condiciones del espacio permiten la proliferación de cualquier cantidad de animales, como alacranes y cucarachas. A la par de un camarote de concreto, está un hoyo donde deben hacer sus necesidades fisiológicas.

El agua llega solo llega una vez al día, por ende, los presos políticos deben almacenarla en botellas para disponer del vital líquido.

Esas son condiciones infrahumanas, señaló Núñez, quien aclaró que pese a que una persona esté privada de libertad, no significa que se deba irrespetar sus derechos humanos, y la forma cómo se están utilizando esas celdas con respecto a los presos políticos, viola todas las normas internacionales de las que Nicaragua es parte.

Lea también: Nuncio apostólico visita la cárcel La Modelo para conocer estado de salud de presos políticos

“Y llevar a estos presos a esas galerías, solo por el hecho de tenerlos ahí ya configura un trato cruel, inhumano y degradante, aparte de las grandes golpizas y privaciones en que los tienen, prácticamente es gente que está permanentemente amenazada de muerte”, afirmó la defensora de derechos humanos.

Carlos Tünnermann recordó también las denuncias contra la Dirección de Auxilio Judicial, mejor conocida como el Chipote, que era el mismo lugar de torturas que utilizó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.

La entrada El Desierto y el Infiernillo. Así son las mazmorras del régimen orteguista aparece primero en La Prensa.

Exportadores inquietos por petición de suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la UE

$
0
0

La solicitud de los eurodiputados de suspender a Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea, en sanción por las violaciones de los derechos humanos por parte del régimen de Daniel Ortega, generó ayer preocupación entre los exportadores nicaragüenses, que advirtieron del efecto destructor para la economía, el empleo, la inversión y las exportaciones.

En el numeral ocho de la resolución, cuya discusión comenzó ayer y se somete a votación hoy en el Parlamento Europeo, los legisladores instan al Servicio Europeo de Acción Exterior y los Estados miembros de la Unión Europea a no solo establecer sanciones directas a las personas responsables de las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua, sino también a activar la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AdA).

La puesta en marcha de dicha cláusula se traduciría en la suspensión de Nicaragua del acuerdo, que permite a los exportadores llegar a un mercado de más de quinientos millones de consumidores, con alto poder adquisitivo.

Los parlamentarios plantean que las sanciones, una vez que sean impuestas, se mantengan hasta que el Gobierno de Nicaragua “respete y restablezca en el país el pleno respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales tal como se solicitó en el diálogo”, que actualmente mantienen la Alianza Cívica y el régimen de Ortega.

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, explica que una suspensión del país del acuerdo europeo quitaría a los productos nicaragüenses el ingreso preferencial a dicho mercado, es decir comenzarían a pagar impuestos, lo que ocasionaría que estos sean menos competitivos.

Jacoby señala que esa ventaja comercial que perdería Nicaragua, sería ganada por los otros mercados centroamericanos que también forman parte del Acuerdo de Asociación, lo que representaría un golpe para los exportadores nicaragüenses con efectos a nivel interno.

Nicaragua junto con Panamá y Honduras fueron las tres economías que pusieron en marcha el pilar comercial del Acuerdo de Asociación (AdA) el 1 de agosto de 2013, en un mercado cuyo consumidores tienen un poder adquisitivo mayor a los 24,000 euros anuales.

El acuerdo permite que el 91 por ciento de los productos, en su mayoría agropecuarios, entren a los 28 países de la UE en condiciones preferenciales. El pacto de asociación beneficia a productos tan sensibles como maní, aceites, camarones, textiles, banano, azúcar y carnes.

Lea También: Alianza Cívica retomará negociaciones hasta que Ortega dé muestras de buena fe

El peso del mercado europeo

Después de Norteamérica y Centroamérica, el bloque europeo es el tercer destino de importancia para las exportaciones de Nicaragua.

En el 2017, por ejemplo, de los 2,548 millones de dólares en ingresos por exportaciones tradicionales, al menos 316.46 millones de dólares tuvieron como destino Europa, principalmente la Unión Europea, según datos del Banco Central de Nicaragua.

“Estamos al borde de un colapso social, uno económico”, afirma Jacoby, quien señala que de materializarse las amenazas europeas, automáticamente se perderían miles de empleos, la inversión extranjera que llegó en la búsqueda del mercado europeo y caería la producción exportable.

Aunque en la resolución los parlamentarios europeos señalan que se implementarían sanciones que no dañen a la población, Jacoby admite que este tipo de medidas afectaría a los pobres, pero señala que esta presión busca lograr en Nicaragua cambios democráticos e institucionales que está reclamando una gran mayoría de los nicaragüenses.

Lea: Unión Europea va por sanciones individuales a funcionarios del régimen orteguista

Recuperar mercados no es fácil

Jacoby admitió que recuperar los mercados que se pierden no es fácil y la actual amenaza aumenta la incertidumbre entre los inversionistas. Al respecto, indica que nadie se arriesgará a invertir en el país mientras no haya certeza de que las reglas comerciales se mantendrán invariables en el mediano y largo plazo en el país.
“Un socio europeo (de APEN) ya me dijo: si esto (el AdA) se va, me voy. Son 1,500 empleados que se pierden”, afirmó.

El representante gremial reconoció que solo la amenaza daña la imagen del país y echa por la borda los esfuerzos que como sector privado habían hecho para posicionar a Nicaragua en los mercados internacionales.

Situación actual no es favorable

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua manifestó que la amenaza de suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea agrega un problema más a las actividades económicas, que actualmente se encuentran afectadas por el impacto de la reforma fiscal.

Jacoby manifestó que la reforma fiscal en sí ya vino a cambiar las reglas del juego del sector exportador, dada la burocracia que ahora se impuso para la obtención de exoneraciones de productos que están relacionados con la agroexportación.

A eso se añade el aumento de otros costos como la mano de obra, los combustibles, lo que apunta a una reducción de la competitividad.

Lea también: Exportaciones nicaragüenses en riesgo por las sanciones

Además de la Unión Europea, se ha  informado en medios internacionales de la posibilidad de que Estados Unidos esté revisando mecanismos para suspender a Nicaragua del DR-Cafta, el principal motor de crecimiento de las exportaciones locales.

La entrada Exportadores inquietos por petición de suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la UE aparece primero en La Prensa.


Diálogo 2.0…¿Ahora qué?

$
0
0

Nicaragua estaba resignada a no saber de conversaciones entre la Alianza Cívica y la dictadura. Sin embargo, a pesar de lo que parecía estancado, un buen día salió a la luz el “puente” que el gran capital financiero había logrado con Ortega. El diálogo volvía. No obstante, hoy sufre un nuevo impase por diversos factores que nos hacen cuestionar el proceso.

En principio, y dicho de reiteradas maneras, no puede haber diálogo sin las exigencias mínimas ya planteadas: liberación de los presos y nulidad de sus juicios, el retorno de los organismos de derechos humanos al país, respeto a los derechos y libertades fundamentales, seguridad en el regreso para los exiliados, libertad irrestricta de prensa, reintegro laboral de los despedidos en el sector público, entre otras. Parecía —pero solo parecía— que Ortega iba a ceder con la venia de casa por cárcel para ciertos presos.

Sin haber intenciones de cumplir el resto de exigencias, el régimen se sentó en el Incae y elaboraron una “hoja de ruta”. Resultando muy curioso el hecho de que no hubiera consenso para los garantes. El pueblo cuestionó mucho esa semana. Los Ortega-Murillo creían que tenían ventajas y parecían imponer su capricho. En realidad, decían desde El Carmen: “Vamos ganando”.

Pero ¿qué pasó? La Conferencia Episcopal decide no ir a las negociaciones, lo que sepulta al régimen aún más, y el pueblo respalda la decisión de los obispos. Por otro lado, hace reconsiderar a la Alianza que emite un comunicado anunciando que suspende su participación en la negociación. Entonces la pregunta es: ¿Cuál es la ruta a seguir? Porque la situación obliga de manera imperativa a resolver la crisis, la que solo se dará a través de elecciones anticipadas.

El asunto también amerita cuestionamientos por el plazo que dio la Unión Europea para resolver el problema. Este Diálogo 2.0 traería como beneficio que las sanciones se pospusieran. Para colmo del cinismo del régimen, ofrece canje de presos y que no se den las sanciones. Pero quiera o no, sanciones habrán. Sus crímenes de lesa humanidad lo exigen.

Por tanto, lo que se puede esperar es el curso de la aprobación de la Carta Democrática como ultimátum para Ortega-Murillo. Y no tengo idea del tipo de sanciones de la Unión Europea y de EE. UU. El sector privado debe considerar la posibilidad de la suspensión del Cafta para Nicaragua, así como la activación de la cláusula democrática del acuerdo con la Unión Europea y el país.

Estamos frente a un desafío histórico. Vamos acercándonos al año del estallido de la crisis y aún no hay solución. Las presiones internas deben ejecutarse para que hagan efecto con las sanciones del exterior. Si no hay voluntad del régimen para salir de la crisis, terminemos de asfixiar su déficit presupuestario.

El autor es estudiante universitario en el exilio.

La entrada Diálogo 2.0… ¿Ahora qué? aparece primero en La Prensa.

Colapso del sandinismo

$
0
0

El sandinismo toca fondo. Se hunde en las tinieblas de sus contradicciones y sus falsas banderas de empatía y humanismo que, ante una evaluación certera es fácil llegar a la conclusión de que nunca hubo ni lo uno ni lo otro.

Siempre fueron parte de una orquesta terrorista marxista, autodepredadora de sus propias entrañas militantes y viciadas de la ideología comunista que castró por los redondeles del siglo XX las aspiraciones democráticas de varios países, partiendo del imperio soviético hasta la entonces próspera Cuba de 1959 y la Nicaragua (también próspera) de 1979 con la llegada al poder del sandinismo. Este sabor amargo, me queda cada que leo o veo en la televisión a algunos escritores quienes a mucho orgullo no se arrepienten —dicho por ellos mismos— de haber sido parte de esa revolución, como Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, entre otros.

En un artículo de Sergio Ramírez “La libertad, causa común” en el que anuncia el 40 aniversario de que los sandinistas botaron a “la calaña de los Somoza”, el ahora Premio Cervantes deja entrever con una pluma más cercana a la seducción de la nostalgia que al recuento de los hechos, que la alianza de varios gobiernos latinoamericanos fue sustancial para la derrota del régimen, lo cual fue cierto primero por la terquedad continuista a pesar de que ya se habían anunciado nuevas elecciones y haber declarado Somoza que se retiraría una vez concluido su período (lo que aún Ortega no ha dicho pero ni en sueños), y segundo porque, como se dice en buen nicaragüense, “le echaron la vaca” todos, al último dinasta, para haber caído luego en un sistema sandinista que supera con creces todas las barbaridades y los atropellos del pasado político.

Ramírez, no obstante, no menciona que la caída de ese sistema se dio a causa de una solidaridad internacional mayor en 1990, y escribe como si hubiese sido un simple espectador y no el segundo al mando desde 1979.

Se hunde el sandinismo, pues mientras por una parte se tambalea la dictadura, por la otra los disidentes del FSLN se aferran al espejuelo de los sueños, memorias y recuerdos de un proyecto que desde antes estaba condenado al fracaso social en el que nuevamente descomponen al país, pero del que indiscutiblemente fueron parte hasta 1994, cómplices y autores de las ruinas de toda una nación.

Lamentablemente el virus de la memoria histórica no afecta únicamente a una inmensa mayoría de los nicaragüenses, sino también a una gran parte de la comunidad internacional, de la prensa, de los dadores de premios y hasta de reyes.

El autor es escritor y periodista nicaragüense, exiliado en Estados Unidos.

La entrada Colapso del sandinismo aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga intenta hacer más de lo que debe

$
0
0

En medio de los escombros que quedaron tras la última actuación del nicaragüense Jonathan Loáisiga, hay una ilusión que se levanta sobre su futuro en los Yanquis de Nueva York.

Y es la voz del mánager del conjunto neoyorquino, Aaron Boone, quien encontró aspectos rescatables en medio del naufragio sufrido por el nica frente a los Orioles la tarde del martes.

“Él tuvo buen material y destellos de todo eso que a nosotros nos gusta en sus picheos”, indicó el mentor de los Yanquis, “pero intenta hacer más de lo que debe y ahí se equivoca”.

Loáisiga fue castigado con cinco hits y seis carreras, cinco de ellas limpias, en los dos episodios que lanzó, con tres ponches y dos bases por bolas, en una faena de 59 lanzamientos.

Resulta imposible maquillar esas estadísticas que se han disparado a 1-1 y 10.00 durante el Spring Training, no obstante, es claro que Boone está viendo más allá de los números.

“Cuando se atrasa en el conteo, va un poco más fuerte y cree que tiene que hacer el mejor lanzamiento en lugar de confiar en que todavía puede lanzar la pelota sobre el plato con cualquiera de sus envíos”, explicó Boone.

Hay entonces un esfuerzo extremo por hacer las cosas casi de forma perfecta y eso lo está afectando, porque de acuerdo al timonel, cuando va arriba en la cuenta, también se excede.

Una de las principales habilidades de Jonathan ha sido su control, sin embargo el martes tuvo problemas hasta para localizar su recta, su mejor disparo y sobre el que ha tenido gran dominio.

“Creo que la razón por la que soy un buen lanzador, es porque puedo localizar mi recta y cambiar las velocidades, punto. Eso es lo que tienen que hacer los pícheres”, dijo Greg Maddux y él sabía de lo que hablaba.

De manera que Loáisiga tiene trabajo por hacer y lo importante por ahora, es que Boone ha sido claro al decir que el nica sigue en la pelea por un puesto con Luis Cessa y Domingo Germán.

Jonathan tiene el talento, es cuestión de hacer ajustes y con dos aperturas pendientes en la primavera, tiene la oportunidad para relanzar su candidatura a un puesto de abridor.

El nica, solo necesita relajarse y dejar que todo fluya de forma natural. Está cargado porque intenta hacer todo de forma perfecta, pero aún tiene tiempo para reaccionar. Veremos si lo logra.

Sigue a Edgard Rodríguez en twitter: @EdRod16 

 

La entrada Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga intenta hacer más de lo que debe aparece primero en La Prensa.

Eurocámara vota sanciones contra funcionarios de la dictadura orteguista

$
0
0

Los diputados del Parlamento Europeo (PE) discutieron este miércoles la situación de los derechos humanos en Nicaragua, dejando claro que el régimen de Daniel Ortega tiene que tomar en serio la negociación con la oposición para buscarle una salida pacífica a la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión contra las protestas civiles.

“La posición política del Parlamento Europeo es que si ese diálogo avanza, Europa ayudará. Se lo digo al comandante Ortega: si hay un diálogo serio y hay un camino hacia la libertad ayudaremos, pero si no lo hacen, si quieren perder el tiempo, si engañan al pueblo, habrá sanciones”, advirtió el diputado español Ramón Jáuregui, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Horas antes del debate en el plenario, Jáuregui anunció en su cuenta de Twitter que existe consenso de la mayoría de los diputados alrededor de una resolución que se votará hoy, la cual establece sanciones individuales a los responsables de la represión y de las violaciones de derechos humanos en Nicaragua desde el 18 de abril.

Le puede interesar: Exportaciones nicaragüenses en riesgo por las sanciones

También se insta a los Estados miembros a activar la cláusula democrática que suspendería a Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica.

El PE está compuesto por 751 diputados, de 28 Estados miembros de la Unión Europea. Se espera que la resolución de sanciones tenga el apoyo de al menos 590 votos.

Según el procedimiento, el Parlamento hace la petición. Son los ministros de Exteriores, en una de sus reuniones los que a propuesta de alguno de ellos, deben decidir conjuntamente si aplican sanciones. Con la resolución lo que el Parlamento hace es pedirlas.

Instan a un diálogo serio

Jáuregui dijo ayer ante el plenario que para tomar en serio el diálogo nacional de Nicaragua, Ortega tiene que cumplir con tres “condiciones básicas”: liberar a los presos políticos; que no hayan restricciones a las libertades públicas y que regresen al país las organizaciones internacionales de derechos humanos, que para el diputado, “son el crédito de que se cumplan los derechos humanos” en Nicaragua.

Lea además: Alianza Cívica retomará negociaciones hasta que Ortega dé muestras de buena fe

Los diputados europeos, que apoyan las sanciones, tienen claro que Ortega solo quiso ganar tiempo con la reanudación del diálogo, porque no ha dado señales de cambio, ni se ha detenido la represión y el asedio policial en las calles.

La diputada socialista de Portugal, Ana Gomes, del Partido Socialista, dio una apasionada exposición pidiendo las más duras sanciones contra el régimen de Ortega y su esposa Rosario Murillo.

“Tantos en Nicaragua nos advertirán que Ortega no quiere negociar, que quieren ganar tiempo para ver lo que pasa en Venezuela. Esto se comprobó con la tentativa reciente de negociación, porque no se logró nada, ni siquiera la libertad de cientos de presos y presas políticas y se agravó la represión. Europa puede hacer la diferencia. Activemos la cláusula democrática y es indispensable imponer sanciones específicas sobre los peores responsables de la cleptocracia asesina en torno de los Ortega-Murillo, incluido congelamiento de bienes y prohibiciones de visado”, manifestó la diputada portuguesa.

Lea además: Luis Ángel Rosadilla, emisario de la OEA: “Venimos explorar nuestra participación en negociaciones”

También hubo parlamentarios que no le dan ni el beneficio de la duda a Ortega. El diputado checo Jiri Pospisil, de un partido Demócrata Cristiano, relató que conoció a Ortega “abrazando a comunistas en Checoslovaquia”, por eso no le sorprende hasta donde ha llevado a Nicaragua.

“Dinosaurio político”

“Yo soy escéptico en cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo con Ortega, de entablar un diálogo con él sobre los cambios en ese país. Para mí la única solución son elecciones democráticas, abandonando a este dinosaurio político. Deberíamos utilizar toda nuestra fuerza y nuestras sanciones, para llevar a Nicaragua a unas elecciones libres”, manifestó Pospisil.

El diputado portugués José Inácio Faria se dirigió al pleno hablando en español, como una muestra de solidaridad con los nicaragüenses que conoció durante la visita al país de la misión del PE y destacó principalmente su impresión por las condiciones de los presos políticos.

También lea: Crisis sociopolítica en Nicaragua entra en agenda europea

“(Me dirijo) sobre todo a los padres y madres que han visto a sus hijos ser asesinados por policías y paramilitares durante las protestas. A todos los estudiantes que tienen sus carreras y su futuro interrumpidos por su participación pacífica en esas manifestaciones. Y aquellos valerosos hombres y mujeres que detenidos ilegalmente por ejercer su libertad de expresión, enfrentan con un inmenso coraje duras penas de prisión, muchos de ellos en celdas inhumanas y denigrantes, que ni para cerdos son dignas. Este es el caso de los periodistas Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau”, lamentó Faria.

La persecución que hace Daniel Ortega

El diputado español Javier Nart, del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, usó su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo (PE) para descartar que Daniel Ortega sea un gobierno socialista o de izquierda.

Lea también: Régimen de Daniel Ortega dice estar dispuesto a conversar, pero no cesa la represión

Nart mencionó los nombres de políticos de izquierda en Nicaragua, entre ellos Sergio Ramírez, Henry Ruiz, Luis Carrión, Dora María Téllez, Mónica Baltodano y Moisés Hassan, a quienes calificó de “radicales opositores al gobierno de Daniel Ortega”, descartando así que el régimen orteguista sea “víctima de los reaccionarios a sueldo del imperialismo”.

“Los verdaderos sandinistas hoy son perseguidos por Daniel Ortega, por defender lo mismo que ayer defendieron contra Somoza: la libertad y la dignidad. Represión, exilio, centenares de muertos, corrupción, violación de los derechos humanos es hoy la Nicaragua de Ortega”, expresó el diputado Nart.

“Los Ortega-Murillo y sus esbirros tienen que ser llevados a la justicia nacional o internacional, para que pare de oler a funeraria en el centro del poder en Managua”, dijo Ana Gomes, diputada portuguesa del Parlamento Europeo.

Lea más: Gobierno de Ortega revela su agenda de diálogo y convoca a la OEA

“Para mí la única solución son elecciones democráticas, abandonando a este dinosaurio político”, aseguró Jiri Pospisil, diputado checo del Parlamento Europeo.

La entrada Eurocámara vota sanciones contra funcionarios de la dictadura orteguista aparece primero en La Prensa.

De los tranques a las sanciones

$
0
0

La representación del régimen dictatorial de Daniel Ortega en el diálogo o negociación política con la Alianza Cívica, presentó el 7 de marzo su propuesta de agenda que en el punto 4 plantea hacer gestiones comunes para la suspensión de las sanciones internacionales a la dictadura.

Sin embargo, antes de que el régimen presentara esa propuesta la Alianza suspendió las negociaciones, hasta que, según informó en un comunicado, Ortega “brinde al país muestras contundentes (de voluntad) para encontrar soluciones integrales a la crisis que vive el país”.

Ahora bien, contrario al interés de Ortega las sanciones más bien se están ampliando y reforzando, porque no cesa la represión ni da muestras de aceptar la apertura democrática que demandan el pueblo nicaragüense, la Alianza Cívica y la comunidad internacional. Precisamente para este jueves está previsto que el Parlamento Europeo apruebe una resolución basada en “un gran acuerdo que exige libertad, democracia y derechos humanos y pide sanciones de los Estados europeos al gobierno de Ortega”, dijo el eurodiputado Ramón Jáuregui, quien encabezó la misión de ese organismo que visitó Nicaragua en enero de este año cumpliendo un mandato político.

El año pasado, en la primera etapa del Diálogo Nacional los representantes de la dictadura pusieron como condición para discutir el tema de la democratización —el cual incluía el adelanto de las elecciones para marzo de 2019—, que la oposición levantara los tranques. Pero los dialogantes opositores no eran los responsables de los tranques; estos fueron puestos por los ciudadanos autoconvocados para defenderse de la represión asesina de la Policía y las fuerzas paramilitares. Además, los tranques eran la única fuerza de respaldo que tenía la oposición en el diálogo —aparte de la razón y el derecho que les asisten—, mientras que la dictadura tenía y tiene a su favor el desmedido poder de las fuerzas represivas: policiales, militares, paramilitares, judiciales, espías y delatores de los CPC, etc.

A pesar de todo eso, como una muestra de buena fe los representantes de la oposición en el Diálogo Nacional acordaron con el régimen orteguista, el 28 de mayo de 2018, un llamado a “aunar esfuerzos para la flexibilización de los tranques”. Sin embargo, en vez de dar señales de apertura Ortega optó por arrasar los tranques a sangre y fuego, causando la muerte de 325 personas según los organismos internacionales de derechos humanos, una masacre que no resolvió la crisis de la dictadura que más bien se ha agravado y profundizado desde entonces.

Ahora no hay tranques ni marchas masivas que respalden a la Alianza Cívica en su negociación con el régimen. Su único apoyo, aparte de tener la razón, son las sanciones externas. Pero es seguro que apenas Daniel Ortega ordene cesar la represión, liberar a los presos políticos, permitir el regreso de los exiliados, respetar la libertad de expresión, de prensa y de manifestación pacífica, y acepte adelantar las elecciones con las garantías de los estándares democráticos internacionales, la Alianza Cívica pediría a la comunidad internacional que no se apliquen las sanciones, mientras avanza el cumplimiento de los acuerdos.

La entrada De los tranques a las sanciones aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>