Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Olga Tañón celebra la vida con más música

$
0
0

Luego de dos años en los que le tocó vivir experiencias tan duras como la muerte de ambos padres, Olga Tañón dice que ha encontrado consuelo y alegría en su exitoso nuevo álbum, Olga Tañón y punto.

“¡Grabar este disco fue tan positivo!”, dijo la estrella del merengue a The Associated Press en una entrevista en Nueva York. “Es de las cosas más chéveres que he hecho en este tiempito, en estos meses que pasé por una serie de situaciones.

La gente estaba esperando un álbum bailable y me ha ayudado a mí misma por ese mensaje de ‘La gran fiesta’, de quedarse con las cosas buenas de lo malo que te haya pasado”, señaló en referencia al segundo sencillo del álbum, “La gran fiesta”, que comenzó a sonar el martes 9 de mayo.  “Me ha ayudado mucho”.

El mismo martes, Guinness World Records le presentó dos títulos: uno como la artista femenina con la mayor cantidad de éxitos en el Top 10 de las listas de Billboard de música tropical _ 27 incluyendo Así es el amor, el primer corte promocional de su nuevo disco, a dúo con Wisin; y otro como la artista con mayor cantidad de Premios Lo Nuestro, con 30 hasta la fecha.

Desde su lanzamiento el pasado viernes, Olga Tañón y punto encabeza la lista de los discos más vendidos de música tropical en iTunes. Compuesto por 11 temas que abren con La gran fiesta, también incluye colaboraciones con Fernando Villalona, en Vuelve a mí; Pirulo, en Mira pa’l cielo, y con su propia hija Gabriella Denizard Tañón en una versión en español del clásico Hallelujah.

Excelente equipo

La compositora Claudia Brant, la cantante Natalia Jiménez y los productores y arreglistas Juan Mario Aracil “Mayito”, Manuel Tejada, Ceferino Cabán y Eliot Feliciano “El Mago de Oz” completan su equipo. “Me encanta trabajar con gente buena, gente talentosa y gente humilde, gente de mérito”, dijo la ganadora de múltiples Grammy y Latin Grammy con su característica sencillez.

“Trabajas con esa seguridad sabiendo que las cosas van a salir bien, sin esos egos”. Y es que mantener los pies sobre la tierra es vital para la intérprete de Cómo olvidar y Bandolero. “No es posible de otra manera. Yo vengo de una familia trabajadora y aunque llegó un momento a los 20 y piquito que me dio un tantito (una subida de humos), no fue por mucho tiempo. Sentí que no era yo. Me negué completamente”, reveló.

“De otra manera estás negando a tus propios padres”, añadió la madre de tres hijos. “Yo soy cantante, pero soy un ser humano como cualquiera, no pretendo otra cosa”. La apodada “Mujer de Fuego”, hoy radicada en Florida, estuvo la semana pasada en Puerto Rico para grabar el video de La gran fiesta, ahora en proceso de edición.

Recuerda a sus padres

Con gran entusiasmo relató la rumba que se armó en la isla para en clip, en el que participaron cientos de bailarines. ¿Qué es lo que más extraña de su tierra natal? “Extrañaba más que cualquier cosa a mi papá y a mi mamá”, dijo. “Los dos se mudaron a la casa de papá Dios (su padre en 2015, su madre el pasado marzo). … Pero mi papá tenía un dicho que nos enseñó en casa: el que no quiera morir que no nazca”.

“Mi hijo me preguntó el otro día si estaba triste y yo le dije que yo doy gracias a Dios. … Me siento triste porque no están, no los puedo abrazar, llamar, pero me siento feliz porque tengo a mis tres hijos. Mi mamá me enseñó eso, así es como yo soy como mamá”. A 25 años de haber lanzado su primer álbum como solista, Sola, Tañón agradece el haber podido realizar un sueño que aunque a veces es bien difícil _ “porque no me gusta salir y dejar a mis hijos” _ le produce gran satisfacción.

La entrada Olga Tañón celebra la vida con más música aparece primero en La Prensa.


Ceshia Ubau debutará con su primer disco Con los ojos del Alma

$
0
0

Con los ojos del Alma es el título del primer disco de la poeta y joven cantautora Ceshia Ubau, que reúne 15 canciones —11 de su autoría— con aires de bossa nova, son nica, zamba, funk acústico, trova y poesía musicalizada de Rubén Darío.

Este disco se grabó entre julio del 2016 y enero del 2017. “Fueron nueve meses de gestación y es mi primer ‘bebé grande’ grabado con producción discográfica Estudio La carreta, que dirige Juan Solórzano”, dice entre sonrisas de felicidad la artista.

“Las escribí con guitarra al lado”, agrega Ubau al revelar su proceso de escritura y de búsquedas de ritmos nacionales, latinoamericanos y una composición poética en trova.


El lanzamiento del disco Con los ojos del Alma, de Ceshia Ubau, será este jueves 18 mayo a las 7:00 p.m., en la Sala Experimental Pilar Aguirre, del Teatro Nacional Rubén Darío.

La artista dijo que habrá otras sorpresas para el público. Entrada 100 córdobas. Esta noche el disco estará a la venta y próximamente en la gira de conciertos que realizará, asimismo estará en plataformas digitales.


Ceshia Ubau, de las quince canciones de su disco Con los ojos del Alma, once son de su autoría. LA PRENSA/Roberto Fonseca

La joven detalla que le acompañaron en las guitarras, el cantautor Juan Solórzano y Christopher Aráuz, en percusión Ervin Rayo, teclado Edwin Rayo y en el bajo José Ángel Jerez.

“Fue un proceso muy lindo e intenso y es la primera vez que grabó un disco, con 11 canciones de mi autoría, tres de compositores nacionales y una sobre un poema lírico de Darío”, cuenta Ubau.

Para Solórzano, su productor, Ubau es una joven artista cantautora que ha venido luchando contra estereotipos y “su sonoridad y lírica no es casual” y “en la producción del disco se buscó una sencillez acústica”.

Por su lado Ubau también reconoce que el cantautor Salvador Cardenal ha sido otro músico que la ha influenciado a la hora de componer sus notas, así el maestro del son nica Camilo Zapata y el cantautor Mario Montenegro, a los cuales dedica este primer disco.

Historia detrás de sus canciones

Las 11 canciones de esta “pajarita güis de Nicaragua” están inspiradas en historias íntimas y sociales, con temas de amor, ternura, vida, naturaleza, identidad, género, no violencia, poesía dariana y personajes de las calles y la universidad.

Esta es la historia de cada canción:

1 Canción de dos.

Es una canción de amor en ritmo bossa nova. “Me gustaba una persona y soñé que platicábamos una noche. Al despertar en la mañana escribí estrofas, le pedía me hablara de las estrellas: despacito al oído que hoy el silencio se aprecia mejor cuando hablás… contáme sobre la luna”, cuenta Ubau es un poco la historia de su primer canción romántica.

2 Con los ojos del alma.

Esta composición musical —que da nombre al disco— surge de una amistad con Alicia, una joven universitaria que no se daba cuenta de su potencial artístico, de su voz, ella recibía clases en un taller de música en la Universidad Centroamericana.

En ese entonces también Ubau tenía problemas de autoestima, lo que le hacía sentirse igual, ahora dice los ha superado. Ahora Ubau desea que escuchen la letra de esta canción para que enfrenten y tomen la iniciativa de autosanarse.

3 María del mar.

Es la historia de una niña que a través de la música y el canto ha logrado sobrellevar situaciones de violencia social. Ella canta por su vida, el valor, la esperanza y la solidaridad con los demás. Esta chavala vive en el mar, canta sobre las rocas y su mirada es hacia un mejor futuro.

4. Martín.

Esta canción es de ternura y es dedicada a un niño que vende melcocha en los semáforos de la Carretera a Masaya. “Lo que busco es dejar testimonio del trabajo infantil y enviar el mensaje que eso no está bien porque hay muchos niños como ‘Martín’ en Nicaragua, aunque ese no es su nombre”, explica Ubau.

5. Río Papaturro.

“Esta canción nace después que el río Papaturro se secara en el 2015, mi familia paterna es de esa zona y mi hermana y yo nos bañábamos en ese río, la casa de un tío nuestro queda a la orilla y ahí jugábamos”, recuerda Ubau fue lo que inspiró a escribirla.

6. Sos para mi.

Por el título se podría pensar “esa persona es para mi”, pero no es así, explica Ubau. La canción dice “sos un venadito en mi huerta, manso y en paz, entre el olor de la higuera…”. Confiesa que conoció a Yamil, una persona que era ruda y sentía que tenía mucha sensibilidad, además le gustaba, y le escribió esta canción que refleja su dulzura, aunque no lo mostrara.

7. Canción de amor.

Alude a la plegaria de un árbol que le dice a la humanidad “ámame, cuídame, porque te doy mi sombra, mi oxígeno”. La canción habla de su habitar y que da vida al ser humano.

8. Las mujeres de mi tierra.

Esta canción la dedicó a su abuelita Alejandra Valle y recuerda el pasado y sus historias de guerra.

9. Aura.

Esta es una cumbia. Tiene una bonita historia, dice Ubau. Estaba con Solórzano en la capilla de la Universidad Centroamérica (UCA) en mayo del año pasado haciendo pruebas de sonido.

Entonces se les acercó una niña negra de unos 4 años, vestida de celeste y de expresión muy vivaz, y comenzó a tocar los bongoes, al rato comenzaron a acompañarla en los ritmos espontáneos al terminar se fue y nunca la han vuelto a ver.

“Me gustaría que estuviera en el evento porque nunca más la volví a ver, andaba con un vestido celeste empompado, de zapatillas, era chispa y me dijo se llamaba Aura”, dice Ubau con la esperanza que asista a su estreno.

10. La canción del güis.

Esta es una de las primeras canciones de Ubau. “Él no quería estar conmigo y tuve que dejarlo ir. En ese tiempo muchos pájaros güises llegaban a cantar a mi ventana, me inspiré y comencé a escribir su historia con la libertad del pájaro güis”, confiesa la artista.

11. Conchita de mar.

Ceshia Ubau Molina la escribió el año pasado —el 30 de octubre— cuando cumplió sus 19 años. “Es como una carta para mi porque engloba la esencia del disco, los procesos vividos y lo que he querido alcanzar”, exterioriza.

El disco también trae los temas: Río verde, composición de Juan Solórzano; Minga Rosa Pineda, de Camilo Zapata; El negrito cuñú cuñú, de Mario Montenegro; y Ama tu ritmo, poema de Darío.

Ceshia Ubau revela que ha escrito poemas eróticos, pero con mucha ternura y delicadeza. LAPRENSA/Roberto Fonseca

Ceshia Ubau revela que ha escrito poemas eróticos, pero con mucha ternura y delicadeza. LA PRENSA/Roberto Fonseca

Poeta inédita

Durante 14 años Ubau ha estudiado en la Escuela de Música Heitor Villalobos, que dirige Siria Bittar, y en los últimos años se ha dedicado a escribir poemas y estudiar armonías con Solórzano.

Dice que le atrae el poeta Francisco Luis Bernárdez, de Buenos Aires, Argentina (1900-1978). “Él ha calado mucho en mí, su poemario Para recobrar es mi favorito, también Poemas elementales y El Buque”, confiesa Ubau.

Revela que en los recientes años ha escrito poemas eróticos, pero con mucha ternura y delicadeza. Así otros sobre la actual situación sociopolítica en el país. Espera al final del año publicarlos.

La entrada Ceshia Ubau debutará con su primer disco Con los ojos del Alma aparece primero en La Prensa.

Entrenador español acusa a boxeadores nicaragüenses de orquestar trama

$
0
0

En el país azotó el miércoles de la semana pasada la escandalosa noticia de que 19 boxeadores nicaragüenses habían sido liberados tras ser explotados en España, señalando a la figura del entrenador ibérico José García y del púgil nica Sergio “El Terrible” Gómez, como los principales responsables.

“Bajo engaños” ha sido la frase que han destacado los medios de comunicación. LA PRENSA se comunicó con el español García.

“Esto empieza porque este chico Santos Medrano fue denunciado por ser borracho, ladrón, fue expuesto ante la justicia por sus paisanos, Eusebio Osejo, Miguel Aguilar, a quienes les hurtó y les debe dinero”, enfatizó García.

Medrano en complicidad con su novia, quien es nacida en Brasil, supuestamente tramaron el drama que no avanzó en los Juzgados de Barcelona tras no haber indicios delictivos.

Le recomendamos: Boxeadores nicaragüenses sin amparo legal en España

“La pareja de Medrano trabajaba como empleada doméstica en la casa del inspector jefe de la Policía Nacional de Terrasa, se valió de la condición para fraguar en contra de mí, involucrando a mi familia y vaya que lo consiguió en el momento”, aseguró García.

Geiboord Omier, Elvis Guillén, José Aguilar junto con Santos Medrano, es el supuesto grupo de boxeadores que hicieron la denuncia de supuesta explotación ante el inspector jefe de la Policía Nacional de Terrasa señalando a una banda conformada por la cuñada de José García, una mujer de 60 años, la esposa del mismo y a sus hijos, que según el entrenador, son tetrapléjicos.

“Cuando la información llegó al juez de quienes conforman la banda, de inmediato se dio cuenta de lo absurdo de los señalamientos. El proceso fue efímero, el dichoso inspector jefe de la Policía Nacional de Terrasa fue visto como una persona ridícula y al sentirse de esta manera la vierten a los medios de comunicación para continuar con el daño y luego lavarse las manos, pero habrá consecuencias por lo que han hecho”, dijo García a LA PRENSA.

Medrano, Omier, Aguilar y Guillén siguen en España, desde donde conciertan combates para otros nicaragüenses en Gran Bretaña, Irlanda y Francia.

Error

La Policía de Barcelona indicó a los medios de comunicación que la divulgación del operativo de desmantelamiento de una supuesta banda de explotación de boxeadores nicaragüenses había sido un error.

Las autoridades aclararon que el caso había sido archivado un mes atrás (abril), al no encontrarse comisión de delito.

La entrada Entrenador español acusa a boxeadores nicaragüenses de orquestar trama aparece primero en La Prensa.

Pesca sin bombas en playa El Gigante de Rivas

$
0
0

De lejos parecieran ser las mismas bombas que se utilizan para las festividades de Año Nuevo y Navidad, pero no lo son. Su detonación condena al exterminio a diversas especies marinas, mientras los otros peces son capturados. Son las heridas que provoca la pesca con bombas.

Hace cinco años, en la comunidad Pie de Gigante, en Tola, Rivas, los pescadores de la zona vivieron en carne propia las consecuencias de la pesca con bomba, cuando a esas costas llegaron diez pangas provenientes de Masachapa y Casares. Los visitantes utilizaban esa mala práctica de pesca y afectaron de un tajo la producción de los locales, debido a que los peces se alejaban cada vez más de la costa.

Uno de los que sabe muy bien del problema es Ivan Arriola, líder y pescador comunitario de la localidad Pie de Gigante, en Rivas. “La pesca con bomba afecta porque desbarata todo, la larva y es más lo que desperdician, que lo que aprovechan”, dijo.

Arriola está consciente que se debe esperar, por lo menos, tres años, para que la piedra que fue bombardeada con los explosivos, se recupere y nuevamente se vean peces en el risco. La pesadilla acabó hace cinco años, cuando con el apoyo de la Fuerza Naval y la Policía Nacional se logró sacar a los pescadores. Sin embargo, el problema se repitió en el 2016, cuando una lancha quiso de nuevo pescar con bombas en Pie de Gigante. También la sacaron, pero el temor persiste y por ello, los pobladores siempre están pendientes si ven algún movimiento raro o a una persona extraña en la zona.

Arriola forma, junto con otros 86, el grupo de hombres que faenan el mar en Pie de Gigante y saben que deben cuidar el pescado. Por tanto, solo pescan de forma tradicional. Ellos usan trasmallo, y eso les ha permitido conservar el recurso marino, y no alejarse mucho de sus hogares para obtener una buena cantidad de producto, tanto para venta, como consumo.

A escasos cuatro kilómetros o a diez kilómetros de la costa, los pescadores pueden encontrar langostas, pargo rojo, curvina, macarela, entre otras especies. Esa zona, que se ha mantenido a salvo de la pesca con bomba, en un día normal, una lancha puede traer entre cien y doscientas libras de pargo rojo, y en los días mejores, se traen cuatrocientas libras, o incluso, en algunos casos de más éxito, se pueden obtener mil libras, en un día de pesca.

Por cada libra de pargo rojo los pescadores reciben 55 córdobas. Todo esto se perdería si dejan entrar la pesca con bomba, expresó Orlando Pineda, presidente comunitario de Pie de Gigante, quien aseguró que el bombardeo del mar finalmente se ha parado.

En efecto, la pesca con bomba es más recurrente en el norte del Pacífico nicaragüense. Costas como Padre Ramos, Jiquilillo, Masachapa, Pochomil, Casares, son playas donde se practica con más constancia, pero no se sabe, a ciencia cierta, cuántos son los pescadores que están involucrados en esta actividad, aseguró Rosario Sáenz, directora ejecutiva de Fundenic SOS, organización que lleva unos diez años trabajando en el tema.

“Se ha querido investigar, dijo Sáenz, pero hay una red de personas que avisan a los pescadores, y por ende, no se ha podido constatar cómo se trabaja. Para la fundación es una prioridad, desde el punto de vista de la defensa de los recursos naturales, pero también de la defensa de las comunidades pesqueras”, sostuvo Sáenz.

Y es que la pesca con bomba no trata solo acerca de la conservación del pez, sino de la actividad pesquera de la que dependen miles de familias en el país, explicó la ambientalista. De acuerdo con datos de Fauna y Flora Internacional, en Nicaragua la pesca artesanal involucra a 14,000 pescadores en 112 comunidades costero marinas, que se traducen en 81,000 personas que dependen de la actividad como tal.

En las costas del Pacífico, desde El Astillero hasta el Ostional, se considera un terreno libre de pesca con bombas, principalmente gracias a la vigilancia de los lugareños; sin embargo, en otras zonas de esa franja se ha incrementado a tal punto, que lo hacen en los esteros, lugar donde llegan a desovar las especies y funciona como un criadero marino, explicó Sáenz.

El impacto de la pesca con bomba

Cuando una bomba explota en el agua arrasa con todo el ecosistema marino, y a pesar que los primeros en morir son las especies que no tienen gran valor comercial, el papel que estas juegan dentro de la cadena alimentaria aporta a mantener el equilibro biológico en el océano, aseguró Edgar Castañeda, buzo y biólogo.

Hasta el momento, no se cuenta con un estudio que compruebe con exactitud el alcance del impacto de la bomba sobre el agua en el lecho marino, pero sí se ha logrado promediar que esta afecta alrededor de cien metros en todas las direcciones.

Esto facilita a que los pescadores puedan obtener gran cantidad de producto marino. Sin embargo, este tipo de mala práctica pesquera acaba con los pescados rápido, ya que el recurso se sobreexplota y si el impacto de un explosivo acaba en una piedra donde anidan los peces, el impacto es mucho peor. Luego, estos pescadores van a otro lado y hacen lo mismo.

“Uno de los efectos directos es que cada vez más, los pescadores deben ir más lejos para encontrar producto y eso incurre en más gasto de transporte, faenas más exhaustivas y desgaste natural”, aseguró Sáenz de Fundenic SOS.

Proponen una zona de vida marina

Orlando Pineda es uno de los organizadores para convertir en realidad el proyecto de una zona marina de vida y desarrollo Pie de Gigante, que supone ser una localidad en el mar de uso controlado bajo manejo comunitario, explicó la organización que les asesora.

Esta área abarcaría 62,340 hectáreas frente a la costa del municipio de Tola, zona que se caracteriza por la variedad en los tipos de fondos y la presencia de formaciones rocosas a profundidades de 18 a 40 metros, donde se concentran crustáceos de los cuales dependen la vida y subsistencia de la comunidad.

Lea además: Pescando con la muerte 

La propuesta incluye como puntos claves prohibir totalmente el uso de explosivos o bombas en las labores de pesca, además del uso de trasmallo de tres y media pulgadas dentro de los límites de la zona, la prohibición del uso de carnada viva para la pesca dentro de los límites de la zona, entre otras acciones en pro del recurso marino.

Como parte de los trabajos que Fauna y Flora Internacional inició hace dos años, uno de los que está relacionado con la pesca con bomba es el monitoreo de peces. Se han identificado 382 especies, y la disminución de estas podría estar asociada con el uso de artes de pescas insostenibles y efectos del cambio climático.

Qué dice la Ley de pesca

En el artículo 35 de la Ley 489, Ley de Pesca y Acuicultura se deja claro que “se prohíbe el uso de explosivos, venenos u otra forma de pesca destructiva, así como el uso de redes de enmalle y bolsas de bocanas, esteros, canales de tránsito y arrecifes naturales”.

Sin embargo, de acuerdo con Sáenz, esto no se cumple, porque en la realidad, la pesca con bomba está matando el lecho marino. Entonces, qué se puede hacer, pues una de las propuestas de Sáenz es que en el caso de los pescadores reincidentes les deberían de quitar las licencias de pesca, además de implementar las multas.

“Deben de haber multas para las personas que pesquen con bombas, o más bien hacerlas cumplir, ya que la ley también lo contempla: la sanción por pescar con elementos explosivos es una multa en córdobas, equivalente a cinco mil dólares”, enfatizó Sáenz.

La entrada Pesca sin bombas en playa El Gigante de Rivas aparece primero en La Prensa.

Consejo anticanal anuncia dos marchas para junio

$
0
0

Las marchas 88 y 89 que realizarán los campesinos en el Polo de Desarrollo Daniel Guido y en la comunidad El Dorado, en El Tule, serán para celebrar los 4 años de lucha en rechazo al proyecto canalero y la derogación de la Ley 840.

“Organizamos las marchas 88 y 89 en las zonas por donde el gobierno dice que pasará el Canal y estas marchas son como un homenaje a los cuatro años de lucha que hemos llevado a cabo con todo y represión”, anunció Francisca Ramírez, líder del Movimiento Campesino Anticanal.

Los campesinos que habitan en la zona de La Fonseca, Punta Gorda, Puerto Príncipe y más de cien comunidades aledañas, se organizan para organizar la marcha 88 el próximo 10 de junio en el Polo de Desarrollo o Punta Gorda.
“Miles de campesinos vamos a marchar. Nuestra lucha no termina aún hasta que veamos derogada la Ley 840”, expresó la líder campesina.

Ramírez reiteró que la lucha campesina no está sujeta a ningún acuerdo con el gobierno.

“Nosotros libramos una lucha por nuestras tierras, nuestros derechos humanos. Nuestra lucha no es sujeta a ningún acuerdo más que se nos respeten nuestros derechos”, asegura Ramírez, símbolo de la lucha campesina anticanal.
Por su parte, Medardo Mairena, nuevo coordinador del Movimiento Campesino, aseguró también que las marchas contra el proyecto canalero y la derogación de la Ley 840 no tienen intereses políticos.

“Nuestro único interés por estas marchas es por la defensa de nuestras tierras, el único patrimonio con el que damos de comer a nuestra familia. No tenemos pensado rendirnos por esta lucha hasta que Daniel Ortega borre esa Ley 840”, manifestó Mairena.

El dirigente campesino expresó que los campesinos están haciendo más conciencia por el derecho a sus tierras.
Mairena dijo que la marcha del próximo 13 de junio está convocada a llevarse a cabo en la comunidad El Dorado, en el municipio de El Tule, zona donde el gobierno también ha trazado pasará la megaobra canalera, que nunca despegó.

Más conciencia, pese a represión policial

Francisca Ramírez y Medardo Mairena coinciden en que los campesinos, pese a la represión policial impulsada por el gobierno, han tomado más conciencia por defender el derecho de sus tierras.

“Esa Ley 840 amenaza nuestras tierras y los campesinos estamos más conscientes que esta lucha es por nuestro derecho a proteger nuestras tierras y eso es lo que estamos haciendo. No pensamos dar ni un paso atrás”, explicó Mairena.

Por su parte, Ramírez reiteró que el derecho a la tierra lo defenderán, si es posible, con su sangre.
“Nosotros ya lo hemos dicho y lo mantenemos: nuestras tierras serán defendidas si es posible con nuestra sangre”, aseguró la líder campesina.

Ramírez espera que el gobierno no les quiera obstaculizar ambas marchas. “Esperamos que no haya represión en nuestros propios territorios”, expuso.

La entrada Consejo anticanal anuncia dos marchas para junio aparece primero en La Prensa.

Planilla crece en Corte Suprema de Justicia

$
0
0

La planilla de la Corte Suprema de Justicia pasó de 5,100 trabajadores en enero del 2011 a 7,800 a mayo del 2017, según datos proporcionados por Berman Martínez, secretario general administrativo de ese poder del Estado. El problema es que se mantiene la balanza inclinada hacia la parte administrativa y no jurisdiccional, que debería ser la prioridad en el poder judicial.

“Tenemos 2,600 funcionarios judiciales, entre jueces, magistrados, secretarios y notificadores. Administración como administración está a una proporción de dos funcionarios administrativos por uno jurisdiccional en términos globales (serían 5,200)”, detalló Martínez.

Durante la administración liberal de la Corte Suprema de Justicia, bajo la presidencia del magistrado Manuel Martínez, la relación entre el personal jurisdiccional y administrativo era de 33.3 por ciento contra 66.6 por ciento. Es decir, existían 5,100 trabajadores en el poder judicial y de estos 3,400 eran administrativos y 1,700 jurisdiccionales, según el Diagnóstico Situacional del Capital Humano que se hizo en el poder judicial en el 2009.

Además: FSLN sin interés en nombrar magistrado en la Corte Suprema

Cuando la magistrada Alba Luz Ramos asumió la presidencia en el 2010, uno de sus compromisos fue hacer un plan de reingeniería para al menos nivelar el personal jurisdiccional con el personal administrativo, pero siete años después la relación entre ambos sigue igual.

De los 7,800 trabajadores, 5,200 son administrativos, equivalente al 66.6 por ciento y 2,600 son jurisdiccionales, equivalentes al 33.3 por ciento, según datos del administrador general.

Puede interesarle: CSJ dice que documento sobre intromisión de Ortega es “apócrifo

Según Martínez, el incremento del personal se debe a la especialización de las distintas materias procesales y jurisdiccionales, responsabilidad de ese poder del Estado.

“Con solo la implementación del procesal civil significó la contratación de 45 mediadores, personal de apoyo sustantivo para la oralidad dentro de este proceso. Esto estaba calculado en el Presupuesto con un costo de 20 millones de córdobas y ya lo habíamos contemplado en el presupuesto 2017”, dijo Martínez.

También está la apertura de Juzgados especializados en Familia, Laboral y Violencia.

Trabajadores critican

Sin embargo, trabajadores con muchos años de laborar en el poder judicial mantienen que las nuevas contrataciones muchas veces son familiares de magistrados, amigos y por favores políticos y llegan con mejores salarios que los que tienen años de estar dentro de esa institución.

También: Así negocia Daniel Ortega la justicia en Nicaragua

“Aquí los vemos venir ganando el doble que nosotros porque son sobrinos, tíos políticos, cuñados de los magistrados o de los jueces o de quien tenga poder, porque los administradores también meten a sus familiares”, dijo un trabajador del poder judicial.

Esta dinámica, según dijo un empleado, que prefirió omitir su nombre, se repite en los departamentos.

Nómina consume presupuesto

Para este año la nómina del poder judicial es de 2 mil 200 millones de córdobas, afirmó Martínez. Mientras que el presupuesto para ese poder del Estado para este año es de 3 mil 200 millones de córdobas, lo que significa que la Corte destina el 68.6 por ciento de su presupuesto para el pago de trabajadores.

Martínez explicó que el crecimiento del personal administrativo obedece también a que la administración del poder judicial lo constituyen nueve circunscripciones como sistema y la Corte, que es la unidad normativa.

También: “Independencia de poderes está anulada”

“Todas estas áreas conllevan a tener su equipo administrativo, los 17 departamentos tienen unidades, delegados. Estas delegaciones por supuesto tienen administración, recursos humanos, adquisición, delegado informático, Contabilidad, delegado de Inspectoría Judicial, facilitadores, pero es relativo o parte conexo al área jurisdiccional”, dijo el administrador.

También mencionó que hay áreas que son sustantivas dentro del poder judicial como control de notario, Inspectoría Judicial, facilitadores judiciales, funcionarios de la Dirac, estas situaciones aumentan los números de empleados, reiteró Martínez.

Buscan mejor jubilación

Según trabajadores, que prefieren omitir sus nombres por temor a perder sus empleos, muchos empleados de diferentes áreas andan buscando que les sumen a su salario básico, que les sale un poco más de 4,000 córdobas, un bono que les pagan aparte, el cual les dan en concepto del último incremento salarial, para que la jubilación les salga más “decente” con el salario de un poco más de 6,000 córdobas. También se quejan de los sindicatos de trabajadores y los tildan de “comprados”, porque no defienden al gremio trabajador. Aunque Carlos Tinoco, secretario de Confetrajun, dice que ellos ya hicieron su propuesta de reajuste salarial a la presidenta de la Corte.

Crecimiento calculado

Berman Martínez, secretario general administrativo de la Corte Suprema de Justicia, dice que “lo bueno de esto es que nosotros dentro del presupuesto consideramos estos crecimientos y el desempeño de este presupuesto arroja unos resultados muy positivos, como es la disminución de la retardación de justicia, la velocidad y mejora en tratamiento de asuntos meramente jurisdiccionales, resoluciones a tiempo dentro del proceso de administración de justicia en el país”, dijo Martínez.

Puso como ejemplo que el incremento de 3,000 córdobas a defensores públicos significa 14 millones de córdobas para este año. “Son cifras que las hemos calculado e incluido dentro del Presupuesto del 2017.

La entrada Planilla crece en Corte Suprema de Justicia aparece primero en La Prensa.

Un detenido por incendio del Mercado Oriental

$
0
0

Otra vez queda al descubierto que las malas conexiones e ilegalidad en el sistema eléctrico del Mercado Oriental son una bomba de tiempo. Este martes la Policía Nacional dio a conocer que está detenido Moisés Isidro Lazo Ramírez, como posible responsable del incendio, ya que este sustraía energía para venderle a terceros en la zona de los abarrotes, donde se dio un cortocircuito el domingo pasado.

En el incendio se quemaron 208 tramos de 168 comerciantes del Mercado Oriental. El siniestro ocurrió en el centro del mercado, donde originalmente se construyó el centro de compras.

La Policía determinó que Lazo, desde su casa de habitación en el Mercado Oriental, ubicada a setenta metros del foco del incendio, proporcionaba energía eléctrica ilegal a 14 tramos, incluyendo el tramo donde se inició el siniestro, exactamente en el de Gloria Garita Delgadillo.

Lea además: Anuncian plan de reordenamiento en el Mercado Oriental

Según investigaciones policiales, Lazo cobraba 150 córdobas semanales a cada propietario de los tramos a los cuales les proveía energía.

Es decir, que al mes por cada tramo obtenía seiscientos córdobas y 8,400 córdobas por los 14 a los que les brindaba el servicio. Al año le dejaba un ingreso de 100,800 córdobas.

Parte de los escombros tras el incendio en el Mercado Oriental. LA PRENSA/ CARLOS VALLE

Ley antifraude

La Ley 661, Ley para la distribución y uso responsable del servicio público de energía eléctrica, en su artículo 3, Infracciones de los clientes o consumidores, establece: “Se constituyen infracciones a la prestación del servicio de energía eléctrica la venta de energía a terceros”.

Le puede interesar: Drama persiste en el mercado Oriental

Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor, manifestó que es un caso que se debe analizar con sumo cuidado, pues ahí la responsabilidad no recae solo en la persona detenida, sino en la empresa distribuidora, que, conociendo que la mayoría de los comerciantes está ilegal no han hecho nada y por otra parte, de la Alcaldía, que no se ha preocupado por reordenar el mercado.

Legalización de energía

Augusto Rivera, gerente de la Corporación Municipal de Mercados de Managua, (Commema), manifestó que la legalización del servicio eléctrico en el mercado ha ido avanzando; sin embargo, hasta la fecha estima que hay un sesenta por ciento de comerciantes ilegales, lo cuales están en esa situación porque la empresa distribuidora de energía Disnorte-Dissur no puede entrar a la zona para instalar el sistema, porque las principales vías de acceso están bloqueadas.

Asimismo dijo que tras este incendio hay una comisión que se ha estado reuniendo con la distribuidora para buscar una alternativa para legalizar a los comerciantes.

Inspecciones en todos los mercados del país

Tras los incendios en los mercados Oriental y Roberto Huembes las autoridades nacionales instruyeron que se realicen inspecciones diarias en todos los centros de compras del país con el fin de mantener despejados los accesos, para que se desarrolle sin problema la actividad comercial, pero también para que las unidades de emergencia entren de forma rápida al momento de otro incidente.

Vea también: Fotos | Así quedó el mercado Oriental tras el incendio

Rosario Murillo, vicepresidenta designada por el poder electoral, anunció que este martes se presentará el plan que garantizará tales inspecciones en los mercados para la seguridad de los comerciantes y los visitantes y así evitar tragedias como las ocurridas del domingo y lunes pasado, donde suman en total 216 tramos afectados.

Murillo dijo que el crédito que se otorgará a través del programa Usura Cero a los comerciantes del Oriental también abarcará a los perjudicados del Huembes y que los intereses serán mínimos, con un período de gracia de seis meses.

Con daños colaterales

Decenas de comerciantes del Mercado Oriental han mostrado temor a no ser tomados en cuenta por las autoridades en los préstamos anunciados, porque aunque no se les quemaron sus tramos, perdieron parte de sus mercaderías al ser robadas en el momento de la emergencia.

“Yo vendo calzado y realmente a mí no se me quemó el tramo, pero de la mercadería que habíamos rescatado se me confundieron seis sacos”, indicó Jasmina Martínez.

Ocho tramos en el Huembes

Tan solo un día después de arder 6,300 metros cuadrados del Oriental, en el Roberto Huembes hubo otro incendio, solo que con una magnitud menor, al solo arrasar con ocho tramos.

Según informes oficiales, el siniestro inició a las 3:00 a.m. de este martes y fue controlado en menos de una hora al tener la facilidad de acceso por estar despejadas las entradas y con óptimo funcionamiento de los hidrantes.

Este martes por la tarde los afectados sostuvieron una reunión corta con las autoridades de la Corporación Municipal de Mercados de Managua (Commema), puesto que a los minutos de iniciada fue suspendida y los comerciantes fueron trasladados en una camioneta a otro sitio para continuar las pláticas, sin dar explicaciones.

La entrada Un detenido por incendio del Mercado Oriental aparece primero en La Prensa.

Miss Teen Nicaragua | Valeria Narváez no quiere más trabajo infantil

$
0
0

Se define como una chavala muy determinada, alegre, voluntariosa, siempre positiva y que le gusta luchar por lo que quiere. Valeria Patricia Narváez Sánchez, es aspirante a la corona de Miss Teen Nicaragua.

“Mis pasatiempos favoritos son bailar salsa, conocer nuevos lugares de mi Nicaragua, me fascina el gimnasio, ver los atardeceres en la playa, salir con mi familia y sobre todo manejar motocicletas”, expresa la estudiante de primer año de medicina.

Como adolescente, esta chica considera que los principales problemas que tienen los jóvenes son  las drogas, ya que “estamos expuestos a caer en estas adicciones, seguidamente de los embarazos a temprana edad, los abusos sexuales y por su puesto el  bullying o cyberbullying”.

La causa social que le gustaría apoyar son “los niños que están en los semáforos trabajando y que no tienen una educación como la que deberían de tener, también seguir con mi campaña contra el cyberbullying y apoyar a los niños con cáncer pues sé lo que se siente tener a alguien de tu familia sufriendo por esta enfermedad”.

Para ella lo mejor de ser adolescente es que vas experimentando tantas cosas nuevas. “Definitivamente estás en la mejor etapa de la vida, donde aún no tienes tantas preocupaciones como los adultos”.

Extra

Comida favorita: indio viejo.
Deporte: voleibol, futbol y natación.
Red social favorita: Snapchat.
Color: rojo.
Película favorita: La vida de Adele.
Materia favorita: Anatomía.
No te gusta: que las personas hablen de otras a sus espaldas.
A quién invitarías a tu cumpleaños: Calvin Harris.

Sesión

Vestuario: Martha Silva Store.
Accesorios: Joyas Esther.
Estilismo: Valerias Salon & Spa.
Escenografía: Events by Mundo Party.
Fotógrafo: Erick Monterrosa y Eterno FotoArte.

La entrada Miss Teen Nicaragua | Valeria Narváez no quiere más trabajo infantil aparece primero en La Prensa.


El Bóer venció con autoridad a los Toros de Chontales en el Pomares

$
0
0

El Bóer transformó un arranque dudoso en un triunfo contundente, al vencer 9-5 a los Toros de Chontales, la noche de este miércoles en el Estadio Nacional Denis Martínez.

Después de perder 3-1 su serie anterior ante Jinotega, el equipo de Managua necesitaba recuperar confianza en esta nueva jornada del Campeonato Nacional de Beisbol Superior y así lo hizo.

Un rally de cuatro carreras en el séptimo capítulo, con dos carreras producidas para Bismarck Rivera y una cada uno de Winston Dávila y Sandy Moreno Jr., le dio tranquilidad al Bóer, después de batallar con los Toros desde el arranque del juego.

El conjunto chontaleño inició bien, con dos carreras producidas por imparables de Juan Carlos Sandoval y Arlen Sandoval en el primer episodio, ante el abridor Johnny Polanco, que volvió a fallar en este rol, siendo usualmente un relevista. Sandoval produjo una más en el tercer capítulo, con rodado al cuadro interior.

En el cierre de ese mismo inning el Bóer inició su respuesta ofensiva, con hits remolcadores de Kenny Alegría y Edgard Montiel, que se combinaron un error en fildeo del jardinero izquierdo de los Toros para empatar el juego a tres carreras.

Javier Robles le dio la delantera a la tribu en el cuarto capítulo, con sencillo productivo y después llegó el rally de cuatro en el séptimo, que puso una lápida sobre los Toros, aunque el Bóer sumó una más en el noveno y los Toros dieron sus últimos suspiros con par de anotaciones.

Casalla ganó

Francisco Casalla ganó en relevo, pues Polanco solo tiró 3.2 entradas, mientras que Darrel Leiva salvó. La derrota fue para el abridor José Elías Villegas.

El segundo juego de esta serie será el viernes a las 6:00 p.m. en Juigalpa, mientras que Carazo y Dantos se enfrentan este jueves en Jinotepe, a la misma hora.

La entrada El Bóer venció con autoridad a los Toros de Chontales en el Pomares aparece primero en La Prensa.

Claribel Alegría en la primera línea de poetas y narradoras en Centroamérica

$
0
0

“Claribel ha puesto en alto a Centroamérica, porque tiene una escritura con cierto grado de ironía, buena factura, grandeza y trazado los temas políticos como el de la mujer”, destacó la escritora Nydia Palacios Vivas al valorar la obra literaria de Alegría, quien ayer fue galardonada con el XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España.

Razón por la cual —agregó Palacios Vivas— la ha incluido en el libro Escritoras ejerciendo la palabra, edición de 400 Elefantes, y en el libro Voces femeninas en la narrativa de Rosario Aguilar.

Asimismo dijo que la escritura de Alegría se encuentra en la primera línea de las narradoras de Centroamérica.

Su escritura se caracteriza por ser directa, usar metáforas y hacer uso de múltiples recursos poéticos, y también narrativos como se aprecia en una de sus celebradas novela Cenizas de Izalco, subrayó Palacios Vivas.

“Esta es una de sus grandes novelas, y en su trama si bien es amorosa, aparece la mujer condenada soportando el orden patriarcal, y eso es lo político”, valoró la escritora.

También tienen, No me agarran viva, que es la historia de una mujer que se mete a la guerrilla y soporta todo el sufrimiento.

Por su lado el escritor Sergio Ramírez, dijo que este premio viene a  consagrar la voz de Claribel en el ámbito hispanoamericano, basta leer la lista de la personas que lo han ganado anteriormente.

Dos veces a Nicaragua

Ha sido entregado a 25 escritores, en 1992 al chileno Gonzalo Rojas, en  2012 al poeta Ernesto Cardenal, y el último año, en 2016, al español Antonio Colinas.

“Celebro que sea la segunda vez que se otorga a un poeta nicaragüense, la primera vez fue a Cardenal, dos escritores clásicos de la literatura nicaragüense”, subrayó Ramírez.

De su narrativa destacó su novela Cenizas de Izalco y dijo que espera sea reeditada, que se conozca por las nuevas generaciones.

“Esta fue escrita a dos manos con su marido Darwin J. Flakoll y ojalá las editoriales internacionales vuelven a poner los ojos en esta novela que es una de las mejores que se han escrito en Centroamérica”, destacó Ramírez.

También es autora de la novela Pueblo de Dios y de Mandinga, con una historia muy maliciosa y escrita con mucho humor y con mucha facilidad de prosa, señaló Ramírez. Así como Despierta mi bien, despierta, Álbum familiar,  y Luisa en el país de la realidad.

Si bien los reconocimientos que se le han dado son como poeta, también su prosa es muy importante, exaltó el novelista, quien actualmente prepara el V Encuentro de Narradores Centroamérica Cuenta.

Este galardón también lo ha recibido la escritora uruguaya Ida Vitale (1923), pero en Centroamérica Claribel es la primera en recibir este galardón, destacó por su lado Palacios y viene a ser un reconocimiento a la mujer del istmo.

Nuevos libros de Claribel

Por su parte la poeta comentó que su poesía toca temas universales, a la vida, el amor, los mitos y en la actualidad sobre el cosmos y la naturaleza.

Esto se puede ver en su reciente antología publicada por Visor,  Pasos inciertos (1948-2014), con un prólogo de Benjamín Prado, y en su reciente poemario Amor sin fin, de editorial Anama, y que se espera sea dado a conocer en junio.

Escritoras celebran premio

“Estamos sorprendidas y felices, y nos unimos a esta celebración del XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana dado a Claribel Alegría”, dijo por su lado Marianela Corriols, presidenta de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (Anide).

Alegría es fundadora y presidenta honoraria de Anide, y sus miembros piensan festejar este galardón con varias actividades, entre ellas publicar una edición de sus poemas, recitales y conversatorios sobre su vida literaria.

Por su lado la poeta Gloria Gabuardi, secretaria ejecutiva del Festival Internacional de Poesía de Granada, dijo que están orgullosos que le hayan entregado este mérito a Claribel que a pesar de su edad, 93 años, sigue trabajando la poesía más que nunca.


 

Poemas de la antología Pasos inciertos (1948-2014) publicada por Visor

Son altas

Son altas las columnas de mis sueños,

van hacia el canto con los pies descalzos

del fondo de mí misma se levantan

y suben por el viento en espirales

A veces las sorprendo entre las nubes,

en la tarde dorada; en las estrellas

en todo lo que es bello se detienen

y siguen en su viaje iluminadas.

¡Qué finas las columnas de mis sueños!

Casi se me confunden con la niebla,

no las puedo ver más, angustia, sombra,

!Qué miedo de que caigan y se quiebren!

¡No, no pueden caer, van hacia el canto!

Hacia el canto que es suyo y las espera

¡Del fondo de mí misma se levantan

y suben por el viento en espirales!


Déjame entrar

Déjame entrar en tu dolor

no romperé el silencio

Llevaré rosas frescas que lo aromen

y mi amor como una lámpara

Para tu cielo oscuro

guardo cielo de estrellas

pájaros encendidos

y reinos de nubes blancas

Déjame entrar

esperaré hasta que me abras

Estoy sola en la sombra

y la ronda del viento muerde


Una fuente

Escondida en la noche hay una fuente

(mi corazón insomne me lo ha dicho)

se oye cerca la música del agua

y hay frescos de magnolias en el viento

Ven conmigo a buscarlas entre las hojas

Quiero embriagarme con su gracia blanca,

quiero mojar mis labios en sus ondas

y lavar en espuma mi secreto.

Vamos corriendo hata tocar tu orilla

no dejes que la luna se adelante

quiero verme primero en su corriente

cantar con ella cuando venga el alba.


A mi madre

Alguien llama a mi puerta

Es la vida que espera palpitante de anhelo

la vida que me invita a recorrer el mundo

desde la gracia inmensa de sus brazos abiertos.

Me voy, Madre, me voy

Quiero sentir de cerca la emoción del instante

embriagarme de gozo con la noche estrellada

y hablarle al dolor sin que tú lo percibas.

No olvido nada. Es tarde,

traeré para tí guirnaldas de jacinto,

recogeré en mis faldas el oro de los astros

y verás que en mis labios ha de encenderse el canto.

Adiós Madre, no llores.

No quieras detenerme, que me voy con la vida.

La entrada Claribel Alegría en la primera línea de poetas y narradoras en Centroamérica aparece primero en La Prensa.

Presiones sobre Trump se multiplican y llegan al Congreso

$
0
0

El “número dos” de los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, insinuó hace un año que el entonces aspirante presidencial Donald Trump recibía pagos del mandatario ruso, Vladimir Putin, una declaración filtrada este jueves por The Washington Post.

“Hay dos personas a las que creo que paga Putin: (el congresista Dana) Rohrabacher y Trump”, afirmó McCarthy en una reunión con colegas republicanos en el Congreso de la que existe una grabación, cuya transcripción publicó el rotativo capitalino.

Presente en la reunión, el presidente de la Cámara baja, Paul Ryan, respondió a la insinuación de McCarthy al exigir silencio a todos los presentes: “Esto es un off the record, sin filtraciones, ¿de acuerdo?“Así es como sabemos que somos una verdadera familia. Lo que se dice en familia queda en familia”, insistió el líder republicano.

La reunión sucedió, de acuerdo con The Washington Post, un mes antes de que Trump obtuviera en julio la nominación del Partido Republicano para presentarse a las elecciones como su candidato y los comentarios se hicieron entre risas, según la transcripción.

Indagados por el Post, un portavoz de Ryan, Brendan Buck, dijo que lo relatado “nunca ocurrió”, mientras que un portavoz de McCarthy, Matt Sparks, lo calificó de “falso y absurdo”.

¿Fue un chiste?

Informados posteriormente por el diario de la existencia de una grabación, Sparks y Buck coincidieron en que los comentarios se hicieron en tono “humorístico”.

El congresista citado por McCarthy, Dana Rohrabacher, es conocido por su cercanía con Putin y a las tesis rusas.
La filtración del rotativo capitalino llega rodeada de una tormenta política en Washington por las investigaciones a los presuntos vínculos entre la campaña de Trump y el Kremlin que lideran el Congreso y el FBI.

Este miércoles los jefes del Comité de Inteligencia del Senado de EE. UU. invitaron al exdirector del FBI, James Comey, a testificar a puerta abierta y a puerta cerrada ante esa comisión sobre la investigación que dirigía para determinar la influencia de Rusia en los comicios del año pasado.

El senador republicano Richard Burr, presidente del Comité de Inteligencia del Senado, y el vicepresidente de esa comisión, el demócrata Mark Warner, anunciaron en un comunicado que había enviado una nueva carta a Comey, que rechazó una invitación previa porque quería testificar en público y no en privado.

La petición se produce después de que el diario The New York Times revelara la existencia de un memorándum que muestra, por primera vez, esfuerzos “claros” del presidente Donald Trump para obstruir la investigación que el FBI abrió sobre los supuestos nexos entre su campaña presidencial y el Kremlin.

Según esas informaciones, Trump pidió en febrero pasado que el entonces director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), James Comey, pusiera fin a una investigación sobre los nexos con Rusia del exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, quien tuvo que renunciar a su cargo por los probados lazos con el Kremlin.

“Miren cómo me han tratado últimamente, especialmente por parte de los medios de comunicación. Ningún político en la historia ha sido tratado peor o más injustamente”. Donald Trump, en un discurso ante los cadetes de la Guardia Costera.

Por su parte, los líderes del Comité de Inteligencia del Senado pidieron este martes al FBI que entregue esos memorandos en los que Comey detalló las conversaciones que tuvo con la Casa Blanca y el Departamento de Justicia sobre las investigaciones del FBI en Rusia.

Por separado, cuatro miembros principales del Comité Judicial del Senado escribieron al FBI y a la Casa Blanca en busca de documentos que detallaran dichas comunicaciones entre ambos.

“Necesitamos todos esos memorandos”, dijo el presidente del Comité Judicial, el republicano Chuck Grassley.

La entrada Presiones sobre Trump se multiplican y llegan al Congreso aparece primero en La Prensa.

¿Quién atropelló a niño que fue hallado muerto en una calle de León?

$
0
0

Luego del dictamen que emitió el Instituto de Medicina Legal (IML), las autoridades del departamento de Tránsito de la Policía iniciaron las investigaciones para dar con el responsable de haber matado a un niño de 2 años en una de las esquinas del reparto Primero de Mayo, en León.

El niño Derek Massiel Munguía Hernández murió por edema y hemorragia cerebral, politraumatismo severo y fractura, a consecuencia de un accidente de tránsito, dictaminó el IML.

El menor fue encontrado sin vida a la 5:00 p.m. de este lunes en una calle del reparto Primero de Mayo.

Hasta el momento no hay detenido y se conoce que el día de la tragedia, una camioneta color gris circulaba de sur a norte que podría ser la involucrada en este accidente de tránsito.

León, niño atropellado

José Abraham Munguía y Fátima del Carmen Hernández Silva padres del menor. LA PRENSA/Eddy López

Hay pocos testigos

La falta de testigos ha dificultado que las autoridades policiales de León esclarezcan el hecho. Este miércoles los oficiales de Tránsito entrevistaron a un adolescente que, según él, observó la camioneta a la hora del accidente.

La teniente Dora Conrado, investigadora del departamento de Tránsito de la Policía de León, confirmó que investigan el caso. “Todavía seguimos investigando quién es el causante de este accidente de tránsito, más información no les podemos dar ahorita, porque venimos al lugar a entrevistar a la mamá; ella era la que estaba en el momento (del accidente) con el niño, entonces ya tuvimos entrevista con un testigo y vamos a seguir con el proceso investigativo hasta que demos con el autor”, expresó Conrado.

Lea además: Mujer perdió a su bebé por supuesta falta de atención en hospital de Estelí

“Hemos tomado entrevistas a personas y nos dan características de un vehículo, tipo camioneta color gris que es la que estamos investigando y quién es el dueño de ese vehículo para que responda”, dijo Conrado.

LA PRENSA/ Eddy López

Exigen justicia

José Abraham Munguía, padre del niño fallecido, exige que “se haga justicia, que lo busquen donde sea, le pedimos a las autoridades resuelvan el caso, era una criaturita, no era un animalito, él era un tiernito que tenía mucha vida por delante”. José Esteban Munguía, de 58 años, abuelo paterno de la víctima, confía en que la Policía de León esclarecerá el caso. “Yo le pido a la comisionada Aminta Granera que ponga mano en esto, la Policía es profesional y tiene que darse justicia, eso es lo único que le digo a Aminta, que nos ayude en este caso, que se esclarezca y que agarren al culpable”, dijo el abuelo del niño.

Recuerda una camioneta

Este miércoles en horas de la tarde, en el cementerio San Felipe, fue sepultado el niño de 2 años Derek Massiel Munguía Hernández, único hijo de la pareja. Fátima del Carmen Hernández Silva, de 18 años, madre del menor, quien exige que las autoridades den con el paradero del responsable. El día del accidente Hernández recuerda que le vendió tajadas de plátano a un señor que luego se montó en una camioneta.

“Recuerdo que le despaché al señor que se montó en la camioneta que fue el único que dobló para abajo pues yo creo que fue él, siempre viene a cobrar aquí”, dijo Hernández.

La entrada ¿Quién atropelló a niño que fue hallado muerto en una calle de León? aparece primero en La Prensa.

Sin observación Ciudadanos por la Libertad “no se presta a farsa”

$
0
0

El partido político Ciudadanos por la Libertad (CxL) dudaría en participar en las municipales si la Organización de Estados Americanos (OEA) no observa los comicios municipales del próximo 5 de noviembre en Nicaragua.

Kitty Monterrey, presidenta de CxL —partido que agrupa a una parte de la oposición nicaragüense—, expresó que hay “preocupación” por las últimas noticias referentes a que la OEA aún no dispone de los recursos económicos para enviar a una misión de observadores a Nicaragua.

Lea además: Critican a OEA por retraso en conseguir fondos para observación

Aunque la decisión final de si CxL participaría en las elecciones municipales sin la presencia de la OEA la tomará el pleno del partido opositor, Monterrey dijo que “sin esa observación difícilmente” lo harían.

“No es una decisión mía, esa tendría que ser una decisión del partido (participar sin observación), pero si lo que me estás preguntando es que si nos vamos a prestar a una farsa electoral, (respondo) absolutamente: no nos vamos a prestar a una farsa electoral”, afirmó Monterrey.

Alcalde respalda

La postura de Monterrey la comparte el alcalde de Pantasma, Óscar Gadea, (electo en 2011 con el antiguo PLI y hoy aliado de CxL), al afirmar que participar en una elección sin observación internacional es prestarse a validar al Gobierno otra farsa electoral.

“Si las condiciones no son las que nosotros requerimos, no vamos ir a elecciones, porque hemos sido claros en eso: si no hay observación electoral internacional, si no hay garantía para que se respete el voto de la población, no vamos ir a elecciones, porque no podemos ir a prestarnos a una farsa electoral”, afirmó el alcalde de Pantasma.

Gadea aseguró que las bases de CxL están claras, de que sin condiciones mínimas que aseguren unos comicios transparentes “no podemos ir a las urnas, porque es un voto perdido”.

Próxima semana será clave

Sergio Jellinek, portavoz de la OEA, afirmó a LA PRENSA que aún buscan el dinero con donantes para dar cobertura en los comicios municipales, a celebrarse el 5 de noviembre próximo.

El gobierno del presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, y el Consejo Supremo Electoral (CSE) firmaron con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, un Memorándum de Entendimiento, donde se comprometen a permitir al organismo observar con todas garantías las municipales. Pero quedó pactado que la OEA buscaría los recursos para cubrir el gasto de su misión en el país.

Jellinek anunció que una misión de la OEA, encabezada por Gonzalo Koncke, jefe de gabinete de Almagro, llega el lunes próximo por dos días a reunirse con el cuerpo diplomático, el canciller Denis Moncada y organizaciones de la sociedad civil, y conversarán sobre el acuerdo político electoral.

Puede interesarle: OEA todavía busca fondos para observar municipales

“Nosotros esperamos que la OEA pueda obtener los recursos necesarios para que ellos puedan cumplir con el compromiso que adquirieron en el Memorándum de Entendimiento suscrito con el Gobierno. No creo que una organización tan seria no vaya a conseguir los recursos necesarios para venir con observadores”, dijo Monterrey.

La presidenta de CxL solicitó formalmente tener un encuentro con Koncke y que este exprese “la posición final” del organismo respecto a si la OEA observará las elecciones municipales.

Estamos a la expectativa, es nuestra prioridad que venga la misión (de la OEA) y que anuncien que van a cumplir con los compromisos adquiridos y suscritos, esa es la garantía para nosotros”. Kitty Monterrey, presidenta de CxL.

Vienen cumpliendo un acuerdo.  Eso es parte del cumplimiento,  que vengan (la OEA), vamos a ver qué pasa (si van a observar)”. Jacinto Suárez, diputado del FSLN.

Colaboradores del FSLN sí participarán

Directivos del Partido de Restauración Democrática (PRD) y del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), señalados de ser colaboracionistas del gobernante FSLN, no dan crédito a que la OEA no disponga del financiamiento para participar como observadores en las elecciones en Nicaragua.

Lea también:  OEA llega al país

Saturnino Cerrato y Jorge Irías, presidente del PRD y directivo del PLC, respectivamente, afirmaron —por separado— que sus partidos participarán en las elecciones aun sin la observación internacional y nacional.

“No damos mucha credibilidad a que la OEA no pueda conseguir los recursos, pero aun sin ellos nosotros confiamos en nuestros fiscales, que estarán para defender el voto en las JRV”, dijo Irías.

FSLN pide esperar

Jacinto Suárez, diputado sandinista designado y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, expresó que la llegada de una misión técnica de la OEA el lunes próximo a Managua, “es muestra de que se está cumpliendo el acuerdo” entre el Gobierno y la OEA en materia político-electoral. Sobre si ese organismo aún busque el dinero para enviar a una misión de observadores, Suárez pidió “esperar a ver qué pasa”.

La entrada Sin observación Ciudadanos por la Libertad “no se presta a farsa” aparece primero en La Prensa.

FSLN y PLC dominarán estructuras electorales en las municipales

$
0
0

Críticos y expertos en temas electorales manifestaron que las próximas elecciones municipales no pueden generar confianza porque la estructura electoral estará encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), a los que consideran socios políticos.

Lea también: Inicia proceso para formar los consejos electorales

Al FSLN y al PLC les corresponde encabezar la estructura electoral en los próximos comicios municipales, debido a que estos partidos el CSE les adjudicó la primera y segunda fuerza política (respectivamente) en las pasadas elecciones nacionales, las cuales se caracterizaron por la falta de participación ciudadana y la exclusión de la oposición, además de ser consideradas una farsa por la oposición y organizaciones de la sociedad civil.

Incertidumbre de nuevo

La expresidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosa Marina Zelaya, manifestó que el control de estos dos partidos en la estructura electoral y los antecedentes de fraudes que viene acarreando el sistema electoral desde 2008 causan suspicacias e incertidumbre en este nuevo proceso de elecciones, a pesar de las conversaciones entre el gobierno de Daniel Ortega y la Organización de Estados Americanos (OEA), que tienen como objetivo el fortalecimiento de la democracia.

Lea además: Poder Electoral obvia observación para comicios municipales

Zelaya consideró que aunque se cumpla la observación electoral que el Gobierno acordó con la OEA, “es mentira que la OEA va a poder estar en todas las Juntas Receptoras de Votos, para ser testigos presenciales de las irregularidades que se cometan”.

Zelaya lamentó que siga vigente el pacto Alemán-Ortega, que permite que la estructura electoral esté controlada por dos partidos y que, según ella, es lo que le ha hecho más daño al sistema político del país.

Por su parte, el exdirector de Cedulación del CSE, Dionisio Palacios, también manifestó que no pueden ser confiables unas elecciones en las que el tendido electoral estará encabezado por dos partidos que son “socios políticos” y que no se hacen contrapeso para garantizar elecciones libres y justas.

Además, Palacios no cree que la OEA logre conseguir financiamiento para la misión de observación electoral y tampoco cree que esta misión —que según él podría ser de alrededor de 300 personas— sea suficientes para verificar todo lo que pase en los comicios.

Pacto Alemán-Ortega

Durante el gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2002) se reformó la Constitución Política y la Ley Electoral (Ley 331) en acuerdo con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (actual partido en el poder), que implicó el establecimiento de un sistema bipartidista, en el que el FSLN, dirigido por Daniel Ortega, y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), dirigido por Alemán, se repartieron todos los poderes del Estado.

Este pacto Alemán-Ortega también permitió bajar el porcentaje de votos para ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta, con lo cual Ortega pudo regresar al poder en las elecciones presidenciales de 2006.

Formación de CED y CER

Los partidos políticos tienen hasta el 25 de mayo para presentar candidatos para la formación de los Consejos Electorales Departamentales y Regionales (CED y CER), según establece el Calendario Electoral. También establece que el período de presentación de candidatos para la conformación de los 153 Consejos Electorales Municipales (CEM) será del 5 al 10 de junio. El próximo 5 de noviembre se realizarán los comicios municipales para elegir alcaldes, vicealcaldes y concejales en los 153 municipios del país.

La entrada FSLN y PLC dominarán estructuras electorales en las municipales aparece primero en La Prensa.

Congreso de Estados Unidos inicia discusión de Nica Act la próxima semana

$
0
0

El Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes convocó para la próxima semana a miembros del Comité de Relaciones Exteriores para discutir la iniciativa de Ley Nicaraguan Investment Conditionality Act (Nica Act, H.R. 1819).

Los legisladores se reunirán para tratar dos temas el próximo 24 de mayo, relacionados con Venezuela y Nicaragua: la Ley H. Res. 259 que condena la actual crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela; y la H.R. 1819, conocida como Nica Act. Este es el primer paso para la aprobación del proyecto de Ley que promueven los congresistas Ileana Ros-Lehtinen y Albio Sires, con el copatrocinio de 23 legisladores.

Posteriormente la iniciativa de Ley pasaría al Comité de Relaciones Exteriores, más tarde al pleno de la Cámara de Representantes.

Lea además: Analistas: “Ley HR 244 adelanta en un 50% la Nica Act”

La iniciativa tiene como objetivo que Estados Unidos vote en contra de los préstamos del Gobierno de Nicaragua ante los organismos multilaterales.

La primera versión de la Nica Act fue aprobada por la Cámara de Representantes en septiembre del 2016 y presentada ante el Senado, pero no logró ser discutida antes de concluir el período legislativo 2016.

La nueva versión establece que Ortega haga cambios sustanciales y creíbles en el restablecimiento de la democracia, el combate a la corrupción, la protección a representantes de Organismos No Gubernamentales (ONG), la sociedad civil, derechos humanos, periodistas, sindicalistas y la libre organización de los partidos políticos de oposición. La anterior versión solo incluía a organismos de la sociedad civil y partidos políticos.

Puede interesarle: Ortega expuso a la nación con reconocimiento de separatistas de Georgia

La congresista Ros-Lehtinen, durante su intervención en el pleno de la Cámara de Representantes, este miércoles, expresó su apoyo a la resolución 145, que pide al Gobierno de Estados Unidos ayudar a combatir la corrupción en Centroamérica, afectada por el flagelo de las drogas y el crimen.

En su alocución no estuvo ausente el gobierno del designado presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. La legisladora habló en el pleno sobre el retroceso democrático en Nicaragua, y sobre el propósito de su iniciativa de Ley, al tiempo que hizo énfasis en la necesidad que Ortega haga cambios drásticos para restablecer la democracia en Nicaragua y ponerle fin a la corrupción de su gobierno.

Además: Obispo Rolando Álvarez insta al Gobierno a no usar el INSS como caja chica

La audiencia en el Subcomité del Hemisferio Occidental se efectuará en la Sala 2172 del Edificio de Oficinas de la Casa Rayburn. El tema de la Nica Act también avanza en la Cámara Alta, donde fue presentado por el senador Ted Cruz.

La entrada Congreso de Estados Unidos inicia discusión de Nica Act la próxima semana aparece primero en La Prensa.


Corte Suprema de Justicia bloquea y acosa a periodista de LA PRENSA

$
0
0

La periodista Martha Vásquez Larios, asignada a la cobertura de noticias en el poder judicial, fue acosada y finalmente bloqueada para ejercer su trabajo periodístico por orientaciones de autoridades de ese poder del Estado.

Las razones del acoso y posterior bloqueo a su trabajo no le fueron explicadas formalmente a Vásquez Larios.

Sin embargo, estos hechos ocurren luego de que la Corte Suprema de Justicia publicara en su sitio web un comunicado de prensa en el cual asegura desmentir reportes de LA PRENSA, referidos a la renovación de la flota vehicular asignada a los magistrados del Tribunal Supremo y el aumento de la planilla en el poder judicial.

Vásquez Larios, quien tiene 13 años vinculada a la cobertura periodística judicial, estaba este miércoles en los Juzgados capitalinos desde temprano para informar sobre la audiencia relacionada con el proceso en contra de Moisés Isidro Lazo Ramírez, el presunto responsable por el reciente incendio en el Mercado Oriental.

Fue en ese ir y venir en los pasillos del complejo judicial para estar atenta al inicio de la audiencia, cuando se percató que era seguida por alguien.

“Desde la mañana que llegué a los Juzgados noté que un guarda de seguridad de los Juzgados, que yo sé que es guarda de seguridad, porque lo conozco de cara, pero que andaba vestido de civil, me andaba siguiendo por donde yo andaba. Me hacía fotos, me hacía video. Yo andaba en mi cobertura normal, porque estábamos con el caso del acusado por el incendio del Mercado Oriental y me di cuenta que adonde anduviera, él me seguía. Incluso, para confirmarlo, me salí del complejo judicial con rumbo al mercadito que queda al lado, y él, igual, me siguió hasta afuera”, relató Vásquez Larios.

Luego vino el bloqueo

La periodista, pese al seguimiento del que era objeto, continuó con su cobertura normalmente. Al mediodía se fue a almorzar. Pero cuando regresó, se le negó la entrada al complejo judicial.

“Al regresar de almorzar ya fue cuando los guardas de seguridad, a pesar de que yo andaba con la credencial de prensa de los Juzgados desde la mañana, me dijeron que no podía pasar porque les acababan de bajar una orientación, hace 15 minutos, de que ya no podía ingresar al edificio”, relató.

Lea además: Justicia sugiere sellos de seguridad en títulos universitarios

La periodista preguntó cuáles eran las razones de la prohibición, pero no le dieron respuesta.

“Ellos me dijeron que no sabían, que solo les orientaron que no me dejaran pasar. Yo les dije que andaba con la credencial de Relaciones Públicas (del poder judicial). Mi identificación de periodista estaba dentro de la oficina de prensa desde la mañana. Entonces ellos me dijeron que iban a llamar al responsable para que me entregue la identificación y yo regresara la de ellos”, añadió.

Luego, otro guarda de seguridad, igual, sin dar una explicación sobre la medida, llegó a darle a la periodista sus documentos de identificación y para requerir los pases de prensa del poder judicial.

Lo que sí le dijeron a Vásquez Larios es que para abordar el problema se presentara a la oficina de Prensa, ubicada en la Corte Suprema de Justicia.

La periodista se puso en contacto con esta oficina, pero al cierre de esta edición, todavía no tenía una respuesta sobre la medida de parte del vocero del poder judicial, Roberto Larios.

La periodista Martha Vásquez Larios, cuando le fue impedido su reingreso al complejo judicial, sin recibir una explicación oficial de la medida. LAPRENSA/ CARLOS VALLE

Pantallas mostraban acusación a LA PRENSA

Aunque no hubo una explicación oficial de ninguna autoridad del poder judicial sobre el bloqueo, la periodista comentó que en las pantallas distribuidas en el complejo judicial se mostraba el comunicado de la Corte Suprema, supuestamente desmintiendo las publicaciones de LA PRENSA.

Puede interesarle: CSJ dice que documento sobre intromisión de Ortega es “apócrifo

“No hubo ninguna explicación oficial. Lo que sí miré es que en las pantallas de los Juzgados, donde el poder judicial pasa sus notas informativas, había una nota que decía que estaban desmintiendo a LA PRENSA con la noticia en la que se dijo que los magistrados habían comprado camionetas. Pero, a la misma vez, el secretario administrativo de la Corte Suprema, el señor Berman Martínez, en la misma nota que ellos publicaron, dice que sí compraron las camionetas. Ahí fue donde noté que estaban incómodos con la publicación”, dijo la periodista.

No es la primera vez

La Corte Suprema de Justicia ha mantenido una política de comunicación bastante agresiva contra LA PRENSA, al continuamente intentar desmentir o acusar de falsas aquellas publicaciones del diario con información crítica sobre su proceder. Lo hizo con la publicación sobre la participación del magistrado sandinista Francisco Rosales en un evento internacional, en representación del Frente Sandinista, así como con la publicación de una ayuda memoria que reveló la intervención del presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, en un conflicto de propiedad, y lo hace ahora con el caso de las camionetas.

LA PRENSA sobre la planilla

La planilla de la Corte Suprema de Justicia pasó de 5,100 trabajadores en enero del 2011 a 7,800 a mayo del 2017, según datos proporcionados por Berman Martínez, secretario general administrativo de ese poder del Estado.

“Tenemos 2,600 funcionarios judiciales, entre jueces, magistrados, secretarios y notificadores. Administración como administración está a una proporción de dos funcionarios administrativos por uno jurisdiccional en términos globales (serían 5,200)”, detalló Martínez.

Además: Así negocia Daniel Ortega la justicia en Nicaragua

Según Martínez, el incremento del personal se debe a la especialización de las distintas materias procesales y jurisdiccionales, responsabilidad de ese poder del Estado. “Con solo la implementación del procesal civil significó la contratación de 45 mediadores, personal de apoyo sustantivo para la oralidad dentro de este proceso. Esto estaba calculado en el presupuesto con un costo de 20 millones de córdobas y ya lo habíamos contemplado en el Presupuesto 2017”, dijo Martínez.

Lo que dice la CSJ sobre la planilla

Según el comunicado del poder judicial, esto es lo que habría dicho Berman Martínez sobre el tema de la planilla en dicha instancia:

“Bueno, mirá, en cuanto al aspecto administrativo yo te podría decir, si lo vemos desde el punto de vista de administración o área jurisdiccional, tenemos 2,600 funcionarios judiciales, entre jueces, magistrados, secretarios y notificadores, pero tenemos áreas que son sustantivas del poder judicial que son de apoyo sustantivo, como Control de Notarios, como Inspectoría Judicial, como los facilitadores judiciales, como los funcionarios de la resolución alterna de conflictos, que son judiciales pero que no caben dentro del concepto jurisdiccional, propiamente dicho, sino que previo a la judicialización de los casos”.

“Con la especialización, en cuanto a solo mediadores, vamos a contratar, ahorita tenemos 37, pero la meta es llegar a los 45 mediadores, que tenemos que distribuir en todos los distritos y lo que es el fortalecimiento de lo que es la Resolución Alterna de Conflictos, Dirac, eso con base en la puesta en marcha del Código Procesal Civil”.

LA PRENSA sobre las camionetas

Mientras magistrados de la Corte Suprema de Justicia estrenan camionetas del año, valoradas en 60 mil dólares, “a precio de lote”, según aclaró Berman Martínez, secretario general administrativo del poder judicial —ya que su valor comercial es de 80 mil dólares—, la mayoría de trabajadores tienen ocho años de estar esperando un reajuste salarial.

“No solamente camionetas hemos comprado, también hemos comprado 120 vehículos livianos y 78 camionetas doble cabina para funcionarios, magistrados, jueces y distribuirlos en todo el país. Quiero aclararte que el hecho que se compren equipos es una necesidad de renovar la flota vehicular del poder judicial”, recalcó Martínez.

“Lo que se está haciendo es reforzar la flota vehicular para poder atender la demanda de todos los servicios de los funcionarios judiciales. La verdad de las cosas es que el poder judicial no tenía flota vehicular, hemos venido a buscar cómo resolver problemas de los jueces de distrito que se han estado movilizando en sus propios vehículos, en buses, que asumen riesgo”.

La CSJ sobre las camionetas

Esto fue lo que habría dicho Berman Martínez  sobre las camionetas:

“Quiero aclararte algo: no cuestan 80 mil dólares, por eso se compran por paquetes, pero quiero aclararte algo, el hecho de que se compren equipos es una necesidad de renovar la flota vehicular del poder judicial, entonces la renovación significa también que los equipos que tienen los magistrados pasan a otro funcionario de nivel como son los magistrados de los Tribunales de Apelaciones, que todos están distribuidos en la distintas circunscripciones del país. Es decir, lo que están haciendo es remodelar o reforzar la flota vehicular para poder atender la demanda de todos los servicios de los funcionarios judiciales. No solamente camionetas hemos comprado, hemos comprado también 120 vehículos livianos y hemos comprado alrededor de 78 camionetas doble cabina, o sea, no hemos comprado solo de ese tipo de equipo, sino que hemos equipado a funcionarios, magistrados, jueces y distribuirlos en todo el país”.

La entrada Corte Suprema de Justicia bloquea y acosa a periodista de LA PRENSA aparece primero en La Prensa.

“No hay seguridad jurídica” en el país, según empresario turístico

$
0
0

“No hay seguridad jurídica en Nicaragua, es una barbaridad. Cómo es posible que alguien agarre parte de tu propiedad, se la venda o regale a otra persona, hasta con un documento falso o escritura nula, y cuando recurrís al Juzgado, un juez te diga que no podés pedir la nulidad de ese documento porque no sos, ni el vendedor ni el comprador, aun siendo uno el dueño legítimo de la propiedad”. Así se expresó Walter Bühler, gerente general del proyecto ecológico hotelero Punta Teonoste, en Tola, Rivas.

Bühler reaccionó luego que la juez de Distrito Civil de Rivas, Ana Zambrana, resolvió este miércoles no dar curso a la demanda de nulidad y reivindicatoria hecha por Investissements Suisses de Tourisme Sociedad Anónima, propietaria de Punta Teonoste, por considerar que la parte demandante carece de legitimación procesal para solicitar la nulidad de la escritura 408, en la que la Procuraduría General de la República (PGR), en nombre del Estado de Nicaragua, le dona 20 manzanas de terreno costero en Tola al excomandante guerrillero Edén Pastora Gómez.

Conflicto desde 2012

Desde febrero de 2012, cuando Pastora Gómez envió a sus trabajadores a medir y ocupar la propiedad que le había sido entregada por el Estado, Investissements Suisses de Tourisme Sociedad Anónima, propietarios del proyecto ecológico hotelero Punta Teonoste, reclamaron que la propiedad que había sido entregada a Pastora les pertenecía, y no eran tierras del Estado, por eso pidieron la acción reivindicatoria y el pago por daños y perjuicios por un monto de 281 millones 315,900 córdobas, equivalentes a 9.5 millones de dólares (al tipo de cambio del día que se introdujo la demanda).

Le puede interesar: Edén Pastora: “Yo seguía órdenes de Ortega”

Tras conocer que la escritura pública 408, elaborada por la abogada de la PGR, Ingrid Ivette López García, el 1 de septiembre 2011, no había sido registrada en su protocolo, Investissements Suisses de Tourisme Sociedad Anónima decidió introducir la demanda de nulidad contra ese instrumento público, explicó Bühler, pero tras la rápida decisión de la juez Zambrana de no dar curso a la demanda, solo les queda la opción de apelar, explicó.

Argumentos de la juez

En cuanto a la acción reivindicatoria (el reclamo de las 20 manzanas) y el pago por daños y perjuicios solicitados por Investissements Suisses de Tourisme Sociedad Anónima, la judicial detalló en la notificación hecha a las partes, que no se especificó la medida de área y linderos, y en cuanto al monto reclamado por daños y perjuicios, la juez Zambrana indicó que no se especificaron los daños y los perjuicios.

Además.: Punta Teonoste irresistible

Bühler planteó que los argumentos expuestos por la juez para no admitir sus demandas contra Pastora, el procurador Hernán Estrada y la abogada García López, “son las pruebas que nosotros tenemos que aportar en la fase probatoria del juicio, que es el momento del proceso donde se deben de valorar las pruebas, y en este caso ni siquiera se llamó a mediación y la demanda no fue admitida”.

Bühler consideró que se debe garantizar el derecho a la propiedad de los ciudadanos que han comprado o adquirido legalmente propiedades en Nicaragua, que haya seguridad jurídica, para que aflore la inversión nacional y extranjera, comentó.

La entrada “No hay seguridad jurídica” en el país, según empresario turístico aparece primero en La Prensa.

Jóvenes promueven el pensamiento crítico

$
0
0

Estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Comerciales, UCC Sede Matagalpa, realizaron el Primer Maratón de Ideas en espacios públicos de ese municipio, con el objetivo de promover el pensamiento crítico sobre temas vinculados con los jóvenes.

La actividad consistió en debatir sobre temas: ¿El celular afecta el desarrollo social de los jóvenes?, ¿Afecta la tecnología el desarrollo de los niños?, ¿Promueven las redes sociales la discriminación y el odio?, ¿Es una adicción el internet para los jóvenes?, ¿El sensacionalismo en los medios de comunicación se debe a los consumidores de esas noticias?, y ¿Son culpables los padres por el consumo de drogas de los hijos?

Estudiantes durante el matatón de ideas. LA PRENSA/CORTESÍA

Los participantes —65 estudiantes de las careras de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Derecho, Ingeniería Civil e Industrial—, armados de argumentos sólidos, evidencias y razonamientos, debatieron simultáneamente, siendo evaluados por un jurado, quienes tomaron en cuenta la argumentación, evidencias, razonamiento y propuestas de mejora. También se evaluó la creatividad impregnada en cada espacio de debate.
“Esta actividad es importante para nosotros como futuros profesionales, porque promueve la capacidad de análisis, la tolerancia y creatividad”, destacó la estudiante Fernanda López.

Colegiales también participan

Marvin Jiménez Ruiz, delegado de UCC, Sede Matagalpa entrega reconocimiento a las alumnas. LA PRENSA/CORTESÍA

Por otra parte, los colegios San José y Santa Teresita, integrados por estudiantes mujeres, conquistaron el primero y segundo lugar del Programa Debate Competitivo edición 2017, organizado por la Universidad de Ciencias Comerciales, UCC Sede Matagalpa.

En esta nueva edición, los equipos de los colegios San José, Santa Teresita, San Luis, San Francisco, Adventista, Rubén Darío, Simón Bolívar e INEP discutieron premisas relacionadas a la generación del milenio, las adicciones y el papel de la familia, el liderazgo en la construcción de un mejor país y las nuevas tecnologías de la información.
Las adolescentes tuvieron que expresarse ante un público de 450 personas, entre maestros y jóvenes de quinto año de secundaria.

“Con este evento, promovemos el pensamiento crítico, formamos jóvenes líderes y aportamos a la democracia y la cultura de la tolerancia”, expresó Marvin Jiménez Ruiz, delegado de UCC, Sede Matagalpa.

La entrada Jóvenes promueven el pensamiento crítico aparece primero en La Prensa.

El gris: nuevo castaño y rubio

$
0
0

Gris, rosa, azul, verde o morado son algunos de los tonos con los que puedes maquillar el cabello, una moda que ahora, si se desea solo puede durar un lavado.

El gris es lo más “in”. La modelo Cara Delevingne se suma a esta tendencia. Cambiar su melena color caramelo por un pelo corto coloreado en gris plateado, una imagen totalmente renovada que lució en la última gala MET. Si le resulta atrevido colorear el cabello en gris, la estilista capilar Alma Luzón propone mechas californianas en color gris para lucir el tono capilar más “trendy”.

Cabello gris, tendencia actual

El pelo gris o “granny hair” es una tendencia actual que proviene de la sofisticación de la corte francesa en el siglo XVIII, cuando los caballeros lucían el cabello blanco. De acuerdo con los cazadores de tendencias, el gris platino es el color de pelo estrella, tanto para mujeres jóvenes como para las más adultas.

“Buscamos un degradado en la melena que quede natural pero que a la vez resalte el color grisáceo que está tan de moda”, explica la directora del salón de peluquería Black&White, Alma Luzón, quien propone las mechas californianas para iniciarse en esta tendencia.

Para realizar estas mechas californianas, Alma Luzón apuesta por un tinte semipermanente que se va con los lavados. “En función de la base, el color dura entre cinco y siete lavados”, dice Luzón, quien reconoce que la gran ventaja es que el color se pierde de manera natural y progresiva sin dañar el pelo.

El tinte semipermanente contiene ingredientes naturales. Cuando se aplica funciona como acondicionador, no estropea el cabello y no mancha la ropa. “El truco para que el color dure más, se vea más bonito y brillante es hidratar bien la melena”, aconseja la estilista capilar.

LA PRENSA/Thinkstock.

Uno de los mejores productos “antiaging” es un bonito color de pelo, que tape canas y que resulte natural, pero esta temporada, el gris da un paso más y se sube a la cabeza.

“Si se aclara el cabello se consigue suavizar y dulcificar las facciones”, explica Charo Palomo, directora del espacio Atelier Charo Palomo, quien asegura que los colores claros aportan luminosidad y realzan los volúmenes. Sin embargo, eso no implica optar por un rubio platino excesivo o aclarar aún más tu cabello si siempre lo has llevado claro. “Con dos o tres tonos más clara al original es suficiente”, añade Palomo.

Está de moda colorearse el pelo, no por necesidad, sino por placer. Así se imponen tonos tan luminosos como el rosa o el naranja, nada nuevo si no fuera porque el rosa es empolvado, suave.

Lejos quedaron los tonos fucsias de lucía Katty Perry o Lily Allen, ahora triunfa una versión más “chic” y elegante como la que propone la actriz Sienna Miller.

El nuevo rosa consiste en sutiles reflejos sobre una melena rubia dorada, una tendencia que está arrasando entre la generación de los milenials. “El color es un símbolo de identidad, expresa actitud, emociones y sentimientos”, dicen los especialistas, asegurando que “a la mayoría de las mujeres le da miedo cambiar de color”.

Sin canas

El gris es el nuevo castaño y rubio. Se acabó la tiranía de las canas, luchar contra ellas cada 15 días, una moda que se hace fuerte gracias a celebrities que con orgullo lucen su cabello plateado como Glenn Close, Helen Mirren o Meryl Streep.

Estas estrellas de Hollywood lucen su pelo blanco, es más o utilizan como arma de seducción y resultan muy atractivas, un hecho que no pasa inadvertido ante la mirada de las jóvenes “it girl” Rihanna, Zosia Mamet, Kelly Osbourne o Nicole Richie.

La entrada El gris: nuevo castaño y rubio aparece primero en La Prensa.

Llegó a tramitar su licencia de conducir y ahora va a juicio por doble asesinato

$
0
0

Llegó a la delegación departamental de la Policía en Matagalpa para tramitar la licencia de conducir, sin embargo José Odel Téllez Soza fue detenido y posteriormente presentado ante una juez acusado por un doble asesinato ocurrido hace casi seis años en el municipio de Paiwas, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

Téllez fue acusado como coautor —junto a dos militares presuntamente prófugos— del asesinato de Juan Carlos Álvarez Rivas (39) y de Pedro Antonio González Borge (21), cuyos cuerpos fueron encontrados mutilados, quemados y semienterrados en una propiedad de la comunidad Okawás en Ubú Norte, Paiwas.

Le puede interesar: Detenido por muerte de madrastra en Paiwas

Durante la audiencia inicial del proceso contra Téllez, este miércoles 17 de mayo, la titular del Juzgado Único de Distrito Penal de Audiencias en Matagalpa, María Josefina Vásquez, admitió el intercambio de información y pruebas ofrecido por la Fiscalía y remitió la causa a juicio, manteniendo la medida cautelar de prisión preventiva contra el acusado.

Las muertes de Álvarez y González ocurrieron la noche del 25 de septiembre de 2011. Sus cadáveres fueron hallados dos días después y la Policía solo informó, en esa ocasión, que estaba averiguando sobre el hallazgo de los cuerpos calcinados, sin ampliar después sobre las investigaciones.

Casi tres años después, el 28 de marzo de 2014, la Fiscalía presentó la acusación contra Téllez y los militares Emmanuel Isaac Alemán Sequeira y Carlos Omar Pérez Jirón, todos libres en ese entonces.

Además: Los grandes asesinatos de Nicaragua

El abogado Reynaldo Manzanares dijo que existen órdenes de captura contra los militares Alemán Sequeira y Pérez Jirón, sin embargo las mismas “están adormecidas” en la oficina de búsqueda y captura de la Policía.

LA PRENSA contactó al jefe del Sexto Comando Militar Regional del Ejército, coronel Marvin Paniagua, para conocer si Alemán y Pérez fueron o siguen siendo militares activos, sin embargo dijo que verificaría el dato y que después devolvería llamada.

Captura y muerte de víctimas

En la acusación, la Fiscalía refiere que Juan Carlos Álvarez Rivas y de Pedro Antonio González Borge robaron en una pulpería de José Odel Téllez Soza y también violaron a M.M.O.M., quien los reconoció un día después que llegaron a comprar cigarrillos. Téllez informó a dos soldados de una patrulla del Ejército sobre lo que le dijo M.M.O.M., y los hombres fueron detenidos.

Posteriormente, los militares habrían avisado a Téllez sobre la captura de Álvarez y González y “en horas de la noche dieron muerte a las víctimas”, refiere la acusación.

Reynaldo Manzanares Aguirre, defensor de Téllez, señaló que según la relación de hechos planteada por la Fiscalía y algunos de los testigos propuestos, su representado “pasó de víctima a victimario, lo amarraron, le pegaron, lo encerraron en la quesera, hicieron abusos, sin embargo, hoy está en el banquillo de los acusados”.

También alegó que, según los testigos, fueron los militares quienes presuntamente se llevaron a las víctimas hacia una parte montañosa y “nadie pudo ver qué pasó”.

La entrada Llegó a tramitar su licencia de conducir y ahora va a juicio por doble asesinato aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>