Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

INSS en crisis siguió pagando doble aguinaldo a sus trabajadores

$
0
0

Pese a que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) alcanzó en 2017 su nivel de déficit más alto de los últimos cinco años en crisis, las autoridades de esta entidad continuaron pagando el año pasado un doble aguinaldo para sus más de cuatro mil trabajadores.

Según cifras del Banco Central de Nicaragua, en noviembre y diciembre del año pasado una vez más los desembolsos en concepto de remuneración de empleados se duplicaron con relación a los meses anteriores.

Entre enero y octubre del año pasado la planilla del instituto se mantuvo fluctuando en los 130 millones de córdobas o un poco más, pero en noviembre el INSS por este concepto desembolsó 220.6 millones de córdobas y en diciembre 254.8 millones de córdobas, lo que confirma que se continuó pagando el doble aguinaldo.

Le puede interesar: Reforma al INSS será en vano si no hay transparencia, según especialistas

Lo anterior abonó, entre otras razones, para que el déficit operativo del INSS alcanzara el año pasado 1,921 millones de córdobas, el cual se incrementó a 2,371.8 millones de córdobas cuando se incorporaron otros 452.9 millones de córdobas en concepto de adquisición de activos no financieros.

En 2013 el déficit global del INSS fue de 201.1 millones de córdobas y desde entonces ha crecido anualmente, a tal punto que el Fondo Monetario Internacional acortó su existencia hasta el 2019 si no se hacían profundas reformas que pasen por aumentar la edad de jubilación y las semanas cotizadas, entre otras severas medidas.

José Dolores Gómez, especialista en Seguridad Social, asegura que la próxima reforma a la Seguridad Social debe contemplar la suspensión del pago del décimo cuarto mes o segundo aguinaldo, y reducción de la planilla en dicho instituto.

Falta seriedad

“De repente escucho que el INSS ya eliminó el catorceavo mes porque ya pasó la instrucción, ¿y quién confirma eso?, ¿quién me puede decir si recibieron ese catorceavo mes ahora en diciembre?, porque si lo recibieron estamos hablando puras mentiras. Luego tenés que habían liquidado a unos cien trabajadores (del INSS), cuáles cien trabajadores si ya estaban en la edad de retiro y anticiparon el retiro para darles la pensión que ellos querían. No hay una intención seria de las autoridades del Seguro para hacerle frente a esta situación”, considera Gómez.

El INSS lleva cinco años continuos en crisis financiera y pese a ello, los registros publicados por el Banco Central revelan que puntualmente las autoridades de ese instituto han pagado el doble aguinaldo a los trabajadores.

Lea además: FMI presiona al Gobierno de Nicaragua para que ordene cuentas públicas

Para Gómez hace falta seriedad en la discusión de la reforma al Seguro Social, pero sobre todo compromiso y abrir el debate a todos los que serán afectados.

En eso coincide el economista Adolfo Acevedo, quien este fin de semana preguntó si hay que discutir la suerte del INSS y de más de un millón doscientos mil cotizantes y jubilados a puerta cerrada.

Acevedo cuestiona la incertidumbre que el Gobierno ha generado entre todos los que de manera directa dependen del futuro del INSS dado a que está manejando como secreto de estado los ajustes que se aplicarán sin antes haber abierto un debate que involucre a toda la sociedad nicaragüense.

Lea también: ¿Por qué los nicas están condenados a trabajar en su vejez?

“En este momento, todas las personas a las cuales les falta relativamente poco y no tan relativamente poco, para poder jubilarse en los términos actuales, están en total incertidumbre, porque sencillamente no saben cómo van a cambiar las cosas”, afirma.

Negociaciones no pueden ser secretas

“Lo que trato de decir es que un asunto de tanta envergadura, que afecta la vida y el futuro de tantos cientos de miles de seres humanos, de sus hijos, nietos, cónyuges y padres, y que es también fundamental para dirimir el tipo de país y de sociedad con la cual haremos frente a los desafíos del proceso de envejecimiento y los demás desafíos, no puede ser dirimido a puerta cerrada, mediante negociaciones secretas entre grupos de poder restringidos”, sostiene Acevedo.

Lea además: Siete de cada diez nicaragüenses entre 40 y 59 años no cotizan al INSS

Según Acevedo, para que haya una discusión seria y con sentido de responsabilidad sobre el futuro del INSS, los nicaragüenses sin distinción deben exigir que “se proceda a abrir de inmediato las compuertas del debate verdaderamente nacional sobre estos asuntos, con toda la información sobre la mesa”.

Crear una comisión de alto nivel

Róger Murillo, exgerente de Estudios Actuariales en la Superintendencia de Pensiones y del INSS, señala que para que haya una verdadera reforma, que sea integral, se debería crear una comisión compuesta por actuarios y economistas que analicen todas las posibilidades de medidas que lleven las finanzas del INSS a la sostenibilidad a largo plazo, porque las medidas que se tomen hoy solo serán para alargar la agonía de este.

La entrada INSS en crisis siguió pagando doble aguinaldo a sus trabajadores aparece primero en La Prensa.


Ciudadanos por la Libertad: cambiar conformación de las JRV

$
0
0

Ciudadanos por la Libertad (CxL) propuso este lunes cambiar la conformación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que en las últimas votaciones ha sido controlada en su totalidad por el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional. Gracias a la distribución planteada en la Ley Electoral (Ley 331), al FSLN le ha correspondido presidir el 50 por ciento de las JRV.

El artículo 16, de esta ley, establece que los partidos políticos que obtuvieron el primer y segundo lugar en las últimas votaciones se reparten las presidencias y el primer miembro en la JRV, los Consejos Electorales Departamentales, Municipales y Regionales (CED, CEM y CER).

Sin embargo, en las últimas votaciones, la oposición ha denunciado que los sandinistas controlan totalmente el tendido electoral y las elecciones se han realizado bajo denuncias de fraude.

“El procedimiento establecido, así como la práctica viciada de constituirlos antes de la formalización de las alianzas electorales, fomenta el control de todas las instancias electorales por el partido de gobierno. Por otra parte, la integración de las JRV por miembros propuestos por los partidos políticos y mediante un procedimiento que da mayoría al oficialismo, provoca que éstos ejerzan más como fiscales o activistas de su partido que como funcionarios electorales”, dijo CxL.

La propuesta reforma electoral de CxL ocurre cuando en el país se ha mencionado la posibilidad de reformas electorales, dado el compromiso del gobierno con la Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco de los acuerdos suscritos el 15 de octubre de 2016, los cuales permitieron la observación de los comicios municipales, pero además se abrió un período de tres años para realizar cambios que ayudaran a “fortalecer” la democracia en el país.

Sin embargo, 16 meses después, organismos de la sociedad civil han pedido mayor transparencia a la secretaría general de la OEA.

Managua, Nicaragua 05 de Marzo del 2018. Kitty Monterey presidenta del CxL. FOTO/LA PRENSA/CARLOS VALLE.

La presidenta de CxL, Kitty Monterrey, anunció que enviaron su propuesta a la OEA y Cancillería. Sugirieron también que la selección de los miembros de las JRV se haga entre ciudadanos, mediante un procedimiento similar al utilizado para los jurados de conciencia, quienes son escogidos por sorteo o al azar en el padrón.

Proponen que se mantengan las otras estructuras

En el caso de la constitución de los Consejos Electorales Departamentales (CED), los Consejos Electorales Municipales (CEM) y los Consejos Electorales Regionales (CER), las instancias superiores de las estructuras electorales, CxL propone constituirla con los partidos, buscando “garantizar el pluralismo”. “Eligiendo a sus tres miembros de listas propuestas por todos los partidos políticos o alianzas participantes en el respectivo proceso electoral, de manera que reflejan la pluralidad política local y nacional”, sostuvieron.

También plantean que  estas estructuras sean constituidas después de la formación de las alianzas electorales, que participan en el proceso electoral,  con lo que se evitaría que los partidos aliados del FSLN pudieran tener lugar en los CEM, CED y CER.

Otro cambio es en la cedulación, la que actualmente empieza cuando los ciudadanos cumplen 16 años, y que ha sido criticada porque en este proceso también se favorece a militantes del partido sandinista. CxL dice que debería cedularse desde el nacimiento.

Lea: Daniel Ortega promete a la OEA que reforma electoral estará lista en un año

El miembro directivo del CxL, Mauricio Díaz, manifestó que la cedulación desde el nacimiento es una práctica que se implementa en países como Chile y Argentina.

“Es una manera de evitar situaciones como las que hemos venido viviendo en nuestro país. La cédula es usado como un instrumento de presión política partidaria. Le dan cédula a quieren que vote por ellos, no le dan al que saben que está en la oposición. Eso se acabaría con una medida de esa naturaleza”.

Instituto de Identidad Ciudadana

La propuesta establece “garantizar a los nicaragüenses el derecho a la identidad mediante una cédula de identidad gratuita desde el nacimiento, que constituya el único documento público de identificación, sujeta a renovación cada cinco años en la niñez y cada 15 años en la edad adulta. La cédula de identidad, al cumplir su portador los 16 años y ser incorporado al Padrón Electoral, se utilizaría como documento habilitante para votar”.

Lea también: Estas son las reformas electorales que necesita Nicaragua

Esta propuesta va acompañada con la creación de un Instituto Nacional de Identificación Ciudadana que administre el Registro Civil de las Personas y el proceso de cedulación, lo que en este momento está en manos del Consejo Supremo Electoral..

La creación de una Comisión Nacional de Identidad Ciudadana sería necesaria y estaría integrada por representantes del sector público, partidos políticos, sociedad civil, que asesore y supervise el proceso de cedulación; y la apertura inmediata de oficinas municipales y móviles de cedulación, para atender comunidades aisladas y ventanillas de Registro Civil de las Personas en todos los hospitales públicos.

También propone cédula de identidad y derecho al voto para los nicaragüense en el extranjero.

Miembros del cuerpo diplomático asistieron a la presentación de la propuesta de reforma electoral de Ciudadanos por la Libertad. FOTO/LA PRENSA/CARLOS VALLE.

Reforma constitucional

La propuesta además establece reformar la Constitución Política y la Ley de Amparo para permitir que todas las actuaciones del poder electoral puedan ser objeto de Recursos de Amparo interpuesto por ciudadanos votantes o representantes de los partidos políticos cuando consideren vulnerados sus derechos fundamentales.

La legislación vigente establece que no cabe recurso de amparo contra las resoluciones del Consejo Supremo Electoral (CSE) dictadas en materia electoral.

Lea además: Perspectivas de la reforma electoral

“Esta excepcional privilegio, otorgado al CSE, sin definir siquiera cuáles actuaciones son materia electoral, violenta el principio constitucional de supremacía de la Constitución y el derecho humano a la protección judicial efectiva, pues exime del control de constitucionalidad las actuaciones más relevantes de ese poder del Estado y deja en indefensión a los ciudadanos que consideren vulnerados sus derechos fundamentales”, argumenta la propuesta.

A la presentación de la propuesta asistieron el embajador de Costa Rica en Nicaragua, Eduardo Octavio Trejos y representantes enviados por la embajada de Estados Unidos, Alemania, España, Perú. También asistió el director ejecutivo de Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Félix Maradiaga; el presidente de Hagamos Democracia, Luciano García; el excanciller Norman Caldera, entre otros exfuncionarios y exdiputados.

CxL es el principal partido de oposición, sin embargo no tiene ningún representante en la Asamblea Nacional, porque fue excluido de los comicios nacionales de 2016 y le entregaron la personería jurídica en mayo de 2017, con lo que pudo participar en las municipales de noviembre de 2017,en la que declararon que había ganado en cinco de 153 alcaldías.

La entrada Ciudadanos por la Libertad: cambiar conformación de las JRV aparece primero en La Prensa.

Corte Suprema de Justicia amenaza con abrir de oficio procesos disciplinarios a abogados y usuarios

$
0
0

Tras el argumento de agilizar los procesos disciplinarios de las quejas contra personal judicial y abogados y notarios del país, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) firmó el acuerdo número 97-2018, donde amenaza con abrir de oficio procesos disciplinarios contra el gremio.

“Se procederá de oficio cuando el Consejo tenga conocimiento mediante otro órgano o instancia del poder judicial, un medio de circulación nacional o cualquier otro medio”, reza el párrafo segundo del artículo 14, respecto al inicio del proceso disciplinario.

“Eso es para meternos en miedo, pero nosotros recurriremos de inconstitucionalidad, porque dónde está la aplicación del artículo 34 constitucional, todos tenemos derecho a defendernos”, dijo Mercedes González, del Colegio de Abogados en Formación.

Corte legisla mediante acuerdos

Además, el Acuerdo reforma la Ley de Carrera Judicial, al trasladar la atribución del Consejo de Administración y Carrera Judicial, de instruir y conocer las denuncias por faltas disciplinarias del personal de carrera judicial a la Dirección General de Inspectoría Judicial.

Según la circular, esta dirección conocerá previamente las quejas y luego de hacer un análisis las trasladarán a la magistrada Juana Méndez, quien será el segundo colador de las quejas, que finalmente llegan hasta el Consejo.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia desconoce títulos de algunas universidades privadas

“Un acuerdo no puede modificar una ley y lo está haciendo al sustraer al investigado de su órgano competente que es colegiado a una dirección de menor jerarquía y luego pasa a una sola magistrada. Ella decide qué va y qué no (va) al Consejo y puede haber una orientación maliciosa de persecución contra abogados protestantes y nos deja en indefensión. Podemos estar ante una cacería de abogados y es preocupante”, dijo Nelson Cortez, abogado y notario, presidente de la Asociación de Juristas de Nueva Segovia.

Incluye a usuarios en general

No bastando estas irregularidades, en el mismo acuerdo, los magistrados definen el ámbito de aplicación del Manual de Procedimiento Administrativo Disciplinario e incluyen a “usuarios en general”, lo que queda demasiado abierto, según criterios de abogados y notarios, y se presta a muchas interpretaciones.

“El presente Manual estará destinado a las actuaciones de los funcionarios que integran la Dirección General de Inspectoría Judicial, funcionarios de carrera judicial, profesionales del derecho y usuarios en general”, dice la circular.

Lea además: Universidades logran acuerdo con la Corte Suprema de Justicia

“Esa circular es una mezcla de ilegalidades. No sé si es una mala redacción, pero es ilógico aplicar el Manual a los usuarios porque qué tipo de sanción administrativa les vas a aplicar a los usuarios, no tiene asidero legal”, dijo Cortez.

Cortez considera que están incluyendo a los abogados dentro de la Ley de Carrera Judicial de forma arbitraria, porque dicha ley es aplicable a funcionarios judiciales, como secretarios judiciales, jueces, defensores públicos, magistrados de Apelaciones y no para abogados y notarios.

Abogados discutirán acciones

Las diferentes organizaciones de abogados y notarios de Nicaragua aseguran que se reunirán para discutir las acciones a realizar contra el Acuerdo 97, pues consideran que está plagado de ilegalidades. José Manuel Nicaragua, coordinador de la Unidad Nacional de Abogados y Notarios de Nicaragua, considera que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia están “midiendo el nivel de tolerancia y organización de los abogados”, porque a pesar que hace dos meses marcharon hacia la sede central de ese poder del Estado y pidieron como primer punto que pararan de legislar a través de acuerdo —porque esa es competencia del parlamento—, los magistrados volvieron a hacerlo.

Lea también: Abogados que convalidaron clases son los que no reconoce la Corte Suprema

“La Corte cree que somos tontos, nos quiere meter gol y lo más peligroso es que nos quieran procesar de forma oficiosa”, dijo Nicaragua. En la marcha de abogados participaron unos cuatrocientos abogados de todo el país.

La entrada Corte Suprema de Justicia amenaza con abrir de oficio procesos disciplinarios a abogados y usuarios aparece primero en La Prensa.

Acusan de secuestro simple a raptores de recién nacida en Nueva Segovia

$
0
0

La juez de audiencia en Nueva Segovia, Marbely Blandón, admitió este lunes la acusación en contra de Jessica Flores Rivas y David Uriel Maradiaga Talavera por el delito de secuestro simple en perjuicio de una recién nacida de Nueva Segovia. Flores y Maradiaga, presuntamente, raptaron bajo engaños a la bebé el pasado 28 de febrero en la comunidad El Olingo, del municipio de Quilalí.

Blandón ordenó además mantener la medida cautelar de prisión preventiva en contra de los acusados y programó la audiencia inicial para el próximo 15 de marzo.

El abogado defensor, Gabriel Díaz, se remontó al artículo 163 de la Ley 641 del Código Penal, para mencionar “la posibilidad de que la procesada sea enjuiciada en libertad y que el veredicto de culpabilidad o inocencia estará a cargo de un Tribunal de Jurado de Conciencia”.

Lea además: Secuestradora dice que recién nacida de Nueva Segovia fue vendida por 2,000 córdobas

Díaz dijo además que por tratarse la causa de un presunto secuestro simple las penas son de entre tres y seis años de prisión. El caso deberá ventilarse en los Juzgados de Ocotal, a cargo del juez de Distrito Penal de Juicio en Nueva Segovia, Mario Barberena.

“La juez determinará si en la próxima audiencia del 15 de marzo hay garantía para sustituirla y si definitivamente hay posibilidades de que en la próxima audiencia se cambie la medida cautelar por otra menos gravosa”, indicó Díaz.

Necesitaba atención médica

Flores es enfermera auxiliar del Hospital Yolanda Mayorga, en Tipitapa, y el pasado miércoles llegó junto a David hasta la casa de Leslie Morán, madre de la recién nacida, a decirle que le entregara a la bebé porque estaba enferma y debía a recibir atención médica por parte del Estado.

Morán le entregó su pequeña hija a la enfermera y ésta se la llevó al barrio San Cristóbal, en el kilómetro 14 de la Carretera Norte, en Managua, a la casa de una amiga para que se la cuidara.

La entrada Acusan de secuestro simple a raptores de recién nacida en Nueva Segovia aparece primero en La Prensa.

Dimite Matteo Renzi como presidente del Partido Demócrata tras las elecciones en Italia

$
0
0

El ex primer ministro italiano y secretario general del gubernamental Partido Demócrata (PD), Matteo Renzi, presentó este lunes su dimisión tras los malos resultados de esa formación en las elecciones generales del domingo, en que obtuvo cerca del 18.8 por ciento de los sufragios.

“Es obvio que después de este resultado yo deje la dirección del partido”, dijo Renzi, quien afirmó que ya ha pedido al presidente del PD, Matteo Orfini, que se convoque un congreso del partido socialdemócrata para decidir quién será su próximo secretario general.

Lea además: Primer ministro de Italia renuncia tras perder referendo

Renzi señaló que ello ocurrirá al término de la formación del nuevo Parlamento y del Gobierno del país. Después, añadió, él ejercerá de senador.

Coalición

Los comicios generales del domingo han dado como ganadora a la coalición de derechas formada por Forza Italia, la Liga Norte y Hermanos de Italia, con alrededor del 37 por ciento de los apoyos, y como fuerza más votada en solitario ha quedado el Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que ha obtenido más de un 32 por ciento, a falta del escrutinio definitivo.

El PD se ha tenido que conformar con un 18.8 por ciento, un resultado nefasto para la formación que ha obligado al que fuera primer ministro entre 2014 y 2016 a abandonar el liderazgo.

“No pensaba que fuéramos a tener una derrota tan neta”, reconoció Renzi antes de admitir que es lógico que el PD “abra una nueva página”, durante en una comparecencia a la que asistieron múltiples medios de comunicación.

No extremismo

Renzi, que dimitió en 2016 después del fracaso en el referéndum sobre la reforma constitucional, ha despejado cualquier hipótesis de participación del PD en el próximo Ejecutivo y ha señalado que su grupo político dice “no a los extremismos”, en referencia al M5S y a la ultraderechista Liga Norte.

Puede leer: ARENA lidera las elecciones legislativas y municipales en El Salvador

“El PD está aquí para decir “no” a los extremismos”, insistió antes de apuntar a que el papel del PD ahora es estar en la oposición.

“En campaña electoral hemos dicho “no” a un Gobierno con los extremistas y no hemos cambiado de idea, no estábamos bromeando”, subrayó, antes de citar tres elementos que, en su opinión, separan claramente al PD del M5S y de la LN, su “antieuropeismo, la antipolítica y la utilización del odio verbal”.

Hizo autocrítica y reconoció que se han cometido errores, como por ejemplo realizar una mala campaña electoral que no ha sabido transmitir ilusión y reconquistar a los votantes descontentos. Por ello, aprovechó la ocasión para apuntar al crecimiento económico que está experimentando el país en los últimos meses y recordar que el Producto Interior Bruto (PIB) en 2017 avanzó un 1.5 por ciento.

Desde 2014

Renzi, que llegó en 2014 a la política italiana con la intención de desguazar a la vieja guardia, se echa a un lado después de experimentar una notoria caída de su popularidad entre el electorado italiano.

También: Guatemala adelanta para mayo el traslado de su embajada a Jerusalén

Con un “resultado decepcionante”, según sus palabras, el PD realizará ahora “una reflexión” y iniciará un camino hacia la elección del nuevo secretario general. Será elegido por primarias, tal y como ha adelantado, y en “un congreso resolutivo que permita el liderazgo (del secretario general) y hacer aquello para lo que ha sido elegido”.

De esta manera, Renzi ha lanzado un dardo a la minoría que durante su legislatura se ha mostrado crítica hacia sus políticas, unos desencuentros que llevaron en 2017 a parte de este sector a escindirse y formar un nuevo partido.

La entrada Dimite Matteo Renzi como presidente del Partido Demócrata tras las elecciones en Italia aparece primero en La Prensa.

Juzgado expulsa a la Organización Trump de la administración de hotel en Panamá

$
0
0

Un juzgado panameño ordenó este lunes a la Organización Trump que abandone la administración de un lujoso hotel de la capital panameña, algo a lo que el conglomerado estadounidense se negaba hasta ahora a pesar de haber sido despedido por los nuevos propietarios del edificio.

“Como os habéis dado cuenta esto es una mera batalla comercial que simplemente se ha salido de control. Hoy esta disputa se ha solucionado gracias a que los jueces han enviado a las autoridades del país”, dijo a los periodistas el empresario chipriota Orestes Fintiklis, administrador del fondo de capital privado Ithaca Capital y dueño mayoritario del edificio.

La alguacil del Juzgado Segundo del Circuito Civil de Panamá, María Victoria Valdés, acudió este lunes al hotel Trump, ubicado en un exclusivo barrio de la capital panameña, rodeada de un gran dispositivo policial, con al menos quince agentes.

Lea además: La historia del showman Donald Trump

La defensa de Fintiklis explicó que la representante judicial se presentó en el hotel para notificar a la decena de empleados de la Organización Trump, que aún permanecían en el edificio y que impedían la entrada al mismo a los actuales propietarios, que tenían que abandonarlo.

“Hoy Panamá ha demostrado tener instituciones estables, seguridad jurídica y un marco legal respetuoso con los inversionistas. Hoy cada uno de los inversionistas internacionales que han invertido en este país deben sentirse seguros”, añadió el empresario chipriota.

Disputa entre la Organización Trump y Fintiklis

La decisión judicial de este lunes pone punto final a una ardua disputa entre la Organización Trump y Fintiklis, que denunció el pasado 23 de febrero ante la Fiscalía panameña a varios trabajadores del hotel por “usurpación” de la propiedad y por negarse a aceptar que habían sido despedidos.

El empresario chipriota, que tras comparecer ante los periodistas tocó una canción en el piano del lobby del hotel, consiguió finalmente entrar en las oficinas del hotel cerca de una hora después de que saliese la comitiva judicial panameña, indicó su abogado Aníbal Herrera.

Puede leer: Derrumbe parcial de hotel en playa Popoyo de Tola expone a turistas

Cerca de las 01:30 de la tarde (hora local) dos empleados de la nueva administración del edificio retiraron los rótulos con el nombre de Trump del letrero que identifica al hotel en un céntrica calle de la capital.

El hotel y la mayoría de los apartamentos fueron vendidos el año pasado al fondo Ithaca, con sede en Miami, que decidió prescindir de la Organización Trump para administrar el negocio por presunta mala administración.

Impugna despido

La Organización Trump impugnó el despido porque, según la prensa estadounidense, firmó hace una década un contrato con el desarrollador del proyecto para administrar el edificio hasta al menos 2031.

También: Trump amenaza con imponer tasas a las constructoras de autos europeas

Sostiene que Fintiklis se había comprometido a no retirarlos de la administración cuando accedieron a venderle la mayoría de los apartamentos.

La conocida como Torre Trump es un imponente edificio con forma de vela desplegada, que cuenta con un hotel, cerca de 350 apartamentos, casino, tiendas, gimnasio y varias piscinas.

El complejo fue inaugurado en 2011 por el propio Donald Trump y por el entonces presidente panameño Ricardo Martinelli, detenido desde el pasado junio en Estados Unidos y a la espera de un proceso de extradición por supuesto espionaje político.

La entrada Juzgado expulsa a la Organización Trump de la administración de hotel en Panamá aparece primero en La Prensa.

La Venezuela de Nicolás Maduro es más pobre que la de antes y después de Hugo Chávez

$
0
0

La Venezuela de hoy, es sin duda más pobre que la legada por Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, cuando murió tras gobernar durante 14 años. Pero el país petrolero también es ahora más pobre que cuando el líder socialista ascendió al poder con la promesa de acabar con la corrupción y la miseria.

El popular “comandante” tomó las riendas de Venezuela en febrero de 1999 con una inflación de 30 puntos y un salario mínimo que superaba por poco los 500 dólares mensuales, esto en medio de una profunda desigualdad entre ricos y pobres que hizo al gobernante prometer acortar esa brecha y erradicar la pobreza extrema.

Lea también: Petróleo terminó la semana en alza pese a amenaza de guerra comercial

Para lograr esta meta Chávez contó durante su Administración con los más altos ingresos que haya registrado el país por concepto de venta de petróleo, cerca de 1 billón de dólares según estimaciones, y con el respaldo popular de al menos dos tercios de la población.

Aunque siempre hubo advertencias sobre las consecuencias que traerían sus decisiones económicas, la famosa renta petrolera fue capaz de saciar las necesidades del Estado y de los ciudadanos que, por contundente mayoría, lo reeligieron en tres ocasiones.

Las consecuencias

Solo en el ocaso de su vida se empezaron a hacer evidentes las temidas consecuencias al punto de que los ciudadanos se quejaban por la intermitencia en la disponibilidad de algunos alimentos y por la reducción en el cupo de divisas que se les permitía comprar bajo el férreo control de la llamada revolución bolivariana.

Le puede interesar: Crudo venezolano ya no es atractivo para Nicaragua

Chávez feneció tras meses sin sus acostumbradas alocuciones públicas y entregó a Nicolás Maduro, su heredero político, un país prácticamente monoproductor, con unas reservas internacionales cercanas a los 30,000 millones de dólares y una inflación anualizada de 19.5 por ciento.

El actual mandatario venezolano prometió “defender el legado” y, en cierta medida, ha cumplido su palabra al mantener el control de cambio establecido en 2003, los programas sociales, los frecuentes aumentos salariales y una conducción económica contraria a la sugerida por instancias internacionales.

No obstante, Maduro no ha contado con el soporte financiero de su antecesor ni con su popularidad, dos variables que fueron suficientes para desatar la tormenta política, económica y social en la que está envuelta Venezuela y que ha redundado en una profunda crisis que afecta principalmente a sus ciudadanos.

Lea además: Chavismo pospone las elecciones presidenciales para el próximo 20 de mayo

Aunque el líder chavista y candidato a la reelección ha aumentado el salario en una veintena de ocasiones la mitad de los trabajadores venezolanos hoy devengan 37 dólares mensuales, insuficientes para enfrentar la escasez generalizada de productos y una inflación que cerró el año pasado en 2.616 %, según datos del Parlamento.

Sin médicinas

Venezuela pasó de construir hospitales en otros países con Chávez a no ser capaz de satisfacer las necesidades de sus propios centros de salud con Maduro, y de preocuparse por los niños en las calles en 1998 a ser en la actualidad la nación con más pobres de Latinoamérica, después de Haití, con la mitad de sus ciudadanos en la miseria.

venezuela, crisis

La crisis en Venezuela ha obligado a familias enteras a abandonar el país suramericano en busca de una mejor vida. LA PRENSA/ARCHIVO

Factores que la oposición siempre achacó a Hugo Chávez como la polarización política y la diáspora han recrudecido desde la muerte del líder revolucionario. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que 1,6 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años.

Le puede interesar: Oposición venezolana desiste de participar en las elecciones presidenciales

Miles de empresas han cerrado sus puertas desde que se instauró la revolución bolivariana, la mayoría durante el quinquenio gobernado por Maduro, quien ahora es señalado de encabezar un régimen antidemocrático, lo que ha mermado aún más las inversiones en el país.

Con todo, el jefe del Estado no se amilana y augura “victorias económicas” una vez lo reelijan el 20 de mayo cuando se disputará la Presidencia en unos comicios señalados desde ya de fraudulentos y en los que no participará la principal coalición opositora.

Un grupo de exministros se ha alejado del Ejecutivo y le ha criticado, pues aseguran que Maduro perdió el rumbo trazado por Chávez y eso es lo que ha traído la crisis.
Del otro lado, quienes siempre se opusieron al chavismo reiteran que Venezuela está pagando las consecuencias de los actos del fallecido presidente.

La entrada La Venezuela de Nicolás Maduro es más pobre que la de antes y después de Hugo Chávez aparece primero en La Prensa.

Abogados deciden movilizarse ante circular que emitió la Corte Suprema de Justicia

$
0
0

Los abogados y notarios agremiados en distintas organizaciones nacionales anunciaron marchas hacia distintas instituciones del país en reclamo a las “arbitrariedades” contenidas en el Acuerdo 97-2018 de la Corte Suprema de Justicia, que dio a conocer el 2 de marzo mediante circular.

“Al rededor de esta circular y de otras arbitrariedades, los abogados hemos decidido movilizarnos y estar en alerta gremial en defensa de nuestros derechos, de ejercer nuestra profesión sin más impedimentos que los que establece la ley, por eso convocamos para marcha el próximo jueves hacia Plaza El Sol”, dice el comunicado.

El Acuerdo 97-2018 contempla abrir de oficio procesos disciplinarios a abogados y notarios. “Se procederá de oficio cuando el Consejo tenga conocimiento mediante otro órgano o instancia del poder judicial, un medio de circulación nacional o cualquier otro medio”, reza el párrafo segundo del artículo 14, respecto al inicio del proceso disciplinario.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia amenaza con abrir de oficio procesos disciplinarios a abogados y usuarios

Sin embargo, la vocería del poder judicial —ante las consultas de LA PRENSA— respondió que “es una pena que los tres abogados que se quejan, ignoren que desde el 4 de octubre de 1969 la Corte Suprema de Justicia está facultada para conocer de oficio delitos cometidos por abogados y notarios públicos”.

El Decreto 1618, publicado en La Gaceta, diario oficial, número 227 del 4 de octubre de 1969, aún vigente, en su artículo 2, establece que “…la Corte Suprema de Justicia seguirá informativo… en los casos en que se le denuncie o tenga noticia de que se ha cometido un delito oficial por un abogado o notario público, y podrá acordar la suspensión del culpable, por un término no menor de dos años ni mayor de cinco…”.

“O sea que, como demuestro, lo que LA PRENSA llama ‘guillotina judicial’ existe desde hace 49 años”, señala Roberto Larios, vocero de la institución judicial.

Lea también: Corte Suprema de Justicia incorporará a abogados egresados en el 2017

Ante este señalamiento, los abogados litigantes que representan a centenares de juristas respondieron que efectivamente, el Decreto 1618 es el único cuerpo legal que existe en materia de regulación de las sanciones a abogados y notarios; sin embargo, ese decreto se refiere a delitos oficiales de los abogados, y no a infracciones disciplinarias, que es lo que se pretende hacer a través de esa circular 97.

“No es lo mismo aplicar analógicamente lo que es un delito oficial de un abogado y notario público, que aplicar esa disposición para una infracción disciplinaria, por tanto, quien peca de ignorancia es la representación pública de la Corte al equiparar dos figuras totalmente distintas, que además ya no existen como tales en el Código Penal en lo que respecta a los abogados”, explicó Nelson Cortez, abogado y notario, presidente de la Asociación de Juristas de Nueva Segovia.

En todo caso, explicó Cortez, “aún en el Decreto 1618 establece la necesidad de una denuncia o una noticia oficial del delito oficial que haya cometido el abogado para que la Corte Suprema de Justicia pueda proceder a iniciar procedimiento y no a como se pretende en esa circular, para justificar la cacería de abogados que efectivamente se nos viene encima”.

Reforma a ley

El otro señalamiento de ilegalidad que hacen juristas en el Acuerdo 97 es que la Corte continúa legislando a través de acuerdos y circulares, invadiendo competencias del poder legislativo.

Sin embargo, Larios expresó que “como lo señala claramente el Acuerdo 97, este no crea ninguna nueva disposición para el trámite de las quejas contra abogados, notarios y funcionarios judiciales, sino simplemente modifica la estructura organizativa interna de la Inspectoría Judicial, para agilizar y resolver con prontitud las quejas que presenten los usuarios”.

Lea además: Universidades logran acuerdo con la Corte Suprema de Justicia

Para el abogado y notario Osmar Antonio Acuña, presidente del Colegio de Abogados Litigantes de Managua, la respuesta de la vocería de la Corte confirma que están reformando decretos con fuerza de ley a través de una circular.

“A través del Acuerdo 97 se pretende modificar algo que está contenido en un decreto, emitido conforme a las facultades que la Constitución Política otorga al presidente de la República, pues lo modifica al pretender sacarnos del tribunal competente para conocer los delitos oficiales que son las salas penales de apelación y nos manda a una dirección de Inspectoría Judicial, que no figura en el decreto. Entonces hacen parches a conveniencia”, dijo Acuña.

Ambos líderes gremiales reafirmaron que el peligro es latente con esta circular, porque tiene muchas lagunas y arbitrariedades y ellos están expuestos a que por cualquier cosa, incluso reclamar en las calles, les abran procesos disciplinarios.

Mala redacción

Respecto a la inclusión del “público en general”, en la aplicación del Manual de procedimiento disciplinario, Larios respondió: “es absurdo pensar que la Corte Suprema podría seguir informativos disciplinarios a la población en general, cuando más bien es la única beneficiada con estas disposiciones, que están dirigidas a prevenir y corregir los abusos y atropellos de abogados y funcionarios judiciales en el ejercicio de sus cargos y profesiones”.

Lea más en: Abogados que convalidaron clases son los que no reconoce la Corte Suprema

Al respecto, los abogados y notarios respondieron que “efectivamente es ridículo pensar en esa posibilidad de que pueda ser aplicada sanción alguna a los usuarios en general, sin embargo, el problema no es de interpretación de la circular, sino de redacción de la misma, pues son ellos quienes ponen dentro del ámbito de aplicación a los usuarios en general, como si no saben que el ámbito de aplicación de una norma se refiere a los sujetos o aspectos hacia quienes se dirige”, dijo Cortez.

Ajumanic y sindicatos callan

En el Decreto 97 de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a los trabajadores de carrera judicial dice: “…si la denuncia es muy grave se suspenderá temporalmente sin goce de salario al investigado hasta las resultas del caso” . La suspensión temporal está clara en los artículos 62 y 70 de la Ley de Carrera Judicial, a como lo dice el vocero Roberto Larios, la diferencia es que ninguno de los artículos hace referencia a dejar de percibir salario. “Nuevamente, sería más que absurdo pensar que un funcionario investigado por un delito grave sea suspendido de su cargo, mientras se le mantiene el salario, lo cual entonces más bien sería un premio”, explicó Larios.

Lea también: Nuevos abogados sin el reconocimiento del Poder Judicial

Sin embargo, en debates anteriores el personal judicial argumentaba que esa medida es inconstitucional porque aplican una medida anticipada, violan el principio de inocencia del investigado, pero ahora la Asociación de Jueces y Magistrados optó por no pronunciarse al respecto a pesar de que LA PRENSA llamó a su representante Maribel Parrilla.

Además, esa medida es aplicada con sesgo, porque Ajumanic el año pasado pidió que se aplicara sanción a la juez Victoria López y a su hijo Róger Santos por ser investigados por falta grave, como tramitar presuntamente cédula al narco salvadoreño Sergio Umaña, y el Consejo ni siquiera los separó de sus cargos.

La entrada Abogados deciden movilizarse ante circular que emitió la Corte Suprema de Justicia aparece primero en La Prensa.


Nicaragua heredó de Hugo Chávez deudas millonarias y promesas incumplidas

$
0
0

Una deuda de aproximadamente 3,200 millones de dólares, el cierre del que se había convertido en el segundo mercado para las exportaciones, proyectos inconclusos, promesas incumplidas y el mantenimiento anual de una fuente luminosa con el rostro del benefactor Hugo Chávez, es lo que a cinco años de la muerte del líder venezolano queda de la fructífera relación que despuntó con el ingreso de Nicaragua a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

La historia de la cooperación venezolana inició en el 2007 con la firma del acuerdo del Alba, pero inició en 2008 tras una visita de Chávez en la que se firmaron acuerdos para el envío de petróleo y de plantas generadoras de energía.

Promesas de Hugo Chávez

En esa visita de enero del 2008 el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez también se comprometió a construir una refinería, que se llamaría El Supremo Sueño de Bolívar. Junto a su homólogo nicaragüense Daniel Ortega, colocó la primera piedra de ese complejo industrial que a la fecha ha quedado reducido a un complejo de distribución y almacenamiento.

Le puede interesar: Daniel Ortega llega a Venezuela para participar en la Cumbre del Alba

Entre las promesas de aquella visita también quedaron la construcción de un ferrocarril, un puerto en Bilwi (Región Autónoma de la Costa Caribe Norte), estudiar la posibilidad de construir un puerto de aguas profundas en Monkey Point, entre otras cosas. Estas son algunas promesas que no se hicieron realidad.

Lo que sí se cumplió fue el compromiso de un intercambio comercial que inició ese año con la apertura del mercado venezolano a seis mil vaquillas y alcanzó su auge en 2012, cuando Nicaragua envió a ese mercado 444 millones de dólares en diversos productos, entre estos, leche, carne, frijol, maní y café. La mayoría de estos envíos eran intermediados por Albalinisa.

Relación comercial en declive

Pero las estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN) revelan que a partir de 2014, las transacciones económicas con Venezuela comenzaron a disminuir sustancialmente, “en línea con la caída los precios del petróleo y la evolución económica de Venezuela”. La relación comercial venía en declive y llegó a su fin a raíz de que en agosto del año pasado Estados Unidos impusiera sanciones a Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).

Lea además: La Venezuela de Nicolás Maduro es más pobre que la de antes y después de Hugo Chávez

La negativa de los bancos —por temor a las sanciones— de establecer relaciones comerciales con Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), empresa miembro del grupo Albanisa de la que PDVSA es dueña del 51 por ciento de las acciones, dificultó el envío de productos a ese mercado. Según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), desde el 1 de enero de este año hasta la fecha los envíos a Venezuela se mantienen en cero.

Menos petróleo

Pero el intercambio comercial ya venía en retroceso. El economista Adolfo Acevedo señala que desde 2016 se evidenció la merma en la importación de petróleo de Venezuela, de manera que el país pasó de importar treinta mil barriles a diez mil barriles de petróleo por día.

“La mayor parte de petróleo ya no se importa de Venezuela, sino de Estados Unidos, la ventaja que teníamos con Venezuela es que Nicaragua pagaba la mitad, era un crédito a 25 años con una tasa de interés del 2 por ciento y el otro 50 por ciento de la factura se pagaba en especies, lo que dinamizó las exportaciones”, afirmó Acevedo.

Lea también: ¿Por quién se decidirá Ortega?, el dilema del caudillo sandinista

El petróleo proveniente de Venezuela se comercializaba internamente y con ese dinero se compraba café, carne, azúcar, frijoles, entre otros productos que se exportaban a Venezuela para pagar el 50 por ciento de la factura.

De acuerdo con reporte completo del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Consulta del Artículo IV de 2017, producto de ese esquema de importación petrolera, desde el inicio de la relación hasta finales de 2016 Albanisa acumuló una deuda de 3,200 millones de dólares, que representan el 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

“Según se informa, un tercio de estos fondos se utilizaron para financiar programas sociales, mientras que dos tercios se invirtieron con un rendimiento promedio del 8 por ciento, que se consideró suficiente para pagar la deuda bajo los términos iniciales del acuerdo que eran una tasa de interés del 2 por ciento y 25 años de vencimiento con dos años de gracia”, detalla el informe del FMI.

Según el organismo multilateral, a finales de 2016 aproximadamente el 20 por ciento de los activos totales de Albanisa eran préstamos a empresas públicas y municipalidades; y la disminución de la cooperación petrolera venezolana plantea desafíos a la sostenibilidad fiscal y externa.

Lea además: Rodrigo Obregón Robles: “Albanisa es la niña de los ojos de los Ortega”

Además, según el informe, la disminución en el volumen de la cooperación podría aumentar las presiones para absorber algunos gastos cuasifiscales en el presupuesto. De hecho, desde 2014, los programas sociales que alguna vez fueron financiados total o parcialmente por la cooperación venezolana han sido transferidos al Presupuesto General de la República, pero no está claro si absorberá los que todavía no se ha presupuestado.

Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), señala que a raíz del cierre del mercado venezolano se ha hecho un esfuerzo por encontrar nuevos mercados. “Uno escucha la preocupación, sobre todo en los sectores de lácteos y de carne, tienen un mercado algo deprimido en este momento, yo creo que este año y el próximo podrá resolverse”, dijo Arana.

Las estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN) reflejan la drástica reducción de los envíos al mercado venezolano. Por ejemplo, el año pasado según el BCN se enviaron únicamente 116.8 millones de dólares en productos, monto que refleja una caída del 73 por ciento con respecto a los 444 millones de dólares que se enviaron en 2012, año en que el intercambio comercial entre ambos países alcanzó su punto máximo.

También soberanía energética

Otro proyecto de la cooperación venezolana muy cuestionado fue la soberanía energética, que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y a los Informes de Cooperación Externa Oficial del BCN, al año 2016, a través de este esquema Caruna-Albanisa había otorgado en préstamos a la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) y empresas generadoras privadas préstamos por un monto acumulado de 670.9 millones de dólares.

El economista Adolfo Acevedo sostuvo que solo el pago de intereses a Caruna-Albanisa por los préstamos otorgados por concepto de “soberanía energética” habría alcanzado en 2016 un monto estimado de 53.7 millones de dólares.

Le puede interesar: Petróleo terminó la semana en alza pese a amenaza de guerra comercial

“No está claro quién y cómo se pagarán estas deudas. Financieramente los deudores solo podrían hacerlo con base en sus ingresos, que provienen de las tarifas, o quizá trasladándolas parcialmente al Presupuesto”, dijo Acevedo.

Lo cierto es que de la soberanía energética surgió la empresa Alba Generación, que actualmente cubre el 50 por ciento de la demanda energética del país. Esta surgió en 2007 con dos ineficientes plantas que generan energía con diesel y que supuestamente fueron donadas por Venezuela; estas plantas son conocidas como Hugo Chávez I y II.

La entrada Nicaragua heredó de Hugo Chávez deudas millonarias y promesas incumplidas aparece primero en La Prensa.

JC Ramírez recibió un jonrón, pero volvió a dar señales que está en plenitud

$
0
0

El venezolano David Peralta le robó brillo a la segunda apertura de JC Ramírez en el spring training de las Grandes Ligas, al disparar un jonrón de tres carreras contra el nica, quien no obstante volvió a dar señales contundentes que su brazo está saludable y que sus picheos están filosos, como si no hubiera perdido siete meses por un irritación en el nervio cubital.

JC lanzó 3.1 entradas de tres hits y tres carreras, todas por el tablazo de Peralta, no dio base y recetó cuatro ponches, tres de ellos dejando congelado a los bateadores en el plato con un mortífero sinker, que se estuvo moviendo un poco más de lo usual.

Lea además: JC Ramírez impresionó en su primer juego en siete meses

Antes de Peralta sonara a JC, el veloz tirador pinolero estuvo sensacional en los primeros dos episodios, retirando en fila a seis bateadores, la mitad de ellos “fusilados” por la vía de los strikes.

Paso a paso

En la primera entrada, tras dominar a Peralta en línea al campo corto, Ramírez ponchó a Pollock con un sinker de 93.8 millas por hora y luego hizo lo mismo frente a uno de los mejores bateadores del beisbol, Paul Goldschmidt, con su recta de dos costuras que mordió la esquina de afuera a 94.9 MPH.

Jake Lamb fue la primera víctima del nica en el segundo inning, abanicando un slider, mientras que Yasmani Tomás daba rola a la tercera y Alex Ávila fallaba en batazo a la segunda.

El nica estaba tirando bajito y con control, combinando sus envíos de poder con su curva y slider.

Sin embargo, la historia dio un giro en el tercer episodio. Daniel Descalso prendió la mecha con un sencillo y aunque Nick Ahmed se ponchó, Jeff Mathis siguió con un imparable al jardín derecho quitándose de las manos un sinker y enseguida apareció Peralta, atacando el primer picheo, un sinker que se quedó alto y que fue a parar detrás de la cerca por el jardín izquierdo, para producir tres carreras.

También: JC Ramírez disputa con Parker Bridwell y Nick Tropeano el último puesto en rotación de Angelinos

JC siguió en el box para el cuarto episodio y dominó a Lamb en rola a la inicial con su picheo 43 del juego, y luego fue movido de la loma dejando a los Angelinos abajo 3-0.

El batazo de Peralta no arruinó las cifras de JC, pero lo más importante en este punto es evaluar la condición de su brazo, desde la salud hasta la calidad de sus picheos, y ahí el nica volvió a lucirse.

Así va

En dos salidas en la primavera, JC lleva 5.1 entradas de cuatro hits, un jonrón, tres carreras limpias, todavía no da bases por bolas y poncha a cinco bateadores. Su efectividad es de 5.06.

La entrada JC Ramírez recibió un jonrón, pero volvió a dar señales que está en plenitud aparece primero en La Prensa.

Unos 80 estudiantes se intoxican por comer huevos, cuajada y gallopinto en Chinandega

$
0
0

Unos 80 estudiantes internos del Centro Tecnológico Agropecuario Carlos Manuel Vanegas (Ceta), en Chinandega, resultaron intoxicados la noche del lunes, aparentemente, tras consumir huevo, cuajada y gallo pinto. Los afectados estudian la carrera de agronomía y veterinaria y presentaban diarrea y dolor abdominal.

Cuatro de los afectados fueron trasladados con vómito al hospital Hospital General España, en Chinandega, donde fueron atendidos con suero oral. Norvin Castillo Poveda, María Celeste Valdivia, Carlos Alberto Betanco y Violeta Sánchez, entre las edades de 16 y 27 años, estaban este martes bajo observación.

Lea además: Menos fuentes de agua por el despale en Chinandega

Otros 36 estudiantes fueron trasladados este martes al mismo centro hospitalario, donde también les suministraron suero oral.

“Soy de Cosigüina, El Viejo, y lo que comimos anoche fue huevo y gallo pinto” dijo uno de los estudiantes minutos antes que un docente le ordenara callar.

Investigan

El centro de estudios está ubicado a orillas de la antigua línea férrea, en la comarca de Ameya-Municipio El Realejo. Aunque no se permitió el ingresó al centro, se conoció que las autoridades y el personal docente investigan qué es lo que pasó con la comida.

Puede leer: Delincuentes amenazan con escopetas a policías y luego asaltan a excursionistas

La mayoría de los estudiantes de las carreras técnicas agrícolas pertenecen a municipios de El Viejo, Posoltega y los pueblos del norte de Chinandega.

La entrada Unos 80 estudiantes se intoxican por comer huevos, cuajada y gallopinto en Chinandega aparece primero en La Prensa.

Hombre acusado de violar a una universitaria enfrentó un caso similar en 2012

$
0
0

Michael Altamirano Mojica, de 27 años, acusado de violar a una joven, de 17 años, en el interior de un microbús en colonia Miguel Bonilla, en Managua, estuvo implicado en 2012 en otro caso de violación. En ambos casos las víctimas fueron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

En 2012, la víctima abordó un taxi en la parada de la universidad y el conductor del vehículo y Altamirano la asaltaron y luego, según acusación fiscal, éste último la habría violado, tras intimidarla con un cuchillo. La víctima fue abandonada en la Pista Suburbana en Managua.

Puede leer: Joven de 18 años trata de violar a anciana de 94 años en Villa El Carmen

Altamirano quedó libre en junio de 2012 porque cuando se celebró el juicio en su contra ningún testigo llegó a declarar. La víctima tampoco declaró, pero la Fiscalía dejó en acta que la joven dijo que fue amenazada si testificaba. El juez tuvo que decretar la clausura anticipada del proceso y Altamirano fue absuelto, así también el otro acusado.

“Te parecés a mi exmujer”

Altamirano, supuestamente, cometió el mismo delito el pasado 20 de febrero a eso de las 3:30 de la tarde cuando la joven pasó cerca del acusado y este la obligó a que entrara al microbús, intimidandola con un objeto, cuya naturaleza no precisó la Fiscalía.

Una vez dentro del microbús, que tenía vidrios polarizados, el hombre le quitó el vestido a la mujer y la violó. La joven resultó lesionada en el abdomen con el objeto que el hombre portaba.

Según la acusación de la Fiscalía, después de la supuesta violación  Altamirano le dijo a la joven “disculpame, pero es que te parecés a mi exmujer”.

Dejará de estudiar

La víctima, originaria de otro departamento, le expresó a la fiscal Yubelca del Carmen Pérez Alvarado que por lo que le sucedió regresará a su casa y dejará de estudiar. Por ello la fiscal le solicitó, de manera urgente, a la juez Sexto Especializado en Violencia, Karla García Zepeda, un anticipo de prueba jurisdiccional de la víctima, es decir que la afectada declare antes del inicio del juicio, programado para el 5 de abril. La magistrada convocó la audiencia de anticipo de pruebas para este miércoles.

Lea además: Violada, golpeada y amenazada. El drama de una niña de 12 años en Sébaco

“Estas personas ubican a la víctima en el lugar y la identifican a la joven que salió llorando del microbús y dentro de los actos de investigación practicados se relacionan actos como reconocimientos fotográficos, reconocimientos de personas y reconocimientos de objetos, por lo que remito la causa a juicio”, resolvió la judicial Karla García.

La entrada Hombre acusado de violar a una universitaria enfrentó un caso similar en 2012 aparece primero en La Prensa.

Sujeto que mató a su padrastro en reparto Schick se entrega a la Policía Nacional

$
0
0

Kenny David Artola Hernández, de 25 años, se entregó la noche del lunes en la estación cinco de la Policía Nacional tras, presuntamente, haber matado a su padrastro en una de las esquinas del reparto Schick, en Managua.

Artola golpeó en la cabeza a Junior Guillermo Rosales Reyes, de 35 años, con un trozo de concreto, lo que le provocó una muerte instantánea.

Tras el crimen, ocurrido el domingo, Artola huyó y, según vecinos, anduvo rondando el barrio René Polanco, donde se velaba el cuerpo de Rosales.

Lea además: Dos hombres matan a una mujer y hieren a sus dos hijos y nuera en San Nicolás, Matagalpa

La Policía Nacional presentó este lunes al hombre y determinó que el móvil del crimen fue rencillas personales. Aparentemente Artola nunca aceptó que la víctima tuviera una relación sentimental con su madre, de 45 años.

Familiares piden justicia

Guillermo Rosales lamentó la muerte de su hijo y pidió todo el peso de la ley para el autor del crimen. Asimismo exige que el caso no sea calificado como homicidio, sino como asesinato.

Una hermana de Artola manifestó que iban para un bautismo, en una iglesia evangélica, cuando recibieron la noticia del crimen. En las próximas horas Artola será llevado ante un juez.

Puede leer: Hallan el cuerpo de un hombre de 65 años al fondo de un pozo en Terrabona

Los restos de Rosales fueron sepultados la tarde de este lunes en el cementerio del barrio Milagro de Dios.

La entrada Sujeto que mató a su padrastro en reparto Schick se entrega a la Policía Nacional aparece primero en La Prensa.

Tribunal Electoral salvadoreño se equivoca en el conteo de votos de las elecciones legislativas

$
0
0

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador reconoció este martes que se cometió un “error” en el escrutinio de los votos por diputados de la elecciones del domingo y aseguró que este fue “corregido”.

“Hemos corregido el error que cometimos en el conteo de los votos” porque “nosotros vamos a respetar la soberanía del pueblo, lo que ellos han elegido”, dijo el magistrado del TSE Miguel Ángel Cardoza en una entrevista televisiva.

Señaló que “el error se dio en los escrutinios preliminares” y que para “el conteo oficial será diferente”, pero que “los candidatos que se sientan ofendidos pueden tomar los recursos necesarios”.

Lea además: El Salvador elige diputados y alcaldes en crucial elección para el FMLN

La empresa Smartmatic, contratada para crear y manejar el sistema informático de escrutinio y divulgación de resultados, señaló la noche de este lunes que a raíz de un problema en el software los votos de los candidatos al Congreso fueron asignados erróneamente.

Faltó pieza

“Una pieza de software pequeñita falló a la hora de tomar los nombres de los candidatos y los colocó de una manera desordenada”, señaló Francisco Campos, director comercial de Smartmatic para Centroamérica, quien apuntó que este problema se dio por un “error humano” que “no pudo ser detectado en los simulacros”.

Campos subrayó que este problema no cambió la cantidad de votos que recibió cada partido, sino que alteraba las listas de “preferencia” del voto por rostro de cada formación.

Añadió que esta situación se dio solo “en un grupo reducido de actas” en los departamentos de San Salvador y La Libertad, los que más diputados tienen asignados en el Congreso, con 24 y 10 escaños cada uno.

Puede leer: Nicaragüense entre capturados con mareros en operación Cuscatlán de El Salvador

Campos señaló a raíz de este problema volvieron a procesar más de 13,000 folios de las actas y admitió que el “error” fue detectado durante la mañana del lunes y que la empresa y el TSE decidieron no divulgarlo hasta la noche.

Fallo parcial

Por otra parte, el representante de Smartmatic remarcó que solo se vio afectado el “modulo de asignación de preferencias” de diputados y que “no significa que fallara la totalidad del programa” ni que afectara el escrutinio de los votos por alcaldes.

Este “error” en el escrutinio colocaba fuera del Congreso a varios de los actuales diputados que buscaron la reelección y entre los que se encuentran varios de los líderes de los dos principales partidos. Las formaciones más afectadas fueron el oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

También: Dimite Matteo Renzi como presidente del Partido Demócrata tras las elecciones en Italia

Con más del 87 por ciento de los votos de los comicios legislativos escrutados, los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgaban 765,542 votos a Arena, 325,136 más que los 440,406 registrados a favor del FMLN.

El magistrado del TSE Fernando Argüello Téllez anunció el lunes que planean iniciar este martes el escrutinio final de las elecciones legislativas y municipales, el cual se extenderá hasta el fin de semana.

La entrada Tribunal Electoral salvadoreño se equivoca en el conteo de votos de las elecciones legislativas aparece primero en La Prensa.

Un exespía ruso en estado grave tras posible envenenamiento en Reino Unido

$
0
0

El exespía ruso Sergei Skripal, condenado en su país por alta traición, se encuentra este martes en estado grave en un hospital de Salisbury (centro de Inglaterra) con síntomas de envenenamiento, en un caso que recuerda al de Alexander Litvinenko.

El ministro británico de Exteriores, Boris Johnson, afirmó en el Parlamento que el Gobierno del Reino Unido “responderá con contundencia”, si se descubre que Rusia está detrás de la intoxicación.

Por su parte, la embajada rusa en Londres pidió a las autoridades que le proporcionen información sobre “la situación real” del caso para “poner fin a la demonización de Rusia”, mientras que el Kremlin calificó el suceso de “trágico” y negó cualquier implicación en él.

Inconsciente en un banco

Skripal —doble agente al haber colaborado también para el servicio de espionaje británico MI6— está hospitalizado desde el domingo tras ser hallado inconsciente en un banco próximo a un área de juegos infantiles en Salisbury, pero sin señales de lesiones físicas.

El antiguo espía ruso, de 66 años, está ingresado junto con su hija, Julia, de 33 años, quien fue encontrada inconsciente junto a su padre el domingo, cerca de un centro comercial.

Además de estos afectados, la Policía confirmó este martes que un miembro de los servicios de emergencia del condado de Wiltshire está hospitalizado, después de haber atendido a los dos el domingo.

Lea además: Cómo un avión espía ruso pudo sobrevolar el Pentágono, el Capitolio y un campo de golf de Donald Trump sin ser interceptado por Estados Unidos

El exjefe de la unidad antiterrorista de Scotland Yard Richard Walton admitió que, si hubo en este caso una participación estatal en la intoxicación, puede tener “graves consecuencias” para las relaciones bilaterales entre el Reino Unido y Rusia.

La Policía investiga el origen de la sustancia que habría afectado a Skripal y a su hija, mientras que la cadena BBC informó de que dos agentes del condado de Wiltshire, al que pertenece Salisbury, que les atendieron inicialmente, fueron ingresados este lunes con “síntomas menores” de intoxicación, como ojos irritados.

El hospital de Salisbury ha catalogado el caso de Skripal de “importante”, aunque este martes pidió a los pacientes que conserven sus citas médicas, a menos que reciban una notificación en sentido contrario. Como parte de la investigación, las fuerzas del orden cerraron un restaurante italiano en Salisbury, aunque no han indicado si padre e hija pudieron haber comido en el establecimiento.

Fentanilo

Un portavoz de la Sanidad Pública de Inglaterra (PHE, en sus siglas en inglés) aclaró este martes que todas las personas que pudieran haber estado expuestas a esta sustancia han sido ya descontaminadas, al ser una “práctica estándar” en situaciones así. Añadió que en el caso ayudan científicos del Centro de Radiación, Químicos y Peligros Medioambientales de la PHE.

Los medios han mencionado como posible sustancia el fentanilo, un opioide sintético mucho más fuerte que la morfina, que puede ser mortal incluso en pequeñas dosis.

Puede leer: Criminal de guerra muere tras ingerir veneno en una Corte de La Haya

Skripal, según los medios, fue un antiguo coronel del espionaje militar de Rusia, condenado en 2006 a 13 años de prisión por alta traición, tras ser procesado por haber colaborado durante años con los servicios de espionaje británicos MI6.

En 2010 fue puesto en libertad en un intercambio de espías rusos expulsados de Estados Unidos, canje que tuvo lugar en una pista del aeropuerto de Viena, en lo que en su día fue uno de los más notorios desde la época de la Guerra Fría. Skripal fue llevado al Reino Unido, donde se instaló en Salisbury, donde el exagente llevaba una vida aparentemente muy tranquila.

Este caso recuerda al del exespía ruso Alexander Litvinenko, quien murió en Londres en noviembre de 2006 tras ser envenenado con la sustancia radiactiva Polonio-2010 contenida en un taza de té que tomó en el hotel Millenium de la capital británica mientras estaba reunido con dos ciudadanos rusos, Andréi Lugovoi y Dmitri Kovtun.

La viuda de Litvinenko, Marina, dijo este martes a la BBC que en Rusia todavía funciona la forma de operar de la KGB (antigua agencia de espionaje), pues, “si hay una orden de matar a alguien, así se hará”.

La entrada Un exespía ruso en estado grave tras posible envenenamiento en Reino Unido aparece primero en La Prensa.


Corte brasileña deniega recurso y Lula queda más cerca de ir a la cárcel

$
0
0

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil rechazó el martes un pedido de habeas corpus para evitar que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva sea encarcelado cuando agote sus recursos de segunda instancia contra una pena a más de 12 años de cárcel por corrupción.

La decisión fue adoptada por unanimidad de los cinco magistrados de ese tribunal.

Lea también: Luiz Inácio Lula da Silva pone en dilema a la izquierda brasileña

El rechazo del habeas corpus preventivo reduce las posibilidades del exmandatario, de 72 años y favorito para las elecciones presidenciales de octubre, de seguir en libertad si la corte de segunda instancia que lo sentenció deniega los últimos recursos de apelación. Ese fallo, según los observadores, podría anunciarse dentro de unas pocas semanas.

“Deniego” el pedido, dijo el presidente del tribunal, Reynaldo Soares, que inclinó la balanza al ser el tercero en votar, agregando: “La última palabra es siempre del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema)”, que el año pasado autorizó las detenciones sin esperar los fallos de las máximas instancias judiciales del país.

Derrota judicial

El abogado de Lula, Joao Sepúlveda Pertence, exintegrante del STF recientemente incorporado al equipo del exmandatario, alegó que el máximo tribunal solo se había pronunciado “sobre la posibilidad” de encarcelamiento una vez agotados los recursos de segunda instancia, sin que se trate de una medida obligatoria.

Le puede interesar: Lula con el camino torcido hacia la presidencia de Brasil

Esta fue otra de las muchas derrotas judiciales del exmandatario de izquierda (2003-2010), quien afirma ser víctima de una persecución para evitar que vuelva al poder.

“Este proceso es como si aún estuviéramos en los tiempos de la Inquisición, donde no se necesitaban pruebas, apenas convicciones”, dijo Lula por la mañana a la radio local Metrópole. Lula enfrenta siete procedimientos penales. Pero se declara inocente en todos.

Lea además: Jueces ratifican condena contra el expresidente Lula da Silva

En una entrevista con la AFP la semana pasada, admitió que piensa “todos los días” en la posibilidad de ir a la cárcel, pero dijo que estaba decidido a batallar hasta el fin para probar su inocencia.

En paralelo a las cortes penales, la justicia electoral podría impedir que se postule a las elecciones, cuando se abran las candidaturas en julio, por tener una condena ratificada en segunda instancia.

Espaldarazo a la Lava Jato

Lula fue condenado en 2017 a nueve años y medio de prisión por aceptar un apartamento de lujo de una constructora involucrada en los sobornos a políticos del caso Petrobras.

Sus abogados apelaron, pero la condena fue ratificada unánimemente en enero de este año por el Tribunal Regional Federal Nº4 (TRF4), de segunda instancia, que además amplió la pena a 12 años y un mes de encierro.

La audiencia del STJ, responsable de la palabra final en litigios que no involucren cuestiones constitucionales, se enfocó en dilucidar si el eventual arresto de Lula sin agotar todas las instancias judiciales violaría su presunción de inocencia, como sostiene su defensa.

Lea también: Jueces ratifican condena contra el expresidente Lula da Silva

En 2016 el STF determinó que quienes tengan su condena confirmada serán pasibles de ser arrestados. Esa decisión buscó limitar los aplazamientos durante años de las ejecuciones de penas gracias a la multiplicación de recursos. Fue además un arma esencial de la Operación Lava Jato (Lavadero de Carros)-junto con las prisiones preventivas y las delaciones premiadas- para desmantelar redes de corrupción público-privadas.

Bajo la mira

Centenas de empresarios y políticos, entre ellos el presidente conservador Michel Temer, sus principales ministros y buena parte de sus aliados, están bajo la mira de la justicia por esa tentacular investigación.

Le puede interesar: Los nueve expresidentes latinoamericanos que podrían terminar presos

La decisión de este martes se limitó al habeas corpus, sin bloquear otras herramientas legales que podrían cuestionar el fondo de la sentencia, incluso ante el STF.

De hecho, el equipo legal de Lula ya presentó otro habeas corpus preventivo ante esa corte suprema para que pueda seguir en libertad. Ese recurso también fue rechazado preliminarmente y está pendiente de ser examinado por el plenario. El líder de la bancada del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, el partido de Lula), Paulo Pimenta, consideró “urgente” que el STF agende una audiencia para discutir el caso.

La entrada Corte brasileña deniega recurso y Lula queda más cerca de ir a la cárcel aparece primero en La Prensa.

El principal asesor económico de Trump dimitirá tras desacuerdo por aranceles

$
0
0

El principal asesor económico de Donald Trump, Gary Cohn, renunció este martes, luego de haber protestado la decisión del presidente estadounidense de imponer tarifas aduaneras sobre el acero y el aluminio.

“Ha sido un honor servir a mi país y promulgar políticas económicas procrecimiento para beneficio del pueblo estadounidense”, dijo en un lacónico comunicado Cohn, quien dirigía el influyente Consejo Económico Nacional (NEC, en inglés).

Lea también: Hope Hicks, directora de comunicación de Trump, renuncia a su cargo

El ex número dos del banco de inversiones Goldman Sachs se une así a la larga lista de cercanos colaboradores de Trump que han abandonado la Casa Blanca en los últimos meses.

Comunicado

“Gary (…) hizo un trabajo extraordinario para establecer nuestro programa, ayudando a lograr una reforma fiscal histórica y liberar nuevamente la economía estadounidense”, subrayó Trump, sin mencionar sus profundos desacuerdos sobre el proteccionismo.

El mandatario estadounidense anunció la semana pasada su intención de gravar con 25 por ciento las importaciones de acero y con 10 por ciento las de aluminio, lo que provocó aireadas reacciones en todo el mundo.

Le puede interesar: Trump brinda su apoyo para mejorar control de antecedentes para compra de armas

Cohn, de 57 años, ya había expresado sus desacuerdos con Trump. En agosto de 2017, había criticado al presidente por su posición ambigua frente a la violencia racista en Charlottesville (Virginia), sin cruzar el umbral de la renuncia.

La entrada El principal asesor económico de Trump dimitirá tras desacuerdo por aranceles aparece primero en La Prensa.

Fotogalería | Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el “Santo de América”

Caos urbano en Managua continúa al utilizar aceras como parqueo

$
0
0

A cinco años que el Concejo Municipal de Managua aprobó una ordenanza que estipuló la sanción por estacionar vehículos sobre aceras, bulevares y otros espacios públicos parecidos, continúa el irrespeto a esta y la Alcaldía no da señales de poner mano dura.

Recién aprobada la normativa, en 2013, la comuna mostró interés por liberar estos lugares que en la mayoría de los casos son utilizados por los peatonaes, pero conforme pasó el tiempo se perdió la efectividad y se afianzó el desorden urbano.

Para el arquitecto Javier Parés, secretario académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), explicó que la razón principal de que la ordenanza no tuviera éxito en este aspecto es que falta la creación de mecanismos de aplicación, por ejemplo disponer de supervisores.

“El problema es que no existen los mecanismos de aplicación de lo que está escrito, yo recuerdo esa ordenanza de los espacios libres: se empezaron a aplicar los candados a los vehículos que estaban estacionados sobre áreas verdes o áreas de circulación pero luego se dejó de hacer”, destacó Parés.

Caos urbano en Managua

De los semáforos de plásticos Robelo, cien metros al norte el bulevar es utilizado para estacionamiento. LAPRENSA/J.FLORES

En cambio, el concejal Agustín Cedeño, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), dijo que la comuna ha bajado la intensidad de sancionar a los conductores que se estacionan en áreas que no les corresponde por el hecho de que no propicia parqueos en la ciudad y también está consciente de que los existentes no son suficientes para el volumen de tráfico.

“Lo primero es construir áreas específicas de parqueo, para que la gente tenga acceso a los lugares”, indicó Cedeño, refiriéndose principalmente a la zonas comerciales que no cuentan con este tipo de infraestructuras.

Que sea inversión pública y también privada

De acuerdo a Cedeño, el área de estacionamiento que es necesario desarrollar y que es incluso una recomendación en los planes urbanos de la ciudad, debe desarrollarse con inversión de la municipalidad y también con capital privado.

Esto también es propuesto por Parés al analizar que si solo reside en la Alcaldía, será más difícil su desarrollo y culminación. La recomendación es respaldada con la condición de que para hacer uso se podría pagar un precio módico. A cambio estarían despejadas las aceras y bulevares de Managua, dando seguridad peatonal.

Cuando cambia el uso de suelo

Uno de los principales problemas porque no hay estacionamientos en la ciudad de Managua, es el cambio de uso de suelo. Es decir, cuando una zona deja de ser de uso habitacional y se convierte en comercial, lo más probable es que no haya suficiente espacio para los vehículos de los trabajadores o clientes del negocio.

Casos puntuales están en Bello Horizonte y Altamira. Ambos puntos se construyeron como lugares para vivir, pero al gozar de una posición céntrica, se llenaron de negocios.

Aunque Managua cuenta con un mapa de zonificación, en el Plan Maestro de Desarrollo Urbano, elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), aparecen propuestas de este mismo tema. Todo se justifica con desarrollar acciones para que en el mediano y largo plazo se consiga una capital ordenada y pensada a futuro, menos vulnerable.

2
estacionamientos públicos ha construido la Alcaldía de Managua en los últimos años, localizados en lo que se conoce como el centro histórico, que ha tenido amplia inversión municipal.

La entrada Caos urbano en Managua continúa al utilizar aceras como parqueo aparece primero en La Prensa.

Nica detenido en El Salvador fundó una clica de la Mara Salvatrucha en ese país

$
0
0

El nicaragüense capturado en la operación Cuscatlán ejecutada por la Policía salvadoreña en contra de la Mara Salvatrucha MS-13, es fundador de una clica y uno de los máximos cabecillas dentro de la agrupación.

El director de comunicaciones de la Fiscalía del vecino país, Salvador Martínez, confirmó vía correo electrónico que el nicaragüense es conocido como Kairo Alfonso Reyes Chávez, quien fue identificado como fundador de la clica (grupo formado dentro de la mara) llamada Modelos Locos y fue cabecilla dentro de estos grupos mientras permaneció preso en el penal de Izalco.

“Se considera que él operaba y ordenaba diferentes actos delincuenciales (entre ellos homicidios), desde la prisión”, expuso Martínez quien descarta que haya mantenido algún vínculo con grupos que puedan estar en Nicaragua.

No obstante, la investigadora en temas de seguridad, Elvira Cuadra, dijo que aunque no cuenta con detalles de esa información, recordó que “la región se ha convertido en un escenario de operaciones para las actividades del crimen organizado transnacional, y su carácter transnacional no es solamente porque atraviesan a la región, sino por la complejidad de las operaciones que en realidad involucra prácticamente a todos los países”.

“ Se trata de redes organizadas de manera compleja donde hay tanto ‘colaboradores’ locales como de otros países fuera de la región”, expresó Cuadra, tras considerar que a lo interno de Nicaragua las autoridades han recibido muchas señales de alerta desde hace varios años.

Y aunque Cuadra estimó que se han desarrollado acciones, el avances de los grupos en sus operaciones transnacionales es más ágil que las coordinaciones que realizan los Estados en relación a las actividades de prevención y control.

Le puede interesar: Miembros de la Mara Salvatrucha logran penetrar la seguridad nacional

Cargos contra el marero nica

Kairo Alfonso Reyes Chávez, es acusado de organizaciones terroristas, el caso está a cargo de la Unidad Especializada contra el Crimen Organizado de la Fiscalía General de la República.

Según Martínez, Reyes está completamente tatuado, incluso en el rostro y fue capturado en una colonia populosa del municipio de Soyapango, con mucha presencia de maras o pandillas, en la colonia Altos del Bulevar.

La operación Cuscatlán fue desarrollada en El Salvador con el propósito de golpear las finanzas de las pandillas.

Lea además:Miembros de “clíca” eran recibidos en finca de Sergio Umaña, presunto marero salvadoreño

249
clicas es la estructura que según una investigación de la Fiscalía de E Salvador tiene la Mara Salvatrucha MS-13, las que están diseminadas en departamentos y municipios, agrupadas en 48 programas.

 

La entrada Nica detenido en El Salvador fundó una clica de la Mara Salvatrucha en ese país aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>