
Hace más de 20 años Neil Howe predijo que Estados Unidos viviría una crisis que llegaría a su clímax en el año 2020.
Su vaticinio no lo hizo mirando una bola de cristal sino sobre la base de una controvertida teoría que este historiador, economista y demógrafo desarrolló en la década de 1990 junto a su colega William Strauss.
Estudiando la historia de EE.UU. desde 1584, estos autores encontraron una serie de patrones que les permitieron explicar la evolución histórica de ese país a partir de los cambios generacionales.
- 3 diferencias clave entre la Gran Recesión de 2008 y la actual crisis económica por el coronavirus
- Incendios cerca de la Casa Blanca, enfrentamientos y saqueos: así vive EE.UU. «los peores disturbios desde la muerte de Martin Luther King»
El resultado se plasmó en su libro Generations(«Generaciones»), de 1991, que dejó una huella duradera en personalidades tan dispares como el expresidente de EE.UU. Bill Clinton y Steve Bannon, exjefe de estrategia y antiguo hombre de confianza de Donald Trump.
Seis años más tarde, Howe y Strauss -quienes también son los responsables de haber acuñado el término de generación millennial para referirse a los nacidos a partir de 1982- publicaron otro libro, The Fourth Turning («El cuarto giro»), en el que expandían su teoría.
En el libro postulaban que la historia estadounidense (y de otros países desarrollados) avanza en ciclos de cuatro cambios generacionales recurrentes que llevan a que cada 80-90 años se presente una crisis de gran magnitud como la que se produjo durante la Guerra Civil o en el período de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial.
Entonces, los autores vaticinaron literalmente que «viene el invierno» y anunciaron una crisis que tendría su clímax en 2020.
Howe, quien en la actualidad trabaja como jefe de demografía de la consultora Hedgeye Risk Management, habló con BBC Mundo sobre ese vaticinio en el contexto de la crisis del coronavirus.
A continuación ofrecemos una versión sintetizada de la conversación.

En sus libros usted predijo que en algún momento de 2020 en Estados Unidos ocurriría una gran crisis comparable a la de la Independencia o a la de la Guerra Civil. ¿Se parece esta pandemia por el coronavirus a la crisis que estaba esperando?
Lo que sugerimos es que la historia, no solo en EE.UU., sino también en muchas otras partes del mundo está impulsada por un ciclo de generaciones que se repite. Es casi como las estaciones del año. Cada período dura aproximadamente una generación, unos 20, 22 o 23 años más o menos.
Cada cuatro de estos periodos -lo que llamamos el Cuarto Giro- se produce aproximadamente entre 80 y 90 años después del comienzo de los primeros tres.
Eso realmente se alinea muy bien con las grandes crisis cívicas recurrentes en la historia de Estados Unidos: la Revolución Gloriosa, la Revolución Estadounidense, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión.
Y ahora aquí estamos de nuevo.
En la década de 1990 decíamos que estábamos en lo que llamamos el Tercer Giro, un período de gran individualismo que llegaría a su fin en algún momento de la primera década del siglo XXI.
Y que si eso sucedía cerca de 2010, el nuevo ciclo probablemente duraría hasta 2030 y sería una era de crisis que duraría una generación, un poco como el New Deal y la II Guerra Mundial, que realmente comenzó desde finales de los años 1920 hasta finales de la década de 1940.
Nosotros sugerimos que la parte más agitada de esa era comenzaría en la década de 2020. Entonces, un punto de inflexión crítico sería el año 2020.
Ahora, por nuestra forma de ver el futuro, el Cuarto Giro probablemente arrancó con la gran crisis financiera y la Gran Recesión, que comenzó en 2008-2009.
Entonces, ocurrieron grandes cambios en la actitud de las personas en Estados Unidos hacia el globalismo, la desigualdad de ingresos y el populismo, etc.
Creo que este es el comienzo de la segunda mitad de esa era, que es el año 2020. Y tal como sucede, la crisis del confinamiento por la pandemia coincide perfectamente con el comienzo del clímax de esta era.
Entonces, (la referencia a) 2020 se debe a que es la segunda década de la era de la crisis en la que ocurre la mayor parte de la acción.
Ustedes hablaban de cuatro tipos distintos de generaciones. ¿Puede explicar esta idea?
Hay cuatro tipos diferentes de generaciones, nosotros los llamamos arquetipos. Uno para cada giro o era, entendidos como estos periodos de unos 20 años.
El Primer Giro se parece más a la primavera, es una era posterior a la crisis. En Estados Unidos ocurrió desde la mitad de la década de 1940 hasta principios de los años 60.
Fue un período de instituciones fuertes y un gran sentido del progreso nacional. Un momento en el que el individualismo, los inconformistas e incluso las minorías étnicas raciales eran dejados de lado. Una era de gran cultura mayoritaria. Y esto es típico de una era posterior a la crisis.
El Segundo Giro es un despertar. Es como el verano.
Es un momento en el que, especialmente por la nueva generación nacida después de la última crisis, todos quieren deshacerse de las obligaciones sociales y redescubrir su individualidad, su propio sentido de la pasión.
Son períodos de agitación, muy creativos y de transformación en la cultura, en los valores y en lo religioso ,como ocurrió en los años 60 y 70.crisis en 2020