Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

CIDH denuncia abusos en procesos judiciales en contra de ciudadanos que protestaron contra el régimen

$
0
0

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó al Gobierno de Nicaragua cumplir con las normas internacionales relacionadas con el respeto de los derechos humanos antes las múltiples violaciones a estos como la persecución y criminalización contra quienes han protestado desde el 18 de abril, según ha podido constatar en el terreno.

Además elevó a 317 el número de asesinados producto de la sangrienta represión.

Puede leer además: Representante del Papa en Nicaragua confía en que Daniel Ortega va a buscar la “mejor situación”

Esta actualización ocurre en momentos que Daniel Ortega acusó al secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão de “mentir todos los días” y señaló que estos organismos realizan “visita de médicos”, algo que ya fue rechazado por la organización. Ortega dice que la cifra de muertos es de 195 personas.

Lea además: Represión gubernamental contra manifestantes ha evolucionado dice el Cenidh

En un comunicado de prensa, a propósito de la quinta semana de trabajo del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), la CIDH señala que documentó en el terreno la represión y los operativos desplegados por agentes de la Policía Nacional y grupos parapoliciales en el contexto de la llamada “operación por la paz”, contra las personas que se habían atrincherado en los tranques en diferentes ciudades del país.

Lea también: Represión en Nicaragua no ha cesado, afirma investigadora de Amnistía Internacional

Entre el 19 y 30 de julio, cuando la CIDH ya contabiliza 317 muertes, el Meseni recibió información alarmante sobre “la activación de prácticas de persecución judicial y criminalización” contra opositores al régimen, manifestantes, estudiantes, activistas y defensores de derechos humanos.

Por ejemplo, “la comisión advierte que tras el levantamiento de tranques en diferentes lugares del país, mediante el uso de la fuerza, las autoridades habrían realizado numerosas detenciones arbitrarias, efectuadas con violencia por grupos encapuchados y armados, que habrían mantenido personas retenidas contra su voluntad”.

Captores queman cuello de niño con cigarrillo

Entre esos casos menciona la detención en Masaya de dos menores de 14 y 15 años, trasladados a El Chipote durante cinco días y según los testimonios recibidos, “al momento de ser detenidos y durante su traslado, uno de los niños habría sido víctima de quemaduras de cigarrillo en el cuello y el otro habría sufrido torsiones provocadas por el peso de uno de los captores sobre su cuerpo”, para obligarlos a proporcionar información.

Lea también: Cifra de muertos por la represión en Nicaragua sube a 448, según la ANPDH

La comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, vicepresidenta de la CIDH y relatora sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, recordó que en este tipo de casos “el Estado debe asumir su posición de garante con mayor cuidado y responsabilidad por tratarse de un niño, y debe además tomar medidas especiales orientadas en el principio del interés superior del niño”.

Igualmente destaca la CIDH los obstáculos que enfrentan los detenidos para acceder a una defensa legal adecuada como la restricción a los abogados y organizaciones de la sociedad civil para acceder a las audiencias.

Presos políticos sin garantías procesales

El organismo de derechos humanos también enumera los casos de los líderes de los autoconvocados, Irlanda Jerez, Christian Fajardo y su esposa María Adilia Peralta, Medardo Mairena y Pedro Mena.

Le puede interesar: Daniel Ortega dice que el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao, “miente todos los días”

“Hemos tomado conocimiento con suma preocupación del aumento vertiginoso de personas detenidas sin las garantías del debido proceso y hacemos un llamado urgente al Estado a asegurar el estricto cumplimiento de la Ley y demás garantías procesales de todas las personas detenidas”, manifestó el comisionado Joel Hernández, relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad.

Puede leer: Gobierno de Daniel Ortega acusa a políticos de oposición como “terroristas”

Igual preocupación es para la CIDH “el uso indebido del Derecho Penal y, en particular, la recién Ley aprobada contra el terrorismo, con el objeto de criminalizar el ejercicio de los derechos a la protesta social y la defensa de derechos humanos”, expresó el relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, comisionado Francisco Eguiguren.

La entrada CIDH denuncia abusos en procesos judiciales en contra de ciudadanos que protestaron contra el régimen aparece primero en La Prensa.


Ortega se arriesga a quedar aislado internacionalmente si rechaza ayuda ofrecida por la OEA

$
0
0

Daniel Ortega se está arriesgando al aislamiento internacional y a múltiples sanciones si no permite el ingreso a Nicaragua de la comisión especial que fue creada el jueves por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), advirtió el exdiplomático José Luis Velásquez.

La comisión, creada mediante una resolución aprobada por veinte países de un total de 35, tiene como mandato verificar la situación de la crisis que vive Nicaragua, que ha dejado más de trescientos muertos debido a la represión estatal.

Lea además: Daniel Ortega enfrenta el dilema de permitir o no el ingreso al país a la Comisión Especial de la OEA

Si este rechazo se mantiene y Ortega no acepta una negociación con los integrantes de la comisión de la OEA, aprobada el jueves, Velásquez proyecta más sanciones de carácter bilateral (de país a país) y de organismos multilaterales, así como sanciones económicas, comerciales, de asistencia militar y diplomáticas.

“Estas sanciones no hay que verlas como que son cosas mínimas, como quiere aparentar muchas veces Ortega. Estas sanciones funcionan, porque tenemos el caso de que estas sanciones derribaron el régimen de la segregación racial que había en África del Sur (Sudáfrica) en los años 80, han obligado a Irán a negociar, han obligado incluso a Kim Jong-un, de Corea del Norte, a negociar. Estas sanciones te convierten en un paria internacional”, expresó Velásquez, quien fue embajador de Nicaragua ante la OEA durante el gobierno de Enrique Bolaños.

Lea también: OEA aprueba la creación de una comisión especial para mediar la crisis en Nicaragua

Para Velásquez, “ningún gobierno se puede sostener teniendo de enemigo a toda la comunidad internacional”.

Nicaragua tiene pendiente el diseño de su programa de financiamiento para el próximo quinquenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde el gobierno de Ortega puede tener obstáculos dado a que los países miembros de la OEA son accionistas en dicho multilateral, así como el Banco Mundial.

OEA activa por Nicaragua

El pasado 18 de julio, 21 países del Consejo Permanente de la OEA aprobaron una resolución que condenó al Estado de Nicaragua por los actos de violencia y muerte contra el pueblo nicaragüense.

Este jueves nuevamente el Consejo Permanente de la OEA fue convocado a una sesión extraordinaria, en la que veinte países aprobaron una resolución para crear una “comisión que contribuya a la búsqueda de soluciones pacíficas y sostenibles a la situación de Nicaragua”.

Lea más en: Representante del Papa en Nicaragua confía en que Daniel Ortega va a buscar la “mejor situación”

El canciller Denis Moncada, representante de Ortega ante la OEA, dijo en esta sesión extraordinaria que la actuación de la OEA es una injerencia en los asuntos de Nicaragua y aseveró que la comisión que se creará no sería recibida en el país.

Carta Democrática

Para Velásquez, los procesos que ha impulsado la OEA desde la crisis que estalló en Nicaragua, han sido una aplicación de la Carta Democrática Interamericana.

Lea además: Represión en Nicaragua no ha cesado, afirma investigadora de Amnistía Internacional

La resolución de la Asamblea General de la OEA sobre Nicaragua y las tres reuniones del Consejo Permanente

“básicamente siguen la secuencia que establece la Carta Democrática Interamericana de la OEA”, según Velásquez.

Velásquez agregó que el trabajo de la CIDH, las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la próxima conformación de la comisión de países de la OEA constituyen una aplicación del protocolo que establece la Carta Democrática, aunque no lo dicen.

¿Qué dice la Carta Democrática?

El artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana establece que “en caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”.

Puede leer: Daniel Ortega se expone a más sanciones de la comunidad internacional

Ese mismo artículo expresa que “el Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.

Estados Unidos ha sido uno de los países más beligerantes en presionar con sanciones económicas a funcionarios del gobierno de Ortega, a través de la Ley Global Magnitsky, para que detenga la represión contra los ciudadanos que demandan su salida del poder y adelante las elecciones presidenciales.

También: Perfil de paramilitares desmiente a Daniel Ortega

Desde que estallaron las protestas el 18 de abril, más de 300 personas han muerto por la represión policial y las fuerzas paramilitares, lo que provocó la condena de la comunidad internacional, llamados al cese de la violencia y la represión, y la insistencia de una salida pacífica a la crisis, a través de un diálogo nacional, que se mantiene estancado.

Ortega contradictorio en sus posiciones

El exvicecanciller Víctor Hugo Tinoco también opinó que la representación de Daniel Ortega se percibió “totalmente aislada” en las sesiones del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Tinoco considera que el canciller de Nicaragua, Denis Moncada, quien representa al gobierno de Ortega en la OEA, asumió una posición a la defensiva en la sesión de este jueves del Consejo Permanente.

Lea: Luis Almagro: comisión especial en Nicaragua “no constituye ninguna injerencia”

El exdiplomático también valoró que el discurso de Moncada fue opuesto a la imagen que ha querido proyectar Ortega en las entrevistas a medios de comunicación internacionales.

“En la cadena Fox News, tratando de llegar a Donald Trump, Ortega le habló con un lenguaje suave y meloso, pero aquí (en la sesión permanente de la OEA, el canciller) habla con el viejo lenguaje que ya no convence mucho”, dijo Tinoco.

También: Daniel Ortega “quedó desacreditado” tras entrevistas a medios internacionales

Ortega ha dicho a los medios extranjeros que está dispuesto a aceptar a los organismos internacionales como mediadores del diálogo nacional, pero en el Consejo Permanente de la OEA, el rechazo a la comisión creada fue tajante.

La entrada Ortega se arriesga a quedar aislado internacionalmente si rechaza ayuda ofrecida por la OEA aparece primero en La Prensa.

Fiscalía de Nicaragua relata una inverosímil historia sobre el asesinato de la estudiante brasileña por un ex militar

$
0
0

El empleado de la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), Pierson Gutiérrez Solís, de 42 años, admitió el 1 de agosto —feriado en Managua— después de una audiencia preliminar a puerta cerrada, haber matado a la brasileña Raynéia Gabrelle Da Costa Lima Rocha, estudiante de sexto año de Medicina en la Universidad Americana (UAM).

La Fiscalía lo acusó de homicidio y portación ilegal de arma de fuego, con lo que se estaría librando de ir muchos más años a la cárcel si fuere acusado por el delito de asesinato.

Lea además: Fiscalía acusa por homicidio el asesinato de estudiante brasileña en Nicaragua

La Fiscalía apareció con una increíble acusación donde culpa a la joven de haber provocado su muerte por conducir de forma “descontrolada y con actitud sospechosa”.

Un fantasioso relato

Según lo que presentó la Fiscalía, el 23 de julio, día en que sucedió la muerte de la estudiante extranjera, a eso de las 10:00 p.m. el exmilitar Pierson viajaba a bordo de su vehículo placas M 190591 rumbo a Managua, tras regresar de Ciudad Sandino hasta donde supuestamente fue para buscar un local de alquiler donde abrir una escuela de taekwondo.

Puede leer: Brasil exige que se esclarezca el crimen de la estudiante brasileña asesinada en Managua

Continúa el relato que a eso de las 10:40 p.m. cuando transitaba por la Suburbana, Pierson decidió dirigirse de los semáforos del Colegio Americano 300 metros al norte para “conversar con los guardas de seguridad de esa zona sobre capacitación técnica”, según la acusación de la Fiscalía.

En la zona “por casualidad” dos de los guardas de turno son conocidos de Pierson. Se trata de Henry Uriel Navarrete Ramírez y Javier Videa Reyes, quienes trabajan para la empresa Displuton S.A., ambos guardas estaban en la caseta de seguridad, ubicada a 25 metros de la entrada al residencial San Ángel. Cada vigilante tenía asignada una escopeta calibre 12, según la Fiscalía.

Lea además: Crimen de Raynéia Lima tensa más relación entre Brasil y Nicaragua

“Siendo que los vigilantes y el acusado son conocidos, este detuvo la marcha y se bajó a conversar con ellos y conocer si habían recibido capacitaciones sobre defensa personal y uso de armas de fuego por parte de la empresa de seguridad para la que trabajan y luego ofrecer sus servicios a dichas empresas”, dice la acusación.

A eso de las 10: 50 p.m. aparece por el sector en mención, la víctima en su carro color plateado, placas M 170620, vidrios polarizados, en busca de su novio Harnet Nathan Lara Moraga. Esta, dice la Fiscalía, supuestamente andaba perdida en la zona, se estacionaba, luego aceleraba bruscamente y entró al residencial San Ángel.

Lea también: Informes oficiales dejan muchas interrogantes sobre el crimen de estudiante brasileña

“Debido al comportamiento y movilización errática del vehículo que conducía la víctima” dice la Fiscalía que los guardas dijeron al procesado que ese carro lo miraban sospechoso y “expresaron sentir que sus vidas estaban en peligro” por todos los sucesos que ocurrieron en la zona en días anteriores, cuando universitarios tenían barricadas en el sector de la rotonda universitaria y que “la actitud del carro plateado era sospechosa”.

Puede interesarle: Nicaragüenses en Brasil denuncian “escalada represiva” de Daniel Ortega

Pierson supuestamente les dijo a los guardas que andaba un arma en la valijera del carro y la fue a sacar por si ocurría una agresión. El arma era un fusil, marca colt Carabine M4, calibre 5.56 milímetros, color negro, sin serie visible, con su porta fusil color café y su cargador con proyectiles.

¿Por qué disparar?

Según el Ministerio Público, Pierson les dijo a los dos vigilantes que estaban con él que el arma de alto calibre la había comprado hace tres años en el mercado Oriental. La portación de ese tipo de armas es ilegal.

En eso vieron que el vehículo salió del residencial a “gran velocidad” hacia el puente de la rotonda universitaria o Rigoberto López Pérez. Los guardas se refugiaron en su caseta y uno de ellos hizo un disparo preventivo al aire y Pierson a seis metros de la caseta se colocó detrás de un poste de luz y disparó contra el vehículo de la joven brasileña cuando venía de frente. La joven no se detuvo y cuando pasó, Pierson siguió disparando a medida que el auto se alejaba, según la acusación.

Piden pena mínima

Durante la audiencia preliminar, el juez hizo control de legalidad de la admisión de hechos de Pierson. Luego se procedió al debate de la pena donde la Fiscalía pidió 15 años de prisión por homicidio y un año por portación ilegal de arma de fuego. En tanto, su defensa Walter Erick Solís pidió la pena mínima de diez años de prisión por el homicidio y un año por la portación.

Lea además:  Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua

Se desconoce la fecha de lectura de sentencia y si hubo representante de la víctima en la audiencia, porque esta fue a puertas cerradas y sin ningún conocimiento público, pese a lo mediático del caso.

En casos donde una de las partes de un juicio es un extranjero se personan en el lugar diplomáticos de la embajada del país correspondiente en Nicaragua, pero se desconoce si estuvieron funcionarios de la embajada brasileña.

Alevosía y saña

El exfiscal Róger Alvarado dice que la Fiscalía hizo una mala tipificación de los hechos, puesto que considera hubo alevosía porque el procesado sabía que la víctima no iba acompañada, ni portaba algún tipo de arma con que pudiera repeler el ataque. También está presente la saña porque disparó a ráfaga, asegurándose que la víctima no sobreviviera.

Lo increíble del relato del Ministerio Público es que el procesado, además de andar buscando en Ciudad Sandino a altas horas de la noche un local para alquilar, pretendía capacitar a personas sobre el uso de armas de fuego sin ni siquiera tener permiso de la Policía Nacional para portar arma de fuego. Prueba de ello es que la Fiscalía lo acusó de portación y uso ilegal de arma de fuego.

Le puede interesar: Policías y paramilitares realizan redada contra autoconvocados en El Naranjo, Waslala

Un familiar del procesado comprobó a LA PRENSA que Pierson es trabajador activo de la empresa Petronic y de Gas Natural y el día de los hechos lo hacían trabajando en dicha empresa.

“Nosotros lo hacíamos trabajando y la sorpresa en la mañana es que lo señalaron de eso que sucedió”, dijo el familiar, quien también confirmó que la mamá de este supo de la audiencia en los juzgados.

Petronic fue dirigida desde 2007 hasta julio por Francisco López, tesorero del presidente Daniel Ortega, y uno de los más prominentes vecinos del reparto Lomas de Monserrat, donde ocurrió el crimen que las autoridades mantienen bajo gran sigilo.

Más inconsistencias

La Fiscalía hace el recorrido de uno de los múltiples proyectiles detonados y dice que atravesó todo el carro, porque entró por el stop trasero hasta llegar a impactar en el abdomen de la estudiante brasileña.

Sin embargo, la autopsia del Instituto de Medicina Legal revela que la muchacha de 31 años recibió dos disparos, uno en el tórax y otro en el abdomen.

Puede leer: Nicaragüenses en Brasil denuncian “escalada represiva” de Daniel Ortega

La joven brasileña Raynéia Gabrelle Da Costa “ya herida siguió su marcha y recorrió 104 metros hacia el sur, deteniéndose al lado derecho de la vía, abrió la puerta derecha delantera izquierda y se bajó del vehículo, y se sentó sobre el pavimento”, resume la acusación la fatalidad de la víctima.

Minutos después llegó al lugar Harnet Nathan Lara Moraga, novio de la joven, quien la cargó y la trasladó al Hospital Militar donde murió durante una cirugía.

Según autopsia, la causa de la muerte fue hemorragia interna, por estallido hepático, más perforación pulmonar, provocado por heridas de arma de fuego.

Fiscalía con paño tibio

La Fiscalía acusó al exmilitar Pierson Gutiérrez de homicidio y portación ilegal de arma de fuego, a pesar que los hechos cumplen con las características de un asesinato, explicaron abogados penalistas. “Hay premeditación, puesto que el acusado ya estaba en lugar al acecho esperando que pasara la víctima, era casi la medianoche, el lugar estaba oscuro y solitario”, dijo el abogado Nelson Cortez. La pena por homicidio es de 10 a 15 años de cárcel, mientras la pena por el asesinato es de 20 a 30 años de cárcel, según el Código Penal de Nicaragua.

La entrada Fiscalía de Nicaragua relata una inverosímil historia sobre el asesinato de la estudiante brasileña por un ex militar aparece primero en La Prensa.

Implicaciones del acuerdo de la OEA

$
0
0

Quienes no son expertos en política internacional y diplomacia y, por tanto, desconocen sus vericuetos, se preguntan qué se puede esperar del acuerdo de la OEA del jueves de esta semana.

Como se sabe, el Consejo Permanente de la OEA creó el 2 de agosto un Grupo de Trabajo para Nicaragua con el mandato de contribuir a la búsqueda de una solución pacífica y sostenible de la crisis que ha dejado hasta ahora 317 muertos, según información de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o 195, que reconoce Daniel Ortega, pero 448 en la cuenta minuciosa de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

Según el acuerdo de la OEA, el Grupo de Trabajo para Nicaragua debe ayudar ante todo al proceso de diálogo nacional, con medidas de apoyo, acompañamiento y verificación, coordinado con los esfuerzos de la misma OEA y otros organismos regionales e internacionales.

De esta manera la OEA ofrece a Daniel Ortega una magnífica oportunidad para que resuelva la crisis por medio de acuerdos en el Diálogo Nacional, cuyo cumplimiento sería garantizado por la comunidad internacional.

Sin embargo Ortega rechazó la creación del Grupo de Trabajo para Nicaragua, su pequeño canciller más bien insultó a los miembros de la OEA que lo propusieron y apoyaron —en vez de agradecerles su buena voluntad— y amenazó que no le permitirá entrar a Nicaragua.

Siendo así, ¿qué ayuda podría prestar el Grupo de Trabajo de la OEA al pueblo nicaragüense? ¿Cómo podría ayudar a Nicaragua a salir de la crisis y del régimen de terror que ha impuesto Ortega? ¿Cómo contribuiría a superar la incertidumbre ante el futuro inmediato de la nación y de los ciudadanos nicaragüenses?

Vista desde la perspectiva de la política y la diplomacia, la creación del Grupo de Trabajo de la OEA para Nicaragua ha sido un golpe contundente a Ortega. Si no fuera así el canciller orteguista no se habría opuesto con tanta vehemencia a su creación, al grado que botó la careta diplomática e insultó a los países que votaron por crear esa comisión especial.

Ortega sabe que con la creación de este Grupo de Trabajo, ya no son solo los organismos funcionales de la OEA —como la CIDH y la Secretaría General—, los involucrados en la búsqueda de solución al problema de Nicaragua, sino los países directamente, entre ellos los más grandes e influyentes del hemisferio occidental.

Si Ortega no permite la entrada al país del Grupo de Trabajo para Nicaragua, aumentará la presión internacional directa sobre su régimen, agotará sus opciones diplomáticas y los gobiernos que tienen capacidad para imponerle sanciones materiales, tendrán más obligación y justificación para hacerlo. La dictadura orteguista se debilitaría mucho más en el ámbito internacional, con consecuencias dentro del país.

Ortega está cada vez más acosado. Debería entender que tiene que negociar y aceptar la salida democrática que le demandan el pueblo de Nicaragua y la comunidad internacional.

La entrada Implicaciones del acuerdo de la OEA aparece primero en La Prensa.

El pan humano y divino

$
0
0

Una perspectiva en Jesús es presentar dos vidas y dos alimentos básicos que mantienen la vida humana y divina. Esas dos vidas están íntimamente ligadas entre sí, así como los dos alimentos básicos: “el pan”.

Por una parte, Jesús nos habla de la vida de carne y hueso que hemos recibido gracias al amor de nuestros padres. La vida de carne y hueso tiene una duración corta, está expuesta a todas las contradicciones y, muchas veces, no muy favorables para su desarrollo. Es una vida perecedera y su alimento básico es el pan, que también es perecedero, aunque absolutamente necesario. Sin pan, sin el alimento básico, toda vida terrena está destinada a la muerte. Por eso, mal viven y mueren a diario gente que no tienen pan.

El pan de trigo es vida, alimenta la vida, sostiene la vida, mantiene la vida. Es una vida limitada que dura poco tiempo; pero, como toda vida, necesita alimento: el pan. No podemos vivir sin pan, sin alimento, sin sustento.

Por otra parte, Jesús nos habla de un pan nuevo que nos hace vivir de una manera nueva: “Trabajen no por un sustento que perece, sino por el sustento que dura y da vida eterna; el que les dará este Hombre” (Jn. 6, 27).

Este pan es la fe en Jesús que nos hace vivir la vida de una manera nueva, capaz de hacer desaparecer el hambre de esta tierra, con valores nuevos, como son la justicia, la solidaridad y el respeto a todo ser humano: “Yo soy el pan de la vida: El que acude a mí, no pasará hambre, el que cree en mí no pasará nunca sed” (Jn. 6, 35).

Esta vida surge en nosotros por la fe en Jesús. Jesús es la fuente de esa vida nueva que nos hace darnos con generosidad para que todos tengan vida. Es por eso que creer en Jesús, vivir la misma vida que Jesús vivió, es darnos a favor de todos para que todos gocen esa vida, como Jesús se dio, tal como Él mismo nos lo dice, es tener vida eterna (Jn. 6, 47): “En verdad, en verdad les digo: El que cree tiene vida eterna” (Jn. 6, 47).

Ese pan y esa vida es el mismo Jesús, como Él nos dice: “Yo soy el pan de vida. El que venga a mí, no tendrá hambre y el que crea en mí, no tendrá nunca sed” (Jn. 6, 35); “el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo” (Jn. 6, 33).

Solo los grandes valores que nos brinda la fe en Jesús, la justicia y la solidaridad, podrán hacer que donde no haya pan, se haga el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces, y los que no tienen, puedan alimentarse.

El autor es sacerdote católico.

La entrada El pan humano y divino aparece primero en La Prensa.

La “flexibilidad” de Ortega

$
0
0

Esta semana Ortega ha continuado su intento, a través de entrevistas, de cambiar la percepción internacional sobre su gobierno y su responsabilidad personal en la masacre. Y, de paso, armar su juego frente a presiones externas mientras, a su vez, reprime las presiones internas.

En todas las entrevistas, y en el discurso del aniversario de la Fuerza Aérea, Ortega ha repetido cinco afirmaciones, todas orientadas a la aglutinación de su limitada base política y, de paso, a la preparación de sus partidarios para concesiones que hará.

Las afirmaciones de Ortega son:

La crisis fue producto de una conspiración golpista, de una minoría terrorista, financiada por el imperialismo (lo dijo en Telesur, pero se cuidó de no decirlo en CNN y Fox). Kilómetros de gente manifestándose son minoría terrorista.

Esa minoría terrorista es de derecha, ignorando la naturaleza pluriclasista de protestantes, y que muchos de los muertos, presos y desaparecidos son de sectores populares, por la desigual composición social de Nicaragua.

Los muertos, entre los que Ortega solamente cuenta policías y partidarios, son producto de un conflicto armado.

Niega, así, la documentada evidencia de la naturaleza cívica de la protesta, y que la casi totalidad de muertos estaban desarmados. Su insistencia en la condenable incineración y festejo de un partidario suyo, no niega el carácter cívico de la protesta, como tampoco lo niegan casos aislados de respuestas con armas de fuego, de algunos entre una población agredida.

Cuarta mentira, estamos volviendo a la normalidad.

Y quinta, no a las elecciones anticipadas.

Ortega sabe que no es viable mantener el plazo para la realización de elecciones hasta noviembre de 2021. Los órganos de inteligencia de la policía y el ejército le han informado que la inconformidad con su gobierno es mayoritaria. Ortega también sabe que es imposible recuperar el crecimiento económico, y que las finanzas públicas muestran la fatiga que anticipa una crisis.

En ese contexto, es posible que Ortega se “flexibilice” y conceda un anticipo de elecciones para finales de 2020 o inicios de 2021, buscando que la comunidad internacional se dé por satisfecha, y a la vez intentar romper la unidad de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que insiste en la realización de elecciones el próximo año.

Esa y otras “flexibilidades” de Ortega, además de tramposas, no cambian la naturaleza del gobierno. Además, no se compadecen con la posibilidad de recuperación de la economía, aunque detenga agresiones contra el sector privado, pues ya perdió la confianza. Y menos se compadecen con el clamor de justicia y democracia de familiares de asesinados, heridos y perseguidos, y de todo un pueblo que ha enfrentado, desarmado y a pecho descubierto, las balas represivas.

El autor fue candidato presidencial.

La entrada La “flexibilidad” de Ortega aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Yanquis en una misión difícil al perseguir a Boston

$
0
0

Si hay algo que desagrada a los Yanquis es estar detrás de Boston, su más enconado rival y actual líder de la División Este de la Liga Americana. Y quizá lo peor, es que, con el paso de los días, en lugar de reducir la distancia, esta se ha agrandado para su mayor frustración.

Eso explica porque los movimientos realizados por los Yanquis recientemente, se concentraron en hacer llegar a Nueva York a jugadores que han tenido éxito contra Boston, en lugar de obtener a figuras de impacto no solo en el campo, sino de atracción para las tribunas.

“No buscamos figuras llamativas, lo que queremos es que el equipo funcione”, dijo Brian Cashman, gerente general de los Yanquis. “No nos gusta la posición en que estamos. Lo que queremos es estar donde están ellos (los Medias Rojas). Son el equipo que estamos persiguiendo”, agregó.

El zurdo J.A. Happ, quien lanzaría hoy, ha sido enviado a casa por enfermedad. Pero tiene 0.84 en dos aperturas contra Boston este año. Lance Lynn, quien ocupará el lugar de Sonny Gray en la rotación, acumula 1.80 ante ellos, mientras que Zach Britton ha salvado 14 partidos.

Sin embargo, para alcanzar a estos Medias Rojas, los Yanquis van a necesitar hacer mucho más. Y no hablo de agregar más gente, sino de hacer funcionar el plantel que tienen. Claro, picheo nunca hay suficiente y por ahí les aprieta el zapato a los Yanquis.

Pero necesitan un regreso agitado de Aaron Judge y Gary Sánchez, artilleros que sostuvieron al equipo el año pasado, que despierte realmente Greg Bird y se sostengan Didi Gregorius y Aaron Hicks, lo mismo que los chavalos Miguel Andújar y Gleyver Tores.

Boston en cambio, no necesita nada más. Así como ha lucido hasta ahora, ha sido realmente impactante. J. D. Martínez y Mookie Betts han liderado un gran ataque y la rotación ha sido muy estable. De modo que la misión yanqui, no es sencilla, al contrario, es difícil pero en beisbol nunca se sabe.

Sigue a Edgard Rodríguez por Twitter: @EdRod16

La entrada Zona de Strikes: Yanquis en una misión difícil al perseguir a Boston aparece primero en La Prensa.

Versos en defensa de la vida, la paz y la justicia

$
0
0

Que el pueblo no mate al pueblo

Oración por Nicaragua

(Al heroico pueblo de Sandino. A Ernesto, Claribel, Sergio, Francisco, Gloria, y a los miles de Ernestos, Claribeles, Sergios, Franciscos, Glorias y a la única Gioconda, que lucharon unidos con poemas y sueños. Raúl Zurita, poeta chileno)

Raúl Zurita

Que el pájaro Guardabarranco no mate
al pájaro Guardabarranco
Que la llanura no mate a la llanura
Que el río no mate al río

Que Juan no mate a Juan
ni Luis mate a Luis

Que no maten de nuevo a tus muertos.
Que no asesinen de nuevo a tus asesinados
Que tu carne no mate a tu carne
Que el mar no mate al mar

No tú Nicaragua
No tú Nicaragua
No tú Nicaragüita
niña mía
Hija ensangrentada

Que no mate el aire al aire
Que no mate el viento al viento
Que no mate el cielo al cielo
que las estrellas no maten a las estrellas

Que el pueblo no mate al pueblo

No tú Nicaragua

No tú Nicaragua

No tú Nicaragua

Que no sea tu sangre la asesina de tu sangre.

LA PRENSA/ROBERTO FONSECA

 


Dos niños buscaban a su padre

Carlos Tünnermann Bernheim

                                                          A doña Elea Valle

La inminente desgracia
sin piedad los perseguía.
De comunidad en comunidad
anduvo la familia perseguida y acosada.
Silibila, Yaoya, San Antonio Su Sú en el Caribe,
fueron testigos de su angustia.

Un día, el padre pide ver a sus hijos
tras dos años de andar enmontañado
Francisco, de apenas doce años,
y Yojeisel, adolescente de dieciséis, saltan de alegría
vislumbrando el encuentro
con el padre ausente.

Largo es el camino que deben emprender.
La madre presiente la desgracia
y ruega que no vayan.
El amor filial se impone,
y los niños salen en busca de su padre.

La muerte siniestra les aguarda
en la boca de los brutales fusiles.

La tarde de aquel sábado premonitorio
en San Pablo 22 de La Cruz de Río Grande,
fue testigo del jubiloso encuentro,
del abrazo filial del padre con sus hijos.

La muerte siniestra les aguarda
en la boca de los brutales fusiles.

Cae la noche.
Los niños, cansados, duermen apacibles
acurrucados a su padre,
que anda con otros dos rearmados.
En la madrugada del domingo
los sorprende la infernal patrulla.

La orden siniestra de aniquilamiento
la escupen la boca de los brutales fusiles.

El niño Francisco y la adolescente Yojeisel,
tras salvajes torturas,
son también asesinados.
Lanzados a fosa común,
por salir a buscar en la montaña
el abrazo amoroso de su padre.


¿Por qué mata el hombre?

Héctor Avellán

Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
(T.S Eliot, La tierra baldía)

Los animales más leves en su ser
van por ahí reproduciéndose,
se comen con voracidad la vida
para vivir
y son capaces de amar
hasta la muerte

¿Por qué mata el hombre a su hermano?
Bajo el mismo cielo crecen los hombres,
unos junto a otros
hombro a hombro luchan cada día
van poniendo fronteras
van despertando al poder
y poco a poco se vuelven sordos al corazón que les late
Hay una frecuencia oculta que les une
Una señal que se va perdiendo

¿Qué busca el hombre bajo la uña de su hermano?
¿Qué quiere encontrar al hurgar en su herida?
¿Qué quiere oír en su llanto?
¿De qué se llena su corazón con las súplicas de su hermano?
¿Qué quiere ver florecer en la bóveda de su cráneo?
¿Qué alimento es el miedo para el alma del hombre?

Busca acaso el hombre la vida en otro hombre,
en su hermano,
porque quizá el que mata ya está muerto.

La entrada Versos en defensa de la vida, la paz y la justicia aparece primero en La Prensa.


¡Playball! inicia la segunda ronda del Campeonato Nacional de beisbol

$
0
0

La segunda vuelta del Campeonato Nacional de Beisbol Superior inicia este sábado con ocho equipos divididos en dos grupos y un recorrido de 18 partidos para llegar a los playoffs.

Solamente se jugará el fin de semana, con doble juego sábado y sencillo el domingo. La jornada de cada día despegará a las 10 de la mañana.

Lea: Dantos retan al Bóer como la mejor ofensiva del Pomares

El Bóer recibe a Madriz en el Estadio Nacional Dennis Martínez con los veteranos abridores Róger Marín y Berman Espinoza listos para que la tribu de un paso al frente. El refuerzo chinandegano Jesús Garrido y Osman Manzanares, abrirán por los segovianos.

Madriz podría no ser tan fácil como se cree. La llegada de Jean Franco Flores y Danny Calderón inyectaron vitamina a su anímica ofensiva, la que no obstante se creció en el único partido que sostuvo con el Bóer en la primera vuelta, al imponerse 21-17, el pasado 20 de abril en Totogalpa.

Junto a Bóer y Madriz, León y Costa Caribe completan el grupo B.

También: Toros de Chontales los mejores reforzados para la segunda etapa

Los costeños visitarán a los felinos. Ernesto Glasgow, quien ha sido un rematador esta temporada, abrirá de emergencia por la Costa, debido a que su “as” Wilfredo Pinner, no está en óptimas condiciones. Horace Rigby será el abridor del segundo partido, mientras que los melenudos echarán mano de dos tiradores de calibre de selección nacional, Fidencio Flores y Junior Téllez.

Los equipos que componen el grupo A  son Toros de Chontales, Dantos, Rivas y Zelaya Central.

Los Toros, que terminaron como el mejor conjunto de la primera vuelta con un staff de picheo de fantasía, recibe a Zelaya Central en Juigalpa.

El refuerzo esteliano Elvin García y Erasmo Reyes, máximo ganador de la liga con balance de 7-0, abren por los chontaleños, frente a Nelson Martínez y Norman López.

En tanto, los Dantos, bien reforzado, se mueven a Rivas para retar al vigente campeón. Gustavo Martínez y Jorge Bucardo están anunciados por la Maquinaria Roja, para hacerle frente a Juan Bermúdez y Marlon Altamirano.

Los dos mejores equipos de cada grupo irán a playoffs.

La entrada ¡Playball! inicia la segunda ronda del Campeonato Nacional de beisbol aparece primero en La Prensa.

Proponen reforma a Ley de Inmunidad para poner fin a pensión de los expresidentes

$
0
0

La bancada PLI-ALN-Apre, que es colaboracionista del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), propuso una reforma a la Ley de Inmunidad (Ley 83) con el único fin de derogar el artículo 2 de la ley para eliminar la pensión vitalicia a los expresidentes y exvicepresidentes que fueron electos por voto directo a partir de 1984.

La medida fue rechazada por Cristiana Chamorro Barrios, hija de la expresidenta Violeta Barrios (1990-1997), quien dijo que “en el caso de los expresidentes como mi mamá ha sido bien recibida esa pensión”. Chamorro Barrios ignora la razón de la propuesta.

La iniciativa afectaría a Barrios de Chamorro, Enrique Bolaños y Arnoldo Alemán, así como a los exvicepresidentes Sergio Ramírez, José Rizo, Jaime Morales Carazo y Omar Halleslevens. A ellos, según la Ley de Inmunidad vigente, se les paga una pensión vitalicia cuyo monto debe calcularse en base al salario que reciben los actuales gobernantes, es decir la pareja presidencial, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Lea: Estados Unidos: rechazo de Ortega para regresar al país a un camino a la paz es el único obstáculo al progreso

En el Presupuesto General de la República 2018 están aprobados 18.94 millones de córdobas anuales para pagar ese rubro. Pero no aparece en el Presupuesto cuánto es el salario de Ortega y Murillo.

Morales Carazo y Rizo dijeron, por separado, que la pensión es entre 3,500 y 3,700 dólares al mes como exvicepresidentes.

La propuesta de reforma a la Ley de Inmunidad fue presentada el 31 de julio en la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional.

En una reunión que sostuvo el jueves pasado la junta directiva parlamentaria dio visto bueno a la iniciativa de reforma de la bancada PLI-ALN-Apre, y se incorporó en la agenda base a discutir los diputados cuando retomen el trabajo legislativo, previsto para la próxima semana.

Lea: 20 millones de córdobas para pensión de expresidentes y ex vicepresidentes

La propuesta de reforma a la Ley 83 la firman Byron Jerez, Mario Asensio Flórez, Alejandro Mejía Ferreti y Pedro Joaquín Treminio que proponen que se elimine la pensión vitalicia a partir de enero de 2019.

Fue hecha para Ortega

Enrique Bolaños, quien fue presidente entre enero 2002 y enero 2007, valoró que la medida sería represalia del Gobierno contra quienes han condenado la represión contra la población.

Bolaños recordó que la Ley de Inmunidad fue aprobada en marzo 1990 “a pocos días después de que perdió las elecciones Ortega y estaba diseñada para darle una pensión vitalicia a él”.

Bolaños dijo que perder la pensión vitalicia afecta su fundación, pero “no voy a salir a protestar”.

Lea: Ortega se arriesga a quedar aislado internacionalmente si rechaza ayuda ofrecida por la OEA

Ramírez: “No comparo muertos con dinero”

El escritor Sergio Ramírez, exvicepresidente entre 1984 y 1990, expresó que “frente a la tragedia que vive este país” por el asesinato de más de 400 ciudadanos por la represión a las protestas por parte del gobierno, “el asunto de una pensión es irrelevante”. “No comparo muertos con dinero”, dijo Ramírez, uno de los más destacados intelectuales del país, que se ha pronunciado críticamente contra el régimen de Ortega.

Más reacciones

José Rizo, (vicepresidente enero 2002-octubre 2005) y Jaime Morales Carazo, (vicepresidente enero 2007-enero 2012), dijeron -por separado-que la pensión a los exmandatarios es una norma en la mayoría de los países, pero en sus casos no les afectaría perderla.

Rizo y Morales (actual diputado sandinista ante el Parlacen), no obstante, expresaron preocupación porque se afectará a la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro.

El expresidente Enrique Bolaños también lamentó que el Gobierno afecte a doña Violeta Barrios.

La entrada Proponen reforma a Ley de Inmunidad para poner fin a pensión de los expresidentes aparece primero en La Prensa.

Paramilitares no paran de secuestrar ciudadanos en pleno día

$
0
0

Daniel Ortega continúa haciendo caso omiso al llamado internacional de parar la persecución y las desapariciones de civiles en Nicaragua. En las últimas horas, se han conocido varios casos de personas que fueron secuestradas por paramilitares, que operan a plena luz del día y acompañados de la Policía.

Uno de esos casos fue el secuestro del mayor en retiro del Ejército de Nicaragua, Tomás Ramón Maldonado Pérez, denunciaron sus familiares en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y también puesto en conocimiento a un representante de la CIDH.

Lea además: Perfil de paramilitares desmiente a Daniel Ortega

El secuestro del cual fue objeto Maldonado este jueves, a eso de la 1:00 p.m., fue perpetrado por paramilitares que se movilizaban en vehículos con placas de Carazo. Los encapuchados armados llegaron a la casa de un familiar de este en Managua.

Julia Balvina Gutiérrez, esposa de Maldonado, de 63 años, destacó que este fue secretario político departamental en Carazo y diputado suplente al Parlamento Centroamericano (Parlacen) por el Frente Sandinista. Pero ahora estaba retirado de la política y se había dedicado a la religión, como pastor evangélico a cargo de una iglesia en Diriamba.

Le puede interesar: “Solo disparamos si es necesario”: hablan los paramilitares que defienden al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua

Según su familia, está enfermo y su salud desmejoró tras el constante acoso e intimidación contra su familia.

“Lo vinculaban a que él apoyaba la protesta y que andaba allí dirigiendo, pero es una cosa totalmente falsa. Sí es cierto que él iba a las barricadas, pero él iba a orar por los muchachos e iba a decirles que se pusieran en manos del Señor, que solo el Señor los podía sacar de esto”, dijo Gutiérrez.

La denunciante indicó que la persecución que sufrían aumentó después que fueron levantados los tranques en Carazo, debido a que su hijo Joao Maldonado “andaba apoyando las marchas de autoconvocados (…) y a raíz de eso nos vinieron hostigando fuertemente nuestra casa”, al extremo que se vieron obligados a abandonarla.

Le puede interesar: Las versiones que ha dado Daniel Ortega sobre los paramilitares en Nicaragua

La casa fue manchada con pintas tales como “plomo”, “terrorista asesino”. Y a esto siguieron las amenazas en las que les decían que les llegarían a quemar la vivienda por “traidor”.

La esposa de Maldonado denunció que la noche del jueves, después que se lo llevaron los paramilitares en Managua, también incursionaron a su casa en Jinotepe, donde botaron las puertas y la saquearon.

Lea además: Paramilitares orteguistas matan bajo su ley en Nicaragua

“Nosotros lo que queremos es que así como se lo llevaron vivo, así lo regresen, la salud de él está un poco delicada por la diabetes”, reveló Gutiérrez, tras resaltar que ellos conocían de personas que tenían interés en hacerle daño a su cónyuge. “Incluso personas que sabemos, familiares, que están como paramilitares también hostigaban, y nosotros responsabilizamos a esas personas de todo lo que le pueda ocurrir… y a este sistema que no tolera que otros piensen diferente”, acotó.

Puede interesarle: Continúa el asedio de paramilitares contra pobladores del barrio Sutiaba, en León

Este caso “grafica de manera elocuente la continuación de toda una operación de persecución ilimitada” tanto de la Policía como por paramilitares, aseguró el bogado del Cenidh, Gonzalo Carrión. Esto demuestra que aún no hay normalidad, como Ortega pretende vender al mundo.

El Cenidh ha recibido denuncias de capturas de familias enteras que han sido sacadas de sus casas, señaló Carrión, quien considera que en este caso es para llegar hasta el hijo de Maldonado.

Otros hechos

Uno de los últimos secuestros reportados a través de las redes sociales fue el de Ivonne Morales, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). No se sabe nada de su paradero desde el mediodía del jueves, luego que asistiera y bailara en el plantón que se desarrolló en la entrada de la Universidad Centroamericana (UCA), para demandar al Gobierno que no retuviera los fondos estatales del 6 por ciento a la universidad jesuita.

También lea: Las versiones que ha dado Daniel Ortega sobre los paramilitares en Nicaragua

La información que se conoce es que supuestamente sujetos encapuchados la subieron a una camioneta.

Además en horas de la tarde del viernes, en las redes se denunció que encapuchados llegaron a Galerías Santo Domingo a requisar vehículos y se llevaron con rumbo desconocido a dos jóvenes, que fueron trasladados en una camioneta de la Policía Nacional.

Lea más en: Policía Nacional libera a uno de los tres hombres secuestrados por paramilitares en San Marcos

Asimismo, durante esta semana también hubo secuestros en la ciudad natal del general Augusto C. Sandino, Niquinohomo, una de las víctimas fue René García Duarte, de 54 años, quien fue sacado de su casa por encapuchados la mañana de este jueves. Mientras Olesia Muñoz con sus dos hermanos fueron capturados el pasado 31 de julio.

Cerca de las 7:00 a.m. García hacía el café en su casa, mientras su hija Dayremi García estaba en su cuarto, y su esposa con su hijo menor compraban el pan. De repente, Dayremi escuchó que le dijeron a su progenitor: “No te impongás hijueputa”. Y cuando llegó a la sala de su vivienda vio a su padre tirado bocabajo contra el piso, y al grupo de encapuchados y armados, a quienes les rogó que no les hicieran daño.

Puede leer más en: Paramilitares asedian a los pobladores del barrio Sandino, en Jinotega

Uno de los hombres, a quienes describe que usaban ropa estilo camufle y encapuchados, la amenazó con el arma en la cabeza, y posteriormente, empezó a revisar su cuarto en el que encontraron una bandera azul y blanco. “El hombre me la tira en los pies y me dice ‘sí, estos hijueputas son del azul y blanco’”, contó Dayremi, mientras lloraba y suplicaba porque no se llevaran a su padre.

Una mujer, a quien identificó que vestía con un pantalón similar a los que usan los oficiales de la Policía Nacional, le dijo que se calmara, que no le harían nada.

También lea: Prevalece inseguridad y miedo en el barrio histórico de Monimbó

Pese a las súplicas de Dayremi, los encapuchados se llevaron a su padre sin explicar el motivo de su captura. Su hija explicó que García Duarte no tuvo vinculación con tranques, y mucho menos ha cometido algún delito. Lo único que hizo su padre, al igual que miles de nicaragüenses, fue participar en las protestas azul y blanco.

“Nosotros no hemos cometido ningún delito. Somos nicaragüenses y andamos en la misma situación que queremos la paz de Nicaragua, y justicia sobre todo”, expresó la joven de 18 años.

En el caso de Olesia Muñoz, se conoce que ella participó en las marchas cívicas que se realizaron en el municipio y en los tranques, estos últimos, fueron duramente atacados por grupos paramilitares junto con la Policía Nacional el 15 de julio.

Constatado por la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó el jueves que hasta el 19 de julio, el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) “constató y documentó en terreno la intensificación de la represión y los operativos desplegados por agentes de la Policía Nacional y grupos parapoliciales en el contexto de la llamada ‘operación por la paz’, acción que habría cumplido con el objetivo de desmantelar los tranques ubicados en diferentes ciudades del país”.

La entrada Paramilitares no paran de secuestrar ciudadanos en pleno día aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega le exige a los países miembros de la OEA “no entrometerse” en los asuntos de Nicaragua

$
0
0

Daniel Ortega dijo en una entrevista a la cadena de noticias rusa RT que los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) no deben de “entrometerse” en los asuntos internos de Nicaragua, en respuesta a los veinte países del Consejo Permanente de ese organismo que crearon una comisión especial para mediar en la crisis actual, la cual lleva más de cien días.

“Ellos tienen que respetar a Nicaragua. Nosotros no estamos para responderle a ellos. Los gobiernos que ellos representan tienen que responderle a su pueblo. Bastantes problemas tienen en cada país de estos para que vengan a querer entrometerse en la situación de nuestro país”, dijo.

Lea además: CIDH otorga medidas cautelares a representantes del sector privado en Nicaragua

Ortega aparecerá el lunes en la televisora rusa en español RT en el segmento Entrevista, donde reitera por quinta ocasión su rechazo a las cifras de muertos de los organismos de derechos humanos y descalifica el trabajo de estos y lo que él llama la derecha golpista.

La comisión especial o “grupo de trabajo para Nicaragua” que Ortega rechaza fue aprobada el jueves y tiene el objetivo que sus miembros viajen a Nicaragua, para constatar in situ el nivel de violencia contra la población e intentar mediar políticamente con el Gobierno para que retome el Diálogo Nacional.

También lea: Estados Unidos: rechazo de Ortega para regresar al país a un camino a la paz es el único obstáculo al progreso

La iniciativa fue impulsada por Estados Unidos, Argentina, México, Costa Rica, Chile, Colombia, Perú, Brasil y Canadá.

El canciller Denis Moncada Colindres, quien representó a Ortega el jueves ante la reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, rechazó también la creación del grupo de trabajo, argumentando que es una injerencia en los asuntos internos de Nicaragua.

No es injerencia, es cumplir los compromisos

Al respecto, el exembajador de Nicaragua en Washington, Carlos Tünnermann Bernheim, recordó que el Estado de Nicaragua debe cumplir con los compromisos internacionales adquiridos y establecidos en la Constitución Política de Nicaragua, de respetar el orden democrático y los derechos humanos de los nicaragüenses.

Le puede interesar: Ortega se arriesga a quedar aislado internacionalmente si rechaza ayuda ofrecida por la OEA

“No puede ser injerencia, ni intervencionismo en los asuntos internos de Nicaragua, el hecho de que otros países que forman parte de la OEA estén preocupados por una crisis que está ocurriendo en Nicaragua, donde hay una violación a los derechos humanos y hay un incumplimiento a esos valores y principios contemplados en esos instrumentos jurídicos internacionales”, confió Tünnermann.

El excanciller Francisco Aguirre Sacasa cree que la crisis de Nicaragua ha sido abordada en la OEA con un proceso “más acelerado” que la de Venezuela, lo que le hace temer que haya un desenlace que implique la suspensión del país del sistema interamericano, si Ortega sigue renuente a aceptar la mediación del grupo de trabajo para Nicaragua.

Lea además: Daniel Ortega enfrenta el dilema de permitir o no el ingreso al país a la Comisión Especial de la OEA

Venezuela y Nicaragua han sido escenarios de la represión de la policía y de grupos irregulares armados contra los ciudadanos que protestan demandando la renuncia de los gobernantes de estos países, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, respectivamente.

En el caso de Nicaragua, la represión de la Policía Nacional y fuerzas paramilitares ha dejado más de trescientos muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En Venezuela la cifra es menor.

Lea también: OEA aprueba la creación de una comisión especial para mediar la crisis en Nicaragua

Aguirre proyecta que si Ortega mantiene su rechazo al grupo de trabajo para Nicaragua, “podría echarse encima a toda la OEA, ya no a nivel de Consejo Permanente, sino a nivel de las cancillerías”.

“Si Daniel sigue en su plan de no colaborar con la OEA y con este grupo de trabajo….entonces no descartaría en este caso que llegaríamos más rápidamente a la convocatoria de una reunión de cancilleres, la Asamblea General de la OEA, para considerar el caso de Nicaragua y eso podría llevarnos a la suspensión, por tratar de bloquear al grupo de trabajo”, manifestó Aguirre.

Lea más en: Representante del Papa en Nicaragua confía en que Daniel Ortega va a buscar la “mejor situación”

La suspensión de Nicaragua de la OEA significaría que el país “difícilmente” podría tener acceso a los préstamos o a ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), porque este organismo es parte del sistema interamericano y también Nicaragua quedaría “totalmente excluida de la protección que le puede dar la OEA a sus países miembros”, dijo Aguirre.

Lea además: Represión en Nicaragua no ha cesado, afirma investigadora de Amnistía Internacional

Según Aguirre, Ortega ya fue advertido por funcionarios estadounidenses de que podría tener un destino “peor” que Venezuela, por no aceptar la opción de adelantar las elecciones, para una “salida suave del poder”.

 

Si Ortega sigue en su plan de no colaborar con la OEA y con este grupo de trabajo, en el fondo van a llegar a la conclusión, los Estados miembros de la OEA, de que Daniel es la causa del problema”.
Francisco Aguirre Sacasa, excanciller de Nicaragua.

 

No puede ser injerencia, ni intervencionismo en los asuntos internos de Nicaragua, el hecho de que otros países que forman parte de la OEA estén preocupados por una crisis que está ocurriendo en Nicaragua”.
Carlos Tünnermann Bernheim, exembajador de Nicaragua en Washington.

La entrada Daniel Ortega le exige a los países miembros de la OEA “no entrometerse” en los asuntos de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Brasil exige que los verdaderos responsables por la muerte de la estudiante de medicina sean castigados

$
0
0

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil rechazó el viernes cualquier “desenlace” en la investigación del asesinato de la ciudadana brasileña “que no sea el de la identificación y castigo de los responsables por el acto criminal” contra su coterránea.

La reacción diplomática se da después de enterarse que en Nicaragua hicieron un juicio relámpago el pasado 1 de agosto —día feriado en Managua— a Pierson Gutiérrez, quien admitió haber asesinado a la brasileña Raynéia Gabrelle da Costa Lima Rocha, estudiante de sexto año de Medicina en la Universidad Americana (UAM).

Lea además: Fiscalía de Nicaragua relata una inverosímil historia sobre el asesinato de la estudiante brasileña por un exmilitar

“En relación a las investigaciones en curso en Nicaragua sobre el asesinato de la ciudadana brasileña Raynéia Gabrielle Lima, el gobierno brasileño considera absolutamente inaceptable cualquier desenlace que no sea el de la identificación y castigo de los responsables por el acto criminal”, dice el correo electrónico enviado a LA PRENSA.

La joven de 31 años falleció de hemorragia masiva interna después de recibir dos impactos de bala en el tórax y abdomen, cuando circulaba en su vehículo por el sector del Colegio Americano rumbo hacia su casa en Lomas de Monserrat, la noche del lunes 23 de julio.

Lea también: Fiscalía acusa por homicidio el asesinato de estudiante brasileña en Nicaragua

Según el rector de la UAM, Ernesto Medina, la joven fue víctima de los paramilitares que estaban en el reparto Lomas de Monserrat, donde ocurrió el crimen. Estos hombres civiles que portan armas de alto calibre (ligados al gobierno de Daniel Ortega) dispararon en ráfagas contra el carro, según testigos que escucharon las detonaciones a la hora del percance.

La Fiscalía acusó al exmilitar Pierson Gutiérrez de homicidio y portación ilegal de arma de fuego en una inverosímil acusación donde culpan a la joven de haber provocado su muerte por conducir de forma “descontrolada y con actitud sospechosa”, la noche del 23 de julio de 2018, en el sector del Colegio Americano.

Puede interesarle: Entierran en Brasil a la estudiante de medicina asesinada en Nicaragua

Y después de la admisión de esta acusación, en el Juzgado Séptimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, Pierson Gutiérrez admitió haber asesinado a la muchacha, por lo que ya no habrá juicio y solo espera lectura de sentencia.

Admisión de hechos es estrategia

Para abogados penalistas el uso de la figura de la “admisión de hechos” de parte de Pierson Gutiérrez no es más que una táctica legal para ocultar la verdad. “El objetivo es obstaculizar la verdad, evitar que se profundice en el caso, que se conozca la prueba en juicio público, porque saben que se confirmaría todo lo que el mundo sabe, que el autor es parte de fuerzas irregulares que andan cometiendo asesinatos en Nicaragua”, dijo Boanerge Fornos, exfiscal departamental del Ministerio Público.

Lea además: Crimen de Raynéia Lima tensa más relación entre Brasil y Nicaragua

Al respecto, el rector Medina sostiene que la falta de información sobre el caso, el sigilo con que autoridades lo han tratado, levanta serias sospechas respecto al proceso judicial.

“Nosotros hemos expresado preocupación por la falta de información y las contradicciones que ha habido en la información oficial. La forma en que se está manejando el juicio aumenta en nosotros la preocupación de que no hay intención de aclarar esto (el crimen) y decir la verdad de lo que realmente sucedió”, expresó Medina.

Estado quiere evitar Corte Penal Internacional

El abogado penalista Nelson Cortez expresó que otro de los propósitos del régimen de Daniel Ortega es cerrar el caso teniendo a un culpable, para que Brasil deje de solicitar una investigación internacional. Además, el Gobierno está evadiendo el vínculo que tiene con el procesado, para evitar el procedimiento penal internacional.

Lea también: Informes oficiales dejan muchas interrogantes sobre el crimen de estudiante brasileña

“A este sujeto se le pone en la acusación como un simple ciudadano, que imparte clases de defensa personal y que por casualidad pasaba por el lugar donde disparó a ráfaga contra la víctima, en un relato inverosímil para desvanecer su vínculo con el Estado, pues lo señalan de paramilitar, con esto el Estado evita exponerse a una Corte Penal Internacional, porque aunque Nicaragua no es firmante del Estatuto de Roma, sin embargo, la asesinada es una extranjera y Brasil puede pedir la investigación”, dijo Cortez.

En el mismo sentido, Fornos expresa que el régimen de Daniel Ortega quiere mostrar una sensación de “justicia pronta”, para calmar a la comunidad internacional brasileña y pretende que la sociedad nicaragüense deje en el olvido el caso.

Fiscalía se pone “guantes de seda”

Otro aspecto que llama la atención a penalistas es cómo el Ministerio Público calificó los hechos para beneficiar al procesado, quien es empleado de la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), con penas menores al calificar el asesinato como homicidio y la tenencia y uso de arma restringida (armas de guerra) como simple portación de arma de fuego.

Puede leer más en: Nicaragüenses en Brasil denuncian “escalada represiva” de Daniel Ortega

La acusación evidencia la parcialización con que la Fiscalía trata a los simpatizantes del partido en gobierno, reveló Fornos, a diferencia de la población autoconvocada, a la que acusa hasta de diez delitos cuyas penas son duras.

“Técnicamente estamos ante un asesinato cuya pena va de veinte a treinta años, y hay una portación y uso de arma de guerra cuya pena va de cuatro a ocho años de prisión. Al cambiar la tipificación, le restas 23 años de prisión de una vez, porque la simple tenencia de arma de fuego la pena va de seis meses a un año de cárcel”, detalló el abogado.

Al respecto, el rector Medina objetó el trato especial que está recibiendo el acusado del crimen contra la estudiante de Medicina y consideró que el poder judicial debe explicar por qué el exmilitar no es juzgado por los delitos que se le imputan a quienes participan en las protestas.

Lea además:  Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua

“Vemos que aquí hay dos tipos de nicaragüenses, los que se les aplica todo el peso de la ley por cosas que en principio son legales como es protestar, y por otro lado, alguien que dispara y mata a una muchacha le están tratando con otro tipo de medidas. Entonces, yo creo que sí se necesita que el sistema judicial dé explicaciones de por qué este señor tiene un tratamiento aparentemente especial”, cuestionó Medina.

Gonzalo Carrión, del Cenidh, considera que las instituciones del sistema de justicia en Nicaragua, en estos más de tres meses de la represión gubernamental “han estado trabajando para la impunidad”.

Le puede interesar: Policías y paramilitares realizan redada contra autoconvocados en El Naranjo, Waslala

Mientras Julio Montenegro, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), consideró que “hay una diferencia notable” en la forma en que el sistema trata los casos en referencia a los autoconvocados y los adeptos al Frente Sandinista.

Matan y van a la vela

En Nicaragua existe una forma diferenciada para la aplicación de la ley, entre los allegados al poder y personas identificadas como autoconvocadas, lo que evidencia la disparidad de los procesos judiciales, según abogados de organismos de derechos humanos.

Y una causa para ejemplo es la tipificación con que la Fiscalía remitió el caso a los tribunales contra Pierson Gutiérrez, que aunque debió ser acusado por asesinato lo hizo por homicidio y portación ilegal de armas, con lo que desde un inicio le disminuye una mayor pena en la cárcel.

Para el abogado del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Gonzalo Carrión, esto lo que demuestra es que los operadores de justicia en Nicaragua “se convierten en verdaderos francotiradores en la aplicación de la ley”.

Así como hay francotiradores que le han segado la vida a más de trescientas personas a lo largo de más de tres meses, así se organizan la Policía y la Fiscalía para ejecutar las acusaciones de más de cien personas sometidas a procesos judiciales, aseguró Carrión, quien agregó que tanto la Policía Nacional como la Fiscalía se han convertido en “verdaderos aparatos de la represión”.

Brasil puede apelar

Para Boanerge Fornos, la familia de la víctima o algún representante de la embajada de Brasil puede apelar la sentencia en cuanto a la tipificación y la pena a imponer, antes que el juez dicte sentencia y garantizar que la muerte de la joven no quede en la impunidad. El rector de la Universidad Americana (UAM), Ernesto Medina, señaló que el sigilo con que se ha manejado el proceso judicial contra el asesino de la estudiante brasileña, Raynéia da Costa Lima, genera muchas dudas y no implica que se esté haciendo justicia.

La entrada Brasil exige que los verdaderos responsables por la muerte de la estudiante de medicina sean castigados aparece primero en La Prensa.

Paramilitares en cacería de retirados de la Policía y el Ejército

$
0
0

El gobierno de Daniel Ortega ha desatado una feroz persecución contra exmilitares y expolicías que se han negado a formar parte de las fuerzas de choque que ya han provocado la muerte de más de trescientos civiles.

LA PRENSA ha confirmado al menos cuatro arrestos de personas que días antes fueron visitadas por miembros del Frente Sandinista, quienes les proponían integrar las fuerzas paramilitares para enfrentar a los ciudadanos en los tranques.

Puede leer: Manifestaciones ciudadanas que han abolido regímenes alrededor del mundo

Los perfiles de los secuestrados son similares: exmilitares y expolicías de arraigo sandinista o combatientes históricos de la guerra de los años ochenta. Todos tienen amplio conocimiento en armas y algunos fueron entrenados por francotiradores.

Desaparecido

El último secuestro fue el del exmayor del Ejercito de Nicaragua, Tomás Maldonado Pérez (63 años), quien fue sacado de su casa del cuello a la una de la tarde del jueves 2 de agosto.

Sus familiares lo han buscado en la Estación de Policía de Carazo, en la delegación del Distrito II de Managua y en la Delegación de Auxilio Judicial, mejor conocida como El Chipote, pero en ningún lugar les han dado respuesta sobre su paradero. “A mi papá lo llamaron y lo fueron a buscar a su casa para participar en esta represión. Como él no aceptó, lo empezaron a amenazar”, dijo Yessenia Maldonado.

Lea también: Galería | Mujeres en las trincheras de Nicaragua

Ella está segura porque sus tíos —hermanos de Maldonado— fueron quienes le hicieron la propuesta a su papá para formar parte de los paramilitares. “Ellos (tíos) mismos también fueron los que dieron información para que lo llegaran a secuestrar”, agregó.

Además de pertenecer al Ejército, Maldonado Pérez fue secretario político del Frente Sandinista de Carazo hasta 2007 y diputado del Parlacen por el partido sandinista. Desde hace cinco años era pastor de una iglesia evangélica de Diriamba.

Lea además: Orteguismo utiliza las tomas de tierra como arma política en Nicaragua

“Su única misión fue orar por los jóvenes en los tranques y por la situación que vivimos en el país”, dijo Yessenia. “Nunca lo vieron con armas. Su única arma era predicar la palabra del Señor”, agregó.

Expolicías

El jueves 2 de agosto, día que capturaron a Maldonado, liberaron de las celdas de El Chipote a Teresa López, expolicía, y a Felipe López Acuña, padre de Teresa y excombatiente del Ejército Sandinista. Ambos fueron secuestrados por paramilitares desde el 17 julio en su casa en Monimbó.

Lea también: Perfil de paramilitares desmiente a Daniel Ortega

Una fuente dentro de El Chipote relató a LA PRENSA que ambos estaban sufriendo torturas. Felipe López, de 52 años, era quien estaba más lastimado, y Teresa López hasta el 23 de julio tenía moretones en el rostro provocados por la paliza que recibió de parte de los paramilitares desde su captura.

Guadalupe López, hija de Felipe y hermana de Teresa, confirmó a LA PRENSA que estos fueron liberados pero que “todavía tienen dolor por todos los golpes recibidos”.

Felipe y Teresa fueron visitados por compañeros sandinistas que les propusieron integrar las fuerzas paramilitares. Ambos se negaron y el acoso contra ellos empezó. Antes habían capturado a Luis López, otro hijo de Felipe, quien es egresado de la carrera de periodismo.

Puede ver:Estas son las versiones de Daniel Ortega sobre los paramilitares en Nicaragua

Teresa López fue miembro de la Policía Nacional hasta 2009, cuando pidió su baja. Actualmente trabajaba en una zona franca. En tanto, Felipe es retirado del Ejército.

Ayer también se conoció que la vivienda del mayor en retiro del Ejército de Nicaragua, Roberto Samcam, en Jinotepe, fue saqueada por fuerzas de choque. Samcam ha sido crítico del Gobierno y ha denunciado el uso de armas de guerra contra civiles.

La entrada Paramilitares en cacería de retirados de la Policía y el Ejército aparece primero en La Prensa.

10 cosas que no sabía sobre la Divina Misericordia

$
0
0

1. Parroquia joven. La parroquia de la Divina Misericordia de Managua realizó su primera misa en septiembre de 2000 y fue consagrada en septiembre de 2006. Tras el ataque paramilitar fue consagrada nuevamente.

2. Polaco. El famoso cuadro con la imagen de Jesús de la Divina Misericordia (que recibió los impactos de bala) fue traído en 2009 desde Polonia por el padre Félix Reyes.

Lea: Trasladan a la Catedral de Managua a los refugiados en la parroquia Divina Misericordia 

3. Balazos. Solo en el techo de la parroquia se contaron 130 orificios de bala. Se estima que en la capilla, contando únicamente los de las paredes y ventanas, hay más de treinta orificios.

4. Misterio. Una bala quedó incrustada en una esquina del altar mayor y tiene orificio de salida, pero no de entrada. Los feligreses lo llaman “el misterio de la bala”.

La bala incrustada en el altar mayor de la parroquia de la Divina Misericordia. 

5. Peregrinación. Tras el ataque a la parroquia, la capilla está siendo visitada por nicaragüenses que llegan desde lejanos departamentos, sobre todo para ver la imagen que fue baleada.

La pintura con la imagen de Jesús de la Divina Misericordia recibió cuatro impactos de bala.

6. Cambio. Antes era la “Capilla del Santísimo”, pero desde el ataque es conocida como “Capilla de la Misericordia”. Es el único sitio de la iglesia que no será restaurado. Se dejará “como un testimonio del sufrimiento de Nicaragua”.

7. “Milagro”. Los sacerdotes de la parroquia interpretan como un milagro el que durante el asedio paramilitar nadie haya sido herido de muerte dentro del templo, donde unos 200 jóvenes se refugiaron. Los dos muchachos que fallecieron en el ataque, fueron heridos afuera.

Además: Cómo fue vivir más de 15 horas bajo el asedio de fuerzas paramilitares en una iglesia llena de estudiantes

8. Ciudad. En Argentina hay un lugar llamado Ciudad de la Divina Misericordia. Fue declarado por Juan Pablo II, atendiendo la solicitud de todo un pueblo.

9. Santa Faustina. El nombre de la monja que recibió la rebelación de la Divina Misericordia era Faustina Kowalska. Cuando en 1938 murió, por tuberculosis, tenía apenas 33 años.

Lea también: Reparan el techo de la iglesia Divina Misericordia, atacada por los paramilitares

10. Las 3:00 de la tarde. Es conocida como “la hora de la gran misericordia”, porque se cree que a esa hora murió Jesucristo.

Aquí se observan algunos de los impactos de bala que rompieron las ventanas de la capilla. Esta no será restaurada, para que prevalezca como un “testimonio del sufrimiento de Nicaragua”.

 

Capilla de la Misericordia.

La entrada 10 cosas que no sabía sobre la Divina Misericordia aparece primero en La Prensa.


Los llantos que se escuchan después de la matanza de Jinotega

$
0
0

El cuerpo de Benito Rodríguez yacía a la par de un charco de sangre. Bocarriba, con las piernas entrelazadas, el rostro pálido, una de las manos cerca del abdomen y la otra a ras del suelo. Se le ve enfundado en una chaqueta negra que esa madrugada alguien se la debió prestar para el frío, con un pantalón azul que después de empaparse en sangre parecía haberse teñido de café.

Aquella mañana del martes 24 de julio, en la acera de enfrente, Merling Espinoza, su prometida, se partió a llorar. “El rostro ya lo tenía blanco. Se había desangrado por completo”, dice Espinoza.

Benito Rodríguez fue uno de los tres muchachos asesinados ese día en el barrio Sandino, de Jinotega, durante la “operación limpieza” que realizaron las fuerzas combinadas de la Policía y los paramilitares en el último bastión de lucha que quedaba en el país. En total, han sido asesinados cuatro jóvenes que participaron en los tranques de esta ciudad.

Puede leer: La masacre de niños durante la represión orteguista

Lo primero que revisó Espinoza fue la cabeza de su pareja para ver si tenía balazos. Se sorprendió de no ver ningún disparo que le había penetrado la parte superior del cuerpo. No obstante, tenía un hueco del tamaño de una moneda de cinco córdobas en la pierna izquierda, cerca de la vena femoral, y un balazo cinco centímetros debajo de la rodilla.

La bota izquierda que andaba puesta tenía un hoyo en cruz en la parte superior. Como si le hubieran ensartado una bayoneta de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Al quitarle el calcetín, el gancho del dedo gordo del pie izquierdo tenía un enorme hueco.

Lea además: Los tiradores en cacería de ciudadanos en Nicaragua

“A Benito lo ejecutaron”, revela Espinoza, de 35 años edad, trabajadora de una empresa de telecomunicaciones. Espinoza y Rodríguez tenían planeado casarse este diciembre. “Murió desangrado. Las rodillas las tenía chimadas. Lo que cuenta la gente, porque nadie vio nada, nadie salió de las casas por miedo, es que lo agarraron con vida”.

La acera donde murió Benito Rodríguez es más alta que la casa que tiene enfrente. Dicen que en su agonía golpeó la puerta pidiendo ayuda. Pero no hay testigos directos y la zona está colmada de partidarios del Frente Sandinista.

Desangrado y solo, murió Benito Rodríguez de varios balazos a sus piernas.
LAPRENSA/Cortesía

Perseguidos

Después del 23 de julio, familias enteras de Jinotega se han trasladado a vivir a otras partes del país. Algunas se han ido a enmontañar y otras a Honduras. En las calles del barrio Sandino se ven varias casas cerradas, con enormes cadenas y candados de acero.

Además: La represión orteguista deja una legión de torturados en Nicaragua

En Jinotega varios periodistas independientes han tenido que huir por temor a la Policía. El corresponsal de Canal 10, Francisco Espinoza, está huyendo después que se emitiera orden de arresto en su contra. En tanto, la corresponsal de LA PRENSA, Sara Ruiz, se encuentra en una situación similar, pues desde que inició la crisis política ha recibido agresiones y amenazas de encarcelamiento.

Un francotirador vigila desde un cerro de Jinotega. LAPRENSA/O.Navarrete

A estos periodistas se les impidió ejercer su labor. Es por eso que esta operación y otros abusos represivos de las fuerzas de orden e irregulares no han sido detallados. LA PRENSA visitó el barrio Sandino y Camilo Ortega, y habló con varios testigos para reconstruir la represión brutal contra esta población.

Trabajadores estatales e incluso jueces de Jinotega relataron a LA PRENSA estar siendo perseguidos. Alcides Zeledón, uno de los empresarios más grandes de la ciudad, propietario de varios supermercados, es prófugo de la justicia, tras dictarse orden de captura contra él por “colaborar con los terroristas”.

También puede leer: Éxodo de nicaragüenses que buscan salvar sus vidas

En el barrio Sandino explicaron que Zeledón entregaba alimentos y agua a los muchachos en los tranques, pero luego que lo señalaran, cesó el apoyo hacia los protestantes.

LA PRENSA buscó la versión del párroco Eliar Pineda, de la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, en Jinotega, y a monseñor Carlos Enrique Herrera, obispo de la diócesis de este departamento, pero ambos prefirieron no opinar.

Barrio bravo

El barrio Sandino queda al pie de un cerro. Son apenas un par de calles cuesta arriba, cuyas casas se divisan desde lejos; apeñuscadas unas sobre otras. Cruzando la calle se encuentra el mercado de Jinotega, recién remozado por el alcalde sandinista Leónidas Centeno.

Lea además: La nueva generación de lisiados que provocó la represión orteguista

El clima es muy fresco con respecto al resto del país. Hoy apenas una brisa amaina la mañana. Los policías, encima de camionetas de tina, van encapuchados con fusiles en las manos. Las calles siguen custodiadas por oficiales de uniforme azul oscuro. En donde era la casa comunal del barrio Sandino, ahora hay un comando de la Policía.

La casa comunal del barrio Sandino se ha convertido en un comando policial.
LAPRENSA/O.Navarrete

La lucha en este barrio inició después del 30 de mayo, cuando se cometió la masacre del Día de las Madres en distintos departamentos del todo el país. Las barricadas se empezaron a levantar aquí, en el barrio Sandino, y en el Camilo Ortega, ubicado apenas un par de calles a la par.

El enojo del alcalde Leónidas Centeno creció al enterarse de que la mayoría de personas que protestaban eran comerciantes del mercado de Jinotega. Una gran cantidad de vendedores viven en los barrios Camilo Ortega y Sandino.

Puede leer: Radiografía de la masacre orteguista en Nicaragua

Todas las noches había acoso policial y paramilitar en el mercado. Durante el día había amenazas de quemas en el centro de compras. Entonces los comerciantes colocaron barricadas para cercar a las camionetas que pasaban rafagueando a los mercaderes todas las noches.

Hubo ataques de parte de turbas todos los días, hasta que provocaron la muerte de Abraham López, de 20 años de edad, el 8 de junio. Sin embargo, a partir de ese día la ciudad estaba cerrada con barricadas que hacían imposible la circulación de vehículos. En el barrio Sandino es donde había más, con gente vigilando día y noche, lo que daba una idea de que no se iban a quitar jamás.


Jinotega

El origen del nombre Jinotega, según los lingüistas, se deriva de las voces “Xiocahuilt” que significa “jiñocuabo” y “tecatl” que significa “habitante o vecino”. Otros consideran que significa “Ciudad de los Hombres Eternos o de la Ciudad Eterna”.

El 15 de octubre de 1891 la rica zona de Jinotega fue declarada departamento con cuatro municipios: Jinotega, San Rafael, La Concordia y San Sebastián de Yalí, y San José de Bocay. Por la ley de la Asamblea Nacional en 1989 se crearon los municipios de Santa María de Pantasma, Wiwilí y El Cúa Bocay. A partir de entonces el departamento cuenta con siete municipios.


Patito

A Abraham López le gustaba jugar futbol y andar a motocicleta. A los 20 años de edad apenas cursaba el cuarto año de secundaria. Siempre se salía de clases para trabajar. Nunca militó en un partido político y ni siquiera simpatizaba con la lucha azul y blanco.

Emeleida López, tía de Abraham López, el primer muerto en Jinotega. Ella enseña el hueco que dejó el disparo en la chaqueta que andaba puesta el día que lo mataron. LAPRENSA/O.Navarrete

Vivía con su tía Emeleida López en el barrio Carlos Rizo, en una casita apenas forrada con pedazos de zinc. Piso de tierra, varias fotos ampliadas adornan uno de los dos cuartos de este espacio. Afuera hay un tendedero donde cuelgan calcetines, calzoncillos y camisetas para niños, mientras que una hornilla cuece frijoles a fuego lento.

López se acomodaba en esta casa con una decena de sobrinos más. “Vos sos más que mi tía. Sos como mi hermana”, recuerda Emeleida que le decía Abraham. Ella tiene en sus manos un retrato de Abraham y la chaqueta que tiene el hueco del disparo que lo mató.

Lea: José Luis Rocha: “La gente se va del país para salvar su vida

“Él también se desangró. No dejaban pasar a la ambulancia, ni a nosotros sus familiares, para que lo atendieran. Era apenas un niño y lo mataron”, confiesa Emeleida.

Abraham cayó el 8 de junio, en uno de los primeros ataques de los paramilitares de Jinotega. Murió de un disparo por la espalda. Fue el primero en caer en esta ciudad. A la madre de Abraham no la pudimos entrevistar porque sufrió un derrame cerebral después de saber que su hijo había muerto.

Operación militar

El asedio del 23 de julio inició temprano. Los policías intentaban quitar las barricadas y los muchachos resistían. Las mujeres del barrio Sandino y Camilo Ortega salieron armadas con pailas, cazuelas y latas para sonarlas. Otras mujeres se sumaron a la protesta, mientras en otra calle se organizaba una marcha.

Así estuvieron toda la noche: vigilantes, atentos, precavidos ante cualquier ataque. Los jóvenes se quedaban en las barricadas, mientras algunas mujeres se iban a descansar o hacerles café para no perder el sueño.

El barrio Sandino ardió a las cinco de mañana. Varias escuadras de paramilitares y policías realizaron un operativo envolvente desde los cuatro flancos del barrio. Bajaron del cerro a punta de disparos y lanzaban ráfagas a todo el que topaban en el camino. A las 5:20 de la madrugada los sandinistas celebraban el territorio liberado.

Benito Rodríguez, junto a su prometida, Merling Espinoza. LAPRENSA/Cortesía

Los hombres del barrio se refugiaron en las casas de los vecinos y otros escaparon por el cerro. En el ataque, el presidente Ortega confirmó en entrevista con Telesur que habían muertos tres compañeros sandinistas. Sin embargo, en el comunicado de la Policía solo se reconoce a tres civiles muertos y cinco policías heridos.

Los vecinos del barrio creen que las turbas pudieron sufrir bajas, pero no las reconocieron. Hay varias versiones sobre que algunos cuerpos fueron trasladados en vehículos estatales.

Testigos consultados, que ocultaron su identidad, creen que posiblemente se hayan matado entre ellos: ya que al caer las fuerzas orteguistas por todos los ángulos, en el algún momento se empezaron a tirar de frente.

Hoy visitamos a una familia del barrio Sandino que ha sufrido balaceras. Uno de sus miembros está preso, otro está huyendo y un tercero está herido. Ellos han estado en los tranques desde el inicio, y confirman que en algún momento el barrio Sandino tuvo gente armada que resguardaba el lugar.

Durante estuvieron estos hombres armados, el barrio Sandino no registró ningún ataque. Días después que los armados se marcharon del lugar, la Policía ejecutó la operación. “Son tan cobardes que no lo hicieron cuando había gente que podía responderles. Esto solo lo pudieron saber infiltrando gente para tener esa información”, refiere a quien llamaremos H por su seguridad.

En las calles todavía hay huecos gigantes, como vestigios de los levantamientos de barricadas en toda la ciudad. Encima de los cerros hay varios francotiradores que vigilan cualquier movimiento que les parezca sublevación.

“Todos estos días han sacado a muchachos en camionetas. Se los llevan presos y después les imputan cargos falsos”, confía H.


Rearmados

En esta zona de Jinotega y Nueva Segovia, Augusto C. Sandino armó al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional en 1927 para enfrentarse a las tropas de intervención de Estados Unidos y sus aliados nicaragüenses.

En los años 90, después de la desmovilización de la Contra y el desmantelamiento del grueso del Ejército Popular Sandinista, surgieron nuevos grupos armados que reclamaban el cumplimiento de los acuerdos de desmovilización.

Desde el año 2007 hasta la fecha, los grupos armados que aseguran estar alzados en rechazo al gobierno de Ortega se cobijan bajo la denominada Coordinadora Guerrillera Nicaragüense, que desde correos electrónicos y cuentas en redes sociales aseguran que su fin es derrocar al gobierno del FSLN.

Desde 2011 a finales de 2016 hubo más de una decena operaciones militares contra los grupos armados en Jinotega, el Caribe Sur y Nueva Segovia.


Ejecuciones

La bala que mató a Brayan Picado le atravesó el pulmón derecho. Bocabajo sobre su propia sangre quedó el muchacho de 23 años de edad. En el mismo piso donde estaba Brayan, se tiró para abrazarlo Maira Blandón, su madre. Lloraba aferrada a su cuerpo.

Un disparo en el pulmón cegó la vida de Brayan Picado. Lo capturaron vivo, según los testigos.

Brayan tenía 23 años pero era el “niño” de ella. Le preparaba su ropa, le arreglaba la cama y hasta dormía en ocasiones con él. “Mi niño no era ningún delincuente. Lo único que andaba era una hulera y unas chibolas chinas”, dice Blandón.

Blandón dice que fue combatiente de una milicia en Chontales en los años 80. Aprendió a disparar y caminar con un fusil a tuto. “Si hubiéramos tenido armamento pesado, yo que soy vieja, me hubiera arriesgado para defender a mi niño”, dice Blandón.

El día que lo mataron, Blandón vigiló toda la madrugada a su hijo desde una cuadra de distancia. “Cuando miré su cuerpo todavía estaba calientito”, manifiesta Blandón, que agarró una bandera azul y blanco y se la colocó en la cara a los policías que ya se habían apoderado de la zona.

El cuerpo de Brayan estaba cerca del de Leyting Chavarría, de 16 años de edad. A la familia de Leyting la buscamos pero su casa estaba completamente cerrada.

Un niño huérfano, de unos 13 años de edad, que caminaba en el barrio Sandino y era conocido como Toñito ese día señaló a los policías: “Vos fuiste el que lo mataste. Vos fuiste, yo te miré”. Desde ese día, Toñito también está desaparecido, pero no hay quien reclame porque no tiene familia, dicen los habitantes del Sandino.

Mientras los cuerpos iban enfilados hacia el cementerio, los policías se reían en la cara de los familiares. Ahora ellos miran que los adoquines se acomodan en las calles, los niños van a la escuela, como que si no ha pasado nada. Apenas quedan los recuerdos.

Maira Blandón asegura que su hijo solamente se defendía con una hulera y chibolas.
LAPRENSA/O.Navarrete

Brayan trabajaba en una panadería del barrio. El sábado 21 de julio le pagaron 650 córdobas por la semana. Brayan le dio seiscientos a su mamá, en tres billetes de doscientos. “Estos seiscientos córdobas no los voy a gastar. Es lo único que me quedó de él”, dice Maira, mientras me los enseña, partida en llantos.

En la foto su madre, Maira Blandón, abraza a su hijo Brayan Picado LAPRENSA/Cortesía

La entrada Los llantos que se escuchan después de la matanza de Jinotega aparece primero en La Prensa.

Galería| Viaje al pasado: así eran las fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Nicaragua

$
0
0

La “Vaca Vieja”, cuando era joven

La mujer de la fotografía es nada menos que Francisca Villalta Lezama, la legendaria Chica Vaca, cuando solo llevaba 13 años bailándole a Santo Domingo. Villalta heredó la tradición de su madre y desde 1934 pagó promesa al santo por una enfermedad curada. Bailó como vaca durante 79 años, los últimos en silla de ruedas, hasta su muerte en octubre de 2013, a la edad de 104 años. Ya de viejita solía cantar: “Buenos días Santo Domingo, buenos días viejo pelón, aquí viene la ‘vaca vieja’ que aún no te deja…”.

Una joven Francisca Villalta corretea a los devotos de Santo Domingo para “cornearlos”. Ya desde entonces la Chica Vaca llevaba consigo el palo con el que, sonriendo de oreja a oreja, garroteaba a “a los mal portados”.


Lea: Inusual “traída” de Minguito a Managua 


El Cacique Mayor

Este señor es Oscar Ruiz, el Cacique Mayor de las fiestas agostinas de Managua, hoy de 73 años. La foto fue tomada el 2 de agosto de 1991, un día después de que una turba sandinista agredió con palos y piedras la procesión de Minguito, en el trayecto del Gancho de Caminos hacia los escombros de Managua. Ese año Arnoldo Alemán era el mayordomo de las fiestas, pero salió ileso. Al Cacique Mayor le estropearon su penacho y le robaron una flecha.

El Cacique Mayor, Oscar Ruiz, en las fiestas de Santo Domingo de Guzmán. Agosto de 1990.


Además: Festividades de Santo Domingo terminarán temprano por la crisis en Nicaragua


Los “indios” de 1981

Viernes 31 de julio de 1981. 11:00 de la noche. Los tradicionales indios participan en la Vela de Santo Domingo en Las Sierritas, con una indumentaria a la que no le falta nada. En el grupo también hay diablitos y otros devotos que posaron para el lente de LA PRENSA.


Lea también: Santo Domingo de Guzmán, la “diminuta imagen” de la discordia


El promesante “escupe fuego”

En agosto de 1991 este muchacho fue una sensación en las fiestas patronales de Managua, por su manera original de pagar promesas. A Alexander Mairena lo llamaban “el escupe fuego”.


También: El padre Pinedo y el tal Lisímaco Chávez 


La tragedia de 1993

El 10 de agosto de 1993 la dejada de Santo Domingo terminó en tragedia. Ya había regresado el santo a su iglesia en Las Sierritas cuando de pronto unos “pandilleros” empezaron a tirarse encima de los promesantes que avanzaban de rodillas. El resultado fue una avalancha humana que desató el terror en el atrio de la parroquia. Desde arriba de un muro, Manuel Esquivel, fotorreportero de LA PRENSA, captó el momento de angustia. “Sentí impotencia y un gran pesar”, recuerda.

La avalancha humana dejó un saldo de cuatro muertos por asfixia, cincuenta heridos y al menos sesenta detenidos. Luego de la tragedia empezó a implementarse la medida del cordón de seguridad de la Policía Nacional, afirma Manuel Esquivel, autor de estas fotografías.

Así se veía la procesión de Santo Domingo de Guzmán el 10 de agosto de 1993, horas antes de la tragedia que dejó cuatro muertos.


Además: El peso de ser un personaje de Santo Domingo


Una dulce promesa

La devota Isabel Pérez Martínez besa la imagen de Santo Domingo de Guzmán mientras sostiene sobre su cabeza un canasto repleto de bollos, empanaditas y rosquillas. Es el 31 de julio de 1990 y el santito acaba de ser bajado de su trono en la parroquia de Las Sierritas para ser colocado en la peaña en la que al día siguiente viajará a la vieja Managua. Doña Isabel no anda vendiendo, lleva más de cuarenta años cumpliendo la promesa de regalar cosa de horno.


Lea: Feligreses claman por la paz en fiestas de Minguito


La víspera del caos

Cuatro feligreses de la parroquia de Las Sierritas se apresuran a barrer el templo antes de la bajada de la imagen de Santo Domingo de Guzmán, el 31 de julio de 1991. Al día siguiente, por la tarde, el ataque de una turba a la procesión dejaría dos muertos y cincuenta heridos.


Podría interesarle: Santiago Apóstol, el patrono olvidado de los managuas 


La parroquia en 1989

Así se veía la zona de la parroquia de Santo Domingo, ubicada en el viejo centro de Managua, en agosto de 1989. Como se ve, las grandes muchedumbres que siempre acompañan a la imagen no son cosa de los últimos años, ha sido así desde tiempos remotos. Al año siguiente, en 1990, los devotos regresarían para agradecer al santo la eliminación del Servicio Militar Patriótico.

 

La entrada Galería| Viaje al pasado: así eran las fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Dora María Téllez: “Ortega es un tirano desesperado”

$
0
0

La comandante guerrillera Dora María Téllez ha sido señalada de estar detrás de las protestas que iniciaron en abril pasado. Pero ella lo niega a pesar de que afirma le encantaría que eso fuera cierto.

En esta entrevista explica que, a sus 63 años, no le asustan las amenazas del orteguismo pero sí le preocupa que “suelten” a alguien para que mate a algún líder de la protesta cívica y después digan que solo era un simpatizante molesto.

Además, dibuja a Daniel Ortega como a un hombre a quien no le importa la vida de los nicaragüenses y solo le preocupan el poder y el dinero.

¿Alguna vez pensó volver a vivir en una especie de clandestinidad?
Nadie en Nicaragua esperó que volviéramos a vivir una dictadura igualita a la de Somoza. Eso es un problema para todos los nicaragüenses y evidentemente los nicaragüenses en general no hemos esperado una dictadura tan sangrienta. El MRS ha sido muy perseguido por el orteguismo desde hace muchos años. En el año 1998 nos quitaron la personalidad jurídica y otra vez en el año 2008. Toda la vida nos han reprimido. Hemos conocido la represión y las amenazas de este régimen permanentemente.

¿Usted en particular?
Desde que esto comenzó en abril, ellos desataron una cacería conmigo y una gran campaña, que después se les ha volteado en contra como se les han volteado en contra todas sus mentiras y todas sus cosas. Pero yo creo que los nicaragüenses estamos viviendo una pesadilla cuya responsabilidad completamente es de Daniel Ortega. En tres meses más de 300 muertos, centenares de secuestrados, detenidos, ya casi 200 procesados en el pelotón de fusilamiento judicial de Ortega, desaparecidos, miles de heridos y más de 20 mil nicaragüenses solo en Costa Rica. Eso es una verdadera pesadilla, para cualquiera, porque las familias se separan, las personas tienen duelos tremendos. Hay familias que apenas están en proceso de recuperación y otras están sufriendo.

Usted conoció muy de cerca a Ortega, ¿cómo explica lo que él está haciendo?
La única explicación que tiene este tipo de cosas son las ambiciones ilimitadas de las personas y la falta de principios. Lo que Ortega está mostrando es que él es un dictador, es un tirano como lo fue Somoza. No ha tenido principios, no tiene apego a la democracia, no tiene apego a las libertades de los nicaragüenses. No tiene apego a nada. Lo único que le ha interesado es crear un gran grupo económico, un gran emporio económico para él y su familia y ejercer un poder ilimitado, completo, con total impunidad. Esta es una persona sin principios cuyo único norte son las ambiciones totales de poder. No le ha importado nada, no le importan las muertes, no le importan los heridos, no le importa nada. Vos tenés a una persona que no tiene ningún escrúpulo.

Se señala que el MRS financia protestas y acaban de hacer una ley contra el financiamiento al terrorismo, ¿cómo ve eso?
Esa ley contra el terrorismo francamente la veo como un esfuerzo de papel de Daniel Ortega. Y también había una ley de crimen organizado que sirve simplemente para encarcelar a cualquiera, para quitarle propiedades a cualquiera, para atentar contra la economía familiar de cualquier persona. Esa ley de terrorismo es igualita que las leyes de seguridad nacional que tenía Somoza. La ocupan como una ametralladora. Se ponen ahí unos jueces y unos fiscales, que no tienen escrúpulos tampoco, a disparar acusaciones de terrorismo contra cualquier persona. Yo lo veo como un esfuerzo desesperado de Ortega para tratar de acallar la protesta cívica popular. Y lo veo desesperado porque eso no va a tener ninguna utilidad. Él puede llenar las cárceles, va a necesitar un estadio, dos estadios, tres estadios, el estadio nuevo y el estadio viejo para meter a todos los presos que quiera meter y no va a detener la protesta cívica del pueblo. Lo que tenemos ahí es un esfuerzo sin sentido para tratar de detener lo que ya Ortega no puede detener.

Algunos líderes de las protestas ya están siendo enjuiciados.
Todos esos juicios son ilegales porque han arrancado de una condición ilegal, que es el secuestro. Se ha secuestrado a las personas de sus casas, se les ha sacado sin órdenes de captura, muchos de ellos ni siquiera son presentados sus defensores, las audiencias son privadas y secretas. Actúan como un régimen completamente sin ley ni orden, así que la ley de terrorismo para mí es papel mojado y va a ser papel mojado más adelante cuando todos esos juicios sean totalmente nulos. Lo que sí yo te garantizo es que todos los fiscales, los jueces y los oficiales de policía que están haciendo fila para armar esos juicios, tendrán que entregar cuentas por haber sometido a personas inocentes a la cárcel, porque ahí hay centenares de personas totalmente inocentes, que solamente salieron a protestar, que están siendo acusadas de todo, de todos los crímenes habidos y por haber. Ni siquiera son juicios serios ni se les puede tomar en serio.


Lo que veo es un tirano desesperado, que no tiene un mínimo de pesar por ninguno de los muertos. Este es un hombre que se pone ahí a regatear si son 195 o 197 o 200. En realidad, solamente con los que asesinó el 18, 19 y 20 de abril era más que suficiente para que este gobierno, y cualquier gobierno en el mundo, renuncie y salga del poder”. Dora María Téllez, comandante guerrillera.


¿Cómo ve las entrevistas que Ortega está brindando a medios internacionales?
Lo veo como desesperación. Vos ves un hombre que se ha mantenido encerrado en su casa en El Carmen, viendo televisión y haciendo lo que le da su gana, que ahora sale desesperado a darle entrevista a todos los medios internacionales que se lo piden. Eso te indica que hay una desesperación de Ortega para tratar de remontar todo el desprestigio internacional que tiene, porque sabe que su régimen no se puede mantener un día más en las condiciones de desprestigio internacional que tiene. Lo peor que le ha pasado, sí, es que Ortega está acostumbrado a dar declaraciones bolita pasada y aquí, de entrevista en entrevista, ha ido cambiando de mentira y ya llegó a un punto que es bastante crítico para él. En la entrevista con Oppenheimer, Ortega dice que los paramilitares son policías voluntarios. Y eso es bien simple, si admitís, y él ya lo admitió públicamente, que son policías voluntarios, aunque todos sabemos que no, él está admitiendo su responsabilidad en todos los crímenes ejecutados por los paramilitares, porque el jefe supremo de la Policía Nacional se llama Daniel Ortega. Por tanto, si esos paramilitares asesinos son policías voluntarios como él dijo, y eso hay que hacerlo como prueba frente a tribunales después, con ese video, de que él es responsable de todos los crímenes como jefe supremo de la Policía Nacional. Ortega, en lugar de mejorar su situación, la ha empeorado, entrevista tras entrevista.

¿Cómo ve a la Policía?
En un proceso de descomposición profundo. Estoy convencida de que hay todavía una cantidad importante de policías, a los que le parece repugnante el baño de sangre en el cual se ha metido la oficialidad policial.

Lea también: Periodista de Euronews dice que Daniel Ortega condicionó la entrevista

¿Y al Ejército?
Lo veo en una posición, tal como ellos lo han dicho, de que no les corresponde meterse en asuntos de orden interno y les corresponde solamente custodiar los objetivos económicos principales. Pero, es cierto lo que dijo Humberto Ortega, no puede haber dos fuerzas armadas en el país. Si ellos fueron tan implacables con lo que llamaban bandas armadas en la montaña, que eso fue apenas tres meses, ¿por qué no son tan implacables en el desarme de bandas paramilitares? Y Humberto se la puso más fácil, que vaya el jefe del Ejército a decirle a Ortega, mire señor, necesitamos autorización suya para desarmar a estos paramilitares. A ver qué es lo que dice Ortega, pero primero que hagan el esfuerzo. Humberto Ortega, como exjefe del Ejército, conoce muy bien el procedimiento y a Avilés le correspondería hacer un esfuerzo básico en esa dirección. Es muy importante porque la imagen del Ejército también está en juego en estas circunstancias. El pueblo nicaragüense, sometido a una represión brutal, ve que el Ejército está en el mejor de los casos cruzado de brazos y dice, entonces ¿para qué queremos Ejército si no nos defiende? La gente se pregunta, ¿cuál es la razón de que tengamos Ejército si andan unas bandas armadas con ametralladoras, con lanzagranadas, con lanzacohetes, con fusiles de guerra y el Ejército ahí, los queda viendo como si no pasara nada. Hay muchas preguntas sobre el rol del Ejército en Nicaragua. Es muy importante que el mando del Ejército reflexione sobre estos temas, cuál es su papel en esta crisis, sobre todo de cara a una violación masiva de los derechos humanos de los nicaragüenses.

Los paramilitares usan armas de guerra, propias del Ejército, ¿eso no los compromete?
Una actividad esencial, al concluir esta etapa del régimen de Ortega es chequear los inventarios del Ejército. Ellos dicen que tienen unos inventarios bien custodiados, que las armas no han salido de ahí, pero es básico hacer una revisión de inventario porque eso es bien sencillo. Tenían cinco Dragunovs, tienen que tener cinco. El Dragunov es lo más barato que apareció ahí, aparecieron lanzacohetes, yo los vi, usados en Carazo, en un video. Y también usaron lanzagranadas. También las vi en un video de los ataques a Carazo. El Ejército está obligado a saber si eso salió o no de sus almacenes. Pero no necesariamente la aparición de esas armas compromete al Ejército. Cierto es lo que dice el general en retiro Ortega, ahí hay unas armas de guerra y por una de esas, más baratas, le cayó el Ejército completo a unos campesinos en las montañas, bajo el argumento de que eran bandas criminales y hubo hasta ejecuciones sumarias.

¿En qué piensa cuando escucha hablar a Ortega?
Veo a un sujeto en una posición totalmente decadente, un tirano, con el diseño del siglo XX creyendo que está en el siglo XX. Que puede decir mentiras, que controla todo. El afán de la familia Ortega de controlar todos los medios de comunicación es porque ellos creían que ese control les iba a dar un control sobre la verdad que se difunde. Pero eso fracasó porque este es el siglo XXI, aquí las cosas funcionan de otra manera. Lo que veo es un tirano desesperado, que no tiene un mínimo de pesar por ninguno de los muertos. Este es un hombre que se pone ahí a regatear si son 195 o 197 o 200. En realidad, solamente con los que asesinó el 18, 19 y 20 de abril era más que suficiente para que este gobierno, y cualquier gobierno en el mundo, renuncie y salga del poder. No se necesita hacer una discusión sobre esa cifra de muertos para concluir que este es un régimen asesino. Vos ves a un tipo decadente tratando además de hacer una cosa verdaderamente horrible, que es decirle a las personas, que todavía están vistiendo de negro por sus muertos, de que sus muertos no existen.

¿Qué se puede decir de Rosario Murillo?
Creo que ella es una persona que desprecia mucho a todo el mundo. Considera que todo el mundo es menos de lo que ella es. Desprecia a todas las personas. Las considera por debajo de su nivel. Ella se considera como una persona con una grandeza y todo el que está alrededor ella lo considera como una persona que puede depender de ella, a la que ella puede maltratar, ofender, decirle groserías. Al pueblo nicaragüense nos ha dicho groserías.

El Ejército debe reflexionar sobre el papel que está jugando desde que el 18 de abril pasado Daniel Ortega comenzó a reprimir con fuego y sangre al pueblo nicaragüense, considera la comandante guerrillera Dora María Téllez. LA PRENSA/ ARCHIVO/ DANIEL ORTEGA

¿Tuvo alguna esperanza en el diálogo?
Francamente creo que el diálogo sigue siendo una opción. No tengo ni esperanza ni no esperanza, simplemente creo que es el único sitio en el cual tal vez sería posible hallar una solución.

¿A pesar de todo lo que ha dicho Ortega?
Ellos saben que están liquidados. Lo único que está tratando de hacer Ortega con todas estas entrevistas es de colocarse un poquito en mejor posición para irse a sentar a una mesa a negociar su salida. Eso lo tiene clarísimo él, lo tiene claro Rosario Murillo y lo tiene claro toda la familia y lo tiene claro por lo menos la cúpula del gobierno de Ortega. Yo no sé el resto. El resto puede ser que esté enganchado, pero la cúpula de arriba están clarísimos de que esto está liquidado, que este modelo se acabó. Lo que está tratando de hacer Daniel Ortega es viendo cómo se sienta en la mesa del diálogo en mejor condición y cómo hace para que en la mesa del diálogo se siente su socio Arnoldo Alemán. Se ha dedicado en todas estas entrevistas a elevar el perfil al PLC. Ayer apareció como partido mayoritario ya. Ortega está pensando en que a lo mejor saca un pacto de ahí pero no lo ha podido lograr. Es decir, él siempre va a jugar a la carta de me quedo, pero también sabe perfectamente que está liquidado, no hay nada que hacer. Tiene que negociar su salida. Ahorita estamos nada más en la tramitación del certificado de defunción del régimen.

Lea también: Las claves para entender las protestas en Nicaragua

Los empresarios han denunciado tomas de sus tierras…
Los empresarios están claros de que la gran venganza de Daniel Ortega es tomarle tierras, propiedades, invadir zonas francas, eso está clarísimo. Eso es factura de Daniel Ortega. Te voy a poner un ejemplo, Christian Fajardo. Ahí lo tienen preso y lo acusan a él y a su esposa María Adilia de terrorismo. Ahora, ¿quién le incendió el hotelito Masaya a Christian Fajardo, y su casa? ¿O fue que se lo autoincendió Christian? ¿Quién fue el que incendió eso? ¿No fue Daniel Ortega el que se lo mandó a incendiar? ¿No fue este jefe de Policía de Masaya el que se lo mandó a incendiar? ¿No fueron los paramilitares de Masaya los que ejecutaron ese incendio? Entonces, ¿esos terroristas dónde están? Todo el mundo sabe que eso es factura de Daniel Ortega. Las decisiones de Ortega es enfrentarse a todo el país y simplemente es un régimen liquidado.

¿Y las reacciones de la comunidad internacional cómo las ha visto?
Pasaron de la sorpresa al repudio generalizado. Ya no hay nadie, ni de izquierda ni de derecha ni de centro, ni de arriba ni de abajo, que no haya repudiado a Daniel Ortega. No hay nadie ya, relevante en la izquierda mundial, que no haya repudiado a Daniel Ortega. Ni hay nadie relevante en la derecha mundial que no haya repudiado a Daniel Ortega. No hay nadie relevante en el centro que no haya repudiado a Daniel Ortega. A Ortega le queda Sánchez Cerén de El Salvador y pare de contar. Pero ahora, la comunidad internacional pasó del repudio y que él es un presidente constitucional. Las dos cosas son falsas. Ya la Casa Blanca reconoce que el régimen de Ortega es producto de fraudes electorales sucesivos y además de manipulación de la ley. Con eso te dice que este es un régimen ilegal, lo que hemos estado diciendo durante años, porque se basa en fraudes electorales. Se robó las elecciones, dicho de otra manera. Se impuso como candidato violando la Constitución, antes de la reforma del 2014, mediante una sentencia de la Corte completamente espuria, sucia, en la que violó la Constitución.

¿Cuál es su situación?
Normal, digamos. Ellos han desatado una cacería, divulgaron en todos sus medios de comunicación y en sus redes sociales que yo era la gran artífice de esta gran conspiración contra Daniel Ortega. A mí me hubiera encantado serlo, pero en realidad no lo soy. Ellos han desatado una cacería y yo sé a qué se refiere esa cacería. Esa cacería tiene que ver con el hecho de que, tal vez no te echan presa, pero que alguien te puede matar en la calle, sí, porque para esos los sueltan, igual que mataron a Carlos Guadamuz y apareció como que era un traido personal. Y a mí eso es lo que me preocupa en el caso del liderazgo de la Alianza Cívica y de otros líderes políticos del país, líderes de opinión pública, que corren peligro sus vidas porque te pueden soltar como que son unos fanáticos, que se pusieron bravísimos por las cosas que dice Óscar René Vargas y ¡pra! lo mataron en la calle. Yo creo que eso es realmente un riesgo cuando vos estás en un régimen que no reconoce ningún límite. Y en mi caso yo te digo lo siguiente: Yo tenía 20 años más o menos en la lucha contra la dictadura de Somoza. Entré muy joven. Me faltaban digamos unos 60 años de vida, si calculás que uno se puede morir en el promedio nacional de 80 años. Entonces ahora a mí me pueden faltar 20. Pues yo ya viví bastante, no es una cosa que me va a asustar, las amenazas de cárcel o de asesinato del orteguismo. Y francamente lo peor que uno puede hacer, en su salida, es salir como está saliendo Ortega, que es como un criminal, como un tirano. Aunque él diga que no le importa, a todo el resto del país sí nos importa, para que tengamos ese aprendizaje social. Ese es un tirano, una tiranía, una satrapía, que Nicaragua nunca jamás debe volver a vivir.

Plano personal de Dora María Téllez

La comandante guerrillera es matagalpina y nació el 21 de noviembre de 1955. En los años setenta llegó a la UNAN-León a estudiar Medicina y de ahí salió a Cuba para entrenarse como guerrillera.

En 1978 formó parte del comando que asaltó el Palacio Nacional y luego fue jefa militar de la insurrección en León.

En los años ochenta fue ministra de Salud y en los noventa se distanció del FSLN para formar el MRS.

Tiene una maestría en Historia y brinda consultorías.

Ya jubilada, pasa sus días leyendo, escribiendo, sembrando plantas y viendo películas, acompañada de sus tres perritas: Cafecita, Negrita, Cremita y su gato Luis Felipe, a quien también llama Luchito.

Dora María Téllez llora seguido pero nunca enfrente de los demás. Dejó de fumar pero sigue siendo una tentación.

Colecciona calcetines de colores y también le encanta ir al mercado a comprar pañuelos de colores, sin los cuales no puede salir.

La entrada Dora María Téllez: “Ortega es un tirano desesperado” aparece primero en La Prensa.

UNAN-Managua y el Ministerio de Educación se deshacen de los maestros críticos del Gobierno

$
0
0

Las cartas de despidos a los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) comenzaron a llegar por correo electrónico. Los primeros en ser despedidos fueron los catedráticos Freddy Antonio Quezada y Josvell Francisco Saintclair, pero esto es solo el inicio de la barrida en esa alma mater.

Para el profesor Quezada las autoridades universitarias están tratando de evitar un escándalo similar al que se originó con los despidos masivos en el Ministerio de Salud (Minsa), pero explicó que es del conocimiento público que ya hay una lista de personas que serán despedidos de la UNAN-Managua, por haber apoyado la protesta de los estudiantes.

“Desconozco si hay más despedidos. Lo que sé es que hay una lista que están aplicando a discreción para deshacerse de los críticos, tanto de las autoridades universitarias como del régimen”, expresó Quezada.

Despido injustificado y por correo electrónico

Las cartas de despidos que son firmadas por la directora de recursos Humanos de la UNAN-Managua, María Isabel Sánchez, son muy escuetas se limitan a informar sobre el cese del contrato laboral.

“El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que a partir del día 31 de julio 2018 la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), da por finalizada la relación laboral o de trabajo existente entre usted y la institución, mediante la aplicación del preaviso de ley establecido en el artículo 45 del Código del Trabajo”, dice la misiva.

Lea: Estudiantes realizan plantón en reclamo de la autonomía universitaria

“Coordinar la entrega de todos los bienes asignados a su persona con la master Gloria López Alvarado, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas”, agrega la carta.

Para Quezada, quien era docente de la Facultad de Humanidades, su despido es arbitrario y considera que se le está echando de la universidad “por ejercer el derecho a la libertad de expresión” ya que sus comentarios contra del Gobierno los hizo fuera de la universidad y en las redes sociales.

“Es parte del programa que tiene el Gobierno de aterrar a la población… estamos en una etapa de criminalización de las protestas, incluyendo dentro de los crímenes a la libertad de pensamiento y de expresión, por eso es que se está recrudeciendo la represión a estudiantes, profesores, periodistas, médicos solo por proporcionar ayuda a las víctimas”, expresó Quezada.

El profesor Quezada no firmó su carta de despido y en cambio la publicó en las redes sociales en señal de protesta. Asegura que aún no sabe si acudir a los sindicatos de maestros para pedir su reintegro, puesto que las organizaciones gremiales también responden a intereses partidarios.

Despidos en el Mined

En el departamento de Estelí el Ministerio de Educación (Mined) entregó sus cartas de despido a los profesores Williams Ramón Molina Tijerino, quien laboraba en el municipio de La Trinidad y la profesora Ana Espinoza Rivas, en Condega.

Le puede interesar: Inquietud sobre el seis por ciento de las universidades

Molina y Espinoza son los primeros docentes despedidos por el Mined, a ambos se les aplicó el artículo 32 de la Ley 114, Ley de Carrera Docente.

“Por este medio le notifico que estamos prescindiendo de sus servicios con esta institución, a partir de la fecha, por haber incurrido en las causales de cancelación de su contrato individual de trabajo”, dicen las cartas del Mined.

4
profesores han sido despedidos en los últimos días, dos laboraban en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y los otros dos en el Ministerio de Educación.

La entrada UNAN-Managua y el Ministerio de Educación se deshacen de los maestros críticos del Gobierno aparece primero en La Prensa.

Los videos contradictorios de Valeska Alemán Sandoval

$
0
0

El color de cabello no fue lo único que cambió de Valeska Alemán tras salir de El Chipote. Hay algo en ella que la lleva a actuar al contrario de lo que dice. Se escondía de los medios, pero iba a marchas multitudinarias. Dice que llora todas las noches, cuando no lo hizo al ver los cadáveres de sus compañeros.

Para esta entrevista, concedida la semana pasada, no quiso hablar sobre lo que le ocurrió en El Chipote. Sin embargo, días después brindó una entrevista a 100% Noticias donde relató las torturas que sufrió en este penal.

Lea también: Las madres que lloran a sus hijos afuera de El Chipote

El jueves por la noche, en páginas de Facebook sandinistas, circuló un video donde Valeska habló sobre cómo funcionaba la estructura dentro de la UNAN-Managua. Señaló que algunos miembros cometían delitos, promovidos por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y había personas armadas en las instalaciones.

Sus declaraciones provocaron diferentes reacciones. Hay quienes la tildaron de “sapa” e “infiltrada”, mientras que hay otros que se han mostrado comprensivos porque ella recientemente estuvo en El Chipote, por lo que se supone sufrió torturas. Mientras que para los orteguistas Valeska habló la verdad que vivió en la UNAN-Managua.

¿Cierto o falso? Valeska Alemán respondió a LA PRENSA que fue obligada a relatar toda la historia, “por estar amenazada con un arma en la cabeza”.

Lea también: Los tiradores en cacería de ciudadanos en Nicaragua

Luego de permanecer acorralados por paramilitares, unos 200 estudiantes de la UNAN Managua fueron liberados por la intercesión de la Iglesia. LA PRENSA/R.FONSECA

La Molotov

Valeska estuvo atrincherada en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua desde el 7 de mayo. Dice que estuvo a cargo de una de las trincheras de la universidad y formó parte de la “fuerza de choque” que enfrentó a los paramilitares en aquel ataque feroz contra la iglesia Divina Misericordia.

Lea también: La masacre de niños durante la represión orteguista

Todos los estudiantes de la UNAN adquirieron apodos. Fue una estrategia para que nadie supiera los nombres verdaderos y los pudieran delatar. Otra regla de oro era no decir qué carrera ni qué año cursaban. Algunos muchachos adquirieron sobrenombres de las ciudades donde nacieron: Estelí, Managua… otros, los típicos motes de sus rasgos faciales: chino o morena. Valeska dice que los muchachos le echaban “el cuento” para enamorarla pero ella no cedía. Además, explotaba ante cualquier incidente. Es por eso que no dudaron en nombrarla Molotov.

La Molotov se volvió popular entre los nuevos rebeldes atrincherados en la UNAN. Por esa razón la pusieron a cargo de uno de los portones de la universidad. En cada recinto los encargados de los portones lideraban una pequeña escuadra de muchachos.

Lea también: La represión orteguista deja una legión de torturados en Nicaragua

Más adelante integró las llamadas “fuerzas de choque” de la universidad. Ella era una de tres mujeres que también estaban en el grupo. Este equipo, dice, realizaba “expediciones” para estudiar a los paramilitares que se refugiaban en el Estadio Nacional de Futbol o en la casa de Francisco López, tesorero del Frente Sandinista.

En varias de esas acciones, refiere Valeska, iniciaron los enfrentamientos contra los paramilitares que rodeaban a la UNAN-Managua. Ella tuvo que escapar por cauces o tirarse bardas para lograr salvarse de los hombres que tiraban a matar a los muchachos.

Valeska Alemán Sandoval en
la casa donde está resguardada. LAPRENSA/O.Navarrete

Versiones diferentes

Desde que Valeska Alemán salió de El Chipote hay versiones totalmente diferentes de ella. En una, la imagen de la muchacha es señalada de ser una heroína patriota. En otras, la señalan de ser una infiltrada cuya misión era “asesinar a Lesther Alemán”.

Lea también: La nueva generación de lisiados que provocó la represión orteguista

A LA PRENSA le escribió para aclarar este tema. “Estoy preocupada porque este tipo de cosas lo hacen para dividir”, dijo. “¿Cómo se le ocurre a la gente que después que arriesgué mi vida voy a ser infiltrada?”, agregó.

Una de las personas señaladas en el video es Dora María Téllez, fundadora del MRS. “Es una estrategia del orteguismo como lo fue del somocismo para desprestigiar personas, liquidarlas emocionalmente, dividir grupos y movimientos”, dijo Téllez sobre el video.

Para Téllez, en las condiciones actuales del país, toda detención implica torturas físicas, psicológicas, emocionales, humillaciones y amenazas. “Parte de esas torturas incluyen obligar a los presos políticos a incriminar a otros, autoincriminarse, firmar declaraciones falsas y hasta firmar ‘mediaciones’ con secretarios políticos orteguistas y renunciar por escrito a sus derechos y libertades de protesta o movilización”, confió Téllez.

Desde el inicio de la represión, ya se han dado algunos casos similares. El caso principal es el de Kennett Romero Aburto, alias Rasta, quien el 26 de mayo fue apresado y trasladado a una cárcel clandestina. Rasta confesó haber sido torturado física y psicológicamente durante dos días.

Kennett Aburto, alias Rasta, denunció haber sido forzado a declarar contra personas que no conocía.

“Como no me pudieron sacar ningún tipo de información, ellos me brindaron una declaración, en formato de guion, en el cual yo culpaba e incriminaba a gente que ni siquiera conozco”, aseveró Romero Aburto.

Según los organismos de derechos humanos, hay denuncias en Masaya y en los Pueblos Blancos de que han obligado a firmar acusaciones en su contra y luego “mediar” con un secretario político. “En las redes sociales de páginas orteguistas se ha hecho una glorificación y una demanda para que se aplique torturas a todos los presos”, agregó Téllez.

Gonzalo Carrión, director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), manifestó que históricamente se ha utilizado la tortura como método para castigar o sacar información, pero la práctica “se ha intensificado en estos más de cien días de protesta”.


Ortega en Novedades

La estrategia de exponer públicamente a los presos políticos no es algo nuevo. Se hace para crear división en sus agrupaciones e introducir desconfianza con sus mismos compañeros. Lo hizo Somoza con el mismo Daniel Ortega.

El 20 de noviembre de 1967 el periódico somocista Novedades sacó en primera página la noticia: “Guerrillero capturado da pista a la autoridad”. La información hacía referencia a un interrogatorio que fue sometido Daniel Ortega por la Oficina de Seguridad de Somoza.

Lea también: Radiografía de la masacre orteguista en Nicaragua

Según el texto, Ortega dio una serie de pistas y detalles relacionados con el movimiento subversivo, ordenado por la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) para Nicaragua. “Una de esas pistas, conduce a la captura del extremista Luis Álvarez, perteneciente a la célula comunista que estuvo operando en León”. Con las informaciones que dio Ortega se pudo verificar una serie de cateos en Managua, entre otros lugares del país, señalaba la nota.

Novedades. 20 de noviembre de 1967.


Psiquiatra

Los ojos de Valeska Alemán se han puesto vidriosos y rojos. Ha hablado del cáncer que sufre su mamá, de los días atrincherada en la universidad, de sus amigos que han caído. Su voz se quiebra. Cuenta que fue secuestrada, manoseada, ultrajada en la cárcel y sentenciada de muerte, pero no cae ninguna lágrima de sus ojos.

En las primeras citas con el psiquiatra este es uno de los temas que está tratando: le preocupa que le cueste llorar. Dice que no lo hizo al ver a sus amigos tendidos con disparos a la cabeza, ni cuando los policías de El Chipote la torturaron psicológicamente.

“Tenía ganas de llorar pero me aguantaba para que no miraran que estaba débil”, aseguró Valeska, quien se encuentra refugiada en una casa de la que casi no sale.

“Me está costando adaptarme a retomar mi vida normal”, reveló Valeska. “Todo lo estoy contando poco a poco, porque son tantas las que viví. En las noches tengo pesadillas y siento que entran al cuarto a matarme”.

Valeska dice que no está bien mentalmente. Que por eso está yendo al psiquiatra. Le cuesta responder las preguntas, pero una vez arranca habla con bastante fluidez. Ríe al recordar su aventura en la UNAN y por momentos se le ponen los ojos vidriosos.

“Solo puedo decir que fui maltratada más por las mujeres (policías) dentro de El Chipote”, afirmó.

Niegan delitos

Los líderes de los movimientos estudiantiles no dieron crédito a los señalamientos y se solidarizaron con Valeska Alemán. “Parece que Valeska, de la UNAN, fue amenazada como lo han hecho con muchos más. Miren sus manos esposadas, su mirada hacia arriba leyendo. Además, es un video editado y transmitido en vivo… No caigamos en la trampa mediática del régimen (orteguista)”, expresó Fernando Sánchez, de la Coalición Universitaria.

Víctor Cuadras, uno de los líderes estudiantiles señalados en el video de Valeska, considera también que ella fue amenazaba para realizar el video: “Es doloroso verla traicionar a sus hermanos de lucha”.

Dora María Téllez, fundadora del MRS, también negó que su organización haya ejecutado las acciones que denunció Valeska. “Al MRS lo meten en todo. A los líderes del MRS los meten a la fuerza en acusaciones de cualquier índole. Se ve con claridad que ese es su objetivo y también involucrar a Silvio Báez”, añadió.

Bryan Miranda, Valeska Sandoval y Gretchel Miranda, los jóvenes secuestrados durante la noche de este lunes. LA PRENSA/Ivette Munguia

Video viral

En su casa en Moyogalpa el único que sabía que ella estaba en un portón era su padre, un profesor que participó en la alfabetización de los años ochenta. A su madre le decía que estaba en un puesto médico y que a veces ayudaba en la cocina.

Es por eso que el día que los paramilitares se tomaron la UNAN-Managua, y estaba a punto de ser fusilada, encendió su celular. Transmitió en vivo por Facebook el tiroteo. Quiso explicarle a su mamá que nunca estuvo en un puesto médico ni en la cocina. Ella, que dice no haber llorado en ninguna otra balacera ni en los funerales de sus amigos, confió:

—Mamá, Mamá, perdoname. Salí a defender mi patria. ¡Te amo, oíste!

A Valeska tampoco le ha crecido la uña del pie que le arrancaron el 5 de junio, cuando la secuestraron por primera vez. Aquel día regresaba de entregar una ayuda en Tipitapa. Un grupo de encapuchados los atacó, y montaron a ella y dos amigos más en una camioneta.

Por este secuestro es que a Valeska y a sus amigos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les otorgó medidas cautelares. Sin embargo, no fue suficiente protección para que a ella se la llevaran durante cinco días a El Chipote y todos sus amigos actualmente sean acusados de terrorismo.

La noche que los atacaron en la iglesia Divina Misericordia murieron dos jóvenes: Gerald Vásquez y Francisco Flores. Los dos cuerpos fueron colocados dentro de la iglesia. Por ninguno de los dos lloró Valeska. “No sé cómo pude aguantar tanto sin llorar”, refirió.

Cada noche se le regresa la imagen de la última balacera. Todos estaban dentro. Los balazos incendiaban la iglesia. Había gritos. Todos lloraban. Valeska les dijo a sus compañeros:

—Si ya sabíamos que íbamos a morir aquí, ¿de qué se ahuevan?


Edgar Tijerino pide perdón

En la última marcha a favor de los obispos, Edgar Tijerino y Valeska Alemán Sandoval se abrazaron.

Uno de los personajes que más acogió positivamente el mensaje que Valeska Alemán le envió a su mamá el viernes 13 de julio, fue el cronista deportivo Edgar Tijerino.

“No, amorcito. Somos nosotros los que tenemos que pedirles perdón a nuestros hijos. Somos nosotros los que tenemos que pedirles perdón a nuestros nietos. Somos nosotros los que tenemos que pedirle perdón a esta juventud. Somos nosotros los culpables, somos nosotros los villanos, somos nosotros los que no pudimos entregarles un buen país a ustedes. Ustedes no tienen que pedirnos perdón: nuestros hijos, nuestros nietos… Perdóname mamá, y solo faltó agregarle: ¿Y ustedes qué hicieron? ¿Ustedes qué hacen? Alguien entregado con unos ojos luminosos, con unos ojos llorosos, con unos ojos iluminados, con la ilusión de soñar o de morir soñando con un país mejor. Perdóname, mamá. ¿Qué perdón? Con una juventud que entrega su vida por un país mejor. ¿Cómo perdonar? Somos nosotros los imperdonables. Somos nosotros los que creamos esta sucia sociedad en la que vivimos. Perdóname, mamá. No, amorcito. Somos nosotros los que tenemos que pedirte perdón.

En la última marcha a favor de los obispos, Tijerino llegó donde Valeska y se fundieron en un abrazo.


Firma dondequiera

El comportamiento “normal” de las personas torturadas en El Chipote en los últimos años es que salen aterrorizadas y que los “hacen cambiar de opinión y obligan a firmar a la voluntad del régimen”, afirmó Gonzalo Carrión. “Una persona torturada firma dondequiera el torturador que firme”.

En este contexto se han denunciado diferentes casos de torturas para sacar información: el caso de Marco Novoa, quien denunció en una cadena de televisión de Miami cómo fue torturado. También está el caso de los jóvenes de Bluefields acusados por el asesinato del periodista Ángel Gahona.

“Con la tortura, cualquiera o muchos cantan. Las consecuencias son incalculables. Hay casos en que las víctimas y sus familiares salen declarando bellezas de sus verdugos. Es parte del sistema de tortura: quebrar voluntades y someter absolutamente”, dijo Carrión.

El caso Valeska lo ha hecho acordarse de los pequeños mineros de Santo Domingo, Chontales. “Fue hace más de cinco años. Eran doce, los torturaron y hasta después de un año hablaron cómo fueron torturados”, relató Carrión. Y también recuerda a los mineros que en 2015 protestaron en Mina El Limón, León, por lo que fueron detenidos y encarcelados por más de setenta días en El Chipote. “Los torturaron, les pusieron una pistola en la boca y ¿sabés qué me dijeron a mí personalmente?: ‘Doctor, nos pusieron la pistola en la boca, pero vamos a salir públicamente agradeciendo al comandante Ortega que fuimos liberados’”.

La entrada Los videos contradictorios de Valeska Alemán Sandoval aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>