Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Un muerto y al menos 11 heridos tras vuelco de una camioneta en Matagalpa

$
0
0

Un hombre murió y al menos 11 personas sufrieron lesiones al volcarse la camioneta en la que viajaban como pasajeros al mediodía de este domingo en el sector conocido como Puertas Rojas, a unos 9 kilómetros al norte de la ciudad de Matagalpa sobre la ruta tradicional a la vecina Jinotega.

Las víctimas eran trasladadas de Matagalpa a los cortes de café en una finca al límite entre los territorios de Matagalpa y Jinotega, confirmó el teniente Jorge Lanzas, jefe de turno del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Matagalpa (CBVM).

El fallecido fue identificado preliminarmente como Luis Alberto Martínez, de 45 años, originario del barrio San Martín en el poblado de El Tuma, la segunda mayor concentración urbana del municipio El Tuma-La Dalia.

Le puede interesar: Acusan al conductor del bus involucrado en accidente que dejó cuatro muertos y 20 heridos en Estelí

La camioneta con placa MT 20137 era conducida por Mario Evenor Zapata, de 58 años, y habitante del municipio de Muy Muy, quien sufrió golpes en el pecho, hombros y rodillas, además de un hematoma en el pómulo.

Dixon Aníbal Tórrez, de 20 años, viajaba como copiloto en el vehículo y fue atendido en el lugar por miembros del CBVM, pues “presentaba un shock emocional”, refirió el teniente Lanzas.

En tanto, los heridos fueron trasladados en vehículos particulares y una ambulancia del Ministerio de Salud hacia el hospital César Amador Molina en la ciudad de Matagalpa.

Lea además: Adolescente muere atropellada por un camión en Chinandega

Según reportes preliminares, Zapata contactó en la ciudad de Matagalpa a aproximadamente 15 cortadores de café a quienes trasladaba en la tina de la camioneta.

Zapata dijo a investigadores policiales que, al llegar a Puertas Rojas, presuntamente un motociclista —que habría huido del sitio— le invadió el carril, por lo que realizó un giro que provocó el vuelco.

Sin embargo, agentes de la Dirección de Seguridad de Tránsito de la Policía estaban en el sitio corroborando lo dicho por Zapata, aunque también realizaban peritajes para determinar si el vehículo, que iba con exceso de pasajeros, no tenía desperfectos mecánicos.

Entre los lesionados que fueron llevados al hospital de Matagalpa, las autoridades locales reportaron a Mayra Sánchez, de 41 años; Martha Lorena Castrillo, de 38; Maryuri Castrillo, de 16; Meykin Taleno López, de 26; Luis Esteban Pérez, de 23; Yader Cruz, de 25; Arnoldo Barrera, de 17; Anselmo Godínez, de 45, Félix Cruz Aráuz, de 33 y Argelio Barrera, este último de edad no precisada.

Lea también: Accidente de tránsito deja un fallecido y un herido en Jinotega

Matagalpa es uno de los territorios con más muertes por accidentes de tránsito en el país y, en lo que va de este año, ya suman al menos seis fallecidos por esa causa.

La entrada Un muerto y al menos 11 heridos tras vuelco de una camioneta en Matagalpa aparece primero en La Prensa.


Por primera vez Ejército de Nicaragua se pronuncia sobre las operaciones de los paramilitares del régimen

$
0
0

Un grupo de paramilitares autodenominado Frente Oriental Cándido Pérez Marcia, que abarcaría supuestamente a los departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas, usan las redes sociales para evidenciar públicamente su existencia y su lealtad al dictador Daniel Ortega.

En un video que circula en redes aparecen portando fusiles de guerra y enmascarados. Los paramilitares han tenido una participación activa en la represión contra la población que a partir de abril del 2018 salió a protestar,  aunque la actuación más cruda de estos ocurrió después de junio cuando empezaron a limpieza de los tranques. Todo ese tiempo, el Ejército de Nicaragua ha guardado silencio y no ha brindado explicación sobre los motivos por los cuales no ha desarmado a estos grupos de terceros armados. Esta vez, aunque no de forma contundente el vocero del Ejército, coronel Álvaro Rivas, se refirió a estas agrupaciones, al ser consultado por LA PRENSA.

“Todo lo que actúe en contra de ley expresa,  debe responder por sus actuaciones e ilícitos ante las autoridades competentes. En el tema de tenencia y portación de armas de uso civil y restringidas la Ley 510 establece cómo deben proceder las autoridades en ellas declaradas como competentes”, respondió el vocero militar.

Este es el video difundido por el grupo de paramilitares del régimen orteguista

Rivas hace referencia de la Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos y otros materiales relacionados que establece a la Dirección de Registro y Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales relacionados, para hacer cumplir la ley. No obstante, la Policía Orteguista ha sido señalada ampliamente de operar junto a estos grupos armados irregulares.

Lea Además:Paramilitares exhiben armas de uso exclusivo del Ejército de Nicaragua

En parte del artículo 124 de la Ley en mención dice que “las personas que comercialicen, fabriquen, exporten, importen, tengan y almacenen armas de fuego y municiones de uso exclusivo del Ejército Nacional, Policía Nacional y el sistema Penitenciario, así como explosivos y sus accesorios, o cualquier otro tipo de pertrecho de uso militar, cometen el delito de tenencia y uso de armas”.

“Y serán sancionados con una pena principal de ocho a diez años de privación de libertad, más el decomiso inmediato de los bienes y accesorios incautados, más una pena accesoria equivalente al pago de diez salarios mínimos promedios. Y en otra parte del mismo artículo, se señala que “las armas de fuego de uso estrictamente militar, deben ser entregadas por la autoridad de aplicación de la presente Ley al Ejército de Nicaragua”.

Paramilitares amenazan a los ciudadanos

En el video los paramilitares no solo abundan en amenazas contra la población que disiente con el régimen, sino que por varios minutos aparecen accionando las armas de guerra que portan.

En un discurso incoherente, el denominado grupo Frente Oriental hablan de una lucha “en esta nueva etapa de nuestra revolución”, igualmente reitera el discurso del golpismo utilizado por el régimen al referirse a la población autoconvocada que fue reprimida pese a que a partir de abril pasado las manifestaciones fueron pacíficas y que distintos organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han insistido que en Nicaragua no ha habido golpe de Estado.

Pero para los paramilitares “la tiranía ha sido derrocada” y siguen con un discurso desfasado en cuanto a que “el enemigo sigue siendo el mismo, ese burgués, ese traidor, ese que vende a su patria, ese manipulador, ese lame botas del imperio Norteamericano, de la información que causa miedo, terror a nuestro pueblo, a todos ellos les decimos firmemente aquí está el Frente Oriental que ni se vende, ni se rinde, no pasarán”.

En su informe final sobre los hechos violentos que sufrió Nicaragua el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), refiere que “durante los hechos de violencia sucedidos a partir de la crisis de 2018 pudo verse la actuación de grupos con un alto poder de fuego y organización que salieron a las calles utilizando armas de guerra”.

Estos grupos paramilitares mostraron “un nivel de organización y preparación muy superior al de los tradicionales ‘grupos de choque’ o ‘turbas’”, que el orteguismo había venido empleando a lo largo de once años, destacaron los expertos del GIEI .

Según la información reunida por el GIEI, “cuando el Gobierno reorganizó su estrategia de represión frente a la sostenida movilización y protesta social, un grupo de militantes históricos cercanos a Ortega se dedicaron a visitar varias ciudades del país a fin de reclutar exmilitares, desmovilizados del Servicio Militar Patriótico, oficiales retirados del Ministerio del Interior y militantes históricos, para integrarlos a los grupos paraestatales. Algunos de los reclutadores eran altos oficiales del Ejército, en condición de retiro”.

La entrada Por primera vez Ejército de Nicaragua se pronuncia sobre las operaciones de los paramilitares del régimen aparece primero en La Prensa.

Petroleras en Nicaragua se embolsaron tres millones de dólares cuando congelaron precios en 2018

$
0
0

Al menos tres millones de dólares, que debieron quedar en el bolsillo de los nicaragüenses, finalizaron en las arcas de las empresas distribuidoras de combustibles, luego que estas decidieran congelar los precios de los carburantes en varios lapsos de 2018 cuando el barril de crudo estaba en descenso a nivel internacional.

Según un análisis del especialista en mercados de hidrocarburos César Arévalo, aplicar sobreprecios a los combustibles fue la manera que encontraron estas empresas para compensar la caída del consumo de las gasolinas y el diesel, como consecuencia del impacto de la crisis sociopolítica en la economía.

Le puede interesar: Crisis derrumba demanda de gasolina en Nicaragua

Arévalo basa su análisis en la variación de los carburantes y el petróleo a nivel internacional y las estadísticas oficiales sobre precio promedio y consumo nacional.

Arévalo explica que esa medida de sobreprecio fue lo que garantizó incluso que al término de 2018 los ingresos por márgenes de ganancias de las petroleras alcanzaran el mismo nivel de 2017, en detrimento de la economía familiar.

Hasta septiembre de 2018 las petroleras se habían embolsado unos 7.7 millones de dólares en ganancias, debido a un manejo ventajoso de los precios de ventas con respecto a los precios internacionales del barril de petróleo.

Sin embargo, a partir de la baja de los precios durante nueve semanas consecutivas (entre el 4 de noviembre y el 30 de diciembre), las ganancias totales de las petroleras en el año bajaron hasta tres millones de dólares.

Lea además: “Huachicol”: ¿por qué llaman así al combustible robado en México?

Ante la estrepitosa caída del precio del crudo a nivel internacional en las últimas semanas del 2018, las petroleras se vieron forzadas a bajar los precios en las estaciones de combustibles.

Arévalo estima que el sobreprecio que aplicaron las petroleras en todo el 2018 es de 0.15 dólar —unos cinco córdobas— por galón, una tendencia que se ha mantenido desde 2011 y hasta la fecha, según reflejan cifras oficiales.

El mercado de los combustibles en Nicaragua ha sufrido una fuerte distorsión en los precios desde que la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP) incursionó a este negocio de la mano de la familia presidencial Ortega-Murillo.

Investigaciones de LA PRENSA en años anteriores revelaron que DNP fue adquirida con fondos de Alba Caruna y pasó a ser administrada por Yadira Leets Marín, esposa de Rafael Ortega Murillo, hijo mayor del presidente designado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Daniel Ortega.

Lea además: Recorte presupuestario deja con menos gasolina a los diputados

Dada la crisis sociopolítica y el repudio contra el régimen de Daniel Ortega, el año pasado en las redes sociales se impulsaron campañas para no comprar en las estaciones propiedad de DNP Petronic.

Esto habría provocado que dicha compañía perdiera terreno en las ventas vías estaciones de servicio, pero retuvo su liderazgo como vendedor directo, principalmente al Estado.

A través de ventas directas, de enero a noviembre DNP Petronic en gasolina regular y súper comercializó 860,510 barriles; y le siguió Uno Nicaragua con 687,060 barriles, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.

En tanto, cuando se revisan las ventas a través de estaciones de servicio, DNP Petronic ocupa el tercer lugar en el mercado, con 515,760 barriles de gasolina, por debajo de los 548,210 que vendió Puma Energy y otros 612,430 barriles de la petrolera Uno Nicaragua.

Además: Crisis sociopolítica y altos precios botan el consumo de combustibles en Nicaragua

No obstante, entre enero y noviembre DNP Petronic fue la mayor importadora de combustibles terminados, al traer al país 2.04 millones de barriles de diesel y 1.38 millones de barriles de gasolinas.

Mientras Puma Energy fue la mayor importadora de crudo, al ingresar al mercado interno 4.34 millones de barriles de petróleo sin procesar.

Menos ventas

El año pasado, el volumen de ventas de combustibles se redujo 5.7 por ciento con respecto al año anterior. Se estima que el volumen de ventas en 2018 fue de 7.1 millones de barriles de petróleo, cuatrocientos mil barriles de petróleo menos que en el 2017 (7.5 millones), basado en cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Es decir, con los tres millones de dólares compensaron los cuatrocientos mil barriles que no vendieron en 2018”, agregó Arévalo. “(Las petroleras) vendieron menos, pero ajustaron el precio”.

También: Precios de los combustibles no bajarán este fin de semana pese a que petróleo lleva un mes de abaratamiento

Defensores de los consumidores consultados aseguraron que en Nicaragua hace falta un ente regulador que evite que las petroleras determinen los precios, al igual que existen en otros sectores como energía, agua, telefonía y sector financiero.

Segunda alza en los combustibles

Este domingo por segunda semana consecutiva los precios de todos los combustibles subirán de precio (ver infografía en portada del Diario).

Por galón el incremento será de 3.06 córdobas en la gasolina súper; la regular se encarecerá 2.46 córdobas y el diesel, 2.61 córdobas.

La entrada Petroleras en Nicaragua se embolsaron tres millones de dólares cuando congelaron precios en 2018 aparece primero en La Prensa.

La triste y valiente historia de Javier Hernández y Lady la Vulgaraza

$
0
0

El youtuber Javier Antonio Hernández Urrutia, mejor conocido como Lady la Vulgaraza, siente que lo suyo no es la política y se excusa diciendo que solo llegó a primer año de la secundaria. Mientras habla, él (o ella misma porque es transexual) mismo se desmiente. Está al tanto de lo que ocurre en Nicaragua y se emociona opinando sobre la situación que se vive desde el pasado 18 de abril, especialmente critica a la pareja presidencial.

“Disculpame, ellos ya no se llaman así (Daniel Ortega y Rosario Murillo). Para el pueblo de Nicaragua ellos se llaman los dictadores. Así los tiene que tratar el pueblo”, dice, cuando se le pregunta su opinión sobre los actuales gobernantes.

Hernández Urrutia, quien se hace llamar Karelia de la Vega, desde que nació en 1993 ha vivido en Pochocuape, un barrio en la periferia de Managua, al cual se llega entrando por San Judas y que se ha caracterizado por calles polvosas pero que ahora cuenta con pavimento en la vía principal.

De tez morena, delgado, Hernández Urrutia es muy expresivo en sus ademanes. Su gran amor es su madre, a quien prefiere proteger ocultando el nombre de ella y quien ha cuidado a sus seis hijos casi siempre sin la ayuda del papá.

“No soy vulgar”

Desde el año 2017 los nicaragüenses han visto en las redes sociales y en Youtube a Hernández Urrutia interpretando el papel de Lady la Vulgaraza. Columpiándose sobre la rama de un árbol, que está cerca de un cuadro de beisbol en Pochocuape, la Lady saca un repertorio de palabras poco publicables con las que desmenuza la cotidianidad de la vida. En palabras de ella, en sus videos habla de “los chivos”, “las putas” y “los cochones”. Y también canta.

El personaje de Lady la Vulgaraza nació sin que Hernández Urrutia se lo propusiera. Hace poco más de dos años alguien le grabó mientras Hernández decía una amplia gama de vulgaridades y poco después a esa persona le robaron el celular. De repente, a Hernández le dijeron que su video se había hecho viral en las redes sociales. Se molestó al principio, pero después se lo tomó con gracia y la misma gente le puso el mote de Lady la Vulgaraza.

Javier Hernández, o Karelia de la Vega, se convirtió en Lady la Vulgaraza por casualidad, cuando personas desconocidas viralizaron un vídeo en el que él salía diciendo vulgaridades. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Un amigo artista le administraba a Hernández una página en Facebook que llegó a tener más de cien mil seguidores. Hernández dice que el amigo artista le robó la página. La Lady pensó que hasta ahí había llegado su “popularidad”, pero otras amistades lo animaron a hacer otra página que se llama Lady la Vulgaraza Real.

Durante la conversación con la revista Domingo para este artículo, Hernández Urrutia no soltó ni una sola mala palabra. Es más, se comportó con mucho respeto y educación. “Es que yo no soy vulgar”, explica. “Digo malas palabras pero lo normal, pero vulgar no soy. El que es vulgar es el personaje de la Lady”, aclara.

La conversión

Antes del 18 de abril pasado, la Lady era de la Juventud Sandinista. Iba a las marchas del Gobierno y en sus videos invitaba a votar por Daniel Ortega.

“Toda mi vida fui sandinista. Votaba por ellos. Pero era como si nos pusieron una venda, creímos en ellos y no estaban haciendo lo correcto. Tuvo que pasar esto (protestas, muertos y reos políticos) para darnos cuenta que vienen haciendo su dictadura”, explica Lady sobre el cambio que ha tenido.

La Lady también movilizaba a los jóvenes de su barrio Pochocuape, para que fueran a los actos públicos del gobierno. Dentro de la Juventud Sandinista de su barrio es muy conocido, aunque asegura que nunca le pagaron por ser activista.

Hernández admite que a su mamá el Gobierno le dio unas láminas de zinc, pero aclara que todo eso lo paga el pueblo con sus impuestos. “El FSLN a mí no me ha dado nada”, reitera.

A partir del 18 de abril pasado, cuando iniciaron las protestas sociales contra el régimen Ortega Murillo, la Lady cambió el contenido de sus videos y ahora principalmente habla de la represión gubernamental que, según dice en sus videos, ha dejado más de 500 nicaragüenses muertos.

“Lo mío no es política. La injusticia, la crueldad, la maldad, me hizo cambiar de ideología, me abrió los ojos”, afirma Hernández Urrutia, quien con los primeros muertos de abril pasado comenzó a cambiar de opinión sobre el orteguismo.

El joven de 25 años de edad considera que la pareja presidencial no piensa en el pueblo y no se desespera porque aún no han salido del poder, ya que todo está en manos de Dios y algún día van a pagar por las muertes y por las torturas que le hacen a los reos políticos.

Javier Hernández Urrutia, o Karelia de la Vega, se gana la vida vendiendo turrones cuando no hace de Lady la Vulgaraza. LA PRENSA/ ARCHIVO

Las amenazas a Lady la Vulgaraza

El cambio de pensamiento en Hernández Urrutia no llegó solo, venía acompañado de las amenazas de los ahora excompañeros de la Juventud Sandinista.

“Me decían que mi cabeza tenía precio”, recuerda Hernández.

El punto culminante de esas amenazas llegó cuando lo citaron para que llegara a la subdelegación policial que está en el barrio San Judas. Cuando llegó le dijeron que lo estaban investigando por un robo. “No soy ladrón”, les dijo.

Aunque los policías no le reclamaron por los videos en que Urrutia despotrica en contra de los Ortega Murillo, sí le reclamaron porque llegó acompañado de una “batería” de periodistas.

A pesar de las amenazas, Hernández Urrutia dice que no dejará de reclamar justicia y tampoco se irá del país.

La popularidad de Hernández Urrutia lo ha ayudado en todos los sentidos. Los turrones que ofrece en las calles, para ayudar a su mamá porque Youtube aún no le paga por sus videos, los vende más fácil porque todos lo identifican con cariño. “Ahí va la Lady la Vulgaraza”, dicen los niños.

Lady la Vulgaraza cuando llegó a la subdelegación policial en San Judas. LA PRENSA/ CORTESÍA

Una vida sufrida

A los 15 años de edad, Javier Hernández Urrutia comenzó a vestirse de mujer y se fue a las calles para prostituirse.
La vida fuera de su casa fue dura. Algunas veces lo golpearon. Esa etapa de su vida no la olvida. Comenzó a vender rifa y ropa interior de mujeres para apartarse del “mal camino” que había tomado.

En la actualidad, Hernández Urrutia vive con su madre nuevamente y por las tardes se le puede ver en las calles de Pochocuape y zonas aledañas vendiendo turrones.

La entrada La triste y valiente historia de Javier Hernández y Lady la Vulgaraza aparece primero en La Prensa.

La historia de LA PRENSA: 93 años de lucha por la libertad

$
0
0

LA PRENSA no solo ha registrado la historia de Nicaragua los últimos 93 años, también la ha protagonizado. Cierres, bombardeos a sus instalaciones, quemas, el asesinato de su director y hasta una presidente forman parte de la historia de esta que ha sido llamada “la república de papel”.

Como casi todas las cosas del mundo, el tiempo también tiene un olor. Huele a periódico viejo. A páginas quebradizas y amarillas. Ese es el aroma que reina en la hemeroteca del Diario LA PRENSA: casi 93 años acumulados en los estantes de una silenciosa habitación. Aquí se halla la historia reciente de Nicaragua, contada por cientos de periodistas desde 1926, el año de la fundación del diario más antiguo del país.

En 92 años y diez meses LA PRENSA ha sobrevivido a la censura, dos terremotos, un bombardeo y al asesinato de su director, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Ha contado la historia de Nicaragua y también la ha protagonizado, porque indirectamente este medio de comunicación ha contribuido a quitar y a poner gobiernos.

En enero de 1978 la muerte de Pedro Joaquín causó la insurrección que acabó por derrocar a Anastasio Somoza Debayle. Y de LA PRENSA surgió doña Violeta Barrios, la primera mujer presidente de Nicaragua, quien derrotó a Daniel Ortega en las elecciones de 1990 y puso fin a una guerra de diez años.

“La Violeta salió de aquí, de este escritorio”, dice don Jaime Chamorro Cardenal, actual director del periódico y hermano menor del mártir Pedro Joaquín, en una oficina tapizada por retratos de la familia Chamorro.

Ahí está Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, el director fundador. Un hombre sobrio y rutinario, de semblante distraído e invariablemente vestido de dril blanco, como lo describió Emilio Álvarez Montalván. Y a su izquierda se encuentra Margarita Cardenal, la madre de Pedro Joaquín, Anita, Ligia, Xavier y Jaime Chamorro Cardenal.

La historia de LA PRENSA es la historia de una familia, de un periódico y de un país.

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, escribiendo.


Lea: Crónica del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro


Tirso Moreno

  • Una de las experiencias más intensas vividas por periodistas de LA PRENSA fue el secuestro del 22 de octubre de 2002. A las 3:30 de la tarde la mayoría del personal estaba escribiendo o revelando rollos de fotografías, cuando un grito estremeció la Redacción:
  • —¡Aquí viene la Contra, hijueputas! ¡Se murió Arnoldito!
  • Se trataba del excontra Tirso Moreno, quien ebrio y armado con pistolas había ingresado al edificio buscando venganza por la muerte de Arnoldo Alemán Cardenal, hijo del expresidente Arnoldo Alemán Lacayo, quien falleció al intentar sacar a un hombre de un estanque.
  • Moreno entregó las armas luego de hablar con el comisionado mayor Horacio Rocha. El asalto a LA PRENSA, se analizó después, fue producto de la campaña de odio de ciertos sectores políticos contra el periodismo independiente.

Además: El día que Violeta Barrios se convirtió en presidenta de Nicaragua


Orígenes

Por casi un siglo el nombre de LA PRENSA ha estado asociado a la familia Chamorro. Sin embargo, el Diario fue fundado por los señores Gabry Rivas, Enrique Belli y Pedro Belli, quienes suscribieron una sociedad anónima llamada Compañía Talleres Gráficos LA PRENSA, con un capital de cinco mil córdobas de la época, el precio de la maquinaria con la que se imprimieron los primeros periódicos.

La primera edición salió a luz el martes 2 de marzo de 1926, a un precio de tres centavos por ejemplar. Arriba, en letras algo góticas, rezaba: “Aspectos de la jira presidencial” (SIC) y enseguida daba detalles sobre la visita de Emiliano Chamorro y su esposa a la ciudad de Granada. Era un diario de corte conservador.

Así se mantuvo la sociedad durante dos años, hasta que en 1928 Enrique Belli vendió sus derechos a Adolfo Díaz. Dos meses más tarde este último se los vendió a Ernesto Solórzano Díaz, quien además compró la parte que correspondía a Gabry Rivas. En 1929 Pedro Belli hizo negocios con Ernesto y durante un corto periodo quedó como único dueño de la compañía, pues pronto vendió la mitad de sus acciones a Adolfo Ortega Díaz, narra Pedro Joaquín Chamorro Cardenal en su texto Historia empresarial, escrito en el aniversario cincuenta de LA PRENSA.

En 1930 Pedro Joaquín Chamorro Zelaya entró en escena, cuando adquirió la mitad de las acciones de la firma y dos años más tarde, tras el terremoto de 1931, compró la parte de Pedro Belli y quedó como único propietario de la empresa. Desde entonces los Chamorro han estado al frente de este medio de comunicación.

Y aunque Chamorro Zelaya no fue realmente uno de los fundadores de LA PRENSA, sino que ingresó a la compañía cuatro años después de aquella primera edición, se le considera “director fundador” porque fue él quien impuso las normas que dieron al diario “el carácter que ha mantenido hasta la fecha”, consideró su hijo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.

Los desencuentros del periódico y los gobiernos empezaron muy temprano, durante la gestión de Juan Bautista Sacasa. En 1933 la suspendieron y en febrero de 1934 la cerraron por tres días, tras el asesinato de Augusto C. Sandino. Menos de un año después volvieron a suspenderla, porque a un ministro mexicano, Pablo Herrera de Huerta, no le habían gustado las publicaciones en las que se criticaba la política anticlerical del gobierno mexicano.

En 1937 Anastasio Somoza García ascendió a la Presidencia de Nicaragua y, naturalmente, las cosas no mejoraron para LA PRENSA. En 1940 el gobierno encarceló a Pedro Joaquín Chamorro Zelaya y cerró el diario por tres días y cuatro años más tarde recrudeció sus acciones contra el rotativo.

Sucedió que ese año, 1944, “se dieron grandes protestas estudiantiles y del pueblo por la reelección del presidente Somoza García”, señala Jaime Chamorro Cardenal en su texto Historia de LA PRENSA, publicado en marzo de 2016. “Estos disturbios casi terminan con la dictadura de Somoza, pero pudo sobrevivir. El 10 de agosto de ese año LA PRENSA fue cerrada, por un año y diez meses, debido a la fuerte oposición a Somoza”.

Según don Jaime, “este cierre se basó en pretextos y en falsas acusaciones”.

Antes del cierre del Diario, Somoza García ya había decomisado ediciones enteras, cuando aún no habían salido de imprenta. Las ediciones del 29 y el 30 de junio de 1944 fueron confiscadas por completo y la del 4 de julio fue extraída de la caseta de distribución antes de ser enviada a los departamentos.

Finalmente Somoza mandó a clausurar el Diario que tanto le molestaba. Poco antes habían aparecido unos “papelitos injuriosos” contra doña Julia Somoza, madre del dictador. Los papelitos habían sido impresos “con letras de hule, de esas que se emplean para rotular y que con frecuencia provienen de imprentas de juguete que se les regalaban a los niños”, se señala en las memorias que LA PRENSA editó en su cumpleaños 85.

La Guardia de Somoza entró a los talleres del periódico y como no encontró ninguna similitud entre los dos tipos de imprenta, procedió a registrar la casa de los Chamorro Cardenal. Ahí los guardias hallaron un pedazo de madera que Xavier, entonces de 12 años, empleaba para tallar barquitos y los “sabuesos de la dictadura” dedujeron de inmediato que con esa madera “se habían fabricado las letras con que se imprimieron los papelitos ofensivos”.

Con esa “prueba” en manos, Somoza ordenó el cierre total del Diario y Pedro Joaquín Chamorro Zelaya partió a un exilio forzado a Estados Unidos. Ahí hizo trabajos de traducción e investigaciones bibliotecarias y su esposa, doña Margarita Cardenal, se empleó como costurera en una fábrica de ropa.

periódico reapareció el 11 de junio de 1946, casi dos años más tarde. “Volvemos a la lucha”, escribió Chamorro Zelaya en su editorial. “Las razones verdaderas de la muerte de LA PRENSA fueron su actitud franca y valiente contra la dictadura y particularmente su oposición a la reelección del presidente Somoza para otro periodo (…). LA PRENSA tenía que morir, porque la reelección no había muerto, y ambas representaban ideologías totalmente opuestas”.


Lea también: La histórica portada en blanco de LA PRENSA


República de Papel

  • Pablo Antonio Cuadra llamó a LA PRENSA la “República de Papel”. Para él, ese título resumía “mejor que ningún otro el historial de este periódico”.
  • “Si no había un Poder Legislativo libre y verdaderamente representativo, la voz del pueblo tenía su curul o su escaño en esa República de Papel; si no funcionaba con independencia el Poder Judicial, la denuncia o la queja o la crítica del pueblo mantenían viva en el papel la idea de la justicia republicana; donde apuntaba un injusto privilegio, en el papel se reclamaba la igualdad y cada vez que se cometía un abuso, el papel oponía y recordaba la ley”, escribió en su artículo La República de Papel, publicado en el aniversario cincuenta de LA PRENSA.
  • “Esa conciencia viva hizo de LA PRENSA algo más que un Diario: la hizo historia”, afirmó. “A LA PRENSA se le pueden achacar todos los defectos que quieran: caídas, omisiones, apasionamientos, fallas, etc., pero ha mantenido encendidas, contra todos los vientos y riesgos, las dos antorchas que iluminan la vida democrática: la de la Libertad y la de la Justicia”.

Pablo Antonio Cuadra (al centro) y Pedro J. Chamorro Barrios, durante un seminario sobre periodismo, en diciembre de 1992.


Lea también: Junio en la historia de LA PRENSA


Los Somoza y el terremoto

Regresó pues LA PRENSA, luego de que la mandaran a callar durante dos años, pero su lucha contra los abusos de la dictadura apenas estaba comenzando. A lo largo de la década de los cincuenta sufrió férreas censuras, sobre todo en 1954, 1956, 1957 y siete meses de 1959.

En 1953 el alcalde somocista Andrés Murillo lanzó turbas contra el Diario y tras la fallida rebelión del 4 de abril de 1954 Somoza García encarceló a casi todo el personal de LA PRENSA. Lo mismo sucedió en septiembre de 1956, a raíz del atentado de Rigoberto López Pérez contra el padre de la dinastía. Fueron apresados todos los miembros de la Dirección y la Redacción, y el periódico fue ocupado militarmente por la Guardia, de acuerdo con las memorias del rotativo.

El Diario reapareció cuatro días después, el 27 de septiembre, pero bajo censura. Sin poder mencionar una sola palabra sobre lo que estaba sucediendo en el país. Fue hasta el 30 de septiembre que se pudo anunciar la muerte del dictador con un: “El presidente ha muerto”.

Los cierres arbitrarios, las censuras, las detenciones y los ataques desde el oficialista Novedades no cesaron mientras los Somoza estuvieron en el poder. Anastasio Somoza Debayle quería destruir a LA PRENSA, pero el terremoto del 23 de diciembre de 1972 se le adelantó.

El rotativo ya había sido destruido una vez, por el terremoto del 31 de marzo de 1931, cuando se perdieron “los primeros linotipos importados al país”, según Jaime Chamorro Cardenal. El sismo del 72 destruyó los edificios de la compañía y la rotativa HOSS de seis unidades. De modo que el Diario no volvió a salir sino hasta más de dos meses después, en marzo de 1973, cuando ya sus instalaciones se habían mudado al sitio donde actualmente se encuentran, en la Carretera Norte de Managua.

El edificio de LA PRENSA antes del terremoto de 1972.

Con todo, ninguno de los terremotos fue realmente devastador. La peor de las tres destrucciones que ha sufrido LA PRENSA fue la del 11 de junio de 1979, el día que la Guardia somocista la bombardeó.

En ese momento la zona estaba tomada por guerrilleros del Frente Sandinista, recuerda don Jaime, y combatían a la Guardia de Somoza en los barrios orientales de la capital. LA PRENSA “fue atacada a tiros, cañoneada y bombardeada por los aviones de la Fuerza Aérea de Nicaragua (FAN), arrojando seis roquets sobre el edificio, en cuyo interior había once personas”, detalla el reportaje: Junio en la historia de LA PRENSA.

“A continuación una tanqueta de la Guardia Nacional disparó a las instalaciones del Diario de los Nicaragüenses para rematar la obra criminal y destructora”, prosigue el texto. “Luego un par de soldados entró a prender fuego y aún a mediodía del 12 de junio las llamas seguían creciendo en el archivo. Medio siglo de la historia del país quedó convertido en cenizas. La rotativa Goss Urbanite, salvada del terremoto de 1972, quedó casi inservible”.

Esta vez el periódico desapareció durante 68 días. Volvió a circular el 16 de agosto de 1979 con una edición que celebraba la caída del dictador y el triunfo de la revolución sandinista, bajo el titular: “Los enterrados fueron ellos”. Para ello fue necesario imprimir el diario en León, a 100 kilómetros de Managua, en los talleres de El Centroamericano, que ya no se publicaba.

Los nicaragüenses salieron en masa a buscar la festiva edición de LA PRENSA y muchos dijeron que solo faltaba eso para disfrutar plenamente de los nuevos aires de libertad. El diario destacó las fotos de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y Augusto C. Sandino y también la histórica imagen de la caída del caballo de Somoza García. Narraba la lucha de los barrios orientales de Managua y la “siempre heroica ciudad de Masaya”; ensalzaba al adoquín como “símbolo de rebeldía” y comentaba con entusiasmo las expectativas sobre el Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Pero la armonía de LA PRENSA con el nuevo gobierno no duró mucho. Pronto el Diario se vio enfrentado nuevamente al poder y a la censura. Una censura peor que la que ejercían los Somoza, porque era más rígida, asegura don Jaime Chamorro Cardenal.


Lea: Jaime Chamorro Cardenal: “Rosario Murillo, LA PRENSA llegará a los 100 años”


El paso de Murillo por LA PRENSA

  • En los años sesenta Rosario Murillo Zambrana fue a estudiar a Inglaterra y cuando volvió de Europa buscó trabajo en el Diario LA PRENSA. Tenía 17 años.
  • Su dominio del inglés y del francés le permitieron trabajar como secretaria de Pedro Joaquín Chamorro y Pablo Antonio Cuadra, dicen quienes la conocieron en esa época.
  • En la sala de Redacción de LA PRENSA conoció a Moisés Hassan, el periodista de nota roja con quien tendría un hijo. El niño que murió en el terremoto de 1972.
  • Y gracias a los poemas que Murillo publicaba en LA PRENSA Literaria Daniel Ortega empezó a conocer sobre ella. “Fue a través de LA PRENSA. En la cárcel, nos tenían aislados, estaba prohibido leer periódicos, todo… Eso nos obligó a hacer muchas huelgas de hambre, una duró hasta 45 días. Lográbamos meter el periódico a escondidas. A distancia, fui conociendo a Rosario, porque ella escribía en LA PRENSA, era poeta. A mí también me gusta escribir; entonces, hubo una afinidad, yo le mandaba algunos poemas”, dice Ortega en el texto Daniel con el pueblo, publicado por La Primerísima en 2012.

Rosario Murillo Zambrana en la época en que trabajó en el Diario LA PRENSA.


Además: 12 años de asedio orteguista al periodismo independiente de Nicaragua


La época sandinista

Desde sus primeros meses en el poder, se hizo evidente que el Frente Sandinista apostaba por el totalitarismo. LA PRENSA, por el contrario, no comulgaba con el marxismo-leninismo y quería mantener su postura de medio de comunicación independiente. Los problemas aumentaron a partir del 20 de abril de 1980, con un conflicto que culminó con la fundación de El Nuevo Diario.

En resumen, fiel a sus métodos, el Frente Sandinista, a través del Sindicato de Trabajadores del Diario LA PRENSA, intentó infiltrarse en el Consejo Editorial para que este siguiera “una línea orientadora, democrática, pluralista y ajustada a las concepciones de la Ley General Sobre Medios de Comunicación”, apuntan las memorias de este rotativo. Además, el sindicato exigía el nombramiento de Xavier Chamorro Cardenal como director único y omnipotente, pues él se inclinaba por hacer de LA PRENSA un medio totalmente pro-sandinista.

Como la directiva se negó a ceder ante las exigencias del Frente Sandinista y se mantuvo firme en su deseo de ser independiente, el sandinismo promovió la fundación de El Nuevo Diario y el personal de LA PRENSA se dividió. El nuevo medio de comunicación fue fundado por al menos el 70 por ciento del antiguo personal de LA PRENSA, que tuvo que cerrar por casi un mes y reapareció el 26 de mayo de 1980 con la frase: LA PRENSA siempre será LA PRENSA.

A partir de entonces, no dejó de sufrir ataques públicos, cierres parciales y totales, intimidación por medio de turbas, retiro de anuncios del Estado, censura de material noticioso y la no autorización de divisas para la importación de materia prima necesaria para la impresión del diario.

Don Jaime recuerda que había que imprimir todo el periódico y enviarlo a los censores para su revisión y aprobación. Se mandaban además dos páginas de “relleno”, que contenían las noticias que, de ser aprobadas, servían para llenar los huecos que la censura dejaba en el cuerpo del diario.

Violeta Barrios derrotó a Daniel Ortega en las elecciones de 1990.

En los peores tiempos, la revisión llegó a tardar hasta siete horas y eso atrasaba muchísimo la impresión del diario. Por otro lado, dice don Jaime, a los sandinistas no les gustaba que la gente supiera que había censura. En los tiempos de los Somoza, cuando obligaban a LA PRENSA a eliminar contenido, el periódico ponía fotos enormes para rellenar el espacio y así sus lectores se enteraban de que se había censurado información; pero el Frente Sandinista no permitía esa forma de protesta.

La censura y la crítica del nuevo régimen alcanzó niveles de ridículo. Por ejemplo, el 1 de septiembre de 1980 Daniel Ortega dijo en un De Cara al Pueblo que haber publicado información sobre el cumpleaños 80 de la reina Elizabeth de Inglaterra era “un insulto para el pueblo nicaragüense”. Y en otra ocasión LA PRENSA fue censurada por intentar publicar una encuesta que daba por ganadores a Los Cardenales de San Luis en la Serie Mundial. Ahí el problema era que el título decía “Cardenales” y eso sonaba como Cardenal Miguel Obando y Bravo, asegura don Jaime.

Durante toda la década de los ochenta LA PRENSA continuó sufriendo censura. Se les prohibió a las empresas del Estado anunciarse en este medio de comunicación y para 1988 hasta los miembros de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura, dirigida por Rosario Murillo, tenían prohibido publicar sus poemas en LA PRENSA Literaria.

Así las cosas, fue una ironía o tal vez una consecuencia natural, que doña Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaquín y exdirectora de LA PRENSA, venciera en elecciones al eterno candidato del Frente Sandinista.


Reconstrucción y deuda

  • Luego del bombardeo del 11 de junio de 1979, el gobierno sandinista no cooperó en la reconstrucción de LA PRENSA, pese a que el personal de este rotativo había colaborado con asistencia técnica en el proceso de transformación de Novedades en Barricada, asegura el libro Frente a Dos Dictaduras, de Jaime Chamorro Cardenal.
  • “Solamente se nos exoneró de impuestos aduanales para la introducción del equipo usado que enviara la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)”, señala.
  • LA PRENSA logró levantarse gracias a un préstamo otorgado por la Fundación Friedreich Naumann, de la Alemania Federal, a un plazo de diez años y pagadero en córdobas: 545 mil dólares para restaurar el edificio y comprar maquinaria.
  • El Frente Sandinista, dice don Jaime, no solo no cooperó con LA PRENSA, sino que tampoco pagó los 50 mil dólares que la empresa le prestó en agosto de 1978 para “una operación revolucionaria sin especificar”. Los sandinistas honraron la deuda con persecución y censura.

    Jaime Chamorro Cardenal, hermano menor de Pedro Joaquín, en la oficina que un día ocupó Violeta Barrios de Chamorro.


Lea también: El último día en la vida de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal


Los noventa y la actualidad

Llegó la paz en los años noventa y al fin, durante casi una década, LA PRENSA vivió un periodo en el que podía ejercerse la libertad de expresión… Hasta que Arnoldo Alemán Lacayo subió a la Presidencia de Nicaragua y volvió la censura publicitaria, sumada al acoso fiscal, apunta el libro: 85 años al servicio de la Verdad y la Justicia.

Con Enrique Bolaños Geyer las relaciones tampoco fueron miel sobre hojuelas. A este gobierno, igual que a los otros, no le gustaba la crítica. Cuando una noticia no era enfocada de manera que favoreciera al Gobierno, el presidente y sus voceros se enojaban, cuentan las memorias de LA PRENSA.

En los siguientes años de gobiernos liberales el Diario fue atacado verbalmente por el Frente Sandinista, en especial por Daniel Ortega, y a través de procesos judiciales contra sus periodistas. Sin embargo, podía practicarse la libertad de prensa y había acceso a información pública. Todo eso cambió con el regreso de Ortega al poder.

Desde mucho antes del 18 de abril de 2018, los medios de comunicación independientes ya sufrían otro tipo de censura: el hermetismo del Estado. Ningún funcionario está autorizado para dar declaraciones a LA PRENSA y los periodistas de este medio no pueden ingresar a actividades de las instituciones del Estado.

Ahora el Diario también enfrenta la retención de la materia prima, que está secuestrada en Aduana. Y a esto hay que sumar el mal momento que viven los periódicos del mundo mientras intentan adaptarse a la era digital.

La crisis que LA PRENSA atraviesa responde al contexto que vivimos y es grave, admite don Jaime Chamorro Cardenal. Sin embargo, el Diario apuesta, como siempre, a sobrevivir. Desde la fundación de este periódico, por Nicaragua han pasado unos 18 presidentes y durante todo ese tiempo LA PRENSA ha seguido siendo LA PRENSA.

La entrada La historia de LA PRENSA: 93 años de lucha por la libertad aparece primero en La Prensa.

Thomas Mann: gran estrella literaria de Alemania

$
0
0

Ya antes de convertirse en punto de encuentro para la crema y nata político-económica, Davos había alcanzado fama mundial. La fama de un microcosmos, enclavado en la cima de una montaña que debe su magia a la pluma de Thomas Mann.

Lo mismo puede decirse de la ciudad hanseática de Lübeck, escenario de la saga de Los Buddenbrook, que fue su primera publicación y supuso su inmediata consagración literaria.

La polémica de postguerra

Hoy se lo considera el más universal exponente de las letras germanas del siglo XX. Un escritor venerado que, sin embargo, tuvo una relación “difícil” con sus colegas germanos y su país durante largo tiempo.

La llegada al poder de los nazis, en 1933, lo sorprendió dando una serie de conferencias en Amsterdam, Bruselas y París. Sus hijos lo convencieron de no regresar a Alemania. Tras pasar un período en Suiza, emigró a Estados Unidos, donde permaneció durante la II Guerra Mundial.

Thomas Mann no se mantuvo al margen de los dramáticos acontecimientos desencadenados por Hitler en Europa. Tomó postura con toda claridad contra el régimen nazi y la barbarie resultante.

Al término de la guerra, algunos de sus colegas que habían permanecido en Alemania y se consideraban representantes del “exilio interno”, lo instaron a regresar.

Pero el autor de La Montaña Mágica rechazó vincularse al ámbito literario alemán de aquellos años, llegando a decir que, para él, los libros publicados en el país durante la época de Hitler tenían un dejo a sangre.

La omisión era para él un pecado equivalente a la complicidad. El más famoso de los exiliados alemanes desató así una agria polémica, en la que se volcaron también los resentimientos de aquellos que tuvieron que sufrir la guerra en carne propia y restaban autoridad a quienes se pusieron a salvo.

Mérito indiscutido

La discusión, en todo caso, tuvo un carácter extraliterario. Pero Thomas Mann jamás llegó a reinsertarse en Alemania y vivió sus últimos años en Suiza. En lo tocante a su obra, pocos hay que hubieran osado discutir su calidad y relevancia.

De hecho, sus novelas y ensayos son objeto de permanente estudio y debate, al igual que la personalidad del escritor, de la que siguen descubriéndose nuevas facetas.

Pero en literatura lo principal es la obra, extremadamente prolífica en el caso de Thomas Mann, quien durante 60 años de actividad llegó a escribir cerca de 100 000 páginas.

La Alemania del siglo XXI ya puede mirar a uno de sus autores más reconocidos con los ojos despejados del polvo de la guerra.

La entrada Thomas Mann: gran estrella literaria de Alemania aparece primero en La Prensa.

No más dictaduras

$
0
0

¿Qué Nicaragua queremos después de Ortega? La pregunta no es prematura porque una cosa es cierta: saldremos de su dictadura. No sabemos exactamente el cómo y el cuándo, pero es un hecho que sus días están contados y que debemos prepararnos para ese momento (no lejano) en que se abrirán nuevas oportunidades de reconstruir el país.

Algo de primera importancia será evitar nuevas dictaduras. A veces se afirma que lo que ha convertido a Nicaragua en el segundo país más pobre de América han sido sus guerras civiles. Es una verdad incompleta. Porque lo que ha provocado la mayoría de dichas guerras han sido precisamente dictaduras o la ambición de poder de los caudillos.

Las revueltas armadas, y la guerra contra Zelaya de 1909 fueron producto de su autoritarismo y reelecciones. La guerra de Mena de 1912 fue alimentada por la marginación forzada de los liberales zelayistas del proceso político. La guerra constitucionalista, 1926-1927, fue producto del afán de Emiliano Chamorro de volver al poder a través de un golpe de Estado. La guerra contra Somoza, 1978-1979, fue producto del continuismo dinástico de su familia. La guerra contras-FSLN, 1982-1989, fue producto del autoritarismo despiadado del FSLN.

El punto es que la causa principal de nuestras desgracias ha sido nuestro fallo en lograr una democracia estable donde los gobernantes respeten la ley y suelten el poder, donde los cambios de gobierno sean producto de elecciones limpias y libres, y donde se evite la concentración de los poderes en una sola mano o partido. Los países que logran esto no tienen guerras civiles y sí mayor prosperidad.

Un punto central de la agenda post Ortega será idear una reingeniería del sistema político y una nueva cultura ciudadana que eviten el regreso al autoritarismo. La preocupación por evitar la tiranía fue, precisamente, una de las preocupaciones centrales de los autores de la Constitución de Estados Unidos, y una de las claves de su éxito. “La verdad es”, diría Madison, “que se debería desconfiar, hasta cierto grado, de todos los hombres con poder”.

Observación congruente con la visión cristiana para la cual todo hombre, por sabio y virtuoso que sea, es corruptible.
Junto a la limitación del gobernante habrá que proponerse la limitación del Estado. Pues igual; un Estado intervencionista —el “ogro filantrópico” de Octavio Paz— al que se le permite administrar muchas cosas, fijar precios, crear subsidios y repartir prebendas, es peligroso: abre las rendijas para nuevas tiranías y corruptelas, y se vuelve presa codiciada por los populistas. Igual deberá evitarse la creación de poderosos monopolios privados. Se ha hablado mucho de redistribuir la riqueza. Es hora de pensar en redistribuir el poder. De empoderar al pueblo y desempoderar a los poderosos.

El autor es sociólogo. Fue ministro de Educación.

La entrada No más dictaduras aparece primero en La Prensa.

Instituciones sin institucionalidad

$
0
0

Uno de los argumentos del régimen orteguista para tratar de convencer que en Nicaragua hubo un intento de golpe de Estado instigado y financiado desde el exterior —y no una rebelión popular espontánea autoconvocada—, es que hasta el 18 de abril reinaba la paz, el crecimiento económico y la confianza nacional e internacional.

Pero a nadie ha podido convencer con ese cuento. Ya el 5 de julio, dos meses y medio después del estallido de la rebelión popular el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que todavía era el jordano Zeid Ra´ad Al Hussein, declaró que “la violencia y la represión observadas en Nicaragua desde que comenzaron las protestas en abril son el producto de la erosión sistemática de los derechos humanos a lo largo de los años y ponen en evidencia la fragilidad general de las instituciones y del Estado de Derecho”.

Por su parte, la exembajadora de los Estados Unidos (EE.UU.) en Nicaragua, Laura Dogu, recordó en su discurso de despedida pronunciado en una asamblea de AmCham, a fines de octubre del año pasado, que ya en marzo de 2017 había advertido que el futuro de Nicaragua era incierto “debido a la falta de un Estado de derecho (y) la falta de democracia”. Y reveló que “antes de abril (inicio de las protestas cívicas) cuando hablaba de estos temas, la comunidad empresarial me decía con frecuencia que podían sacrificar algunos de estos derechos fundamentales porque Nicaragua no estaba en guerra, ni sufría la violencia de los países del triángulo norte”.

Señaló la diplomática estadounidense que “la comunidad empresarial valoraba más la estabilidad que la sostenibilidad. Creían que el crecimiento económico traería oportunidades”. Pero cuando se reunía con pequeños agricultores, jóvenes empresarios, estudiantes, mujeres líderes y comunidades indígenas “escuchaba algo diferente”.

Obviamente, el gran error de muchos en Nicaragua, no solo de los empresarios, era que creían que porque existían instituciones también había institucionalidad, tal vez defectuosa pero institucionalidad al fin y al cabo.

En efecto, en Nicaragua había (y hay) elecciones, funcionan distintos partidos políticos, hay prensa no oficialista y según la Constitución las instituciones del Estado son independientes. Pero eso no significaba de ninguna manera que hubiera institucionalidad.

“Para que haya institucionalidad se necesita cultura política democrática, una saludable mezcla de hábitos y costumbres, de estilos y procedimientos que le dan consistencia a la caparazón física en que se envuelven las instituciones”, escribe el politólogo hondureño Víctor Meza en La Prensa, de Honduras.

Ninguno de esos requisitos e ingredientes que configuran la institucionalidad existía en Nicaragua desde el 10 de enero de 2007 hasta el 19 de abril de 2018. Ni existen ahora, ni podrán existir mientras perdure el régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La entrada Instituciones sin institucionalidad aparece primero en La Prensa.


Reservas del Banco Central de Nicaragua cayeron 41% hasta diciembre

$
0
0

Las reservas de dinero que el Banco Central de Nicaragua utiliza para sus operaciones de compra y venta de divisas y para hacer frente a otras obligaciones como el pago de deuda se redujeron en un 41 por ciento entre abril y diciembre de 2018, es decir, en los meses de crisis.

Esta situación pone en aprietos la estabilidad del córdoba, dado que esas reservas también se usan para equilibrar la oferta y la demanda de la moneda.

Según datos publicados por el Banco Central Nicaragua (BCN), las Reservas Internacionales Netas Ajustadas (RINA) tuvieron una reducción de 792.9 millones de dólares en los últimos ocho meses del año pasado, respecto al saldo que había en abril, es decir desde el estallido de la crisis.

Le puede interesar: Pocos nicaragüenses depositan su dinero en el Banco Central

El Banco Central de Nicaragua utiliza las RINA para responder a la demanda de divisas por parte de otros agentes económicos y el Gobierno central, entre otros pagos.

LA PRENSA/ARCHIVO

De hecho, esa caída fue lo que provocó que al término de 2018 las Reservas Internacionales Brutas (RIB) acumulen una merma de 709.1 millones de dólares respecto a abril, cuando estalló la crisis, y de 497 millones de dólares comparado con diciembre de 2017.

Dentro de las RIB están las RINA, que excluyen los fondos que no pueden tocarse dentro de las reservas como son el Fondo de Garantía de Depósitos (Fogade) y el Encaje sobre depósitos en moneda extranjera.

El derrumbe de las RINA

Al término del cuarto mes del 2018, el Banco Central tenía en esta cuenta de reservas netas ajustadas 1,938.4 millones de dólares, su nivel más alto en al menos los últimos 14 años.

(VIDEO) Lo que debés saber sobre la modificación en el régimen cambiario en Nicaragua

Sin embargo, hasta el 31 de diciembre tenía un acumulado de 1,145.5 millones de dólares en esta cuenta, la cifra más baja desde el 2011.

Lea además: Ahorrantes retiraron 112 millones de dólares de los bancos nicaragüenses en octubre

Comparado con diciembre de 2017, las RINA caen 656.7 millones de dólares, es decir una reducción de casi 37 por ciento. En ese año el país cerró con 1,802.2 millones de dólares.

Tal es la importancia de las RINA, que según economistas consultados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) da mayor seguimiento a la evolución de las RINA en los países, que a las propias Reservas Internacionales Brutas (RIB).

Un economista explicó a LA PRENSA que la disminución de esas reservas también podría deberse a que el Ejecutivo en esos meses hizo uso de préstamos atados a proyectos dentro de estas reservas, así como pagos correspondientes a amortización de deuda externa del Gobierno y del Banco Central.

La circulación de dinero en Nicaragua también ha caído por la crisis. LA PRENSA/ INFOGRAFÍA

La circulación de dinero en Nicaragua también ha caído por la crisis. LA PRENSA/ INFOGRAFÍA

“Cuando esas (las RINA) se están agotando con demasiada rapidez, el Gobierno puede recurrir como medida extrema a devaluar la moneda o imponer control de cambio”, explica un economista, que prefiere no ser citado.

También el régimen Ortega-Murillo ha sacado dinero de sus depósitos para transferir al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, que acumula uno de los peores déficits financieros en los últimos seis años de crisis.

Lea también: Gobierno orteguista competirá con bancos comerciales por grandes ahorrantes

Desde el 2015 y hasta el mes de julio de este año, las RINA se mantuvieron por encima de los 1,400 millones de dólares.

Caen reservas brutas

Toda esas medidas han golpeado a las Reservas Internacionales Brutas que a pesar de que el BCN utilizó un fondo de emergencia de doscientos millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para mantenerlas estables, estas también han registrado una reducción importante de 709.1 millones de dólares desde que comenzó la crisis en abril hasta diciembre.

Esto quiere decir que las RIB se han reducido en un 23.87 por ciento. O lo que es igual, que han pasado de 2,970.2 millones de dólares a 2,261.1 millones de dólares en el periodo de referencia.

Además: Crisis saca a más de tres mil millones de córdobas de circulación, según Banco Central de Nicaragua

Es importante mantener estables las reservas en márgenes requeridos por los organismos internacionales, para tener acceso a financiamiento externo, porque estas reflejan la capacidad de pago de un país.

Fuga de depósitos

De las RINA, el BCN ha tenido que inyectarle fondos al sistema financiero nacional para que afronte la salida masiva de dinero, como consecuencia de la crisis sociopolítica.

Entre marzo y diciembre de 2018 hubo una salida acumulada de depósitos de 1,553 millones de dólares, según cifras actualizadas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif).

El sistema financiero sufrió una reducción de 28.26 por ciento del total de los depósitos acumulados hasta marzo del 2018.

También: Gobierno de Nicaragua retira más de cuatro mil millones de córdobas de las arcas del Banco Central para solventar efectos de la crisis sociopolítica

De los 1,553 millones de dólares que han salido de la banca, 702 millones de dólares fueron de ahorro, 435 millones de dólares a la vista y 415 millones de dólares a plazo, según cifras oficiales.

Es decir que por cada cien dólares que la banca manejaba en concepto de depósitos del público, treinta dólares han sido retirados, un resultado sin precedente en los últimos cuarenta años.

La entrada Reservas del Banco Central de Nicaragua cayeron 41% hasta diciembre aparece primero en La Prensa.

León descarta a Brandon Leytón y Vicente Padilla está en duda

$
0
0

Brandon Leytón no será parte del róster de los Leones de León para la Serie Latinoamericana, mientras que la participación del ex grandes ligas Vicente Padilla está en la cuerda floja. El conjunto leonés sufre antes del primer out.

Yáder García, presidente de los Leones de León, confirmó a LA PRENSA la baja de Leytón, quien será sustituido por el infielder Marvin Martínez, un reemplazo de calidad en cuanto al bateo aunque la variedad de las cualidades de Bradon podrían hacer falta al equipo.

Le recomendamos: Así alineará la Selección Nacional de Beisbol en el clasificatorio a los Juegos Panamericanos 2019

Sobre Padilla García aún no lo descarta y por esta razón no quiso hacer comentarios sobre las causas que podrían dejar al lanzador fuera del conjunto, del que fue una pieza importante para su coronación en la Liga de Beisbol Profesional Nacional (LBPN).

“Brandon tiene una tarea de parte de su organización, los Diamondbacks de Arizona y tiene que cumplir con ellos”, explicó García sobre la baja de Leytón.

“Él está entusiasmado con el equipo, él fue una pieza importante para nuestra coronación, lanzando y sacando lo mejor de nuestros lanzadores como coach de picheo. No queremos sufrir ese golpe (perderlo) y esperamos que podamos confirmar que va con el equipo”, comentó el directivo sobre Padilla.

En todo caso, en lugar de Padilla podría ser agregado al roster el relevista Johnny Polanco.

Lea también: Selección Nacional está definida para Torneo Clasificatorio de Sao Paulo

Otro cambio realizado por el equipo, fue la inclusión el jardinero Mark Joseph en sustitución del joven William Rayo.

Los Leones tienen previsto debutar en la Serie Latinoamericana el viernes, frente a los Caimanes de Colombia, a las 2:00 p.m.

Ya no van

Una pérdida, pero para el torneo en si, es la posible decisión de Curazao de no asistir a la Serie Latinoamericano.

Aunque esta noticia no ha sido confirmada, diversos reportes indican que Curazao no presentaría a su equipo en el torneo, dejando el mismo en cinco equipo y no los seis con los que se pretendía realizar.

Aunque la ausencia de Curazao obligará a hacer ajustes al calendario de juego, no implica cambios drásticos en el sistema de competencia del evento.

Venezuela no actuará

Por otra parte, la Federación Venezolana de Beisbol (FVB) anunció que su selección no participará en el torneo de repechaje para los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

“Hasta el último momento se hicieron los esfuerzos para que la selección asistiera a la cita, pero falta de recursos impiden que se lleve un equipo que defienda el color tricolor y busque el pase a la cita en Perú”, explicó la FVB sobre la decisión.

Además: Los Leones se arman para la Serie Latinoamericana de beisbol en Veracruz

La ausencia de Venezuela a este torneo será un problema menos para Nicaragua, que intentará ocupar uno de los cuatro puestos en disputa en este torneo para los Juegos Panamericanos.

El repechaje se a finales de este mes en Brasil.

 

La entrada León descarta a Brandon Leytón y Vicente Padilla está en duda aparece primero en La Prensa.

Ernesto Cardenal festeja su cumpleaños 94 con su nuevo libro Hijos de las estrellas

$
0
0

El poeta trapense Ernesto Cardenal, a sus 94 años da a conocer su último “libro-poema” Hijos de las estrellas, de Anama Ediciones; al final de sus páginas el bardo comparte su “mensaje de optimismo y esperanza desde una Nicaragua viviendo bajo la opresión de una cruel dictadura, pero con una  nueva revolución que ahora es pacífica y no violenta”.

El mes pasado el poeta recibió el Premio Mario Benedetti  y lo dedicó al sufrido pueblo de Nicaragua y al niño mártir Alvarito Conrado, asesinado a inicios de las protestas estudiantiles, campesinas y empresariales, contra el Gobierno de Ortega hace nueve meses.

Lea: Ernesto Cardenal dedica el Premio Mario Benedetti a Nicaragua y al niño mártir Alvarito Conrado

A través de un vídeo Cardenal expresó que Nicaragua “ahora está teniendo una nueva revolución, después de la primera muy bella que tuvimos que fue una revolución armada, ahora hay una revolución muy original desarmada, pacífica, cívica,  algo nuevo para nosotros y el mundo”

Ernesto Cardenal junto a la poeta mexicana Lina Zerón, durante la celebración del cumpleaños 94 del poeta, en su residencia en Managua. LA PRENSA/Cortesía Luz Marina Acosta

Prepara otro  libro y recibirá homenaje en Mexico

Ayer domingo por la tarde en su residencia, escritores y amigos, celebraron el natalicio 94 de Cardenal quien se encuentra bien de salud y lúcido. Fue “intimo e intenso”, comentó Luz Marina Acosta, asistente del bardo nacido en Granada, un 22 de enero de 1925.

“El poeta está escribiendo otra vez, creía iba a ser el último del poema anterior: Hijos de las estrellas, pero parece que no. Está escribiendo otro y vamos a ve más de su poesía, por  lo que parece tenemos poeta para rato”, reveló Acosta.

También anunció que para el mes de marzo se realizarán varias jornadas y que le tributarán un homenaje en México.

Asistieron en su cumpleaños la poeta mexicana Lina Zerón, la embajadora de España Mar Fernández-Palacios, la poeta Blanca Castellón, el escritor Sergio Ramírez Mercado, los políticos Edmundo Jarquín, Jaime Morales Carazo y Jaime Wheelock, así amigos de lo que fue el Ministerio de Cultura y de la Isla de Solentiname, entre otros.

El bardo, en la fiesta, también estuvo animado firmando libros a los presentes.

Lea además: Thomas Mann: gran estrella literaria de Alemania

Versos acompañados de pinturas de Ramiro Lacayo

Por su lado el artista contemporánea Ramiro Lacayo  Deshón, comentó que la reciente edición del libro Hijos de las estrellas, está acompañada con 25 de sus obras abstractas las que trabajó en diversos momentos.

La lectura de este extenso poema de Cardenal “da esperanza”, destacó Lacayo Deshón. Y el ser parte de esta edición es un “gran honor”, porque admira a Cardenal desde hace mucho tiempo.

Hace diez años Deshón, también editó el documental titulado Radiantes, este vídeo sobre trazos de la vida y obra del poeta puede verse en Vimeo.

Lacayo  Deshón valora el libro Hijos de las estrellas como una una “obra profética” que se aleja de sus clásicos epigramas y los textos políticos.

“Él es un profeta que está más allá de la política hablando de su existencia, de su ser ante Dios; y que el Universo no tendría sentido  si hubiera un fin, así que la vida tiene que existir después de la muerte”, reflexionó el artista.

Al respecto Cardenal así lo hace ver en muchos de sus versos:

“si la muerte fuera el final de todo / no se  justificaría la existencia del mundo”.

“De Dios venimos y volvemos a él / Nacimos de la nada / pero no volveremos a ella”.

“Hay tantos muertos que he querido / que no me resigno a un final total”.

 

Hijos de las estrellas, finaliza con estos versos de esperanza:

“Y la certeza de que otro mundo es posible / un Dios no de muertos sino de vivos / la unión de los resucitados el banquete del reino / banquete pan y vino bodas invitados / y un planeta que está de fiesta”.


 

La entrada Ernesto Cardenal festeja su cumpleaños 94 con su nuevo libro Hijos de las estrellas aparece primero en La Prensa.

Ministro español asegura que una delegación del Parlamento Europeo llegará el miércoles a Nicaragua

$
0
0

El ministro español de Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, aseguró este lunes que las autoridades nicaragüenses concedieron el permiso para que entre al país a una delegación del Parlamento Europeo este miércoles.

Las declaraciones de Borrell se dan luego de que el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, afirmó el fin de semana que el régimen orteguista canceló el viernes pasado la autorización para dejar entrar a Nicaragua a una delegación de eurodiputados.

Borrel instó a la Unión Europea (UE) a “tomar en serio” que haya cientos de muertos y de heridos en el país y señaló que entre las medidas que contempla la UE están las “sanciones”, pero también acciones de “apoyo para que se puedan celebrar elecciones en Nicaragua”.

Según Borrell, Venezuela y Nicaragua son “las mayores crisis que está viviendo América Latina en mucho tiempo” y Europa “no puede llamarse andanas, no puede no ocuparse de eso”.

UE dipuesta a utilizar mecanismos

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) condenaron este lunes la represión en Nicaragua y se mostraron dispuestos a tomar medidas para favorecer una solución “pacífica y negociada” a la crisis y responder al deterioro de la situación de los derechos humanos y el Estado de derecho.

“La UE seguirá supervisando atentamente la situación y subraya su disposición a hacer uso de todos los instrumentos de actuación de que dispone a fin de contribuir a encontrar una salida pacífica y negociada a la crisis actual y responder a cualquier nuevo deterioro de los derechos humanos y del Estado de derecho”, indicaron lo ministros en unas conclusiones aprobadas en su Consejo de este lunes.

Lea además: Régimen orteguista acelera las sanciones de la Unión Europea

La UE lamentó la “brutal represión” de las manifestaciones iniciadas en abril de 2018 por parte de las fuerzas de seguridad y grupos armados afines al Gobierno, lo que provocó enfrentamientos, varios cientos de víctimas mortales y heridos y la detención de centenares de ciudadanos, con “irregularidades generalizadas y arrestos y procedimientos judiciales arbitrarios”.

Los ministros denunciaron que la cancelación de la personería jurídica de organizaciones de la sociedad civil y cierres de medios de comunicación independientes suponen “un nuevo golpe para la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles que agrava la crisis política y social”.

“La UE condena con firmeza la represión de la prensa y la sociedad civil y el uso de leyes antiterroristas para reprimir opiniones discrepantes en Nicaragua”, enfatizaron los ministros.

“No es posible una reconciliación”

En su opinión, la cancelación en el registro oficial de varias organizaciones de la sociedad civil y las redadas ilegales contra medios de comunicación independientes, entre otras medidas, “penalizan los actos de protesta, crean un entorno en el que no se garantizan derechos fundamentales”.

Puede leer: Presidente del Parlamento Europeo advierte medidas contra el régimen de Daniel Ortega

“No es posible una reconciliación mientras no se establezca un diálogo nacional transparente, integrador y constructivo entre todas las partes implicadas y no haya justicia para todas las víctimas”, subrayaron.

Así, los ministros consideraron que “la única manera” de abordar la crisis actual y responder a las “apremiantes” necesidades y aspiraciones del pueblo nicarag ense es “iniciar un diálogo y una negociación verdaderos, que incluya la adopción de reformas electorales con el fin de garantizar unas elecciones dignas de crédito que se ajusten a las normas democráticas internacionales”.

Por último, pidieron a las autoridades poner fin a la represión de manifestaciones públicas, periodistas y medios de comunicación independientes y organizaciones, así como a garantizar su seguridad física y estatuto jurídico. También a liberar a todas las personas “ilegalmente encarceladas” y a asegurar el respeto a las garantías procesales.

También: Unión Europea: “Retirar personería jurídica a organismos marca un paso más contra el Estado de Derecho”

La entrada Ministro español asegura que una delegación del Parlamento Europeo llegará el miércoles a Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (21 de enero)

$
0
0

Nicaragua llega este lunes a los 227 días de protestas contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Carlos Fernando Chamorro se exilia en Costa Rica, Unión Europea se pronuncia nuevamente sobre Nicaragua, capturan a militares que se rebelaron contra Nicolás Maduro. Estas son las noticias más importantes para este día.

Carlos Fernando Chamorro se exilia en Costa Rica

El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro se exilió en Costa Rica ante las amenazas de muerte o encarcelamiento contra su persona, según lo dio a conocer en el programa Esta Semana, la noche de este domingo.

“He tomado la dolorosa decisión de salir al exilio para resguardar mi integridad física y mi libertad”, dijo Chamorro tras denunciar el recrudecimiento y la persecución del régimen orteguista contra su persona.

Unión Europea se pronuncia nuevamente sobre Nicaragua

El Consejo de la Unión Europea aseguró, a través de un comunicado, que la situación en Nicaragua supone “un nuevo golpe para la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles que agrava la crisis política y social”. Sobre la cancelación de la personería jurídica a varios organismos gubernamentales agrega que “crean un entorno en el que no se garantizan derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente”.

Lea además: Régimen orteguista acelera las sanciones de la Unión Europea

“La UE seguirá supervisando atentamente la situación y subraya su disposición a hacer uso de todos los instrumentos de actuación de que dispone a fin de contribuir a encontrar una salida pacífica y negociada a la crisis actual”.

Capturan a militares que se rebelaron contra Nicolás Maduro

Un grupo de militares que se había rebelado contra el Gobierno de Nicolás Maduro fue “rendido y capturado”, informó la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela, que afirmó que se les aplicará “todo el peso de la ley”.

Puede leer: Consejo Permanente de la OEA se reunirá el próximo jueves para abordar crisis en Venezuela

En un comunicado, la FANB explica que los insurrectos conformaban un grupo “reducido” de militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) y les acusa de haber robado un lote de armas de guerra en horas de la madrugada de este lunes, así como de haber secuestrado bajo amenaza de muerte a cuatro agentes más.

Ejército de Nicaragua se pronuncia sobre paramilitares

El Ejército de Nicaragua dejó entrever este domingo que no permitirá a personas armadas de ningún bando y habla de aplicar la ley, luego de que LA PRENSA hiciera consultas sobre un video que circula en las redes sociales  donde aparece un autodenominado Frente Oriental Cándido Pérez Marcia, que abarcaría supuestamente a los departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas, que usa las redes sociales para evidenciar públicamente su existencia y su lealtad al dictador Daniel Ortega.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (21 de enero) aparece primero en La Prensa.

Cosep, Amcham y Funides piden permiso a la Policía Orteguista para movilización este jueves

$
0
0

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) junto con la Cámara de Comercio Americana (Amcham) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) introdujeron este lunes una solicitud ante la Dirección General de la Policía Nacional para una concentración y movilización pacífica el próximo 24 de enero a partir de las 1:30 p.m.

“En la misma solicitamos a las autoridades policiales se nos garantice la protección debida a fin de garantizar la seguridad de los asistentes”, informó el Cosep en un comunicado divulgado este  mediodía.

Puede leer: José Adán Aguerri: “El paro no es la solución por sí misma a la crisis”

El anuncio llega un poco más de un mes desde que se conoció que el Cosep junto con otras cámaras habían informado que pedirían permiso para una marcha, pero hasta ahora no se había dado mayor información. El sector privado había anunciado la introducción de esa petición ante la Policía Orteguista (PO) el 12 de diciembre.

La última vez que el sector privado montó una movilización en las calles fue el  7 de julio del año pasado en la marcha denominada “Junto Somos un volcán”, que le siguió de un paro de 24 horas al día siguiente y luego caravanas por los barrios de Managua.

Luego el siete de septiembre llamó a un paro nacional de un día. Desde ese entonces el sector privado no había llamado a ninguna manifestación cívica, luego que el régimen de Daniel Ortega amenazara con ordenar abrir por la fuerza las empresas si volvían a llamar a un paro.

También: Régimen Ortega-Murillo hunde los pilares de la economía en Nicaragua

La solicitud de Cosep, Amcham y Funides representa un desafío para el sector privado, dado a que en el régimen de Daniel Ortega a través de la Policía Orteguista prohibió en octubre pasado todo tipo de movilización o marcha contra la dictadura.

El último organismo no gubernamental que se atrevió a pedir permiso para una marcha en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos  fue el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), el cual fue negado por la PO y en ese ocasión anunció que no se daría aval a ninguna organización que consideraran golpistas.

Los sectores que participarán en el diálogo nacional reiteraron su petición al Gobierno para cesar todo tipo de agresiones contra la población en Nicaragua. LA PRENSA/ CARLOS VALLE

LA PRENSA/ARCHIVO/ CARLOS VALLE

Días después de la negación de ese permiso, el régimen de Ortega decidió quitarle la personería jurídica al Cenidh y confiscó sus bienes así como de otras ocho organizaciones no gubernamentales, a las que desmanteló y les expropió de sus cuentas financieras y otros inmuebles, incluido los edificios donde operaban.

Lea: Empresarios exigen a Daniel Ortega libertad para los presos políticos y elecciones anticipadas

El Cosep junto con Funides y Amcham están en la lista de organizaciones que el régimen tiene en la mira, por considerarlas como parte de un plan de intento de golpe, al denominar así a las protestas pacíficas que estallaron el 18 de abril y que le ha costado a los nicaragüenses más de 325 vidas y decenas de presos políticos.

Previo a la solicitud del Cenidh y que fue rechazada, la Policía Orteguista también negó autorización a la Unidad Nacional Azul y Blanco, que solicitó el aval para una marcha el 25 de noviembre.

La entrada Cosep, Amcham y Funides piden permiso a la Policía Orteguista para movilización este jueves aparece primero en La Prensa.

Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declara “inconstitucional” a la Asamblea Nacional

$
0
0

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela declaró este lunes que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, es “inconstitucional” y “no tiene junta directiva”, por tanto no reconocen al opositor Juan Guaidó como presidente de la Cámara.

También: El Parlamento de Venezuela, liderado por la oposición, declara a Nicolás Maduro “usurpador” de la presidencia

La Sala Constitucional del TSJ explicó que hace esta declaración en vista de la “omisión constitucional reiterada” en que ha incurrido el Legislativo, un órgano que fue declarado en “desacato” por el Supremo, pocas semanas después de que el oficialismo perdiera la mayoría de los escaños.

Lea además: Grupo de militares venezolanos llama a desconocer a Nicolás Maduro

El Parlamento venezolano no reconoce la legitimidad de Nicolás Maduro, que juró este mes su segundo mandato que lo mantendrá en el poder hasta el año 2025. Ante ello, el Legislativo ha llamado a las Fuerzas Armadas a no reconocer el mandato de Maduro y ha prometido amnistía a todos los funcionarios que ayuden a “restablecer el hilo constitucional” en el país caribeño.

El máximo tribunal del país advierte que el “ejercicio írrito del poder público”, en alusión a la presidencia de Guaidó, “acarrea responsabilidad individual con motivo de la violación del texto constitucional”.

En este sentido, insta al Ministerio Público a “determinar la correspondiente responsabilidad penal, civil y administrativa” de quienes hayan incurrido en usurpación de competencias del poder público.

Puede leer: Aumenta a 89 el número de víctimas por la explosión de un ducto de gasolina en México

Para el TSJ es “inadmisible” e “inaudito” la actuación de la Cámara, especialmente en cuatro resoluciones aprobadas este mes en las que declaran usurpador de la Presidencia de la República a Nicolás Maduro y prometen amnistiar a todos los funcionarios, civiles y militares, que desobedezcan al jefe del Estado.

Con estas acciones, siempre según el Supremo, los diputados están violando la Constitución y desconociendo a los poderes Judicial, Electoral, Ejecutivo y a los ciudadanos que votaron por Maduro en los comicios de mayo, señalados de fraudulentos y no reconocidos por numerosos Gobiernos.

Los magistrados también rechazaron por “inconstitucionales” los acuerdos legislativos que buscan el ingreso de ayuda humanitaria al país y la intención del Parlamento de recuperar del extranjero activos ligados a la corrupción en empresas públicas venezolanas.

“Quienes se opongan deliberada y conscientemente a una orden (…) se arriesgan a que en su contra se activen los mecanismos de desobediencia”, advierte la Alta Corte que, remarca, tomó estas decisiones “en protección de la constitución”.

Además, el TSJ declaró que en “ningún caso y bajo ningún concepto puede asumir un Parlamento la acción de gobierno y la administración de la Hacienda pública” en alusión a los dirigentes locales y gobiernos extranjeros que reconocen a la AN como único poder legítimo en Venezuela.

También: Ordenan detener a expresidente salvadoreño Mauricio Funes por revelar documento secreto de EE.UU.

El Supremo “ratifica la inconstitucionalidad por omisión del poder legislativo nacional” y les acusa de actuar con “irracionalidad jurídica” en varios temas.

Un día después de que Maduro jurase su segundo mandato, que lo mantendrá en el poder hasta 2025, Guaidó pidió apoyo civil, militar y extranjero para asumir el Gobierno en vista de la “ilegitimidad” que achacan al líder chavista.

La entrada Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declara “inconstitucional” a la Asamblea Nacional aparece primero en La Prensa.


Videos | Estas son las ocho películas que compiten por ser la mejor en los Óscar 2019

$
0
0

Este martes la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood anuncia todos los nominados para la edición número 91 de los premios Óscar, que se llevarán a cabo el próximo domingo 24 de febrero en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

Lea también: Oscar 2019: estas son todas las nominaciones a los premios de Hollywood

Aquí te presentamos el tráiler de las películas que compiten por la máxima estatuilla dorada, ¿cuántas de estas ocho ya viste?

1. Black Panther

Titulada Pantera Negra en Hispanoamérica. Es una película de superhéroes estadounidense de 2018 basada en el personaje de Marvel Comics Pantera Negra. Es producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios, siendo la decimoctava película del Universo cinematográfico de Marvel (MCU).

2. BlacKkKlansman

En español, Infiltrado en el KKKlan. Es una película perteneciente al género de comedia dramática sobre crímenes raciales en los Estados Unidos, del año 2018, escrita y dirigida por Spike Lee y basada en el libro Black Klansman del autor Ron Stallworth.

3. Bohemian Rhapsody

Es una película biográfica británica-estadounidense de 2018 sobre el cantante británico Freddie Mercury y el grupo de rock Queen.2 Fue dirigida por Bryan Singer, aunque Dexter Fletcher asumió el cargo de director las últimas semanas de rodaje tras el despido de Singer.

4. The Favourite

Es una película biográfica dirigida por Yorgos Lanthimos y escrita por Deborah Davis y Tony McNamara. La historia se centra en las maquinaciones políticas durante el reinado de Ana de Gran Bretaña (1707-1714), la última soberana británica de la Casa de los Estuardo. Está protagonizada por Emma Stone, Rachel Weisz, Olivia Colman, Nicholas Hoult, Joe Alwyn y Mark Gatiss. La película fue estrenada en los Estados Unidos el 23 de noviembre de 2018.

5. Green Book

Es una película estadounidense de comedia dramática acerca de un viaje a Deep South en la década de 1960 por el pianista de música clásica afroestadounidense Don Shirley (Mahershala Ali) y Tony Vallelonga (Viggo Mortensen), un gorila ítaloestadounidense que sirvió como conductor y seguridad de Shirley. Dirigida por Peter Farrelly, el guion fue escrito por el hijo de Vallelonga, Nick Vallelonga, así como Farrelly y Brian Hayes Currie.

6. Roma

Es una película mexicana dramática de 2018 dirigida, escrita, cofotografiada y coproducida por Alfonso Cuarón. Es protagonizada por Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, junto a varios actores debutantes como Nancy García García, Marco Graf y Daniela Demesa. Ambientada a principios de la década de 1970, la película es una ficción a partir de los recuerdos de la infancia de Cuarón en la colonia Roma de la Ciudad de México, y narra la vida de una familia de clase media y Cleo, su trabajadora doméstica. Cuarón basó el guion en sus propios recuerdos de la infancia y en Liboria Libo Rodríguez, la trabajadora doméstica de su propia casa que realizó su crianza y a quien dedicó la película.

7. A Star Is Born

Titulada Nace una estrella en Hispanoamérica. Es una película estadounidense de romance, drama y musical dirigida por Bradley Cooper. Es la tercera adaptación cinematográfica de A Star Is Born (1937), que fue dirigida por William A. Wellman. El filme es protagonizado por Bradley Cooper, Lady Gaga. Con un reparto en el que se encuentran Sam Elliott, Andrew Dice Clay y Dave Chappelle.

8. Vice

Titulada El vicepresidente: Más allá del poder en Hispanoamérica. Es un biopic dirigido y escrito por Adam McKay.​ La película es protagonizada por Christian Bale como Dick Cheney, por Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Bill Pullman y Alison Pill.3​ La trama cuenta la historia del ex vicepresidente de EE.UU., Dick Cheney. La película se estrenó el 25 de diciembre de 2018, por Annapurna Pictures.

La entrada Videos | Estas son las ocho películas que compiten por ser la mejor en los Óscar 2019 aparece primero en La Prensa.

Universo de Alejandra Pizarnik llega a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

$
0
0

Una muestra del universo de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, fallecida en 1972, permanece custodiada desde hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde ha sido depositado su legado junto con el de la también escritora argentina María Teresa Andruetto.

La antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes de Madrid, que acoge en sus cajas de seguridad los legados de una treintena de escritores, artistas y científicos, recibió hoy los de estas dos autoras argentinas, con las que, según indicó el director de Asuntos Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina, Santiago Baur, se han querido promover “las voces” de las mujeres de la literatura de ese país.

Lea: “Roma” de Cuarón en los Oscar 2019: quién es Yalitza Aparicio, la indígena que protagonizó la película por casualidad y ahora es candidata a mejor actriz en los premios de Hollywood

Un acto que se ha desarrollado en el marco de la presentación en Madrid del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 del próximo marzo.

El legado “in memoriam” de la poeta Alejandra Pizarnik (1936-1972) ha sido entregado por Sergio Baur, que ha depositado en la caja número 1449 de esta cápsula del tiempo documentación inédita cedida por la hermana de la autora a la Biblioteca Nacional de Argentina.

Lea también: Ernesto Cardenal festeja su cumpleaños 94 con su nuevo libro Hijos de las estrellas

“Papeles de Alejandra que, como los de García Lorca, tienen anotaciones, pequeños dibujos”, ha dicho Baer, que ha explicado que en el legado también hay una partitura desconocida de un músico con la que se ilustró el libro El árbol de Diana, así como una tarjeta postal y varias dedicatorias de otros escritores.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, despositó el legado de María Teresa Andruetto (1954) en la caja número 1450, contigua a la de su compatriota.

Andruetto “es un orgullo” para Córdoba, dijo el gobernador de la provincia, que recalcó su creatividad y el hecho de que, además de premiada escritora de literatura infantil, es autora también de otros géneros.

Además: Presidente de Costa Rica inaugurará el Festival Centroamérica Cuenta

Pizarnik y Andruetto se han sumando así a los escritores, artistas y científicos que ya han depositado su legado en la Caja de las Letras desde que en febrero de 2007 Francisco Ayala (Premio Cervantes 1991) lo hiciera.

Tras Ayala, otros Premios Cervantes como Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Ana María Matute, Juan Marsé, José Emilio Pacheco, José Manuel Caballero Bonald, Nicanor Parra, Elena Poniatowska, Juan Goytisolo, Fernando del Paso, Eduardo Mendoza y Sergio Ramírez han depositado su legado.

Pero también lo han hecho artistas como Antoni Tpies, científicos como Margarita Salas, músicos como Cristóbal Halffter o Luis de Pablo, bailarines como Alicia Alonso o Víctor Ullate, cineastas como García Berlanga, actores como Nuria Espert y

Manuel Alexandre y gestores literarios como Carmen Balcells.
Junto con el de Pizarnik, hay otros tres legados “in memorian” en la Caja de las Letras: el de García Márquez -una arqueta con tierra de su casa natal y una placa con la primera frase de “Cien años de soledad”-, la del dramaturgo Antonio Buero Vallejo -una carta, un libro y una pipa- y la de Miguel Hernández, la primera edición de “Perito en lunas”.

La entrada Universo de Alejandra Pizarnik llega a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes aparece primero en La Prensa.

“Roma” de Cuarón en los Oscar 2019: 5 hitos de la exitosa película mexicana en las nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood

$
0
0

Fue un anuncio veloz en el que “Roma” una de las palabras más repetida por los presentadores.

Hablamos del anuncio de las nominaciones a los Oscar, los premios que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, que se realizó este martes desde Los Ángeles y en el que la aclamada película del director mexicano Alfonso Cuarón logró diez menciones.

El filme de Cuarón empató en candidaturas con “La favorita”, con la salvedad de que esta última no puede conseguir más de nueve premios porque dos de sus actrices compiten entre sí por el Oscar a mejor actriz de reparto.

Estos son algunos de los hitos alcanzados por la película de Alfonso Cuarón en las nominaciones de la Academia de Hollywood:

1. Primera película en español nominada a mejor película

Fotograma de "Roma"
“Roma” es la primera película en español (con fragmentos en mixteco) nominada a mejor película en los Oscar. Netflix

Se venía especulando con esta posibilidad y finalmente se cumplieron los pronósticos: la Academia de Hollywood nominó, por primera vez en su historia, una película en español (con fragmentos en mixteco) en su categoría estrella.

Si bien el propio Alfonso Cuarón y sus compatriotas Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu han dominado esta categoría en los últimos años, hasta ahora habían sido nominados -y galardonados- por películas rodadas en inglés.

2. Película en español con más nominaciones de la historia (y empatada entre las de habla no inglesa)

Con sus 10 nominaciones. “Roma” es la película en español con más candidaturas, tras superar el record de “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro, que logró seis en 2007.

Además, empata con la china “Tigre y Dragón” (2001) como película de habla no inglesa con más nominaciones de la historia.

https://twitter.com/NetflixPelis/status/1087724095133966343

3. Primera mujer de origen indígena que aspira al Oscar a mejor actriz

El anuncio de la nominación de Yalitza Aparicio como mejor actriz por su papel de Cleo fue recibido con gran alegría, especialmente por Alfonso Cuarón, que una y otra vez ha destacado el trabajo de esta joven desconocida hasta hace unos meses.

Actriz Yalitza Aparicio
No lo tendrá fácil Yalitza Aparicio para ganar el Oscar, pues compite con Glenn Close, Olivia Colman, Lady Gaga y Melissa McCarthy. 
Getty Images

Es la primera vez que una mujer indígena está nominada“, declaró Cuarón al valorar las nominaciones.

“Lo que más me da gusto es que esta es la primera vez que una mujer de origen indígena está siendo nominada (…) es maravilloso el trabajo que ha hecho Yalitza y más aún que se le esté reconociendo”, dijo el cineasta.

“Espero que todo México esté contento”, expresó una emocionada Yalitza Aparicio, que compartió en redes su reacción inmediata al enterarse de la nominación.

https://twitter.com/YalitzaAparicio/status/1087747265421283331

4. Empate en número de nominaciones para una persona por una misma película

Con las candidaturas a mejor película (productor), dirección, guion original y fotografía, Alfonso Cuarón es la tercera persona, después de Orson Welles y Warren Beatty en conseguir cuatro nominaciones por una misma película en distintas categorías.

Alan Menken también logró cuatro nominaciones en 1991 por “La bella y la bestia”, pero tres de ellas fueron a mejor canción original por distintos números del famoso musical de Disney.

Alfonso Cuarón en el set de rodaje de "Roma"
Netflix
Alfonso Cuarón empató con Orson Wells y Warren Beatty como persona con más nominaciones por una sola película.

La nominación de “Roma” a mejor película de habla no inglesa no cuenta en este caso como mérito de Cuarón porque la Academia reconoce en esta categoría al país y no al director.

De haber logrado la nominación a mejor edición, Cuarón habría conseguido el record absoluto.

5. Primera película de una plataforma de streaming nominada en la máxima categoría

Este último hito quizá no sea del agrado de los cinéfilos más puristas, pero “Roma” se convirtió este martes en la primera producción de Netflix en pelear por el Oscar a mejor película.

Fotograma de "Roma"
Netflix celebra este martes el haber colocado “Roma” como la primera producción de una plataforma de streaming en las opciones a mejor película en los Oscar. Netflix

Netflix tuvo que estrenar “Roma” en algunas salas de cine antes de que comenzara la temporada de premios de Hollywood para que pudiera competir por los Oscar.

Es indudable que esta iniciativa le ha rendido grandes frutos a la plataforma de streaming.

¿De cuántos hitos estaremos hablando el 25 de febrero, el día después de la entrega de los Oscar?


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada “Roma” de Cuarón en los Oscar 2019: 5 hitos de la exitosa película mexicana en las nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood aparece primero en La Prensa.

Oscar 2019: estas son las nominaciones a los premios de Hollywood, ¿está tu película favorita entre las elegidas?

$
0
0

“Roma”, la aclamada película del director mexicano Alfonso Cuarón, logró este martes 10 nominaciones a los Oscar, los premios de la Academia de Hollywood.

El filme de Cuarón lidera la tabla de nominaciones en empate con The Favourite (“La favorita”), que también consiguió 10 menciones.

Se da la circunstancia especial de que “Roma” está nominada en las categorías de mejor película y mejor película de habla no inglesa, De ganar ambos premios, sería el primer filme de la historia en hacerlo.

Las nominaciones las anunciaron los actores Tracee Ellis Ross y Kumail Nanjiani.

La 91ª edición de los premios que entrega la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos se celebra el domingo 24 de febrero en el Teatro Dolby de Los Ángeles, y todavía no se sabe si tendrá presentador.

Lista de nominados

Mejor película

  • Black Panther
  • BlacKkKlansman
  • Bohemian Rhapsody
  • The Favourite
  • Green Book
  • “Roma”
  • A Star Is Born
  • Vice

Mejor dirección

  • “BlacKkKlansman” Spike Lee
  • “Cold War” Paweł Pawlikowski
  • “The Favourite” Yorgos Lanthimos
  • “Roma” Alfonso Cuarón
  • “Vice” Adam McKay

Mejor actor

  • Christian Bale, “Vice”
  • Bradley Cooper, “A Star Is Born”
  • Willem Dafoe, “At Eternity’s Gate”
  • Rami Malek, “Bohemian Rhapsody”
  • Viggo Mortensen, “Green Book”

Mejor actriz

  • Yalitza Aparicio, “Roma”
  • Glenn Close, “The Wife”
  • Olivia Colman, “The Favourite”
  • Lady Gaga, “A Star Is Born”
  • Melissa McCarthy, “Can You Ever Forgive Me?”

Mejor actriz de reparto

  • Mahershala Ali, “Green Book”
  • Adam Driver,”BlacKkKlansman”
  • Sam Elliott, “A Star Is Born”
  • Richard E. Grant,”Can You Ever Forgive Me?”
  • Sam Rockwell, “Vice”

Mejor actriz de reparto

  • Amy Adams, “Vice”
  • Marina de Tavira, “Roma”
  • Regina King,”If Beale Street Could Talk”
  • Emma Stone, “The Favourite”
  • Rachel Weisz, “The Favourite”

Mejor guión original

  • “First Reformed”, Paul Schrader
  • “Green Book”, Nick Vallelonga, Brian Currie, Peter Farrelly
  • “Roma”, Alfonso Cuarón
  • “Vice”, Adam McKay
  • “The Favourite”, Deborah Davis y Tony McNamara

Mejor guión adaptado

  • “The Ballad of Buster Scruggs”, Joel Coen & Ethan Coen
  • “BlacKkKlansman”, Charlie Wachtel & David Rabinowitz y Kevin Willmott & Spike Lee
  • “Can You Ever Forgive Me?”, Nicole Holofcener y Jeff Whitty
  • “If Beale Street Could Talk”, Barry Jenkins
  • “A Star Is Born”, Eric Roth y Bradley Cooper & Will Fetters

Mejor película de habla no inglesa

  • “Cafarnáum”, Líbano
  • “Cold War”, Polonia
  • “Never Look Away”, Alemania
  • “Roma”, México
  • “Shoplifters”, Japón

La entrada Oscar 2019: estas son las nominaciones a los premios de Hollywood, ¿está tu película favorita entre las elegidas? aparece primero en La Prensa.

Mariano Rivera recibe 100 por ciento de votos y entra al Salón de la Fama

$
0
0

Por primera vez en la historia un expelotero recibe el 100 por ciento de los votos para entrar al Salón de la Fama de las Grandes Ligas: Mariano Rivera, y junto a él harán su arribo al salón de los inmortales Edgar Martínez, Roy Halladay y Mike Mussina.

La elección de estas cuatro leyendas del beisbol de las Grandes Liga fue anunciada este martes por Jeff Idelson, presidente del Salón y Museo de la Fama, quien leyó la decisión tomada por los miembros de la Asociación de Escritores de Beisbol de América (BBWAA por sus siglas en inglés).

Rivera, el legendario relevista panameño de los Yanquis de Nueva York, hace su entrada a Cooperstown sin objeción alguna, siendo el primer pelotero en lograrlo. Ni Ty Cobb, Babe Ruth o Roberto Clemente fueron elegidos con todos los votos.

“Increíble, lo único que tengo que decir es gracias a Dios. Una cosa que recuerdo es usa el número 42, el señor Jackie Robinson fue el primero en entrar al salón con el 42 y ahora yo seré el último que entre con ese número. Increíble, me siento bendencido”, dijo Rivera en la transmisión especial para esta ocasión realizada por el canal de las Grandes Ligas.

Le recomendamos: León descarta a Brandon Leytón y Vicente Padilla está en duda

Junto a Rivera entrará al salón de los inmortales otro pelotero latino, el puertorriqueño Edgar Martínez, que con un 85.4 por cientos de los votos, fue elegido en el décimo y último año en que era elegible para esta designación. De hecho, esta es la primera vez que dos exjugadores latinoamericanos son elegidos en el mismo año.

La clase 2019 del Salón de la Fama la completan los lanzadores estadounidenses Roy Halladay y Mike Mussina, el primero en su primera oportunidad y el segundo en su sexta.

Halladay, fallecido en un accidente aéreo en en 2017 a los 40 años de edad, fue electo con el 85.4 por ciento de los votos, mientras que Mussina recibió el 76.7 por ciento.

Lo cierto es que votos más o votos menos, esta es un promoción que une a cuatro grandes peloteros y personas.

Junto a los cuatro elegidos, también harán su ingreso al salón el venidero 21 julio el bateador designado Harold Baines y el cerrador Lee Smith, gracias a la decisión del Comité de Veteranos tomada en diciembre.

Podría interesarle: Zona de Strikes: Mariano Rivera y ¿cuántos más al Salón de la Fama?

Lista latina

Con la elección de Mariano Rivera y Edgar Martínez, ya son 12 los peloteros latinoamericanos que hacen su ingreso al Salón de la Fama de las Grandes Ligas.

El boricua Roberto Clemente fue el primero en 1973, le siguieron sus compatriotas Orlando Cepeda en 1999 (Comité de Veteranos), Roberto Alomar en 2011 e Iván Rodríguez en 2016; los dominicanos Juan Marichal en 1983, Pedro Martínez en 2015 y Vladimir Guerrero en 2017; el venezolano Luis Aparicio en 1984, el panameño Rod Carew en 1991 y el cubano Tany Pérez en 2000.

Lea también: Programa MLB realiza Try Out y va en busca de más talento nica

La entrada Mariano Rivera recibe 100 por ciento de votos y entra al Salón de la Fama aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>