Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Líderes campesinos anticanal resuelven sus diferencias y mantienen unión

$
0
0

Los líderes de la organización de campesinos contra la Ley del Gran Canal Interoceánico, denominada Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, lograron resolver sus diferencias en la sesión extraordinaria realizada este sábado en Nueva Guinea (Caribe Sur), donde firmaron un documento que los compromete a mantenerse unidos y firmes en su demanda por la derogación de la ley canalera.

“Los problemas internos pesaban menos que nuestra demanda”, manifiesta el escrito leído por Henry Ruiz, secretario del Consejo Nacional, al finalizar la reunión que duró cinco horas.
La líder del movimiento campesino anticanal, Francisca Ramírez, denunció en días pasados que había una campaña de desprestigio en contra de ella y de la abogada ambientalista y asesora de la organización, Mónica López Baltodano.

Según Ramírez, dicha campaña de desprestigio supuestamente era promovida por algunos miembros del Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía. Estas acusaciones provocaron que López renunciara a la asesoría de la organización campesina, pero también se comenzó a evidenciar la división entre quienes apoyan a Ramírez y quienes apoyan a Medardo Mairena, actual coordinador de dicho movimiento campesino.

Lea también: Canal Interoceánico de Nicaragua inviable, ¿Por qué no derogar Ley?

Además, la crisis se profundizó porque Mairena es señalado de supuestamente influir en la organización a favor del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), dirigido por el expresidente y aliado político de Daniel Ortega, Arnoldo Alemán.

Mairena es concejal del PLC en el Consejo Regional de la Costa Caribe Sur.

La sesión extraordinaria fue solicitada por los líderes territoriales que pidieron a los miembros del Consejo Nacional dirimir estas diferencias.

La reunión se realizó a puerta cerrada, en el interior de la Escuela Montañita, de Nueva Guinea. Además de los 17 miembros del Consejo Nacional, participaron como garantes un grupo de campesinos que se declararon preocupados por el futuro de la organización debido a estas diferencias.

Momentos en que Francisca Ramírez, líder del movimiento anticanal, firma su “compromiso con los campesinos y con Nicaragua” de seguir luchando por los derechos de las personas afectadas debido a la ruta canalera. LA PRENSA/C. VALLE

Momentos en que Francisca Ramírez, líder del movimiento anticanal, firma su “compromiso con los campesinos y con Nicaragua” de seguir luchando por los derechos de las personas afectadas debido a la ruta canalera.
LA PRENSA/C. VALLE

Firmaron compromisos

Los miembros del Consejo Nacional del movimiento campesino finalizaron la reunión con la firma de un acuerdo que reafirma su “compromiso con los campesinos y con Nicaragua”.
En el documento también dejaron claro que “los problemas internos pesaban menos que nuestra demanda” y se comprometieron a respetarse mutuamente y a apegarse al reglamento interno.
“Pedimos una disculpa pública a todas las organizaciones y personas que nos han acompañado, por los malos entendidos y documentos difamatorios”, expresa el compromiso de los campesinos anticanal.


Reportaje: El invisible Canal de Nicaragua


Sin experiencia política

Mairena dijo que la falta de experiencia en política hizo que se crearan diferencias entre ellos. “Para nosotros esto es una gran experiencia, porque no estábamos acostumbrados a estos tipos de huracanes, pero hoy hemos superado esas diferencias”, dijo Mairena.

Asimismo, Ramírez lamentó la salida de Mónica López como asesora de la organización, pero dijo que no le preocupa porque asegura que ella está comprometida con la causa y los seguirá apoyando.
“Ella sigue estando con nosotros, ella se comprometió ante las comunidades y ella es una de las primeras ciudadanas que estuvo en contra de la Ley del Canal”, confió Ramírez.

Puede interesarle: Canal interoceánico en Nicaragua se desvanece tras acuerdos de Panamá con China

Buscan nuevos asesores

Mairena dijo que están buscando nuevos asesores legales para la organización, porque es importante contar con ellos.
Por otra parte, en cuatro meses Mairena dejará de ser coordinador del Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, cuando tendrán que elegir uno nuevo. La primera coordinadora fue Francisca Ramírez.

La entrada Líderes campesinos anticanal resuelven sus diferencias y mantienen unión aparece primero en La Prensa.


Los cinco hombres que han gobernado Nicaragua por (casi) la mitad de su historia

$
0
0

Para la Real Academia Española (RAE), un “pandemónium” es un lugar en el que abundan el ruido y la confusión, pero la definición del vocablo también podría ser “política de Nicaragua”.

Desde 1838, cuando Nicaragua se separó de la República Federal de Centro América y se volvió país soberano, por su suelo han desfilado 73 mandatarios en 111 cambios de gobierno. Pero de esos 180 años de soberanía, y a pesar de la centena de vaivenes en el poder, 74 años y medio se reparten únicamente entre cinco dictadores: un Daniel, dos Anastasio, un José Santos y un Tomás.

Para darnos una idea de lo que supone este desorden criollo, Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, es apenas el gobernante número 45 de ese país, que los escoge desde hace 229 años.

Los datos históricos que retratan la montaña rusa de la política nica se encuentran disponibles en el trabajo académico “Lista cronológica de gobernantes de la Nicaragua soberana 1838-2014”, desarrollado por Enrique Bolaños Geyer.

A continuación explicamos cómo cinco hombres pudieron saborear el pastel del poder durante tres cuartos de siglo. Y cómo uno de ellos, Daniel Ortega, continúa saboreándolo mientras se escriben estas líneas.

UN PADECIMIENTO CULTURAL

“Desorden y caos”. “La ignorancia del pueblo es la razón primordial”. “Cada gobernante agarra la Constitución y se limpia con ella”. Estas frases surgen al consultar sobre los cinco caudillos a dos historiares y a un expresidente de la República que posee quizás la mejor base de documentos históricos de Nicaragua en internet: la Fundación Enrique Bolaños.

Para Enrique Bolaños Geyer, presidente de Nicaragua entre 2002 y 2007, y aficionado a la historia; para Nicolás López Maltez, periodista, fotógrafo e historiador; y para Bayardo Cuadra, historiador e ingeniero, los vicios de la historia política del país se deben a una cuestión cultural. A una herencia que tropieza repetidas veces con la misma piedra: caudillismo y corrupción.

“No es eso lo que la ley dice, pero no la cumplimos”, explica Bolaños. “Los dictadores, los que mandan, escogen solo a sus cuates (en sus gobiernos). No hay manera que aquí pueda haber democracia porque la Constitución no la permite. Los que hacen la Constitución se sirven con la cuchara grande”.

Por su parte, López Maltez argumenta: “América Latina fue sometida a la esclavitud, la aniquilación de su cultura con la práctica de la conquista española, que sometió a millones de precolombinos, les arrebató tierra, religión y libertad. Fueron domeñados a sangre, torturas, fuego y muerte por los sacerdotes católicos y los soldados. Les enseñaron a rezar a Jesucristo, les obligaron a aprender el idioma español, pero les negaron la educación verdadera, y estos fenómenos aún persisten”.

Y concluye Cuadra: “Es parte de nuestra cultura. Y no solo de Nicaragua. Podés verlo en Suramérica, en Centroamérica. Lo que sucede es que nuestro temperamento no es como el sajón, digamos, el europeo, que tienen un sentido cívico más elevado. Probablemente también es un signo de la educación y la cultura, pero el número de presidentes que hemos tenido te dan una idea de la inestabilidad que había”.

Como veremos a continuación, tras las presidencias de estos gobernantes de vocación sempiterna, lo que hay son generales, militares y guerrilleros. Eso tienen los cinco en común: obligaron a sus pueblos a obedecer sus designios.

EN AQUELLOS TIEMPOS

Viajamos a junio de 1857. William Walker acaba de ser expulsado de Granada y de Nicaragua, y el presidente provisional, Patricio Rivas, de León, acata su promesa de quedarse únicamente ocho días más en el poder para que se convoquen elecciones. Pero liberales y conservadores mueven sus ejércitos nuevamente para batallar unos con otros por “desconfianzas mutuas y discordias sobre las candidaturas”, apunta el documento mencionado de Enrique Bolaños, y se produce “un milagro”: los dos generales que en teoría más se despreciaban, el conservador Tomás Martínez y el liberal Máximo Jerez, acuerdan integrarse ellos mismos en una junta de gobierno dictatorial que “impusiera orden en el país”. Y ante sorpresa de muchos, funciona un tiempo y la política se reorganiza.

En noviembre de 1857, al fin, se realizan comicios, y queda electo como presidente provisional el general Tomás Martínez, conservador de Granada. El ungido por el voto popular se ausentará para combatir contra los costarricenses que ayudaron a expulsar a Walker pero exigen tierras nicaragüenses a cambio. El 19 de agosto de 1858, sin embargo, Martínez cambiará la Constitución y saldrá electo otros cuatro años; repetirá reelección en marzo de 1863 para estirar su legado hasta 1867, manipulando al Congreso Nacional.

En total, Tomás Martínez estuvo al poder nueve años y tres meses, entre el 15 de noviembre de 1857 y el 25 de febrero de 1867. En ese tiempo se registraron más de diez cambios de gobernante, pues Martínez se ausentaba para ir a guerras o por razones de salud, y siempre dejaba a un senescal que él controlaba.

Tomás Martínez Guerrero.

 

El siguiente gran caudillo de Nicaragua fue José Santos Zelaya. Cuando levantaron su estatua en Managua, en 2008, el expresidente Arnoldo Alemán celebró efusivo el monumento a un mandatario liberal de leyenda, pero lo cierto es que fue un dictador.

Zelaya dictó a su gusto y antojo del 31 de julio de 1893 al 21 de diciembre de 1909. Durante su larguísima gestión —señalan los historiadores—, el país progresó por sus ideas liberales de cambio y la dinamización de la economía. Zelaya fue educado en Francia y aprendió mucho. No se sabe si allí aprendió cómo llegar al poder y aferrarse a él, pero fue elegido primero por una Asamblea Constituyente formada por los liberales tras derrocar al gobierno de Roberto Sacasa Sarria, y una vez en el poder, a través de reformas constitucionales, se reeligió y gobernó por 16 años y 6 meses.

José Santos Zelaya.

El historiador Bayardo Cuadra insiste que es menester no olvidar que este personaje nunca fue elegido por el voto popular sino por sus asambleas. Y Nicolás López Maltez insiste en que él, junto con los tres siguientes, fue un dictador en todo el sentido de la palabra.

Y para no equivocarnos, este es el significado que ofrece la RAE de “dictador”: Persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos y, apoyada en la fuerza, los ejerce sin limitación jurídica.


Un año, cuatro presidentes

Si un momento de la historia, en contraposición con las largas dictaduras mencionadas, ayuda a retratar el total desorden de la política nicaragüense, ese momento fue 1947. Ese año, Nicaragua tuvo a cuatro presidentes.

1) Anastasio Somoza García inició el año y concluyó su primera presidencia el 1 de mayo.
2) Del 1 al 26 de mayo el presidente fue Leonardo Argüello Barreto, que ingenuamente quiso instaurar un Estado de Derecho y se rehusó nombrar como director de la Guardia Nacional a Somoza.
3) El 25 de mayo el Congreso en Cámaras Unidas declaró “loco” a Argüello y nombró a Benjamín Lacayo Sacasa presidente.
4) El presidente Benjamín Lacayo Sacasa, nombrado por el Congreso el 25 de mayo no fue reconocido por Estados Unidos ni por la comunidad internacional, por tanto el Congreso designó a Víctor Manuel Román y Reyes, quien estuvo en la Presidencia del 15 de agosto de 1947 al 6 de mayo de 1950, cuando murió en el cargo.


LOS SOMOZA O EL ERROR DE SACASA

El expresidente Enrique Bolaños sugiere que los Somoza llegaron al poder por una equivocación. Un error del presidente Juan Bautista Sacasa, electo como tal en 1932.

El 1 de enero del 1933, Sacasa tomó el poder como presidente constitucional y eligió a Anastasio Somoza García como jefe director de la Guardia Nacional (GN) de Nicaragua. Esto, según Bolaños, había sido acordado por Sacasa con su antecesor, el expresidente José María Moncada. “El presidente que quedara electo en 1932 debía escoger al director de la Guardia”, explica Bolaños. Y Sacasa, del partido liberal, escogió a Somoza, que había sido viceministro de Relaciones Exteriores.

Para equilibrar las ideologías políticas en el seno del órgano militar, el Estado Mayor de la GN estaba dividido entre liberales y conservadores. Los números impares; uno (Somoza), tres, cinco, siete, nueve, etc., eran liberales, y los pares eran conservadores. Debían ir mitad y mitad, pero según Bolaños, Sacasa dio más espacio a funcionarios liberales. Además de ello, Somoza comenzó a mover sus piezas.

“Somoza era astuto. Se ganó a los conservadores dándoles esto, lo otro. Dándoles plata, dándoles beneficios”, explica Bolaños. “Y cuando tuvo total control de la Guardia le hizo golpe de Estado a Sacasa”.

Somoza quería ser presidente pero la Ley le impedía una candidatura, porque Juan Bautista Sacasa era tío de su esposa, Salvadora Debayle Sacasa. La solución, sin embargo, era simple: derrocar al gobierno de su pariente al menos seis meses antes de las elecciones. Dicho y hecho. Dio golpe de Estado, puso en la Presidencia a Carlos Brenes Jarquín, postergó las elecciones y asumió el poder el 1 de enero de 1937.

Entre sus primeras acciones como presidente, Anastasio Somoza García cambió la Constitución Política a través de una Asamblea Constituyente y habilitó la reelección. Dejó el poder por primera vez el 1 de mayo de 1947. Este fue el comienzo de la dinastía somocista, que se estiró por 45 años.

Somoza García regresó al poder el 7 de mayo de 1950 y salió hasta finales de septiembre de 1956, cuando murió por las heridas de bala que le propinó Rigoberto López Pérez en León, el 21 de septiembre de ese año. Para los historiadores, a pesar del control total de Somoza García sobre Nicaragua, a la que manejaba prácticamente como si fuera su finca, por aquellos años el país era bien visto en Centroamérica.

Anastasio Somoza García.

Bayardo Cuadra recuerda que viajaba a Costa Rica sin cambiar sus córdobas, que le aceptaban sin peros en San José, dándole el cambio en colones.

Tras la muerte del padre de la dinastía somocista vinieron muchos cambios en el poder. Luis Somoza Debayle, su hijo, asumió la Presidencia el mismo día en que murió su progenitor para culminar su período, y fue electo para el período de 1957 a 1963.

Según Enrique Bolaños, Luis Somoza no quería que otro familiar suyo se hiciera con la Presidencia, así que nombró a René Schick como su candidato sucesor, y fue elegido. El poder electoral de entonces, hay que destacar, era controlado por los mismos Somoza. Schick falleció en 1966 con un año de su período por terminar. Ese año lo completó Lorenzo Guerrero, puesto por el Congreso, y después vino Anastasio Somoza Debayle, desoyendo los deseos de su hermano Luis.

Tachito, como conocían al nuevo candidato Somoza, sumó nueve años y seis meses en el poder de Nicaragua. Esto lo realizó en dos períodos separados únicamente por los años en que una Junta de Gobierno hizo las veces del poder ejecutivo, como acordaron Somoza Debayle y el líder opositor conservador, Fernando Agüero Rocha, en el pacto de Kupia Kumi (28 de marzo de 1971).

Somoza regresó al poder en 1974 esta vez para un período de seis años, pues, una vez más, se había reformado la Constitución. Pero su segundo periodo terminó en su derrocamiento, en julio de 1979, tras el triunfo de la revolución sandinista. El dictador Tachito Somoza renunció y huyó, para ser asesinado en Paraguay años más tarde de un bazucazo.

Anastasio Somoza Debayle.


¿Presidente o mandatario?

Entre 1838 y 1854, Nicaragua fue soberana pero sus mandatarios no llevaban el nombre de presidente de la República. El cargo se llamaba Jefe de Estado Director y después Director Supremo. Así, el primer gobernante de Nicaragua, José Núñez, se desempeñó con el mote de Jefe de Estado Director. El 28 de febrero de 1854, sin embargo, el Director Fruto Chamorro convocó a una Asamblea Constituyente y cambió el nombre de su cargo a “Presidente al jefe del Poder Ejecutivo”. Desde entonces, los gobernantes de Nicaragua son presidentes, y se cuenta a Chamorro como el primero en serlo.


DANIEL, DE TÍMIDO A DICTADOR

La dictadura somocista detonó odio principalmente entre los jóvenes, y uno de los grupos que se alzó contra las injusticias de los Somoza fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Daniel Ortega Saavedra, uno de los integrantes más antiguos de este movimiento, participó en el asesinato de un torturador de Somoza en los años 60 y después, por otros delitos, estuvo preso por siete años. Para cuando la revolución, apoyada por gran parte del pueblo, derrocó a los Somoza, Ortega se encontraba en Costa Rica junto a su hermano Humberto y otros militantes del Frente ya como miembro importante de la facción Tercerista, una de las tres facciones en las que estaba dividido el movimiento.

El origen del poder de Daniel Ortega no da para un thriller de acción. Si bien no fue un don nadie en la revolución, tampoco anduvo en las calles con fusil Fal arriesgando su vida. Su introducción a la Junta de Gobierno de Reconciliación Nacional, en junio de 1979, y posteriormente su aparición como coordinador de la Junta, fueron maniobras de su hermano Humberto Ortega, que tenía mayor rango en el Frente. Y su elección como candidato presidencial del Frente para los comicios de 1984 habría sido una jugada para no molestar al grupo líder.

“Las auténticas personas que podían competir por el cargo de coordinador de la Junta de Gobierno eran Humberto Ortega, Tomás Borge y Henry Ruiz. Eran los tres auténticos. Los demás, incluyendo a Daniel Ortega y Jaime Wheelock, eran de otro nivel, lejos”, reveló Moisés Hassan, exmiembro de esa Junta, a Domingo, para un reportaje anterior.

De acuerdo con un antiguo miembro del Frente Sandinista que habló con Domingo desde el anonimato para ese mismo reportaje, Daniel Ortega fue elegido por sus características de tosco, deslucido, tímido y pasivo. La elección de su hermano, de Borge o de Ruiz hubiera despertado recelos dentro de la más alta esfera sandinista, y al poner a Daniel pensaron que podrían controlarlo y mandar ellos. Se equivocaron.

Daniel Ortega Saavedra.

Daniel Ortega se transformó en hombre fuerte de Nicaragua. La propaganda electoral lo levantó por los humos en los 80, en ese gobierno socialista amigo de la Unión Soviética y enemigo de Estados Unidos. Se transformó en el símbolo del partido y después de perder las elecciones de 1990, prometió “gobernar desde abajo”.

Volver al poder le tomó 16 años. En ese tiempo fue diputado y fue perdedor de muchas elecciones, pero logró pactos políticos importantes para su regreso. En 1999 pactó con Arnoldo Alemán, entonces presidente, para bajar el porcentaje necesario para ser gobernante en las elecciones generales. El porcentaje mínimo se estableció en 35 puntos porcentuales y el Frente Sandinista contaba con un apoyo histórico que rondaba el 37 y 38 por ciento.

El expresidente Enrique Bolaños dice que Arnoldo Alemán, a cambio, pidió presidir la Asamblea Nacional como diputado una vez su gobierno finalizara, en 2002.

Con los años, Ortega hizo las de Somoza García en la GN; se alió con las personas adecuadas, puso fichas suyas en los poderes del Estado y poco a poco fue dominando la política nacional. En 2006 ganó las elecciones de forma democrática, según los historiadores, pero con ese bajísimo techo electoral; y a partir de entonces controló al Consejo Supremo Electoral y como explicó Bolaños, comenzó a “servirse con la cuchara grande”.

En 2018 Ortega lleva 16 años y 5 meses como presidente, pero 22 años y medio ejerciendo el poder. Tiene absoluto control de los poderes estatales e instituciones como la Policía y el Ejército, se lleva bien con la empresa privada y hasta puso a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta de la República. Cambió la Constitución con decretos para ser reelecto hasta que él quiera y cada cierto tiempo organiza “simulacros electorales que nadie cree”, en palabras del historiador Bayardo Cuadra.

El actual período de Ortega está presto a culminar en enero de 2022. Por entonces, y si no le da por reelegirse, su récord se estirará a 26 años degustando esa miel adictiva y al parecer pegajosa que es el poder. Si van por el récord, los caudillos del futuro la tienen difícil, pues.

La entrada Los cinco hombres que han gobernado Nicaragua por (casi) la mitad de su historia aparece primero en La Prensa.

Negocios y poder en el régimen de Daniel Ortega

$
0
0

Una década después de asumir el poder, la expresión atacar la corrupción ha desaparecido del discurso del régimen de Daniel Ortega. Atrapado en todo tipo de historias, ninguna investigada por las autoridades del Estado, los analistas han llegado a describirlo como un sistema en descomposición.

Una de las últimas veces en que la primera dama y vicepresidenta, Rosario Murillo, se expresó sobre el tema ocurrió el 30 de agosto de 2016, cuando dijo: “Nos oponemos tenazmente a todas las formas de corrupción, deshonestidad, o manejos incorrectos e indebidos entre todas las personas, y en particular, entre quienes tienen y tenemos responsabilidades públicas”.

La estela de denuncias publicadas en escasos medios de comunicación suman a funcionarios de todo nivel, en casos de todo tipo como suplantación de identidades en beneficio de privados vinculados a la cúpula, contratos para favorecer a empresas desconocidas pero de conocidos del poder, también se han denunciado historias con una danza de millones de dólares que benefician a la élite gubernamental, entre ellos algunos de sus funcionarios más conocidos y otros miembros de la propia familia presidencial, así como negocios inverosímiles como la posibilidad de construir finalmente el sueño del canal interoceánico.

“Si solo fuera Roberto Rivas (magistrado electoral) el señalado de corrupción, cualquier gobernante no vacilaría en limpiar la imagen de su gobierno, pero como no es así, lo único que hace pensar es que Rivas, en materia de delincuencia, al ser tocado provocaría el efecto dominó… ¡todo el mundo para abajo!”, dice el veterano sindicalista Onofre Guevara, quien luchó contra la dictadura de Somoza y hoy es uno de los más grandes críticos del caudillo sandinista y su esposa Murillo.

Lea también: Empresa Telenicsa gana contratos millonarios en Nicaragua

Rivas fue sancionado por el Gobierno de Estados Unidos el 21 de diciembre pasado por orden del Departamento del Tesoro. Le aplicaron la Ley Magnitsky, que autoriza al presidente de Estados Unidos a cancelar visas, congelar bienes y activos de personajes involucrados en actos de corrupción y violaciones de derechos humanos.

La historia del magistrado

El magistrado electoral Rivas es uno de los incondicionales de Ortega, cercano al cardenal Miguel Obando, arzobispo emérito de Managua, aliado del caudillo sandinista y gracias a quien se ha mantenido como presidente del CSE desde el año 2000. Al mando de la institución electoral, se ha señalado que las autoridades del tribunal han perpetrado fraudes electorales a favor del sandinismo desde 2008. El repertorio de Rivas lo muestra como un millonario excéntrico, con mansiones tanto en el país como en el exterior, un parque vehicular de lujo, chefs franceses a su disposición.

Más de un mes después, el silencio gubernamental predomina ante la situación de Rivas, igual que ha ocurrido en otros casos, mientras se cierne la amenaza de que sea sancionado el tesorero de Ortega, Francisco López, luego de la petición de congresistas al presidente de EE.UU., a principio de diciembre de 2017, que se aplicara también la Ley Magnitsky a este personaje que dirige las operaciones petroleras en Managua, bajo el mando directo de Ortega, surgidas al amparo de la cooperación de Venezuela con Nicaragua.

Además: “América Latina mal;  Nicaragua bastante peor”

El abogado constitucionalista Gabriel Álvarez considera que ese mutismo es una “política de Estado contraria a la legalidad y a la Constitución Política”.

“El que se atreva a decir algo, bien o mal, de acuerdo o desacuerdo, nadie puede hablar, porque lo despiden“, explica Álvarez.

 

La postura del contralor Montenegro

El contralor Luis Ángel Montenegro, presidente del ente fiscalizador, se declaró el 16 de enero pasado incompetente para investigar a Rivas. “Si gana 60 mil dólares y si tiene otros negocios, no nos compete. No hemos hecho ninguna evaluación, nadie ha llegado (a la) Contraloría a ver su declaración. Si uno la pide, uno actúa de acuerdo con la Ley, y si el dueño de (la) declaración dice que no se vea, no se verá. No tengo por qué andar especulando si gana 60 mil y si tiene mansiones, yates, aviones, no me llama la atención. No tengo por qué andar especulando”, dijo Montenegro entonces al canal 100% Noticias.

Lea también: El poder de “la pata” en Nicaragua

y: Nicaragua: el paraíso de la corrupción

El exdiputado, exdiplomático y disidente del FSLN, Víctor Hugo Tinoco, opina que la posición de Daniel Ortega de no investigar, ni juzgar ni castigar a los funcionarios de su gobierno señalados de malos manejos, es su forma de decirles que si son leales a él, no les va a pasar nada hagan lo que hagan. “Ortega no solo practica la impunidad de sus funcionarios cuando roban y son corruptos, sino que además quiere que se sepa que sus funcionarios pueden robar y que no les pasa nada, porque es una forma de decirles conmigo están seguros, podemos ser socios o aliados por un largo tiempo”.

Lo grave de esta posición es el impacto en la ciudadanía. Según el sindicalista Guevara, negarse a corregir los desmanes, a no admitir responsabilidad, o hacerse que no se dan cuenta, o señalar a los enemigos como responsables de las denuncias, solo les ayuda a mantenerse en el poder al amparo de la inmoralidad y el desconocimiento del derecho de la ciudadanía.

Para Guevara, la pareja presidencial representa en el sistema actual “una figura nada honesta de una pandilla defendiendo a capa y espada el fruto de lo que se ha robado”.

 

Sin ningún control

Los datos de la Contraloría General de la República describen la falta de control en el Estado. Entre 2010 y 2015, impusieron sanciones por el orden de 7.4 millones de dólares, es decir, un promedio de 1.23 millones de dólares por año. Los datos continuaron a la baja en 2016, entre sanciones de responsabilidad civil y penal, sumaron apenas 104,054 dólares. Se vieron involucrados un total de 72 funcionarios. En 2015, los funcionarios castigados fueron 586, según los datos oficiales.

 

La entrada Negocios y poder en el régimen de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Cómo hacen dinero los “influencers” de Nicaragua

$
0
0

Anabella Galeano tiene un alter ego. Le dice Ana-bella. Nació hace dos años y vive en las redes sociales. Actualmente suma más de 85 mil seguidores en Facebook y 136 mil en Instagram. Su cuerpo es el gancho para atraer a tantos seguidores y por eso muchos la han acusado con los peores calificativos en las redes sociales. Le han hecho propuestas para pasar una noche con ella y hasta le han mandado fotos de penes. A ella no le importa. Pues, aunque su reputación está en juego, de eso saca provecho.

En la vida real es lo opuesto a Ana-bella, dice. Usa poco maquillaje, jeans, camisas flojas y cambia los zapatos altos por deportivos. En las redes es su alter ego quien luce. No es la única que goza de tanto alcance en las redes sociales. Solo en Facebook, Xiomara Blandino tiene más de 286 mil seguidores y JR se aproxima al millón. A todos ellos les dicen influencers (influenciadores) y usan su fama en las redes sociales como un negocio. En Nicaragua cada vez hay más personajes así y la mayoría tiene algo en común: nacieron de la televisión.

Sin embargo, ser influencers es un tema del cual todavía no se está de acuerdo qué significa. Unos dicen que lo determina el número de seguidores y que son los líderes de opinión los verdaderos influencers. Y hay quienes aseguran que no tiene que ser un líder de opinión para ser influencer. Domingo se internó en esta tendencia mundial y habló con ellos sobre cómo viven y hasta dónde llegarán para ganar más seguidores. Este es el camino que siguen los influencers en Nicaragua.

¿Me seguís?

Antes de convertirse en una de las cuentas de Twitter más seguidas, Cairo Guadamuz quiso ser youtuber. LA PRENSA/ CORTESÍA

Antes de convertirse en una de las cuentas de Twitter más seguidas, Cairo Guadamuz quiso ser youtuber. LA PRENSA/ CORTESÍA

A Cairo Guadamuz, de 18 años, la vida le cambió con un golpe de suerte. Primero quiso ser youtuber con sus compañeros de secundaria, pero al bachillerarse la idea se murió. Meses después, sin planearlo, se convirtió en uno de los tuiteros más seguidos de Nicaragua con su cuenta Parido Nicaragua, que ya supera los 93 mil seguidores en esa red social y 79 mil en Facebook. Ahora confiesa que no puede vivir una hora sin su celular y menos sin conexión a internet.

Sus seguidores se los ganó de poco en poco compartiendo tuits y hablando de Nicaragua. Antes de Twitter era muy introvertido. Por eso, durante mucho tiempo mantuvo en anonimato su cuenta, hasta que su fama trascendió a los medios de comunicación y los periodistas comenzaron a entrevistarlo. Parido Nicaragua es uno de los pocos influencers nicaragüenses que no nació de la televisión, pero a él no le gusta autodenominarse así.

“El influencer es una persona evidentemente influyente en el mundo de las redes sociales. Que tiene un cierto nivel de autoridad en un tema determinado, puede ser moda, cultura, entretenimiento y que, además, utiliza la plataforma digital para compartir su contenido y generar ingresos”, explica Mario Vásquez, experto en Comunicación.

A este concepto se le suman varios tipos de influenciers como celebrities. Estas, según Vásquez, son las personas que tienen acceso a la televisión o al cine y que son conocidos y seguidos por ello. En Nicaragua la mayoría proviene de allí.

Manuel Díaz, experto en Marketing, coincide con Vásquez y explica que inicialmente los influencers son aquellas personas que influyen en un determinado grupo y que no necesariamente tienen muchos seguidores. Sin embargo, “hay influencers que no son líderes de opinión y que simplemente llevan el nombre porque hay que usar algún concepto para señalar a alguien que tiene muchos seguidores”, dice. Es un error de mercadeo, confiesa.


Lea también: Los reyes y reinas de Twitter en Nicaragua


TIPOS

Celebrities. Personas famosas, que salen en televisión o en el cine, aun cuando no son actores o cantantes. Ofrecen a las marcas la oportunidad de generar conexión con las audiencias.

Power Creators. Personas que surgieron como un usuario común y crean contenido en las redes.

Expertos. Personas de gran relevancia y reputación. Pueden ser periodistas, escritores o especialistas en algún tema o disciplina.

Media. Los medios de comunicación que se han convertido en referencia para la información, por lo que al final son influencers como medios.

Fans. Existen seguidores de la marca que resultan la mejor influencia para ella, se encargan de transmitir la experiencia que han tenido en diversas circunstancias.

FUENTE: Marca 2.0


“Siempre he sido bisnera”

Maritza Rivas siempre ha visto las redes sociales como un negocio. Sin embargo, asegura que planea usarlas para abordas temas poco mencionados en el país. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Maritza Rivas siempre ha visto las redes sociales como un negocio. Sin embargo, asegura que planea usarlas para abordar temas poco mencionados en el país. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Aún estaba en la primaria cuando Maritza Rivas llegaba al colegio cargada de lápices y borradores para venderlos entre sus compañeros. A veces, también llevaba esencias de perfumes que su mamá tenía en casa y las vendía a 10 córdobas. Con eso compraba la merienda durante el receso. Allí supo que le gustaba ganar dinero, dice. Después inició junto con su hermana como modelo y edecán y vio que se ganaba bien. Desde entonces comenzó su lucha por ser más conocida para mejorar sus ingresos económicos.

“A los 19 años yo me puse los pechos. Y no me los puse solamente por vanidad, sino porque quería cobrar más dinero trabajando como modelo y edecán. Lo hice pensando en lo que me gustaba, pero también pensando en la parte de negocio. Siempre he sido bisnera”, confiesa Rivas, de 29 años.

Fue así que se metió al concurso de Miss Nicaragua, pensando en que si quedaba en algún puesto podría aprovecharlo para cobrar más como modelo. Luego ingresó en la televisión y abrió su página en las redes sociales pensando que si generaba la cantidad de seguidores posibles esa podría ser una nueva forma de ingreso. “La gente ahora está interesada en ver qué es lo que hace en la vida real la gente que sale en la televisión y ahora hay personas que me han visto y me han conocido por medio de las redes sociales”, dice.

Además: La generación del 2000

Inició pagando campañas publicitarias en Facebook, compartiendo contenido y aprovechando cuando otros presentadores con más seguidores compartían su página. Así logró los más de 119 mil seguidores que tiene en esa red social y una cantidad similar en Instagram.

Elaine Miranda es una de las pioneras en hablar sobre finanzas personales con su blog Plata con Plática. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Elaine Miranda es una de las pioneras en hablar sobre finanzas personales con su blog Plata con Plática. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Elaine Miranda, de 32 años, también vio en internet una oportunidad para hacer un negocio. Inició un blog de Finanzas Personales llamado Plata con Plática en 2012 y a los meses de comenzarlo vio que la gente se identificaba con sus temas y comenzó a ganar más seguidores. Dos años y medio después se dio cuenta que podía vivir de su blog.

Según la revista Marca 2.0, Miranda es el tipo de influencer que es experta en un tema específico y que sus seguidores la conocen por ello. Sin embargo, a ella no le gusta este término. “Cuando me dicen que soy influencer yo me siento rara. Siento que esa palabra es bien subjetiva. Me siento que no es algo con lo que vos podés autodenominarte. No podés andar por el mundo diciendo que sos una influencer porque entonces perdés la influencia”, confiesa.


Origen

Históricamente los influencers no son algo nuevo. El término original era “influential” o líderes de opinión. Lo comenzaron a usar los sociólogos Paul Lazarsfeld y Eliy Katz. Ellos afirmaban que los medios tradicionales ya no influían a las audiencias, entonces buscaban a líderes de opinión. Y, según dijo Patricia San Miguel, investigadora del ISEM Fashion Business School a El País fueron los blogs y microbloggings quienes pusieron de moda el término.

Según la investigadora, los influencers no son solo una moda pasajera, más bien han venido para quedarse. “La influencia se ha compartimentado porque una persona está conectada a muchas, hay más ruido, se consultan más webs, se siguen más perfiles. Antes, los consumidores eran heterogéneos; hoy ‘lo nicho’ es sostenible económicamente”, sentencia San Miguel.


El curioso caso de JR

JR es el único nicaragüense que ha recibido dos placas de YouTube por la cantidad de seguidores que acomula en esa red social. LA PRENSA/ CORTESÍA

JR es el único nicaragüense que ha recibido dos placas de YouTube por la cantidad de seguidores que acomula en esa red social. LA PRENSA/ CORTESÍA

Hace siete años Juan Ramón Quintanilla dijo en una entrevista que en diez años se veía “internacionalizado”, quizás actuando en series para público latino. En ese tiempo trabajaba junto a su amigo Reynaldo Ruiz en su programa llamado International News Network (INN). Y aunque no está actuando en series, su popularidad ya alcanzó niveles internacionales.

“JR es una anomalía en Nicaragua realmente. Es más, yo creo que le preguntás a él y tampoco sabe cómo explicarlo. Es impresionante. Es muy legítimo. En algún momento decidió no tratar de ser lo que no es y mucha gente conectó con eso. Creo que la estrategia que él sigue es ser él mismo y eso difícilmente vas a hacerlo mal porque sos vos”, dice Manuel Díaz, experto en Marketing.

Lea además: JR de INN entre los mejores YouTubers de Centroamérica

Esta semana fue invitado al programa Tu Mañana, que dirige el conductor de radio y televisión Enrique Santos, en Estados Unidos. Según contó fue invitado con todos los gastos pagados y durante su visita juntos realizaron una de sus parodias.

JR INN ha sido el único nicaragüense que ha recibido dos placas por parte de YouTube por superar los 100 mil seguidores y su crecimiento ha aumentado considerablemente en el último año. Tanto que hasta abandonó su programa en televisión. Actualmente en su página de Facebook tiene 908 mil likes y lo sigue un millón sesenta y un mil personas. En Instagram tiene 73 mil seguidores más y en YouTube tiene 907 mil suscriptores. Sus videos han superado los cuatro millones de visualizaciones.

El lado amargo de las redes

Xiomara Blandino. LA PRENSA / Óscar Navarrete

No todo en las redes sociales es amor para los influencers. Un comentario mal dicho y los miles de seguidores que los ven se vuelven en su contra en minutos. A la ex-Miss Nicaragua, Xiomara Blandino le ha pasado. A inicios de este año 2018 apareció en internet una fotografía de ella comiendo en un restaurante con Juan Carlos Ortega Murillo, hijo de la pareja presidencial y días después ella y su exesposo Mario Sacasa anunciaron formalmente su separación en las redes sociales. Enseguida le llovieron miles de comentarios donde la atacaban.

“He sido una persona bastante abierta. He compartido mi vida personal, mi vida familiar. Eso tiene sus pros y sus contras porque como figura pública también soy un ser humano. He sido víctima de acoso en redes sociales por cosas personales, por altibajos”, confiesa Blandino.

Pero esa no fue la primera vez que la han atacado en las redes. Cuando tuvo a su primer hijo algunas de sus seguidoras le decían en las redes sociales que no había subido fotos de él porque seguramente le había salido feo.

A Maritza Rivas también le pasó. En octubre del año pasado se viralizó un video que le hicieron años atrás donde ella afirmaba que no creía en Dios y en cuestión de horas la gente comenzó a amenazarle, insultarla y unos hasta le decían que mejor se muriera. A eso ella le afectó tanto que pasó desconectada durante un fin de semana y hasta perdió un evento que tenía planificado.

“En ese momento me sentí mal. Perdí un trabajo. Tuve esa situación el viernes y no quise saber más del teléfono. Y el domingo me llaman de un trabajo que tenía esa mañana y los perdí porque se me olvidó. Yo no me sentía bien. Me amenazaban con que yo no debía existir. Yo sentí que me iban a matar”, dice Rivas.

La preocupación era tanta que Rivas no quería salir sola a la calle. Dejó de ir a ciertos lugares y contrató a un conductor para que cuidara a su hija. Pasó así durante los siguientes cinco días después que se viralizó el video. Hasta que decidió hacer un video y un comunicado donde exigía que respetaran su opinión.


Políticos que son influencers

A diferencia de Estados Unidos, México o Venezuela en Nicaragua no hay políticos que son influencers. O bien, que usan las redes sociales y que hayan creado comunidad allí. Según Manuel Díaz, quien también es propietario de Bacanalnica, la razón es simple: aún hay poco acceso a internet y el poco que hay se usa para otros.

“Apenas somos 500 mil usuarios y la mayoría lo ocupa para WhatsApp, por allá entran a Facebook. Es bien chiquito. Nicaragua sigue siendo un mercado extremadamente pequeño. Por eso JR es una anomalía en Nicaragua, porque en México hay mil como él, aquí solo hay uno. Tener seis millones de vistas es una locura, porque si solo fuera un público nica jamás llegaría a eso”, explica Díaz.


Negocio en las redes

Anabella Galeano es una de las "influencers" más criticadas en Nicaragua por la forma en que gana sus seguidores. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Anabella Galeano es una de las “influencers” más criticadas en Nicaragua por la forma en que gana sus seguidores. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Antes de publicar una fotografía en Facebook o en Instagram, Anabella Galeano, de 29 años, ya sabe que esa causará furor en las redes sociales. Y casi nunca desacierta con sus predicciones. Por esas publicaciones ha sido fuertemente criticada, pues expone su cuerpo de forma extrema. En unas fotografías muestra sus glúteos y en otras sus piernas y hasta ha hecho fotos donde se manosea con su compañera de trabajo, a quien ella misma reclutó para ser una “chica extra”.

Sin embargo, a ella no le afecta que hablen mal de lo que hace porque el tráfico digital que sus publicaciones alcanzan es muy alto y por eso siempre tiene empresas que le piden promocionar algún artículo. “La gente no entiende que es una forma de trabajo. ¿Por qué comencé a usar las fotos así? Pues porque me genera ingresos. La gente te busca por eso. Las empresas buscan a una influencer o una impulsadora de un producto que tenga varios seguidores. Ahora el negocio es así”, dice Galeano.

El costo de las publicaciones depende de quién sea el influencer que acepte promover alguna marca. Hay algunos que pueden cobrar mil dólares solo por un post en una red social. Hay otros que tienen menos seguidores que pueden pedir 300 dólares por tres fotografías, revela Díaz.

Sin embargo, señala Xiomara Blandino, en Nicaragua el problema es que no hay una regulación sobre cuánto se debe cobrar, entonces son ellos mismos quienes arman su tarifa. En España, por ejemplo, un influencer con 10 mil seguidores cobra 100 dólares por una publicación en Facebook y uno que tiene 500 mil seguidores cobra 3,350 dólares, según publicó La Vanguardia.

“Al comienzo era como de quién define los precios. Yo puedo decir que soy de las personas que empezaron a decir ‘este es el precio’. Yo voy a hacerlo por tanto (…). No hay nadie que regule cuánto debo cobrar yo. A nivel internacional sí hay tarifario, pero en Nicaragua no lo tenemos establecido y la gente ha venido poniendo el precio al bolsazo”, dice Blandino.

Maritza Rivas, por ejemplo, asegura que en un mes como mínimo podría reunir dos mil dólares. Xiomara Blandino, aunque no quiso decir cuánto ganaría, afirmó que recibe mucho más que Rivas. En el caso de Anabella Galeano afirma que por una foto en Facebook cobra 100 dólares.

Entre más seguidores se tenga el precio es más alto, pero hasta en esa lucha hay límites, dicen los influencers. En el caso de Xiomara Blandino dice que ella trata de cuidar su imagen y una de las promociones que no hará es con licores. En el caso de Maritza Rivas afirma que su límite depende del propósito de la publicación, pues ya ha hecho desnudos. “Yo siempre analizo la reacción de las personas para ver si estoy dispuesta a aguantarla”. Anabella Galeano afirma que aunque su alter ego hace fotos con poca ropa, se ha negado a hacer fotos de lencería.

“Esto que hago no me afecta y lo voy a seguir haciendo hasta que mi cuerpo vaya cambiando. No lo sé”, dice Galeano.

La entrada Cómo hacen dinero los “influencers” de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Congresistas estadounidenses abogan por TPS ante Donald Trump

$
0
0

Un grupo de congresistas republicanos y demócratas solicitó a través de una carta al presidente Donald Trump reconsiderar la decisión que cancela el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para haitianos y centroamericanos, y en el caso de Nicaragua, justifica que el abuso a los derechos humanos por parte del régimen de Daniel Ortega ha creado temor en los nicaragüenses para retornar a su país de origen.

“Los abusos generalizados contra los derechos humanos del régimen de Ortega está creando un gran temor en los nicaragüenses para poder regresar a su país de una manera segura después de vivir en una sociedad libre como Estados Unidos”, expresa la carta firmada por diez legisladores de la Cámara de Representantes liderados por la republicana Ileana Ros-Lehtinen.

El Gobierno de Estados Unidos determinó suspender el TPS para miles de salvadoreños y haitianos, a quienes les extendió un último permiso de permanencia por 18 meses, mientras que a nicaragüenses por 12 meses, un lapso que la administración Trump considera suficiente para que los afectados busquen otra alternativa de permanencia legal en Estados Unidos, o para hacer los preparativos de retorno a sus respectivos países de origen.

En el caso de los hondureños, la Casa Blanca dio un plazo de seis meses para estudiar su situación, que vence en junio próximo.


Lea también – Ileana Ros-Lehtinen: “Ortega es el problema en Nicaragua”


El caso de Nicaragua

La carta al presidente Trump señala que Nicaragua es el segundo país más pobre del hemisferio occidental, que el 40 por ciento de sus habitantes viven en situación de pobreza y que continúan sufriendo los efectos del huracán Mitch. A esa situación, explica la carta, se suman los recientes daños causados por la tormenta tropical Nate: inundaciones, derrumbes y daños a la infraestructura.

A su paso por Nicaragua Nate causó más de una decena de muertes, desaparecidos y más de 10 mil personas afectadas por las lluvias que cayeron en el país.

“La extensión del TPS para Nicaragua permitiría a los nicaragüenses en los Estados Unidos continuar produciendo contribuciones a nuestra economía al (mismo) tiempo enviar las remesas necesarias a un país azotado por la pobreza, que lucha bajo un régimen que esta administración sancionó recientemente por abusos contra los derechos humanos y fraude electoral”, dice la carta.

Los congresistas se refieren a las sanciones anunciadas el pasado 21 de diciembre contra el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas Reyes, por corrupción y violaciones a los derechos humanos.

El Capitolio de Washington DC, símbolo del poder político de Estados Unidos. LA PRENSA / Thinkstock.

El Capitolio de Washington DC, símbolo del poder político de Estados Unidos. LA PRENSA / Thinkstock.

Señalamientos al gobierno de Ortega

El gobierno de Ortega ha sido señalado de no haber realizado gestiones a favor de sus connacionales ante el gobierno estadounidense. Así lo confirmó el año pasado la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Elaine Duke, quien dijo que el Gobierno de Nicaragua no hizo gestiones, a diferencia de otros gobiernos centroamericanos, para que se mantuviera el TPS para sus connacionales.

El Gobierno de Estados Unidos otorgó el TPS como parte de una respuesta humanitaria a Nicaragua y Honduras, tras el paso del huracán Mitch. Desde entonces, había sido renovado más de una docena de veces.

La entrada Congresistas estadounidenses abogan por TPS ante Donald Trump aparece primero en La Prensa.

Tigres de Chinandega a la final de la Serie Latinoamericana de beisbol

$
0
0

Más allá de un susto en la recta final del juego, los Tigres de Chinandega volvieron a demostrar su poderío  en la Serie Latinoamericana de beisbol, con jonrones de Leonardo Ortiz, Jamar Walton y Elmer Reyes, más el zurdo venezolano Raúl Ruiz crecido en la colina, para derrotar 6-4 a los Bravos de Urracá, de Panamá, y se clasificaron a la gran final de este torneo.

Los Tigres aseguraron el liderato de la ronda clasificatoria y por lo tanto el pase a la final, porque aun perdiendo hoy ante los WildCats de Curazao, lo que provocaría un empate con ellos en la cúspide, este torneo tiene por regla favorecer al equipo de casa, entonces no hay forma de quitarle a los nicas el primer lugar.

Lea además: Los Tigres vencieron categóricamente a los Tobis en el día inaugural de la Serie Latinoamericana

En los dos triunfos de los Tigres, la artillería ha sido explosiva y de largometraje, al acumular cinco  vuelacercas, resaltando dos trancazos de Ortiz, el chavalo capitalino de 20 años de edad y prospecto de los Rojos de Cincinnati que ha resultado una agradable sorpresa.

Los canaleros asustaron al inicio y al final del encuentro. Abrieron el marcador con dos carreras en el primer episodio por un largo cuadrangular de Ibrahim McKenzie, que en lugar de aturdir a Ruiz, más bien le tocó el orgullo para responder con seis argollas en fila, incluyendo una hilera de 10 bateadores retirados entre la segunda y la quinta, además de no permitir hit entre el tercero y el sexto episodio.

Esa reacción de Ruiz se combinó con la furia de los Tigres, quienes tras desperdiciar una gran oportunidad en el primero, consiguiendo solo una anotación a pesar de un triple de Reyes y un doble de Vásquez, más par de boletos, recurrieron a la fuerza.

El jonrón de Ortiz empató el juego 2-2 en el segundo, mientras que sencillos del cubano Yosmany Guerra y el mismo Ortiz produjeron una carrera cada uno en el tercero, para poner adelante a los chinandeganos. Osman Marval y Edgard Montiel pisaron el plato.

El proyectil de Walton en el cuarto y el de Reyes en el sexto movieron la pizarra a un aparentemente tranquilo 6-2.

Sin embargo, los panameños presionaron en el octavo con dos anotaciones frente al relevista Jorge Bucardo, a quien le llenaron las bases sin out por un error, un imparable y un boleto. Dos batazos al cuadro produjeron las carreras y el último out lo sacó atrapando una línea de Gustavo Pereñán, la cual pudo haber empujado una tercera carrera en el inning.

También: Norlando Valle está construido para los momentos duros del juego

El hermano mayor de Jorge, Wilber, se encargó de los últimos tres outs.

Ganó Ruiz, perdió el abridor canalero Lázaro Vargas, quien explotó en el primer inning, aunque fue José Escalona el que permitió más daño, al recibir los tres jonrones, y salvó Wilber Bucardo.

México truena

A primera hora en el Estadio Nacional Dennis Martínez, Los Tobis de Acayucán derrotaron 12-9 a los WildCats, de Curazao, con un racimo de ocho carreras en el octavo episodio.

De esta forma, los Tigres son los únicos invictos (2-0), mientras que los Tobis y los WildCats tienen 1-1, y los Bravos están con 0-2.

La jornada de hoy inicia a las 1:00 p.m. con los Tobis enfrentando a los Bravos, mientras que a las 6:30 los Tigres se miden a los WildCats.

La entrada Tigres de Chinandega a la final de la Serie Latinoamericana de beisbol aparece primero en La Prensa.

La mitad de extranjeros que pueden votar en Costa Rica son nicaragüenses

$
0
0

El 50.5 por ciento de los extranjeros nacionalizados e inscritos en el padrón electoral costarricense son nicaragüenses, según cifras del Tribunal Supremo Electoral. Ellos están habilitados para votar en las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 4 de febrero.

Los nicaragüenses nacionalizados son 31,166, de un total de 61,668 extranjeros en la misma condición.

Por género, el padrón costarricense contiene 12,599 hombres nacidos en Nicaragua y 18,567 mujeres.

Otras nacionalidades son la colombiana (8,089), salvadoreña (3,938), cubana (2,421), china (2,134), peruana (1,879), panameña (1,612), dominicana (1,380), estadounidense (1,249) y de otras nacionalidades (7,800).

Todos están registrados en el padrón nacional costarricense de 3 millones 322 mil 329 electores; quienes elegirán a presidente, dos vicepresidentes y 57 diputados para el periodo 2018-2022.
La cifra de extranjeros nacionalizados incluidos en el padrón electoral para estas elecciones ha incrementado. Para las municipales de 2016 fueron 52,994, de ellos 26,082 nicaragüenses.

Lea también: Gobierno sandinista perjudica a nicaragüenses en Costa Rica

Análisis sobre el voto de los nicaragüenses

Álvaro Bagnarello Ramírez, periodista independiente nacido en Managua, de padre costarricense y madre nicaragüense, tico por derecho constitucional y con más de treinta años de vivir en San José, la capital, considera que el voto de los nicaragüenses en Costa Rica es significativo e importante.

“Sobre todo cuando hay elecciones reñidas como fue la anterior de 2014 (en primera ronda) y como se vislumbra esta de 2018, donde es muy probable que ninguna de las fuerzas políticas aspirantes pueda ganar en primera vuelta, lo que significaría una segunda vuelta en abril y en esas circunstancias todo voto cuenta y hasta puede ser determinante, como el reciente caso de Honduras”, explicó Bagnarello.

No obstante, el periodista independiente explica que el nicaragüense nacionalizado en Costa Rica no vota en unidad hacia un mismo interés político.
Voto nica disperso

“El nicaragüense en Costa Rica vive disperso por varios factores, porque las oleadas migratorias han sido bastante diferentes en cuanto al origen socioeconómico de la población migrante, y por las circunstancias de tiempo en que se han dado cada una de ellas”, explica Bagnarello.

Otro inconveniente que ha impedido unificar ese voto es que a lo largo de los años de la migración nicaragüense, no se ha fortalecido una organización aglutinante como sí lo tienen otras comunidades en Costa Rica, que a pesar de ser menos numerosas sí acogen y divulgan los intereses de ese grupo en cuanto a promoción de su cultura, por ejemplo.

“En el caso de los nicaragüenses eso no sucede. Cada quien vela por sus intereses y se dedica a lo suyo”, puntualizó Bagnarello.

Lea: Costa Rica pretende darle seguro social a extranjeros recolectores de café

Las elecciones

Esta elección es la más abierta de los últimos setenta años en Costa Rica, por el amplio porcentaje de indecisos que marcan todas las encuestas. Según Demoscopía, en una encuesta para el diario costarricense La República, el 28.3 por ciento dijo estar indeciso y el 14.6 por ciento de los entrevistados aseguró que definitivamente no votará.

En la misma encuesta Antonio Álvarez Desanti, del Partido Liberación Nacional, y Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana, lideran las preferencias de los costarricenses con un 12.7 por ciento y 12 por ciento, respectivamente.

Fabricio Alvarado, el candidato evangélico del Partido Restauración Nacional, se encuentra muy cerca con un 10.7 por ciento de apoyo. Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional, tiene una fuerte caída y se ubica en un 7.3 por ciento.

La entrada La mitad de extranjeros que pueden votar en Costa Rica son nicaragüenses aparece primero en La Prensa.

Isla de los Faisanes, la curiosa historia del territorio entre Francia y España que cambia de país cada 6 meses

$
0
0

El 1 de febrero, Francia entregará 3.000 metros cuadrados de su territorio a España sin ni un solo disparo de por medio.

Pero dentro de seis meses, España devolverá voluntariamente el mismo terreno a Francia.

Así ha ocurrido durante más de 350 años.

Hendaya, un centro turístico de playa vasco francés, es la última ciudad antes de llegar a la frontera con España.

Fuera de temporada, su hermosa bahía de arena curva parece estar ocupada por cientos de focas. Pero miras más de cerca y ves que, en realidad, son surfistas que desafían al invierno en sus trajes de neopreno, dice Chris Bockman, de la BBC.

Más allá de un largo rompeolas se encuentra la histórica ciudad española de Hondarribia y su vecina, la extendida área urbana de Irún. La frontera natural es el río Bidasoa, que desemboca en un estuario que divide a los dos países.

A medida que avanzas río arriba desde la desembocadura, la vista cambia.

Imponentes y coloridos edificios vascos dan paso a almacenes industriales en el lado francés, y bloques de edificios residenciales poco atractivos en el lado español.

Pero lo que he venido a ver es la isla de los Faisanes. No es fácil de encontrar.

Cuando pido indicaciones para llegar, nadie entiende por qué quiero ir allí. Me dicen que no hay nada que ver y me advierten que no puedes visitarlo, que nadie vive allí y que no es un destino turístico como el monte Saint-Michel.

Pero ahí está. Una pacífica e inaccesible isla en el medio del río, con una cubierta de árboles y una hierba cuidadosamente cortada, y un antiguo monumento que rinde homenaje a un notable evento histórico que ocurrió aquí en 1659.

Durante tres meses, españoles y franceses negociaron el final de su larga guerra en la isla, ya que se consideraba territorio neutral.

Se extendieron puentes de madera desde ambos lados. Los ejércitos estaban preparados en el momento en que comenzaron las negociaciones.

Se firmó un acuerdo de paz: el Tratado de los Pirineos. Se intercambiaron territorios y se delimitó la nueva frontera entre ambos países. Y el trato fue sellado con una boda real, ya que el rey francés Luis XIV se casó con la hija del rey español Felipe IV.

Luis XIV de Francia y Felipe IV de España se encontraron en la isla de los Faisanes en 1660. GETTY IMAGES

Otro detalle era que la isla debía ser compartida entre los dos países, pasándose el control de uno a otro. Durante seis meses del año —del 1 de febrero al 31 de julio— está bajo dominio español, y durante los siguientes seis meses es francés.

Este tipo de soberanía conjunta se llama un condominio, y la isla de los Faisanes es uno de los más antiguos que existen.

El comandante naval de la ciudad española de San Sebastián y su homólogo francés en Bayona actúan como gobernadores o virreyes de la isla.

En realidad, tienen tareas más importantes de las que ocuparse, por lo que depende de los alcaldes de Irún y Hendaya turnarse para cuidar la isla.

Benoit Ugartemendia dirige la división de parques del consejo local en Hendaya. Me dijo que, una vez al año, envía un pequeño equipo en barco a la isla para cortar la hierba, las ramas de los árboles, y poco más.

Las mareas del río hacen que a veces se puede llegar a la isla a pie desde EspañaAsí que además de cortar la hierba, la policía española se encarga de perseguir a quienes acampan ilegalmente.

La isla es administrada cada seis meses desde el ayuntamiento de Hendaya, en el que ondean las banderas vasca, francesa y europea.

La isla es diminuta, con poco más de 200 metros de largo y 40 de ancho. Muy de vez en cuando, se invita al público a visitarla en días de apertura especial, pero Benoit cree que solo interesa a las personas mayores y que los jóvenes no saben nada de su importancia histórica.

Cruzar de Francia a España por tierra es actualmente algo frecuente y fácil de realizar —excepto por el tráfico congestionado—, pero bajo la dictadura de Franco la frontera estaba fuertemente vigilada.

El alcalde de Hendaya, Kotte Ecenarro, me dijo que solía haber puntos de vigilancia cada 100 metros a lo largo del río frente a la isla para evitar que los adversarios entraran o salieran.

La frontera entre Francia y España no siempre fue pacífica. En la imagen, el periodista Raymond Walker, corre con un bebé en brazos sobre un puente entre Hendaya e Irún en plena guerra civil española. GETTY IMAGES

En la actualidad, los alcaldes de Irún y Hendaya se reúnen una docena de veces al año para debatir cuestiones como la calidad del agua y los derechos de pesca.

En el pasado, los pescadores españoles se quejaron de las características de los barcos franceses y últimamente mostraron su malestar con los veraneantes franceses en canoas que dificultan su trabajo en el mar.

La isla en sí no es una prioridad. Se está erosionando y ha perdido casi la mitad de su tamaño a lo largo de los siglos, a medida que la nieve derretida llega desde los Pirineos hacia el río.

Pero ninguno de los dos países quiere gastar dinero reconstruyendo las defensas de la isla.

Este año, no habrá ceremonia que marque la entrega de un país a otro. Hubo la idea de izar en la isla la bandera del país en el que se encontrara en ese momento, pero el alcalde Ecenarro me dijo que hasta hace poco eso habría alentado a los independentistas vascos a derribarla o sustituirla por la suya.

Así pues, dentro de unos días, la que quizá es la isla fronteriza menos refutadadel mundo volverá a cambiar de dueño.

Y en agosto, España la devolverá una vez más, a menos que de repente decida incumplir un tratado de hace 350 años.

La entrada Isla de los Faisanes, la curiosa historia del territorio entre Francia y España que cambia de país cada 6 meses aparece primero en La Prensa.


Casos de lepra de montaña asustan en Nicaragua

$
0
0

Religiosamente, cada mañana a las 9:45, Modesto Hernández debe aplicar dos inyecciones a su hijo adolescente, Modesto de Jesús Hernández Mendoza, quien presenta lesiones en ambos brazos, afectado por leishmaniasis o lepra de montaña. Ellos habitan en la comunidad La Estrellita, 25 kilómetros al norte de la ciudad de Matagalpa.

Allí, en los límites de la cabecera departamental con los municipios de San Ramón y El Tuma-La Dalia, las autoridades de Salud han detectado al menos diez casos de esa enfermedad parasitaria que es transmitida por la hembra de un mosquito infestado que en el país llaman papalomoyo.

Lea también: Ministerio de Salud reporta un brote de lepra en las montañas de Nicaragua

Pedro Antonio Blandón Gutiérrez, líder comunitario en La Estrellita, dice que “más al fondo, en esta misma comunidad” viven dos niños también afectados por la lepra de montaña, pero “ya están recibiendo el tratamiento”.

Minsa ha fumigado

Desde que detectaron el caso del adolescente, dice Blandón, el Ministerio de Salud (Minsa) ha realizado dos jornadas de fumigación en la comunidad y “se está dando seguimiento a la situación, porque es preocupante que se esté dando esa enfermedad que nunca se había dado aquí”.

Hernández Mendoza descubre los brazos y muestra las llagas, unas en proceso de sanación, pero tiene una más grande que las demás y con pocos signos de mejoría; aunque tiene previsto concluir este lunes el tratamiento de 40 inyecciones de glucantime —antimoniato de meglumina— que le dieron en un centro de salud en la ciudad de Matagalpa.

“No sé si me irán a recetar más dosis, más ampollas, porque está bastante grande esta llaga todavía”, dice el adolescente, mostrando la llaga en el brazo izquierdo.

Hernández Mendoza cree que contrajo la enfermedad porque anduvo tres días seguidos cortando leña en la vecina comunidad El Tepeyac, usando camisas con mangas cortas. De hecho, es ahí donde fueron reportados los primeros casos de leishmaniasis en la zona y, según el brigadista de salud Mariano Francisco Flores Rivera, “tenemos por lo menos seis personas afectadas”.

Juan Francisco Pérez Guido, de 38 años, vive en El Tepeyac. Hace dos meses notó que tenía un grano en el brazo, pero “no le puse mente, decía que era algo normal, porque no me molestaba. Lo único es que (la llaga) se llena de pus y comienza a covar (se hace más profunda)… he estado tomando tetraciclina para medio contenerla”.

Varios familiares de Pérez Guido tenían llagas parecidas en distintas partes y les diagnosticaron la leishmaniasis. Recibieron tratamiento y “ya prácticamente están curados, pero dicen que duelen esas inyecciones y a mí nunca me han inyectado, entonces da como miedo ir al centro (de salud), pero dicen que tengo que ir, porque si no, pues no se cura esto”.

El primer caso

Pérez Guido señala que un primo suyo, que trabajaba en “la zona de (San José de) Bocay”, departamento de Jinotega, regresó a El Tepeyac y fue el primer caso positivo de lepra de montaña. Los lugareños creen que así pudo propagarse la enfermedad en esa comunidad matagalpina, porque poco después enfermaron también los niños y unos vecinos del primer afectado.

Flores Rivera reconoce que el Minsa ha dado seguimiento a los casos, ha emprendido fumigaciones y el pasado fin de semana entregó mosquiteros en una parte de las 227 casas de la comunidad. Sin embargo, cuestiona que el tratamiento es entregado a los afectados y estos “buscan a cualquiera para que los inyecte y tal vez lo que le van a hacer es un gran absceso y eso es peligroso (…) ahí tenemos a un niño que no se sabe a dónde lo llevó la mamá (a inyectarlo) y ahí está con una piernita dormida… (el Minsa) debería de mandar a alguien a que aplique las inyecciones”.

Vecinos temerosos

Flora Martínez Pérez vive en El Tepeyac. “Aquí me crié y me hice viejita”, dice esta mujer de 74 años, agregando que “nunca se había dado esa enfermedad en este lugar (…) por eso tenemos miedito, porque como vino y picó a aquella gente y están pegados con esa enfermedad, así nos puede pegar a nosotros. Tenemos mosquiteros, pero más creo que ese mosquito pica en el día porque la gente ahí anda por todos lados sin nada”.

Por su parte, Fausto Lanzas González dice que “hay que tener cuidado, pero lo que he oído decir es que esa leishmaniasis no es contagiosa. Sí han venido las brigadas de salud, fumigaron, nos dan recomendaciones de tener limpio alrededor de las casas, usar mosquiteros y claro, uno tiene que prevenir porque son enfermedades que en cualquier momento le pueden dar a uno también”.

La entrada Casos de lepra de montaña asustan en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Historia de una dinastía sangrienta y corrupta

$
0
0

El libro Estirpe sangrienta: Los Somoza no solo representa un testimonio desgarrador e impactante del periodista y escritor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal —Mártir de las Libertades Públicas— sobre las torturas contra los prisioneros políticos, sino también “una denuncia contra la dinastía corrupta de los Somoza”.

Así lo ve su hermano Jaime Chamorro Cardenal, director del Diario LA PRENSA, al comentar la sexta edición de este libro (Estirpe sangrienta: Los Somoza), tiraje que será distribuido en todas las librerías de Hispamer en el país, en conmemoración del 40 aniversario del martirologio del Héroe Nacional, asesinado en una calle de Managua, el 10 de enero de 1978.

Puede además leer: Diez libros que retratan historias macabras de los Somoza en Nicaragua


El libro testimonial Estirpe sangrienta: Los Somoza, de Pedro Joaquín Chamorro, será presentado en el Libro Foro que promueve la organización de escritores PEN Nicaragua, martes a las 6:30 p.m., en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra.

Habrá un conversatorio con el poeta Luis Rocha, y los activistas Violeta Granera y Enrique Sáenz. Invita la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. Entrada gratis.


Chamorro Cardenal explica que en las páginas de este libro de corte histórico, ético y de lucha por la libertad de expresión, el lector encontrará el testimonio de su hermano mártir, donde habla de las torturas en las horrorosas celdas llamadas Cuarto de costura o El jardín de los leones, entre otras arbitrariedades.

El libro Estirpe sangrienta: Los Somoza, de Pedro Joaquín Chamorro, además de hablar de torturas, denuncia la corrupción de la dinastía de los Somoza, valoró Jaime Chamorro Cardenal, director del Diario LA PRENSA. LA PRENSA/Uriel Molina

Retrata dinastía familiar de los Somoza

Este libro publicado la primera vez en México en 1957, no solo describe estos episodios de torturas y persecuciones políticas, sino que ilustra al lector sobre el continuismo de la dinastía de los Somoza, padre e hijos (Luis y Anastasio).

Así Pedro logra intercalar textos y desnuda el nefasto estilo autoritario, caudillista y reeleccionista de la dictadura política y militar de los Somoza.

“O sea que describe un cuadro perfecto de la dictadura de los Somoza, y del que menos habla es de Luis”, precisa Chamorro Cardenal.

También puede leer: La insurrección y caída de Somoza ahora puede ser vista en celulares

“Para mí, no solo es un libro sobre esas torturas, sino que representa en qué consistía la dinastía y cómo era corrupta en todos sentidos. Como el ejército lo mantenía amarrado a la familia, solo ellos le podían dar beneficios económicos”, recordó Chamorro Cardenal.

En este sentido, el libro tiene vigencia y es importante que llegue a los nicaragüenses y sea releído por los estudiosos de la historia y la literatura testimonial. “Ya que este libro es el más importante que escribió Pedro”, valoró.

La primera edición de Estirpe sangrienta: Los Somoza (1957) fue publicada por Ediciones Patria y Libertad. Desde entonces ha sido reeditado en 1978, 1979, 1980, 2001 y este año.

Al reflexionar sobre la realidad actual y la vigencia del contenido del libro, Chamorro Cardenal comparó al régimen de Somoza con el de Daniel Ortega.

“En muchas cosas este gobierno ha superado al somocismo, pero el control de todos los poderes creo lo ha superado Daniel”, comparó Chamorro Cardenal. Luego recordó que “con los Somoza todavía había jueces que eran independientes”.

Y sobre la libertad de expresión comentó que en tiempos de Somoza había censura, pero ahora se ve que los ministros no pueden hablar con los periódicos.

Este libro, refirió, se vendía en las calles en secreto, ya que era un libro prohibido por el régimen militar de los Somoza.

Testimonios de la cárcel

Pedro Joaquín Chamorro Cardenal nació el 23 de septiembre de 1924 y fue asesinado el 10 de enero de 1978.

Fue juzgado junto a otros prisioneros, acusado por haber tomado parte de la llamada rebelión de abril de 1954, acción que buscaba botar del poder al general Anastasio Somoza García.

Sufrió cárcel dos años. Al salir pasó libre solo tres meses porque es vuelto a arrestar —con otros—, bajo sospecha de haber participado en el atentando contra Somoza García (en 1956).

Pasó seis meses más en la cárcel, luego es confinado en San Carlos y después se fuga hacia Costa Rica.

Años después forma parte de la invasión de Olama y Mollejones, es capturado el 13 de junio de 1959 y procesado, sale un año después por una amnistía.

Próximamente se publicará una nueva edición del libro Diario de un preso, de Pedro Joaquín Chamorro. LA PRENSA/Archivo

Diario de un preso será reeditado

Escribe su segundo libro testimonial, Diario de un preso (1963), y lo publica María Teresa Sánchez, editora de Nuevos Horizontes.

Además de escribir sus editoriales y sus libros testimoniales —Estirpe sangrienta: Los Somoza y El diario de un preso— Pedro se dio espacio para escribir novela y cuentos cortos, y logra publicar tres textos narrativos enfocados en la realidad social y política del país: Jesús Marchena (1975), Richter 7 (1976) y El enigma de las alemanas.

Pintor desde la cárcel

“Las carceleadas que recibió Pedro Joaquín Chamorro no fueron tan brutales como las que recibieron otros, que mataron por los sucesos de la rebelión de abril de 1954, pero en la segunda vez sí le agarraron saña”, recuerda Jaime Chamorro Cardenal al comentar el sufrimiento que pasó su hermano en las cárceles del somocismo.

También puede leer: Libro reúne Los murales de la Nicaragua entre 1979-1992

Fue para estos años —añadió Chamorro Cardenal— que su hermano dedicó tiempo para pintar desde la cárcel (1955). Sus trazos impresionistas retratan el ambiente interior de la cárcel y su mirada exterior desde su ventana. Copias de estas pinturas trabajadas en óleo sobre masonite ilustran el libro Estirpe sangrienta:Los Somoza, en sus dos últimas ediciones.

Estas pinturas históricas se expusieron en 2013 en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, junto a otras realizadas por Margarita Cardenal (madre de Pedro), acuarelas de Cayetana (Claudia Chamorro), Jaime Martín Chamorro Argeñal y Violeta Bárcenas.

 

 

La entrada Historia de una dinastía sangrienta y corrupta aparece primero en La Prensa.

El subsidio en energía a los asentamientos de Nicaragua es millonario

$
0
0

El Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en las estadísticas públicas en su página web, revela que hasta octubre del año pasado el subsidio a los clientes en asentamientos fue de 7.1 millones de dólares.

Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor (CJSAC) señaló que el subsidio en los asentamientos es un beneficio que se tiene desde el 2008 y cada año ha venido incrementando, al igual que el subsidio a la tarifa social.

Lea: Más de 830 mil familias fueron beneficiadas con el subsidio eléctrico en la tarifa social

Solo en el 2016 según datos del INE la inversión en el subsidio a los asentamientos fue de 7.6 millones de dólares.
Cabe señalar que hasta la fecha se desconoce cuántos usuarios y asentamientos son beneficiados por esta política.

En el presupuesto de este año se contempla una partida de 263.7 millones de córdobas, (8.5 millones de dólares) destinado para subsidiar sólo el servicio de energía eléctrica, en asentamientos y barrios económicamente vulnerables, de diferente partes del país.

Se va mantener el subsidio en asentamientos

Por otra parte con el decreto 8366, publicado en La Gaceta 237, del 13 de diciembre, entró en vigencia el contrato del préstamo con BID para “Fortalecer el Sector Eléctrico en Nicaragua III”, el cual establece que se va a mantener el subsidio a los asentamientos en dos por ciento de la energía vendida.

Lea:Aprueban eliminación gradual del subsidio eléctrico a quienes consumen menos de 150KW/h al mes

“La gente en los asentamientos tiene este privilegio, pero hay asentamientos que deberían entrar en la categoría de barrios, porque la gente ya tiene un mayor nivel adquisitivo”, dijo López.

Asentamientos todavía están ilegales

Por otro lado Javier Mejía, coordinador del área de recursos naturales del Centro Humboldt manifestó que en algunos asentamientos aún no se ha normalizado el sistema energético, de tal manera que esto representa pérdidas que terminan perjudicando a los usuarios.

“Hay cierta gente que todavía esta ilegal en los asentamientos, esto representa una carga para los usuarios porque son pérdidas que asumimos en la tarifa”, dijo Mejía.

También señaló que la normalización de los asentamientos no es un trabajo que debe desarrollar la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), sino la empresa distribuidora de energía.

“Según la ley, la empresa distribuidora debe asumir la normalización de los asentamientos en la zona donde tiene la concesión, fuera de eso donde ellos no tienen cobertura le corresponde a Enatrel, pero durante este tiempo lo ha venido haciendo Enatrel”, sostuvo Mejía.

Subsidio a la tarifa social

En el caso del subsidio a la tarifa social hasta el mes de noviembre del año pasado el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), reporta que se invirtió 58,726,804.86 millones de dólares en subsidio a unos 830,983 clientes con consumo residencial menor o igual a 150 kilovatios hora.

Según la información pública del INE, desde julio del 2005 se comenzó a subsidiar a la población, para entonces el subsidio representaba un millón de dólares y los beneficiados eran 436,408 usuarios, ahora los usuarios e inversión se multiplicaron.

La entrada El subsidio en energía a los asentamientos de Nicaragua es millonario aparece primero en La Prensa.

Políticos y sociedad civil llaman a mantener unidad campesina

$
0
0

Desde distintos sectores de la sociedad celebraron este domingo el fin de las tensiones internas del movimiento campesino y destacaron la necesidad de mantener la unidad frente a las amenazas del gobierno.

Lea además: Líderes campesinos anticanal resuelven sus diferencias y mantienen unión

Los campesinos, agrupados en el llamado Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, le plantan cara al proyecto del canal interoceánico de Nicaragua desde hace más de cuatro años cuando Ortega aprobó la ley con la que entregó la concesión al empresario chino Wang Jing.

Bajo presiones de las autoridades, este Consejo ha demandado la derogación de la Ley del proyecto del Canal Interoceánico (Ley 840), la que establece la expropiación de las tierras que quedan sobre la ruta del canal.

La organización aglutina a los campesinos que serían afectados por ese proyecto. Sin embargo, desde el año pasado comenzaron a surgir tensiones entre sus miembros. La asesora legal del movimiento, Mónica López Baltodano, renunció. Ella había estado con los campesinos desde el principio de la lucha y fue una de las primeras en estudiar a fondo la Ley 840 y advertir sobre sus consecuencias.

Los cuestionamientos

En su renuncia el pasado 15 de enero, López Baltodano dijo que muchos y diversos han sido los esfuerzos desde diferentes intereses partidarios por apoderarse y controlar esta fuerza social. Luego cuestionó al actual Consejo Campesino y expresó que tanto la conducción colectiva, discusión democrática, respeto a la pluralidad y autonomía fueron puestos a un lado porque una parte del consejo se había subordinado a lo que llamó intereses partidarios y personales.

Reportaje: El invisible Canal de Nicaragua

“Hemos visto revivir el Pacto Ortega-Alemán y sus vicios en su más detestable expresión actual, que es la confabulación para destruir el movimiento social más esperanzador de Nicaragua”, dijo la exasesora, mientras denunciaba una agresiva campaña de desprestigio contra la líder Francisca Ramírez y ella.
Este sábado esas diferencias fueron subsanadas en una sesión extraordinaria de los 17 miembros del Consejo Nacional, donde llegaron a la conclusión de que los problemas internos pesaban menos que la lucha contra la Ley del Canal.

Destacan a Mónica López

El coordinador del Consejo Nacional, Medardo Mairena Sequeira, insistió en el objetivo del movimiento campesino de exigir respeto a los principios de la Carta Magna y rechazar las acciones del gobierno que violan los derechos de los nicaragüenses en general.

Sobre el retiro de López Baltodano, de la organización, Mairena dijo reconocer el trabajo profesional de ella y considera que como todas las personas que los han ayudado, López deja una marca en la historia de la lucha contra la Ley del Canal Interoceánico.

El disidente del FSLN y vicepresidente del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), general en retiro Hugo Torres, celebró la unidad de los campesinos y manifestó que Ortega es el único que podría salir beneficiado de su división, porque esta organización “se ha convertido en la paja en el ojo del régimen”.

“Ortega está empeñado en desarticular el movimiento, porque sabe que es un bastión de lucha por las reivindicaciones del campesinado en la franja del Canal y la lucha por la derogación de la Ley 840”, dijo Torres.

Azahalea Solís, miembro de la organización opositora Frente Amplio por la Democracia (FAD) y del Movimiento Autónomo de Mujeres, dijo también que los campesinos aportan a la democratización y son un ejemplo de la construcción de ciudadanía.

Han hecho 94 protestas

El movimiento campesino anticanal ha hecho 94 marchas contra la Ley 840, siete de carácter nacional y ocho territoriales.

Una de las más emblemáticas fue la del 27 de octubre de 2016, cuando cientos de campesinos lograron llegar a la capital a pesar de los retenes de la Policía, sin embargo, cuando estaban en Managua se les impidió el paso hacia la Asamblea Nacional.

Los territorios donde habitan los campesinos se encuentran militarizados. Han sufrido y resistido amenazas.

La organización campesina se ha enarbolado como la defensora de la soberanía nacional, por su rechazo a la Ley 840 que entrega una parte del territorio nacional al empresario chino.

Lucha de los campesinos anticanal “no es de partido”

El coordinador del Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, Medardo Mairena Sequeira, aseguró que los campesinos anticanal están más unidos que nunca, luego de superar sus diferencias en una sesión extraordinaria que realizaron el sábado pasado en Nueva Guinea (Caribe Sur).

Medardo Mairena, líder anticanal que estuvo 40 horas detenido de manera arbitraria en El Chipote. LA PRENSA/ ARCHIVO

Según Mairena, en la reunión quedó claro que no existen influencias políticas en el movimiento y reconocieron que “el hecho de que cualquier integrante del Consejo Nacional tenga amigos políticos, eso no debe ser problema para vernos con diferencias”.

“Esta lucha no es de un partido político ni de un credo religioso, sino de todos los nicaragüenses que tengamos la buena intención de luchar por la libertad y por nuestros derechos”, dijo Mairena.

Mairena también destacó que el “movimiento campesino no es un objeto para venderlo”, sino “una organización de lucha contra las leyes que violan nuestros derechos”.

Mairena asumió la coordinación del movimiento campesino anticanal en el segundo semestre de 2017 y fue reelecto para un segundo semestre, el cual concluye en cuatro meses. Según los estatutos del Consejo Nacional, ya no tiene derecho a seguir de coordinador y dice que tampoco le interesa.

Manifestó que le gustaría que el nuevo coordinador sea una mujer, pero dijo que eso lo tienen que decidir en consenso. La sesión en que limaron asperezas fue a puerta cerrada. Explicó que fue así porque querían tener la confianza de sincerarse y reconocer sus errores.

La entrada Políticos y sociedad civil llaman a mantener unidad campesina aparece primero en La Prensa.

Mario Arana: “Amcham tiene un reto mayor que antes”

$
0
0

Mañana la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) elige una nueva directiva, en la que el actual presidente Álvaro Rodríguez busca mantenerse en el cargo por un segundo periodo, práctica que ha sido común en dicha organización. Rodríguez, que llegó en representación de una empresa de capital nicaragüense, promete que mejorará la deteriorada relación de Nicaragua con Estados Unidos.

Lea también: Amcham teme sanciones más fuertes de Estados Unidos

Pero la semana pasada la transnacional Cargill hizo público su deseo de aprovechar que es una de las empresas más grandes de Estados Unidos, para lograr la incidencia que se necesita en la capital estadounidense en beneficio de la relación con Nicaragua. De ganar la elección a través de una de sus ejecutivas, una vez más el representante de una empresa extranjera asumiría esa responsabilidad. Situación que Mario Arana, miembro de la junta directiva de Amcham, quien también busca la reelección, considera de gran importancia, por la incidencia que los ejecutivos de esta empresa pueden lograr en la capital estadounidense.

Mucho se repite que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial. Usted que maneja los números, ¿puede poner esa afirmación en contexto?

El comercio entre exportaciones e importaciones con Estados Unidos el año pasado fue de 4,500 millones de dólares, las inversiones en los últimos cuatro años han sumado 1,500 millones de dólares, las remesas provenientes de Estados Unidos andan arriba de los 800 millones de dólares.
Además, ellos tienen el peso más alto en los organismos multilaterales que le dan a Nicaragua para inversión pública fundamentalmente alrededor de 300 millones de dólares anuales. Todo esto representa alrededor de 38 por ciento del Producto Interno Bruto de Nicaragua. No hay nada que se compare en términos de lo estrecho de la relación.

¿Y en qué situación está la economía nicaragüense desde el punto de vista de la relación con Estados Unidos?

La economía nicaragüense después de la inestabilidad de los setenta y ochenta ha logrado acumular las mejores condiciones para dar un salto cualitativo estructural. Esto requiere de mucho más inversión tanto nacional como extranjera en el futuro.

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, primero en inversiones y remesas, pero por razones políticas de acá y de allá no estamos en un buen momento. Nicaragua está siendo amenazada con sanciones económicas que pueden ser perjudiciales, y tenemos temas comerciales, de inversiones y migratorios bajo discusión, que merecen las mejores relaciones para que los intereses de Nicaragua salgan adelante con éxito.

Tomando en cuenta que la razón de ser de Amcham es fomentar el comercio con Estados Unidos, ante este contexto, ¿cuál debe ser su posición en torno a la relación con Washington?

Amcham tiene un reto mayor que antes. Además de fomentar el comercio, la inversión y las mejores relaciones entre los dos países, tiene que lidiar con estas circunstancias especiales de tensión que existen entre el Gobierno de Nicaragua y autoridades del Congreso y del Ejecutivo de Estados Unidos.

En lo personal, celebro este proceso democrático abierto dentro de Amcham y considero que es muy positivo que Cargill haya decidido comprometerse y que haya lanzado a una de sus ejecutivas más valiosas como candidata a la presidencia de Amcham. María Nelly Rivas tiene una formación y experiencia profesional verdaderamente excepcional a nivel de Nicaragua y a nivel internacional. Ella ha trabajado en muchos países, incluido Argentina y toda Centroamérica, además de trabajar para la empresa privada más grande de los Estados Unidos, que es Cargill. Eso le da una inusual experiencia que debemos aprovechar.

Además, ella cuenta con el respaldo de la empresa misma, que tiene colaboradores profesionales permanentes en Washington para representar sus intereses. En este caso, creo que se puede lograr que ellos representen también los intereses de Nicaragua. Creo que los socios de Amcham tenemos una excelente oportunidad ante nosotros.

Pero hay quienes temen que si la presidencia de Amcham queda en poder de una empresa norteamericana, sus intereses no coincidan con los nacionales, ¿qué opina al respecto?

Amcham se rige por las decisiones que toma su junta directiva. El papel del presidente es muy importante y su liderazgo, pero su mandato se deriva de lo que se decide en directorio. Ese punto no me preocuparía. Por otro lado, conozco lo suficiente de Cargill, como para tener claro que esa no es su motivación o su intención.

También se ha dicho que para mejorar la relación con Washington debe haber reformas internas. ¿Qué tipo de reformas? ¿Qué debe cambiar aquí?

Creo que Nicaragua está lista para profundizar su democracia y su institucionalidad. El presidente ha dicho que se va a avanzar hacia una reforma del sistema electoral y se tiene un acuerdo con la Organización de Estados Americanos para apoyar técnicamente al país en eso, esperemos que el proceso sea abierto y de amplia participación. Creo que eso conviene a todos.

Por otro lado, el nuevo Plan de Desarrollo Humano Sostenible que presentó el Gobierno la semana pasada tiene entre sus políticas cosas tales como continuar fortaleciendo el modelo de diálogo, alianzas y consenso, para promover el establecimiento de nuevas inversiones nacionales y extranjeras. Plantea facilitar la tramitología para incentivar el desarrollo de las inversiones, continuar modernizando el marco legal y administrativo, para atraer inversiones; y también importante, plantea fortalecer la posición del país en indicadores internacionales inclusive.
Sabemos que tenemos retos grandes en infraestructura, en credibilidad del sistema judicial y se requiere más solidez en los derechos de propiedad, por ejemplo, siendo estos los indicadores donde más mal salimos ranqueados.

Asumo, por tanto, que estamos claros de que tenemos que profundizar en esta agenda de reformas. Pero este es un asunto que les toca a los nicaragüenses y sus liderazgos hacer, independientemente de los Estados Unidos o lo que ellos quieran. En este caso, puede que ayude dar señales claras en este sentido, para distensionar la relación. Espero que los mensajes estén llegando cada vez más claros a ambas partes.

En esta agenda puede apoyar Amcham y su liderazgo, y es vital que se haga bien la tarea en los meses que vienen, que pueden ser muy críticos cuando hay que abogar para que nos dejen a los nicaragüenses y trabajar en nuestro proceso interno sin amenazas o políticas que afecten el desempeño económico del país.

Se ha anunciado una posible modernización del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-Cafta). Si Nicaragua no impulsa los cambios que ha mencionado, ¿cómo podría afectar eso al país?

Hay quienes han cuestionado tener un acuerdo de libre comercio con Nicaragua en el Congreso de Estados Unidos. Eso es descabellado, pero así andamos. Hay quienes se atreven a pensar así. Pero también vale decir que en febrero viene una misión del Departamento de Comercio y de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y vamos a discutir temas de facilitación de comercio.

El proceso de modernización del tratado, si se llega a dar, creo que es beneficioso para Nicaragua. Por otro lado, somos el único país Cafta con quien Estados Unidos tiene déficit. Eso llevará a una revisión más minuciosa y se examinarán las prácticas comerciales entre las partes, ya que existe una orden ejecutiva del presidente Donald Trump al respecto. Lo idóneo es que bajo un ambiente de las mejores relaciones veamos estas cosas, para que salgamos bien.

El proceso de desgravación del Cafta ya inició y se están desgravando productos sensibles para nuestra economía, entre ellos el arroz. ¿Estamos listos?

En el Cafta se estableció que al catorceavo año de implementación se haría una evaluación del desempeño del acuerdo en la parte agrícola, eso viene en el 2019.

El sector privado debe hacer su evaluación y plantear al Gobierno sus puntos de vista y negociar con Estados Unidos de ser necesario cualquier consideración, si hay ajustes que hacer en este campo al Tratado. En particular, me preocupa que no se han terminado los subsidios en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tal y como se esperaba, no se ha concluido la Ronda de Doha que nos favorecía como país agrícola, no se ha abierto Estados Unidos a nuestras exportaciones avícolas, entre otras cosas que no han salido totalmente a como se pensaron.

Hay temas como para una buena discusión y para encontrar un balance que sea adecuado para ambas partes.

Con lo del fin de la dispensa conocida como Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) para las empresas textiles de zona franca, también se decía que no estábamos listos, pero el impacto no fue tan grande, la proyección de pérdida de empleos por ejemplo no se cumplió, ¿podría repetirse una situación similar con lo del proceso de desgravación?

A mí me preocupa el estancamiento que observo en el sector textil de zona franca, en el tema de los arneses, y cómo va a terminar la negociación con México, que es adonde exportamos nuestra producción de arneses.
Hay trabajo por hacer para minimizar los impactos que estamos viendo, y continuar con el extraordinario desempeño que traíamos. Ahorita no estamos creciendo. No podemos minimizar los retos de la transición hacia el libre comercio, no sería lo correcto y las mejores relaciones con Estados Unidos, nos pueden servir para enfrentar los nuevos desafíos.

Finalmente, ¿cuál sería su aporte a la directiva de Amcham si logra reelegirse en el cargo de director?

Mi experiencia, mis relaciones con empresas de Estados Unidos, mi conocimiento, mi juicio independiente y mi compromiso con Nicaragua.

 

Creo que Nicaragua está lista para profundizar su democracia y su institucionalidad. El presidente ha dicho que se va a avanzar hacia una reforma del sistema electoral y se tiene un acuerdo con la Organización de Estados Americanos para apoyar técnicamente al país en eso, esperemos que el proceso sea abierto y de amplia participación. Creo que eso conviene a todos”.

La entrada Mario Arana: “Amcham tiene un reto mayor que antes” aparece primero en La Prensa.

La escasez de Venezuela da esperanzas a mataderos de Nicaragua para exportar

$
0
0

El cierre del mercado venezolano a la carne nicaragüense podría estar incidiendo, junto a otros factores, en la reducción de la matanza, mientras la industria no descarta que la escasez de alimentos que enfrenta el país sudamericano impulse la reanudación de ese intercambio.

Venezuela se había convertido en el segundo mejor comprador y uno de los principales consumidores de los cortes selectos, que tienen los precios más altos, pero que no se colocan con facilidad en otros mercados. Pero desde octubre del año pasado dejó de hacer pedidos, situación atribuida por la industria a la reducción del acuerdo petrolero.

Sin embargo, antes que cesaran los pedidos, el sector temía que estas compras se interrumpieran debido a las prohibiciones que se derivan de las sanciones que en agosto pasado Estados Unidos le impuso al Gobierno de Venezuela y a la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), empresa dueña del 51 por ciento de Alba de Nicaragua SA (Albanisa), de la que es parte Alba Alimentos de Nicaragua SA (Albalinisa), empresa local con la que se negociaban los envíos de alimentos al país sudamericano.

Canicarne Explica reducción de matanza

La Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne) admite la reducción de la matanza, pero la atribuye principalmente a la reducción de la oferta de ganado.

“La matanza industrial sí ha bajado. Hay una tendencia hacia la baja por menor oferta de ganado desde septiembre del año pasado y el primer mes de este año, lo que es extraño, pues son meses de cosecha”, dice Onel Pérez, director ejecutivo de Canicarne.

Lea también: Cooperación venezolana cae el 61 %

Según Pérez, los productores atribuyen la merma a que los hondureños andan comprando mucho ganado. “Pero esto no se refleja en esa magnitud en las exportaciones de ganado en pie a Honduras en los registros del Cetrex (Centro de Trámite de las Exportaciones), lo que preocupa a la industria, por los antecedentes de contrabando que hubo hace unos dos años”, señala Pérez.

Faganic y Conagan exponen sus criterios

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), Álvaro Vargas, considera que la reducción de la oferta de ganado a los mataderos es consecuencia de los años de sequía, ya que el ganado que actualmente debería estar listo para el sacrificio es el que nació hace tres años, cuando el sector enfrentó graves problemas por la sequía.

Enrique Moncada, directivo de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) y del matadero Nuevo Carnic, admite que “Venezuela con Centroamérica, Puerto Rico y el mercado local consumían casi la totalidad de los cortes selectos que se producen en el país y que podría ser hasta el 40 por ciento del total de la producción”.

Con el cierre del mercado venezolano y la reducción de las compras de Puerto Rico, provocada por los daños que sufrió con el paso de los huracanes el año pasado, solo queda Centroamérica y el mercado local, entonces hay que buscar nuevos mercados, pues por sus características de calidad la mayoría de los cortes selectos no son adquiridos por el principal comprador, que es Estados Unidos, dice Moncada.

“Esperamos no tener que llegar a la desgracia de vender los cortes selectos como cortes industriales, que se pagan más baratos, pero sí hay cortes selectos que se nos pegan en los mataderos y tenemos que buscarles una salida en el mercado estadounidense, pero en empresas especializadas que compran ese tipo de cortes”, explica Moncada.

La industria local no descarta que se siga exportando carne a Venezuela, aunque sea en menor volumen. “Ese país está en urgente necesidad de alimentos y más temprano que tarde va a importar carne, ya sea de Nicaragua o de cualquier otro país”, dice Pérez.

En el caso de no poder reanudar las ventas a Venezuela, Canicarne confía en que las 6,500 toneladas de cortes selectos que el año pasado compró ese país, se coloquen en los mercados centroamericanos y se trataría de vender otra parte en nuevos mercados, como Chile.

La entrada La escasez de Venezuela da esperanzas a mataderos de Nicaragua para exportar aparece primero en La Prensa.

Tigres vencen a WildCats en 11 innings y siguen invictos en Serie Latinoamericana

$
0
0

Aún con el boleto de finalista en el bolsillo, los Tigres de Chinandega no permitieron que hirieran su orgullo y con un hit empujador de dos carreras de Wuillians Vásquez, después de un cuadrangular de Jamar Walton, completaron un racimo de tres anotaciones, con las cuales le arrebataron el triunfo 6-5 a los WildCats de Curazao en 11 innings, conservando su invicto de forma dramática en la Serie Latinoamericana, en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

Los curazaleños pusieron contra la pared a los pinoleros, al anotar dos veces en el inicio del capítulo 11, rompiendo el empate a tres carreras que sostenían desde el séptimo. Sin embargo, los Tigres recuperaron a tiempo la ferocidad que mostraron en los dos primeros partidos y rescataron la victoria que los confirmó con el equipo más dominante del torneo, al finalizar de forma invicta (3-0) la etapa clasificatoria.

Lea además: Tigres de Chinandega clasificaron a la final con victoria sobre Bravos de Urracá

Jamar Walton, quien no inició de titular, encabezó el contragolpe final con un cuadrangular por el bosque derecho que acercó a los Tigres 5-4 en el cierre del 11. Elmer Reyes tomó base por un error del campo corto Sherendell Mujica y Yosmany Guerra siguió con un sencillo que explotó a Shair Lacrus.

¿Sin lanzadores?

Aparentemente los curazaleños se quedaron sin brazos disponibles porque el bateador designado Johannes Gregorius subió a la colina y solo enfrentó a Osman Marval, quien se apuntó un infield hit con un toque de pelota por la tercera base, cuya intención era sacrificarse. El primer base Alexander Rodríguez fue llamado para medirse a Wuillians Vásquez, quien descargó un cepillazo encima de la tercera base para que Reyes y Guerra anotaran tranquilamente para dejar tendidos a los WildCats.

El juego perdió un poco de interés porque ambos equipos ya tenían su futuro decidido. Los nicas ya estaban clasificados a la final el miércoles, mientras que los curazaleños estaban destinados a enfrentar a los mexicanos en la semifinal el martes. Panamá fue la cenicienta y se marchó a casa sin ganar en tres encuentros.

El ex bigleaguer Wilton López inició el juego por los Tigres y en el primer episodio fue víctima de dos pifias de Reyes en la tercera base, las que junto a tres hits de los WildCats, incluyendo uno remolcador del viejo conocido Yurendell de Cacster, se combinaron para dos carreras.

Un doble de Rojean Cleofa en el cuarto, impulsó a Gregorius para la tercera carrera.

Los Tigres rompieron l hechizo de Carrol Servania en el quinto, con dos carreras, una de ellas por doblete de Reyes y la otra anotada por Norlando Valle con un wild pitch. Y empataron 3-3 en el séptimo, frente al relevista Sidney Anotnia, gracias a un hit productor de Valle.

Luego, ambos equipos estuvieron silenciados, hasta que el juego se decidió en el inning 11. Los Tigres tuvieron la oportunidad de ganar en el noveno, sin embargo Vásquez falló con las bases llenas. No obstante, el venezolano nacionalizado nica tronó al final para mantener la marcha perfecta de los Tigres.

México segundo

Los Tobis de Acayucán, de México, doblegaron 7-2 a los Bravos de Urracá, de Panamá, y terminaron de segundos en la etapa clasificatoria, con dos triunfos por una derrota.

Los WildCats de Curazo fueron terceros (1-2) y los Bravos (0-3) últimos.

Hoy no hay juego, pero mañana los Tobis y los WildCats jugarán por el segundo boleto a la final, que será el miércoles con los Tigres de Chinandega deseosos de retener la corona.

La entrada Tigres vencen a WildCats en 11 innings y siguen invictos en Serie Latinoamericana aparece primero en La Prensa.


Nicolás Maduro aplica en Venezuela la “receta” de Daniel Ortega

$
0
0

A criterio de Mauricio Díaz, exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el gobierno de Nicolás Maduro está aplicando lo que Daniel Ortega hace en Nicaragua, pues no brinda condiciones para las elecciones y además amenaza a los opositores.

“La historia se repite una vez como comedia y la otra como tragedia”, dijo Díaz, quien explicó que la realidad de Venezuela puede convertirse en una tragedia, pues ambos países están íntimamente vinculados “con un cordón umbilical”.

Lea también: Nicolás Maduro intentará reelegirse en las elecciones de 2018

Las declaraciones de Díaz se dan a raíz del anuncio hecho por la Asamblea Constituyente de Venezuela, controlada por el chavismo, sobre adelantar las elecciones presidenciales de ese país, las que estaban previstas para diciembre y ahora se anuncian para antes del 30 de abril.

Crisis diplomática con España

De acuerdo con el exdiplomático, “el régimen de Nicolás Maduro se equivocó al adelantar las elecciones presidenciales” y ahora tiene como resultado la descalificación de esos comicios por parte de la OEA, además algunos diplomáticos se han retirado del país como forma de protesta.

El régimen de Maduro expulsó al embajador de España en Venezuela, Jesús Silva Fernández, y le dio 72 horas para abandonar el país. Como reacción, el Gobierno de España declaró “persona non grata” al embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea, y le pidió se retira del país en tres días.

Pareciera que Maduro “quiso seguir el patrón que se usó en Nicaragua, pero no le resultó, pues la comunidad internacional ya había tomado nota”, afirmó Díaz.


Puede interesarle: Cooperación venezolana cae el 61 % en el primer semestre de 2017


Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores. LA PRENSA / EFE/Cristian Hernández

Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores. LA PRENSA / EFE/Cristian Hernández

Situación similar

Según el excandidato a la vicepresidencia en el 2011, Edmundo Jarquín, es imposible que en tres meses se puedan crear las condiciones mínimas de credibilidad democrática para elecciones en Venezuela.

Además del cambio de fecha para los comicios, el régimen de Maduro imposibilitó la participación de los partidos políticos más representativos de ese país agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), aduciendo que con la medida se busca “evitar la doble militancia” de los ciudadanos.

De acuerdo con Jarquín, “el adelanto de elecciones en Venezuela solo confirma que Maduro nunca se sentó al diálogo con fines de alcanzar una solución pacífica”.

Lea: Maduro aspira a que Venezuela sea la quinta mayor reserva mundial de gas

“La posibilidad de un cambio por medios democráticos daría la opción a todos los venezolanos de una mejoría en todos los órdenes, económico, social, y reduciría drásticamente los niveles de criminalidad que tiene Venezuela”, dijo Jarquín.

A criterio de Díaz, el régimen de Maduro cada vez pierde fuerza, pues con “esta maniobra quedó evidenciado que no tiene voluntad de encontrar una salida basada en los principios consagrados en la Carta Democrática”.

 

La situación de los venezolanos es dramática, no es la misma situación en Nicaragua, donde el Gobierno ha logrado hacer lo que ha querido y no hay una reacción política y social interna de contención a las acciones que ha tomado Ortega”. Mauricio Díaz, exembajador de Nicaragua ante la OEA.

Dos escenarios

Díaz refirió que los nicaragüenses y venezolanos “nos encontramos en dos caminos en algún sentido semejante, pero a la vez muy distintos”.

Al respecto explicó que en Venezuela la ciudadanía, los empresarios y las instituciones como la Iglesia católica han sido más beligerantes en reclamar sus derechos. En el caso de Nicaragua “la oposición está dividida”.

Indicó que al gobierno de Ortega le ha dado resultado aplicar la filosofía de Nicolás Maquiavelo de “divide y vencerás”.

Según Díaz, los gobiernos “socialistas del siglo XXI” siguen el mismo patrón y filosofía con el objetivo de perpetuarse en el poder.

 

Elecciones bajo condiciones no democráticas no le agregarán legitimidad a la dictadura (de Maduro). Ha utilizado las sanciones de la Unión Europea para reafirmarse en el propósito que siempre tuvo, que era evitar elecciones democráticas”. Edmundo Jarquín, excandidato a la vicepresidencia de Nicaragua 2011.

La entrada Nicolás Maduro aplica en Venezuela la “receta” de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega remueve al hermano de Roberto Rivas de su cargo como embajador de Nicaragua en Costa Rica

$
0
0

Harold Rivas, hermano del presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, fue removido de su cargo como embajador de Nicaragua en Costa Rica junto con su esposa Jenny Pérez, cónsul nicaragüense en el vecino país, confirmó la cancillería costarricense.

La Cancillería de Costa Rica asegura que recibió nota verbal por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua donde informa que “El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el Compañero Comandante José Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República de Nicaragua, ha decidido la finalización de funciones del compañero Harold Fernando Rivas Reyes como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Nicaragua ante el Gobierno de la República de Costa Rica”.

El sitio Puro Periodismo, que cita fuentes de cancillería, afirma que en Gobierno además, cesa de sus funciones a Jeannette Pérez Vega, como Cónsul General de Nicaragua en Costa Rica.

Rivas, quien llevaba casi diez años en ese puesto, fue nombrado embajador de Nicaragua el 16 de febrero del 2007 bajo el gobierno del presidente designado Daniel Ortega. También fue cónsul de Nicaragua en Washington en 1997, puesto del que fue removido en octubre de 2005.

Lea además: Corrupción orteguista: del tesorero del FSLN al contador de votos del régimen

La decisión del gobierno nicaragüense se da más de un mes después que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a su hermano,Roberto Rivas, como parte de un grupo de 13 personas señaladas de abusadoras de derechos humanos y corruptos en el mundo.

LA PRENSA intentó comunicarse con Rivas, quien respondió a la llamada, pero al saber que era un periodista de este diario cortó. Se le enviaron mensajes a su celular y tampoco contestó.

La entrada Daniel Ortega remueve al hermano de Roberto Rivas de su cargo como embajador de Nicaragua en Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Carlos Téller abrirá contra Puerto Rico en la Serie del Caribe

$
0
0

El próximo lunes, a las 8:00 de la noche, en el Estadio Panamericano de Jalisco, México, el aguerrido tirador  nicaragüense Carlos Téller subirá a la colina por los Caribes de Anzoátegui, para enfrentar a los Criollos de Caguas en la Serie del Caribe.

Ese mismo día se cumplirán 39 años desde la última vez que un nica abrió un juego en la llamada pequeña Serie Mundial latinoamericana, cuando Dennis Martínez, con Caguas, perdió 11-0 ante los Navegantes del Magallanes, el 5 de febrero de 1979, en el estadio Hiram Bithorn, de Puerto Rico.

Téller, quien superó los cálculos de todos, uniéndose a los Caribes en la última semana de la temporada regular, para convertirse en un “as” bajo la manga durante los playoffs, ganándose a pulso su permanencia en la rotación, aún con el equipo reforzado, tendrá el honor de seguir los pasos de Dennis en este añejo torneo, el cual reúne a los campeones de las ligas profesionales de República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela, y al que Nicaragua ha aspirado participar.

Lea además: Carlos Téller siguiendo las huellas de Porfirio Altamirano en Venezuela

“Ya me confirmaron que voy de cuarto abridor y al igual que las rondas de playoffs en Venezuela, me podrían utilizar como relevista en el primer juego y quedaría disponible para también aparecer en la final si llegamos ahí”, apuntó Téller, quien junto a sus compañeros de equipo continúan la celebración del campeonato en Puerto La Cruz.

“No importa cómo me piensen utilizar, lo primordial  es estar allí y lo voy a disfrutar”, agregó el zurdo pinolero de 31 años de edad, que está alcanzando el punto más alto de su carrera profesional.

Téller ayudó a la coronación de los Caribes al ganar el cuarto juego de la serie  semifinal ante los Leones del Caracas con una estupenda labor de 7.2 entradas sin carrera.

Luego, abrió el cuarto partido en la final ante los Cardenales de Lara, quienes estaba arriba en la serie, y aunque el nica no tuvo decisión, su faena de 5.1 episodios de una carrera fue vital mientras despertaba la artillería e iniciaba un fiero contragolpe que los llevó a ganar tres juegos al hilo para coronarse.

En ambas rondas de playoffs lanzó como relevista en el primer juego, así que no sería raro que se repita el patrón en la Serie del Caribe, por lo que habrá que estar pendiente desde el primer día, el próximo viernes, cuando Anzoátegui enfrente a Granma, el monarca cubano.

Nicas sin victorias

Carlos Téller será el séptimo nicaragüense que participa en una Serie del Caribe y tiene la oportunidad de ser el primero en ganar un partido.

Dennis Martínez fue el pionero con los Criollos de Caguas (Puerto Rico) en  1977 y 1979, pero no ganó.

Tampoc pudo Antonio Chévez con los Indios de Mayagüez (Puerto Rico) en 1978.

David Green fue el primer artillero nica en la Serie del Caribe, jugando para los Tigres del Licey (República Dominicana) en 1981.

Albert Williams lanzó para los Tiburones de La Guaira (Venezuela) en 1983.

Porfirio Altamirano brilló con las Águilas del Zulia (Venezuela) en 1984. Tanto Williams como Porfirio fueron utilizados como relevistas.

Everth Cabrera estuvo con los Yaquis de Ciudad Obregón (México) en 2011.

Ahora le toca a Carlos Téller con los Caribes de Anzoátegui (Venezuela).

El dato

0.39 es la efectividad de Carlos Téller, por una carrera limpia en 23.1 entradas, desde que llegó a los Caribes de Anzoátegui a finales de diciembre.

La entrada Carlos Téller abrirá contra Puerto Rico en la Serie del Caribe aparece primero en La Prensa.

Minsa confirma once casos de lepra de montaña en Matagalpa

$
0
0

Este lunes, el Silais confirmó la afectación por lepra de montaña en una niña residente en La Estrellita, por lo que suman 11 casos positivos de la enfermedad, tanto ahí como en la vecina comunidad El Tepeyac, ambas al norte de la ciudad de Matagalpa, en los límites con los municipios de San Ramón y El Tuma-La Dalia.

Realizando fumigaciones aun en las espesas montañas, además de otras actividades para promover la higiene, el Ministerio de Salud (Minsa) pretende erradicar el flebótomo, un insecto comúnmente llamado papalomoyo y cuya picadura es el medio de transmisión de la leishmaniasis o lepra de montaña, enfermedad detectada en al menos dos comunidades al norte del municipio de Matagalpa.

Puede interesarle: Casos de lepra de montaña asustan en Nicaragua

Es la primera vez que el Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) detecta un brote de leishmaniasis suscitado propiamente en el municipio de Matagalpa, aunque las autoridades descartaron que la enfermedad pueda propagarse hacia la ciudad de Matagalpa.

“Nos alarmó en este mes, porque realmente teníamos reportes de casos de leishmaniasis, pero eran ‘importados’, porque venían (personas afectadas) de Bocay (Jinotega); Waslala (Región Autónoma de la Costa Caribe Norte), pero no habíamos tenido casos propios del municipio”, comentó Javier Herrera, epidemiólogo del Silais en el municipio de Matagalpa.

También lea: Frente Sandinista domina 13 municipios de Matagalpa

“Llevamos dos intervenciones (de fumigaciones) y esperamos que con esta actividad van a disminuir los casos. Ya se hizo en toda la circunscripción de El Tepeyac y La Estrellita, con el objetivo de que no se nos vaya a pasar a Las Nubes 3 o a La Cumplida”, señaló Herrera.

Encuentros con la comunidad

Como parte de las acciones para controlar el brote, el Minsa se ha reunido con los pobladores de esas comunidades, explicándoles sobre la enfermedad y las lesiones que provoca, orientándoles que mantengan limpio alrededor de las casas, que cuando vayan a sus labores agrícolas usen camisas con mangas largas, entre otras medidas de prevención.

Además, las autoridades han entregado mosquiteros para que los habitantes de esas zonas puedan dormir protegidos del mosquito.
Herrera explicó que las afectadas son comunidades donde “hay montañas espesas, que es donde le gusta estar a este mosquito… más que todo le gusta la zona selvática y fresca y por eso no creemos que se pueda pasar más para acá, como en Santa Emilia, que es un poco más caliente”.

Lea también: Obispo de Matagalpa llama a evangelizar en cantinas, burdeles y billares

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la hembra de un mosquito infectado y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay tres tipos principales: la visceral, que es la más grave; mucocutánea y la cutánea. Esta última es la más común y es la detectada en Matagalpa.

En el municipio de Matagalpa, según Javier Herrera, epidemiólogo del Silais, antes registraban entre 20 y 30 casos de pacientes con leismaniasis por año, pero todos en personas que, por motivos laborales, iban a otros municipios y volvían afectados por la enfermedad.

La entrada Minsa confirma once casos de lepra de montaña en Matagalpa aparece primero en La Prensa.

Gobierno promete reducir accidentes de tránsito en Nicaragua

$
0
0

Doce personas fallecieron en las diferentes vías del país durante la semana comprendida entre el 22 al 28 de enero como consecuencia de 717 accidentes de tránsito, según el reporte semanal oficial.

Esto representa cuatro muertes más en relación a los percances de este tipo ocurridos durante la semana anterior, comprendida entre el 15 y 21 de enero.

En los ejes del plan de desarrollo humano que pretende ejecutar el Gobierno durante un período de cuatro años, señala que en el área de seguridad ciudadana continuará con la implementación de acciones y planes que les permitan reducir los accidentes de tránsito, así como los resultados fatales que estos ocasionan.

Al concluir el año pasado la Policía de Tránsito reportó como logro  el  ligero descenso presentado en los accidentes de tránsito, al contabilizar 782 personas fallecidas, nueve muertes  menos, en relación al período anterior.

Un reciente informe publicado por el Banco Mundial destaca que la seguridad vial es un requisito previo para el desarrollo económico estable y sostenible.

El mismo estima que cada año 1.25 millones de personas mueren en las carreteras del mundo y entre 20 y 50 millones de personas resultan gravemente heridas.

Cada accidente de tráfico es una pérdida individual, dice el  informe titulado El alto peaje de las lesiones de tráfico: inaceptable y prevenible.

Lea también: Disminuyen muertes por accidentes de tránsito en Nicaragua en inicio de 2018

El informe resalta el impacto económico que causa en los países  los traumatismos provocados en víctimas de accidentes el tránsito, en particular en los de más bajos  y medianos ingresos,  que ya están luchando por atender las necesidades de grandes poblaciones en situación de pobreza.

Y menciona que según las estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que los traumatismos por accidentes de tránsito representan la mayor parte de la mortalidad y discapacidad a largo plazo entre las personas de 15 a 29 años, y un número considerable de víctimas que está en edad de trabajar entre 15 y 64 años.

En marzo del año pasado la ministra de Salud, Sonia Castro, dijo en un foro sobre el tema que los jóvenes —en particular los varones— son las principales víctimas mortales en accidentes de tránsito en Nicaragua.

En ese entonces, las autoridades de  Salud y de la Policía de Tránsito, aseguraron que estos percances le generan serios gastos al Estado debido a la atención de los lesionados.

Castro señaló que ese egreso puede significar el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y refirió que una lesión grave le puede costar al Estado un aproximado de cinco mil dólares y por lesión leve, dos mil dólares por persona.

Consecuencias indirectas

El informe del Banco Mundial expuso dos situaciones que de alguna manera inciden en este tipo de resultados.

Por ejemplo, como el creciente número de vehículos de motor y mayores volúmenes de tráfico en los países de bajos ingresos  condujeron a muchas más oportunidades para choques.

A su vez, como  algunos  gobiernos y sus socios de desarrollo intentaron estimular el crecimiento económico mediante la construcción de carreteras a través de áreas rurales, pero la cifra de muertos y heridos aumentó bruscamente.

Daños en la economía

Se ha asumido durante mucho tiempo entre analistas que las lesiones del tráfico causan daños en toda la economía, más allá del acumulado de impacto en los hogares, señala el informe del Banco Mundial.

Sin embargo, indica que muy poco se puede demostrar esto de  forma empírica.

Al tiempo que resalta que desde el punto de vista económico, es significativo la diferencia del impacto de las víctimas por género, pues tres de cada cuatro muertes en carretera son entre los hombres, las principales fuentes de ingresos  para los hogares.

Lea: Más de cuatro mil conductores multados por infracciones de tránsito en la última semana del 2017

La entrada Gobierno promete reducir accidentes de tránsito en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live