Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Nicaragua padece de “vacacionitis”

$
0
0

El viernes 16 de septiembre fue el tercer asueto decretado por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua en 2016 como continuación de las fiestas patrias, a pesar de que el artículo 66 del Código del Trabajo, indica que los únicos días feriados establecidos por dichas celebraciones son el 14 y 15 de septiembre. En 2015, también se decretó el 13 de septiembre como “descanso obligatorio”.

El economista Adolfo Acevedo asegura que en un cálculo sencillo cada uno de estos asuetos decretados sin motivo alguno, dejan unos 35 millones de dólares en pérdidas económicas, es decir, unos mil millones de córdobas.

Por otro lado, el doctor Carlos Tünnermann Bernheim, experto en temas de educación, expresa que gracias a estos constantes días libres, las escuelas no cumplen los 200 días hábiles de clases que plantea la Ley General de Educación.

El economista Adolfo Acevedo asegura que por cada día libre decretado por el gobierno a través del Ministerio del Trabajo, se pierden unos mil millones de córdobas. Esta cantidad es el resultado de la división del Producto Interno Bruto del país entre los 365 días del año. “Esa es una aproximación muy simple a lo que en promedio se produce por día en el país”, asegura Acevedo.

Sin embargo, también explica que al resultado le restó un porcentaje que representaría los ingresos producidos por el sector turismo, que normalmente es el más beneficiado con los días libres, pero él no cree que estos ingresos logren compensar la pérdida económica general.

Según el artículo 66 del Código Laboral: “Son feriados nacionales obligatorios con derecho a descanso y salario, los siguientes: primero de enero, Jueves y Viernes Santos, primero de mayo, 19 de julio, catorce y quince de septiembre, ocho y veinticinco de diciembre”. Pero en 2016 se han decretado otros tres días de descanso: el 2 de mayo, el 20 de julio y el 16 de septiembre.

Poca productividad, pocos ingresos

Cada día laboral perdido, se traduce en menos producción, menos actividades económicas y por tanto, menos ingresos para las empresas.

Por esto, es que las cámaras empresariales se pronuncian ante el fenómeno de “vacacionitis”.

El economista Alejandro Aráuz asegura que Nicaragua es uno de los países en los que se pierde más tiempo para producir eficientemente y que el Estado debería estar en atención permanente, para que las cosas funcionen de la mejor manera y los costos de transacción sean menores. “Cuando tenés que pagar algo, o necesitás alguna gestión, y sobre vos están corriendo impuestos, seguros, energía, una serie de gastos. Cuando llegués al día en que va a haber trabajo y realicés esa gestión, ya tendrá un costo adicional. Ese costo lo carga la empresa y luego el consumidor”, asegura.

Aráuz concluye con que no sirve de nada “que vayás creciendo cuatro, cinco por ciento si te vas quedando rezagado en productividad y en eficiencia”.

Menos días en calendario escolar

La Ley General de Educación claramente indica que en el año deben recibirse 200 días de clases, lo cual según el experto en educación, el doctor Carlos Tünnermann Bernheimm, sería aceptable si se cumpliera, ya que también es el promedio en Latinoamérica. En otros países como Japón, el calendario es de 280 días.

Sin embargo —según Tünnermann— se cumplen menos de 180 días al año. Solo en los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (Tepce) se restan 11 días al calendario, más los nueve feriados establecidos ya son veinte días. Sin contar los días libres por desastres naturales o los decretados a última hora.

El experto lamenta que los resultados de estas “vacaciones” se ven reflejados en los porcentajes de aprobados en los exámenes de admisión de las universidades, ya que los maestros deben omitir temas o impartirlos de forma acelerada para cumplir con el calendario.

Lo que dice la ley

El artículo 66 del Código del Trabajo dice: “El poder ejecutivo podrá declarar días de asueto con goce de salario o a cuenta de vacaciones, tanto a nivel nacional como municipal”. Normalmente, el gobierno decreta día libre el que sigue a los feriados ya establecidos, por quedar “encajonados”.

Asimismo, el artículo 68 indica que si un feriado coincide con el séptimo día, este será compensado y al trabajador se le remunerará como día extraordinario de trabajo.

La Ley General de Educación especifica que el Calendario Escolar tendrá 200 días hábiles, o sea de clases. Sin embargo, según expertos, es difícil que se cumpla por los feriados y asuetos constantemente decretados.

La entrada Nicaragua padece de “vacacionitis” aparece primero en La Prensa.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>