Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Lo que Nicaragua necesita

$
0
0

Cartas de amor a Nicaragua 

Querida Nicaragua: Ya pasarán los nubarrones que nos han estado azotando desde los últimos once años y muy especialmente la barbarie que hemos tenido que sufrir a partir del pasado 18 de abril. Aunque sigan los nubarrones se ha puesto de manifiesto la valentía y el coraje del pueblo, y esta reciedumbre en la lucha por la justicia y la libertad debe llenarnos de optimismo y de esperanza.

Un pensador costarricense dejó para la historia un esperanzador pensamiento afirmando que cuando la noche se pone más obscura es porque muy pronto vendrá el amanecer. Nicaragua vive una gran obscuridad, pero pronto tendremos un brillante amanecer.

En el futuro necesitamos un gobierno diferente con un presidente ejemplar. En mis escritos guardo cierta parte esencial de lo que me proponía hacer en la Presidencia de la República cuando fui candidato en 2011. Y creo que hoy vale la pena recordar esos conceptos de aquel programa de gobierno para que puedan servir de guía a quien vaya a ocupar la presidencia cuando salgamos de esta noche obscura.

Es necesario que en Nicaragua se termine con el sistema que se ha mantenido donde los cargos públicos son una especie de lotería y donde los salarios son exagerados de acuerdo con la parentela o el amiguismo o partidarismo.

Expresaba quien escribe en ese programa de gobierno, la renuncia al salario del presidente de la República, solamente ordenaba que se pagaran los gastos personales o familiares del presidente. Pretendía reducir el número de diputados a no más de 65, y pagarles únicamente sus salarios, sin regalías ni prebendas de ninguna clase. Suprimiría las pensiones vitalicias y todos los funcionarios al terminar sus cargos recibirían sus pensiones de jubilados en el Seguro Social. El Consejo Supremo Electoral tendría tres magistrados y una renovación total en todo su personal. Crearía un centro nacional de cedulación, donde todo ciudadano arriba de 16 años recibiría su cédula gratuitamente, y permitiría el voto de los nicaragüenses residentes en el extranjero.

Todo tipo de corrupción, pequeña o grande, sería sancionada con el despido inmediato del funcionario y la aplicación de la pena que señalara la ley. La alcaldía y los ministerios estarían limpios de sobornos o pagos ocultos.

Revisaría los salarios de los ministros del Estado, los cuales fluctuarían entre 3 y 4 mil dólares. Es preciso hacerles ver que servir al Estado es un deber patriótico y no una manera de engrosar sus capitales. Faltaría mucho por decir pero no se puede en un corto espacio como este. Pero estoy seguro que con un gobierno honrado y funcionarios honorables, capaces y patriotas, Nicaragua se convertiría en un país ejemplar.

El autor es director general de Radio Corporación.

La entrada Lo que Nicaragua necesita aparece primero en La Prensa.


Municipios esperan más ingresos pese a la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua

$
0
0

Pese a que la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua estaría generando una caída en la recaudación, entre el 15 de abril y el 17 de julio se registraron incrementos en los presupuestos de gastos e ingresos de los municipios del país, revela un análisis elaborado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) sobre la base de información oficial.

“Esto es muy interesante, porque es de suponer que el comportamiento de los ingresos de las municipalidades (al igual que del gobierno central) es proporcional al crecimiento del PIB; por lo tanto, si en el país se está estimando una reducción de la actividad económica es ilógico que las municipalidades estén proyectando mayores ingresos que lo planeado a principio de año, antes que iniciase esta crisis sociopolítica”, sostuvo el economista Leonardo Labarca, investigador del IEEPP.

De hecho, Labarca plantea que debido a la semiparalización de la economía en una próxima reforma presupuestaria el Gobierno podría recortar entre 270 o 800 millones de córdobas en transferencias municipales, posiblemente castigando a aquellos municipios donde la población puso tranques como símbolo de protesta contra el Gobierno de Daniel Ortega.

Le puede interesar: El Ieepp prevé menos dinero para municipios por represión orteguista

No obstante, un análisis disponible en el sitio web de la estatal Transferencias Municipales de Nicaragua (Transmuni), refleja que de los 153 municipios solo tres estiman reducciones en gastos: León, San Juan de Oriente y Waspam. La mayoría de las alcaldías están en poder del Frente Sandinista.

Según Labarca el reporte refleja que Transmuni habría incrementado entre el 15 de abril y el 17 de julio de este año en el saldo de gastos municipales totales por 471.1 millones de córdobas adicionales respecto a lo aprobado inicialmente, pese a la profundización de la crisis.

La alcaldía de Chinandega es la que muestra un mayor incremento en sus necesidades financieras, al pasar de 346.56 millones de córdobas de gasto aprobado a 409.17 millones de córdobas en cifras actualizadas, es decir que aumento un 62.6 millones de córdobas.

Presupuesto de ingreso

Por otra parte, en cuanto al presupuesto de ingresos, se observa que 92 municipalidades han aumentado sus estimaciones de captación, mientras León lo estima a la baja en el periodo analizado.

Lea además:Luxemburgo congela cooperación al Gobierno de Daniel Ortega por violar Derechos Humanos

Con ello, hasta el 17 de julio las municipalidades aumentaron en 510.9 millones de dólares sus ingresos netos respecto al 15 de abril, es decir antes del inicio de la crisis.

Ejecución de proyectos

Estas disparidades en las estimaciones sobre el aumento en los ingresos y egresos de los municipios, contrastan con las afectaciones que han sufrido varios proyectos que se estaban ejecutando en el interior del país, sobre todo en aquellos donde las protestas fueron fuertes y se colocaron tranques.

“No sabemos el avance de los proyectos, pero sabemos que los municipios de Masaya, Carazo, León, las ejecuciones de proyectos se vieron afectadas, el único municipio que se observa una ejecución normal de los proyectos es Managua”, dijo Labarca.

Lea también:Caída en recaudación, la causa del posible fin del subsidio al transporte colectivo en Managua y Ciudad Sandino

Transmuni bloquea acceso

El economista señala que desde inicios de julio el sitio web de Transmuni, donde debe estar pública toda la información de los egresos e ingresos de las municipalidades, tiene oculta cierta información, de manera que ya no se puede dar seguimiento a los proyectos.

“Ahora no podemos hacer análisis más exactos, porque Transmuni ha quitado la información a detalle de los presupuestos municipales: ingresos, gastos y planes anuales de inversión; esto llama la atención porque no se puede saber en qué se está modificando los presupuestos”, sostuvo Labarca.

Recaudación en jaque

E l economista Leonardo Labarca del IEEPP señala que si se toma de referencia las proyecciones del Banco Central de Nicaragua (BCN), que indican que este año solo se crecerá uno por ciento, la baja en la recaudación sería menor si los cálculos se hacen con las previsiones de expansión económica que estima la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

“Si el BCN estipula que va haber un crecimiento del 1 por ciento, nosotros creemos que los ingresos tributarios van a reducirse hasta 2,700 millones de córdobas y obviamente eso afectaría las municipalidades, por lo que las municipalidades dependen de los ingresos tributarios. Nosotros estamos calculando que se van a perder 270 millones de córdobas en transferencias municipales”, explicó Labarca.

No obstante si se toma en cuenta el escenario que plantea Funides, (que la economía va caer 5.6 por ciento), “con esas proyecciones perderíamos ocho mil millones de córdobas en ingresos tributarios y las reducciones en las transferencias municipales serían de 800 millones de córdobas”.

La entrada Municipios esperan más ingresos pese a la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Golpe desde el Estado

$
0
0

Daniel Ortega y sus voceros aseguran y repiten dentro y fuera de Nicaragua, que las protestas que han ocurrido en el país desde el 18 de abril han sido una conspiración golpista contra su gobierno. Con ese absurdo argumento quieren justificar la represión sanguinaria que ha dejado un saldo macabro de más de 350 muertos, más de mil heridos y decenas de presos y desaparecidos.

Absurdamente, Ortega califica como intento de golpe de Estado la propuesta que le presentó la Conferencia Episcopal de Nicaragua el 6 de junio pasado, de que a fin de resolver la grave crisis sociopolítica que sufre el país se deben adelantar las elecciones de 2021 para marzo de 2019. Dichas elecciones, según la propuesta de los obispos, estarían precedidas de una serie de reformas legales y transformaciones institucionales para garantizar que los comicios sean justos, libres, transparentes y confiables.

Los obispos no inventaron esa propuesta, la elaboraron tomando en cuenta el sentir general de la población que quiere y necesita un cambio democrático para salir de la crisis. En realidad, casi el 80 por ciento de los ciudadanos está a favor de que se adelanten las elecciones y el 77 por ciento tiene el convencimiento de que los obispos actúan por el bien de todos los nicaragüenses, según una reciente encuesta de Ética y Transparencia, organismo cívico independiente de gran prestigio y credibilidad nacional e internacional.

Los obispos ni siquiera han mencionado la demanda de diversos sectores sociales, de que Ortega y Murillo deben renunciar a sus cargos antes de que se realicen las elecciones anticipadas. Lo que se deduce de la propuesta episcopal es que la pareja dictatorial seguiría en sus cargos hasta las elecciones y toma de posesión de las nuevas autoridades supremas que resulten legal y legítimamente electas.

Solo mentes mentes torpes o maliciosas pueden entender y calificar la propuesta de los obispos como un intento de golpe de Estado. El golpe de Estado —lo sabe cualquier persona con información política básica— es el “cambio violento de Gobierno operado con violación de las normas constitucionales”. Así lo precisó el obispo Silvio Báez ante el canciller de Daniel Ortega, en una sesión plenaria del Diálogo Nacional y de tal manera lo define el enciclopedista político y jurídico Rodrigo Borja.

El mismo Daniel Ortega acordó en 1989 con los presidentes centroamericanos, adelantar a febrero las elecciones de noviembre de 1990 para resolver la crisis de aquella época y abrir el camino a la democracia. Y a nadie se le ocurrió decir que eso había sido un golpe de Estado.

En realidad, lo que ha habido en Nicaragua desde 2007 es un golpe desde el Estado, mediante el cual Daniel Ortega ha desmantelado la institucionalidad democrática del país y abolido el Estado de Derecho, para instaurar una dictadura absolutista y corrupta. Una dictadura que en los últimos tres meses ha mostrado su índole extremadamente criminal, al asesinar a más de 350 nicaragüenses que solo querían y reclamaban justicia, libertad y democracia.

La entrada Golpe desde el Estado aparece primero en La Prensa.

Policía alega que otorgó baja a dos de sus exagentes por robo de uniformes

$
0
0

Un día después que la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), denunció que dos de miembros de la Policía Nacional, optaron por renunciar a su cargo por estar en desacuerdo con las orientaciones de represión que reciben, esa institución alegó que los agentes en mención fueron dados de baja deshonrosa por robo.

En una nota de prensa la Policía asegura que la División de Personal y Cuadros que desde el 4 de julio le otorgó la baja los policías Juan José Blandón Gómez y  Maycol Alejandro Delgado Vargas.

La causa según la Policía fue “al ser descubiertos robando uniformes, insignias, emblemas y distintivos policiales, para utilizarlos en actividades delictivas”.

“Nuestra institución policial desmiente y rechaza las falsas aseveraciones sobre la supuesta Renuncia de estos oficiales”, señala la nota policial.

Correspondía a Asuntos Internos

El procurador laboral José Antonio López, recordó que si los dos agentes cometieron supuestamente un ilícito, quien debió determinar la baja deshonrosa , debió ser Asuntos Internos de esa institución y no Personal y Cuadro.

A criterio de López lo que está haciendo la Policía con esta comunicación “es una salida de baño”.Con esto, quieren en cubrir la inconformidad que en hay en el seno de la institución policial, aseguró López.

Le puede interesar: La Policía Nacional traiciona su misión constitucional de “proteger la vida”

López, resaltó el hecho que la Policía haya salido a la defensiva con una nota de prensa luego que la CPDH puso a la orden de esa institución los uniformes y otros distintivo dejados por los los expolicías.

El viernes el abogado de la CPDH, Julio Montenegro, aseguró que los agentes optaron entregar los uniformes y otros distintivos, por temor a ser arrestados.

Ese día Montenegro mostró todos los distintivos que junto a los uniformes entregaron los exagentes. Y entre lo entregado por uno de los agentes incluyó un arma Bersa, calibre 9 milímetro que portaban para desempeñar su labor.

Baja debió otorgarla Asuntos Internos

López señaló que según el artículo 34, de la Constitución establece que todo procesado tiene derecho a ser juzgado conforme a la ley y a ser escuchado. Y “dónde está el procedimiento administrativo que la ley 872 (Ley de la Policía) establece”.

“Si hablamos que estos muchachos cometieron un ilícito a lo interno de la institución, ellos debieron haber sido dados de baja, aplicándoles un procedimiento administrativo (…)no es la Dirección de Personal y Cuadro que puede dar la baja así no más, sino que es bajo un procedimiento”, sostuvo López.

La entrada Policía alega que otorgó baja a dos de sus exagentes por robo de uniformes aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Jugadores transferibles agitan mercado en Grandes Ligas

$
0
0

A medida que nos acercamos al 31 de julio, fecha límite en la que se pueden hacer cambios de forma directa en las Grandes Ligas, los fanáticos abrigan la esperanza de que sus equipos mejoren, pero a la vez, las especulaciones se disparan exageradamente.

Antes de aterrizar en Los Ángeles, a Manny Machado se le vinculó con los Yanquis, Milwaukee, Filadelfia, Boston, Arizona, Washington y Atlanta, entre otros clubes. Al final se fue a los Dodgers y su lugar es ocupado ahora por otras estrellas disponibles.

Jacob deGrom y Noah Syndergaard de los Mets, Josh Donaldson de Toronto, Zack Britton de los Orioles, Chris Archer y Nathan Eovaldi de Tampa, J. A. Happ de los Azulejos y Cole Hamels de Texas son algunos de los nombres en las vitrinas de jugadores transferibles.

Pero hay muchos más. A los Yanquis se les vincula con el lanzador dominicano Carlos Martínez de los Cardenales, a la vez, se asegura que Sonny Gray de los bombarderos, está siendo observado por varios clubes para adquirirlo. Los Mulos están también tras Archer.

Boston busca un relevista y se le asocia a Zack Britton de los Orioles, aunque se dice que Houston ha ganado terreno últimamente para obtener al zurdo. A los Orioles los han llamado preguntando por Dylan Bundy y Kevin Gausman, dos abridores, y el outfielder Adam Jones.

Los Royals buscan a tres prospectos por Whit Merrifield, mientras se asegura que los Mets, a quien desean cambiar es al lanzador Zack Wheeler y no a deGrom o Synderdaard, pero John Ricco, ejecutivo del equipo neoyorquino, dice que escucharán las ofertas sobre su astros.

Oakland, que ha tomado un impulso en su División, consultó a Detroit sobre los lanzadores Mike Fiers y Michael Fulmer, dos abridores, luego de conseguir a Jeurys Familia desde los Mets, con lo que ha probado que no se quedará de brazos cruzados, mientras los otros se arman.

Gran parte del movimiento del mercado se realiza en los medios, más que en los equipos, sin embargo, ahora que se acerca el 31 de julio, muchas especulaciones podrían materializarse, debido a la necesidad de varios conjuntos de ir con mejor chance a la postemporada.

Ya veremos que de lo que se especula, sucede.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdRod16

La entrada Zona de Strikes: Jugadores transferibles agitan mercado en Grandes Ligas aparece primero en La Prensa.

Obispos aún no deciden si seguirán como mediadores del Diálogo Nacional

$
0
0

Mientras siguen los ataques a las parroquias de la Iglesia católica en diferentes municipios del país, de los que se responsabiliza a simpatizantes del gobierno de Daniel Ortega, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) aún no deciden si se mantendrán como mediadores y testigos en el Diálogo Nacional.

Los diez obispos que conforman la CEN se reunieron este lunes, pero al final del encuentro no informaron si continuarán como mediadores en la Mesa del Diálogo Nacional, donde la demanda de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia es que el Gobierno acepte adelantar las elecciones para resolver la crisis tras la represión que deja más de 351 muertos.

Según fuentes religiosas, los obispos volverán a reunirse esta semana para valorar “la difícil situación” del país, pues quieren meditar cuidadosamente sobre la Mesa del Diálogo, en la que el tema central es la democratización del país.

Le puede interesar: Alianza Cívica convoca a unidad opositora tras rechazar ataque a Obispos

Pero también hablar sobre la actitud confrontativa que el Gobierno ha emprendido en contra de la Iglesia.

Este lunes Ortega volvió a descartar el adelanto de los comicios para 2019, como se lo han propuesto la Organización de Estados Americanos (OEA), la Conferencia Episcopal e incluso su hermano Humberto Ortega.

Ortega: obispos golpistas

El reciente 19 de julio, en el acto de conmemoración de la Revolución Popular Sandinista, Ortega acusó a los obispos de “golpistas” por haberle planteado el adelanto de los comicios como salida a la grave crisis debido a la represión de grupos paramilitares y de la Policía Nacional a las protestas ciudadanas.

El 9 de julio, el cardenal Leopoldo Brenes, su obispo auxiliar Silvio Báez y el nuncio apostólico Stanislaw Waldemar Sommertag fueron agredidos por turbas orteguistas en la Basílica San Sebastián, en Diriamba, Carazo, cuando los religiosos llegaron a auxiliar a quienes estaban refugiados en la iglesia por los ataques de paramilitares.

Lea además: Cardenal Leopoldo Brenes: “Seguimos creyendo en el diálogo”

El obispo de Estelí, Abelardo Mata, fue agredido por turbas y paramilitares orteguistas el 15 de julio en un retén en Nindirí, Masaya. A Mata lo insultaron llamándolo “golpista”, “asesino” y le poncharon las llantas de su camioneta. Sin embargo, en la entrevista a Fox News, Ortega negó ayer que el Gobierno cometa ataques en contra de la Iglesia. “No estamos persiguiendo a ningún obispo”, aseguró el caudillo.

“Acto diabólico”, denuncia Diócesis

Pero las agresiones a las parroquias de Iglesia católica continúan en el país. La Diócesis de Jinotega denunció este lunes que sujetos desconocidos profanaron, la noche del domingo, la parroquia San Marcos Evangelista, en la comunidad El Granadillo, municipio de San Rafael del Norte, y se robaron el sagrario que contenía el Santísimo Sacramento.

Lea también: Nuncio Apostólico urge una tregua y que se retome el Diálogo Nacional en Nicaragua

El párroco Noé Armando Flores consideró “un acto diabólico” la profanación a la iglesia, pero pidió rezar “por aquellos que movidos por el odio, buscan dañar a la Iglesia con este tipo de actos”, informó la Diócesis.

“Que Dios se apiade de sus almas”, de las personas que cometieron la profanación a Jesús Sacramentado, expresó en sus redes sociales monseñor Carlos Herrera, obispo de la Diócesis de Jinotega, sobre el que sería el segundo ataque a una iglesia de esa congregación en la última semana.

Los laicos y feligreses sospechan que estos actos son realizados por simpatizantes del Gobierno, debido a que desde el pasado 17 de julio, en las caravanas realizadas en Jinotega, los simpatizantes pasan intimidando a las iglesias del casco urbano, gritando improperios y tachando de asesinos a los sacerdotes, quienes están siendo además difamados en redes sociales.

Además: Obispos de Nicaragua: “Hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente”

Las agresiones de simpatizantes de Ortega también las han sufrido sacerdotes y parroquias en Jinotega, Masaya, Matagalpa, Nagarote y otras ciudades. Esos religiosos han respaldado al pueblo.

La entrada Obispos aún no deciden si seguirán como mediadores del Diálogo Nacional aparece primero en La Prensa.

Alex Blandino fue operado con éxito de la rodilla derecha

$
0
0

Alex Blandino, el novato nicaragüense de los Rojos de Cincinnati que tiene valiosa habilidad de jugar casi todas las posiciones del beisbol, se sometió con éxito a una operación de reparación del ligamento colateral intermedia de su rodilla derecha, el cual se rompió en una colisión en la segunda base con Max Moroff, el pasado viernes, y su recuperación tardará de seis a ocho meses, por lo que ha quedado fuera por el resto de la temporada de las Grandes Ligas.

Moroff chocó con Blandino en la novena entrada con el juego decidido, cuando se deslizó en la segunda base en busca de evitar un doble play, sin embargo tropezó y rodó hasta impactar al nica, quien quedó tendido en el terreno y tuvo que salir del campo con ayuda.

Lea además: Dennis Martínez o Bartolo Colón, ¿quién ha sido mejor?

Los Rojos colocaron a Blandino en la lista de lesionados de 10 días, pero en realidad estará fuera todo el año y se espera que esté recuperado para los entrenamientos de primavera del 2019.

Blandino era el único nica activo en las Mayores, así que por primera vez desde 2014, nos quedamos sin bigleaguers, aunque es algo temporal, porque Erasmo Ramírez debe salir pronto de la lista de lesionados, para unirse al staff de lanzadores de los Marineros de Seattle.

Hace cuatro años, Everth Cabrera, Erasmo Ramírez y Wilton López abrieron la temporada.  Sin embargo, Wilton fue enviado a las Menores tras un inicio terrible, mientras que Cabrera y Erasmo coincidieron en la lista de lesionados en julio, así que en ese puntos ningún nica estuvo activo, igual que en este momento.

Lo mismo ocurrió en 2005 y 2008, cuando Vicente Padilla visitó el “taller de reparaciones” y era el único pinolero en las Mayores, por recordar los casos más recientes.

Erasmo se alista

Erasmo Ramírez debe lanzar martes o miércoles en Triple A.

El rivense que no tira en las mayores desde el 27 de abril, regresó a la colina el pasado viernes y más allá de lanzar en gran forma durante dos episodios con Salt Lake en Triple A, lo más importante fue que se sintió saludable.

Jonathan soltó el brazo

Por otro lado, Jonathan Loáisiga, el primer bigleaguer nica en la historia de los Yanquis, hizo 50 lanzamientos a 60 pies de distancia, en el inicio de su plan de rehabilitación.

Loáisiga se siente recuperado de una inflamación en el hombro y si las sesiones de calentamiento lo confirman, la próxima semana debe comenzar un plan de partidos de rehabilitación en las Ligas Menores.

De Cheslor Cuthbert, quien sufre de una lesión en la espalda baja, no hay noticias nuevas y sigue descansando, y de JC Ramírez se sabe que continúa su proceso de rehabilitación de la cirugía Tommy John y no podrá lanzar hasta el próximo año.

Siete posiciones

Alex Blandino llegó a las Grandes Ligas como un jugador de utilidad en el infield, sin embargo su aporte fue mayor al esperado con los Rojos de Cincinnati, al jugar en siete diferentes posiciones, incluyendo la de lanzador.

La segunda base ha sido la posición que más ha jugado Blandino y luego la tercera y el campo corto, pero eventualmente los Rojos lo han necesitado en el jardín izquierdo, la inicial y el bosque derecho.

Además, el 11 de julio, en un partido que perdía Cincinnati 19-8 ante Cleveland, Blandino fue enviado a lanzar y en una entrada no permitió carrera, con un hit y dos ponches, con una filosa curva de nudillos de 67 millas por hora, que la combinó con una bola rápida que alcanzó las 90 mph.

La entrada Alex Blandino fue operado con éxito de la rodilla derecha aparece primero en La Prensa.

Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua

$
0
0

Después de más de tres meses de resistencia cívica de la población, el Gobierno ha recrudecido la persecución, lo cual se ve traducido en detenciones arbitrarias, secuestros y exilio forzado que obliga a miles a pasar a la clandestinidad.

Y una vez procesados de forma ágil son remitidos a los tribunales, donde los operadores de justicia les acusan principalmente por el delito terrorismo.

Esto en palabras de la designada vicepresidenta por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, es recuperar la paz y el derecho a circular.

Le puede interesar: Fiscalía acusa de múltiples delitos a jóvenes del Movimiento 19 de Abril de Matagalpa

Aunque las organizaciones de derechos humanos no cuentan con un dato concreto de los alcances de esta situación provocada por la persecución gubernamental, las denuncias son constantes a través de las redes sociales y dan una idea de lo que viven las familias nicaragüenses.

Álvaro Leiva Sánchez, secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), afirmó que “en menos de 24 horas tenemos más de 750 personas secuestradas (…) hay familias enteras (que) están secuestradas ahorita”.

Esta es una situación “de profunda violación a los derechos humanos, de la libertad de expresión, de la libertad de protestar, de la libertad de todos los derechos fundamentales que tiene el ciudadano y que esto es producto de una represalia que no debería estar sucediendo por parte del Estado de Nicaragua”, expresó Leiva.

Lea además: Paramilitares orteguistas prolongan campaña de acoso y torturas en varias ciudades de Nicaragua

“Estamos hablando de migración, estamos hablando de una persecución, de una cacería hacia el ciudadano”, sostuvo Leiva Sánchez.

Por su parte, el asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Pablo Cuevas, advirtió que con esa actuación arbitraria “el Gobierno está forzando a los ciudadanos a tomar acciones que no son gratas para nadie, no son gratas para la paz”.

Y recordó que esto fue lo que se vivió durante la dictadura de Somoza y luego con el mismo Daniel Ortega durante la década de los ochenta, cuando muchos fueron obligados a adoptar “opciones extremas” e irse a la clandestinidad. Es, por ello, que Cuevas consideró que “el Gobierno está apagando el fuego con gasolina, cree que va apagar estas llamaradas de protesta, el Gobierno está apostando a apagarlas mediante la represión, eso no va a pasar”.

Casos concretos

Entre los casos de secuestro que Leiva menciona está el de Christian Fajardo, uno de los dirigentes del Movimiento 19 de Abril, en Masaya, quien fue arrestado el domingo reciente en el puesto fronterizo de Peñas Blancas, supuestamente por soldados del Ejército de Nicaragua que posteriormente lo entregaron a la Policía del régimen.

Lea también: Gobierno desata represión judicial en contra de manifestantes en Nicaragua

Leiva Sánchez dijo haber conocido el caso por parte de la familia de Fajardo, quien le aseguró que ante la persecución de la cual era objeto, este buscaba cruzar la frontera sur del país, cuando fue arrestado por miembros del cuerpo castrense “en la guardarraya” , lo que para el defensor de derechos humanos es ilegal.

“A él (Ejército) no le corresponde capturar a nadie, eso es a Migración y a la Policía Nacional”, explicó Leiva, tras preguntar “¿por qué el Ejército tiene que tener esa información? El Ejército ya no tendría imparcialidad en su actuación”.

LA PRENSA consultó con Relaciones Públicas del Ejército que informó que Fajardo fue retenido en el paso ilegal del Guásimo al Este de Peñas Blancas. Según explicó el Ejército, el procedimiento establece que un nicaragüense encontrado en un paso ilegal es entregado a la Policía.

Más en: Gobierno de Daniel Ortega comete abusos contra el pueblo nicaragüense

El 20 de junio pasado, el orteguismo le habría pegado fuego a un hotel de la propiedad de Fajardo en la madrugada.
Al igual que este dirigente fue arrestado este lunes Chéster Membreño, también integrante de los autoconvocados en Masaya.

Los familiares de Membreño aseguran que a eso de las 8:30 a.m. recibió una llamada telefónica y luego salió de la casa. Posteriormente su padre recibió una llamada telefónica de Membreño, a través de la cual le informó del arresto.

La situación que viven muchos habitantes de Masaya es de persecución, pues a la par de que la ciudad permanece sitiada por paramilitares y hay listados de personas buscadas para arrestarlas.

También: Senador Marco Rubio: Crisis en Nicaragua representa una amenaza a la seguridad de EE.UU.

Esto ha llevado a muchos de ellos a buscar como huir del país, confirmó Gabriela García, cuyos familiares viven en Masaya. Según ella, varios miembros de su familia, incluso ella misma, se encuentran bajo amenaza de detención. Ella confirmó que sus hermanos, Ramón y Salvador García, se vieron obligados a dejar el país para evitar ser apresados de forma arbitraria.

El caso de la joven Valeska Sandoval y otros

La directora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Marlin Sierra, conoció el secuestro de 26 jóvenes, de los que permanecieron atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y luego refugiados por horas en la Iglesia Jesús de la Divina Misericordia. Sierra aseguró que los jóvenes fueron secuestrados por paramilitares de la casa de seguridad donde permanecían, después que fueron malinformados por un miembro de los llamados CPC.

Le puede interesar: Fiscalía acusa a Medardo Mairena de siete delitos, incluidos terrorismo, asesinato y crimen organizado

Los organismos enfrentan el problema de identificar con certeza quiénes han sido secuestrados o detenidos, debido a que por seguridad los jóvenes adoptaron seudónimos mientras permanecen en los albergues , explicó Sierra.

Entre las secuestradas está Valeska Sandoval, la joven que estuvo atrincherada en la UNAN-Managua y que conmovió a la población por las redes por su emotiva despedida de sus familiares, el 13 de julio, cuando estaban siendo atacados por paramilitares.

Todavía la mañana del lunes el Cenidh no conocía el paradero de los secuestrados, pero según Sierra “se supone están en El Chipote (…) pero es un supuesto a partir de informaciones de las madres”.

Más en: Paramilitares secuestran a ciudadanos que protestan contra el Gobierno de Daniel Ortega

Sin embargo, este mismo lunes en la tarde el Ministerio Público acusó a diez jóvenes que estaban atrincherados en la UNAN-Managua por los delitos de terrorismo y portación y tenencia ilegal de armas de fuego.

La audiencia se realizó en el Juzgado Séptimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, en el auditorio a puertas cerradas.

Entre los acusados están Fredrych Eliseo Castillo Huete, Jeffrey Isacc Jarquín, Justino Antonio Jarquín, Bryan Alexander Palma Aráuz y Jorge Carlos Zapata Guillén. Igual que Pedro Antonio Aguilar Sánchez, Carlos Anuar Varela Pavón, Moisés Alexander Sobalvarro y Marín Josué Jarquín Paz.

También: ONU: “La espantosa pérdida de vidas debe detenerse inmediatamente” en Nicaragua

Según la acusación, la Policía viene dando seguimiento “al grupo delictivo” desde mayo pasado, cuando se tomaron la UNAN-Managua, criminalizando con esto el derecho de los estudiantes a protestar.

Los señalan de levantar tranques con adoquines que arrancaron de las vías que van hacia la universidad, bloqueando el acceso al recinto. “Funcionan como grupo terrorista”, dice la acusación.

Otros hechos de detenidos

La directora del Cenidh conoció de otros quince jóvenes detenidos por el kilómetro 14 de Carretera a Masaya, quienes están en El Chipote.

Sierra dijo que tras el desalojo a las madres y los familiares en las inmediaciones del portón principal de la cárcel, a los familiares se les hace más difícil conocer si están o no ahí. La defensora de derechos humanos explicó que la permanencia de las familias frente a la prisión les facilitaba obtener alguna información sobre sus hijos, cuando algún detenido era liberado les brindaba información si estaban presos allí o enviaban información con estos.

Al tener las fuerzas del Gobierno control del lugar, pues varios empleados públicos llegaron a demandar justicia para los policías que han muerto en las protestas, se limita el acceso a información.

La entrada Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


La revolución y el terror

$
0
0

En sus declaraciones para el canal estadounidense de televisión Fox News, Daniel Ortega reconoció que en Nicaragua se vive un “auténtico terrorismo”.

El régimen de terror impuesto por la dictadura orteguista ha dejado más de 350 personas asesinadas y dos mil heridas, decenas de desaparecidos y centenares de presos, secuestrados y perseguidos por la Policía y fuerzas paramilitares.

LA PRENSA publicó ayer la denuncia del secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva Sánchez, de que en menos de las anteriores 24 horas 750 personas fueron secuestradas por policías y paramilitares. El mismo día se informó de tres personas más exterminadas en el barrio Sandino de Jinotega, y en Managua, una joven brasileña estudiante de Medicina fue asesinada por paramilitares que dispararon contra el carro en el cual se movilizaba.

De manera que Ortega fue franco en su entrevista con Fox News al decir que Nicaragua vive una situación de “auténtico terrorismo”.

En un reportaje titulado Terrorismo “a la Ortega” en Nicaragua, publicado en LA PRENSA del domingo 22 de julio, se dijo que “el concepto de terrorismo viene del terror de la Revolución francesa, es decir, el terror perpetrado por el Estado”. Pero según los historiadores políticos, el padre intelectual del terror como política de Estado fue el italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527), para quien el gobernante debe ser temido antes que amado.

El terror revolucionario en la Revolución francesa (1789-1799) fue instituido por Maximiliano Robespierre y Jorge Jacobo Dantón. “Sin la virtud el terror es funesto, pero la virtud sin el terror es impotente”, sentenció Robespierre y agregó que “es cruel ser débil y es criminal ser indulgente”. Por su parte Dantón proclamó que los revolucionarios debían “ser terribles para dispensar al pueblo de ser cruel”.

Desde entonces el terror ha sido característico de las revoluciones y modo de gobernar de las dictaduras revolucionarias, tanto de izquierda radical como de extrema derecha. En todas las revoluciones, con rarísimas excepciones, se ha aplicado el terrorismo de Estado a los opositores y disidentes, en particular a aquellas personas que por cualquier razón son acusadas de contrarrevolucionarias.

La Revolución bolchevique de Rusia en 1917; la social fascista italiana de 1922; la nacional socialista o nazi de 1933 en Alemania; las revoluciones comunistas en los países de Europa Central y del Este que impuso el Ejército soviético al terminar la II Guerra Mundial; la china de 1949; las coreana y vietnamita; la cubana en 1959 y la Revolución sandinista en Nicaragua, en todas ellas se practicó en distintos grados —y en algunas de ellas se practica todavía— el terror revolucionario.

Las revoluciones han producido algunos beneficios sociales para los pueblos, eso es innegable, pero el precio que se ha tenido que pagar es terrible: terrorismo de Estado, eliminación de la libertad y la democracia, violación despiadada de los derechos humanos.

La entrada La revolución y el terror aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Alex Blandino mostró una versatilidad especial

$
0
0

No hay que darle muchas vueltas al asunto para concluir que un promedio ofensivo como el de Alex Blandino (.234) es muy discreto. Sin embargo, cuando se observa con detenimiento el cúmulo de habilidades que tiene, no hay duda que es un auténtico jugador de equipo.

Blandino intentó adaptarse al picheo de Grandes Ligas y le tomó su tiempo. La transición no fue automática, pero como bateador, no es tan inofensivo como lo muestra ese promedio. Conoce bien la zona de strikes, tiene velocidad en sus manos y logró contactos sólidos.

El artillero nacido en Palo Alto, California, pero de orígenes pinoleros, demostró en Ligas Menores que es un bateador bien construido. Y en las Mayores debutó el 10 de abril. A la altura del 20 de mayo, tenía un promedio de .280. De modo que es asunto de ajustarse. Él batea.

A la vez, Blandino es un jugador versátil. Su defensa es segura en la tercera, el shortstop y segunda base. Y demostró que tiene habilidad para jugar primera y los jardines. Y hasta lanzó y muy bien un inning sin carreras. Hablamos entonces, de un joven que puede ser utilizado en siete posiciones.

Un jugador de este tipo es siempre bien apreciado en cualquier club. Su presencia, le da una enorme flexibilidad y capacidad de maniobra al mánager. ¿Recuerda el aporte de Luis Sojo y Enrique Wilson en los Yanquis? Y más recientemente ahí está Ronald Torreyes.

Ahora, creo que Blandino está para más, es decir, para jugar diario en un equipo. Lo que pasa es que tiene que demostrar su consistencia al bate. A la defensa, resuelve, pero es el que batea, el que juega cada día. De manera que esa será su asignatura pendiente para el 2019.

Y de paso se trata también de un joven con un título de la Universidad de Stanford, que está consiguiendo gran experiencia en el beisbol, que le abrirá un abanico de posibilidades una vez que deje de jugar. Por el momento lo esencial es que se recupere de la lesión que lo llevó al quirófano.

Sin embargo, dejó demostraciones suficientes para pensar con optimismo sobre su futuro.

Sigue a Edgard Rodriguez en Twitter: @EdRod16

La entrada Zona de Strikes: Alex Blandino mostró una versatilidad especial aparece primero en La Prensa.

Régimen de Daniel Ortega tendrá que negociar, dice politólogo

$
0
0

El politólogo José Antonio Peraza manifestó que tarde o temprano Daniel Ortega tendrá que sentarse a negociar su salida del poder, siempre y cuando los nicaragüenses mantengan la presión en las calles en demanda de su renuncia y la de su esposa, Rosario Murillo, vicepresidenta designada por el poder electoral.

Desde que comenzaron las protestas el pasado 18 de abril, Ortega ha hecho uso de fuerzas policiales, fuerzas de choque y fuerzas paramilitares que salen a reprimir a los manifestantes que demandan su salida del poder.

“La única manera de que Ortega dé concesiones es movilizándose en el territorio, movilizándose en la calle y pregonándolo internacionalmente de manera más fuerte de lo que ya está sucediendo”, dijo.

Lea además: Paramilitares asesinan a una estudiante brasileña de medicina, en las cercanías de la UNAN Managua

El politólogo opinó que Ortega basa su influencia en sus paramilitares, pero más allá de esa fuerza bruta no tiene apoyo de ninguna organización razonable y de credibilidad.

“Va a tener que negociar en algún momento, porque el poder de Ortega en este momento, su legitimidad viene de la violencia, pero eso es insostenible en cualquier sociedad y es menos sostenible en Nicaragua, que es tan pequeña y polarizada”, dijo Peraza.

Consideró que Ortega pretende desmovilizar las protestas tanto con el método de intimidación, que ha significado asesinar a manifestantes, como con detenciones arbitrarias de dirigentes de la sociedad civil, líderes campesinos, estudiantes y opositores políticos, que representan la columna vertebral de las manifestaciones. Aunque Peraza reconoce que las estrategias de Ortega para reprimir le pueden dar rédito, porque han logrado una “aparente normalidad”, considera que eso no quiere decir que el país volverá a ser igual que antes del 18 de abril, cuando comenzaron las protestas.

Mal de muchos…

Peraza valoró que el objetivo de tantas detenciones, bajo acusaciones de terrorismo y delincuencia, es negociar una amnistía para todos, incluso para él, aplicando “el mal de muchos, consuelo de tontos”.

Le puede interesar: Policías y paramilitares realizan redada contra autoconvocados en El Naranjo, Waslala

Según Peraza, lo que Ortega anda buscando es el perdón de él y de todos sus allegados, pero cree que será difícil que lo logre.

“Yo me imagino que eso es lo que quiere, empatar el juego y decir: ‘nos perdonamos todos, porque todos estamos manchados de sangre, como ha sido siempre en la historia de Nicaragua’”, dijo Peraza.

Crisis en el país

El país vive una crisis desde el pasado 18 de abril, cuando el gobierno de Daniel Ortega comenzó a reprimir las protestas civiles que demandan su salida del poder, lo que ha dejado un saldo de más de 350 muertos, según organismos de defensa de derechos humanos.

Han sido más de 350 muertos

Según un informe de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), desde el 19 de abril al 10 de julio de este año, han sido asesinados 351 nicaragüenses.

El informe de la ANPDH contabiliza, además, 2,100 heridos y 329 secuestrados.

De acuerdo con el informe, de las 351 víctimas, 306 eran civiles, 28 paramilitares, 16 policías y uno pertenecía al Ejército.

Los departamentos donde se han registrado más muertos son Managua, con 162, seguido por Masaya con 35, León con 26 y Carazo que registra 25 muertos.

Además se registran 21 muertos en el Caribe Norte, 23 en Matagalpa, 14 en Estelí, 10 en Jinotega, 9 en Chinandega, 7 en Boaco, 5 en el Caribe Sur, 4 en Granada y el mismo número en Chontales, 3 en Río San Juan, 2 en Madriz y un asesinado en Rivas.

La situación de derechos humanos es grave tanto para los organismos de derechos humanos nacionales como extranjeros.

La entrada Régimen de Daniel Ortega tendrá que negociar, dice politólogo aparece primero en La Prensa.

Alcaldía con más compras que contrataciones para ejecutar obras en 2018

$
0
0

En lo que va del año la Alcaldía de Managua ha realizado más procesos de compras, en su mayoría que corresponden a gastos corrientes, que a ejecutar los proyectos municipales que aparecen en el Plan de Inversión Anual (PIA).

Así se refleja en el Sistema de Compras y Contrataciones del Estado (Siscae), donde cada institución pública refleja el avance en sus procesos de adquisiciones.

Son al menos 48 procedimientos de la comuna que aparecen en el Siscae y corresponden a obras; mientras que 70 son en concepto de compras varias, como papelería y compras de licencia de software.

A juicio del concejal del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Agustín Cedeño, es evidente que hay atrasos en la ejecución de las obras porque, según él, solo basta visitar las obras del paso a desnivel en Las Piedrecitas para comprobarlo.

“La gestión para mí, si le busco una calificación, es aplazada porque no es posible que el principal proyecto, que es el paso a desnivel de Las Piedrecitas y el 7 Sur, no ha finalizado. Comenzó en 2016 debió finalizar en 2017 y ahora dicen que en agosto de 2018. Es que por estar en otras cosas la Alcaldía no ha cumplido en tiempo y forma el calendario de entrega de proyectos. Los managuas siguen atrasándose con el tráfico”, expuso Cedeño.

La entrada Alcaldía con más compras que contrataciones para ejecutar obras en 2018 aparece primero en La Prensa.

Milkar Pérez firmó con los Marineros de Seattle

$
0
0

Milkar Pérez, un corpulento bateador ambidextro de llamativas proyecciones ofensivas y un poderoso brazo, firmó este martes con los Marineros de Seattle.

“Sí, ya está firmado y viajará el jueves hacia República Dominicana”, confirmó a LA PRENSA su apoderado, quien además es su entrenador, Wilfredo Blanco.

Pérez, quien viene de una familia de linaje beisbolero (sobrino de Epifanio Pérez e hijo de Marcelino Pérez) tiene 16 años, con 6’2 pies y 200 libras de peso.

Ha sido desarrollado como un tercera base, pero entre más de una docena de organizaciones que lo evaluaron, al menos cinco deseaban hacerlo receptor.

“De ahora en adelante, los Marineros son los que van a determinar dónde lo pondrán, sobre todo porque su brazo es una herramienta muy buena”, considera Blanco.

Como suele ocurrir, hay sigilo respecto al bono que recibirá Pérez por su firma, pero se estima que es una cifra muy llamativa, que impactará entre su familia.

Milkar ha sido integrante de varias selecciones nacionales menores. Su última experiencia fue durante el Mundial de Thunder Bay, Canadá, el año pasado.

De igual forma jugó en varios torneos nacionales infantiles, juveniles y de categoría Mayor “A”, donde destacó por su bateo oportuno y defensa consistente.

Pérez se une a Cheslor Cuthbert, Jesús López y Mike Loáisiga, entre otros prospectos, que han sido desarrollados por Blanco en nuestra capital.

A la vez, junto a Gerald García (Oakland), Shairon Bennett (Atlanta) y Bejardi Meza (Toronto), forma el grupo de nicas que han sido firmados en este 2018.

Históricamente, Nicaragua ha tenido un promedio de seis a ocho nicas firmados cada año, lo que hace indicar que la promoción del 2018 está por debajo aún.

 

La entrada Milkar Pérez firmó con los Marineros de Seattle aparece primero en La Prensa.

Represión mata a tres jóvenes en Jinotega

$
0
0

El dolor reina en el barrio Sandino y el barrio Róger Hanguien, en Jinotega, de donde eran originarios los tres jóvenes que perdieron la vida la madrugada de este martes a manos de antimotines y paramilitares liderados por el comisionado general Marvin Castro, jefe departamental de la Policía Nacional.

Además de los tres fallecidos, el ataque dejó 25 heridos y varios desaparecidos del barrio Sandino, el único en el país que mantenía barricadas en sus calles.

Lea además: Aumenta la solicitud de pasaportes en Carazo por la crisis en el país

LA PRENSA confirmó la muerte de Benito Rodríguez González, de 34 años, quien deja a cuatro menores en la orfandad; además fueron asesinados Leyting Exequiel Chavarría, de 16 años, y Brayan Odonel Picado, de 22 años.

La Policía Nacional y los paramilitares mantienen sitiados a los pobladores del barrio Sandino. “Ya vinieron a masacrarnos, ya secuestraron y ya mataron, ya váyanse”, son exclamaciones de los habitantes.

Durante el ataque, incluso, los pobladores resguardaron a varios manifestantes que participaron en una caravana de apoyo, que al momento de los actos violentos dirigidos por la Policía abandonaron sus vehículos.

Puede ver: Grupos paramilitares roban vehículos a pobladores en Matagalpa

“Los escuchábamos reírse (a los paramilitares), hay unos que andan una alarma y la sonaban para amedrentarnos, disparaban y se reían, nos cansamos. No podíamos contra ellos, ellos tenían AK y de los que les dicen 50-50, nosotros teníamos miedo, rabia y piedras”, comentó uno de los jóvenes que defendió al barrio.

En otro cementerio

“Era mi muchachito, yo le decía: vos estás para mí y yo para vos, vivía con él, lo anduve cuidando. Él estaba en la barricada y yo ahí con una bandera y una paila sentada afuera de una casa cuidándolo desde largo, cuando comenzó el tiroteo ellos se corrieron, yo me metí a la casa, le daba gracias a Dios que había huido, pero me lo tiraron, me lo mataron”, dijo María Felícita Blandón, la madre de Brayan Odonel Picado Blandón.

Le puede interesar: Policías y paramilitares desmontan barricadas del barrio Sandino, en Jinotega

Brayan era estudiante de cuarto año de secundaria, trabajaba de panadero y jugaba futbol; la familia lo sepultará en la comunidad de Las Lomas.

“Prefiero irlo a enterrar allá, solo agarro un bus, así no le voy a deber nada a Leónidas Centeno (alcalde sandinista de Jinotega), no le voy a pagar impuesto ni voy a ir con miedo de que me disparen en el cementerio. Uno de los policías me pateó cuando atacaban la caravana, me trató mal, yo les decía que por qué les ofendía la bandera de Nicaragua… Parir a un hijo es un dolor hermoso, uno lo tiene en los brazos; el dolor de tenerlo muerto es lo más insoportable”, comentó Blandón.

Hablan por adultos

En la vela de Leyting Exequiel Chavarría Pérez, Marling Mercedes Chavarría, tía del joven, comentó que esperaban que la muerte de su sobrino “no sea en vano”.

Vea además: Varios departamentos marchan para exigir justicia por asesinato de jóvenes en Nicaragua

“Ellos hablaron por nosotros los adultos que tenemos miedo de expresarnos, y digo tenemos miedo porque yo soy trabajadora del Estado, donde nos mantienen reprimidos y no nos dejan hablar, ellos, los jóvenes han luchado por nosotros, necesitamos ayuda internacional”, dijo Mercedes.

Leyting es recordado como un niño valiente. Sus familiares afirman que él decía que quería ver a su país libre.

La entrada Represión mata a tres jóvenes en Jinotega aparece primero en La Prensa.

Nicaragua aún con chance en beisbol a juego duro ante Dominicana

$
0
0

Luego de un frustrante inicio en el torneo de beisbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con derrotas consecutivas ante Colombia y México, Nicaragua recuperó sus esperanzas con un triunfo frente a Venezuela y esta tarde (2:00 p.m.) se mide a República Dominicana, en un partido de vida o muerte en las aspiraciones por pelear una medalla.

Nicaragua es uno de cinco equipos que solamente ha ganado un juego, apenas un paso atrás de Colombia, que ocupa el tercer lugar. Puerto Rico tomó la delantera con balance de 4-0 y Cuba se sostiene entre los punteros.  Así que en este punto, solamente los boricuas pueden dormir tranquilo.

El experimentado tirador pinolero Berman Espinoza, quien lanzó 1.2 entradas sin carrera en relevo ante Colombia, será el encargado de enfrentar a los dominicanos, quienes han volado por debajo de su nivel en este torneo y al igual que los nicas confían que hoy recuperarán terreno. El posible abridor de Dominicana será el viejo conocido Willy Lebrón.

Lea además: Nicaragua perdió ante México en su segundo partido en Barranquilla

Los dominicanos están metidos en problemas porque su ofensiva no ha despertado. Solamente Darlin Germán batea encima de .300, con .333 (12-4) y colectivamente tienen promedio de .170.

Así de mal andaba Nicaragua, antes de reaccionar con 15 hits en su último partido ante Venezuela.

Si Nicaragua gana hoy, queda en una tremenda posición para el partido del jueves ante Panamá, en el cual se echará mano del mejor brazo, Wilton López.

Si se aspira a disputar una medalla, no se puede fallar ante Dominicana y Panamá, porque el cierre será durísimo, al enfrentar a los dos equipos más duros del torneo,  Cuba y Puerto Rico.

Además, vencer a Dominicana y Panamá aseguraría la presencia de Nicaragua en el torneo clasificatorio de los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Te puede interesar: Nicaragua despegó en Barranquilla con una derrota frente a Colombia

En cambio, si la Selección se desinfla y queda última, nos deja fuera de participación de los próximos eventos internacionales de beisbol. Así que el juego de hoy dará una pista del futuro del equipo.

Estadísticas

Nicaragua batea colectivamente para .242 (95-23) y sus mejores artilleros son Diwght Britton con .667 (3-2), Renato Morales  .600 (5-3),  Javier Robles .333 (12-4), Janior Montes .333 (6-2) y Norlando Valle .300 (10-3).

El picheo nica registra efectividad de 3.12, al permitir 12 carreras, nueve de ellas limpias en 26 entradas. Los mejores son  Wilton López con 1.69 en 5.1 innings, Elvin García 1.80 en cinco entradas y Junior Téllez 1.93 en 4.2 episodios.

La entrada Nicaragua aún con chance en beisbol a juego duro ante Dominicana aparece primero en La Prensa.


Obispos emplazan a Daniel Ortega a que responda si aún los quiere mediando el Diálogo Nacional

$
0
0

Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) le mandaron una carta al presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, en la cual lo emplazan a contestarles por escrito si aún los quiere como mediadores y testigos en el Diálogo Nacional, informaron fuentes religiosas.

Los obispos de Jinotega y de Estelí, Carlos Herrera y Abelardo Mata, respectivamente explicaron —por separado— que la CEN quiere una respuesta clara de Ortega para poder valorar si continúan como mediadores o convocan a reanudar las conversaciones entre el Gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

“El señor Daniel (Ortega) no reunió a sus seguidores en una plaza para llamarnos a ser testigos y mediadores, lo hizo por escrito. Si él ya no quiere nuestra presencia porque no pudo manipularnos (como, en efecto, lo pretendía), tiene que hacerlo por escrito y justificar sus razones. Allí se revelará una vez más la verdadera intención de este señor de la mentira. Que no nos hable desde la manada, sino de frente y fije sus razones”, expresó Mata.

Lea:  Obispos aún no deciden si seguirán como mediadores del Diálogo Nacional

La Conferencia Episcopal se reunió este lunes. Los obispos abordaron su papel de mediadores en la Mesa del Diálogo tras la acusación de Ortega, que los llamó “golpistas” en el acto de la conmemoración de la Revolución Popular Sandinista, el reciente 19 de julio.

Herrera, de la Diócesis de Jinotega, explicó vía telefónica que la decisión fue “mandarle la carta al señor presidente para que (nos diga) si en realidad niega o confirma nuestra presencia (en el Diálogo) Nacional”, pues con base en esa respuesta los obispos podrán decidir si se retiran o convocan a reanudar las conversaciones.

El 25 de abril pasado, al sentirse acorralado por las protestas en todo el país, que exigían su renuncia ante la brutal represión de la Policía a las manifestaciones, Ortega invitó a la CEN a ser mediadores del Diálogo Nacional entre su gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. Los obispos aceptaron pero exigieron cesar la violencia contra los civiles, lo cual el Gobierno ignoró. Más de 351 muertes, miles de heridos y cientos de detenidos se cuentan en 99 días de represión.

Lea: Vicepresidente de EE.UU.: “Ortega no engaña a nadie ni cambia nada”

Ortega acusó a los obispos de “golpistas” por haberle planteado el adelanto de las elecciones como salida democrática a la crisis. Pero cuatro días después, en entrevista a Fox News, Ortega dijo que “no hay ningún problema con la Iglesia”.

Iglesia no se callará

El Ejecutivo de Daniel Ortega ha emprendido una campaña de difamación contra los obispos y sacerdotes y varias parroquias han sido profanadas por turbas y paramilitares orteguistas. A pesar de ello, el cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la CEN, dijo el domingo pasado que esperaban poder convocar al Diálogo, porque siguen creyendo que es la vía para lograr solucionar la crisis en el país.

Lea: Daniel Ortega descarta elecciones anticipadas y afirma que se queda hasta 2021

El obispos de la Diócesis de Estelí, monseñor Abelardo Mata, uno de los más críticos de Ortega, afirmó ayer que a pesar de las agresiones, la Iglesia seguirá repudiando la represión a la población civil. “Nuestra vocación es en favor de la persona humana”, agregó.

Convocan a peregrinación

Movimientos de la sociedad civil y universitarios convocaron a la población a participar en la Peregrinación por nuestros obispos, defensores de la verdad y la justicia, el próximo sábado 28 de julio, para expresar el apoyo a los religiosos ante las agresiones físicas y las difamaciones que sufren de parte del Gobierno. El punto de concentración es la rotonda Jean Paul Genie, a las 10:00 de la mañana, y se dirigirán a la catedral de Managua.

La entrada Obispos emplazan a Daniel Ortega a que responda si aún los quiere mediando el Diálogo Nacional aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega corre el riesgo de perder su mayor fuente de financiamiento

$
0
0

Ante la creciente violación de los derechos humanos en el país, el gobierno de Daniel Ortega afronta el riesgo de perder el financiamiento proveniente de los organismos multilaterales, advirtieron por separado las agencias calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s (S&P), las que prevén un aumento del endeudamiento público en los próximos años.

Además, S&P advirtió que la economía de Nicaragua no volvería a ver los niveles de crecimiento de años pasados (que rondó el cinco por ciento). Para este año prevé 0.5 por ciento y una media inferior al 2 por ciento en 2019-2021.

Lea además: ¿Qué dijo Daniel Ortega en la entrevista con Fox News?

Según el Banco Central de Nicaragua, hasta el año pasado, de los 5,546 millones de dólares en deuda externa, 3,775 millones correspondieron a los organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Moody´s publicó esta semana el informe: “El costo económico de la crisis política es negativo para el crédito”.
En el mismo, Moody’s Investors Service señala que probablemente la crisis actual en Nicaragua acelerará en el Congreso de Estados Unidos la aprobación de la Nica Act, con lo que podrían detenerse los préstamos de multilaterales a Nicaragua.

Vea además: Daniel Ortega se coloca al margen de la “civilidad”, según experto

Incluso, advierte que aun sin la Nica Act, el gobierno de Ortega puede tener dificultades de acceso a esas fuentes de financiamiento.

La calificadora recuerda que los países accionistas de estas instituciones pueden votar en contra de los préstamos solicitados por Nicaragua por violentar los derechos humanos.

Si bien los bancos multilaterales “son típicamente apolíticos… sin embargo, la mayoría de los accionistas de estos, incluido EE.UU., podría decidir negar la aprobación de nuevos préstamos debido a abusos contra los derechos humanos”, reitera.

Puede leer: Obispos aún no deciden si seguirán como mediadores del Diálogo Nacional

Moody’s afirma que el gobierno de Ortega, a través de una resolución aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA), fue condenado el pasado 18 de julio “por abusos contra los derechos humanos”. En esa resolución, aprobada por 21 países miembros, exhortaron al gobernante para que apoyara los esfuerzos para fortalecer la democracia en el país.

El problema, según Moody’s, es que los bancos multilaterales (BM y el BID, principalmente) son fuentes de financiamiento clave.

Gran dependencia

Citando al Banco Central, menciona que el 70 por ciento del financiamiento externo del Gobierno proviene de las multilaterales. El bloqueo al acceso de este financiamiento externo traería como consecuencia condiciones de financiamiento más estrictas y un crecimiento económico más lento, lo cual presionaría la liquidez en el país, advierte.

Vea además: Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua

No obstante, el economista Adolfo Acevedo recuerda que uno de los bancos multilaterales que más apoya a Nicaragua y, en el cual Estados Unidos no es socio, es el BCIE. Este último se convertiría en el único salvamento del régimen.

Según Acevedo, en promedio anual el BID entrega a Nicaragua 204.6 millones de dólares, el BCIE unos 120.5 millones de dólares y el BM 32 millones, lo que refleja la importancia del BID y el BM.

Golpe a gobernabilidad

Al igual que Moody’s, la firma calificadora Standard & Poor’s (S&P) considera que la escalada de conflictos internos podría dañar aún más la gobernabilidad y el acceso al financiamiento externo.

S&P informó que rebajó la calificación del crédito soberano en Nicaragua de B+ a B con perspectiva negativa, debido a la escalada del conflicto interno y otros efectos colaterales. Según organismos de derechos humanos, la represión ha dejado al menos 351 muertos desde abril.

Le puede interesar: Fiscalía acusa de múltiples delitos a jóvenes del Movimiento 19 de Abril de Matagalpa

En caso que la violencia y polarización se incremente, S&P advierte que bajará otra vez la calificación. “En este escenario, el impacto negativo en el crecimiento y el acceso al financiamiento probablemente sea más agudo de lo que esperamos actualmente”, señala.

“Una rebaja (de nota) podría seguir en medio de signos de mayor estrés del sector financiero en Nicaragua o si la liquidez externa se deteriora significativamente, por ejemplo, como resultado de una reducción de los préstamos públicos externos o una suspensión de los desembolsos de ayuda. Esto debilitaría la flexibilidad fiscal del Gobierno y la capacidad de cumplir su obligaciones financieras”, asegura el S&P.

Lea además: Paramilitares orteguistas prolongan campaña de acoso y torturas en varias ciudades de Nicaragua

Por tal razón, S&P espera que el déficit fiscal del Gobierno se incremente, el cual pasará de  2.6 por ciento del Producto Interno Bruto a 4 por ciento entre 2018 y 2021. “Esto como consecuencia traería deficiencias en servicios básicos e infraestructura física, principalmente en las áreas rurales”.

La entrada Daniel Ortega corre el riesgo de perder su mayor fuente de financiamiento aparece primero en La Prensa.

Brasil exige al Gobierno orteguista explicar el crimen de una estudiante en Managua

$
0
0

El Gobierno de Brasil convocó ayer a la embajadora de Nicaragua en ese país, Lorena Martínez, para que dé explicaciones sobre la muerte de la estudiante brasileña Raynéia Gabrielle Lima, quien fue víctima de disparos de supuestos paramilitares al sur de Managua.

El canciller brasileño, Aloysio Nunes, llamó además a consultas al embajador de Brasil en Nicaragua, Luís Cláudio Villafañe, para explicar también la muerte de la brasileña quien era estudiante en la Universidad Americana (UAM).
Horas antes, la Embajada de Brasil condenó los hechos y exhortó a las autoridades nicaragüenses a “identificar y castigar” a los responsables.

Le puede interesar: Policías y paramilitares realizan redada contra autoconvocados en El Naranjo, Waslala

Por medio de un comunicado, la Cancillería brasileña afirmó que recibió con “profunda indignación” la muerte de la joven brasileña.

“El Gobierno brasileño exhorta a las autoridades nicaragüenses a poner a disposición todos los esfuerzos necesarios para identificar y castigar a los responsables por el acto criminal”, señala la nota del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El exdiplomático nicaragüense Mauricio Díaz explicó que la Cancillería de Brasil “es una de las más serias del continente. Lo mínimo que puede hacer un país es pedir explicación creíble de los hechos y es una señal importante para el gobierno de (Daniel) Ortega”.

Lea además:  Gobierno orteguista endurece persecución contra jóvenes en Nicaragua

La muerte de Lima se produce en medio de una crisis por la represión estatal a las manifestaciones contra el presidente designado Daniel Ortega, la que ha dejado entre 277 y 351 muertos, según organizaciones humanitarias locales e internacionales.

La Cancillería de Brasil también reiteró su condena al “aumento de la represión, el uso desproporcionado y letal de la fuerza y el empleo de grupos paramilitares en operaciones coordinadas por los equipos de seguridad”.
“Al repudiar la persecución de manifestantes, estudiantes y defensores de derechos humanos, el Gobierno brasileño vuelve a instar al Gobierno de Nicaragua a garantizar el ejercicio de los derechos individuales y de las libertades públicas”, subrayó la Cancillería brasileña.

Esperaban su regreso

Raynéia Lima, de 31 años, cursaba el sexto año de Medicina en la UAM y se desempeñaba como médico residente en el Hospital Carlos Roberto Huembes, de la Policía Nacional. Su padre, Ridevando Lima, dijo a Folha de S. Paulo, uno de los principales medios de comunicación de Brasil, que la estudiante tenía seis años de vivir junto a su novio en Nicaragua. Y agregó que Lima regresaría pronto a su país de origen.

Lea además: Confirman secuestro de universitarios por paramilitares del gobierno de Ortega-Murillo

María José da Costa, la madre de la joven estudiante de Medicina, afirmó al portal brasileño OP9 que su hija volvería a Brasil tan pronto como terminara la residencia en Nicaragua. “Ella quería volver el año que viene, a más tardar en junio, cuando terminara la residencia. Más de una vez me comentó sobre el miedo que sentía allí (Nicaragua). Dice que la gente no quería salir de casa a causa de la situación. Pasé casi cuatro años sin ver a mi hija y ahora voy a volver a verla en un ataúd”, lamentó la madre.

Da Costa explicó que su hija se mudó a Nicaragua solo para estudiar y nunca se involucró en las manifestaciones que están ocurriendo en el país. “Ella quería solo estudiar, pasaba todo el tiempo en la universidad y en el trabajo. Varias veces ella me dijo que estaba cansada, porque el turno era muy pesado y ella pasaba las noches estudiando. Interrumpieron el sueño de mi hija”.

Puede interesarle: Cómo fue vivir más de 15 horas bajo el asedio de fuerzas paramilitares en una iglesia llena de estudiantes

“No puedo aceptar lo que pasó. El que ha hecho tendrá que pagar por ello, sea el Gobierno o cualquier otra persona. Nadie ha venido a hablar con nosotros, todavía no sabemos de nada”, afirmó la madre.
La joven intentó estudiar Medicina en Pernambuco, como no consiguió la aprobación y la mamá no podía pagar, entonces viajó a Nicaragua en enero de 2013.

Varios disparos

Según testigos, Lima y su novio salieron a eso de las 11:00 de la noche una casa ubicada cerca de Lomas de Montserrat en Managua. Ella en su vehículo y su novio en otro. En los semáforos del Colegio Americano fueron interceptados por hombres encapuchados que quisieron requisar el carro, la doctora al ver a los sujetos armados se puso nerviosa y sin querer movió el vehículo. Entonces, los encapuchados la rafaguearon.

Lea también: ¿Dónde están los rectores de las universidades nicaragüenses?

Inmediatamente su novio salió del segundo vehículo y reclamó, pero se dio cuenta de las heridas de su pareja y la trasladó al Hospital Militar. Familiares del novio llegaron a la escena del crimen horas más tarde, pero el carro de Lima ya había desaparecido.

El rector de la UAM, Ernesto Medina, explicó que la causa de muerte fue un balazo en el pecho que le dañó el diafragma, el corazón y aparentemente el hígado. “Por lo que dicen de la herida, tiene que haber sido una arma de grueso calibre. Dicen que fue una ráfaga, pero la causa de la muerte es una. En su cuerpo no sé si tiene más impactos de bala. Hoy (ayer) en la mañana llevaron el cuerpo al Instituto de Medicina Legal”, añadió

Pide fin de violencia

El rector abogó por el fin de la ola de violencia e inseguridad que vive el país. “No tiene sentido que una muchacha que le faltan meses para ser médico muera asesinada por esta fuerza sin control, que amenaza a todo el país. La gran preocupación que tenemos que tener es que pudo ser cualquiera”.

Puede ver: Estudiantes atrincherados en la UNAN-Managua temen que Daniel Ortega los mande a asesinar

“Llegamos a un punto que cualquiera lo matan y nadie sabe nada. Vamos a exigir que se investigue porque sabemos dónde pasó. Por lo menos tienen que ir a investigar, preguntarle a este señor (Francisco) López, si estaban en su casa o son empleados de su casa y él tiene que identificarlo porque debe saber quiénes están cuidando su casa. Todo indica que es la gente que estaba ahí. Tiene que aclararse”, apuntó.

El rector señaló que los estudiantes de Medicina pretenden realizarle este miércoles un homenaje a Lima en la universidad.

López es tesorero del FSLN y los sitios cercanos a su residencia han sido señalados como centro de operaciones de los paramilitares cuando atacaban a los jóvenes de la UNAN-Managua. Los estudiantes autoconvocados de la UNAN le pidieron al rector que también se pronuncie sobre la tortura y persecución a varios alumnos.

La entrada Brasil exige al Gobierno orteguista explicar el crimen de una estudiante en Managua aparece primero en La Prensa.

En letra pequeña

$
0
0

Novelas

Todo hace indicar que la Policía y El Carmen se están dedicando ahora a las novelas y al teatro. A cada persona que asesinan los paramilitares le inventan una historia en la que invariablemente la culpa la tienen otros. Hay poca creatividad sí. Hasta hace poco no pasaban de culpar a “grupos delincuenciales que operan en el sector de la Upoli…”. De repente inventan historias en las que a un muchacho lo convierten en francotirador con un arma hechiza que desafía las leyes de la Física y la balística al estilo James Bond o muere de infarto alguien que tenían en prisión y se le ve estrangulado o un niño de 18 meses que se suicida de un balazo.

CPF asesino

No se pierdan la última historia del “CPF asesino”, en la que un triste guarda de seguridad, seguramente enloquecido, porque no lo dice este primer capítulo, rafagueó y mató a una estudiante de Medicina. Luego hizo desaparecer en cosa de minutos el carro que la víctima manejaba y a los paramilitares que pululaban en la zona. Uno hasta podría reírse de los disparates creativos de estos teatreros, de no ser porque estas novelas las están escribiendo con sangre de inocentes.

Guiones al gusto

Al parecer el mejor cliente de estos folletines es Daniel Ortega. Es más, todos presentimos que escriben para él. Le arman finales a su gusto y tramas rocambolescas en las que la CIA se confabula con el narcotráfico internacional para combatir a Daniel Ortega, porque a él le gusta que lo pongan en la historia como una especie de Superman.

Aparece Dora María Téllez, como si fuese la propia Reina del Sur, con toneladas de dinero contratando a centenares de miles de marchistas o el malévolo Félix Maradiaga, algo así como Tony Montana, de Caracortada, asociándose con la peor escoria del bajo mundo para organizar hordas de paramilitares criminales. “Pero, comandante, los paramilitares son nuestros”, le advierten. “No, no, no”, patalea con los ojos vidriosos y la misma cordura con que Don Quijote creía ver gigantes donde había molinos de viento.

El malo protagónico

De repente hay giros graciosos en estas malas novelas. Alguien seguramente llegó borracho al trabajo y se le ocurrió darle un papel protagónico al PLC en el último capítulo. Lo puso como la mano que está tras toda la guerra contra Ortega. Tal vez solo quieren un enemigo “amigable” o tal vez lo hicieron pensando en que el próximo capítulo podría llamarse “Diálogo entre compadres”, la cosa es que el PLC, que dormía tranquilamente la siesta en su rincón, se despertó asustado al ser mencionado: ¿Qué… qué pasó? “Que ahora vas a hacer de malo, hombre”. Aaah, bueno. Y al día siguiente, tal como lo establece el guion, estaba pidiendo participación en el diálogo. Son tan previsibles.

Mala utilería

Si en el guion están mal, en los actores y la utilería están peor. Hablan de una conspiración armada y apertrechada desde el exterior por monstruos poderosos, pero cuando presentan a “las bandas”, en vez de criminales con rostros lombrosianos ponen a chavalos con cara de estudiantes, a veces niños, y el arsenal que muestran está lleno de huleras, morteros caseros y una que otra arma de fuego. ¡No, hombre, si van a armar el teatro, ármenlo bien! Los paramilitares pueden ayudar. Ellos tienen los rostros criminales idóneos y las armas de alto calibre que están matando.

Inverosímil

Si como criminales se lucen, como novelistas son una porquería. Escriben guiones para consumo de descerebrados. Nadie con más de dos dedos de frente va a creer semejantes patrañas. Hasta en las telenovelas mexicanas buscan algo de la verosimilitud que aquí ha desaparecido. ¿Cómo van a convencer a la gente que los malos son los buenos? ¿Alguien puede creer que los malos son esos muchachos que vemos en la película con banderas azul y blanco pidiendo libertad, justicia y democracia? ¿Cómo van a convencer a la gente que en Nicaragua ya volvió la normalidad y que este es un gobierno de paz si necesita, como Drácula, una cuota de sangre para sostenerse: cuatro nicaragüenses deben morir cada día para que Ortega gobierne 24 horas más? O ¿habrá final sorpresa?

La entrada En letra pequeña aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Yanquis fortalecen aún más su bullpen con Britton

$
0
0

Los Yanquis, necesitados de un lanzador abridor que le pueda dar profundidad a su rotación, han adquirido los servicios de un relevista como el zurdo Zach Britton.

Pero, un momento. Esto no es como agregar más aceite a un automóvil cuando lo que necesita es combustible para moverse. No, ellos han agregado un buen brazo a su staff.

Partamos de algo, los Yanquis tienen una rotación que encabeza Luis Severino. Este dominicano ha caminado al menos siete entradas en 14 de sus 21 inicios. ¡Bárbaro!

Sin embargo, los demás abridores tienen promedio de cinco innings por juego. Así que agregar a Britton, da mayor seguridad para recurrir al bullpen más temprano.

Los Yanquis pueden utilizar en línea a David Robertson, Dellin Betances, Zach Britton y Aroldis Chapman. Y aún tienen a Jonathan Holder, Adam Warren y Chad Green disponibles.

Hace muchos años, se hizo célebre la frase de Kevin Kennedy, exmánager de los Rangers y los Orioles, quien decía que “sin bullpen, no hay campeonato”. Y por ahí, los Yanquis están bien.

Los Rojos de 1990 y más recientemente, los Royals del 2015, probaron que se podía alcanzar la cima con rotaciones bastante modestas y bullpens poderosos, trabajando desde temprano.

Tampa, equipo que pelea fuerte pese a su escaso presupuesto, tiene abridores de cuatro innings y a veces hasta de un inning, como Sergio Romo. Luego se encarga el bullpen.

No obstante, el gerente de los Yanquis, Brian Cashman, dijo ayer en conferencia, que siguen en la búsqueda de un abridor, pero que evalúan sin prisa lo que hay disponible.

“También tenemos opciones a lo interno”, señaló el alto ejecutivo, para luego citar a Luis Cessa, Jonathan Loáisiga, Chance Adams y Justus Sheffield entre otras posibilidades.

Britton es un relevista de gran nivel, que convirtió 120 de 128 chances de salvamento para los Orioles de 2014 a 2016, incluyendo 60 al hilo, la segunda mejor marca en las Mayores, tras los 84 de Eric Gagne.

Es un experto en sinker y lo lanza entre 95 y 97 millas, con un promedio de 7.4 ponches por cada nueve innings, pero de las pelotas que le son bateadas, el 76.2 por ciento son roletazos.

Su momento cumbre lo consiguió en 2016, cuando convirtió 47 salvamentos en 47 chances y registró una ridícula efectividad de 0.54, por cuatro carreras limpias en 67 entradas.

Y este detalle, seguro no pasó inadvertido entre los Yanquis: lanza para 1.01 ante los Medias Rojas en sus últimos 29 enfrentamientos, en los que solo admite cuatro carreras en 35.2 episodios.

A falta de abridores, bueno es un relevista, más si es del tipo de Britton, el zurdo que llega al Bronx, a cambio de los prospectos Dillon Tate, Cody Carroll y Josh Rogers, quienes pasan a Baltimore.

Los Medias Rojas, no obstante, no se quedan atrás y han adquirido al revitalizado abridor derecho Nathan Eovaldi, quien tras dos cirugías Tommy John, han regresado en un magnífico nivel.

Boston tiene el equipo de mejor rendimiento actualmente en las Grandes Ligas y sin embargo, intentan fortalecerse, más cuando la parte de atrás de su rotación ha tenido dificultades por lesiones.

Así que Eovaldi seguro va a trabajar detrás de Chris Sale, Rick Porcello, David Price y Drew Pomeranz, mientras se espera el regreso de Eduardo Rodríguez, quien se lastimó un pie.

De manera que lejos de perder fuerza, la rivalidad de Yanquis-Boston sigue gozando de buena salud.

Sigue a Edgard Rodriguez en Twitter: @EdRod16 

La entrada Zona de Strikes: Yanquis fortalecen aún más su bullpen con Britton aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>