Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Desconocen la magnitud de los daños al ecosistema que ocasionará el Canal

$
0
0
De Izquierda a derecha: Los doctores Allan Covich, Allan Maunder y Henry Briceño, quienes participaron en el análisis del estudio de impacto ambiental que elabora ERM.

La principal recomendación ofrecida por la Universidad Internacional de la Florida (FIU) a la empresa Environmental Research Management (ERM), que realiza el estudio de impacto ambiental para la construcción del Gran Canal en Nicaragua, es hacer más estudios para poder conocer la magnitud del impacto que ocasionará a los ecosistemas la construcción de ese proyecto.

“Se requiere de más estudios, no se dispone de suficiente información para poder estimar la magnitud de los impactos que se puedan ocasionar”, dijo el doctor Henry Briceño, especialista en investigación sobre cambio climático y los impactos inducidos por el hombre en la calidad del agua, del Centro de Investigación Ambiental de FIU

Científicos estadounidenses e internacionales participaron durante los días 9 y 10 de marzo, en un taller realizado en la Escuela de Leyes de FIU, para conocer sobre el estudio de impacto ambiental que realiza ERM, la empresa contratada por HKND a quien el presidente inconstitucional Daniel Ortega, le otorgó la concesión canalera.

El doctor Allan Covich, experto en Ecología, aseguró que lo que han obtenido es una información preliminar y que el proyecto tendrá afectaciones a nivel regional.

En torno a los daños que sufrirá el Lago Cocibolca, con el proyecto y la viabilidad del mismo, Briceño comentó.

“Eso no se puede decir así, es muy temprano, nosotros estamos empezando a ver este proyecto. Hemos visto alguna de la información que se nos suministró durante los dos días, y en base a eso hemos podido dar algunas recomendaciones.

Cuando un Proyecto es tan grande -como el Canal- los ecosistemas van hacer afectados, que va haber problemas, eso lo sabemos, pero no sabemos cuál será la magnitud de esos problemas porque no hay suficiente información, generalmente los investigadores utilizamos modelos para estimar la magnitud de los impactos, para aplicar esos modelos necesitas información científica que en algunos casos no está disponible, no existe, o porque no hubo tiempo de verla, para nosotros poder decir una u otra dirección de la obra” dijo el doctor Briceño.

La empresa HKND, prometió tener listo el estudio de impacto ambiental a más tardar en marzo o abril, al parecer ahora enfrentan una lucha contra el tiempo.

“Es crucial -los estudios- del agua, ahí es donde se refleja todo, el agua es uno de los servicios más importantes para el desarrollo de la agricultura y el consumo humano. Un estudio de Impacto Ambiental depende de la complejidad y la magnitud del Proyecto, de la zona que se estudia, no hay una receta que te diga que debe durar dos meses, o tres horas, no, nada de eso”.

Briceño dijo que la Universidad fue invitada para hacer un análisis del proyecto, y decidieron invitar a expertos internacionales y de Estados Unidos, debido a la magnitud de la obra.

Relaciones Públicas de FIU, dijo no contar con el listado de participantes.

Los expertos consideran que se darán nuevas reuniones de científicos para seguir conociendo del estudio de impacto ambiental, al mismo tiempo hicieron hincapié que sus consideraciones respecto al proyecto serán independientes y de manera científica.

No fue posible conocer la valoración de los funcionarios de ERM, en las instalaciones de la Universidad.

La Prensa, solicitó por correo electrónico y antes que concluyera el taller una entrevista con el representante de ERM, Alberto Vega. “Entiendo que FIU, promotora del evento, tuvo una reunión con algunos medios. Espero que usted haya podido participar. Yo hasta ahora veo se mensaje”, fue la respuesta de Vega, cerca de la medianoche del martes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 87300

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>