A pesar que las normas internacionales de tránsito establecen que no debe permitirse el uso de luces intensas en los automotores, en las vías de Nicaragua aún circulan vehículos pesados con ese sistema de iluminaciones que atentan contra la vida de otros conductores.
Estas pueden ser barras de luces Led o halógenos cuya intensidad parecen de luces altas.
Le puede interesar: Menores de 30 años, principales víctimas de accidentes de tránsito
Lo más grave es que muchas veces los conductores de estos vehículos mantienen las luces altas en la parte trasera, sin tomar en cuenta que afecta la visión del conductor del vehículo que circula detrás de ellos.
En otros casos, dijo el director de la Escuela de Manejo de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), Hugo Montalván, cuando circulan en sentido contrario, aún de cerca no hacen los respectivos cambios de luces. En ambos casos, pueden ser causa de accidentes.
Lea además: Seguros pagan más por los accidentes de tránsito
Recordó Montalván que el uso de las luces altas en un vehículo es únicamente para cuando se desplazan en carreteras a alta velocidad y el conductor necesita tener un dominio visual de mayor distancia, pero tampoco deben ser grandes focos como los utilizan algunos. Y tampoco se recomienda en la ciudad. Y en esos casos el conductor incurre en infracciones y cualquier agente policial que encuentre a un conductor manejando con luces altas dentro de la ciudad, puede sancionarlo.
Montalván recordó que hay autobuses del transporte colectivo que abusan también al colocar una gran cantidad de luminarias a los mismos que hasta parecen “arboles de Navidad”. Igual pasa con las llamadas caponeras que les colocan luces color azul, que está prohibido también.
ATN: hay 2,000 camiones con barras de luces Led
Según el presidente de la Asociación de Transportistas de Nicaragua (ATN), Marvin Altamirano, es reducido el número de cabezales de placa nicaragüense que anda la barra de luces Led porque son halógenos lo que más se le colocan en el frente de los automotores.
“Lo que se le ponen son sus luces y se le llenan los espacios para ponerle halógenos, porque en Honduras es prohibida (las luces Led) entonces para evitarnos problemas no se le ponen. En Nicaragua hasta ahora es prohibido”, sostuvo Altamirano.
El presidente de la ATN aseguró que de los 17,500 cabezales que están registrados en Nicaragua, apenas 2,000 le han colocado las barras de luces Led.
Regulación no es competencia del MTI
LA PRENSA estuvo en varias básculas de la Dirección de Transporte Terrestre del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) para ver como funciona el exigido pesaje de cada cabezal. Los inspectores se cercioran que el camión no circulen con exceso de peso, pero no de otros aspectos como la cantidad de luces. Un trabajador de báscula reconoció que ese aspecto no es competencia del MTI, si no de la Policía Nacional.
Solo luces de fábrica
Jonathan Paniagua, conductor de cabezales y originario de Chinandega, dijo que para evitar exceso de luces se debería quedar solo con las luces que trae el camión de fábrica. “Lo que pasa es que a veces por lujo se le ponen más”, indicó Paniagua.
Roberto Valenzuela es otro camionero que reconoció que hay conductores que abusan de la cantidad de luces, que tiene que ver con barras de luces Led y halógenos.
La entrada Cabezales de Nicaragua también viajan con exceso de luces aparece primero en La Prensa.