Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Consejo Supremo Electoral se embolsa dinero por cédulas y no rinde cuentas

$
0
0

La emisión de las cédulas de identidad ha resultado un gran negocio para el Consejo Supremo Electoral (CSE), ya que en los últimos siete años los nicaragüenses le han entregado unos 26.31 millones de dólares por la reposición y renovación del documento, cuyo destino se desconoce según estimaciones del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp).

Lea además: Consejo Supremo Electoral con fondo oscuro para cédulas

Eso a pesar que del Presupuesto General de la República han salido millones, que permitirían que el documento sea gratis para todos.

En 2010 el CSE impuso un cobro de trescientos córdobas por renovar y reponer la cédula de identidad cuando se empezó a fabricar el documento en formato electrónico, con una donación de España. Pero de ese dinero recaudado por el cobro de las cédulas las autoridades no dan cuentas, pues no aparece reportado en los informes del Presupuesto General de la República.

Para Leonardo Labarca, economista del Ieepp y la expresidenta del CSE, Rosa Marina Zelaya, no se justifica que los ciudadanos paguen por sus cédulas cuando al CSE se le asignan anualmente millonarias partidas del Presupuesto General de la República para fabricar los documentos, que pueden ser entregados sin costo.

Puede leer: FSLN rechaza propuesta de cédulas gratis en medio de espectáculo en el Legislativo

Según el cálculo del Ieepp realizado sobre cuánto estaría percibiendo el CSE anualmente por el cobro de estos servicios (reposición y renovación de cédulas), a partir de las metas reportadas se estima que entre 2011 y 2017 se debieron percibir unos 673.77 millones de córdobas, equivalentes a 26.31 millones de dólares.

Para Labarca, la política de identificación ciudadana “pareciera un servicio privado”, debido a que “los ingresos que percibe el CSE por el servicio de renovación o reposición de cédulas no se hace público; es decir, se manejan de manera discrecional, o no hay documentos públicos que mencionen hacia dónde va ese dinero”.

“En teoría estos ingresos deberían de ser catalogados como Rentas con Destino Específico, sin embargo entre 2011 y 2018 en los documentos presupuestarios no aparecía un ingreso de este tipo”, refirió Labarca.

Elevado costo

La Ley de Identificación Ciudadana establece que los nicaragüenses al cumplir los 16 años de edad tienen derecho a su cédula de identidad, trámite que es gratuito la primera vez que se solicita. Sin embargo, la ley dejó a discrecionalidad de los magistrados cobrar un arancel cuando la cédula debe ser renovada.

También: Excesivo gasto en programa de cedulación en el Consejo Supremo Electoral

Según cálculos del economista del Ieepp, con datos de las asignaciones presupuestarias al Consejo Electoral, entre 2011 al 2019 el valor de producción de las cédulas fue variable, aunque en la mayoría de los años lo entregado al CSE vía presupuesto fue inferior a los trescientos córdobas que se le cobra a los ciudadanos por reponer este documento.

Solo en 2014, 2016 y 2018 lo presupuestado para el CSE ha sido mayor a lo cobrado a los ciudadanos por reposición o renovación (ver infografía).

En el presupuesto del programa de cedulación de 2018 el CSE solo estimó emitir cédulas nuevas (127,497) para lo cual se le asignó 147.6 millones de córdobas. Significó un costo promedio de 1,157 córdobas para elaborar la cédula de identidad.

“Según algunos conocedores en el tema, el costo de fabricación de estas cédulas no cuesta más de cien córdobas”, afirmó Labarca.

A manera de comparación, para obtener la licencia de conducir el ciudadano no paga más de 200 córdobas, cuando es de superior calidad y conducir es un privilegio, no un derecho como sí lo es la cédula de identidad.

Ha recibido millones

La expresidenta del CSE, Rosa Marina Zelaya, cuestionó el secretismo con que se maneja esa institución “cuando por ley están obligados, como funcionarios públicos, a rendir cuentas de cómo usan los impuestos de los nicaragüenses”.
Zelaya dijo que el cobro de los trescientos córdobas por renovar la cédula “debería suspenderse”, pues recordó que adicional al presupuesto, al CSE se le ha dado recursos de la cooperación que permitió modernizar el sistema de cedulación.

España en 2005 donó 5.8 millones de euros para la modernización, que incluyó la compra de equipos, entre ellos una máquina para elaborar los documentos de identidad. Adicionalmente en 2010 el Ministerio de Hacienda le pagó al CSE una deuda por 37 millones de córdobas que adquirió con los bancos supuestamente para seguir modernizando el programa.

Y en 2016 el Gobierno le dio otros 95.98 millones de córdobas, que en ese entonces Hacienda justificó que eran para pagar la reparación de la máquina para fabricar las cédulas.

La entrada Consejo Supremo Electoral se embolsa dinero por cédulas y no rinde cuentas aparece primero en La Prensa.


Eduardo Núñez salió del frío banco a calentar el Fenway Park de Boston

$
0
0

Lejos de congelarse con la temperatura de 9 grados centígrados en Boston, Eduardo Núñez le prendió fuego al Fenway Park con una brutal línea que pasó silbando sobre el Monstruo Verde, para un desequilibrante  jonrón de tres carreras en la séptima entrada, que le sacó el aire a los Dodgers y dirigió a los Medias Rojas a la victoria 8-4 en el primer juego de la Serie Mundial de las Grandes Ligas.

En el reencuentro de estos dos equipos en el Clásico de Octubre, 102 años después, Boston le quiere hacer saber a los Dodgers que las cosas no han cambiado mucho.  En la Serie Mundial de 1916, cuando Babe Ruth todavía no había sido vendido a los Yanquis, los Medias Rojas vencieron en cinco partidos a los antecesores de los Dodgers, los Robins de Brooklyn.

Lea además: Boston contra Dodgers, una Serie Mundial de equipos históricos

Ahora se espera una serie más equilibrada, pero nuevamente Boston tomó la iniciativa, gracias al batazo de Núñez como bateador emergente ante Alex Wood, lo que prácticamente acabó con el juego de contragolpe que se traían desde el inicio.

No hubo duelo de picheo entre los considerados mejores lanzadores zurdos del beisbol, Clayton Kershaw, de los Dodgers, y Chris Sale, de los Medias Rojas, y al final pudo más la ofensiva de Boston.

Los Medias Rojas no aguantaron mucho a Kershaw y tras hit y robo de Mookie Betts, Andrew Benintendi abrió el marcador con el primero de sus cuatro hits en la noche, mientras que el bateador más productivo de todo el año en las Mayores, J.D. Martínez, remolcó la segunda con un sencillo.

Matt Kemp  se voló la cerca en el segundo para poner a los Dodgers en la pizarra y Manny Machado impulsó la del empate 2-2 en el tercero.

Sin embargo, Boston siempre tuvo la iniciativa y con un profundo doblete de Martínez,  recuperaron la delantera 3-2 en el cierre del tercero.

Nota relacionada: Dodgers vencen a Milwaukee y saltan a la Serie Mundial

Machado volvió a nivelar la pizarra en el quinto con una rola que llevó al plato a Brian Dozier, sin embargo una vez más los Medias Rojas respondieron de inmediato con dos carreras, por un batazo de escogencia de Xander Bogaerts y un hit de Rafael Devers, poniendo el marcador 5-3.

Machado aprovechó cada turno y con un fly de sacrificio impulsó su tercera anotación del juego en el séptimo, acercando a los Dodgers 5-4, pero el tablazo de Núñez en el cierre fue un golpe demasiado duro.

Sin dominio

El relevista Matt Barnes fue el ganador, en relevo de una entrada, luego que el abridor Chris Sale tiró cuatro innings de cinco hits y tres anotaciones.

Perdió Clayton Kershaw, a quien le dieron siete imparables y le hicieron cinco carreras en cuatro episodios, sin poder sacar out en el quinto.

El segundo juego de la Serie Mundial será esta noche en Boston (6:09 p.m.). David Price abrirá por los Medias Rojas y Hyun-Jim Ryu lo hará por los Dodgers.

La entrada Eduardo Núñez salió del frío banco a calentar el Fenway Park de Boston aparece primero en La Prensa.

Así operaban los paramilitares, la maquinaria represiva del régimen orteguista

$
0
0

Un desalojo de tomatierras y un juicio fueron suficientes para destapar el horror que se esconde detrás de la forma en cómo trabajan los paramilitares del régimen de Daniel Ortega, que durante “operaciones de limpieza” mataron, robaron y aterrorizaron a los nicaragüenses en coordinación con la Policía Orteguista (PO) y que le ha costado la vida a al menos 322 personas que se levantaron contra el régimen.

Edgar Antonio Solís Arias, de 36 años, relata a LA PRENSA cómo funcionaban las estructuras de los encapuchados en Carazo.

Lea además: “Anduvimos apoyando quitando tranques”: Las confesiones de los tomatierras desalojados que fueron paramilitares

Él mismo asegura que participó en las “operaciones limpieza” de los tranques que se proliferaron en todo el país en abril, mayo y junio.

Estos operativos en los que participó Solís dejaron decenas de muertos a nivel nacional y las “operaciones limpieza” fueron denominadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como la “segunda fase” de la represión en Nicaragua.

paramilitares, Nicaragua, Carazo, protestas

Edgar Antonio Solís Arias, 36 años, (izquierda) admitió que participó en las “operaciones limpieza” para quitar tranques en Carazo y Masaya. LA PRENSA/CORTESÍA

Solís ahora está siendo enjuiciado por los delitos de vender “de manera ilegal” lotes de terrenos en la finca Santa Gema o El Socorro, en la ciudad de San Marcos, Carazo, donde el pasado sábado fueron desalojadas más de trescientas familias. Además se le acusa de cometer delitos de usurpación de dominio público, estelionato y de uso de falsos documentos de la propiedad.

Puede leer: Monimboseños en Costa Rica aseguran que cubanos estaban entre los paramilitares que reprimieron a la población

Sin embargo él asegura que esos terrenos se los dio “el comandante” (Daniel Ortega) como “premio” a los paramilitares del régimen.

“A todos nosotros nos daban armas, escopetas, para que fuéramos a limpiar los tranques y como prueba de eso tenemos videos”, dijo el hombre y posteriormente su esposa mostró las fotografías y los videos donde él aparece con armas, banderas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y con los “uniformes” característicos de estas fuerzas brutales de choque.

También: Terroristas y policías siguen secuestrando estudiantes en Nicaragua

Solís  cuenta que una procuradora, a la que identifica como Jackeline Torres, les dijo que “nuestro comandante nos había premiado y que después nos iba a titular la propiedad, que estuviéramos tranquilos y que durmiéramos tranquilos, lo cual ahora nos paga con esto, con desalojarnos y todavía meternos presos”.

Además: Paramilitares operan desde fincas y alcaldías orteguistas en Nueva Segovia y Madriz

Ellos, dice, estaban en esos terrenos desde 2012 y que “cuando pasara la bulla” de las protestas les entregarían títulos.

Según el paramilitar, en el zonal de San Marcos les daban las armas y los uniformes para salir a reprimir. En Monimbó usaron camisas azules. LA PRENSA/Cortesía

FSLN los armó

Solís asegura que las armas se las daban en la casa del Frente Sandinista de San Marcos. Ahí los hacían firmar y les daban los uniformes para salir a operar a las diferentes ciudades: camisas grises para Jinotepe, azules para Monimbó. “Para identificarnos”, dice.  Asimismo cuenta que las camionetas Hilux en las que se movilizaban “las ponía el Estado”.

¿Cuántos paramilitares eran?

Eran 120 muchachos, todos armados. El jefe era Marco Tulio Navarro, el jefe del departamento de los paramilitares de Carazo. Él nos daba las armas y las cajas de tiros. Todos andaban escopetas y algunos M16.

¿Dónde les entregaban las armas?

En el zonal del Frente. En el momento que a nosotros nos entregaban, firmábamos un documento y después las volvíamos a entregar, firmando siempre el documento.

Edgar Antonio Solís Arias, de 36 años. LA PRENSA/Captura de pantalla

¿Vos participaste en varios levantamientos?

Sí, en Jinotepe, Masaya, Monimbó, Las Esquinas, en Diriamba… prácticamente en todo andábamos nosotros.

¿Qué hacían con los muchachos que capturaban?

Nosotros solamente los entregábamos a las autoridades porque andábamos en coordinación con la Policía Nacional, trabajando. La intención de nosotros no era matar a nadie, sino entregarlos a los que estaban de jefes, que en este caso eran las autoridades.

¿Qué hacían con los cadáveres?

Ahí prácticamente se encargaba la Policía. Ya nosotros no los lográbamos ver, se los llevaban ellos (la Policía). Ahí los andaban en la camioneta.

¿Creés que te están pasando la cuenta?

Pensamos que es injusto esto que están haciendo con nosotros en vez de apoyarnos. El comandante (Ortega) sabemos que ni siquiera se debe dar cuenta, pero queremos hacerle llegar un mensaje al comandante, que nosotros aquí estamos unidos siempre y que hemos estado luchando para que se lleve a cabo toda la tranquilidad del país, pero que ahora nos están traicionando.

Otros procesados

Junto a Solís también son procesados Juan Antonio Rivera Centeno, de 63 años, y Lesther Abraham Pérez Ortiz. Este último se encuentra prófugo con orden de captura, mientras que Rivera Centeno, capitán en retiro del Ejército, contó también a LA PRENSA que él era “el líder de los retirados del Ejército” que anduvieron de paramilitares.

En un video facilitado por él a este medio de comunicación, se le ve coordinando a un grupo de hombres que portan armas, machetes y morteros. “Aquí tenemos a la brigada de apoyo para el Frente Sandinista de Daniel Ortega”, dice en el video. La “misión” del grupo era proteger al zonal del Frente y a la Policía.

Lea: Turismo en Somoto estancado por ausencia de visitantes y por constante presencia de paramilitares armados

Antonio Rivera Centeno y Edgar Antonio Solís Arias fueron capturados por la Policía en agosto. El juicio que se les efectúa continuará este miércoles. Hasta el momento la Procuraduría General de la República (PGR) no ha presentado un documento ni testigos que demuestren su culpabilidad.

Los dos acusados guardan prisión preventiva en la Policía de Jinotepe y sostienen que antes de ser detenidos fueron amenazados de muerte por otros de sus compañeros paramilitares.

Desalojo en El Socorro, San Marcos

El desalojo de la propiedad, que hizo también confesar el modo de operar a otros tres paramilitares el fin de semana, se dio el pasado sábado, cuando unas trescientas familias fueron sacadas del barrio El Socorro. El día del desalojo, David Moisés Mendoza Rodríguez, de 33 años —quien también confesó haber sido paramilitar—, aseguró que ese barrio fue el que más apoyó en la “limpieza” de los tranques.

Ese barrio está ubicado entre Las Esquinas y el municipio de San Marcos, en una propiedad de diez manzanas con clima fresco, abundante vegetación y junto a la carretera.

Otros paramilitares

Este no es el primer caso en que un paramilitar usado por el régimen habla de su participación en las muertes de cientos de nicaragüenses.

El sábado, David Moisés Mendoza Rodríguez, de 33 años, contó que anduvo armado durante tres meses. “Aquí nos dijeron que nos íbamos a quedar, pero nos engañaron, anduvimos apoyando quitando tranques y tengo aval político”, dijo molesto por el desalojo.

Lea: Señalan a trabajador del Ministerio de Transporte como supuesto paramilitar

Otros dos paramilitares también se confesaron, pero sin brindar sus rostros ni sus nombres.

“Nos sentimos extrañados todos los paramilitares que participamos en la limpieza (de tranques)”, sostuvo uno de los encapuchados tras el desalojo. A ellos también les dijeron que las propiedades habían sido “regalo del comandante”.

La entrada Así operaban los paramilitares, la maquinaria represiva del régimen orteguista aparece primero en La Prensa.

El papa debe pronunciarse

$
0
0

Una gran ola de respaldo a monseñor Silvio Báez, el obispo auxiliar de Managua, se ha levantado ante el endurecimiento de la campaña de odio del régimen orteguista contra él y la Iglesia católica en general.

Monseñor Báez es amenazado con ser enviado al exilio o sometido a juicio por “golpista y asesino”, como califica el régimen la firme posición del prelado católico de condena a la horrenda represión de la dictadura que ha dejado centenares de personas asesinadas y miles de heridas, desaparecidas, encarceladas y judicializadas. En el desborde de los ataques al ilustre religioso ha participado incluso uno de los hijos y asesor de Daniel Ortega, dándole así un tinte oficial a la campaña de odio contra monseñor Báez.

El recrudecimiento de los ataques contra el carismático obispo se ha producido dos días después de que la Iglesia católica, al cumplirse seis meses del estallido de la rebelión cívica de abril ofició misas en memoria de todas las personas muertas durante los sucesos, y por la libertad de los presos políticos y el respeto de los derechos humanos.
Ese mismo día, en la homilía de la misa que ofició en la parroquia de San Francisco, en Managua, monseñor Báez exhortó a “cultivar la memoria histórica con espíritu crítico. No hay que olvidar —dijo el obispo—, precisamente para que las formas caudillistas, autoritarias y criminales de ejercer el poder, que se han dado en nuestra patria, sean eliminadas para siempre”.

Las amenazas contra monseñor Báez son muy parecidas a las que se lanzaban en El Salvador contra el arzobispo Oscar Arnulfo Romero (recientemente santificado como mártir de la Iglesia católica), antes de que lo asesinaran en marzo de 1980 porque condenaba la represión contra el pueblo salvadoreño, denunciaba las estructuras del poder opresivo y criminal, y abogaba por el respeto a los derechos humanos. Es decir, lo mismo que hace ahora monseñor Báez y por lo cual es amenazado por las estructuras del poder opresivo y represivo de Nicaragua.

No hay que desestimar las amenazas contra monseñor Báez. El respaldo que le brinda la Iglesia católica de Nicaragua y la solidaridad de toda la gente decente del país son muy importantes, pero no suficientes.

Se conoce que en el Vaticano el papa Francisco está al tanto de la situación de Nicaragua y apoya el esfuerzo de los obispos nicaragüenses por encontrar una solución pacífica de la crisis a través del diálogo. Sin embargo, ante el agravamiento de los ataques contra la Iglesia y de las amenazas contra monseñor Báez, por parte de quienes han demostrado que no tienen escrúpulos de ninguna clase, hace falta que el papa Francisco se pronuncie en defensa del acosado obispo nicaragüense de manera clara y contundente. No se debe esperar hasta que sea demasiado tarde.

La entrada El papa debe pronunciarse aparece primero en La Prensa.

La economía no se compone a balazos

$
0
0

Economía

Cada informe económico del gobierno es más triste que el otro, y, al igual que los muertos y la violencia de la crisis, la debacle de la economía la achacan, porque así son ellos, al “intento de golpe de Estado”. Y nuevamente hay que decirles, que no, que no señores, la anormalidad que vive Nicaragua no es consecuencia de las protestas que ustedes llaman “golpe” porque sino todos los países donde se protesta estarían como Nicaragua. No. El desastre ocasionado en estos últimos meses es responsabilidad de ustedes que en lugar de reaccionar como gobierno, reaccionaron como una mara criminal ante el reclamo ciudadano.

Anormal

Protestar es normal. Incluso, reprimir las protestas en proporción a las leyes que se alteren es, digamos, normal. Armar paramilitares, atacar a balazos, matar, secuestrar, enjuiciar en masa sin apego a ley alguna, invadir propiedades ajenas, y llenar las cárceles de preso políticos, eso es lo anormal. Eso es de locos. De criminales. Ese es el origen del mal.

Ometepe

Veamos un ejemplo. Ometepe. Ese emblemático paraíso tropical. ¿Quién se atreve a hacer turismo ahí en estos momentos? A vista del régimen, la culpa de que los hoteles estén vacíos, que la economía se haya caído, y que los pobladores anden huyendo en las montañas, la tienen unos señores autoconvocados que realizaron una manifestación pidiendo libertad para los presos políticos. Que ellos hayan invadido la isla con paramilitares y policías, que secuestren y persigan a todo el que piensa distinto eso no tiene importancia. Ellos son así y suponen que todos debemos verlo como su derecho. “Y si saben cómo somos, para qué protestan”, piensan desde su retorcida lógica.

Salud

La protesta tiene su costo económico. Tampoco vamos a negar eso. Pero, una población que protesta cuando está inconforme y un gobierno que respeta ese derecho, es más bien signo de buena salud. La enfermedad es otra.

Las tres P

La otra cosa que no dice el discurso orteguista es que aún sin ese combo de protestas más represión criminal y desproporcionada, ya se avizoraban problemas económicos. No olvidemos que esa época de bonanza que alude el régimen estaba sostenida por unos 500 millones de dólares de libre disponibilidad que llegaban desde Venezuela. Ortega usó ese dinero para instalar un gobierno de corte populista y autoritario que funcionó bajo regla de Anastasio Somoza García: “Plata para los amigos, palo para los indiferentes, plomo para los enemigos”. Ahora la plata está escaseando y el palo dejo de ser efectivo. Recordemos la frase de Margaret Thatcher que aplica para este caso: “El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero… de los demás”. Ortega se quedó sostenido por el puro plomo.

Culpables

El escenario soñado de Ortega es uno donde recupere el control que tenía antes del 18 de abril y tenga otra vez a quien echarle la culpa del desastre económico que tiene entre manos. Eso es imposible. Primero porque la Nicaragua sometida y acomodada que había hasta hace seis meses, ya no existe más. Segundo, porque nadie, nadie, con más de dos dedos de frente, puede creer semejante mentira. En los años ochenta la culpa de todo era de los “45 años de dinastía somocista”. Hasta hace muy poco eran “los 16 años de gobiernos neoliberales”. Y ahora que ya no tienen gobierno cerca a quien echarle la culpa será a “la intentona golpista”. Este tipo de regímenes son así.

Crisis

La economía no se compone a balazos. Nadie va a vacacionar a un lugar invadido por matones, que patrullan, secuestran, golpean y persiguen a quien le venga en gana. Ningún empresario va a invertir en un país donde las leyes dejaron de valer. Este es un país donde nadie se siente seguro. Uno donde las cárceles están llenas de inocentes y el gobierno es manejado por delincuentes. Un país donde los secuestros se están volviendo “normales”. Los secuestrados aparecen golpeados, muertos o en las cárceles y nadie responde por ello. Y todo esto parece suceder porque es la única forma que Daniel Ortega ha encontrado para mantenerse en el poder. ¡Así como!

La entrada La economía no se compone a balazos aparece primero en La Prensa.

Festival de Poesía Rubén Darío del adulto mayor será dedicado a Chuno Blandón

$
0
0

La nueva edición del Festival de Poesía Rubén Darío será dedicado al periodista y escritor Miguel de Jesús Blandón y Francisco López, miembro del Círculo Literario del Adulto Mayor (CLAM).

“No pueden faltar a este hermoso acto en que tendremos desborde de poesía y cultura en general”, invitó Julio César Martínez, vicecoordinador del CLAM.

Esta sexta edición de lectura de poesía, música y danza se realizará este jueves 25 de octubre, a partir de las 9:00 a.m. en la Biblioteca Alemana-Nicaragüense, situada en Managua, costado noroeste del Parque Linda Vista.

Poetas, teatristas y músicos del Circulo Literario del Adulto Mayor (CLAM). LA PRENSA/Archivo/Arnulfo Agüero

Participan

Han confirmado su participación bardos de la naciente agrupación juvenil de Managua, Círculo Literario Antología Poética (CLAP), del Instituto Roberto Loáisiga, de Estelí, y de la Asociación de Poetas y Escritores de la Costa Caribe Anthony Campbell.

Puede leer: Chuno Blandón y su teatro subversivo antisomocista, desconocido y olvidado

Delegados del Círculo Literario del Adulto Mayor de Masaya, de Granada y de Chichigalpa; así como poetas de León, San Rafael del Sur, Santo Tomás, Chontales, y Ciudad Darío, explicó el promotor.

Su programación también anuncia el espacio Micrófono Abierto para declamadores y aficionados, se espera la presentación del grupo Macehuatl, el grupo de danza de Pelscan, la animación de Música de los Barrios y otros cantantes.

Lea también: Adultos mayores celebran con libros el 151 aniversario del nacimiento de Darío

Además una exposición de pintura y libros producidos por Ediciones del CLAM. Entre los libros figuran las publicaciones antología Libro del CLAM (Número 3), el poemario vivencial Paradigma del escritor Pedro Rodríguez Murillo, entre otros títulos recientes.

“Somos gentes mayores que aun disfrutamos de la vida”, dice Martínez. Y como miembro y promotor  del CLAM dice con orgullo que siguen siendo capaces de producir en esta nueva etapa de la vida y seguir activos desde la cultura.

Esta agrupación se reúne todos los jueves en la Biblioteca Alemana Nicaragüense, un espacio al que han asistido, no solo adultos, sino estudiantes y niños de los colegios aledaños.

La entrada Festival de Poesía Rubén Darío del adulto mayor será dedicado a Chuno Blandón aparece primero en La Prensa.

Nicaragua descarta pedir un nuevo programa con el FMI

$
0
0

Pese a que la crisis sociopolítica que inició el 18 de abril ha descarrilado el crecimiento a la economía —y las proyecciones oficiales indican que los estragos de la crisis persistirán hasta 2022—, el Gobierno descartó solicitar a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa económico que facilite retomar la senda del crecimiento, cercano al 5 por ciento, que se registró en los últimos años.

La misión técnica del FMI este miércoles llegó al país dentro del marco de la evaluación anual del Artículo IV, para el cual se espera diseñar un cronograma que podría extender la fiscalización del organismo sobre la economía nicaragüense durante seis u ocho meses.

Lea también:  ¿Por qué el FMI no puede ser el salvavidas del descalabro económico del régimen?

“No. No se ha estado hablando al respecto (pedir un nuevo programa) y cualquier cosa que se hable sobre ese tema es pura especulación”, aseguró Wálmaro Gutiérrez, diputado sandinista que preside la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Contratar con el FMI un programa implicaría al régimen someterse a un régimen de fiscalización más estricto de sus políticas económicas y hacer ajustes que suelen ser dolorosos para el país.

Evaluación eminentemente técnica

Según Gutiérrez, la visita que inició este miércoles es de carácter eminentemente técnico para revisar el estado de la economía y será hasta que concluya el próximo 30 de octubre cuando se conocerán resultados.

El FMI proyecta que el Producto Interno Bruto caerá este año 4 por ciento y 1 por ciento en 2019.

Puede leer también: La represión de Daniel Ortega generó pérdidas económicas tres veces mayores a las del huracán Mitch

Roberto García-Saltos, jefe de misión para Nicaragua y jefe adjunto de la división de América Central del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicó este miércoles que se reunirán con varias entidades gubernamentales, pero también con representantes del sector privado, para obtener una visión de cómo está la economía y para definir un cronograma para mantener la consulta del Artículo IV por los próximos seis u ocho meses.

Se reunirá con los sectores más afectados

“Vamos a reunirnos con algunos sectores de la maquila, la construcción, el turismo y del Sistema Financiero también”, detalló García-Saltos, durante una breve conferencia de prensa realizada este miércoles en el Banco Central, donde nuevamente se excluyó a LA PRENSA y a otros medios independientes que la entidad considera adversos al régimen Ortega-Murillo.

A excepción de la maquila, los sectores con los que se reunirá la misión son de los más afectados por la crisis sociopolítica que inició el 18 de abril y en 191 días ha provocado más de trescientos muertos, miles de heridos y decenas de encarcelados. Además del drama social, según cifras oficiales las afectaciones económicas superan los mil millones de dólares.

También puede leer:  Régimen orteguista proyecta desastroso déficit del INSS para 2018 y 2019

Según García-Saltos al concluir la misión el próximo 30 de octubre tendrán una descripción de cómo ven la economía, con una visión más real de la situación del empleo y del Sistema Financiero.

Lea además: El capricho de Daniel Ortega por mantenerse en el poder hunde la economía de Nicaragua

La misión técnica del FMI llega en medio de la peor crisis económica de las últimas décadas, que coloca al país en una situación de poco margen de maniobra para hacer los ajustes que generalmente recomienda el organismo, principalmente en materia de seguridad social y recaudación fiscal. Recientemente el régimen admitió la urgencia de reformar la seguridad social para rescatarlo de la quiebra y anunció que esta sería aprobada en 2019 junto a una reforma fiscal para focalizar los subsidios y exoneraciones.

Condiciones difíciles

El Fondo Monetario Internacional también encontrará a un sector privado distanciado del régimen, las principales actividades económicas en caída; el desempleo y pobreza en aumento, así como un alto riesgo de que la dictadura enfrente sanciones derivadas de las leyes que podrían aprobarse en Estados Unidos para impedir que Nicaragua tenga acceso a financiamiento externo, ya que existe el temor que dichos recursos sean utilizados por Daniel Ortega para seguir reprimiendo al pueblo.

La entrada Nicaragua descarta pedir un nuevo programa con el FMI aparece primero en La Prensa.

El relato de un médico que vivió el ataque de paramilitares a la iglesia Divina Misericordia: “Tenían sed de sangre”

$
0
0

La única explicación que el médico Ricardo Pineda encuentra para un agresivo ataque utilizando armas de alto calibre, durante 18 horas en contra de personas refugiadas en un templo, es que estos “tenían sed de sangre” y buscaban una masacre.

Se trata de uno de los dos médicos que voluntariamente acudió para cumplir con su deber de curar a los heridos y al quedar atrapado junto a los jóvenes y sacerdotes que se encontraban en la iglesia de la Divina Misericordia, en Villa Fontana, vivió minuto a minuto la agonía de su posible muerte.

Para Pineda, entre las 10:00 p.m. del 13 de julio y la 1:00 de la madrugada del 14 de ese mes, fueron los momentos “más brutales”.

Pineda forma parte de los treinta mil nicaragüenses que han solicitado refugio en Costa Rica, hasta donde llegó con solo lo que andaba puesto. Casi al mismo tiempo que se registraba el ataque de paramilitares y que se supo de su presencia en ese sitio, comenzaron las amenazas en su contra a través de las redes sociales, por lo que una vez que logró llegar a la Catedral de Managua junto al resto que fue rescatado con ayuda de los sacerdotes, decidió que debía abandonar el país porque su vida estaba en peligro.

Pineda, un médico jubilado y que antes del 18 de abril vivía cómodamente y ejercía su profesión desde una clínica privada, no pudo resistirse al deber profesional de acudir a las marchas para curar a los heridos de la represión.
Esa noche, cuando los jóvenes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma (UNAN Managua) fueron obligados a replegarse al templo católico por el ataque brutal de las fuerzas de la Policía Orteguista junto con paramilitares, Pineda no dudó en acudir nuevamente a cumplir con su deber de galeno.

En imágenes: Así quedó la parroquia Divina Misericordia tras el ataque de paramilitares

El médico no encuentra explicación lógica del ataque pues el objetivo era “libre circulación” y “desalojo de las instalaciones universitarias” y eso ya había ocurrido, por tanto concluye que “ellos atacaron ese día y después atacaron la Divina Misericordia porque ellos tenían sed de sangre”.

“Las horas fueron larguísimas”, comenta Pineda, quien considera que el momento más desesperante fue cuando dejó ese recinto el periodista del Washington Post. Esto, “porque entraron la Cruz Roja, un par de sacerdotes, se llevan a un periodista norteamericano y se llevan a los tres heridos, la pregunta era qué sigue, o sea, cuál es el objetivo de ellos si sacan al gringo y nos dejan a los demás, concluimos que nos iban a matar”, recuerda el médico. Tras la salida del periodista extranjero, “automáticamente se reanudaron los ataques. Entre las 10:00 de la noche y la 1:00 de la madrugada fueron los más brutales”.

Recuerda que antes que permitieran la salida del periodista extranjero, él había considerado la posibilidad de salir, pero ya después “era una crónica de una muerte anunciada”.

El doctor Ricardo Pineda debió exiliarse en Costa Rica tras ser amenazado por cumplir con su deber. LA PRENSA/M. ESQUIVEL

“Yo pensé en mi familia, (…) ahora con las redes sociales esto es cruel porque mi familia estaba en contacto conmigo permanente y cada que hablábamos escuchaban los disparos, los gritos”, sobre todo cuando entraron los paramilitares al sector sur. Ahora considera que la llegada de la caravana de familiares y amigos tuvo un gran efecto, porque los atacantes tuvieron que dividir sus fuerzas, “y eso hizo que disminuyera su volumen de fuego”.

Sin embargo, a primeras horas del día cuando los paramilitares incursionaron por el sector sur y dispararon directamente a la casa cural, entre las 5:00 y 6:00 a.m. del día siguiente, los francotiradores dispararon de forma certera a la cabeza de los jóvenes Francisco Flores y Gerald Vásquez, las dos víctimas de ese ataque criminal.

Armas de grueso calibre

Las armas utilizadas eran de grueso calibre, cuyos impactos prácticamente hicieron explotar la cabeza de una de las víctimas, explicó el médico Ricardo Pineda. “Yo tenía mi mano en el cráneo de Gerald Vásquez y prácticamente mi mano entraba completa, era imposible, ni aquí, ni en cualquier hospital del mundo hubiera sido posible salvarlo”, expuso Pineda. Igualmente sucedió con la otra víctima, Francisco Flores, quien recibió un disparo de bala que entró por el lado de una de las orejas “y también le partió”. “Eran disparos de tiradores profesionales, allí no había forma humana de detenerlos. Y no sé, solo la mano de Dios pudo detener eso”, relató.

Los jóvenes que se habían atrincherado en la iglesia únicamente contaban con su valor, dice Pineda, quien recuerda que en un momento un paramilitar con una ametralladora PKM de uso militar “entró a disparar una ráfaga inmensa de más de cien tiros; los chavalos empezaron a gritar otra, otra”. Pineda no entendía cómo esos muchachos “a fuerza de grito y de valor hicieron retroceder a una fuerza paramilitar armada”. Luego de varias horas de ataque a los sacerdotes les llevó horas convencer a los jóvenes que serían evacuados, porque tenían temor a ser ametrallados en el trayecto.

La entrada El relato de un médico que vivió el ataque de paramilitares a la iglesia Divina Misericordia: “Tenían sed de sangre” aparece primero en La Prensa.


Presos políticos viven un “infierno” en las cárceles de Nicaragua

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega además de mantener encarcelados a decenas de nicaragüenses que se sublevaron contra su poder, los somete a crueles tratos, como el que denunció este miércoles Ruth Escobar, madre de Heynard Baltodano Escobar, de 22 años, quien convulsionó hasta 30 veces en un día y en La Modelo no le dieron atención adecuada.

Lea además: Joven secuestrado en el barrio El Riguero aparece golpeado en un hospital

La mujer denunció ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) que funcionarios del penal La Modelo pretendieron controlar una crisis de convulsiones que sufrió su hijo con tres dosis inyectadas de diazepam. Esta situación ocurrió el 8 de octubre pasado y los funcionarios del penal actuaron solo por la insistencia de los otros presos políticos de la galería 16-1 de esa penitenciaría.

Es por ello que Escobar urgió a las autoridades que su hijo sea remitido al Instituto de Medicina Legal (IML) para que sea valorado por un forense.

Puede leer: CPDH demanda con urgencia atención médica a presos políticos enfermos

Asimismo Escobar denunció que por otros compañeros de celda conoció que su hijo, pese a las inyecciones, continuó convulsionando, por lo que insistieron en que fuese atendido por un médico. Los funcionarios del penal sacaron al joven de la galería, pero desconocen a dónde fue llevado.

El régimen procesa a Baltodano junto con Edwin Carcache de supuesto involucramiento en tranques, sin embargo su progenitora alega que este nunca estuvo allí.

Baltodano fue arrestado el 9 de septiembre después de ha

Familiares de presos políticos e integrantes de la Alianza Cívica denuncian que muchos están enfermos.
LA PRENSA/M . ESQUIVEL

ber participado en la Marcha de los Globos y fue conducido al Chipote donde permaneció detenido de forma ilegal durante 12 días. Según Escobar, ahí fue golpeado por lo que teme que las convulsiones sufridas por su hijo sean el resultado del maltrato propinado en esas celdas.

También: Mostrar fotos de presos políticos no garantiza respeto a sus derechos humanos, explica especialista

El abogado Julio Montenegro, de asesoría legal de la CPDH, sostuvo que en la mayoría de los casos de procesados que han solicitado sean remitidos al IML las autoridades penitenciarias no han cumplido con esta petición.

 

Denuncian violaciones a derechos humanos

En paralelo, Brenda Gutiérrez y Lilliam Ruiz, integrantes del Comité Pro Liberación de Presos Políticos, denunciaron este miércoles que los autoconvocados privados de libertad sufren múltiples violaciones a los derechos humanos, sobre todo en las cárceles de La Modelo y La Esperanza.

Según denunciaron, una buena cantidad de presos políticos permanecen en las cárceles pese a estar en delicadas condiciones de salud. Además mencionaron casos de presos que han llegado a convulsionar sin que las autoridades hayan actuado con responsabilidad para preservar su vida.

Lea: Familiares de presos políticos denuncian violaciones a sus derechos en cárceles orteguistas

Entre los presos políticos cuyo estado es delicado destaca Brenda Muñoz, quien permanece en la cárcel La Esperanza pese a padecer cáncer y el régimen se niega a ponerla en libertad o darle acceso a los medicamentos sugeridos por médicos o enviados por sus familiares. Asimismo mencionan el caso de un preso que empieza a sufrir síntomas del mal de Parkinson y otro que ya no mira. Igualmente se conoce el caso de Nardo Sequeira quien pasó cinco semanas detenido ilegalmente sin ser sometido a proceso judicial.

Algunos prisioneros sufren enfermedades contraídas por las inadecuadas condiciones higiénicas de las celdas, como hongos y enfermedades de la piel; enfermedades respiratorias y estomacales, y otros han empeorado sus enfermedades crónicas por inadecuada atención médica. Los familiares demandan que los presos puedan ser valorados por médicos especializados. Según denunciaron, los presos políticos que están enfermos no tienen acceso a medicamentos ni atención médica a tiempo.

Además: Liberan a universitaria que sufrió un aborto en las celdas de El Chipote

Incluso se han documentado casos de aborto de dos detenidas a causa de las condiciones precarias, aseguran las madres. También denunciaron que las celdas donde han sido recluidos no poseen condiciones dignas, no hay ventilación, iluminación ni condiciones sanitarias.

A su vez, informaron que a sus familiares no les permiten sus horas recreativas, su derecho a recibir al sol, la visita una vez al mes y durante 45 minutos están aislados en celdas de máxima seguridad, no les permiten hablar con los presos comunes y sufren torturas sicológicas.

Presos políticos

Azahálea Solís, integrante de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, indicó que registran 558 presos políticos en todo el país, de los cuales únicamente el seis por ciento está condenado, el 67 por ciento está siendo procesado y un 26 por ciento está detenido con más de 48 horas. De ese total, un 63 por ciento permanece recluido en el Sistema Penitenciario Nacional, un 13 por ciento aún está en celdas del Chipote, un dos por ciento con casa por cárcel, y un 15 por ciento desconocen su paradero.

Prohibido el “pico rojo”

Aún en el penal, los presos políticos siguen en resistencia. Por ejemplo, los que permanecen en el Infiernillo en Máxima Seguridad se niegan a recibir alimentación del penal, rezan y cantan el Himno Nacional todos los días. Los funcionarios del penal les amenazan con despojarles de los paquetes que les llevan sus familiares, aseguró Lilliam Gutiérrez, una de las madres.

Lea: La angustia por los desaparecidos en Nicaragua

Mientras Daniel Esquivel refirió que las 17 presas políticas en La Esperanza, el viernes recién pasado se sumaron a la protesta del pico rojo. En represalia las funcionarias de la penitenciaría les realizaron una requisa sin que ninguna de ellas estuviera presente, les quitaron los maquillajes, objetos de uso personal y las mantuvieron fuera de su celda hasta dos horas bajo el sol.

La entrada Presos políticos viven un “infierno” en las cárceles de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

PDVSA, la “lavandería” que puede complicar a Daniel Ortega

$
0
0

Cuando el expresidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana describió a la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) como la mayor lavadora de activos en el mundo del dinero sucio procedente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el consultor estadounidense, Douglas Farah, pensó en Nicaragua.

Farah, quien ha investigado a fondo el tema, aseguró que esos vínculos involucran a Daniel Ortega y Rosario Murillo, a través de la empresa Alba de Nicaragua SA (Albanisa), la subsidiaria de PDVSA en Nicaragua administrada directamente por la familia dictatorial.

“El sueño de Pablo Escobar era tener su lavandería propia y ahora la mayor lavandería en el mundo hoy en día se llama PDVSA”, expresó Pastrana.

Lea además: Expresidentes reclaman mayor presión a Daniel Ortega

El exmandatario colombiano participó durante el III encuentro presidencial de la Iniciativa Democrática de España y de las Américas (IDEA), que reunió a cinco expresidentes más, un evento en el que participó Farah como expositor.
La explicación de Farah.

Para el especialista, el tema salpica a Daniel Ortega y su familia, que se han convertido en uno de los ejemplos más claros en la región de cómo han logrado mezclar los asuntos del Estado con negocios poco transparentes. Según él, los vínculos de Ortega con el “crimen organizado” se dan a través de PDVSA, que es investigada en EE.UU. por presuntas prácticas corruptas, relacionadas con lavado de dinero procedente del narcotráfico. PDVSA creó estructuras en Nicaragua y El Salvador, a través de Alba de Nicaragua SA (Albanisa), y Alba Petróleos, en El Salvador.

El 51 por ciento de las acciones de Albanisa son propiedad de la Petrolera Venezolana, que también es la propietaria del sesenta por ciento de la compañía salvadoreña.

También: Albanisa bajo lupa de Estados Unidos tras la sanción de tesorero del FSLN

Farah sostiene que ambas empresas forman parte de la estructura de PDVSA, que “funcionan de manera coordinada, con metas ideológicas compartidas, y con un mecanismo de compartir diferentes métodos de corrupción”.

PDVSA es el puente para el blanqueo de capitales de las FARC, dinero que pasa por Albanisa y Alba Petróleos.
“Albanisa y Alba Petróleos son empresas iguales, creadas en el mismo tiempo, bajo la dirección de Hugo Chávez (q.e.p.d.) con Daniel Ortega y con José Luis Merino (dirigente del FMLN). Ellos mueven cantidad de dinero que ningún negocio legítimo podría aportar”, afirmó el experto en temas de seguridad nacional, quien ha testificado en otras ocasiones sobre esta relación hasta en el Senado.

La ruta del dinero que investigó Farah

“ Yo diría que el eje principal del dinero de las FARC pasa por Centroamérica, por esas mismas estructuras que montaron con PDVSA a través de Albanisa y de Alba Petróleos. Esas estructuras no son de los Estados de
Nicaragua y El Salvador. Son subsidiarias de la empresa PDVSA legalmente, y el dinero que movió las FARC para sacarlo de Colombia pasó de Cuba a las estructuras centroamericanas, eso sin duda”, acotó el investigador Douglas Farah.

También: Congresistas de EE.UU. piden investigar a vicecanciller salvadoreño

Farah agregó que el dinero sigue la ruta Panamá y después hacia Offshore (paraísos fiscales) en Hong Kong, Gibraltar. Añadió que las investigaciones indican que mucho de ese dinero ha entrado a Estados Unidos, e
ingresó por medio de empresas subsidiarias de PDVSA. En Miami han lavado dinero a través de la compra de bienes raíces.

Varios exfuncionarios y excontratistas de PDVSA enfrentan procesos en Cortes en Estados Unidos.

Hasta ahora Albanisa no enfrenta sanciones directas de Estados Unidos. En el caso de José Luis Merino, de El Salvador, es investigado por la Fiscalía de su país por narcotráfico y lavado.

“El sueño de Pablo Escobar era tener su lavandería propia y ahora la mayor lavandería en el mundo hoy en día se llama PDVSA”.

Andrés Pastrana, expresidente de Colombia (1998-2002).

La entrada PDVSA, la “lavandería” que puede complicar a Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Humberto Belli: “Hay una campaña peligrosa contra religiosos” en Nicaragua

$
0
0

Mientras un ingeniero en sonido aseguró al diario digital El Español, con sede en Madrid, que el audio difundido por el orteguismo contra el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez está manipulado, el exministro de Educación, Humberto Belli, advirtió que la campaña de odio que ha promovido la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, apunta a aumentar los riesgos de seguridad de los altos jerarcas católicos y podría desembocar en que fanáticos atenten contra la vida de algunos de estos.

“Hay una campaña peligrosa de siembra de odio que dirige en gran parte Rosario Murillo y que puede llevar que espontáneamente a un miembro del Frente Sandinista se le ocurra matar a un sacerdote o a un obispo”, alertó Belli, al reaccionar sobre la campaña que el orteguismo tiene contra el obispo Silvio José Báez por su posición crítica contra la dictadura.

Lea además: Orteguismo pide exilio o juicio contra Monseñor Silvio Báez, a quien acusan de asesino y golpista

Belli recordó el caso de monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado en El Salvador en los años ochenta, precisamente por una campaña de odio en su contra, y que como monseñor Romero fue un firme defensor de la justicia y los derechos humanos.

En los tiempos que Romero fue asesinado en El Salvador, en las paredes públicas se incitaba al odio contra su persona con mensajes: “Mate un cura, haga patria”. El desenlace de esa campaña fue fatal.

“Estas son campañas que pueden llevar al homicidio y si ocurren en Nicaragua alguna agresión física sería contra un obispo o un sacerdote, estemos claros que los culpables intelectuales son la pareja gobernante. Ellos están azuzando a que esto ocurra”, denunció Belli.

Puede leer: Monseñor Miguel Mántica sobre las muertes desde abril: “Hay que reparar el mal recibido”

El régimen de Daniel Ortega recurrió este martes a su vieja táctica de desprestigio contra líderes de la Iglesia católica que lo adversan y manipuló un audio con el fin de inculpar a monseñor Báez en un supuesto intento de golpe de Estado y presionarlo para que se exilie o sea enjuiciado. Esta acción fue rechazada por la Conferencia Episcopal de Nicaragua y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia así como innumerables sectores y ciudadanos que expresaron su total respaldo al líder religioso, crítico de los abusos de la dictadura desde su llegada al país en el 2009.

Ortega, inició una campaña de desprestigio contra la jerarquía católica desde el pasado 19 de julio, calificándolos de golpistas.

También: Obispo Abelardo Mata califica de inhumano al régimen orteguista

Días antes, el pasado 9 de julio, turbas y paramilitares al servicio del dictador agredieron físicamente al cardenal Leopoldo Brenes, a monseñor Silvio José Báez, al Nuncio Apostólico, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, a monseñor Miguel Mántica, cuando estos se presentaron en la basílica de San Sebastián, en Diriamba, para mediar por feligreses católicos que se habían refugiado en ese templo y evitar ser reprimidos por las hordas del régimen.

Tras conocerse el audio con el que intentan inculpar a Báez, el hijo del dictador Daniel Ortega, Laureano Ortega Murillo, en sus redes sociales llamó al religioso “asesino golpista”, campaña a la que también se sumó Juan Carlos Ortega Murillo, quien le advirtió a Báez: “Con la Fe del Pueblo no se juega”.

Pero un especialista en sonidos consultado por un diario español consideró que se trata de un archivo de audio editado con “importantes fallas técnicas” que evidencian la “unión y edición de varias grabaciones distintas” de la voz del jerarca católico.

Además: Daniel Ortega se burla y manipula símbolos religiosos

“Nadie es capaz de hablar así, sin cadencias, sin reverberaciones, con vocales y consonantes a medias, silencios extraños”, afirma el ingeniero en la publicación de El Español.

Denuncias no calan en Roma

Por otra parte, en relación con la demanda que grupos afines al orteguismo hacen al papa Francisco de que se lleve a monseñor Silvio Báez al Vaticano, Belli dijo que esto no tendrá ningún efecto.

También: Asedio y agresiones: orteguismo se ensaña contra la Iglesia Católica en Nicaragua

“Incluso si fueran ciertas las grabaciones que le atribuyen, no son ningún delito. Pedir que el Gobierno cambie o que Ortega se vaya del poder, es algo que se ha expresado públicamente. No lo pueden acusar de ninguna infracción a las funciones de un sacerdote que están llamados también a ser profetas y denunciar las injusticias”, afirmó Belli, quien también es sociólogo.

Obispo Báez se queda en Nicaragua

E l obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, reaccionó este miércoles a las presiones que vertió este martes el orteguismo sobre su persona y aseguró que “con fuerza continuaré en Nicaragua”, atajando de esta manera las voces del régimen que piden su exilio o encarcelamiento, tras difundirse un audio de dudosa procedencia donde se escucha supuestamente al religioso analizando la crítica situación sociopolítica que atraviesa el país.

Además: Obispo Silvio Báez: “Con fuerza continuaré en Nicaragua”

A través de su cuenta en Twitter, Báez afirmó: “Agradezco de corazón a quienes me han manifestado su cercanía y oraciones. Mi conciencia no me reprocha nada ante Dios. Con su fuerza continuaré en Nicaragua el ministerio que la Iglesia me ha confiado con la conciencia de que “la palabra de Dios no está encadenada”.
Asimismo, el alto jerarca de la Iglesia católica expresó su agradecimiento al respaldo que el cardenal Leopoldo José Brenes, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).

La entrada Humberto Belli: “Hay una campaña peligrosa contra religiosos” en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Se fugan más de 237 millones de dólares del sistema bancario en solo un mes

$
0
0

Lejos de dar señales de estabilización, el Sistema Financiero Nacional exhibió en septiembre un aumento acelerado en la fuga de depósitos, situación que elevó a un total de 1,260.4 millones de dólares el monto que desde marzo ha salido de la banca, lo que representa una reducción del 23 por ciento en el periodo analizado.

Lea además: FMI inicia visita en Nicaragua y se reunirá con sectores 

Es decir que dos de cada diez dólares que estaban en manos de la banca nacional antes de la crisis que estalló el 18 de abril, han salido del sistema, según reflejan cifras actualizadas del Banco Central.

Los depósitos totales de la banca en marzo sumaban 5,472.8 millones de dólares, pero hasta el 30 de septiembre habían descendido a 4,212.5 millones de dólares.

Los números oficiales indican que en septiembre salió el sesenta por ciento más que en agosto y el 228 por ciento más que en julio, cuando el régimen anunció que la economía se comenzaba a estabilizar.

De esta manera se desvela lo que el Banco Central mantenía oculto desde el 6 de septiembre, cuando decidió de manera arbitraria cesar las publicaciones sobre la evolución de los números monetarios, incluido la circulación de dinero, las reservas internacionales, los depósitos bancarios, la emisión de dinero, entre otros.

Puede leer: Régimen está a un paso de crear Enimex sin consenso con el gran capital

Dicha medida —que aún mantiene ya que ahora no actualiza a diario como generalmente lo hacía—, ha sido fustigada por diversos sectores económicos que señalan que lejos de ayudar a recobrar la confianza en Nicaragua, esto empeora la incertidumbre en la que está sumergida la economía ante la negativa del dictador Daniel Ortega de encontrar a través del diálogo una salida a la crisis sociopolítica.

La fuga de dinero ha afectado principalmente a las cuentas que están en dólares (que son la mayoría en el Sistema Financiero) con una merma acumulada de 900.2 millones de dólares y en moneda nacional hay una caída de 360.1 millones de dólares.

También: Extranjeros “rematan” sus propiedades en zonas turísticas para irse de Nicaragua

La banca sostiene que con su solidez la fuga de depósitos es manejable, pero menor depósitos bancarios, la capacidad de entregar crédito al sistema productivo se reduce.

Solo en septiembre, de los depósitos en moneda extranjera los clientes retiraron 198.7 millones de dólares, de los 3,339.6 millones de dólares que habían a finales de agosto.

En tanto, de las cuentas que están en moneda nacional salieron en septiembre 1,103.8 millones de córdobas, lo que provocó que estos pasaran de 35,326 millones de córdobas en agosto a 34,222.2 millones de córdobas hasta el 30 de septiembre.

Lea además: Esto les cuesta a los nicaragüenses los viajes al exterior de los emisarios de Daniel Ortega

El economista Luis Murillo señala que esto es el resultado de las malas decisiones que ha venido tomando el Banco Central en el manejo de su política monetaria, que han creado ruido e incrementado la incertidumbre de los agentes económicos.

Reglamento de la UAF causó temor

La situación —menciona— se incrementó por la preocupación que generó en el país la reglamentación de las leyes relacionadas con el lavado de dinero y el crimen organizado, así como la creación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que ahora tiene poderes de obtener información privada de los ciudadanos, incluido aspectos que rozan con el sigilo bancario.

“Muchas personas me han preguntado que si con esta ley de la UAF es mejor retirar su dinero de la banca, porque hay un temor que intervengan las cuentas. Estas son medidas erráticas que han establecido en el Sistema Financiero, que le están pasando la cuenta”, dijo Murillo.

También: Régimen premia otra vez a Petronic con asignación millonaria en el Presupuesto

En agosto el BCN provocó la fuga de dinero de los bancos, luego que de manera discrecional hiciera cambios en el mecanismo de cobro de comisiones en las transacciones que realiza con la banca nacional y otros agentes económicos.

A través de una resolución la junta directiva del Banco Central ordenó eliminar el cobro de una comisión de uno por ciento fijo en las operaciones de venta-compra de divisas con los bancos y darle la atribución al presidente del BCN de determinar dicha comisión.

Lea: PIB cayó 4.4% en pleno apogeo de la crisis sociopolítica en Nicaragua

La situación podría agravarse en octubre, luego que el BCN también hiciera un cambio en el sistema de venta de divisas a la banca, lo que generó temor de un posible control cambiario.

Menos dinero circula

En paralelo a la caída de los depósitos bancarios, también en septiembre empeoraron otros indicadores monetarios, principalmente los relacionados con la circulación de dinero que acumuló hasta el 30 de septiembre una contracción del 23 por ciento respecto a antes de la crisis; la cartera neta de crédito de los bancos se había contraído 8.3 por ciento y las reservas internacionales continuaban a la baja, cuya reducción hasta septiembre superaba los seiscientos millones de dólares.

Hasta septiembre, cuatro mil millones de córdobas salieron de circulación respecto a marzo, impactando directamente en el consumo nacional. En el tercer mes del año la cantidad de billetes y monedas en poder de los nicaragüenses había ascendido a 17,658.8 millones de córdobas, pero al 30 de septiembre se había reducido a 13,658.8 millones de córdobas.

Además: La represión de Daniel Ortega generó pérdidas económicas tres veces mayores a las del huracán Mitch

“La política monetaria que está implementando el Banco Central es de carácter contractivo, retirando dinero de circulación para tratar de controlar la inflación y evitar entre comillas algunos problemas macroeconómicos y eso lo van a tratar de mantener así”, explicó el economista Murillo.

LA PRENSA/Oscar Navarrete

Aguinaldo no ayudaría a revertir indicadores en rojo

Los economistas dudan que la inyección del aguinaldo en diciembre logre estabilizar dichos indicadores financieros y monetarios antes descritos, ya que se esperaría menor circulación de dinero a la economía debido el aumento del desempleo que ha provocado la crisis.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estimó en septiembre que la crisis ha desplazado más de trescientos mil puestos de trabajo.

“El problema es que hay mucha gente en el desempleo, prácticamente la cantidad de dinero en circulación y el multiplicador monetario no va a ser tan fuerte como en años anteriores, entonces el aguinaldo prácticamente no va a tener el mismo dinamismo; además tomemos en cuenta de que va a haber mayor presión como producto de recuperación de cartera del sistema bancario, sobre todo de tarjetas de crédito, creo que la gente va a utilizar el aguinaldo para pagar más deuda y no para realizar gasto de consumo”, sostuvo Murillo.

A juicio del economista Alejandro Aráuz, el aguinaldo no logrará revertir los números negativos.

“Aún me pregunto si este año el Estado y las empresas tienen la capacidad para pagar el aguinaldo, yo tengo mis inquietudes, posiblemente como hay un efecto bien fuerte también del Seguro (Social), el Gobierno va a tener que hacer uso de un endeudamiento interno para poder dar el aguinaldo, porque los ingresos por imposición han caído, yo creo que el Gobierno va a estar tensionado en cuanto a asumir los pagos de aguinaldo y también otros gastos que tiene que hacer para saldar cuentas del año, pero al final el aguinaldo no va a mejorar nada”, advirtió Aráuz.

Economía se deteriora por crisis política

El economista Alejandro Aráuz ha reiterado que el deterioro de la economía en Nicaragua no proviene de factores económicos internos o externos, sino de una crisis política y por tanto la solución no es económica sino política e institucional.

“El factor político afectó la economía del país, y de eso hay que estar claro para hallar una solución al problema”, dijo Aráuz.

Recientemente el Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución de 4.4 por ciento entre abril y junio, para cerrar el primer semestre con una caída de 0.9 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última actualización estimó que la economía este año caerá cuatro por ciento y el próximo año un uno por ciento. El Banco Mundial pronostica 3.8 por ciento de contracción para este año y -0.5 por ciento para el próximo año.

En el proyecto de Presupuesto General de la República 2019, el régimen admitió que la economía caerá este año cuatro por ciento y uno por ciento en 2019, alineado a las previsiones del FMI.

La entrada Se fugan más de 237 millones de dólares del sistema bancario en solo un mes aparece primero en La Prensa.

Rafael Valdez, que acusa de golpista a Silvio Báez, tiene viejo historial de ataques contra sacerdotes

$
0
0

Rafael Valdez, quien este martes acusó de golpista al obispo Silvio José Báez y pidió al Vaticano su retiro del país, no es primera vez que está involucrado en ataques contra la Iglesia católica para defender los intereses de Daniel Ortega.

Solo basta hojear las páginas de la historia de Nicaragua y remontarse al 18 de junio de 1993, cuando Valdez lideró una turba sandinista que agredió al ahora obispo de Granada, Jorge Solórzano, quien en ese entonces era el párroco de la iglesia católica San Pablo Apóstol, ubicada en la colonia 14 de Septiembre de Managua.

Lea además: El audio de monseñor Silvio Báez divulgado por el régimen es manipulado, según un ingeniero en sonido

La agresión la encabezó Valdez en momentos que el ahora fallecido cardenal Miguel Obando y Bravo mantenía una posición crítica contra Ortega, y que años después sufrió una metamorfosis en su pensar y se alineó al dictador hasta los últimos días de su vida, el 3 de junio de este año.

Del día que Valdez atacó a Solórzano hay versiones de que este fue amenazado con un arma en la cabeza, situación que el aliado de Ortega negó este miércoles en declaraciones a LA PRENSA. Pero Valdez, quien ahora apunta su dedo contra Báez, prefiere no ahondar en esa agresión que lideró a inicios de los noventa. “Eso es viejo ya, tiene bastante tiempo”, se limitó a responder.

Puede leer: Orteguismo pide exilio o juicio contra Monseñor Silvio Báez, a quien acusan de asesino y golpista

“Eso de que le apunté con un arma, eso es falso, es totalmente falso, este señor miente y sigue mintiendo”, enfatizó.

Rafael Valdez, Nicaragua, Silvio Baez

El Diario LA PRENSA tiene registro de la agresión a los feligreses de la iglesia católica San Pablo Apóstol, de parte de turbas sandinistas lideradas por Rafael Valdez, hace 25 años, cuando representaba a la “ iglesia popular”.
LA PRENSA/REPRODUCCIÓN/ARCHIVO

También agredieron a feligreses

Pero la historia está para contarlo a través de testigos que aún sobreviven al hecho. Dos días después del ataque al padre Solórzano (el domingo 20 de junio de 1993), los feligreses católicos de la colonia 14 de Septiembre alertaron a este padre de no llegar a oficiar la misa en la parroquia San Pablo Apóstol, porque tenían información de que iba a llegar de nuevo Valdez con sus turbas. El padre Solórzano no llegó, pero los agredidos ese día fueron los feligreses.

Ese domingo Vilma Orozco de Rocha, de 82 años, fue una de las agredidas por las turbas sandinistas. La mujer confirmó que Valdez siempre ha estado con los sandinistas, agrupado en la “iglesia popular”, una corriente político-religiosa que surgió en la década de los ochenta y que, basada en la teología de la liberación, fue promovida por el Frente Sandinista que mantenía una relación difícil con la Iglesia católica porque cuestionaba su forma de gobierno.
Orozco recuerda que ese día Valdez andaba dirigiendo a los agresores y quien la golpeó a ella fue una mujer, mientras este miraba sentado y no se inmutaba ante la embestida contra su persona.

“Don Valdez es mi vecino (actualmente) y en ese momento hubo un gran problema, vinieron de los Parrales Vallejos, estaba un muchacho que ya murió que es de los Galo, Flavio Galo, lo vinieron a apoyar a Valdez que era del grupo de ellos, de la iglesia que le llaman iglesia campesina, pero para mí que es la iglesia popular, porque en la (iglesia) católica también hay campesinos”, relata.

También: Obispo Silvio Báez: “Con fuerza continuaré en Nicaragua”

Orozco contó que monseñor Solórzano fue el único sacerdote que no abandonó su servicio en la colonia 14 de Septiembre, después de las agresiones de las turbas sandinistas. “Los sacerdotes que mandaba el cardenal Miguel (Obando y Bravo) se iban cuando los golpeaban, el último que aguantó fue Solórzano. Nosotros llegamos a apoyar a monseñor Solórzano. Todo eso es cierto, lo agredieron a monseñor Jorge”, agregó Orozco.

Orozco dijo que el día que fue agraviado Solórzano, ella miró entre los sujetos a un hombre armado, quien, cuando llegaron los feligreses para ayudar al padre, se montó en un microbús en el que se movilizaban las turbas junto con Valdez.

Historia de la iglesia San Pablo Apóstol

El lugar donde ocurrió la agresión, hace 25 años, fue la primera iglesia católica, denominada parroquia San Pablo Apóstol, en la colonia 14 de Septiembre de Managua, cuando este residencial se estaba comenzando a formar. En la actualidad, es donde queda una de las sedes de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) San Pablo Apóstol, dirigida por Valdez y al lado hay un centro educativo llamado Margarita Tuite, propiedad también de él. Valdez tampoco quiso hablar del origen de esta propiedad.

Luego de que los sandinistas expulsaron a los católicos de la parroquia, Orozco cuenta que con el impulso de Solórzano y la ayuda del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, fundaron una nueva parroquia denominada Templo Católico Inmaculada Concepción de María, que es la iglesia católica de la colonia 14 de Septiembre, ubicada a unas siete cuadras de donde ocurrió la agresión.

La entrada Rafael Valdez, que acusa de golpista a Silvio Báez, tiene viejo historial de ataques contra sacerdotes aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Dodgers van a su juego cumbre en la Serie Mundial

$
0
0

Si los Dodgers tienen algo que decir, es mejor que hablen ahora. Quizá no haya otra oportunidad en lo que resta de la Serie Mundial.

Después de dos partidos en los que Boston, sin tener que ser tan brusco, no los ha dejado pronunciar palabra, los Dodgers enfrentan hoy el juego más importante del año.

Están atrás 0-2 en la serie y de los últimos 17 equipos que han sido puestos en esa posición, 16 han muerto. La única tropa que remontó fueron los Yanquis en 1996.

En aquella ocasión, los Bravos fueron severos ante los Yanquis en las primeras dos batallas. Les ganaron 12-1 y 4-0, con John Smoltz y Greg Maddux en la loma.

“Por favor no caigamos en vergüenza. Y recuerda que tu trasero está en juego”, le advirtió el dueño de los Yanquis, George Steinbrenner al mánager Joe Torre aquella vez.

Los Yanquis les metieron los siguientes cuatro juegos en línea: 5-2, 8-6, 1-0 y 3-2, para ganar la serie. Han pasado 22 años desde entonces y nadie más lo ha hecho.

¿Podrán los Dodgers? Se ve muy difícil. Boston, además de ser un gran equipo, ha conservado el fuego que ha exhibido durante toda la temporada.

Y perder ahora, sería el fin para los Dodgers. Nunca una Serie Mundial ha sido revertida tras un 0-3. El único caso de una remontada de ese calibre, se dio en la Serie de Campeonato del 2004, por Boston ante los Yanquis. Nadie más.

Boston va con Rick Porcello (17-7 y 4.28), un veterano que ha metido el hombro, pero que no ha sido efectivo como en otros años y los Dodgers con Walker Buehler (8-5 y 2.62), un novato que no le teme a los riesgos.

El problema de los Dodgers ha sido su falta de bateo (.177), mientras que Boston sin ser estridente a la ofensiva acumula .297. Los californianos han bateado 11 hits hasta ahora en dos partidos.

Y si a eso se le agrega un cuestionable manejo de los lanzadores de parte de Dave Roberts, entonces el asunto se agrava. Incluso la forma como ha estructurado su line up no convence a nadie.

Ha dejado en el banco a bateadores de poder como Max Muncy (35 jonrones) y Cody Belliger (25 toletazos) solo porque el lanzador contrario es zurdo. Muncy tienen .529 de slugging contra zurdos, el tercero más alto entre bateadores zurdos con un mínimo de 75 turnos.

Por el contrario, Boston ha sido manejado con más precisión. Sus bateadores han estado pacientes y a la vez, avispados, con un picheo firme y defensa precisa. Ante esos factores es difícil tener chance, aún así en beisbol nada está concluido hasta que el juego termina.

Detalles de Series Mundiales

En Series Mundiales se han dado 20 barridas, 10 de ellas han sido propinadas por los Yanquis, quienes también han sufrido tres de ellas, la última en 1976 ante los Rojos.

Los Medias Rojas de Boston han ganado ocho Series Mundiales, dos de ellas por barrida. Le metieron los cuatro juegos a los Cardenales en 2004 y lo mismo a Colorado en 2007.

Los Dodgers tienen balance de 6-13 en 19 Series Mundiales que han participado. Esta es la número 20. Boston tiene 8-4 en Series Mundiales. Ahora busca su noveno título.

La entrada Zona de Strikes: Dodgers van a su juego cumbre en la Serie Mundial aparece primero en La Prensa.

Huérfanos, heridos y secuestrados. Las huellas de la represión en los niños de Matagalpa

$
0
0

Duelo, llanto, rabia e impotencia convergen en múltiples núcleos familiares en el departamento de Matagalpa, alterados abruptamente por la muerte, encarcelamiento o exilio de alguno de sus miembros durante la crisis sociopolítica que vive el país desde abril pasado, cuando se desató por parte del gobierno una brutal represión en contra de las protestas ciudadanas.

Las afectaciones a los niños y adolescentes tienen dimensiones mucho más amplias y “ameritan una atención especializada, en primer lugar del Estado, porque es una de sus obligaciones, y también de las organizaciones que trabajan con niños y adolescentes, porque estos tienen traumas que deben ser superados”, considera Omar Castellón, coordinador en Matagalpa del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Lea además: La angustia por los desaparecidos en Nicaragua

Al menos 16 personas han muerto en distintos municipios de Matagalpa. Franklin Roberto Rodríguez García, de 17 años, ha sido, hasta ahora, el único menor asesinado en la región durante la crisis que ya supera los seis meses. Sin embargo, otros niños y adolescentes fueron heridos de bala, secuestrados y hasta torturados, en circunstancias y lugares distintos del departamento, apuntó Castellón, indicando que al menos dos adolescentes continúan desaparecidos, sin que sus familiares sepan sobre su paradero.

Rodríguez se sumó a una de las barricadas que sostenían universitarios y otros pobladores al suroeste de la ciudad. De ahí, lo secuestraron el 24 de junio y un día después apareció su cadáver con múltiples golpes en la comunidad Piedra de Agua, aproximadamente cuatro kilómetros al noroeste de Matagalpa.

Pocos días después, Juana Francisca García Cruz e Hilda Rosa Gutiérrez, madre y hermana de Rodríguez, respectivamente, abandonaron su hogar para irse a países distintos, porque eran asediadas por paramilitares. La muerte del adolescente aún no ha sido esclarecida por la Policía Orteguista (PO).

El bebé William González

Uno de los casos de mayor notoriedad en Matagalpa es el de William Daunny González Rugama, el menor de un año y medio, que fue baleado el 15 de mayo cuando policías y fuerzas de choque oficialistas reprimieron a quienes estaban atrincherados en al menos 36 barricadas en los barrios al suroeste de Matagalpa.

Ese día, González y sus hermanos (de diez, siete y tres años), estaban con su abuela materna, Enecilia Mairena Castro, en la casa que ésta alquilaba en el barrio Francisco Moreno, aproximadamente 100 metros al oeste del comisariato de la Policía. Una bala atravesó una pared de tablas de la vivienda y otra de piedras canteras impactando a William en la barbilla. El menor estuvo hospitalizado en Matagalpa y Managua.

Lea también: Policías orteguistas vestidos de civil secuestran a un hombre en Matagalpa

Meyling Lorena Rugama Mairena, madre de González, cuenta que continúa recuperándose y “ya camina, juega, come bien… pasa tranquilo, lo cuido muy bien, lo único que de repente respira cansado, con ruidos y va a tener problemas para hablar, dice la doctora que él va a hablar, pero que le costará un poco más de lo normal”, asegura.

González es llevado frecuentemente a chequeos médicos por lo que sus padres y hermanos tuvieron que quedarse a vivir en Managua. Los niños, de 7 y 10 años, dejaron sus estudios en Matagalpa y tuvieron que asimilar el traslado a otro centro escolar en la capital. Los adultos están desempleados y necesitan apoyo económico.

Tanto González como sus hermanos “se asustan” cuando escuchan detonaciones de pólvora o ruidos fuertes porque “a ellos les recuerda ese episodio tan traumático”, dice Rugama, indicando que “me he dedicado totalmente a cuidar a los cuatro, pero sobre todo a él (González) que necesita más cuidados”.

Matagalpa

Pérdidas afectivas

Algunas de las víctimas mortales de la violencia política tenían hijos pequeños. En uno de los casos, la psicóloga Marellyn Somarriba ha brindado asistencia a un menor que muestra frecuentes cambios de conducta por la manera brusca en que fue cortado el vínculo afectivo que tenía con su padre, y ahora “el niño busca a alguien que supla la necesidad de tener a su papá”.

Puede leer: Policía Orteguista exhibió como “delincuentes” a cuatro manifestantes de Matagalpa

Además de la terapia psicológica que recibe, “en esta familia, la mayor atención y protección es al niño”, refiere Somarriba, indicando que “podría ser negativo” cuando los demás familiares brindan sobreprotección o quieren sobre proveer al niño en juguetes o en cumplirle cualquier capricho. Para este tipo de casos, la psicóloga recomienda “no crear y suponer necesidades que no hay” en el menor.

El acoso a los hijos de los autoconvocados

Margarita y Pedro tienen 9 y 7 años, respectivamente. Su papá está preso por haber participado en las protestas. Al principio, preguntaban por él a cada instante, por lo que Rosa, la mamá de ambos, tuvo que explicarles después que estaba detenido y, a principios de septiembre, los llevó a visitarlo en el Sistema Penitenciario La Modelo, en Managua.

“Su primera reacción fue ir a abrazarlo y besarlo… después le decían que no querían dejarlo ahí, que se viniera con ellos a su casa… ahora la niña me vive preguntando cuándo podrá visitarlo de nuevo… me pregunta si le puede llevar su almohada preferida, pero qué va, si con costo nos dejaron darle una sábana”, comentó Rosa, quien además está embarazada. Ella prefirió que sus hijos dejaran de ir a la escuela, porque les decían que eran “hijos del terrorista preso” y otra serie de calificativos a su padre.

A criterio de la psicóloga, los niños cuyos padres murieron, están presos o se fueron del país enfrentan “una crisis de duelo por la pérdida del vínculo afectivo como tal. Queda un vacío y queda otra persona asumiendo el rol de cuidado”.

Cambios de conducta

“Para esta niña o niño es mucho más complejo, porque además de haber estado encerrado en su casa por medidas de seguridad o haber sido aislado o no ir a la escuela (principalmente desde mayo hasta el 9 de julio, cuando hubo muchos tranques y barricadas en la ciudad) ahora se enfrenta a que su núcleo familiar ha sido alterado… entonces los cambios de conducta son mucho más fuertes”, explica la psicóloga.

También: Enrique Bolaños: “El derecho no se gana con garrotazos y balazos”

De manera general, según la psicóloga, cuando se da este tipo de alteraciones en la familia, el niño puede comportarse más agresivo y “si tenía problemas de atención o aprendizaje, ahora aumenta los niveles de estrés, ansiedad, angustia o desesperanza, porque sus núcleos han sido rotos. También está la parte de la culpa, cuando el niño se pregunta ‘¿por qué mi papá o mi mamá no está, por culpa de quién, o es que yo me porté mal?’… Eso conlleva a muchas cosas”.

En los casos como el de Margarita y Pedro el duelo “es mucho más cruel, se describe como una de las mayores pérdida.  Lo más angustiante es saber que (el papá) está en tal lugar (la cárcel) y no lo pueden ver”, sostiene.

Secuestros y torturas

El Cenidh en Matagalpa también ha registrado denuncias de adolescentes que fueron secuestrados y en algunos casos torturados por paramilitares. A uno de 17 años lo secuestraron en Matagalpa, le vendaron los ojos con un trapo al que le aplicaron zepol y lo torturaron rayándole todo el cuerpo con un objeto cortante. Luego lo fueron a abandonar a Jinotega, contó Omar Castellón, coordinador regional del Cenidh.

Mientras tanto, Isaac tiene 15 años y vive en un caserío al suroeste de la ciudad. La mañana del 16 de julio, cuando ya habían despejado los tranques fue a pagar el servicio de agua potable y al salir fue secuestrado por paramilitares que lo montaron en una camioneta de vidrios oscuros.

“En ese momento solo pensé en no ponerme nervioso y en no llorar. Me les puse serio, serio… me hicieron un montón de preguntas, que dónde vivía, que si yo conocía a la gente que apoyaba a los tranques”, relata el adolescente. No lo golpearon, pero al constatar que nada tenía que ver con las protestas, lo fueron a dejar abandonado en Masaya, donde un familiar llegó a recogerlo al día siguiente. Cuando el adolescente volvió a su casa se encontró con una multitud que lo esperaba. “Parecía vela, era un gentío, hasta los que nunca me han hablado estaban aquí”, dice el joven.

Isaac perdió una semana de clases y no pudo entregar unos trabajos escolares que le restaron puntos en sus notas. Luego vinieron las vacaciones y aunque le sugirieron que dejara la escuela, prefirió continuar estudiante su cuarto año de secundaria.

Al principio tenía miedo de volver a clases y hasta de salir de su casa porque “la gente es toda cuechera y cuando salía me quedaban viendo raro y no me gustaba”. Además siempre le preguntaban sobre lo ocurrido y “no me gusta hablar de eso”.

Lea también: Presos políticos: un grito desde las cárceles de Nicaragua

A la fecha, Isaac sale únicamente a la escuela o a realizar mandados cerca de su casa y lo hace en bicicleta. Todavía no se atreve a ir caminando y menos ir solo a la ciudad. Quiere seguir estudiando e ir a la universidad. Antes pensaba en veterinaria o agronomía, pero ahora también quiere estudiar leyes.

Para la psicóloga Marellyn Somarriba, el miedo del adolescente para salir de casa es racional y real. Sin embargo, la visión a futuro, respecto de estudiar leyes, “es la búsqueda de reivindicación, que si no se hizo justicia por un lado, se puede hacer por otro y hay una ventaja que es el poder personal: verse en la posibilidad de hacer o apoyar a otras personas como una forma de reivindicar el daño vivido”.

Otras afectaciones

Omar Castellón, del Cenidh, coincide con Somarriba, al apuntar que ha sido notoria la reproducción de la crisis que hacen los niños a través de juegos en los que unos simulan protestar, mientras otros asumen roles de policías o encapuchados, porque captaron esa información en sus barrios o cuando ven las noticias en la televisión.

“No únicamente juegan a confrontarse, sino a usar armas y a tomar posturas políticas, trasladando y asumiendo lo que está pasando y esto les va generando confusiones, porque las rutinas se han ido cambiando (durante el período que lleva la crisis)”, señala Somarriba.

La psicóloga recordó que hubo períodos en los que los niños no iban a la escuela y tampoco salían de las casas por asuntos de seguridad, pero tampoco podían ser llevados a parques u otros sitios de recreación, situaciones que el niño o niña pudo tomar como una forma de castigo y que generó mayores ansiedades y cambios de conducta.

Castellón, por su parte, mencionó que hay casos de padres que en diferentes denuncias ante el Cenidh han incluido en sus relatos que, por distintas amenazas, tuvieron que sacar a sus hijos de las escuelas, mientras otros bajaron el rendimiento académico.

La entrada Huérfanos, heridos y secuestrados. Las huellas de la represión en los niños de Matagalpa aparece primero en La Prensa.


La exposición Look! – Ilustración alemana actual, muestra trazos de fantasía y escenarios lúdicos 

$
0
0

Más de cien obras de más de treinta reconocidos ilustradores reúne la muestra Look! -Ilustración alemana actual, que se exhibirá como parte de la campaña educativa Leer te cambia la vida, de Libros para Niños.

Este evento que pone en relieve la creatividad de la gráfica alemana y el estímulo de la literatura infantil será inaugurado este viernes 26 de octubre a las 4:00 p.m. en la galería del Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra. Estará abierta hasta el 3 de noviembre.

Lea además: La revolución del Picasso escultor llega por primera vez a Italia

Café en el árbol de Willkommen bei, tinta china y coloreado digital; de Lena Pflüger. LA PRENSA/Cortesía

Kohar Peñalba, coordinadora de la Iniciativa Cultural Alemana Nicaragüense, dijo que esta muestra itinerante exhibirá “reproducciones de obras originales de alta calidad”, complementada con información biográfica de los artistas.

Así el público podrá apreciar el lenguaje múltiple de estas obras, su gama de colores, el manejo de la luz y su imaginario de fantasía y detalles de historias que relatan aspectos simples y complejos de la vida contemporánea.

Puede leer: Artistas emergentes representarán al país en conciertos por Centroamérica

Talleres para ilustradores y niños

Una de sus exponentes Birte Mûller estará presente en esta exposición colectiva de ilustradores.

También ha sido invitada al 25 aniversario de Libros para Niños, por lo que impartirá talleres a promotores e ilustradores, estudiantes y grupos de niños.

Mûller es madre de Willy, un niño que tiene síndrome de Downs. Su principal producción literaria está inspirada en él.

Nacida en 1973, Mûller estudió arte en Hamburgo. Ha realizado trabajos en México, Bolivia y en los campos de refugiados de Siria y Líbano.

Recientemente recibió un premio en la categoría de programas televisivos infantiles por una serie basada en su libro Planet Willi.

Esta iniciativa cultural y educativa sobre la ilustración alemana cuenta con el respaldo del Goethe Institut de México.

La entrada La exposición Look! – Ilustración alemana actual, muestra trazos de fantasía y escenarios lúdicos  aparece primero en La Prensa.

Fausto, sus placeres y demonios es interpretado por el acuarelista Miquel Barceló

$
0
0

El pintor español Miquel Barceló ha interpretado con acuarelas el clásico universal de la literatura Fausto del alemán Goethe, después de que hace quince años ya se atreviera con la “Divina Comedia” de Dante Alighieri.

“El libro es una reflexión sobre la vida, muy actual. Trata del conocimiento, el olvido, el deseo, la pérdida del deseo, el poder y su perdida, la idea de Dios o la ausencia de Dios.

Lea además: La revolución del Picasso escultor llega por primera vez a Italia

Además, todos tenemos un Fausto y un Mefistófeles dentro”, comentó hoy el artista durante la presentación del primer volumen de la obra (Galaxia Gutenberg).

Es una edición bilingüe, alemán y español, con 72 imágenes del artista español vivo más cotizado, que comenzó a pintarlas en el verano de 2017, en el norte de la India, donde estaba de vacaciones.

Miquel Barceló,  muestra una de sus acuarelas publicadas sobre el mito de Fausto del alemán Goethe. LA PRENSA/EFE/ Fernando Alvarado

“Soy pintor, no un ilustrador”, corroboró el artista

“Hacer libros me parece urgente. Exposiciones he hecho muchas, quizá demasiadas, pero libros no los suficientes. Es algo que falta, aunque algunos piensen lo contrario. Y esto no lo hacemos como regalo de Navidad, sino para que quede para siempre, no en plan comercial”, subrayó el pintor.

Puede leer: El futuro del español y su revolución digital, tema clave del Congreso de Lengua 2019

Este trabajo es “una interpretación paralela” del primer volumen del libro, que Goethe escribió en 1806 y publicó en 1808, cuando tenía 57 años, según recordó el editor Joan Tarrida.

Barceló “hace una lectura paralela, no ilustra, como hicieron otros como (el francés Gustave) Doré. Hace una interpretación paralela a los textos que estudia”, añadió.

“Soy pintor, no un ilustrador”, corroboró el artista, que trabaja ahora en el segundo volumen.

Le puede interesar: Dorothea Tanning o el impresionante mundo onírico y rupturista dominado por la mujer

Barceló se marcha hoy al norte de la India para seguir inspirándose y donde está creando las acuarelas del segundo tomo, que saldrá en octubre de 2019.

La historia cuenta el mito de Fausto, el hombre sabio que está frustrado por los limites del conocimiento humano y es incapaz de ser feliz hasta que aparece el demonio Mefistófeles para ofrecerle los placeres terrenales de la vida a cambio de vender su alma al diablo.

La entrada Fausto, sus placeres y demonios es interpretado por el acuarelista Miquel Barceló aparece primero en La Prensa.

La Gavilla de Gallegos y La Calle se tomarán El Cipres con música de la época de oro

$
0
0

La Gavilla de Gallegos y el Grupo La Calle se tomarán este espacio con sus voces e instrumentos para transportar al público presente a la época dorada, en una tardeada musical que estará a reventar.

El banquete con el que deleitará a los asistentes La Gavilla de Gallegos, incluye desde rock clásico, música disco hasta rock latino.

Lea además: Monseñor de la Patria, una nueva canción de Luis Enrique Mejía Godoy en son nica

Esta agrupación formada hace un año en Managua, la integran músicos de gran trayectoria nacional como Johnny McDonald, exbaterista y Augusto Gallego, exguitarrista de Llama Viva.

A ellos se suman Tito Alegría en el timbal, Quike Áreas en las congas, Geziel Vásquez en el bajo, Ramón Mena en los teclados y Nadia Vanessa, vocalista.

Además: Muere el rapero Jon James de 34 años tras caer de un avión mientras grababa un videoclip

Con esta presentación y las más recientes que han tenido, este grupo retorna a la escena musical, luego de varios meses inactivos, debido a la crisis sociopolítica que afecta al país.

Esta agrupación lleva dentro de su repertorio temas de The Beatles y Elvis Presley hasta llegar a Santana, “que es la cumbre de nosotros los nicaragüenses”, refiere Roberto “Tito” Alegría a cargo del timbal en La Gavilla de Gallego.

Cita rockera

Por su parte La Calle, con 18 años de trayectoria musical y dos años consecutivos galardonados como el mejor grupo en el género de música revival interpretará temas The beatles, Phil collins, Alan Parsons Proyect, A-HA,Tears for fears, Marty Bally, The police, The ventures, Elefante, Creedence clear water, entre otros.

El evento se realizará este domingo 28 de octubre, en El Ciprés, de la Rotonda Metrocentro 100 metros abajo, a partir de la 1:00 p.m. Valor de entrada 60 córdobas.

La entrada La Gavilla de Gallegos y La Calle se tomarán El Cipres con música de la época de oro aparece primero en La Prensa.

Director de Ética y Transparencia considera innecesario cobrar 300 córdobas por la cédula de identidad

$
0
0

El director del organismo Ética y Transparencia, Roberto Courtney, sostuvo que el cobro de los trescientos córdobas por la reposición y renovación de las cédulas de identidad que hace el Consejo Supremo Electoral (CSE) es innecesario, pero dijo que la medida se mantiene porque le significa un ingreso fuera del presupuesto que se usa discrecionalmente en esa institución.

“El cobro por la cédula siempre ha sido una buchaca (bolsa) sin justificación jurídica porque al Consejo se le asigna todos los años un presupuesto para funcionar y la emisión de las cédulas sean estas nuevas, por reposición o renovación se le incluye en ese presupuesto. Ese dinero debería entrar al Ministerio de Hacienda, pero no es lo que sucede y estamos claros que en un país en crisis económica el mantenimiento de un recaudación fuera del presupuesto nacional es una anomalía más que se le permite” al CSE, dijo Courtney.

Le puede interesar: FSLN rechaza propuesta de cédulas gratis en medio de espectáculo en el Legislativo

La primera vez que se solicita la cédula de identidad es gratis. Sin embargo, en 2010 el CSE impuso el cobro de trescientos córdobas por reponerla o renovarla, pero las autoridades no dan cuentas del dinero recaudado pues no aparece reportado en los informes del Presupuesto General de la República.

Lea además: Consejo Supremo Electoral con fondo oscuro para cédulas

En la propuesta presupuestaria del 2019, al programa de cedulación del CSE se le asignan 138.2 millones de córdobas para elaborar 591,397 cédulas de identidad entre las nuevas, pero no se estableció metas por reposición o renovación.

Costo alto

Puede leer: Consejo Supremo Electoral se embolsa dinero por cédulas y no rinde cuentas

Roberto Courtney, director de Ética y Transparencia explicó que esa organización anteriormente ha hecho estudios en que han determinar que el valor de producción de la cédula de identidad en Nicaragua es entre cinco a seis dólares, incluyendo el costo de los materiales y el pago del personal. Por ello, dijo Courtney que los trescientos córdobas por la renovar el documento “es muy alto” ya que equivalen a 9.4 dólares (conforme el cambio oficial del córdoba frente al dólar).

La entrada Director de Ética y Transparencia considera innecesario cobrar 300 córdobas por la cédula de identidad aparece primero en La Prensa.

Mía, el chatbot de LA PRENSA

$
0
0

En su constante búsqueda por ofrecer a sus lectores y clientes un servicio de calidad, adoptando nuevas tecnologías, el Diario LA PRENSA presenta este viernes a Mía, el chatbot que estará al servicio de los lectores para poder brindarles una experiencia de lectura más personalizada.

Mía fue creado por el equipo de Nestrix y forma parte de la innovación tecnológica que conlleva el proceso de transformación digital que está viviendo el Diario LA PRENSA, primer periódico en Nicaragua que cuenta con un bots basado en inteligencia artificial que permitirá al lector, a través de una conversación guiada, dar los pasos necesarios para identificar cuál es la actualización de noticias que desea recibir.

Lea además: LA PRENSA inicia su nuevo modelo de suscripción digital

Rene Mouynes, CTO de Nestrix, indicó que Mía atenderá a los lectores 24/7 y les guiará para simplificar el acceso a las noticias. Los usuarios podrán elegir qué tipo de noticias desean recibir y en qué horario las prefieren, entre otros aspectos, luego Mía enviará las noticias que el lector desea dar seguimiento a través del Messenger de Facebook.

“El principal reto hoy en día para un sitio web tan completo como el de LA PRENSA es que hay noticias de todo lo que ocurre a nivel local y global”, de manera que el chatbot permitirá que cada lector vea las noticias que son más relevantes para él o ella, manifestó.

El nuevo servicio se introdujo a través del canal de Messenger de Facebook debido a que “es una interfaz ya conocida y de fácil uso para cualquier persona”. Lo único que debe hacer el usuario para conversar con Mía y personalizar su experiencia de lectura es buscar en Facebook La Prensa Chatbot e iniciar la conversación, dijo Mouynes.

Un servicio novedoso

Este sistema de servicio y atención al cliente es bastante novedoso en la región centroamericana aunque en mercados más avanzados, como Estados Unidos, ha sido implementado por todos los grandes periódicos, revistas y medios televisivos, como CNN, comentó.

Lo que históricamente se había hecho era enviar un correo de manera genérica, donde están las noticias que el Diario considera más relevantes. En cambio, con el chatbot será el lector quien diga qué es lo que desea leer, cuáles son las noticias que quiere recibir según sus intereses, si desea únicamente noticias económicas, política, salud, belleza, tecnología, etc., por lo que se trata de un paso importante en la forma en que el Diario llega a cada uno de sus lectores.

Nestrix, sinónimo de innovación

Para poner el chatbot al servicio de sus lectores, LA PRENSA realizó alianza con Nestrix, empresa que lleva diez años en el mercado outsourcing de soluciones digitales tecnológicas con las que llevan innovación a sus clientes.

Le puede interesar: LA PRENSA, comprometida con Nicaragua

Hace dos años Nestrix incursionó en el desarrollo de bots de inteligencia artificial y ha trabajado con empresas de retail y ventas con chatbot que ayudan a los clientes finales a elegir exactamente lo que están buscando; con agencias de viaje y empresas bancarias para la generación de crédito de una manera más personalizada.

“Estos servicios son muy importantes porque permiten que el cliente se pueda autoservir en el momento que él quiere y no necesariamente esperar a que alguien lo atienda, en un ambiente conocido, como son los sistemas de mensajería”, dijo Rene Mouynes, CTO de Nestrix.

Lea además: Cinco razones para registrarte en el sitio web de LA PRENSA

Agregó que el chatbot es una solución tecnológica muy amigable y compite fuertemente con todo lo que se ha venido haciendo hasta ahora a nivel de aplicaciones, ya que el usuario no debe bajar una app ni aprender a utilizarla para poder autoservirse. En el mundo automatizado que permiten los bots de inteligencia artificial el cliente vive una experiencia diferente, donde siente que del otro lado del Messenger hay alguien que le responde y le brinda solución.

La entrada Mía, el chatbot de LA PRENSA aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live