Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Nicaragua podría quedar aislada de las negociaciones de cambio climático

$
0
0

Después que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara a la comunidad internacional que su país ya no sería parte del Acuerdo de París, uno de los más importantes en términos de negociaciones climáticas en lo que va de este siglo, Nicaragua también mantiene su posición de no firmarlo.

Mediante una nota de prensa, la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, dijo que “al no suscribir el Acuerdo de París el 22 de abril del año 2016, el Gobierno (…) asumió una posición clara de defensa del planeta y la vida, urgiendo conciencia y responsabilidad al mundo entero”.

De acuerdo con el escrito enviado, sostienen que “siguen vigentes nuestras consideraciones demandando un Acuerdo climático con mayores compromisos alrededor de las emisiones, y con financiamiento para la adaptación y mitigación, en el concepto de indemnización para los más afectados, y los más vulnerables (…)”.

Ante esto, Alejandro Alemán, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, explicó que entienden el argumento que brindó Nicaragua, y desde una perspectiva ética, el país tomó la decisión acertada en su momento, de no adherirse a un Acuerdo por considerarlo injusto. Sin embargo, si se quieren cambiar aspectos sobre el mismo es muy difícil si ya no están en este, explicó Alemán.

Si Nicaragua no se adhiere al Acuerdo, queda fuera del debate del diálogo facilitador y “lo que nosotros observamos en Bonn- ciudad de Alemania, donde se desarrollará la COP23- es que hay una tendencia a que nos aislemos de esos debates”. Y cuando uno no está de acuerdo con algo, salirse de ese espacio no necesariamente es la decisión más sensata, refirió el experto.

“Nosotros no compartimos que Nicaragua no esté dentro del Acuerdo de París, porque, aunque el Acuerdo es insuficiente es un paso en la dirección correcta, en la búsqueda de consenso mundial para lograr enfrentar este asunto (cambio climático)”, dijo Víctor Campos, director del Centro Humboldt.

Cabe mencionar que Nicaragua tampoco ha presentado las Contribuciones Determinadas Nacionales, a través de las cuales las naciones establecían las acciones concretas que realizarían para mitigar el impacto del cambio climático, pero que dependían del financiamiento.

Medidas de adaptación

Desde la perspectiva de Víctor Campos, director del Centro Humboldt, Nicaragua debe de presentar sus compromisos en términos de adaptación al cambio climático y no en términos de reducción de emisiones. “La población de Nicaragua tenemos derecho a saber cuál es el compromiso real del gobierno en las tareas de adaptación”, expresó.

Campos ha reiterado que se necesita un plan nacional de adaptación ante el cambio climático; sin embargo, el gobierno ha comunicado que no realizará tal plan, puesto que tienen diversos fondos para desarrollar programas enfocados en ese fin, pero estos no se conocen.

 

40
países son los que hacen falta que ratifiquen el Acuerdo de París, uno de los más importantes en términos de política climática. Solo Nicaragua, Siria y Estados Unidos no lo firmaron.

La entrada Nicaragua podría quedar aislada de las negociaciones de cambio climático aparece primero en La Prensa.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>