Todo se hizo de forma “express”. El 4 de junio de 2013, Paul Oquist, en representación de Daniel Ortega presentó la iniciativa de la Ley 840 a los diputados.
El 13 del mismo mes después de tres horas de discusión, probablemente la ley más importante en la historia del país, fue aprobada. Solo se consultó al sector privado que avaló con algunas reservas la iniciativa.
El oficialismo no permitió que nadie más se expresara sobre la normativa con la que se le entregó amplias facultades sobre gran parte del país al empresario chino Wang Jing, desconocido en Nicaragua.
Lea también: Gobierno indolente con situación de campesinos en zona canalera
El 13 de junio de 2013 el fallecido presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, abrió la discusión y le dio la palabra a su correligionaria Jenny Martínez, presidenta de la Comisión de Infraestructura, que había aprobado en tiempo récord un dictamen sobre la iniciativa que ocho días antes había enviado Ortega.
Martínez, diputada del FSLN, habló de las supuestas bondades del proyecto, que generaría empleos y que sería la salvación económica del país.
Lea además: Campesinos marchan por vez número 88 contra el canal interoceánico
“Al respecto (en las consultas) la Cámara de Comercio Americana Amcham, señaló: ‘El proyecto del Gran Canal es apoyado por todos los nicaragüenses, ya que ha sido un sueño de todos y el realizarlo haría un cambio importante para Nicaragua; por lo que respaldan esta iniciativa’”, dijo Martínez, según los diarios debate del legislativo.
Amcham, según los diarios debate, recomendó tener sumo cuidado en el manejo ambiental, el uso preferencial de mano de obra nicaragüense y de empresas nacionales y “tres asientos como miembros en la Comisión del Proyecto de Desarrollo del Canal de Nicaragua, conocida como ‘La Comisión’”.
Le puede interesar: CNU no prioriza educación enfocada en la construcción del Canal Interoceánico
“El Cosep expresó que están de acuerdo que este país necesita este proyecto, lo requiere el país y el mundo” pero señalaron “que el mecanismo de expropiación para el sector privado no es adecuado”, dijo Martínez cuando presentó la iniciativa de Ortega.
Opositores rechazan ley
Eduardo Montealegre, que por aquellos tiempos era diputado y líder de la oposición en el Parlamento, dijo que Nicaragua siempre había soñado con un canal pero se mostró en contra.
“Para que el canal sea una realidad y beneficie a los nicaragüenses no basta con hablar del qué, sino también del quién y del cómo. Y en este caso, después de estudiar al quién y al cómo, estamos convencidos que lo que se pretende hacer es inconstitucional, fraudulento y lesivo a los intereses de Nicaragua”, dijo Montealegre.
Lea además: Canal interoceánico fuera de agenda empresarial
El entonces diputado Luis Callejas criticó, según los diarios debate del legislativo, que la ley no establecía ninguna responsabilidad para Wang Jing. “¿Quién de ustedes firmaría un contrato donde dice que usted carga con todo y la contraparte nada?”, cuestionó Callejas.
El inversionista de los 3 sombreros
El también diputado Carlos Langrand cuestionó a Wang Jing como el inversionista de los tres sombreros y recordó que el empresario era el dueño de Xinwei: “Es el mismo que anda detrás del satélite chino… y es el mismo que ahora tiene la expertise para construir el canal”.
El legislador Enrique Sáenz, catalogó la Ley 840 como el tratado más entreguista en la historia del país.
13
de junio del 2013 la Ley 840 —con la que el FSLN le dio súper poderes al empresario chino Wang Jing— fue aprobada con los votos del oficialismo y sus aliados. Hoy se cumplen cuatro años.
Marcha en El Tule
Para expresarse en contra de la ley, en la comunidad El Dorado 2, en El Tule, Río San Juan, los campesinos marchan este martes.
“Nuestras expectativas es que marchemos unos ocho mil campesinos para recordarles a Ortega y al chino Wang que no queremos canal y que nuestras tierras no están en venta”, aseguró Lésner Fonseca, líder campesino de la comunidad El Tule, Río San Juan.
Maritza Matamoros, habitante de El Tule, dijo que ni ella ni su familia apoyan la obra canalera porque eso implicará perder su único patrimonio: sus tierras.
Paso a paso
El 3 de julio de 2012, los diputados aprobaron la ley que establece el régimen jurídico del Gran Canal Interoceánico y la creación de la Autoridad del Gran Canal. Esta ley fue aprobada con el respaldo de todos los diputados, oficialistas y opositores.
El 4 de junio de 2013, el secretario de Políticas Públicas de la Presidencia, Paul Oquist, presentó en nombre de Ortega la Ley 840 en la Asamblea Nacional.
Ocho días después, el 13 de junio, los diputados sandinistas y sus aliados aprobaron la ley con 61 votos a favor. La diputada sandinista que no votó por la iniciativa, Xóchilt Ocampo, fue destituida como legisladora días después.
La entrada Hace cuatro años el FSLN entregó la soberanía nicaragüense al empresario chino Wang Jing aparece primero en La Prensa.