Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

La peor crisis de salud desde la epidemia del VIH/sida que hizo que cayera la esperanza de vida en el país más rico del mundo

$
0
0

El médico forense Michael Bell, de la ciudad de Palm Beach (Florida, EE.UU.) no veía algo así desde la epidemia del VIH/sida entre las décadas de 1980 y 1990.

“En esa época traíamos a todos los que morían de sida para practicarles autopsias. Era una carga similar a la que tenemos ahora”, le dijo el pasado julio al medio local WLRN, en referencia a los fallecidos por sobredosis de opioides que no paran de llegar a su laboratorio.

La situación de Bell no es extraordinaria, sino que forma parte de una crisis de salud extendida por todo el territorio de Estados Unidos, el país más rico del mundo.

La esperanza de vida en ese país cayó el año pasado por segunda vez consecutiva, lo que ocurre por primera vez en más de medio siglo.

Según informes, el decrecimiento se debe al empeoramiento de la crisis de adicción a los opioides que asola al territorio norteamericano.

La esperanza de vida en 2016 cayó 0,1 años a 78,6, de acuerdo al Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS, por sus siglas en inglés).

Fue la primera reducción consecutiva desde los años 1962 y 1963. El último declive de dos años seguidos antes de eso fue en la década de 1920.

El decrecimiento anterior de este medidor fue en 1993, en el momento álgido de la epidemia del VIH/sida.

Una adicción nacional

Años de excesivas prescripciones de analgésicos opiáceos en Estados Unidos han generado una crisis nacional de adicción, con pacientes que recurren a la heroína y a otras drogas de venta callejera cuando los médicos dejan de recetarles los fármacos.

“El factor clave en todo esto es el aumento en las muertes por sobredosis de drogas”, dijo Robert Anderson, el director de las estadística de mortalidad del NCHS, que calificó la caída de dos años consecutivos en la esperanza de vida como “impactante”.

En 2016, más de 63.000 personas murieron por sobredosis de drogas, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), 21% más que en 2015 y tres veces más que la cifra registrada en 1999.

Las sobredosis relacionadas con el uso de opioides aumentaron en un 28%, con 42.249 fallecidos como resultado, entre las edades de 25 a 54 años.

El pasado mes de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró la crisis de adicción a estas drogas una emergencia de salud pública, aunque no decretó la emergencia nacional, que hubiese permitido la entrega de dinero federal para combatir la problemática.

Las autoridades se han acostumbrado a administrar fármacos para detener las sobredosis por uso de heroína en Estados Unidos.

Las autoridades administran con mayor frecuencia fármacos para detener las sobredosis por uso de heroína y otras drogas sintéticas en Estados Unidos. REUTERS

Detrás del dramático aumento en sobredosis entre consumidores de heroína están los opioides sintéticos como el fentanilo, que ha inundado el mercado estadounidense y es 50 veces más poderoso que la heroína.

El año pasado, hubo casi 20.000 muertes por sobredosis relacionadas con opiáceos sintéticos, según el CDC, casi 10.000 más que el año anterior.

BBC

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada La peor crisis de salud desde la epidemia del VIH/sida que hizo que cayera la esperanza de vida en el país más rico del mundo aparece primero en La Prensa.


China, el Estado que todo lo ve: así es la red de videovigilancia más grande y más sofisticada del mundo

$
0
0

Caminas por una calle en una ciudad de China. Una, dos, tres cámaras de vigilancia en apenas unos pasos. Minutos después la policía podrá saber prácticamente todo de ti.

China está construyendo lo que se ha llamado “la red de videovigilancia más grande y más sofisticada del mundo”. Actualmente hay 170 millones de cámarasde circuito cerrado desplegadas por todo el país para vigilar a sus 1.300 millones habitantes.

En los próximos tres años se instalarán unos 400 millones más.

Muchas de esas cámaras están equipadas con inteligencia artificial. Algunas pueden reconocer rostros, otras pueden descifrar la edad, la etnia y el género de las personas.

Cámaras

Muchas de las cámaras están equipadas con tecnología de reconocimiento facial.

Eso implica que las autoridades pueden emparejar la imagen que toman de un transeúnte con la foto del documento de identidad y acceder a toda su información, así como rastrear sus movimientos.

Cuando el sistema reconoce un rostro marcado como sospechoso, se envía unaalerta a una sala de control e, inmediatamente después, a la policía.

En un experimento, el corresponsal de la BBC John Sudworth fue detectado por una de esas cámaras en la ciudad china de Guiyang y a la policía le tomó solo 7 minutos encontrarlo (mira el video de arriba).

Podemos relacionar tu rostro con tu carro, con tus familiares y con las personas con las que estuviste en contacto“, dijo a la BBC Yin Jun, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Dahua Technology, una empresa en Hangzhou que vendió un millón de cámaras de reconocimiento facial en China.

“Con las suficientes cámaras podemos incluso saber con quién te reúnes frecuentemente”.

¿Nada que esconder, nada que temer?

Según las autoridades, este impresionante sistema de videovigilancia sirve no solo para evitar el crimen, sino también para predecirlo.

Información de un automóvil recolectada a partir de una imagen de circuito cerrado.

Las autoridades pueden relacionar un rostro con el automóvil de una persona.

“Para la gente común, solo extraemos sus datos cuando necesitan nuestra ayuda”, le dijo a la BBC Xu Yan, policía en Guiyang. “Cuando no necesitan ayuda, no reunimos su información, que permanece solo en nuestra enorme base de datos. Solo la usamos cuando es necesario”.

Los ciudadanos que no tienen nada que esconder, “no tienen nada de qué preocuparse”, agregó Xu.

Pero ese argumento no convence a todo el mundo.

Ji Feng es un poeta crítico del gobierno. Vive en un área de Beijing popular entre los artistas. Él cree que su comunidad es vista como una amenaza.

“Puedes sentir los ojos puestos en ti todos los días”, le dijo a la BBC.

“Ojos invisibles que siempre te siguen, sin importar lo que hagas”.

Xu Yan, policía en Guiyang.

Xu Yan, policía en la ciudad china de Guiyang, en una sala donde se procesan los datos de las cámaras.

Las cámaras de alta tecnología harán el trabajo de mantener la seguridad más fácil para la policía, y si la mentalidad de la policía no cambia, la vigilancia a los disidentes podría intensificarse“, agregó el poeta.

Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch apuntaron que el masivo sistema de recolección de datos de la policía china “es una violación de la privacidad” y apunta a “seguir y predecir las actividades de los disidentes”.

China no tiene tribunales independientes y carece de leyes que protejan la privacidad.

Expansión entre cuestionamientos

Los productores de estas cámaras son conscientes de que sus productos despiertan grandes cuestionamientos.

“Hay un cierto nivel de incomodidad”, le dijo a la BBC Daniel Chau, director de marketing de Dahua Technology.

Un hombre revisa las cámaras de seguridad en la Plaza de Tiananmen.

En China ya hay instaladas 170 millones de cámaras. GETTY IMAGES

“Creo que la tecnología por sí misma es una herramienta para los humanos, pero también puede ser un arma. Si está en las manos incorrectas, como por ejemplo en manos terroristas, puede hacer cosas muy malas”.

Lo que es una realidad es que la red de videovigilancia se está expandiendo en China.

Varios inversores chinos y extranjeros están invirtiendo su dinero en start-ups tecnológicas que se especializan en el software de reconocimiento facial, según un informe de Reuters.

Según la firma de análisis IHS Markit, la videovigilancia, que incluye tanto los equipos como el software de video, movió 6.400 millones de dólares en China en 2016.

La entrada China, el Estado que todo lo ve: así es la red de videovigilancia más grande y más sofisticada del mundo aparece primero en La Prensa.

Menos muertes en accidentes de tránsito en Nicaragua en 2017

$
0
0

La Policía Nacional informó este fin de semana que 761 personas murieron en accidentes de tránsito, entre el 1 de enero y el 22 de diciembre de 2017.

La cifra refleja una disminución de un cuatro por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior en que fallecieron 791 personas en accidentes de tránsito, a pesar de que la institución se había propuesto una disminución de un seis por ciento en esta estadística.

En el primer semestre del año, cuando se registró un aumento de 17.2 % en las muertes por accidentes de tránsito, el subdirector de la Policía, comisionado Francisco Díaz, explicó que la institución buscaba reducir las muertes en un seis por ciento, con respecto al año 2016.

El año pasado hubo 101 muertes más que en 2015, lo que representó un repunte del 13 por ciento.

En una nota publicada el 24 de diciembre en el página web de la Policía Nacional, la jefa de la Dirección de Tránsito Nacional, comisionada general Vilma Reyes, informó que este año 321 personas murieron a bordo de motocicletas.

Las principales causas de las muertes en los accidentes de tránsito se dieron por conducir en estado de ebriedad, exceso de velocidad y no respetar las señales de tránsito, señaló Reyes.

1,145 personas lesionadas menos que el año anterior registró la Policía Nacional entre el 1 de enero y 22 de diciembre de 2017.

Jornadas de oración

Reyes dijo que la Policía redoblaría esfuerzos para prevenir los accidentes de tránsito, y por eso en este cierre de año se estarían intensificando los planes de prevención, principalmente en las carreteras, donde ocurren la mayoría de accidentes.

“Hemos orientado a todos nuestros reguladores, a todos nuestros jefes de tránsito, ser estrictos en la aplicación de la ley, en el marco de la prevención del cuido de la vida de nuestras familias”, refirió Reyes.

Los planes de prevención de fin de año se están desarrollando principalmente en las carreteras hacia Matagalpa, Estelí y Boaco, donde controlan los vehículos, verifican que porten documentación reglamentaria, que respeten las señales de tránsito y que no conduzcan en estado de embriaguez, detalló Reyes.

La directora de Tránsito dijo que las iglesias católicas y evangélicas también están apoyando el plan Belén 2017.

“La Iglesia evangélica está haciendo unas jornadas de oración a las cuatro de la mañana por la prevención de los fallecidos por accidentes de tránsito. Igual que en la iglesia católica, en las misas del Niño Dios se están haciendo oraciones en función de prevenir los accidentes”, agregó Reyes.

La jefa policial señaló que los departamentos con mayores índices de fallecidos por accidentes de tránsito son Managua, Matagalpa, León, Chinandega, Granada, Jinotega, Chontales y Masaya.


Más radares y alcoholímetros

El subdirector de la Policía, Francisco Díaz, dijo a mediados de año que se esperaba reducir en un 10 por ciento los accidentes de tránsito y las personas lesionadas.
Este fin de semana el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) hizo entrega de 30 radares y 30 alcoholímetros. “Esta técnica, tanto de radares como de alcoholímetros, llega en un momento muy importante”, expresó Vilma Reyes, jefa de la Dirección de Tránsito.
La inversión de los radares fue valorada en más de 6 millones de córdobas, financiados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Policía Nacional informó que, como parte del Plan Salvando Vidas, también entregó el 24 de diciembre 120 cascos a conductores y pasajeros de motocicletas.


 

La entrada Menos muertes en accidentes de tránsito en Nicaragua en 2017 aparece primero en La Prensa.

Monseñor Silvio Báez lamenta que “sanciones vengan de afuera” para Nicaragua

$
0
0

Para el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, monseñor Silvio Báez, “es lamentable” que sean medidas de presión de gobiernos extranjeros las que obliguen a los sectores de poder en Nicaragua a tomar en serio los problemas que la sociedad civil, la Iglesia católica y grupos políticos han llamado a atender desde hace años.

Monseñor Báez reaccionó de esa manera al avance de la Nica Act en el Senado de los Estados Unidos.

El obispo espera que este hecho haga reaccionar al gobierno del presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, a impulsar los cambios demandados en el tema institucional por los diversos sectores para evitar la aprobación final de esa ley que afectaría la economía del país.

Lea también: Daniel Ortega ataca al Obispo Silvio Báez por no haber votado en las municipales

“Como nicaragüense realmente me siento apenado de que desde fuera tenga que venir una sentencia de justicia, una llamada de atención, una sanción internacional, como si no fuéramos nosotros capaces de darnos cuenta de los caminos de la injusticia, como si no fuéramos capaces de darnos cuenta del mal de la corrupción”, expresó monseñor Báez.

Las declaraciones las brindó el obispo Báez a LA PRENSA el domingo 24 de diciembre pasado luego de finalizar la misa por Nochebuena en la capilla del Seminario Mayor La Purísima, en Managua.

El jerarca católico criticó la pasividad de la sociedad civil y los grupos de poder para “no darse cuenta del mal que hace el poder autoritario, de lo destructivo que es construir una sociedad sobre la ilegalidad”.


Las claves para entender qué es la Nica Act


Monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua. LA PRENSA/ J. FLORES

Monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua.
LA PRENSA/ JADER FLORES

EE.UU. presiona a Ortega

Estados Unidos incrementó la última semana su presión al régimen del presidente designado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Daniel Ortega.

Primero Estados Unidos externó su preocupación por la violencia política después de las votaciones municipales de noviembre pasado y la falta de investigación de las muertes durante el proceso en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) —el miércoles pasado— cuando se presentó el informe final de los comicios.

Un día después, Roberto Rivas, presidente del CSE, fue sancionado por Estados Unidos a través de la Ley Global Magnitsky que autoriza al presidente estadounidense a cancelar visas, congelar bienes y activos a personas extranjeras responsables de graves violaciones a los derechos humanos y a funcionarios asociados a casos de corrupción.

Y el viernes siete senadores de Estados Unidos respaldaron la discusión de la iniciativa Nica Act ante el Senado, cuyo objetivo es sancionar al gobierno de Ortega por las violaciones a la democracia y a los derechos humanos.

Se prevé que la Nica Act se apruebe en el primer trimestre del 2018, cuyo efecto sería restringir al Gobierno el acceso de financiamiento de organismos internacionales.

“Lo que está ocurriendo, las sanciones internacionales de distinto tipo que están llegando, a mí no me ha sorprendido, (porque) evidentemente era lo que se podía esperar (por) el camino que ha ido llevando el país y el rumbo que ha tomado estos años”, expresó el obispo Báez.

Sin embargo, el jerarca católico espera que el avance de la Nica Act haga reaccionar desde el Ejecutivo y a los demás sectores políticos a dialogar.

“Hay que crear nuevos vínculos sociales movidos por la esperanza. Nicaragua es capaz de crear vínculos para que quienes tienen el poder y los grupos que no tienen el poder, pero son significativos porque representan a una parte de la población, tienen que encontrarse, hay que crear vínculos entre todos, no descalificarnos, aprender a dialogar y con razones buscar lo mejor y superar los conflictos, recorriendo el camino de la verdad sin aplastar al otro”, externó monseñor Báez.


CEN ha insistido en reformas

La Conferencia Episcopal de Nicaragua en el 2012 y 2014 a través de comunicados cuestiona que el sistema electoral estaba colapsado y urgió un diálogo para salir de la crisis. El presidente Ortega ignoró ese llamado de los obispos.

La OEA avaló las votaciones municipales e informó a través de su Secretaría General que el siguiente paso es la fase de implementación de los acuerdos con el Gobierno de Ortega sobre las reformas del sistema electoral. Ortega se comprometió a realizar cambios al sistema electoral en el 2018.


 

La entrada Monseñor Silvio Báez lamenta que “sanciones vengan de afuera” para Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Indígenas nicaragüenses denuncian falta de protección

$
0
0

La tarde del 29 de noviembre pasado Felipe Pérez Gamboa, de 24 años, estaba con su hermano Imer en una parcela de siembra dentro de los límites territoriales de la comunidad, cuando un grupo de colonos bajó desde una montaña vecina y empezó a dispararles.

Pérez Gamboa es el cuarto indígena muerto en medio de conflictos territoriales en lo que va del año que registra el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan).

Lea también: Indígenas miskitos llevan seis años de sufrimiento por un conflicto sangriento

El asesinato de este indígena se conoce por los testimonios que pobladores de Esperanza Río Wawa dieron a representantes de Cejudhcan en su más reciente gira de campo.

El informe detalla que Felipe Pérez Gamboa recibió una bala en la frente y otra en el cuello. Cayó y murió al instante, relató su hermano, quien huyó ileso del ataque y dio aviso a las autoridades comunales.

Puede interesarle: Miskitos con hambruna y enfermedades

Al día siguiente un grupo de pobladores de Esperanza y Santa Clara se adentraron en la montaña para rescatar el cadáver de Felipe. En una hamaca lo trasladaron hacia Esperanza, donde la comunidad realizó el funeral.


Gobierno no acata medidas

Cejudhcan visitó las doce comunidades indígenas que tienen medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a las denuncias de violencia en la zona, y registró tres ataques en los últimos meses, todos involucran armas de fuego y notas de amenazas a las comunidades que se nieguen a ceder terrenos para ocupación y explotación de terceros.
El Gobierno de Nicaragua en sus informes ha responsabilizado de la violencia a los indígenas y ha criminalizado a los organismos de derechos humanos. Para justificar sus acciones menciona programas de educación, salud o de asistencia social en algunas comunidades del Caribe Norte, pero no explica ni detalla medidas de protección o prevención de actos de violencia.


Policía y Ejército negligentes

La Policía solo hace vistas esporádicas o rondines en los centros comunitarios. Fue por la insistencia de los pobladores de Esperanza que se movilizaron hasta la escena del crimen para tomar registro.

Ni en los tres asesinatos anteriores registrados por Cejudhcan, ni en el reciente asesinato de Pérez Gamboa la Policía o el Ejército han dado seguimiento a los casos o brindado información a las familias de las víctimas, reporta Cejudhcan.

 

Así como el Ejército se mueve para cuando desaparece una vaca, ¿cómo no se puede mover cuando los indígenas desaparecen? Eso es indignante para nuestro pueblo. ¿Entonces valemos menos que una vaca?”. Lottie Cunningham, directora del Cejudhcan.

Es en las parcelas, los bosques y las montañas donde se necesita vigilancia y resguardo del Ejército, órgano encargado de garantizar la seguridad a las seis comunidades, de las doce en conflicto directo, que gozan de medidas provisionales por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).


Indígenas a colonos: “Si no se van, habrá guerra”


“Hay impunidad y frialdad por parte del Estado de Nicaragua con la situación de nuestros indígenas. ¿Cómo es posible que el Ejército no pueda vigilar estas comunidades, pero se movilicen para rescatar vacas robadas, en la misma zona rural, en el mismo territorio?”, reclama Lottie Cunningham, directora del Cejudhcan.

Ella hace referencia a los casos en que productores de la zona de río Coco denuncian abigeato y luego medios oficialistas reportan como gran logro del Ejército la recuperación del ganado.

“Eso es indignante para nuestro pueblo. Es una situación de violencia que se ha agudizado desde el 2013. Hablamos de intimidación, secuestros, violaciones, asesinatos a vista y paciencia de un gobierno que actúa con frialdad ante el sufrimiento del pueblo indígena de la Costa Caribe”, expone Cunningham.

Lea: CIDH señala violencia contra indígenas miskitos


OTROS ASESINATOS DEL 2017

El 25 de enero se registró la primera muerte indígena de este año por conflictos territoriales con colonos en la Costa Caribe Norte. Camilo Frank López, fiscal del Gobierno Territorial Indígena de Tuahka, fue asesinado a disparos en Wasakin, territorio tuahka, municipio de Rosita. Celedonia Salazar, jueza suplente de la comunidad Tungla, y su esposo el agricultor Tito González fueron asesinados también a balazos el 8 de septiembre, mientras descansaban en el corredor de su casa en Tungla del territorio Prinsu Awala, municipio de Prinzapolka.


 

La entrada Indígenas nicaragüenses denuncian falta de protección aparece primero en La Prensa.

2017: El año en el que Venezuela entró en una espiral de caos y violencia

$
0
0

El 2017 significó para Venezuela un periodo que estremeció columnas sociales, políticas, económicas, un tiempo de protestas antigubernamentales que dejaron 120 muertos, elecciones ganadas por el oficialismo y calificadas de fraudulentas por la oposición y un cierre con una hiperinflación nunca vivida.

La Revolución Bolivariana cumplió un año más en el poder, un período en el que logró instaurar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) tachada de antidemocrática por numerosos países, que le costaron a Venezuela sanciones internacionales y un país más aislado que nunca.

Le puede interesar: Noches de terror, las represiones ilegales del Gobierno en Venezuela

La ya de por sí elevada temperatura política se disparó en Venezuela el 31 de marzo, cuando el Supremo quiso dar la puntilla a un Parlamento de mayoría opositora ya diezmado por anteriores sentencias con su decisión de atribuirse las funciones que la Constitución le reconoce a la Cámara.

La resolución del Supremo, que luego dio marcha atrás y revocó parcialmente su medida contra el Parlamento, desató la indignación en la Venezuela antichavista, y desencadenó un nuevo torrente de protestas que desafió el control de las autoridades sobre el espacio público y centró durante meses la atención del mundo.

Lea también: Gobierno de Venezuela denuncia bloqueo de US$3,000 millones por sanciones

Casi a diario, y en prácticamente todos los estados del país, miles, decenas de miles y a veces cientos de miles de venezolanos exigieron desde el 1 de abril el final de lo que denunciaban como un régimen dictatorial cada vez peor disfrazado de democracia.

Para evitar un contagio a sus feudos, y utilizando bombas lacrimógenas, perdigones de goma, canicas de metal y otras municiones prohibidas en el control del orden público, la Guardia Nacional y la Policía respondieron a las marchas impidiendo el paso de los manifestantes a sectores de tradición chavista.

Durante la jornada de protestas de quienes se oponen a la Constituyente, se produjo una explosión en medio de varios policías motorizados ayer en las inmediaciones de la Plaza Altamira de Caracas (Venezuela) que dejó siete agentes heridos. La Prensa/ EFE/Miguel Gutiérrez

Durante la jornada de protestas de quienes se oponían a la Constituyente, se produjo una explosión en medio de varios policías motorizados en las inmediaciones de la Plaza Altamira de Caracas que dejó siete agentes heridos. LA PRENSA/EFE

Batallas campales entre fuerzas de seguridad y grupos de manifestantes que respondían con piedras y cócteles incendiarios se adueñaron de muchas calles de Venezuela.

Ante la creciente tensión, el presidente Nicolás Maduro salió el 1 de mayo con una propuesta unilateral: convocar, sin consulta popular previa, a la elección de una Constituyente que, aseguró entonces, devolvería la paz y la tranquilidad al país.

Lea además: Liberan a 22 estudiantes detenidos durante la ola protestas en Venezuela

Lejos de aplacar las protestas, el anuncio exacerbó los ánimos. Además de no ir precedida de una consulta, la junta sería elegida según un censo sectorial que muchos juristas vieron como un atropello del principio de sufragio universal.

La oposición sumó a las demandas en las protestas la retirada del proyecto Constituyente, y consiguió paralizar buena parte del país en varias ocasiones con cortes de calles masivos que se saldaron con virulentos enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Pese a la intensidad de las protestas, y a los 7.6 millones de venezolanos que votaron en contra de la Constituyente en una consulta celebrada el 16 de julio por la oposición sin el reconocimiento del Gobierno, la ANC fue votada el 30 de julio entre candidatos oficialistas.

Las protestas en Venezuela y la fuerza utilizada por las autoridades para reprimir fue rechazada por diferentes países, entre ellos Estados Unidos y Francia. LA PRENSA/AFP

Al menos 124 personas murieron durante los cuatro meses de protestas contra el Gobierno, 46 de ellas a manos de fuerzas de seguridad y 27 por la acción de grupos de civiles “armados progubernamentales”, según un balance de la ONU.

Las manifestaciones se desvanecieron con la instalación en agosto de la Constituyente, que manda con plenos poderes en el país desde entonces pese a que la Carta Magna limita las atribuciones de un cuerpo como este a la redacción de una nueva Ley Fundamental.

La manera en la que fue instaurada, y el tipo de leyes supuestamente restrictivas de los derechos y libertades de la República, han llevado a las principales democracias de Europa y América a no reconocer la legitimidad de la ANC.

Puede leer: Guardia Nacional Bolivariana le dispara a quemarropa a un manifestante en Caracas

La Unión Europea y Canadá han dictado sanciones contra Venezuela por esta presunta deriva totalitaria, a las que la cúpula oficialista -que aún conserva el apoyo de países como China, Rusia y Cuba- ha reaccionado con duras críticas a lo que llama “injerencias”.

Tras un simulacro de consulta que se realizó el 16 de julio en todo el país, en el que 7.5 millones de venezolanos rechazaron el proceso constituyente, la coalición de Mesa de Unidad Democrática, que integra una veintena de partidos, decidió escalar las protestas y llamó a un paro cívico nacional de 24 horas. LA PRENSA/AFP

Pero las medidas con más incidencia contra el Gobierno de Maduro han venido de Estados Unidos, que ha prohibido a sus ciudadanos y empresas negociar deuda nueva emitida por el Estado caribeño, complicando aún más el acceso a financiación de la administración chavista.

Casi al final del año, tras transitar por esta accidentada ruta de violencia y caos social, el país se sumerge en octubre en un cuadro de hiperinflación cuando se observa que solo en ese mes el índice de precios al consumidor sobrepasó el 50 por ciento.

Mientras, aumentan las escenas de personas comiendo de la basura, de comercios cerrados y de reportes de aumento de desnutrición y enfermedades que habían sido erradicadas.

Venezuela, protestas

Centenares de personas resultaron lesionadas durante las protestas en Venezuela. LA PRENSA/ AFP

La entrada 2017: El año en el que Venezuela entró en una espiral de caos y violencia aparece primero en La Prensa.

Una deficiencia en el sistema Android permite espionaje en dispositivos móviles

$
0
0

Una deficiencia detectada en el diseño de una herramienta de Android puede permitir a los ciberdelincuentes, de forma remota y sin conocimiento de sus víctimas, capturas de pantalla o de conversaciones en el 77 por ciento de dispositivos móviles con este sistema operativo, según la empresa de seguridad Check Point.

A finales de noviembre, Google sólo había corregido el problema en la versión 8,0 de Android (Oreo), dejando vulnerables las versiones 5,0, 6,0 y 7,0, que representan aproximadamente el 77,5 por ciento de los dispositivos que utilizan este sistema operativo, indicó este miércoles la empresa en un comunicado, aunque sin precisar si habría usuarios afectados.

El ciberatacante podría aprovecharse del servicio MediaProjection de Android, una herramienta para grabar sonido o hacer pantallazos, mediante una táctica de pantalla falsa para engañar al usuario de modo que dé su consentimiento de uso sin él saberlo.

Lea además: Cómo Android le dice a Google dónde estás aunque desactivés el GPS en tu teléfono

A diferencia de otros mecanismos para pedir permiso en Android, como el acceso a contactos o ubicación, MediaProjection carece de una ventana específica para solicitarlo. En su lugar, cuando una aplicación intenta utilizarlo, aparece un mensaje diferente, con el nombre de ventana emergente SystemUI.

Consentimiento

Según Check Point, con una aplicación los ciberdelincuentes podrían detectar cuándo está a punto de aparecer dicha ventana, para mostrar un mensaje falso superpuesto al de SystemUI y persuadir a la víctima para que conceda el consentimiento de uso sin saberlo.

Puede leer: Cómo es Android Oreo y cuándo llegará a tu celular

Una vez engañado el usuario, el ciberdelincuente podría grabar la pantalla y el audio del dispositivo, convirtiéndolo en herramienta definitiva de espionaje. De realizarse, el ataque no sería completamente encubierto, ya que en la barra de notificación aparecería una alerta de la actividad de grabación, pero es probable que la mayoría de usuarios no lo relacionen con una amenaza.

Aunque los expertos reconocen que Google ha hecho un esfuerzo “significativo” para acabar con las tácticas de superposición de pantalla, se trata de un procedimiento cibercriminal que aún sigue permitiendo engañar a usuarios para obtener sus credenciales.

La entrada Una deficiencia en el sistema Android permite espionaje en dispositivos móviles aparece primero en La Prensa.

Elmer Reyes el Pelotero del Mes de la Liga de Beisbol Profesional

$
0
0

Detrás de Cheslor Cuthbert y Alex Blandino, el mejor bateador nicaragüense de la actualidad debe ser Elmer Reyes, quien está demostrando su clase en la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua con los Gigantes de Rivas, al ganar la distinción de Pelotero del Mes.

Del 24 de noviembre al 23 de diciembre, el equivalente al segundo mes de la temporada profesional nicaragüense, Reyes tuvo promedio de .387, por 24 imparables en 62 turnos al bate, con cuatro dobles, dos triples y un jonrón.

Lea además: El estadounidense Jamar Walton fue el anterior Pelotero del Mes

No obstante, lo más impresionante del artillero nagaroteño fue su sentido de la oportunidad con el madero, al empujar 19 carreras en 15 juegos, además que anotó 13.

De acuerdo con el reporte de la liga, Reyes tuvo una hilera de 11 juegos dando de hit. También registró ocho juegos de dos o más imparables, incluyendo cuatro partidos de tres incogibles, y tuvo un juego de cinco carreras impulsadas y otro de cuatro.

Reyes es el actual líder de las carreras empujadas con 29, sin incluir los juegos del martes. También entró a esa misma jornada como el tercer mejor bateador del circuito con promedio de .333.

Buen historial

Con 27 años de edad, Reyes todavía no pierde las esperanzas de una nueva oportunidad en el beisbol organizado.

Antes estuvo con los Bravos de Atlanta, logrando escalar hasta Triple A en 2014 y 2015.

Su mejor año fue en 2014, cuando registró un promedio combinado de .295 sumando sus números de Doble A y Triple A.

En 2013 jugó en la prestigiosa Liga de Otoño de Arizona, a la cual asisten los prospectos élites de cada organización, tanto así que la mitad de los que pasan por ella llegan a las Grandes Ligas.

Ha jugado en las ligas invernales de República Dominicana, con los Tigres de Licey, y Puerto Rico, con los Indios de Mayagüez.

En los últimos dos años se ha mantenido en la Atlantic League, la liga independiente más fuerte de los Estados Unidos, y este año bateó para .302 en 124 partidos.

El Mejor de la Semana

Los  Gigantes de Rivas acapararon los premios de la LBPN, pues además que Elmer Reyes fue declararon el Pelotero del Mes, el lanzador Berman Espinoza obtuvo la distinción del Jugador de la Semana.

Berman hizo dos relevos la semana anterior y ganó ambos, con efectividad de 1.63, por una carrera limpia en 5.1 entradas, con apenas dos hits en contra.

Con el aporte de Reyes y Espinoza, los Gigantes se han sostenido en el primer lugar de la LBPN.

La entrada Elmer Reyes el Pelotero del Mes de la Liga de Beisbol Profesional aparece primero en La Prensa.


Desastres naturales aumentan en este siglo, según datos del Banco Mundial

$
0
0

Según un recuento de las estadísticas del Banco Mundial, en esta época se producen cuatro veces más desastres naturales que en la década de 1960; solo en ese año se registraron cuarenta desastres, mientras que en el 2016, un total de 348 eventos.

Esta medición incluyó sequías, inundaciones, epidemias biológicas, temperatura extrema, movimientos de tierra, incendios forestales, actividad volcánica y terremotos.

En Nicaragua, aunque en este 2017 no sufrió el impacto de un huracán ni tampoco hubo sequía, las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales durante cortos períodos de tiempo debido al fenómeno de bajas presiones pusieron en alerta al país y causaron destrozos en la infraestructura vial (afectaciones en 4,654 kilómetros de carreteras y resultaron dañados 12 puentes).

Lea además: Desastres dejan su huella en la red vial de Nicaragua 

Estos eventos provocaron la pérdida de 26 personas, que según Abdel García, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, el factor de la imprudencia por parte de las víctimas al intentar cruzar ríos o quebradas desbordadas fue decisivo.

No obstante, a pesar que ahora el mundo se enfrenta a un mayor número de desastres naturales, la cantidad de muertos ha mermado de forma significativa. Solo en 1959 murieron 2.01 millón de personas, mientras que en 1998, año en el que Nicaragua fue azotada por el huracán Mitch, hubo 62, 672 personas fallecidas. En el 2016, el Banco Mundial registró 10, 201 muertes mientras que los datos de 2017 aún no han sido publicados.

De acuerdo con García uno de los más grandes desafíos en el país en torno a la gestión de riesgo es el desconocimiento real de la diversidad de las situaciones climáticas y el impacto que estas provocan.

Lea también: Nicaragua superó sus capacidades ante desastres naturales 

Por ello, mientras no se disponga información sobre las vulnerabilidades a las que se enfrenta, la gente no va a actuar, de forma consecuente, para reducir los peligros en su territorio.

También indicó que la información que debe llegar a las comunidades del país debe ser transparente, consciente de lo que se va a decir, clara y entendible, destacó García.

desastres

Convertida en un mar quedó Malacatoya debido al desborde del río con el mismo nombre en octubre pasado.
LAPRENSA/MANUEL ESQUIVEL

Desastres “pasan una cara factura”

Cada desastre natural no solo marca a las personas que lo viven “en carne propia”, sino causa estragos en las finanzas de un país, y aún más, en los que están en vías desarrollo como Nicaragua, que también es uno de los más vulnerables a las amenazas de orden natural, según ranking internacionales.

El costo económico que causa un evento en el nuevo siglo ha superado al de uno registrado en los noventa. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en 1960, los eventos implicaron 1.26 billones de dólares estadounidenses en pérdidas, en 1980, fueron 32.87 billones, y eso ha ido en ascenso. Solo en el 2016 se contabilizaron 147.78 billones.

No obstante, el pico más alto en términos monetarios fue en el 2011, donde se registraron 364.09 billones de dólares en daños por desastres naturales, según datos del Banco Mundial.

desastre

El huracán Mitch fue uno de los eventos naturales más fuertes, que se ha registrado en la historia reciente del país.
LAPRENSA/ARCHIVO

Nicaragua solo atiende

Especialistas en gestión de riesgo en el país, han cuestionado las formas en las que el Gobierno y las autoridades hacen frente a los desastres naturales, puesto que aseguran que hay una mayor conciencia sobre los desastres naturales, las instituciones se centran en la atención a una emergencia, y hay muy poca planificación de la prevención del riesgo.

Lea además: Transferencia de tecnología para reducir desastres 

Muestra de ello, es que como resultado de un estudio que hizo el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en el que se revisaron 74 municipios del país, solo 62 tenían dentro de su planificación algún proyecto enfocado en la gestión de riesgo. En total, 52 programas eran para la atención a desastres y solo 10 para la prevención.

Vuelve el riesgo

Abdel García, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, explicó, que gracias a un recorrido realizado en distintas zonas del país observó cómo las personas vuelven a construir, por ejemplo, en estructuras que fueron afectadas por un terremoto, pese a que no es recomendable, o bien, muchas familias siguen viviendo en lugares no habitables y eso incrementa el riesgo ante eventos naturales.

La entrada Desastres naturales aumentan en este siglo, según datos del Banco Mundial aparece primero en La Prensa.

Alcaldía quiere conservar el recuerdo de la vieja Managua

$
0
0

Parte de la añorada Managua que se vino al piso con el terremoto de 1972 fue reconstruida por la Alcaldía en 2014 con maquetas a escala humana y casi tres años después se procura su conservación con el requerido mantenimiento.

El presupuesto que se destina es de un millón de córdobas y es para aplicarle pintura a las maquetas, que suman cerca de 75 piezas entre edificios, casas, oficinas y áreas verdes de la famosa avenida Roosevelt, que era la “cara” de la capital en ese entonces.

Según la ficha del proyecto que aparece en el Plan de Inversión Anual (PIA) 2018, la Dirección de Ornato de la comuna será la encargada de darle color a las piezas, que pese a ser expuestas al público hace casi tres años siguen siendo una de las mayores atracciones del Paseo Xolotlán, que en los fines de semanas recibe una masiva visita de personas que conocieron la vieja Managua y otros que la recrean al ver el parque temático.

Al estar expuestas al aire libre, los diseñadores de las maquetas creyeron conveniente hacer sus estructuras de hierro, con perlines, tubos y láminas de metal. También utilizar madera, aluminio, vidrios, plástico y fibrocemento en el caso que fuera conveniente.

Colaboradores necesarios para reconstrucción

En una entrevista concedida a LA PRENSA en 2014, Gonzalo Chavarría, responsable del proyecto de levantar en escala humana la avenida Roosevelt, explicó que la idea surgió en 2012 y que con ayuda de historiadores y personas que vivieron la época, se logró armar.

El fallecido historiador Roberto Sánchez Ramírez, Nicolás López Maltez y Francisco Gutiérrez Barreto son las personas que sobresalen de la lista de colaboradores para recrear la vieja Managua. Le siguen otras personas que le conocieron como la palma de su mano.

Templos después de la vieja Managua

Al ver el éxito en el público con las maquetas, la municipalidad continuó con un proyecto similar. Consistió en elaborar réplicas, también a escala humana, de los templos religiosos más emblemáticos de Nicaragua. Estas se ubicaron en otra etapa del Paseo Xolotlán, más hacia el este del malecón.

El total de réplicas de las iglesias son cerca de 50 y las que recibieron un trato especial fueron la catedral de León y Granada, por tener un diseño exquisito y estar en las ciudades que fueron capital del país.

El nuevo malecón

Luego de ser un lugar inseguro y desolado durante años, el malecón de Managua cambió su “cara” con obras de embellecimiento, impulsadas por la Alcaldía. Parte de la zona costera, que estaba convertida en un basurero, se transformó en uno de los sitios favoritos para el encuentro, la convivencia y recreación.

Por unanimidad

El Concejo Municipal aprobó por unanimidad el presupuesto de ingresos y egresos de la Alcaldía de Managua 2018, donde se destinan fondos para darle mantenimiento a las réplicas de la vieja Managua, exactamente la Avenida Roosevelt. Las maquetas están ubicadas en el Paseo Xolotlán, un lugar de concepto familiar y que además de su diversidad de juegos ofrece una majestuosa vista hacia el lago Xolotlán y en el fondo la Península de Chiltepe.

Catedral en espera

Aparte de recrear la avenida Roosevelt con maquetas a escala humana, la Alcaldía de Managua se propone conservar la vieja catedral. Para lograrlo ha creado un a comisión especial que estudia la situación actual de su estructura y las posibles soluciones.

En teoría la comisión debió presentar un informe en junio pasado, pero a la fecha se desconoce si fue así porque públicamente no se ha informado nada al respecto.

La entrada Alcaldía quiere conservar el recuerdo de la vieja Managua aparece primero en La Prensa.

Sanción contra Roberto Rivas es mensaje para aliados de Daniel Ortega, considera experta

$
0
0

La periodista guatemalteca Dina Fernández dijo que la decisión del Gobierno de Estados Unidos al incluir al presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, en la lista de sancionados de la Ley Global Magnitsky Act es un claro mensaje para el presidente designado Daniel Ortega y su círculo cercano de que le hace el trabajo “sucio”, incluyendo a los que hacen negocios.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, como parte de un grupo de 13 personas señaladas como abusadoras de derechos humanos y corruptas en el mundo.

Le además: Roberto Rivas el magistrado impune

Rivas, un congresista guatemalteco y un empresario dominicano son los tres hispanos que aparecen en la última ronda de sancionados.

La medida implica el congelamiento de cuentas bancarias, bienes, suspensión de visas, no pueden hacer negocios con ciudadanos o empresas estadounidenses, y la inclusión en la llamada “lista negra” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Las consecuencias no solo es a nivel de Estados Unidos, sino también se extienden al resto de países que monitorean la lista de la OFAC.

Lea también: Roberto Rivas emblema de corrupción e impunidad en la Nicaragua de Daniel Ortega

Mensaje para la plana mayor

“Básicamente se trata de un mensaje para la plana mayor de Daniel Ortega y las personas que les hacen el trabajo sucio político, o hacen negocios con ellos. Ahora la pensarán mejor, no vaya a ser que les caiga la chibolita (pelota) o que una chibolita, al caer cerca de ellos, los salpique y afecte”, dijo la periodista que es presidenta del consejo editorial del diario digital Soy502, en Guatemala.

“El Tesoro está congelando sus activos y denunciando públicamente los atroces actos que han cometido, enviando un mensaje de que hay un alto precio para pagar sus fechorías “, dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, al anunciar las sanciones.

Dificultades personales importantes

Fernández dijo que las sanciones de la Ley Magnitsky suponen dificultades personales importantes para quienes las reciben porque significa la pérdida de acceso a toda relación bancaria, imposibilidad de tener tarjetas de créditos, y el no acceso a seguros o fianzas.

Los bancos corresponsales

“El problema no es solo si tienen cuentas en la banca fuera de plaza, las bancas locales por las corresponsalías internacionales, también se ven afectadas. La Ley Magnitsky le decreta al sancionado una especie de muerte bancaria. Además, pierden cualquier inversión que tengan en el extranjero. ¿Cómo esconder esos bienes eventualmente obtenidos con dinero de la corrupción? ¿Cómo lavar (ese) dinero?”, cuestionó la periodista para describir la dimensión de la sanción.

Le puede interesar: Corrupción orteguista: del tesorero del FSLN al contador de votos del régimen

De acuerdo con la experta, las consecuencias de la Magnitsky implican un riesgo financiero importante.
“Hará pensar a muchas personas si vale la pena hacer tratos con personajes ligados a la corrupción o abusos de derechos humanos en Nicaragua. Sabemos que muchos no tienen ningún escrúpulo político, harían negocios con el mismo diablo, pero si estos negocios implican un riesgo financiero para ellos, sí que se lo van a pensar”, acotó la periodista.

Perseguiría hasta sus testaferros

Otros expertos consideran que al incluirlo en la lista de la OFAC, las autoridades estadounidenses tienen la facultad y la capacidad para perseguir a cualquier testaferro que Rivas pudiera tener.

El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, dijo la semana pasada que los bancos nacionales ya rompieron relaciones con el presidente del CSE.

El silencio de Ortega

Roberto Rivas Reyes ha sido el encargado de contarle los votos al régimen de Daniel Ortega y se ha visto inmiscuido en escándalos.

Pero hasta ahora ningún funcionario de peso en el gobierno de Ortega ha defendido públicamente al magistrado que llegó al Consejo Supremo Electoral (CSE) en 1995 impulsado por el cardenal Miguel Obando y Bravo, hoy a sus 93 años cardenal emérito.

La vocera del gobierno y vicepresidenta Rosario Murillo no ha abordado el tema en sus acostumbradas intervenciones del mediodía en los medios oficiales.

Cuando los congresistas aprobaron el Nica Act, el gobierno de Ortega reaccionó inmediatamente condenando el hecho.

La entrada Sanción contra Roberto Rivas es mensaje para aliados de Daniel Ortega, considera experta aparece primero en La Prensa.

Escasez de cortadores y vías malas dificultan salida de café

$
0
0

Doce días de continuas lluvias han causado la maduración acelerada del café, lo que se suma al mal estado de los caminos de penetración y la falta de mano de obra para garantizar el corte del grano en el municipio de San Juan de Río Coco, departamento de Madriz.

Juan Manuel López Tercero, productor de la comunidad Samarcanda, en San Juan de Río Coco, dijo que los doce días de lluvias han causado la maduración total del grano.

“Pero lo que más nos preocupa es que no conseguimos cortadores tradicionales y estamos con gente que no tiene experiencia en cortar el grano rojo, porque quiebran los palos, cortan sobando las ramas y deshojan (arrancan las hojas) los plantíos, botan mucho café en el suelo y apenas se hacen cinco latas, cuando un tradicional corta hasta diez latas diarias”, señaló.

Le puede interesar: Sector cafetalero se siente inseguro en Matagalpa

También planteó el mal estado de los caminos, que se han ido deteriorando más por las incesantes lluvias. “Aquí están malos todos los caminos de penetración a las comunidades de San Juan de Río Coco, porque el alcalde que tenemos (Asisclo Laguna Mairena) en todo el año no mandó a darles mantenimiento, ni mucho menos mandó a repararlos”, dijo.

LA PRENSA buscó este martes la versión del alcalde del municipio de San Juan de Río Coco, Asisclo Laguna Mairena, pero este inmediatamente se encerró en su oficina.

Don Edmundo López Muñoz, presidente de la Cooperativa José Alfredo Zeledón en San Juan de Río Coco, dijo que de los 2,000 cortadores que necesitan con urgencia los 300 socios de esa cooperativa, distribuidos en 13 comarcas de este municipio, apenas han logrado contratar 400.

Lea también: Galería | Café, el elíxir de las montañas nicaragüenses

“Este ha sido el año más difícil porque se nos ha juntado varios problemas como es la maduración temprana del café por las lluvias, falta de mano de obra, mal estado de los caminos por la falta de voluntad del alcalde de este municipio de mandar a repararlos, y los socios de nuestra cooperativa están asumiendo el mantenimiento del mismo para sacar la cosecha, también los precios bajos del producto en el mercado internacional, la canasta básica que necesitamos para alimentar a los jornaleros sube de precio cada día, entre otras dificultades”, dijo.

Añadió que están pagando a 50 córdobas la lata de café cortado, sin la alimentación. “Con la comida pagamos a 40 córdobas la lata de café cortado”, expuso.

Podrían tener pérdidas

La mayoría de los más de 4,800 pequeños, medianos y grandes productores cafetaleros del municipio de San Juan de Río Coco están preocupados por una serie de problemas que comienzan a agobiarlos, porque creen que en este ciclo productivo 2017-2018 podrían tener pérdidas durante la sacada de la cosecha cafetalera.

Lea también: En Nicaragua precio y clima amenazan al café

Rusbell Padilla Vargas, quien trabaja junto a su padre una finca de 60 manzanas de café ubicada en la comunidad Guanacastillo, en el municipio de San Juan de Río Coco, Madriz, dijo este martes que la sacada de unos 300 quintales de café oro está en peligro de perderse por el mal estado del camino.

“Nosotros mismos hemos estado reparando el camino porque el alcalde de este municipio tiene un año de no darle mantenimiento”, señaló.

La entrada Escasez de cortadores y vías malas dificultan salida de café aparece primero en La Prensa.

Don Francisco disfruta del turismo nicaragüense

$
0
0

Mario Luis Kreutzberger, mejor conocido como Don Francisco arribó a tierra nicaragüense la mañana de este miércoles del Crucero de lujo Silver Whisper, así se confirmó a través de la cuenta en Twitter @visitnicaragua.

La fotografía muestra al reconocido presentador de televisión rodeado de los que parecen ser músicos tradicionales o marimberos que dan la bienvenida a los turistas en nuestro país y que no dejaron pasar la oportunidad para inmortalizar la visita del recordado presentador del show Sábado Gigante.

Aunque Don Francisco no ha compartido sobre sus vacaciones en sus redes sociales, la publicación en twitter afirma que los cruceristas que arribaron a través del puerto de San Juan del Sur , recorrerán Rivas, Masaya y Granada.

De acuerdo al sitio web crucerosnet.com los cruceros Silver Whisper fueron puesto en servicio en el 2001, tienen 186 metros de eslora, 25 de manga y 10 cubiertas, tiene una capacidad para albergar hasta 382 pasajeros en sus suites de diferentes categorías y cuenta con una tripulación de 302 miembros.

Su primer visita y nuevo proyecto

En el 2009 Don Francisco visitó por primera vez Nicaragua con la Cámara Viajera, un segmento que formaba parte del show de Sábado Gigante transmitido por Univisión, en ese entonces conoció de la artesanía nicaragüense y visitó el Mirador de Catarina en Masaya, de esa experiencia dijo “Nicaragua en sin duda un pueblo naturalmente afectuoso”.

El 19 de septiembre del 2015 fue la última transmisión de  Sábado Gigante donde  Don Francisco era la estrella principal. El programa fue transmitido por más de 53 años y tiene el récord Guiness como el más antiguo del mundo, transmitido hasta entonces en 43 países.

Además: Despedida gigante

Seis meses después de terminar su contrato con Univisión Don Francisco firmó con Telemundo donde actualmente conduce el Show Don Francisco Te Invita.

 

 

 

 

La entrada Don Francisco disfruta del turismo nicaragüense aparece primero en La Prensa.

Pareja de cameruneses acusada bajo sigilo en Nicaragua

$
0
0

De forma sigilosa, después de 10 días de detención ilegal, los cameruneses Magloire Joseph Tchamani y Mary Frinwie Atanga Azehfor fueron puestos ante el juez Henry Morales por tráfico ilegal de migrantes en perjuicio del Estado de Nicaragua, el pasado 20 de diciembre, en el Juzgado Sexto Distrito Penal de Audiencia de Managua.

A la fecha —19 días después de su última comunicación con su hermana—, sus familiares no han logrado comunicarse con ellos, afirmó Raymond Takwi Akwun, hermano de la acusada, radicado en Bélgica.

La audiencia preliminar fue realizada en horas de la tarde del miércoles 20 de diciembre, último día laboral del poder judicial durante el 2017, cuando ya los pasillos de los juzgados lucían vacíos y sin la presencia de medios de comunicación.

Le puede interesar: Costa Rica no vincula al camerunés Mbang Atanga Azehfor con tráfico de migrantes

“Lo que nosotros pedimos es que el Gobierno de Nicaragua nos deje hablar con nuestra hermana, porque nuestra hermana no ha hecho nada malo. Ella no es terrorista ni ninguna traficante como dicen ellos (la Policía Nacional) ”, dijo Akwun.

Ambos acusados sorprendentemente pasaron de víctimas a victimarios, ya que entraron a Nicaragua el 4 de diciembre de 2017 en busca del cadáver de Mbang Atanga Azehfor, hijo de Mary Frinwie Atanga Azehfor, migrante ilegal que fue asesinado a tiros por el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional, el pasado 29 de septiembre en el puente Las Lajas, en Rivas.

Después de varios días de insistencia de parte de Atanga Azehfor, quien pedía una explicación sobre la muerte de su hijo y tras denunciar la violación a derechos humanos a través de LA PRENSA, personas que se identificaron como funcionarios del Ministerio de Gobernación la mantuvieron retenida junto a su acompañante, en el hotel capitalino donde se hospedaba y les quitaron los celulares para mantenerlos incomunicados.

Lea además: Acusan formalmente a madre camerunesa que vino a buscar el cadáver de su hijo a Nicaragua

El domingo 10 de diciembre fue el último día en que la denunciante logró hablar con dificultad con un equipo de LA PRENSA, porque los supuestos funcionarios de Gobernación la tenían más cercada, y a eso de las 5:00 p.m. fueron sacados a la fuerza del hotel y trasladados a la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como El Chipote.

Policía no da información

Asimismo, Raymond Takwi Akwun expresó a LA PRENSA que días atrás logró comunicarse con la comisionada mayor Vilma Rosa González, jefa de la Dirección de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, quien le aseguró que trasladaría su solicitud de comunicación con su hermana. Días después, cuando este le realizó nuevas llamadas, González no contestó.

De acuerdo con Takwi Akwun, la comisionada González le expresó que conocía el caso de su hermana, pero no brindó mayores detalles de la situación de su familiar. Por la vía diplomática, han realizado una gestión desde la Embajada de Camerún en Bélgica hacia la representación diplomática de ese mismo país en Brasil para buscar una representación legal ante el caso de Atanga Azehfor.

Acusados junto a tica

Los detalles de la audiencia preliminar se desconocen, pero junto a los africanos fue acusada Ana Yansy López Martínez, quien reside en Costa Rica y le fue girada orden de allanamiento y captura con la Interpol.

La acusación fue interpuesta el 18 de diciembre por la fiscal Inés Miranda, de la Unidad Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público de Nicaragua, a las 4:40 de la tarde. El número de expediente asignado fue 024522-ORM4-2017-PN.

Lea también: Madre del migrante de Camerún se esfuma de Managua sin dejar rastro alguno

El juez Henry Morales, titular del Juzgado Sexto Distrito Penal de Audiencia de Managua, programó audiencia preliminar para el 19 de diciembre a las 12:45 del mediodía en la sala 22, pero ese mismo día fue suspendida por fuerza mayor, aunque se desconoce el motivo.

Ese día 19 de diciembre, representantes de organismos de derechos humanos estuvieron presentes en los juzgados en espera de la audiencia preliminar, que no se hizo.

Finalmente, el 20 de diciembre a eso de las 3:00 p.m. se realizó la audiencia preliminar sin defensa privada, sino con defensa pública. Ese día el juez Henry Morales admitió la acusación, ordenó prisión preventiva para los acusados y programó audiencia inicial para el 26 de enero de 2018.

Violan el debido proceso

Para el defensor de derechos humanos Gonzalo Carrión, el hecho de que la audiencia preliminar de Atanga Azehfor y su acompañante Tchamani Joseph Maglorie haya sido suspendida —que él comprobó en el lugar— y que después se realizara, “tiene muchos cuestionamientos”, ya que una de las características de la administración de justicia es que los procesos sean públicos.

“Eso es una conspiración contra la justicia, una conspiración, ¿qué cosa esconden (las autoridades)?”, expresó. Asimismo, cuestionó sobre quién era la defensa de la pareja extranjera y el hecho de que si en la audiencia se contó o no con una intérprete, puesto que no hablan español.

Lea además: Madre reclama el cuerpo de su hijo camerunés

“¿Cuál es la conclusión (de la forma en la que se desarrolla el proceso legal)? ¿Quién defiende a esa pareja, quién estaba de intérprete. Es una audiencia turbia, y que conspira contra todo razonamiento de principio de legalidad, de todos los derechos y garantías, que son derechos universales, que las personas tienen que ser sometidas a un legal y debido proceso; absolutamente todo lo contrario para esa pareja. ¿Qué esconden?”, se pregunta Carrión.

Policía y Ejército  se contradicen

El 12 de diciembre, después que LA PRENSA publicara sobre la desaparición de los cameruneses, en horas de la tarde la Policía Nacional emitió un comunicado donde los señaló de formar parte de una red de traficantes de migrantes y señala al migrante muerto Mbang Atanga Azehfor de ser traficante también.

Esta nueva posición de la Policía es contradictoria a la del Ejército de Nicaragua dada en septiembre, cuando informó a través de nota de prensa que Mbang Atanga Azehfor era un simple migrante ilegal que pasaba de tránsito por Nicaragua, pero los coyotes nicas que lo llevaban junto a su hermana se enfrentaron a tiros con las fuerzas armadas y falleció.

Le puede interesar: Madre de migrante camerunés reclama al Gobierno de Nicaragua el cuerpo de su hijo

Según esa misma nota, el Ejército capturó a los traficantes Byron José Jarquín López, Yasser Eduardo García López y Kiver Martínez Sánchez, nicaragüenses que ya fueron remitidos a juicio en Rivas. En esa primera acusación en ninguna parte se menciona a Mbang como miembro de la red de traficantes de migrantes ilegales, ni se solicitó la tramitación compleja de la causa por estar pendientes actos investigativos.

En octubre de este mismo año, la Fiscalía presentó una ampliación de la acusación por homicidio frustrado en perjuicio de seis uniformados y por crimen organizado. En esta ampliación tampoco se menciona a los africanos y las defensas de los presuntos coyotes nicas alegaron que no se ocupó armas a sus representados y que no hubo tal intercambio de balas.

Trasladan expediente de Rivas

El 20 de diciembre, a eso de la 1:30 p.m., se recibió de mensajería interna el expediente número 001876-ORR2-2017PN procedente del Juzgado Distrito Penal de Juicio de Rivas, formado por dos tomos que tienen 382 folios. Este expediente se refiere al juicio contra los coyotes nicas Byron José Jarquín López, Yasser Eduardo García López y Kiver Martínez Sánchez.

La entrada Pareja de cameruneses acusada bajo sigilo en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Fuerte incendio en el mercado Oriental

$
0
0

Un incendio se registró este miércoles en una tienda del mercado Oriental, en el sector de la ropa Usame. Miembros del Benemérito Cuerpo de Bomberos se presentaron al lugar para tratar de sofocar las llamas.

Según información preliminar, el incendio comenzó en la segunda planta de la tienda de ropa La Plazita y amenazó con expandirse hacia unas bodegas cercanas. Oficiales de la Policía Nacional rodearon el lugar para evitar robos y pérdidas humanas.

Jorge González, presidente de la Asociación de Comerciantes de Mercados en Nicaragua, dijo que el hecho fue provocado por un “cortocircuito”. Los bomberos ya reportaron al menos a tres personas afectadas por los gases.

Le puede interesar:  Cada diciembre ocurre un incendio en el mercado Roberto Huembes

Fidel Moreno, secretario de la Alcaldía de Managua, expresó que dispusieron de todos los medios necesarios para sofocar las llamas. “Estamos haciendo un esfuerzo interinstitucional”, dijo Moreno.

El comandante Enrique Chavarría, jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos, aseguró antes los medios que debido a la manera en que estaba acomodada la mercadería fue complicado combatir el fuego.

En mayo de este año, otro incendio consumió más de 50 tramos en este mismo centro de compras.  En ese entonces, por más de cuatro horas los miembros de diferentes instituciones intentaron controlar el siniestro que se expandía a gran velocidad.

Lea también: Así se ha quemado Nicaragua

Pese a todas las advertencias, planes y simulacros en materia de seguridad, poco ha cambiado en el mercado Oriental para impedir que continúen los incendios, la mayor amenaza que enfrenta este centro de compras, cuya extensión supera las 126 manzanas y que crece de forma permanente y desordenada.

Así quedó evidenciado también en el año 2008, cuando más de 1,500 tramos fueron reducidos a cenizas por unas violentas llamas que amenazaron acabar con todo el lugar. Desde esa ocasión las autoridades prometieron medidas urgentes, pero los incendios han continuado.

La entrada Fuerte incendio en el mercado Oriental aparece primero en La Prensa.


En el nuevo Estadio Dennis Martínez no hay estacionamiento para tantos vehículos

$
0
0

Con 36 millones de dólares la Alcaldía de Managua se encargó de que se construyera un vistoso y funcional estadio nacional de beisbol, cuidando todos los detalles para convertirse en “la casa del juego perfecto”; pero falló en el área destinada para estacionamiento al ser insuficiente.

Así ha quedado en evidencia en los encuentros cuando todos o casi todos los 15,000 asientos han sido ocupados por fanáticos, teniendo de poner una parte de los vehículos en el costado norte de la universidad Nacional de Ingeniería (UNI), sobre la Avenida Universitaria y entre el paso a desnivel de Tiscapa y la rotonda Rubén Darío.

La última vez que se vio la necesidad de ampliar el área de aparcamiento fue en los encuentros que sostuvo la selección de Nicaragua con Panamá, en los recién XI Juegos Centroamericanos. Al estar llena la zona indicada, una parte de los conductores se atrevieron incluso a montar sus automóviles en los bulevares, con el peligro de ser chocados y llevados al Depósito Vehicular.

El concejal saliente por el Partido Liberal Independiente (PLI), Omar Lola, lamentó que la comuna no haya previsto un amplio estacionamiento para el nuevo Dennis Martínez, porque al estar limitado el lugar por la micropresa Los Gauchos, debió proponer la compra de terrenos a la UNI.

“En Nicaragua no existe la cultura que si cinco vamos al estadio van en un carro, aquí es que cada quien va en su carro. Debe de llegar a un acuerdo con la Universidad Nacional de Ingeniería para una futura compra de los terrenos que están contiguos al estadio”, destacó Lola.

Cuando estaba en plena construcción el estadio de beisbol, el secretario general de la comuna, Fidel Moreno, informó que la capacidad de parqueo sería de 1,050, pero lo construido fue menor a esa promesa.

Prioridad de Reyna Rueda

Al quedar claro que se necesita más espacio, Lola consideró que Reyna Rueda, que asumirá la Alcaldía en enero 2018, debe proponer ante su Concejo Municipal una reforma al presupuesto municipal donde se destinen fondos para ampliar el estacionamiento.

“El nuevo Concejo Municipal y la señora Reyna Rueda deberían de preocuparse por a lo inmediato, en el primer trimestre, hacer una reforma al presupuesto e incluir la ampliación del parqueo del estadio Dennis Martínez”, manifestó Lola.

11
rutas del Transporte Urbano Colectivo de Managua se destinan para trasladar fanáticos que no llevan carros propios y asisten al nuevo Dennis Martínez.

La entrada En el nuevo Estadio Dennis Martínez no hay estacionamiento para tantos vehículos aparece primero en La Prensa.

Washington se le complica a Daniel Ortega con la Nica Act

$
0
0

La Nica Act dejó de ser en el Senado norteamericano un proyecto exclusivo de republicanos y sumó a senadores demócratas influyentes como Patrick Leahy, quien en los 80 fue un férreo crítico del gobierno de Ronald Reagan por el financiamiento a la Contra.

“Lo que más me llama la atención es que la introducción en el Senado de la Nica Act lleve el patrocinio de un senador demócrata tan progresista como Patrick Leahy (Vermont). Eso no solamente amplía la base bipartidista en el Senado, sino que debe recordarse que Leahy se opuso frontalmente a la política de Reagan contra la revolución sandinista (en los ochenta)”, dijo el economista Edmundo Jarquín, excandidato presidencial del Movimiento Renovador Sandinista.

“Mucho debe haber cambiado Ortega para quienes entonces defendieron la revolución sandinista, ahora lo cuestionen”, resaltó Jarquín.

El analista político Bosco Matamoros, amplio conocedor de los entretelones en Washington, dice que esa combinación de actores políticos que están ahora impulsando la Nica Act muy pocas veces se mira en la capital estadounidense.

Lea además: Siete senadores empujan la Nica Act en Senado de Estados Unidos

“La Nica Act no se va a frenar por el contexto político en Washington que ya está en la curva de decisiones políticas”, expresó Matamoros,  también ex representante en los años 80 de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), organización que inicio la lucha política militar armada contra el Frente Sandinista en Washington. Matamoros asegura conocer muy bien la capacidad política y moral del senador Leahy, a quien además considera uno de los senadores más influyentes de los Estados Unidos.

“Washington espera respuestas concretas al tema de la institucionalidad, los derechos humanos, la separación de poderes y el tema electoral”.
Bosco Matamoros, analista político

Estrategia errada

Según Matamoros, la estrategia de Ortega junto al capital nicaragüense de contratar a cabildeadores ante un problema serio como lo que representa la Nica Act, no es lo que los interlocutores querían ver en Washington.

“En esta coyuntura lo que necesita el país de forma urgente es un organigrama que haga un cambio de reformas calendarizadas del Consejo Supremo Electoral, de la estructural judicial y de la Contraloría General de la República. Prácticamente se necesita una refundación del Estado”, manifestó Matamoros.

Para el exdiplomático, el gobierno de Ortega debe dar respuestas claras, donde ya no caben promesas.

Lea también: Estados Unidos sanciona por corrupción a Roberto Rivas, presidente del CSE

“El proceso en Washington ya se inició y aquí no se van aceptar promesas; la cultura anglosajona se basa en hechos y cualquier acción que quieran tomar con Washington tiene que ser precedida de reformas concretas, porque si quieren resultados tenés que llevar evidencias, ya las promesas no bastan; el lobismo es un discurso que nunca ha existido, porque en el caso nuestro se tiraron por la borda dinero y oportunidades que se pudieron haber hecho con reformas”, señaló Matamoros.

Se complica

Para el también exembajador de Nicaragua en Estados Unidos, Carlos Tünnermann, la situación de Ortega con Washington se complicó, al aumentar sus adversarios que patrocinan el proceso de aprobación de la Nica Act.

“En Washington Ortega no tiene amigos, más bien lo que tiene es una proliferación de críticos”, sostiene Tünnermann.

El también analista político expresó que los senadores que han refrendado el proceso de la Nica Act son bien respetados en los Estados Unidos. “De modo que si Ortega no restaura el Estado de Derecho en Nicaragua, las sanciones y sus críticos lo aislarán, mientras el país sufrirá las consecuencias”, afirmó Tünnermann.

La entrada Washington se le complica a Daniel Ortega con la Nica Act aparece primero en La Prensa.

“Hay persecución política en Nicaragua”, dice analista boliviano

$
0
0

La aplicación de sanciones al presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, del círculo cercano del designado presidente Daniel Ortega, tiene un menaje claro para el régimen y sus aliados, que no solo abarca la corrupción y violación de los derechos humanos, también que ya nadie en el mundo democrático cree en las “simulaciones de democracia” y de “elecciones en Nicaragua”, opinó el analista político boliviano Carlos Sánchez Berzain, director del Instituto Democrático Interamericano.

De acuerdo con el analista, el efecto no solo es para Nicaragua, sino también para el grupo de países aliados de Ortega: Venezuela, Cuba y Bolivia.

En esta entrevista con LA PRENSA, Sánchez Berzain, exiliado en Estados Unidos, analiza los posibles impactos políticos de la Ley Magnitsky.

¿Qué impacto puede tener la aplicación de la Ley Magnitsky a funcionarios del régimen de Daniel Ortega, en el ámbito político internacional?
Esto significa que Estados Unidos está señalando al gobierno de Daniel Ortega como no democrático, como un gobierno al margen de la ley, como uno más de los gobiernos del castro-chavismo en América Latina que comprende a Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. En el caso de Nicaragua en las sanciones específicas que han empezado a imponer, es decir, que hay condiciones criminales contra los principales personeros que hacen que hoy día Nicaragua tenga un gobierno sin democracia: primero, porque se violan los derechos; segundo, se ha hecho desaparecer el estado de derecho donde no rige la ley, sino la voluntad de Ortega y su grupo; tercero, no hay división e independencia en los poderes del Estado, es una simulación de independencia, todos están controlados por Ortega y su grupo; cuarto, las elecciones no son libres, limpias, transparentes y no reflejan la voluntad popular, son una simulación de un acto de perpetuación dictatorial, que Ortega ha venido repitiendo con maniobras que prueban los factores anteriores como la violación a los derechos humanos, la ausencia de estado de derecho, la ausencia de independencia de los poderes públicos, entonces, hay que ver en estas sanciones ya concretas del Gobierno de Estados Unidos, y porque hay acciones a nivel del Congreso, el señalamiento al gobierno Ortega como una dictadura en el ámbito latinoamericano, que no va a ser tolerado por la comunidad internacional, (Nicaragua) está en la lista de los países que no tienen democracia, igual que Cuba Venezuela y Bolivia.

¿El inicio de estas sanciones podría tener consecuencias en el resto de países que integran el llamado Socialismo del Siglo XXI?
El impacto es para todos porque están al descubierto sus simulaciones de democracia, son países que están en crisis. Tienen tremenda crisis de legitimidad, la mayoría de las poblaciones de esos países, incluida Nicaragua, desprecian y no quieren ese tipo de gobiernos, la impopularidad mayor debe ser la de Cuba, Venezuela con un 80 por ciento de desaprobación popular; Nicaragua y Bolivia también son absolutamente impopulares. Tienen una crisis de legalidad porque los sistemas legales están hechos a su medida, son sistemas ilegales e infames porque están destinados a violar los derechos de la gente. Tienen crisis económicas y crisis sociales muy grandes. Los países en América Latina que tienen el mayor nivel de crisis son precisamente los autollamados países de Socialismo del Siglo XXI, que son los países castro-chavistas, porque sus regiones bases se sostienen a partir de la alianza que Fidel Castro y Hugo Chávez hicieron en 1999, para recrear el expansionismo de la denominada Revolución cubana, es un neocomunismo con el dinero venezolano puesto por Chávez que ha llegado a Venezuela a la situación de pobreza en la que está. Y Ortega se está presentando como un claro violador de los derechos humanos, como un flagrante destructor de la independencia de los poderes y del estado de derecho en Nicaragua, que ha cerrado los espacios electorales para perpetuarse en el poder por encima de la voluntad popular. Es como un enemigo de la paz y la seguridad internacional, que son las actitudes que ha estado tomando en el último tiempo.

La estrategia de estos países ha sido mantenerse en el poder a través de simulación de elecciones para venderse como democracia. ¿Cree usted que la decisión de Estados Unidos, al sancionar al presidente del Consejo Electoral de Nicaragua, significa que ya no le está funcionando el discurso de que son electos por los votos?
Hace rato que no se cree en ese cuento. En el momento que hay oposiciones que no pueden nunca ganar una elección, de que estos países tienen perseguidos y presos políticos, tienen exilio político; Cuba, Bolivia y Venezuela tienen exilios marcados, pero en Nicaragua hay persecución política a través del mecanismo judicial, se inhabilitan candidatos, se evita que gente aspire a sus derechos legítimos electorales, y eso es persecución política. Ni Estados Unidos ni nadie se cree el cuento electoral. La decisión de Estados Unidos no es caprichosa, está cumpliendo sus leyes, no es que se le ocurrió al secretario del Tesoro, y de pronto se le ocurrió a la Casa Blanca, Estados Unidos está cumpliendo las leyes vigentes, calificando en el marco de la delincuencia a personeros y personalidades del gobierno de Ortega.

¿Cree usted que otras personas en Nicaragua pudieran ser incluidas en las sanciones de la Magnitsky?
Creo que Estados Unidos no va a tardar en expandir esa lista y abarcar los entornos de Ortega, que son ampliamente conocidos por su corrupción, lo que hacen estos regímenes es producir una cantidad de nuevos ricos. Los nicaragüenses saben quiénes son los nuevos ricos, empezando por Ortega junto a su entorno familiar y su esposa, que es ahora la vicepresidenta de Nicaragua, que ostentan riquezas que no pueden justificar, que son injustificables y que después terminan o terminarán como el gobierno de los Kirchner en Argentina, donde usted está viendo que recuperada la independencia de los jueces y los tribunales de justicia no se ha tardado en establecer la corrupción extraordinaria que esta gente ha cometido y de señalar de lo mal habido de sus bienes. Ortega, su familia y su mujer no van a ser la excepción.

¿Podría esta decisión de EE.UU. afectar al sector privado cercano a Ortega?
Los que están metidos en los negocios (de Ortega) y su corrupción, por supuesto que sí, porque corrupción es corrupción y en ese tema cada quien sabe dónde está ubicado. Se comenta mucho que Ortega en vez de perseguir a los empresarios, como se ha hecho en Venezuela y en parte en Bolivia, lo que ha hecho es asociarse con algunos de ellos y convertirse en patrocinador-socio de un sector de la burguesía, hay algo de eso también en Bolivia, uno sabe con claridad quiénes son los nuevos ricos y quiénes los empresarios que están al lado del régimen de Ortega beneficiándose de la violación a los derechos humanos, las violaciones al estado de derecho que existe en ese país.

¿Esta sanción al presidente del Consejo Electoral de Nicaragua podría catalogarse como un golpe a la corrupción del gobierno de Ortega?
El impacto es grandísimo, porque lo señala como no democrático y como corrupto. Le está poniendo el dedo al autor principal y señalado de corrupto que ha propiciado que Ortega permanezca a través de maniobra electoral (en el poder), hace rato que en Nicaragua no hay elecciones libres, es puro fraude electoral, pura manipulación. Entonces, el señalamiento de Estados Unidos es una manera de decirles sabemos lo que está pasando y son gente corrupta. Cómo pueden justificar funcionarios de ese nivel y en esas funciones el dinero y los recursos que ostentan, eso, por una parte, y por la otra, quiero insistir en que los señalamientos y las listas que hace Estados Unidos no son elaborados de manera arbitraria, son con base en el cumplimiento de las leyes norteamericanas y con base en los datos con que cuenta el gobierno, no son listas imaginarias, hay datos (información) y son investigaciones serias.

Plano personal

Carlos Sánchez Berzain es abogado experto en Derecho Constitucional, máster en Ciencias Políticas y máster en Sociología. Es además politólogo y perseguido político del Gobierno de Bolivia. Se encuentra exiliado en Estados Unidos.

La entrada “Hay persecución política en Nicaragua”, dice analista boliviano aparece primero en La Prensa.

JC Ramírez poniéndose “filoso” en Culiacán

$
0
0

El lanzador nicaragüense JC Ramírez, de los Angelinos de Los Ángeles, se prepara en México de cara a la temporada 2018 de las Grandes Ligas.

Por un motivo muy especial, el abridor se pone en forma junto al prospecto Edgar Arredondo de los Rangers.

Ramírez, de padre cubano, explica cómo se prepara un big leaguer en invierno y a la vez aclara que no está en Culiacán para tirar con los Tomateros.

Lea además: JC Ramírez nombrado el Atleta Profesional del Año en Nicaragua

“Jugué con los Tomateros en el 2015 y pues me gustó el ambiente, asimismo la ciudad. Pues por eso ahora me la paso aquí, para poder prepararme”, confió JC.

“La verdad sí, el pelotero está claro del compromiso que implica ser jugador de las Mayores, sabe que no hay descanso. Termina la temporada lo máximo que puede relajarse es de dos o tres semanas, pero luego hay que reactivarse” añadió.

En 2017, JC ganó 11 encuentros con la escuadra de Mike Sciosia, debutando en el “Show” como abridor y siendo de los mejores en el equipo donde las figuras son Mike Trout y Albert Pujols.

“Ya para en estas fechas, en diciembre, se comienza a lanzar, a soltar el brazo porque se acerca el Spring Trainning. Trato de llegar siempre con un pie adelante, porque la presión es mucha, porque no me gusta ponerme a tono cuando apenas comienza los entrenamientos ”, comentó Ramírez.

Previo a obtener la esplendorosa temporada, JC hizo lo mismo a inicios de diciembre del año pasado, porque el cambio de rol implicaba demasiado riesgo debido a que ponía en jaque su carrera en las Mayores.

También: JC Ramírez: siempre pensé que podía ser abridor en Grandes Ligas

“Abrí juegos en Ligas Menores, no era algo nuevo. Saqué mis cuadernos, vi algunos apuntes. Además de que me gusta preguntar, me apoyé en Ricky Nolasco y Jessie Chávez, ellos me dieron muchos consejos con relación a como tengo que administrarme en los juegos, como por ejemplo, no soltar los cambios de una sola vez, a como lo hacía cuando era relevista”, enfatizó el espigado tirador.

Fuerte lucha en 2018

La lucha es fortísima en el staff de pitcheo de la nómina de los Angelinos, puesto que se han hecho de los servicios del “Babe Ruth” japonés, Shohei Otani, y ya están recuperados Matt Shoemaker y el probable líder de la rotación Garet Richards.

“Solo queda ser consistente en este negocio, porque la consistencia lo es todo en el beisbol de las Grandes Ligas. Los Angelinos han armado tremendo equipo, sé que estamos para más en esta temporada que se viene”, concluyó JC.

La entrada JC Ramírez poniéndose “filoso” en Culiacán aparece primero en La Prensa.

Al menos 12 personas muertas por incendio en un edificio de apartamentos en New York

$
0
0

Un incendio en un edificio residencial del barrio Bronx, en New York, Estados Unidos, deja al menos 12 muertos, informó el alcalde Bill de Blasio, quien no descartó la posibilidad de que hayan más víctimas.

Entre los fallecidos se encuentra un niño de un año de edad. También hay unas cinco personas heridas de gravedad. Casi dos centenares de bomberos intentaban sofocar las fuertes llamas que salían hasta por la ventana del edificio.

Lea también: Sube a 28 el número de muertos por los incendios en el norte de California

Los bomberos tardaron dos horas para acabar con el fuego. Uno de los incendios más mortíferos en la historia reciente de New York también se registró en el Bronx en 2007. Nueve menores y un adulto murieron a causa del fuego que se originó por un calentador de ambiente.

Lea además: Malasia cifra en 23 los muertos en un incendio de escuela musulmana

La causa del incendio aún se encuentra en investigación, pero se sabe que comenzó en el primer piso del edificio y se expandió rápidamente hasta el tercero, de acuerdo a los funcionarios.

Las víctimas tenían edades de entre uno a más de 50 años, señaló el alcalde.

La entrada Al menos 12 personas muertas por incendio en un edificio de apartamentos en New York aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>