Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Sismicidad debe ser analizada a profundidad

$
0
0

La actividad sísmica generada entre el volcán Momotombo y el volcán Cerro Negro este miércoles 14 de septiembre, amerita el desarrollo de un estudio geológico a profundidad, afirmó el geólogo Dionisio Rodríguez, director del Grupo de Geólogos y Geofísicos, GEOS.

Según el reporte oficial dado por la vocera del gobierno, Rosario Murillo, a mediodía de ayer, desde el sismo de 5.9 grados en la escala richter, se han producido 2,050 réplicas en total.

Desde el mediodía del jueves hasta el medio día del viernes, se registraron 800 réplicas. De todas las réplicas se han logrado localizar solo 93.

Rodríguez, quien también es fundador del Instituto de Geología y Geofísica de la UNAN-Managua, aclaró que el sismo de 5.9 no fue originado por una falla nueva, sino que esta simplemente no estaba mapeada aún.

“Lo que hay que hacer es un mapeo geológico sistemático de campo, para determinar los sistemas de fallas, porque una falla nunca está sola, siempre hay una falla principal y otras fallas en otra dirección, en diferentes direcciones a la falla principal”, dijo Rodríguez.

Sismicidad

Para Rodríguez se debería de estudiar el área comprendida entre la península de Chiltepe hasta el volcán Cerro Negro. Esta área incluiría la ubicación del terremoto del 10 de abril de 2014 y ayudaría a determinar mejor la localización de los sistemas de fallas que se han activado desde entonces.

Si bien, la actividad sísmica se ha producido sin generar actividad vioolcánica, Rodríguez aseguró que “siempre existe la posibilidad, porque este fallamiento se formó por la actividad volcánica, aunque no es necesario que coincida”.

La calidad es clave

A juicio del ingeniero estructural Walter Gómez, los dueños de las construcciones menores son los que menos conocen sobre qué es diseño estructural y su importancia, para resistir desastres naturales como los sismos.

“Es para que la construcción en la cual habitan no sufra daños mayores y no pueda causar la muerte a sus ocupantes. Creo que si ellos estuvieran bien conscientes de la necesidad de poder lograr hacer buenas construcciones, lo harían, pero hay bastante desconocimiento al respecto”, puntualizó Gómez.

El ingeniero estructural explicó a LA PRENSA que la calidad de las viviendas tiene que ver desde la calidad del bloque y los agregados para hacer el concreto, hasta el tipo de concreto, que se recomienda que sean livianos ante la posibilidad de colapso. Con el sismo del miércoles pasado, según informe oficial, resultaron afectadas 12 viviendas.

Nuevo reglamento

A inicios del 2016 el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) empezó a elaborar un nuevo Reglamento Nacional de la Construcción porque el vigente fue creado hace once años y era necesario incorporar otros aspectos.

La nueva normativa, que está en fase de consulta, tendrá cuatro capítulos, en los que se abordan los temas del concreto, acero, mampostería y espectro del diseño. La idea con esto es estar actualizado con la dinámica internacional y propiciar construcciones más seguras ante desastres.

La entrada Sismicidad debe ser analizada a profundidad aparece primero en La Prensa.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>